Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Creo haber dejado bien claro que daba por posible que me hubiese equivocado contigo y sólo estaba rebatiendo tus argumentos en un momento dado.
Si te has sentido ofendido más allá de mi explicación, lo siento.
Por otro lado,
misoginia de bareto: será la tuya. Y argumenta más tus (no voy a decir insultos como tu dices) apuntes.
Catastrofismo de comic: no puedes saber nada, al igual que yo. Y por lo tanto sobran esas palabras... además de que... obviamente las mías las he dejado claras: Si pasara...
¿Confusión?: muchas y ninguna, según de qué estemos hablando. A mí, la gente con verdades únicas no me convence ya que mis verdades universales las consiguieron tirar por los suelos, muy sabieamente por cierto. Pero la firmeza en la libertad de las personas, la tengo y no tienen nada que ver con las mierdas que vemos normalmente.
jjajajajaj,
Régulo. Bien. Muy bien. Y ahora te digo yo a ti otra cosa.
¿En qué momento de tu vida has conocido la mía? Pues a callar.
La mierda de mi entorno que ven mis ojos y viven mis carnes quizá, y sólo quizá, sea la única que importa, tanto a mí como a todos aquellos que no tienen, por lo que sea, un hueco en la discrepancia.
Tengo bastantes contactos, pero ¿sabes qué? me podría imaginar los tuyos, pero no quiero hacerlo. Si vivieras en mi barrio otro gallo cantaría.
Y lo mataríamos de nuevo.
Cuando oigas el río sonar como suenan las demás aguas, guiña un ojo y discierne... se mueve con la corriente.
Cuando el río desborde o extrañe o cuando las aguas no lleguen al cauce previsto... desconfía, sí, pero aprende.
Y te digo más:
Algo que no se les escapa a los economistas de turno es que se puedan romper por X las relaciones con Alemania. Y a los que se les escape, pues bueno, sus razones tendrán.
Pero, cabe la posibilidad... ¿y si se rompen?, ¿darás tú electricidad a los españoles o llevarás tú el fusil?¿o huirás?-
No sé, en fin, que no me cobren la vivienda como un lujo, luego ya nos empezaremos a entender en economías.
Mientras tanto, posiciónate, no llegarás lejos. Esto está más que hecho.
¿No iba el artículo de una España federal y una autonómica?
Para pinchar valemos todos. Pero no pinches con el pincho que lleva Rajoy. Porque me da la misma grima que el de Zapatero, y esto no es una web circense.
:) Son sólo frases que conllevan parrafadas dentro, Régulo. Tranquilo. Así resumo bastante. Nada más. Pero vamos que tampoco es muy difícil de entender, leñe.
Suscribo esta última afirmación, tan sólo añadiendo que mal o bien, o para mal o para bien, no me incluyo, al menos en parte, en la mente domesticada, todo lo intento someter a reflexión y añado algo más que es por lo que he dicho todo lo anterior: cuando lo haces (reflexionar, hablar con propiedad, ir más allá) la gente no quiere que lo hagas, o no te entiende.
Karaunios, si estás por ahí... éste es el artículo.
Se me olvidaba poner, eso sí, la guinda del pastel: Por favor, me gustaría que pusieras las fotos de la reproducción en miniaturas en este artículo. Si no sabes poner imágenes me lo preguntas si quieres y todo arreglado. Unas fotillos de la reproducción de esta batalla pueden ser la releche.
Gracias de antemano y a ver si encuentras el artículo esta noche que me parece que es cuando te conectas. Aunque yo no.
A ver si viene Hannon también y se cuenta algo para completar... y el que quiera, por supuesto.
Por lo que se sabe, en la cultura íbera, cada uno más o menos mostraba respeto a sus dioses personales, en sitios tan sagrados como cualquiera, una charca, una cueva, un monte... pero sin organización ni orden sacerdotal, excepto ciertos ritos comunes en los que tampoco se detalla una orden sacerdotal.
En la cultura celta peninsular, se sabe que la religión celta existía, y por lo tanto no es inconcebible la idea de una orden sacerdotal... pero "druidas" no pueden ser, pues los habrían nombrado los clásicos, ya que ésta era una orden bien tipificada y concreta.
Creo que lo que podemos, por ahora, constatar, es que los celtas de aquí iban un tanto a su bola con respecto a los de allá, y si adoptaban costumbres y ritos, era según ellos mismos o bien de los íberos. Aunque los dioses y los ritos celtas peninsulares sean como los otros.
Ahora bien, ¿druidas? no. ¿Orden sacerdotal? hay que constatar.
Es imposible que algo que aparece importante y tedioso en todas las demás culturas, pase desapercibido en Iberia.
Yo niego la existencia de "druidas" (pertenecientes a una orden descrita, tipificada, concreta, situada etc.) en Hispania. ¿Por qué? porque mientras que salen informaciones de todo tipo sobre los druidas, ni una sola (Y Julito también estuvo aquí) hay que los mencione por aquí.
Al menos, un simple párrafo, o frase (o prueba arqueológica) que diga algo así como: "Los druidas galos son diferentes de los sacerdotes de Iberia" o "Los druidas peninsulares etc."
Y no puedo afirmar, y tampoco negar, la existencia de una orden sacerdotal en la parte celta de Iberia.
Eso es todo lo que digo.
Si estoy equivocado, que se me pruebe.
Hombre, pero cuando digo que nadie los menciona, es que nadie los menciona, no que César no los menciona.
Y eso es como decir:
Como no se sabe me lo invento. (Jajaja que no me parece mal tampoco, pero con límites).
De todo esto tiene mucha culpa el mito del celtismo (como cultura perfecta)... y los que acabaron con esa cultura también, pues no nos dejaron saber bien de ella.
Lo de los hititas va a más.
Bajo mi punto de vista todo lo que rodea a la situación geográfica cercana o colindante a los pueblos del "puto libro", es olvidado, tapado y vetado. Mucho más que Roma etc... a los romanos les gustaba mucho la geografía y la historia, aunque la escribieran ellos. Los otros directamente además de escribirla, te la imponen, y lo demás lo esconden, vetan y niegan.
A mi tampoco me parece inverosímil. En tribus galas.
Sigo creyendo, Kaerkes, que no había druidas. Porque se hubieran mencionado, era una orden bastante importante y que decidía muchas cosas.
Es imposible que en Iberia fueran una cosa cualquiera de la que no se dice nada y se llamaran druidas también o formaran parte de esa orden.
Esto es un debate de hace mucho y que aún sigue.
Kaerkes:
"Si se pone en duda la no existencia de druidismo en celtiberia...se está afirmando que existieron..."
Esto no es cierto, y si se me ha entendido así lo siento.
Es, simplemente, que he oído hablar muchas veces de la palabra "druida" como sacerdote celta por antonomasia en todo tiempo y lugar. Hay mucha moda y mucho mito intencionado, y mucha ignorancia (de todos nosotros) sobre el tema en Iberia.
Y lo primero que me gustaría es que mucha gente diferenciara "druida" de "sacerdote celta cualquiera".
Y lo segundo que nadie evocara su presencia en Iberia como normal, cuando no está demostrado en ningún caso.
Es que, me cuesta creer que una orden que decidía y hacía tantas cosas en Galia, no tenga ni un hueco en la historia de la península porque simplemente les hayan olvidado citar...hasta en las pinturas (como dice Alicia).
Y para incidir también en el tema de clases, también me gustaría que me explicara alguien de donde se sacan algunos que esa sociedad era tan igualitaria y "equilibrada". Y eso que a mí no me caen mal.
Cierto. Kaerkes. Pero yo también me explico. Para que no haya malentendidos. ;)
Por seguir rizando el rizo:
Druida.
En latín: druĭda.
Dríade.
En latín: dryas.
Aunque no estoy puesto en raíces de palabras. Aviso.
Diviciaco:
Seguro que encuentro (ahora, sinceramente, no tengo ni material ni memoria concreta) algún sitio más en el que se menciona a Britania en relación a los druidas.
Es que es un conjunto de cosas, no sólo que no se escriba sobre ellos en Iberia.
Estoy, reitero, de acuerdo con Kaerkes en que aunque la hipótesis que mantengo me parezca más adecuada, es un empate que la arqueología podría finalizar.
druida.
(Del lat. druĭda, voz de or. galo; cf. celta *d[a]ru-, roble).
1. m. Entre los antiguos galos y britanos, miembro de la clase elevada sacerdotal, considerada depositaria del saber sagrado y profano, y estrechamente asociada al poder político.
Que conste que aún así afirmaré que no me creo todo lo que me ponen... pero tampoco es cuestión de mandar toda la info a tomar por saco.
Y coincidiendo con Brigantinus, es que, por lo que sabemos, la orden druídica no era una orden general para todos los celtas, sino para galos y britanos, con sus mandamás y sus mandamenos. Y nadie nunca, ni siquiera una jarra, un dibujo o un objeto ha podido convencer o siquiera dar un atisbo en la visión de una orden druídica en Iberia.
Pero me estoy repitiendo. Y es una opinión. No va más allá de eso.
Hannon... ¿y no te cuentas nada? aunque sea en voz en off.
Gran guerrero...
Reuve, soy incapaz de decirte la situación geográfica exacta de esta batalla.
Además, ha cambiado tanto nuestra península...
Pero podemos mirar a ver... y comentar más batallas.
Lo siento Kaerkes, luego `pasaré de César pero primero...
De Bello Gallico, Libro V, 14, 4
De los britanos:
"Comparten sus mujeres entre diez o doce especialmente entre hermanos y entre padres e hijos.".
De los Germanos: Libro VI, 21
"Los germanos tienen muy poco que ver con estas costumbres, pues ni hay druidas que estén al frente de los asuntos religiosos ni tampoco (los germanos) se preocupan de los sacrificios. Entre los dioses sólo cuentan aquellos a los que ven y de cuya ayuda se benefician de forma evidente: El Sol, Vulcano y la Luna. De los otros ni siquiera han oído hablar."
Cosa que me recuerda mucho a lo que dije de Iberia y a lo que sabemos de cada uno a su rollo y una manera más simple.
En su descripción de los germanos que comienza con ese párrafo después de describir a los galos como ha puesto giorgio, encuentro que los germanos, en todo caso, eran un pueblo mucho más igualitario y mucho más práctico.
No estaban destinados a la guerra porque sí. Era para evitar muchas de las mierdas que ocurren cuando el ser humano se asienta y ambiciona riquezas. Y lo dice EL MISMO CESAR.
No es justo creerle en unas cosas y en otras no aunque haya que hacer una lectura comprensiva de su parcialidad. Pero no se puede ni tiene por qué mentir en esas cosas, ya que, su prestigo era igual hiciere lo que hiciere en Galia, y además él mismo reconoce muchas virtudes que podría no decir de otros pueblos. A los germanos, esos bárbaros que tanto le importunaban y que tanto tachó de salvajes, cuando los describe, describe sus costumbres y el por qué de ellas, y de ello se saca un pueblo activo, aguerrido, práctico, igualitario (dentro de unos jefes que no se metían en los problemas ni familiares ni de amistades ni de grupos pequeños) y con religión no estrcita, como yo creo que fue Iberia y como todo apunta a que fue. Más salvaje, sí, pero viéndolo con ojos de gacela, más libre y autogestionada.
Ahora vamos a Jose María Blazquez y su obra "La Romanización", Religiosidad, Ed. Istmo pag. 385 curiosamente encuentro una coincidencia con lo que estaba pensando mientras leía a César.
"Es digno de notar también que en Hispania no hay huellas de los druidas, a pesar de ser una institución común a todos los celtas* , mas tampoco hay pruebas de su existencia en la Galia Cisalpina. Probablemente se explica este hecho por la estructura social de los pueblos en Hispania; en talaspecto, los pueblos hispanos se asemejan a los germanos de los que escribió César: "ni tienen druidas"."
*(aquí yo diría a casi todos por la contradicción que mismamente genera decir esto para negar lo otro, ya se han tipificado los galos y britanos)
Y he encontrado algunos detalles más sobre una existencia de opresión de los galos hacia sus habitantes más desfavorecidos y de la igualdad de los germanos y los hispanos dentro de un límite muy pequeño en cuestión de jefes o jerarquía y muy grande en cuestión de leyes comunes e inamovibles para la preservación de su dignidad, falta de ambición, autodefensa y actividad natural.
Pero ¿por qué? nadie ha despachado nada, ¿por qué tienen que ser igualitarios los celtas? ¿quién lo dice?
Hemos visto que de los germanos sí se dice, el mismo que también les metió caña y les tenía por salvajes (que una cosa no quita a la otra, para los romanos la igualdad es de salvajes utópicos). ¿Qué pasa? ¿los celtas tienen que ser como se ponen por imaginería popular? Yo no me creo muchas cosas de César, muchas de ellas respecto a lo bélico, a las batallas, a sus intenciones, y a ciertos aspectos sobre los demás pueblos. Pero tenemos datos para resaltar esas cosas. Pero lo que no es justo tampoco es creerte de César loq ue te da la gana. Dentro de la lectura comprensiva que he dicho yo antes también, se debe tener en cuenta que si los galos hacían ciertas cosas, las hacían, y es totalmente normal en un pueblo tener jerarquías, injusticias etc. lo anormal es lo otro. Y sin embargo, reitero, de los germanos e incluso de los íberos, sí se dicen estas cosas.
Bueno Kaerkes, sinceramente, yo ya no sé de qué hablamos y creo que nos juzgas (o al menos a mi que sé perfectamente lo que leo y lo que me dicen) incorrectamente.
No pienso darmi brazo a torcer, sin pruebas, y más bien con lo contrario, a decir que había druidas en germania o iberia, o que los galos eran la leche. Y no es por Julio César.
Además no sé ni a quién se refiere en lo segundo, pues yo, por ejemplo, no me veo reflejado ahí, ni nada. Además de ser un razonamiento contradictorio que nadie ha expresado aquí.
Yo ya paso. No sé qué coño quereis, ni de qué sirven ya las pruebas, los datos que tenemos (todos), de qué hay que dudar de qué no, de qué hablamos ni nada.
Yo he puesto mis párrafos ahí sobre los druidas, y después sobre la sociedad gala y germana. Y mi opinión.
No he visto más que especulación en lo demás.
Kaerkes, no quería que pareciera eso, aunque sabes bien que hablabamos de si había o no, y tu en cierta forma defendías el sí con el ¿y por qué no?.
Pero reconozco: no has dicho afirmativamente que los había.
¿todos contentos? Yo flipo.
Pues YO NIEGO la existencia, hasta que nome lo prueben porque por lógica pienso que no. ¿Por qué? leed arriba.
Bueno Kaerkes, ¿y que?
MI OPINION EXCLUYE, la tuya no.
Pues me parece muy bien. ¿Me dejarás que según mi opinón y mi lógica excluya lo que quiera?
Hay cosas en las que tengo muchas dudas, hay otras en las que menos, y hay otras en las que todo me apunta a un conclusión, excluyente o no, y hasta que no venga algún argumento o prueba que me haga dudar pues no dudo.
Y ya está. No entiendo el por qué de demonizar.
Lo de Julio César me parece una cosa sacada de contexto y exagerada. ¿Me estais llamando gilipollas a mi y a muchos otros?¿es que no sabemos leer y qué tener en cuenta?¿os creeis los únicos que saben quien es Julio?Seguro que me he informado muchísimo de él al haberlo leído mil veces y seguro que tengo mis ideas sobre qué creer y qué no.
Pero desmentirlo TODO en César es mandar a tomar por culo muchas cosas. Así que esto sería otro debate.
Pero mi opinión es la que es, ¿y qué? ¿tengo menos verdad?
Lee tu también las mías por favor porque no sé que me cuentas.
Yo he dicho eso que poner dentro de un contexto,
lo que digo es que yo tengo mi opinión basada en pruebas y en no-pruebas, y esa opinión a diferencia de la tuya que duda o (como lo veo yo) sugiere que pudieran ser los celtas de otra forma (que tu especulas, matriarcado y demás, leer arriba del todo cómo empezó todo) o que pudo haber druidas (aunque no lo afirmes), pues la mía, como decía si llega a una cierta rotundidad dentro del contexto de opinión. Esto es obvio y todos lo hacemos.
Y para acabar con lo de César, lo que yo digo es:
No me digas lo que me tengo que creer o no de este tipo, yo creeré de él lo que mi razonamiento crea y me pasaré por el forro lo que no crea (y parece mentira que se dude de que tenga en cuenta el lector quién es Julio). Pero leer algo sobre algo y poder descreer, ya es mejor que especular desde la nada o creer de César lo que nos conviene. Aunque también especulo sobre la nada cuando quiero, y en este tema saco las mismas conclusiones:
Ni había DRUIDAS , con ese puñetero nombre de institución, en Iberia, ni los celtas eran como los ponen (ya no tu, quien sea) en el mito actual.
Y a las pruebas que hay me remito. ¿Quieres un gris? pues no me sale de la nariz dártelo hombre :), en esto no. Como seguro que tu no das grises en todo en la vida.
Por lo demás, vayamos en paz hermanos y birra para todos.
Es Polibio 3, 14, 1 (primer párrafo).
Te recomiendo este enlace para que veas que coincide. Pues en Polibio 3,14,9 se habla de la derrota de los Olcades etc.
Soy preciso. ¿Se pretende demostrar "sutilmente" por medio de "sombreros" cónicos que existía una orden druidica en Iberia?. ¿O se pretende demostrar que los "sombreros" eran druídicos solamente (de druidas galos)?
Me lo expliquen. No lo digo por armar broncas, lo digo porque es lo que me parece. Si no es así, perdón.
¿A qué vino toda esa conversación de más arriba definiendo el concepto "religión"?
¿Qué se intenta?. Es que a rizar el rizo puede que no ganemos ninguno, es muy fácil.
Yo ahora hago una reflexión teniendo en cuenta malentendidos despectivos.
Una persona camina por un camino, el viento borra sus huellas, nadie, tras desenterrar muchas cosas del camino, encuentra nada de ese hombre, que ni siquiera saben que existe porque nada ha dejado, existió, sí, pero pudo ser un transeúnte, o un hombre importante, o una sacerdotisa, o lo que fuera, pero nada dejó, pues seguía su camino.
Una persona camina por un camino, va dejando pétalos de flores en el mismo, habla con los pueblos que en el camino se encuentra, decide en las cosas que acontecen en el camino, la gente le piden consejos y se hacen ritos y se cantan canciones, y este personaje está ahí, teniendo que ver en la vida del camino. Desenterrando (en sentido figurado) muchos tramos del camino, igual que del otro no teníamos ni la seguridad de su existencia, de éste encontramos fósiles, escritos, dibujos y canciones, monumentos etc que aseguran su existencia aunque nos la enfoquen en dudosamente (que es demasiado importante de lo que en realidad era o quizá algún dibujo o escrito lo tache de infame etc.), y que aseguran, aún así, que este personaje (léase entre líneas, muchos como él) hacía y decía cosas que le llevaban a ser consultado por los pueblos y a decidir en ciertos eventos.
¿De cuál de los dos sabemos, no sólo si existió, sino qué hacía?
Dudo sobremanera de que una orden tan importante como la druídica (con ese nombre, como decía yo por ahí y luego se reiteró, hay que diferenciar druidas de sacerdotes, los druidas son un grupo diferenciado) pasara inadvertida e incluso negada por las fuentes y la arqueología cuando no tenían ningún motivo para hacerlo y de hecho no los negaron en los otros sitios (Britania, Galia), y también, aunque sí creo (sin haber tampoco un estudio concreto o fuentes que concreten el tema) que la religión o las creencias no sólo existían, por obvio y por evidencias, sino que se practicaban con ritos y oraciones, sacrificios y símbolos, he de añadir que no creo que hubiese una orden sacerdotal y mucho menos sacerdotal-política en Iberia, pues nadie la hubiera negado, y como los del camino, en algún momento de sus actos los hubiéramos encontrado. Es que no tiene sentido.
¿Qué importancia hay en que hubiese un tipo más versado en las artes curativas o en los ritos individuales y colectivos, si éste no era más que uno más del pueblo y sólo ayudaba en aquello en lo que podía ayudar? Yo sí creo que podría haber tipos como ese, pero además de adr la razón a lo que defiendo, no tendría mayor importancia que la de que en toda tribu, clan, pueblo o castro, siempre ha habido, y habrá un místico o curandero, que conozca el medio en el que vive y sepa usarlo para favorecer a los demás y a sí mismo.
No había druidas (con tal nombre) ni pertenecientes a esa orden en Iberia o al menos no hay curiosamente ni una sola prueba de ello, más bien lo contrario.
Orden sacerdotal, chamanes o sacerdotes... seguramente, de hecho los ritos no los hace el panadero, pero sí tenemos indicios de que en Iberia fuera algo común y más individual que en otros pueblos, cosa existente en pueblos parecidos a los de la península o similares a ellos.
No kaerkes.
Yo (y algunos otros) ya he dado mis pruebas que no son más que guiarme por las fuentes clásicas, los yacimientos arqueológicos, los estudios de otras gentes versadas en la cultura de la península y por supuesto en la ausencia de evidencias que apunten hacia otro lado, lo que da más peso al lado que tenemos apuntando hacia la negación.
Eso son razonamientos, herramientas y lógicas (además de no haber ningún otro tipo de evidencia que se oponga) que me llevan a pensar aquello que he puesto ya reiteradas veces en este foro y que otros también, y que tu tiras por los suelos porque quieres defender la posibilidad especulada de la existencia de druidas, y repito, druidas, en Iberia.
El que debería pedirte pruebas tan antiguas como las fuentes, tan tangibles como intangibles son los restos arqueológicos que apunten tu teoría, y tu razonamiento de por qué no puede ser Iberia un territorio conformado por tribus que llevaban el tema religioso de forma individualista sino que debiera haber habido druidas, y reitero, druidas, e incluso orden sacerdotal destacable y nominable... soy yo.
La primera que se quiere conducir el debate según ciertas reglas que yo no acabo de entender. Así que me retiro si no es grata mi opinión, creo que argumentada, como he podido. Kaerkes macho, atacas mucho, y no creo que yo lo haya hecho ni te haya puesto ninguna "regla" de actuación.
Lo segundo que, vuelvo a decir, para rizar valemos todos.
Lo tercero, que a falta de pruebas una persona es inocente y por lo tanto a falta de pruebas, alguien no ha hecho lo que se dice que ha hecho. Esto dice muchas cosas.
Lo cuarto es que si esto va de druidas, os vais a cagar en cuanto cargue el cañón, pero no será hoy. ;)
Lo quinto (Rosa) es que precisamente lo que intento es que no se llame "druidas" a ningún sacerdote de Iberia. No es mucho pedir.
Pues ya tienes dos trabajos mosquearte y desmosquearte porque no ha sido mi intención y tu a mí también me has podido mosquear con apuntes directos a mi persona, pero no mezclo sentimientos y razonamientos.
Además, me parto, está claro que todo el foro desde su título hasta el final tiene un gran trasfondo de ideales.
Se ve claramente cómo vas a por Roma. Cosa que comparto, pero no mezclo.
Kaerkes, por mi parte no tenías ni que disculparte (sabes que vengo de un barrio donde las amistades nos saludamos a insultos con cariño y el horror nos circunda por doquier :)).
Yo me disculpo si acaso de no dejaros investigar (aunque sean locuras o no), cuando en realidad a mí también me interesa.
Comprendo tu rabia ante determinados temas políticos y tu implicación en ellos, no ya como usuario, sino como moderador.
Mi consejo es que hasta que no se pase de la raya la cosa, te mantengas ajeno.
Y salud a ese Kaerkes, druida de pura cepa.
Muy bien, me imagino que usaban silbatos: en el campamento, para labores, disciplina, ejercicios etc. es algo que no suena excesivamente como para que te oiga el enemigo a kilómetros pero que se oye bien en un recinto, pero no en la refriega.
Además de que ni de coña creo que se usaran como hacían en la serie: en la refriega y nada más y nada menos que para mover múltiples manípulos hacia el enemigo.
Ya no tengo más que decir por ahora.
Buen trabajo Hannon.
Hannon. No digas que digo lo que no digo. leñe.
Quien le da un uso en las refriegas no eres tu ES LA SERIE.
Y ese es el uso que yo discutía y discuto.
Me parece bien que hayas encontrado un silbato en un campamento. Lo que me hace pensar.
Pero de ahí a lo demás hay un mundo.
El silbato en el bernabeu suena porque es un anfiteatro no un sitio al aire libre totalmente, plano o colinoso,etc., las 90.000 personas no son las 200.000 de una batalla con caballos, gente gritando por todas partes, ruido de metales, trompas, cuernos, karnix, muerte etc.
El futbol no es la guerra. Repito, el futbol no es la guerra. La comparación esa me tiene frito.
EXISTEN evidencias de que los romanos soldados podían tener un silbato en el campamento.
A partir de ahí:
Si especulamos podemos advertir que los romanos atendían a los centuriones por el uso del silbato de éstos.
Si especulamos más podemos incluso pensar en ejercicios y labores en el campamento a pitido de silbato.
Si especulamos aún más podemos decir que ese silbato sale del campamento y llega a la batalla.
Y si ya inventamos podemos decir que lo usaban para la refriega comparando los silbatos del futbol con los de una batalla.
Yo solo digo eso. Por lo demás podeis decir lo que os venga en gana.
Bueno pues nada. A mi me pitan en una batalla y le meto el pito por el culo al centurión, prefiero una trompa (documentada además como está, curiosamente), y unos estandartes al gilipollas del silbato.
En la primera guerra mundial la guerra ya es muy diferente... ¿no crees?
Habría que ver el radio en el que usaban el pito.
Pero vamos que me da igual Hannon. En serio, no te mosquees jajaja.
Desde luego, tras haber leído varias veces (el artículo de Le Bohec y vuestros últimos mensajes), tengo más dudas sobre el papel de los druidas en esa revuelta así como en toda la guerra de las galias y a la vez algo se me vuelve más claro, aunque es sólo claridad personal y especuladora.
Diviciaco resulta ser un druida, pero también es Eduo y muy influyente entre ellos. Los eduos estaban muy de parte de Roma por razones simples y fuera de duda como los tratos de protección que hacían con ellos así como la jurisdicción de esa parte de la Galia frente a los secuanos gracias a la ayuda del primo de zumosol. (Algo así como lo de Israel y USa pero en pequeño y sin misiles).
Luego veo lógico que Diviciaco se pusiera de parte de Roma, estando su pueblo de acuerdo y teniendo este poder fáctico, los druidas no le echaran de la orden para no crearse más problemas que los que ya tenían y se dedicaran a verlas venir, guardándose las espaldas de él. Aún así Diviciaco no tendría ya gran unión con la orden... como si fuera un corrupto que gracias a la inmunidad diplomática que la alianza con Roma ayudaba a mantener, no pudiera ser tratado de un modo hostil.
Los druidas por otro lado, parecen haberse quedado en segunda línea (no como la Iglesia en la edad media) para no ser acosados ni perseguidos como agitadores (y hacerles el trabajo a los romanos de darles la excusa perfecta para lo que kaerkes pone en el título de este artículo) pero pueden perfectamente haber provocado la revuelta de los carnutos con todas las de la ley.
César quizá, en vista de esto y teniendo en cuenta que escribía, en teoría, mientras estaba en Roma, o tras las campañas, además de luego de todas ellas, sólo destacó en su "guerra de las galias" el papel diplomático de su aliado político Diviciaco y los tejemanejes circundantes, además, quizá voluntariamente, tratando de alejarle un poco de la relación con el resto de druidas para no darles ni publicidad ni meter a Diviciaco en controversias futuras, a pesar del hecho de que destaque que Diviciaco ES druida, lo que puede perfectamente valerle también para hacer creer que hay druidas que están, en todo caso, de su parte.
Lleva la espada a la izquierda porque no lleva escudo y la saca mucho mejor así, pero los legionarios no tienen nada que ver con este hombre.
En la derecha lleva colgado el pugio que saca tranquilamente cuando haga falta.
Cierto, Hannon, no es determinante... pero con escudo ya me dirás con qué fluidez sacas un gladio del lado izquierdo... además recordemos la columna trajana. Aunque bueno, son representaciones.
No lo entiendo.
Bueno si.
ETA era un instrumento del partido en el poder.
Porque si no, no lo entiendo; están locos si creen que el nacionalismo español va a dejar a los vascos hablar de independenzia, sólo porque ya no pongan bombas... a no ser que nos vayamos acercando al modelo federal... y fijaos la que se arma por un simple estatut, sobre todo la que arman los mayores de 45 años.
Biblioteca: Anacyclosis HOY
Vamos a ver Régulo.
Creo haber dejado bien claro que daba por posible que me hubiese equivocado contigo y sólo estaba rebatiendo tus argumentos en un momento dado.
Si te has sentido ofendido más allá de mi explicación, lo siento.
Por otro lado,
misoginia de bareto: será la tuya. Y argumenta más tus (no voy a decir insultos como tu dices) apuntes.
Catastrofismo de comic: no puedes saber nada, al igual que yo. Y por lo tanto sobran esas palabras... además de que... obviamente las mías las he dejado claras: Si pasara...
¿Confusión?: muchas y ninguna, según de qué estemos hablando. A mí, la gente con verdades únicas no me convence ya que mis verdades universales las consiguieron tirar por los suelos, muy sabieamente por cierto. Pero la firmeza en la libertad de las personas, la tengo y no tienen nada que ver con las mierdas que vemos normalmente.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
jjajajajaj,
Régulo. Bien. Muy bien. Y ahora te digo yo a ti otra cosa.
¿En qué momento de tu vida has conocido la mía? Pues a callar.
La mierda de mi entorno que ven mis ojos y viven mis carnes quizá, y sólo quizá, sea la única que importa, tanto a mí como a todos aquellos que no tienen, por lo que sea, un hueco en la discrepancia.
Tengo bastantes contactos, pero ¿sabes qué? me podría imaginar los tuyos, pero no quiero hacerlo. Si vivieras en mi barrio otro gallo cantaría.
Y lo mataríamos de nuevo.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Cuando oigas el río sonar como suenan las demás aguas, guiña un ojo y discierne... se mueve con la corriente.
Cuando el río desborde o extrañe o cuando las aguas no lleguen al cauce previsto... desconfía, sí, pero aprende.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
El blanco y el negro. ¿Me equivoco?.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Y te digo más:
Algo que no se les escapa a los economistas de turno es que se puedan romper por X las relaciones con Alemania. Y a los que se les escape, pues bueno, sus razones tendrán.
Pero, cabe la posibilidad... ¿y si se rompen?, ¿darás tú electricidad a los españoles o llevarás tú el fusil?¿o huirás?-
No sé, en fin, que no me cobren la vivienda como un lujo, luego ya nos empezaremos a entender en economías.
Mientras tanto, posiciónate, no llegarás lejos. Esto está más que hecho.
¿No iba el artículo de una España federal y una autonómica?
Para pinchar valemos todos. Pero no pinches con el pincho que lleva Rajoy. Porque me da la misma grima que el de Zapatero, y esto no es una web circense.
Biblioteca: Anacyclosis HOY
Yo tampoco Kaerkes. Y puedo argumentar por qué. Pero no ahora que tengo resaca.
Régulo acepto esa pipa, tampoco estaba de mala leche realmente.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
:) Son sólo frases que conllevan parrafadas dentro, Régulo. Tranquilo. Así resumo bastante. Nada más. Pero vamos que tampoco es muy difícil de entender, leñe.
Biblioteca: ¿Pensar críticamente?
Suscribo esta última afirmación, tan sólo añadiendo que mal o bien, o para mal o para bien, no me incluyo, al menos en parte, en la mente domesticada, todo lo intento someter a reflexión y añado algo más que es por lo que he dicho todo lo anterior: cuando lo haces (reflexionar, hablar con propiedad, ir más allá) la gente no quiere que lo hagas, o no te entiende.
Biblioteca: Batalla del Tagus, Aníbal.
Karaunios, si estás por ahí... éste es el artículo.
Se me olvidaba poner, eso sí, la guinda del pastel: Por favor, me gustaría que pusieras las fotos de la reproducción en miniaturas en este artículo. Si no sabes poner imágenes me lo preguntas si quieres y todo arreglado. Unas fotillos de la reproducción de esta batalla pueden ser la releche.
Gracias de antemano y a ver si encuentras el artículo esta noche que me parece que es cuando te conectas. Aunque yo no.
A ver si viene Hannon también y se cuenta algo para completar... y el que quiera, por supuesto.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Si, porque recordemos... en Iberia "nadie puede hablar de druidas, como druidas".
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Por lo que se sabe, en la cultura íbera, cada uno más o menos mostraba respeto a sus dioses personales, en sitios tan sagrados como cualquiera, una charca, una cueva, un monte... pero sin organización ni orden sacerdotal, excepto ciertos ritos comunes en los que tampoco se detalla una orden sacerdotal.
En la cultura celta peninsular, se sabe que la religión celta existía, y por lo tanto no es inconcebible la idea de una orden sacerdotal... pero "druidas" no pueden ser, pues los habrían nombrado los clásicos, ya que ésta era una orden bien tipificada y concreta.
Creo que lo que podemos, por ahora, constatar, es que los celtas de aquí iban un tanto a su bola con respecto a los de allá, y si adoptaban costumbres y ritos, era según ellos mismos o bien de los íberos. Aunque los dioses y los ritos celtas peninsulares sean como los otros.
Ahora bien, ¿druidas? no. ¿Orden sacerdotal? hay que constatar.
Es imposible que algo que aparece importante y tedioso en todas las demás culturas, pase desapercibido en Iberia.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
A ver Kaerkes.
Yo niego la existencia de "druidas" (pertenecientes a una orden descrita, tipificada, concreta, situada etc.) en Hispania. ¿Por qué? porque mientras que salen informaciones de todo tipo sobre los druidas, ni una sola (Y Julito también estuvo aquí) hay que los mencione por aquí.
Al menos, un simple párrafo, o frase (o prueba arqueológica) que diga algo así como: "Los druidas galos son diferentes de los sacerdotes de Iberia" o "Los druidas peninsulares etc."
Y no puedo afirmar, y tampoco negar, la existencia de una orden sacerdotal en la parte celta de Iberia.
Eso es todo lo que digo.
Si estoy equivocado, que se me pruebe.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Hombre, pero cuando digo que nadie los menciona, es que nadie los menciona, no que César no los menciona.
Y eso es como decir:
Como no se sabe me lo invento. (Jajaja que no me parece mal tampoco, pero con límites).
De todo esto tiene mucha culpa el mito del celtismo (como cultura perfecta)... y los que acabaron con esa cultura también, pues no nos dejaron saber bien de ella.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Lo de los hititas va a más.
Bajo mi punto de vista todo lo que rodea a la situación geográfica cercana o colindante a los pueblos del "puto libro", es olvidado, tapado y vetado. Mucho más que Roma etc... a los romanos les gustaba mucho la geografía y la historia, aunque la escribieran ellos. Los otros directamente además de escribirla, te la imponen, y lo demás lo esconden, vetan y niegan.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
A mi tampoco me parece inverosímil. En tribus galas.
Sigo creyendo, Kaerkes, que no había druidas. Porque se hubieran mencionado, era una orden bastante importante y que decidía muchas cosas.
Es imposible que en Iberia fueran una cosa cualquiera de la que no se dice nada y se llamaran druidas también o formaran parte de esa orden.
Esto es un debate de hace mucho y que aún sigue.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Bien. En eso estamos de acuerdo. :)
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Kaerkes:
"Si se pone en duda la no existencia de druidismo en celtiberia...se está afirmando que existieron..."
Esto no es cierto, y si se me ha entendido así lo siento.
Es, simplemente, que he oído hablar muchas veces de la palabra "druida" como sacerdote celta por antonomasia en todo tiempo y lugar. Hay mucha moda y mucho mito intencionado, y mucha ignorancia (de todos nosotros) sobre el tema en Iberia.
Y lo primero que me gustaría es que mucha gente diferenciara "druida" de "sacerdote celta cualquiera".
Y lo segundo que nadie evocara su presencia en Iberia como normal, cuando no está demostrado en ningún caso.
Es que, me cuesta creer que una orden que decidía y hacía tantas cosas en Galia, no tenga ni un hueco en la historia de la península porque simplemente les hayan olvidado citar...hasta en las pinturas (como dice Alicia).
Y para incidir también en el tema de clases, también me gustaría que me explicara alguien de donde se sacan algunos que esa sociedad era tan igualitaria y "equilibrada". Y eso que a mí no me caen mal.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Cierto. Kaerkes. Pero yo también me explico. Para que no haya malentendidos. ;)
Por seguir rizando el rizo:
Druida.
En latín: druĭda.
Dríade.
En latín: dryas.
Aunque no estoy puesto en raíces de palabras. Aviso.
Diviciaco:
Seguro que encuentro (ahora, sinceramente, no tengo ni material ni memoria concreta) algún sitio más en el que se menciona a Britania en relación a los druidas.
Es que es un conjunto de cosas, no sólo que no se escriba sobre ellos en Iberia.
Estoy, reitero, de acuerdo con Kaerkes en que aunque la hipótesis que mantengo me parezca más adecuada, es un empate que la arqueología podría finalizar.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Y no es por ser pesao, pero:
druida.
(Del lat. druĭda, voz de or. galo; cf. celta *d[a]ru-, roble).
1. m. Entre los antiguos galos y britanos, miembro de la clase elevada sacerdotal, considerada depositaria del saber sagrado y profano, y estrechamente asociada al poder político.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Que conste que aún así afirmaré que no me creo todo lo que me ponen... pero tampoco es cuestión de mandar toda la info a tomar por saco.
Y coincidiendo con Brigantinus, es que, por lo que sabemos, la orden druídica no era una orden general para todos los celtas, sino para galos y britanos, con sus mandamás y sus mandamenos. Y nadie nunca, ni siquiera una jarra, un dibujo o un objeto ha podido convencer o siquiera dar un atisbo en la visión de una orden druídica en Iberia.
Pero me estoy repitiendo. Y es una opinión. No va más allá de eso.
Biblioteca: Batalla del Tagus, Aníbal.
Hannon... ¿y no te cuentas nada? aunque sea en voz en off.
Gran guerrero...
Reuve, soy incapaz de decirte la situación geográfica exacta de esta batalla.
Además, ha cambiado tanto nuestra península...
Pero podemos mirar a ver... y comentar más batallas.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Lo siento Kaerkes, luego `pasaré de César pero primero...
De Bello Gallico, Libro V, 14, 4
De los britanos:
"Comparten sus mujeres entre diez o doce especialmente entre hermanos y entre padres e hijos.".
De los Germanos: Libro VI, 21
"Los germanos tienen muy poco que ver con estas costumbres, pues ni hay druidas que estén al frente de los asuntos religiosos ni tampoco (los germanos) se preocupan de los sacrificios. Entre los dioses sólo cuentan aquellos a los que ven y de cuya ayuda se benefician de forma evidente: El Sol, Vulcano y la Luna. De los otros ni siquiera han oído hablar."
Cosa que me recuerda mucho a lo que dije de Iberia y a lo que sabemos de cada uno a su rollo y una manera más simple.
En su descripción de los germanos que comienza con ese párrafo después de describir a los galos como ha puesto giorgio, encuentro que los germanos, en todo caso, eran un pueblo mucho más igualitario y mucho más práctico.
No estaban destinados a la guerra porque sí. Era para evitar muchas de las mierdas que ocurren cuando el ser humano se asienta y ambiciona riquezas. Y lo dice EL MISMO CESAR.
No es justo creerle en unas cosas y en otras no aunque haya que hacer una lectura comprensiva de su parcialidad. Pero no se puede ni tiene por qué mentir en esas cosas, ya que, su prestigo era igual hiciere lo que hiciere en Galia, y además él mismo reconoce muchas virtudes que podría no decir de otros pueblos. A los germanos, esos bárbaros que tanto le importunaban y que tanto tachó de salvajes, cuando los describe, describe sus costumbres y el por qué de ellas, y de ello se saca un pueblo activo, aguerrido, práctico, igualitario (dentro de unos jefes que no se metían en los problemas ni familiares ni de amistades ni de grupos pequeños) y con religión no estrcita, como yo creo que fue Iberia y como todo apunta a que fue. Más salvaje, sí, pero viéndolo con ojos de gacela, más libre y autogestionada.
Ahora vamos a Jose María Blazquez y su obra "La Romanización", Religiosidad, Ed. Istmo pag. 385 curiosamente encuentro una coincidencia con lo que estaba pensando mientras leía a César.
"Es digno de notar también que en Hispania no hay huellas de los druidas, a pesar de ser una institución común a todos los celtas* , mas tampoco hay pruebas de su existencia en la Galia Cisalpina. Probablemente se explica este hecho por la estructura social de los pueblos en Hispania; en talaspecto, los pueblos hispanos se asemejan a los germanos de los que escribió César: "ni tienen druidas"."
*(aquí yo diría a casi todos por la contradicción que mismamente genera decir esto para negar lo otro, ya se han tipificado los galos y britanos)
Y he encontrado algunos detalles más sobre una existencia de opresión de los galos hacia sus habitantes más desfavorecidos y de la igualdad de los germanos y los hispanos dentro de un límite muy pequeño en cuestión de jefes o jerarquía y muy grande en cuestión de leyes comunes e inamovibles para la preservación de su dignidad, falta de ambición, autodefensa y actividad natural.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Pero ¿por qué? nadie ha despachado nada, ¿por qué tienen que ser igualitarios los celtas? ¿quién lo dice?
Hemos visto que de los germanos sí se dice, el mismo que también les metió caña y les tenía por salvajes (que una cosa no quita a la otra, para los romanos la igualdad es de salvajes utópicos). ¿Qué pasa? ¿los celtas tienen que ser como se ponen por imaginería popular? Yo no me creo muchas cosas de César, muchas de ellas respecto a lo bélico, a las batallas, a sus intenciones, y a ciertos aspectos sobre los demás pueblos. Pero tenemos datos para resaltar esas cosas. Pero lo que no es justo tampoco es creerte de César loq ue te da la gana. Dentro de la lectura comprensiva que he dicho yo antes también, se debe tener en cuenta que si los galos hacían ciertas cosas, las hacían, y es totalmente normal en un pueblo tener jerarquías, injusticias etc. lo anormal es lo otro. Y sin embargo, reitero, de los germanos e incluso de los íberos, sí se dicen estas cosas.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Bueno Kaerkes, sinceramente, yo ya no sé de qué hablamos y creo que nos juzgas (o al menos a mi que sé perfectamente lo que leo y lo que me dicen) incorrectamente.
No pienso darmi brazo a torcer, sin pruebas, y más bien con lo contrario, a decir que había druidas en germania o iberia, o que los galos eran la leche. Y no es por Julio César.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Además no sé ni a quién se refiere en lo segundo, pues yo, por ejemplo, no me veo reflejado ahí, ni nada. Además de ser un razonamiento contradictorio que nadie ha expresado aquí.
Yo ya paso. No sé qué coño quereis, ni de qué sirven ya las pruebas, los datos que tenemos (todos), de qué hay que dudar de qué no, de qué hablamos ni nada.
Yo he puesto mis párrafos ahí sobre los druidas, y después sobre la sociedad gala y germana. Y mi opinión.
No he visto más que especulación en lo demás.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Kaerkes, no quería que pareciera eso, aunque sabes bien que hablabamos de si había o no, y tu en cierta forma defendías el sí con el ¿y por qué no?.
Pero reconozco: no has dicho afirmativamente que los había.
¿todos contentos? Yo flipo.
Pues YO NIEGO la existencia, hasta que nome lo prueben porque por lógica pienso que no. ¿Por qué? leed arriba.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Bueno Kaerkes, ¿y que?
MI OPINION EXCLUYE, la tuya no.
Pues me parece muy bien. ¿Me dejarás que según mi opinón y mi lógica excluya lo que quiera?
Hay cosas en las que tengo muchas dudas, hay otras en las que menos, y hay otras en las que todo me apunta a un conclusión, excluyente o no, y hasta que no venga algún argumento o prueba que me haga dudar pues no dudo.
Y ya está. No entiendo el por qué de demonizar.
Lo de Julio César me parece una cosa sacada de contexto y exagerada. ¿Me estais llamando gilipollas a mi y a muchos otros?¿es que no sabemos leer y qué tener en cuenta?¿os creeis los únicos que saben quien es Julio?Seguro que me he informado muchísimo de él al haberlo leído mil veces y seguro que tengo mis ideas sobre qué creer y qué no.
Pero desmentirlo TODO en César es mandar a tomar por culo muchas cosas. Así que esto sería otro debate.
Pero mi opinión es la que es, ¿y qué? ¿tengo menos verdad?
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
A mi los germanos me caban de sorprender... no me quitan el sueño y no idealizo su forma de vida, me guste más que esta o no.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Lee tu también las mías por favor porque no sé que me cuentas.
Yo he dicho eso que poner dentro de un contexto,
lo que digo es que yo tengo mi opinión basada en pruebas y en no-pruebas, y esa opinión a diferencia de la tuya que duda o (como lo veo yo) sugiere que pudieran ser los celtas de otra forma (que tu especulas, matriarcado y demás, leer arriba del todo cómo empezó todo) o que pudo haber druidas (aunque no lo afirmes), pues la mía, como decía si llega a una cierta rotundidad dentro del contexto de opinión. Esto es obvio y todos lo hacemos.
Y para acabar con lo de César, lo que yo digo es:
No me digas lo que me tengo que creer o no de este tipo, yo creeré de él lo que mi razonamiento crea y me pasaré por el forro lo que no crea (y parece mentira que se dude de que tenga en cuenta el lector quién es Julio). Pero leer algo sobre algo y poder descreer, ya es mejor que especular desde la nada o creer de César lo que nos conviene. Aunque también especulo sobre la nada cuando quiero, y en este tema saco las mismas conclusiones:
Ni había DRUIDAS , con ese puñetero nombre de institución, en Iberia, ni los celtas eran como los ponen (ya no tu, quien sea) en el mito actual.
Y a las pruebas que hay me remito. ¿Quieres un gris? pues no me sale de la nariz dártelo hombre :), en esto no. Como seguro que tu no das grises en todo en la vida.
Por lo demás, vayamos en paz hermanos y birra para todos.
Biblioteca: Batalla del Tagus, Aníbal.
Es Polibio 3, 14, 1 (primer párrafo).
Te recomiendo este enlace para que veas que coincide. Pues en Polibio 3,14,9 se habla de la derrota de los Olcades etc.
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2869
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Tras todo esto, yo ya no sé ni por qué se habla aquí de esto que hablais...
Por eso he desaparecido.
Es un dato.
.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Soy preciso. ¿Se pretende demostrar "sutilmente" por medio de "sombreros" cónicos que existía una orden druidica en Iberia?. ¿O se pretende demostrar que los "sombreros" eran druídicos solamente (de druidas galos)?
Me lo expliquen. No lo digo por armar broncas, lo digo porque es lo que me parece. Si no es así, perdón.
¿A qué vino toda esa conversación de más arriba definiendo el concepto "religión"?
¿Qué se intenta?. Es que a rizar el rizo puede que no ganemos ninguno, es muy fácil.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Ok ainé.
Yo ahora hago una reflexión teniendo en cuenta malentendidos despectivos.
Una persona camina por un camino, el viento borra sus huellas, nadie, tras desenterrar muchas cosas del camino, encuentra nada de ese hombre, que ni siquiera saben que existe porque nada ha dejado, existió, sí, pero pudo ser un transeúnte, o un hombre importante, o una sacerdotisa, o lo que fuera, pero nada dejó, pues seguía su camino.
Una persona camina por un camino, va dejando pétalos de flores en el mismo, habla con los pueblos que en el camino se encuentra, decide en las cosas que acontecen en el camino, la gente le piden consejos y se hacen ritos y se cantan canciones, y este personaje está ahí, teniendo que ver en la vida del camino. Desenterrando (en sentido figurado) muchos tramos del camino, igual que del otro no teníamos ni la seguridad de su existencia, de éste encontramos fósiles, escritos, dibujos y canciones, monumentos etc que aseguran su existencia aunque nos la enfoquen en dudosamente (que es demasiado importante de lo que en realidad era o quizá algún dibujo o escrito lo tache de infame etc.), y que aseguran, aún así, que este personaje (léase entre líneas, muchos como él) hacía y decía cosas que le llevaban a ser consultado por los pueblos y a decidir en ciertos eventos.
¿De cuál de los dos sabemos, no sólo si existió, sino qué hacía?
Dudo sobremanera de que una orden tan importante como la druídica (con ese nombre, como decía yo por ahí y luego se reiteró, hay que diferenciar druidas de sacerdotes, los druidas son un grupo diferenciado) pasara inadvertida e incluso negada por las fuentes y la arqueología cuando no tenían ningún motivo para hacerlo y de hecho no los negaron en los otros sitios (Britania, Galia), y también, aunque sí creo (sin haber tampoco un estudio concreto o fuentes que concreten el tema) que la religión o las creencias no sólo existían, por obvio y por evidencias, sino que se practicaban con ritos y oraciones, sacrificios y símbolos, he de añadir que no creo que hubiese una orden sacerdotal y mucho menos sacerdotal-política en Iberia, pues nadie la hubiera negado, y como los del camino, en algún momento de sus actos los hubiéramos encontrado. Es que no tiene sentido.
¿Qué importancia hay en que hubiese un tipo más versado en las artes curativas o en los ritos individuales y colectivos, si éste no era más que uno más del pueblo y sólo ayudaba en aquello en lo que podía ayudar? Yo sí creo que podría haber tipos como ese, pero además de adr la razón a lo que defiendo, no tendría mayor importancia que la de que en toda tribu, clan, pueblo o castro, siempre ha habido, y habrá un místico o curandero, que conozca el medio en el que vive y sepa usarlo para favorecer a los demás y a sí mismo.
No había druidas (con tal nombre) ni pertenecientes a esa orden en Iberia o al menos no hay curiosamente ni una sola prueba de ello, más bien lo contrario.
Orden sacerdotal, chamanes o sacerdotes... seguramente, de hecho los ritos no los hace el panadero, pero sí tenemos indicios de que en Iberia fuera algo común y más individual que en otros pueblos, cosa existente en pueblos parecidos a los de la península o similares a ellos.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
No kaerkes.
Yo (y algunos otros) ya he dado mis pruebas que no son más que guiarme por las fuentes clásicas, los yacimientos arqueológicos, los estudios de otras gentes versadas en la cultura de la península y por supuesto en la ausencia de evidencias que apunten hacia otro lado, lo que da más peso al lado que tenemos apuntando hacia la negación.
Eso son razonamientos, herramientas y lógicas (además de no haber ningún otro tipo de evidencia que se oponga) que me llevan a pensar aquello que he puesto ya reiteradas veces en este foro y que otros también, y que tu tiras por los suelos porque quieres defender la posibilidad especulada de la existencia de druidas, y repito, druidas, en Iberia.
El que debería pedirte pruebas tan antiguas como las fuentes, tan tangibles como intangibles son los restos arqueológicos que apunten tu teoría, y tu razonamiento de por qué no puede ser Iberia un territorio conformado por tribus que llevaban el tema religioso de forma individualista sino que debiera haber habido druidas, y reitero, druidas, e incluso orden sacerdotal destacable y nominable... soy yo.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Toy de acuerdo. ;)
Además te digo algo: quizá quiero que exista esa prueba, y que me la muestres/n.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Pues bien, me parecen cosas:
La primera que se quiere conducir el debate según ciertas reglas que yo no acabo de entender. Así que me retiro si no es grata mi opinión, creo que argumentada, como he podido. Kaerkes macho, atacas mucho, y no creo que yo lo haya hecho ni te haya puesto ninguna "regla" de actuación.
Lo segundo que, vuelvo a decir, para rizar valemos todos.
Lo tercero, que a falta de pruebas una persona es inocente y por lo tanto a falta de pruebas, alguien no ha hecho lo que se dice que ha hecho. Esto dice muchas cosas.
Lo cuarto es que si esto va de druidas, os vais a cagar en cuanto cargue el cañón, pero no será hoy. ;)
Lo quinto (Rosa) es que precisamente lo que intento es que no se llame "druidas" a ningún sacerdote de Iberia. No es mucho pedir.
Y por último: tranquis coño.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Oído cocina. Aunque gracias por la parte que me toca.
Ahora bien, ¿es que ese esfuerzo verifica la finalidad del mismo?. También leo y aprendo y busco y encuentro.
Pero vamos, que oído cocina. Y con peso tonelático te mostraré mi opinión, no te preocupes.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Pues ya tienes dos trabajos mosquearte y desmosquearte porque no ha sido mi intención y tu a mí también me has podido mosquear con apuntes directos a mi persona, pero no mezclo sentimientos y razonamientos.
Además, me parto, está claro que todo el foro desde su título hasta el final tiene un gran trasfondo de ideales.
Se ve claramente cómo vas a por Roma. Cosa que comparto, pero no mezclo.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Kaerkes, por mi parte no tenías ni que disculparte (sabes que vengo de un barrio donde las amistades nos saludamos a insultos con cariño y el horror nos circunda por doquier :)).
Yo me disculpo si acaso de no dejaros investigar (aunque sean locuras o no), cuando en realidad a mí también me interesa.
Comprendo tu rabia ante determinados temas políticos y tu implicación en ellos, no ya como usuario, sino como moderador.
Mi consejo es que hasta que no se pase de la raya la cosa, te mantengas ajeno.
Y salud a ese Kaerkes, druida de pura cepa.
Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés
Tengo unos cuantoslagos de alta montaña fotografiados de mi viaje tras los pasos de Aníbal.
Quizá los ponga. Pero no hoy, que no los tengo aquí.
IMPRESIONANTES todos los que habeis puesto.
Biblioteca: ...
Muy bien, me imagino que usaban silbatos: en el campamento, para labores, disciplina, ejercicios etc. es algo que no suena excesivamente como para que te oiga el enemigo a kilómetros pero que se oye bien en un recinto, pero no en la refriega.
Además de que ni de coña creo que se usaran como hacían en la serie: en la refriega y nada más y nada menos que para mover múltiples manípulos hacia el enemigo.
Ya no tengo más que decir por ahora.
Buen trabajo Hannon.
Biblioteca: ...
Hannon. No digas que digo lo que no digo. leñe.
Quien le da un uso en las refriegas no eres tu ES LA SERIE.
Y ese es el uso que yo discutía y discuto.
Me parece bien que hayas encontrado un silbato en un campamento. Lo que me hace pensar.
Pero de ahí a lo demás hay un mundo.
El silbato en el bernabeu suena porque es un anfiteatro no un sitio al aire libre totalmente, plano o colinoso,etc., las 90.000 personas no son las 200.000 de una batalla con caballos, gente gritando por todas partes, ruido de metales, trompas, cuernos, karnix, muerte etc.
El futbol no es la guerra. Repito, el futbol no es la guerra. La comparación esa me tiene frito.
Biblioteca: ...
EXISTEN evidencias de que los romanos soldados podían tener un silbato en el campamento.
A partir de ahí:
Si especulamos podemos advertir que los romanos atendían a los centuriones por el uso del silbato de éstos.
Si especulamos más podemos incluso pensar en ejercicios y labores en el campamento a pitido de silbato.
Si especulamos aún más podemos decir que ese silbato sale del campamento y llega a la batalla.
Y si ya inventamos podemos decir que lo usaban para la refriega comparando los silbatos del futbol con los de una batalla.
Yo solo digo eso. Por lo demás podeis decir lo que os venga en gana.
Biblioteca: ...
Bueno pues nada. A mi me pitan en una batalla y le meto el pito por el culo al centurión, prefiero una trompa (documentada además como está, curiosamente), y unos estandartes al gilipollas del silbato.
En la primera guerra mundial la guerra ya es muy diferente... ¿no crees?
Habría que ver el radio en el que usaban el pito.
Pero vamos que me da igual Hannon. En serio, no te mosquees jajaja.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Me encanta ese autor.
Cuéntanos Alicia, me gustaría ver ese artículo.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Desde luego, tras haber leído varias veces (el artículo de Le Bohec y vuestros últimos mensajes), tengo más dudas sobre el papel de los druidas en esa revuelta así como en toda la guerra de las galias y a la vez algo se me vuelve más claro, aunque es sólo claridad personal y especuladora.
Diviciaco resulta ser un druida, pero también es Eduo y muy influyente entre ellos. Los eduos estaban muy de parte de Roma por razones simples y fuera de duda como los tratos de protección que hacían con ellos así como la jurisdicción de esa parte de la Galia frente a los secuanos gracias a la ayuda del primo de zumosol. (Algo así como lo de Israel y USa pero en pequeño y sin misiles).
Luego veo lógico que Diviciaco se pusiera de parte de Roma, estando su pueblo de acuerdo y teniendo este poder fáctico, los druidas no le echaran de la orden para no crearse más problemas que los que ya tenían y se dedicaran a verlas venir, guardándose las espaldas de él. Aún así Diviciaco no tendría ya gran unión con la orden... como si fuera un corrupto que gracias a la inmunidad diplomática que la alianza con Roma ayudaba a mantener, no pudiera ser tratado de un modo hostil.
Los druidas por otro lado, parecen haberse quedado en segunda línea (no como la Iglesia en la edad media) para no ser acosados ni perseguidos como agitadores (y hacerles el trabajo a los romanos de darles la excusa perfecta para lo que kaerkes pone en el título de este artículo) pero pueden perfectamente haber provocado la revuelta de los carnutos con todas las de la ley.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
César quizá, en vista de esto y teniendo en cuenta que escribía, en teoría, mientras estaba en Roma, o tras las campañas, además de luego de todas ellas, sólo destacó en su "guerra de las galias" el papel diplomático de su aliado político Diviciaco y los tejemanejes circundantes, además, quizá voluntariamente, tratando de alejarle un poco de la relación con el resto de druidas para no darles ni publicidad ni meter a Diviciaco en controversias futuras, a pesar del hecho de que destaque que Diviciaco ES druida, lo que puede perfectamente valerle también para hacer creer que hay druidas que están, en todo caso, de su parte.
Biblioteca: un militar de la flota romana
Lleva la espada a la izquierda porque no lleva escudo y la saca mucho mejor así, pero los legionarios no tienen nada que ver con este hombre.
En la derecha lleva colgado el pugio que saca tranquilamente cuando haga falta.
Estos marineritos...
Y desde luego, las cenizas, mmm, chungo chungo.
Biblioteca: un militar de la flota romana
Cierto, Hannon, no es determinante... pero con escudo ya me dirás con qué fluidez sacas un gladio del lado izquierdo... además recordemos la columna trajana. Aunque bueno, son representaciones.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
La fidelidad de una religión a la verdad histórica es la misma fidelidad que muestra una política determinada con respecto a su idea base.
Por lo tanto...
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
No lo entiendo.
Bueno si.
ETA era un instrumento del partido en el poder.
Porque si no, no lo entiendo; están locos si creen que el nacionalismo español va a dejar a los vascos hablar de independenzia, sólo porque ya no pongan bombas... a no ser que nos vayamos acercando al modelo federal... y fijaos la que se arma por un simple estatut, sobre todo la que arman los mayores de 45 años.
Hay 824 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...17 página siguiente