Resultados para “Usuario: giorgiodieffe"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 giorgiodieffe 03 de ene. 2005

    Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas

    http://www.ancientsites.com/aw/PostNewForm/233527

    Ever since British jurist Sir William Jones noted in 1786 that there are marked similarities between diverse languages such as Greek, Sanskrit, and Celtic, linguists have assumed that most of the languages of Europe and the Indian subcontinent derive from a single ancient tongue. But researchers have fiercely debated just when and where this mother tongue was first spoken.

    Now a bold new study asserts that the common root of the 144 so-called Indo-European languages, which also include English and all the Germanic, Slavic, and Romance languages, is very ancient indeed. In this week's issue of Nature, evolutionary biologist Russell Gray and his graduate student Quentin Atkinson of the University of Auckland in New Zealand combine state-of-the-art computational methods from evolutionary biology with an older technique for dating languages, called glottochronology. Their results suggest that a proto-Indo-European tongue was spoken more than 8000 years ago by Neolithic farmers in Anatolia, in central Turkey; these farmers then spread it far and wide as they migrated from their homeland.

    "It is almost too good to be true," says Margalit Finkelberg, a classicist at Tel Aviv University in Israel who has long favored this so-called Anatolian hypothesis. But many linguists prefer a competing theory, which traces Indo-European languages to Kurgan horsemen in southern Russia about 6000 years ago. Some of these researchers challenge the new methodology as well as its conclusions. "I cannot possibly accept [their] results," says linguist Craig Melchert of the University of North Carolina, Chapel Hill, who adds that the paper "simply reconfirms the unreliability of any glottochronological model, no matter what improvements are made."

    Glottochronology uses the percentage of "cognates"--words with shared roots--to determine how long ago different languages diverged. For example, the Sanskrit and Latin words for "fire," agnis and ignis, show clear evidence of a common origin. But the technique has long been out of favor, in part because of its flawed assumption that words change form steadily over time. Gray and Atkinson revived the method with powerful statistical techniques now used by biologists to determine the evolutionary trees of living organisms, such as Bayesian inference, maximum likelihood analysis, and a trick called "rate smoothing" that allows the rate of word change to vary (Science, 14 December 2001, p. 2310). The team members applied their method to a database previously compiled by Yale University linguist Isidore Dyen, comprising 2449 cognate sets from 87 Indo-European languages. They added Hittite, an extinct Anatolian language, and Tocharian A and B, once spoken in western China.

    No matter how they varied parameters such as the rate of word change or the length of branches on parts of the tree, the answer came out pretty much the same: Indo- European languages initially diverged between 7800 and 9800 years ago, with the best guess being around 8700 years. "Try as we might, we just couldn't get [younger] dates," says Gray. Moreover, the analysis showed ancient Hittite to be closest to the root of the language tree, providing a slam dunk for the Anatolian hypothesis.

    "The conclusions coincide in all essentials with those at which the adherents of the Anatolian theory ... have arrived on independent grounds," says Finkelberg. Others praise the ambitious new technique. "Computational methodologies of this kind can only be helpful for historical linguistics," says linguist April McMahon of the University of Sheffield, U.K.

    Yet some researchers question the basic assumptions of the study. "The characteristics of languages and biomolecular sequences evolve in very different ways," says Tandy Warnow, a computer scientist at the University of Texas, Austin. Gray and Atkinson "used techniques that are not appropriate for their data." Linguist Don Ringe of the University of Pennsylvania in Philadelphia notes that the study relied entirely on the Dyen database, which tracks word changes but not grammar or construction changes. "[This is] the least reliable type of data" for building language trees, Ringe says.

    As arguments over both method and results continue, Gray and Atkinson raise a possible compromise solution regarding the timing. They identified a rapid divergence about 6500 years ago that gave rise to the Romance, Celtic, and Balto-Slavic language families--very close to the time of the postulated Kurgan expansion. The Kurgan and Anatolian hypotheses, they write, "need not be mutually exclusive."


    --------------------------------------------------------------------------------

  2. #352 giorgiodieffe 03 de ene. 2005

    Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas

    jeromor...los errores son la sal de la vida!
    ...piensa a cuando uno ( o una) se casa...
    :-)))

    scherzo!

    no, no, eres un perfecto traductor...

  3. #353 giorgiodieffe 03 de ene. 2005

    Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas

    ahora, si esto que se lee es verdad, queda el problema de la difusion del indoeuropeo:

    1) por susticion
    2) por conctacto

  4. #354 giorgiodieffe 03 de ene. 2005

    Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas

    sustitucion

  5. #355 giorgiodieffe 03 de ene. 2005

    Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas

    que existian lenguas comunes anteriores...

    se habla de "nostratico"

    http://www.geocities.com/nostratico/
    (en portugues)

    http://www.girodivite.it/antenati/appendix/introduzione/lingue.htm
    (en italiano)

    :

    "Oltre alle famiglie i linguisti discutono sull'esistenza di superfamiglie. La cosa è ancora più controversa. Secondo alcuni sarebbe forse esistita una superfamiglia, denominata per convenzione "nostratica" (dal latino noster = nostro). Il glottologo danese Holger Pedersen nel 1925 chiamò nostratiche il complesso di indoeuropeo, semitico, ugrofinnico tra cui individuava delle affinità; il francese A. Cuny nel 1944 chiamò nostratica la lingua comune a indoeuropeo e camitico-semitico. L'ipotesi del nostratico è stata ripresa dai sovietici Vladislav M. Illych Svitych e Aaron B. Dolgopolsky che hanno collegato tra loro sei famiglie linguistiche (afro-asiatico, elamo-dravidico, cartvelico, indoeuropeo, uralico-yukaghiro e altaico). Ma si tratta di ipotesi estremamente controverse a cui alludiamo solo per indicare quanto le cose possano essere complesse e non conclusive".

    cuidado con los sitios espanoles como:

    http://egialde.galeon.com/Elengoa.html

  6. #356 giorgiodieffe 03 de ene. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Si hablas de tiempos protostoricos la teoria del contacto linguistico puede foncionar...parcialmente...y no para todas las lenguas.

    Si hablas de las lenguas de hoy, tienes que hacer una distincion entre las lenguas oficiales (influenciadas por las academias y, en el caso de las lenguas neolatinas, de aquella parte de latin que nunca muriò y fue utilizado en las cancillerias y en la iglesia) y las lenguas "naturales".

    Despues tienes todavia que distinguir entre las lenguas oficiales que derivan de una sola lengua natural (como el castillano, que deriva de la lengua natural de castilla o el frances, que deriva de la lengua natural de Paris) y las lenguas oficiales creadas por los intelectuales, como el italiano o el aleman.

  7. #357 giorgiodieffe 03 de ene. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    cuando decia "nunca muriò" entendia decir que en la Edad Media era vivo.

  8. #358 giorgiodieffe 04 de ene. 2005

    Biblioteca: Repoblando pueblos

    Cada pais europeo tiene su modelo de desarrollo.
    Pero el modelo espanol, me parece a dos velocidades. una por las ciudades y una por las zonas rurales.

    En Francia hay el problema de las zonas de montana y existe una "loi montagne" (pero no es que sea el maximo)...

    En Italia, no existe una ley especifica...y hay zonas de montana que estan totalmente despobladas...pero es solo cuestion de montana. Porqué Italia es intensamente poblada. En mi tierra hay un pueblo cada 5 kms, y en mitad, 2 aldeas. una ciudad cada 60/100 kms.
    Las campanas en llano y al pie del monte son todavia pobladas.

    El problema es arriba de 1500 metros, en montana...si esas aldeas no son localidades turisticas ...mueren y stop.

    Pero tenemos la luz electrica y el acueducto hacia a la punta de los picos. Y el telefono...y pues demasiados repetidores de telefono "cellulare" (acà el telefono normal no nos sirve mas)...

    Un frances vino repoblar una aldea del monte a 15 km de mi casa, en el alto valle del Po...es una aldea que ahora tiene 5 habitantes, pero muy carateristica con techos en piedra, etc.
    Creia de poder hacer el pastor con cuatros cabras...y tenia un hijo...resultado: cinco anos y pues huyò.

    exegesis:
    si puedo permitirme de decirte una cosa...te la digo...elige un lugar que tenga 10/15.000 habitantes: tendràs los servicios y problemas mucho menores.

    'N salut e n'auguri per tò travai.

  9. #359 giorgiodieffe 04 de ene. 2005

    Biblioteca: Repoblando pueblos

    Comprendo, pero es dificil vivir sin gente alrededor si nunca lo hiciste...

  10. #360 giorgiodieffe 04 de ene. 2005

    Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas

    si pero no hay solo "mama"...hay otros indicios

  11. #361 giorgiodieffe 04 de ene. 2005

    Biblioteca: CABUR- en Galia Cisalpina, Galia Transalpina, Iberia Y Islas Britanicas

    Yo sé solo que hay una deidad que se llama "Bego" en Italia...la e y la a son intercambiables.
    Bego/Bago
    de Bago a Vaco es solo una diferencia de pronunciacion.

    Y Beg- es simil a Pic-

    Es un dios de las alturas. Existe el monte Bego (ahora en Francia) y el monte Begua en Liguria maritima. Ambos los dos eran santuarios antiguos de los Ligures (con alineamentos de piedras y muchas grabaciones en otras piedras).

  12. #362 giorgiodieffe 04 de ene. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Si Espana no existiera, la Galicia seria mas rica?

  13. #363 giorgiodieffe 05 de ene. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Irluachiair:

    Comprendo bien tu posicion.
    Y ahora te digo porqué no la comparto totalmente.
    Si tu tomas como ejemplo el ingles, entonces veràs que esta lengua utiliza palabras y verbos de procedencia francesa y latino-romance en general (italiana tambien, porqué los italianos eran aquellos lombardos de Lombard Street...financeros influyentes), pero...ahora estas palabras y estos verbos no tienen mas el sentido original.
    En boca a los ingleses han tomado un sentido diferente.

    Ej. : "to realize" viene de "realizare", pero en el romance original significaba "hacer concreta una cosa"....en ingles significa "comprender/hacer concreto un significado".
    Y hay millares de ejemplos asì.

    Sabes cuales palabras originales se mantienen en caso de convergencia de lenguas? Principalmente aquellas que son ya parecidas entre las dos lenguas en contacto.
    Si tu tomas el numeral "dos", en algunas formas galicas era "dui" y en latin "duo".
    En mi lengua materna (el piamontes) continua siendo "dui"...pero el piamontes es neolatino.

    Y pues, puede ser que nosotros conocemos un poquito el latin y stop...pero fijate que los linguistas verdaderos conocen mas que nosotros y que hay personas que han estudiado el problema toda su vida.

    Logico que es dificil la solucion...y que hacer errores es facil en una materia asì dificil.
    Yo no pretendo de tener razon ni de tener la verdad en mano :-)

    ciau e stame bin

  14. #364 giorgiodieffe 05 de ene. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Pues no es que no se conoce nada nada del Lusitano...

  15. #365 giorgiodieffe 05 de ene. 2005

    Biblioteca: Repoblando pueblos

    jajajajaja
    el ser human es virus...bravo Ego.

    Pero, no creo que un pueblo de 10.000/15.000 habitantes sea una ciudad.

    Provare per credere!

  16. #366 giorgiodieffe 05 de ene. 2005

    Biblioteca: Repoblando pueblos

    DINGO:
    cotilleos :-)

    tu adonde vives? yo vivo en un pueblo de 7000 habitantes y no es tanto mal :-)

    padeces los chismes???
    jajajaja

  17. #367 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Repoblando pueblos

    que quieres decir con "la contaminacion se palpa"?
    que contaminacion?

  18. #368 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    Maragato,
    hablamos del siglo XV !
    No es que en este siglo no existiera el italiano poetico, pero era un italiano regional, un vulgar regional...y la convergencia se encontraba en el latin classico.

    Existen montones de documentos de aquel siglo en genoves.
    Documentos maritimos: principalmente, documentos de cargo de barcos.
    Al contrario, los documentos legales eran todavia en latin, hasta el siglo siguente.

    A Genova se conocia un italiano menos regional? Sì, pero lo conocian solo los literatos y no los marineros, que eran interesados a las lenguas vivas de los pueblos, no a la Arcadia.

    Para A.M.CANTO:

    ya lo dijo tambien yo que el hecho que no se tradujo Palomo es muy extrano...pero solo si no constamos que Columbus queria presentarse como un colonizador, un "colonus".

    y pues puede ser una smple cuestion de asonancia colombo/colon.

    No puede ser que naciò en espana, sino podeis estar seguros que parte de la herencia, el dinero, no habria tomado la via de Italia, como pasò.

    (VER MI ARTICULO)

  19. #369 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    Pero no excluyo que su familia fuera anticamente de origen catalana o judio-catalana.

  20. #370 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    Le fue facil moverse en portugal porqué se casò con una mujer mitad italiana y mitad portuguesa.

  21. #371 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    Y cuanto al tema de la lengua escrita, en italia fueron muchos poetas que no excribieron en italiano, sino en occitano.

  22. #372 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Repoblando pueblos

    ah bueno...
    mira que los franceses han hecho estudios en la cumbre del Monte Viso (3810 mt) y lo han encontrado contaminado por agentes quimicos y por Chernobyl...

    la tierra es una bala

  23. #373 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    Esto es genoves:

    Cieuve, bagneuve,
    e gallinn-e fan e oeuve,
    de ciungiu, de brunzu,
    de ciumme de culumbu.
    L'Angeu u pescava
    e a Madonna a se bagnava.
    Perchè ti te bagni?
    Pe faa fermaa quest'aegua.
    Aegua e ventu,
    duman saià bun tempu:
    andiemu da-u Segnuu
    duve luxe sempre u suu!

    Llove llove, banove (me falta la cedilla)
    las gallinas hacen los huevos
    de plomo, de bronce,
    de plumas de palomo.
    El angel pescaba,
    nuestra senora se banava.
    Porqué te banes?
    Para hacer que se para aquesta agua.
    Agua y viento,
    manana serà tiempo bueno,
    imos al Senor,
    adonde ilumina siempre el sol!

  24. #374 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    Que aquella casa no es la verdadera lo saben todos...digamos que es la unica de la epoca de Colombo.

    Columbo es una forma antigua y regional, pero ya italianizada de la forma genovesa Culumbu.

  25. #375 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    La unica en aquel lugar adonde surgia la casa de Colombo...
    en genoves: 'a ca' de Culumbu.

  26. #376 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    He visto cabanas muy parecidas tambien en la Francia meridional.
    Y tambien en Apulia.

  27. #377 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Un momento...castra no es plural de castrum?
    porqué acà seria singular?

  28. #378 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    creo que el mundo sea lleno de verdaderas casas de personajes famosos, de verdaderas tuallas de jesus, etc.
    Digamos que no depiende directamente de las autoridades academicas...sino de la oficina de turismo.

    pero cuando te dicen "casa detta di" quiere decir "casa decida de"...es solo una tradicion...todavia de mi casa podrias decir que era de el, porqué es del siglo XIII :-)

    è un inganno...certo che lo è, però abbastanza innocuo!

    si viajas por el mundo tienes que tener los ojos abiertos (y el dinero en un lugar seguro).

    Ciao

  29. #379 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Bueno, "castra" puede ser utilizado al plural como si fuera singular...
    pero, porqué concordar la desinencia -a de Caecilia? por asonancia?

    Caecilius no tiene la posibilidad, normalmente, de ser declinado Caecilia

    pardonen mi ignorancia.

  30. #380 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Veo que existia tambien un Castra Servilia, que tiene que venir de un Servilius.
    Pero no comprendo porqué no formar Castra Caeciliana y Castra Serviliana...

    Y pues en Italia no conosco "exempla" de la palabra "castra" utilizada al singular en toponimos.
    Muy singular, pero, evidentemente, es posible.
    El latin es una lengua muy complicada.

  31. #381 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Castra ad Herculem Pilismarót Ungheria
    Castra Batavorum, Batavis Passau Germania
    Castra Martis Koula Bulgaria
    Castra Regina Regensburg Germania

  32. #382 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    De adonde se tomò esto toponimo
    CASTRA CAECILIA?
    De una lapida?

    Ora, sono curioso...scusate! :-)

  33. #383 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    jjajajajajajajajaja
    la verdad es que quiero ver demasiadas cosas jajajajajajaja

  34. #384 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    SDAN:
    Puedes poner las frases latinas de los auctores romanos?

  35. #385 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Es solamente la que cita Jugimo?
    "Norbensis Cæsarina cognomine... contributa sunt in eam Castra Servilia, Castra Caecilia",

  36. #386 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    He encontrado :-)

    117. Universa provincia dividitur in conventus tres, Emeritensem, Pacensem, Scalabitanum, tota populorum XLV, in quibus coloniae sunt quinque, municipium civium Romanorum, Latii antiqui III, stipendiaria XXXVI. coloniae Augusta Emerita, Anae fluvio adposita, Metellinensis, Pacensis, Norbensis Caesarina cognomine; contributa sunt in eam Castra Servilia, Castra Caecilia. qunita est Scalabis quae Praesidium Iulium vocatur. municipium civium Romanorum Olisipo, Felicitas Iulia cognominatum. oppida veteris Latii Ebora, quod item Liberalitas Iulia, et Myrtilis ac Salacia, quae dixmu.

  37. #387 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Entonce…tiene razon A.M. CANTO :-)

    He hablado con un amigo que es un latinista, y me ha dicho que efectivamente el plural “castra” es utilizado solamente en el sentido de campamento militar romano. Normalmente, no parece en los toponimos italianos (sino en poquitos como Castra Hannibalis, en el Bruttium y otros ya citados), porqué no tiene un significado toponomastico “strictu sensu”.
    Segun el, cuando un auctor romano dice “castra”, todavia si hay una forma adjetival que sigue (es. Castra “Cecilia”), se refiere a un campamiento que es militarmente foncionante.
    La concordancia “Castra” y “Caecilia” seria normal, pero la forma “Caeciliana” habria sido admisible tambien. Hay testigos en la Africa del Norte de “Castra”, en los alrededores de Utica, que tenìan la doble forma (parte adjectival con desinencia en –a y en –ana). Algunos auctores preferian la desinencia en –a y otros la en –ana.

    El problema es : aquellos castra que os interesan eran todavia campamentos militares al tiempo de la descripcion hecha por los auctores antiguos? O se trataba de asientamentos civiles.
    Yo diria que el problema no es muy grande, porqué afuera de un “castra” surgìa casi sempre un asientamento civil. Antes, se trataba solo de cabanas de vendedores (canabae). Pues, se formaba un verdadero mercado y asì surgìa una aldea y pues (muchas veces) una ciudad nueva.

    Asì naciò Lion, "Colonia Copia Felix Munatia Lugdunum", que se desarrollò de una aldea que se llamò Canabae. Restos de “canabae” han sido encontrados a Bonn, afuera de un “castra” romano. Existian “canabae” en la “Pannonia Superior”, en Carnuntum y en Dacia.

    cfr. D. M. PIPPIDI, Contribuţii la istoria veche a României 2, Bucureşti, 1967; K. HOREDT, Contribuţii la istoria Transilvaniei în secolele IV – XIII, “Biblioteca Istorică”, VII , Bucureşti, 1958): “ O categorie aparte de asezari, cele de pe langa castre, se numeau canabe. In ele se aseaza mestesugarii, negustorii, oamenii de afaceri, familiile si rudele soldatilor, veteranii si toti cei care, cetateni sau peregrini, au legaturi sau interese legate de castrul si trupa respectiva. Ele se aflau sub autoritatea directa a comandantului castrului”.

    Existian “canabae” tambien en Piamonte, adonde hay una region que ahora se llama Canavese.

    En los toponimos italianos, solitamente, aparece « Castrum » (muchas veces seguido de una forma adjectival). Pero es porqué aquellos lugares que tienen un toponimo asì eran asientamentos (fortificados) originariamente no romanos. Por consecuencia, creo que pueda decirse que los romanos distinguian entre un lugar fortificado de su armada (“castra”, al plural todavia si se habla de uno solo) y un lugar fortificado (en muchas maneras diferentes, no importa) de un otro pueblo (“castrum”, al singular e “castra” al plural).

    El problema verdadero es el "contributa sunt in eam", que no puede liquidarse asì facilmente...

    Tenemos que hablar con un experto de derecho romano, que nos diga que es la contributio y se hay una diferencia entre contributio y adtributio.

    Por lo que puedo acuerdarme es materia muy "controversa".




  38. #388 giorgiodieffe 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Empezamos a razonar. Acà tenemos dos campamentos militares con canabae. Para ambo los dos se nota un proceso de « contributio ».

    Yo, que he estudiado un poco Historia del derecho romano (pero, comprendo mas de medieval) podria atrevirme a distinguir entre “contributio” y “adtributio” en el seguente sentido.

    Empezamos con “con” y “ad”, convergencia y advergencia son cosas diferentes.

    “Tributae” ven de tribu; la unidad electoral romana (y para la adtribucion de la ciudadania romana tienes que pertenecer a una tribu…algunas tribus nuevas fueron inventadas a eso fin, cuando creciò el numero de los ciudadanos).

    Por consecuencia acà se habla de lo que pasa electoralmente en la zona de vuestro interes especifico.

    El territorio estaba dividilo en manera que la tribu romana deventaba un hecho territorial: tu, ciudadano ( Y SIEMPRE QUE LO FUESES), pertenecias a una dada tribu solo por el hecho de ser nacido en un dado territorio.
    Os hago un ejemplo: yo ahora abito en un lugar que, electoralmente, pertenecia a tribu “Stellatina”. Se trataba de una fincion, naturalmente (porqué Stella era solo un campamento entre Falerii Veteres y Capena, en el Latium, bien lejano del Piamente…y yo abria sido Stellatinus sin ninguna necesidad de apartenencia etnica a los Latini verdaderos).

    Dicho esto, la “adtributio” se ha cuando, despues de la conquista y la pacificacion de una area (y el asentameniento de los viejos soldados, los veteranos, que en general son sempre soldados de la tierra o de tierras vecinas: asentamiento que se hacia a traves de la”centuriatio”, de la “catastatio” y de la irregimentacion de las aguas ) se pasa a la fase seguente.

    En la primera fase, en el territorio, pueden vivir : personas autoctonas (peregrini); personas que gozan del Jus Latii (ciudadania no llena) y romanos “ex iure quiritium”.

    En la segunda, la administracion romana tiene que pensar a la regolacion mejor de los contactos humanos. Me explico : los Romanos se preguntaban : « Que hacemos de los peregrini, ahora que estan bien romanizados ? ». Por cada lugar, el responso era diferente. Habia gentes locales “adiectae” y gentes “non adiectae”.

    Para el caso de mi tierra Plinio ( Nat. Hist., III, 20, 138) dice: Non sunt adiectae [scil. Tropaeo Alpium] Cottianae civitates XV [vel XIII] quae non fuerant hostiles, itemque adtributae municipiis lege Pompeia”.

    Asì hace la distincion entre :
    - las tribus locales que no fueron hostiles y que ahora manecian como « peregrini deditici» libres
    - las tribus locales que fueron hostiles y que ahora devenian « peregrini adtributi » : estos no pueden mas portar armas y estan sotopuestos a los magistratos locales romanos

    Por consecuencia: POR CONOCER LA SITUACION DE ADTRIBUTIO TENEIS QUE CONOCER LA SITUACION JURIDICA DE VUESTRA REGION PARA HACER ULTERIORES CONSIDERACCIONES. La LEY DE ADTRIBUTIO.



    La “contributio”, segun mi personal opinion (y puedo errar) , es cosa diferente. El proceso de “adtributio” ya pasò y ahora tuvo que formarse la ciudad romana verdadera.
    Como tacerlo? Lo mas logico es la revalutacion de los dos asientamentos formados cada uno con “1 castra+ 1 canabae”: los mismos estan convertidos posiblemente en vici y se ve la convergencia administrativa en una nueva “colonia”, antes de la formacion de un verdadero municipio.

    Es solo una ipotesi, naturalmente (tengo que decir asì, si no cualquier me atesina jajajajajaja).

    Es a ver si se urbanizò uno de los dos vici o se creò una nueva entitad urbana.

    Lo unico que conocemos es que, ya en época de Augusto, Cayo Norbano Flaco fundò la Colonia Norba Caesarina.

    Esta colonia no creo que tenga directamente que hacer con la ciudad de Norba en el Latium antiguo (como cualquier decia una vez en Celtiberia no me acuerdo adonde). Norbanus es solo uno de los tria nomina de nuestro amigo Caius Flaccus (jejeje flaccus en latin no es un complimento jajaja).

    Y Colonia Norba Caesarina es el nombre oficial, asì que no padezco, ni sufro, si yo sé que eso nombre desapareciò en epocas siguentes.

    El nombre no oficial podìa todavia ser cologado al concepto original de “castra”.

    Si Caceres deriva de Castra Caecilia, evidentemente, tiene mayor posibilidad la conclusion que fue proprio Castra Caecilia a diventar el polo administrativo.

    Opinion personal revisable a la luz de vuestras aportaciones J

    Bun travài e m’arcumandu, massé-ve pà…perquè lu sai bin que l’argument l’é caud.
    Buen trabajo y no os matad, porquè lo sé que el argumento es caliente.

    Giorgio

  39. #389 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Jugimo, te dire mas:

    Caceres, como palabra puede derivar de "castra"?
    Sì, si piensas que de castrum/castra puede derivar la forma arabe "Qasr"...
    Y hay tambien formas neoromances sin la "t".
    En Toscana lo que en Francia se llamaba en la Edad Media "Dominczono/Donjon" se decia "Càssero".

  40. #390 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    vicus es singular, vici plural

    canabae es siempre plural (porqué parece que se refiera a las cabanas originales...alguien dice de una palabra griega *kanabe).

  41. #391 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    campamento militar o "castra"...tienes que corregir (como dijo la senora Canto)

  42. #392 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Si...pero, porqué del ablativo?
    Estoy un poquito tonto

    hay otros ejemplos de derivacion de un toponimo de un ablativo?

  43. #393 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    No sé, no sé en verdad ...es muy extrano.

    Pero, sé que en algunos dialectos neolatinos antiguos hay la posibilidad de indicar un lugar ponendo siempre "in/en" antes del lugar...

    Puede ser que, en origen, en el latin tardìo, fuera un "in+ablativo", en sentido locativo?

  44. #394 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: El auriga Diocles, «natione Hispanus»

    cuidado senora,
    cuando yo escribo de caballos me dicen que amo a los mismos...ahora diran que usted ama a los aurigas :-)

  45. #395 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    certamente non volevo dire che fosse latino classico :-)

  46. #396 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    si pero los latinistas, en general, se ocupan del latino clasico, y dejan un poquito a desiderar en el bajo latin popular...la verdad es que "a proposito" tenemos minores informacciones del ultimo!

    Solo te digo que, en mi lengua materna, en la carta geografica, continua escribiendose el nombre de la ciudad con "in" antes del mismo:

    ejemplo: N'Ast, En Lisandria, N'Alba, N'Accui...

    Puede ser que una vez fuese in+ablativo, en latino popular tardio

  47. #397 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: Colon: los documentos legales

    Cameron:
    el ADN puede decir si los descendientes de Colon son en realidad descendientes de uno de los dos cuerpos que se consiervan todavia. STOP.

    Y pues los ultimos documentos no son mentiras.
    Tu crees que dona Anunciada Colon de Carvajal se iba a un congreso de ilustres conos ???

  48. #398 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Este descurso no tiene sentido: no existe en la Europa entera una provincia 8no solo una region) realmente unida.
    En mi pais, cada aldea, cada pueblo tiene una lengua, y cada fraccion del pueblo idem...y cada familia habla un poco diferente de la otra.

    cada valle tiene una diferente manera de comer.

    etc. etc.

    Es la riqueza de Europa.

  49. #399 giorgiodieffe 09 de ene. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    El problema no es la diferencia: es la voluntad de cooperar todos juntos.

    Y no de decir : yo soy mejor que ti.

  50. #400 giorgiodieffe 10 de ene. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Espana es grande y Austria pequena...y pues en Austria tambien hablan dialectos diferentes...y hay pequenas comunidades retorromancias...
    Ademas, hay regiones que estan completamente germanizadas (con la fuerza en siglo XVIII/XIX), pero no son germanicas: al lindar con Slovenia.

    Entre los pueblos alemanes de la misma Alemania no hay menos diferencias culturales que entre los pueblos de la peninsula iberica.
    Hay mas diferencias: LA RELIGIOSA EN PRIMER LUGAR!!! Protestantes y catolicos. Y protestantes de muchos cultos.
    Y al Este, hay los eslavos germanizados: los que tienen los apellidos familiares en "-itz" o en "-ek".

    Y pues los espanoles se comprendrian lo mismo, si hablasen cada uno en su lengua natural ( a parte los vascos)... con un poquito mas de dificultad puede ser...pero si yo que soy un extranjero que habla una lengua romance os comprendo, sin que nunca estudiase el espanol...entonces...POR FAVOR!

    En Italia, ese viento de la pequenas patrias ha solamente producido "poltrone" en nuestras Cortes a favor de alguien, que ahora tiene un trabajo seguro (no todos lo tenian) y una buena jubilacion asegurada de 20.000 euros mensuales a la fin de los primeros cinco anos.

    Yo amo a mi lengua materna, amo a mi pequena patria, amo a mi pequeno pueblo, pero soy orgulloso de ser italiano.
    Puede ser propio porqué Italia es artificial, pero todos juntos la hicimos, Colectivamente...porqué sin una region no seria mas la misma cosa.

    Y si fuesen tantas pequenas regiones (con diferencias interiores)? harian el juego de las nacciones mas grandes.
    Como pasaba ante de la unidad, cuando acà mandaba a Espana, Francia, Austria...
    Y el pueblo decia: "O Franza o Spagna, purché se magna"...
    "Francia o Espana, el importante es que se coma"...porquè los extranjeros te dejaban comer y nada mas.
    En Espana se decia: "Espana mi natura, Italia "mi aventura" y Flandes mi sepultura".
    Los extranjeros nos han destruido palacios, saqueado obras de arte, matado, violado, aplicado la tactica de la tierra quemada. Nos decian que eramos solamente una expresion geografica (METTERNICH). Que eramos el anel que faltaba entre el hombre y la cimia (un importante hombre politico Aleman del siglo XIX). Es por esto que la unidad es importante.

    Para vosotros tendria que ser lo mismo...sino os condenais a vivir mal.
    No hay soluccion.
    A menos que alguien no piensa de transformar vuestras ciudades en tantas republicas autonomas de las bananas con casino, putas y via cantando.

    Pero comprendo que entre nosotros italianos es diferente: nosotros hablamos, hablamos uno contra el otro, pero nunca se ponen bombas.
    Mejor fanfarrones que asesinos!
    las bombas fascistas o de la mafia son otras cosas.
    Los alemanes de Italia (que eran la unica minorancia etnica que lo hacia, en los anos Sesenta) han sido "placados" de oro y diamantes, asì no hablan mas.
    Y pues han considerado que en caso de encorporacion con Austria no habrian tenido una autonomia mayor...
    EWl Alto Adige/Sud Tirol es la region mas rica, porqué se tiene todo lo que toma de tajas y recibe otro.

    Lo de la division que es "nociva" lo decia tambien Julio Cesar, cuando se referia a los Galos. Que fin...pobrecitos!

    Que importa cuando naciò a Espana?
    Importa solo que Espana existe, que es una naccion democratica y civil. Y no podeis decir que no hay autonomias...
    Juridicamente teneis una constituccion reciente y moderna.
    Teneis derechos como el amparo, que para nosotros son suenos.
    El derecho de accion directa de cada ciudadano frente al Tribunal Constituccional (nosotros no lo tenemos).
    Puede ser que necesitais todavia reformas en la materia de Referendum...pero son "inetiae"...no es que la democracia falta de una pierna por eso...

    Y pues...que creeis? Los extranjeros mas ignorantes ve veen todos iguales: catalanes, vascos, gallegos...
    Si Espana desaperecese todos manecerian espanoles para los otros!

    Cuando eramos separados, nosotros italianos, para los otros eramos italianos igualmente. Seres inferiores.

    Si hablamos de Europa Unida y piensamos que se podria dialogar directamente (singula region/Bruxelles) es un sueno!
    No es cosa de ahora...en un porvenir...puede ser.

    Y pues el problema no es Bruxelles, como si todo fuera allà. El problema es la colaboraccione entre Estado y Estado.
    Os deis cuenta que es dificil todavia colaborar ya como estamos actualmente?
    Antes tenemos que conformar las instituciones locales.

    Experiencia personal: un proyecto comun Italia-Francia. La UE tenia que financiar. Todo estaba parado. Bueno: nuestra region recebia el 80% y daba el 80% a la Comunidad local. Los franceses no: el estado central recebia da la UE todo y daba solo el 20% (el 80% era a cargo de la Mairie). Pues la Mairie necesitaba la autorisaccion del Préfet. Resultado: no se hizo nada. El dinero tomò una otra vez la via de Bruxelles.
    Y no vengan a decirme que es porqué acà hay la region que fonciona y allà es un estado centralizado: es porqué no tenemos verdadera gana de cooperaccion.
    Cada uno tiene su huerto.
    "L'orto è mio e me lo gestisco io", para parafrasar a las feministas de una vez.

    'N Salut.

  51. Hay 1.986 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...40 página siguiente

Volver arriba