Resultados para “Usuario: hartza"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 hartza 30 de mar. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Que tienes toda la razon, hombre...

    Yo tampoco entiendo que cojones hacen Lituania, Letonia o Estonia siendo independientes... Rusia debia enviar sus tanques, que carajo!!! Ya vale de tanto separatismo.
    Y lo mismo Irlanda, que nunca habia sido un estado unificado independiente hasta su reciente separacion del Reino Unido.
    Ni Eslovenia...
    Ni Belgica...
    Ni Liechtenstein o Luxemburgo...
    Ni Dinamarca... (cuyo idioma cuenta con menos hablantes que el catalan. Que se unan con Suecia y Noruega, demontre!!!
    Ni la Republica Checa o Eslovaquia, con la buena pareja que hacian...
    Y esos andorranos, que ademas tienen el catalan como idioma oficial y son Estado miembro de la ONU? Pandilla de paletos!
    Y Malta... que demonios hace Malta, esa isla tan pequenita, siendo independiente??? Y su idioma siendo idioma oficial de la UE???
    Y esos alemanes, con sus Lander... nada menos que 16 gobiernos regionales!!! Pa'que tantos???
    Y lo mismo los austriacos... si es un pais pequenito ahi, en los Alpes, para que euieren gobiernos regionales?
    Y eso de que en Escocia tengan parlamento propio... ya es serio, oigan??? Todo el dia tocando la gaita...

    PS: se me ocurre que, ademas de que te parezca a ti mas o menos logico... lo suyo seria preguntar a los habitantes de dichas "provincias" si aceptan, o no, las demarcaciones o limitaciones que les propones... Pero es un mero apunte, sin mas.

  2. #553 hartza 30 de mar. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL


    http://es.wikipedia.org/wiki/UE#Estad.C3.ADsticas

  3. #554 hartza 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    La "berenjena" vasca me temo que es de origen frances... Su origen es "aubergine".
    Luego: del arabe al catalan, de este al frances y del frances al euskera.

  4. #555 hartza 30 de mar. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    ¿Al final?

    Después de 28 años del invento no parece haber habido muchos "tiros" por la cuestión autonómica, así que espero que santa Lucía te la conserve, camarada...

    De verdad, que leyéndoos a algunos no se sabe si expresáis vuestros temores... o vuestros deseos.

  5. #556 hartza 31 de mar. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Letonia, Lituania y Estonia es una parida de la Gran Guerra ( ahora, I Guerra Mundial).

    Claro, claro...

    Y Polonia,
    y Finlandia,
    y Yugoslavia,
    y Checoslovaquia,
    y Hungria,
    y la entrega a Belgica de Eupen y Malmedy (motivo por el cual en Belgica existen a dia de hoy tres idiomas oficiales que su monarca utiliza con soltura en el mensaje televisado de Navidad...

    Todos esos paises... son "paridas". Se lo comentare a mis companeros letones, lituanos y estonios, para empezar, a ver que opinan.


    Yo, por mi parte, tambien propongo un nuevo reparto autonomico, pero me voy a quedar en la GroßEuskal Herria, cuando tenga tiempo me pongo a disenar sus limites en detalle, pero puedo adelantar que, en la zona de Palencia, por ejemplo, llegarian hasta Carrion de los Condes como frontera sur-occidntal (la occidental-occidental estaria en Rivadedeva)

  6. #557 hartza 31 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Marcovito, o te entiendo mal, o te expresas mal, o sigo viendote flojo en Derecho:

    El PP no puede esperar a ganar unas futuras elecciones para impugnar el estauto catalan tras haber alterado la composicion del TC (sus miembros, en todo caso, se renuevan parcialmente, en su tercera parte, cada 3 anyos, no en su totalidad).

    Tiene que impugnar ya... o callar para siempre: Ley Organica del TC:

    Artículo treinta y tres

    Uno. El recurso de inconstitucionalidad se formulará dentro del plazo de tres meses a partir de la publicación de la Ley, disposición o acto con fuerza de Ley impugnado mediante demanda presentada ante el Tribunal Constitucional, en la que deberán expresarse las circunstancias de identidad de las personas u órganos que ejercitan la acción y, en su caso, de sus comisionados, concretar la Ley, disposición o acto impugnado, en todo o en parte, y precisar el precepto constitucional que se entiende infringido.


  7. #558 hartza 31 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Y como impugne y salga que... es constitucional (y, en todo caso, que no esperen una declaracion de inconstitucionalidad "en bloque"), que vayan preparando las cabezas en el PP, porque van a rodar!

  8. #559 hartza 03 de abr. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Quosque tandem, Gallo, abutere patientia nostra?

  9. #560 hartza 11 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    rcg873:

    No es un poema y no esta en castellano (aunque si en vasco: acertaste 1 de 3), sino en romance navarro, o navarro-aragones. Asi que, en todo caso, trilinguismo.

    El documento al que te refieres son las Glosas Emilianenses.

    Las Glosas Emilianenses son las anotaciones en latín, romance y vasco, interlineadas o marginales, escritas en el siglo XI en el códice latino Aemilianensis 60 (Biblioteca de la Real Academia de la Historia), con la intención predominante de resolver dificultades de comprensión sintáctica, morfológica y léxica de ese texto latino.


  10. #561 hartza 11 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones


    A la espera de que el companero arandio nos ofrezca mas material para poder debatir esta cuestion en profundidad, recomendaria al menos dos articulos (los que tengo a mano) de la revista Fontes Liguae Vasconun:

    Cierbide, Ricardo: "Plurilinguismo historico en Euskal Herria"; FLV n. 56, julio-diciembre 1990, pp. 149-165.
    Gomez Villar, Rufino: "Toponimia vasca en la comarca de Belorado (Burgos)"; FLV n. 92, enero-abril 2003, pp. 165-183.

    Te pediria en todo caso, arandio, que publicases en celtiberia bien el articulo completo, bien un extracto del mismo.

  11. #563 hartza 11 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Amerginh,

    Aunque se que "hay cogna en el texto" (he leido otras intervenciones tuyas) y no mala idea, te pediria que, precisamente al tratar este tema concreto, en el que siempre va a saltar algun imbecil, te abstengas de ofrecer argumentos al enemigo y/o de desviar el tema y/o de marear la perdiz.

    Precisamente por este tipo de comentarios que no vienen al caso es como se joden los articulos en Celtiberia: p.ej.: alguien empieza con un articulo excelente sobre Goldsworthy y sale alguien hablando de Franco.

    Gracias.



    Sobre los mapas que pides, tienes algunos muy buenos aquí

  12. #564 hartza 11 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Ese texto es la glosa mas extensa. Pero hay mas.

    http://www.vallenajerilla.com/berceo/turzamuro/glosasemilianenses.htm

    "De entre las glosas del Aemilianensis 60, dos están escritas en vascuence; se trata, como quedó apuntado, de la glosa 31: izioqui dugu, que traduce la expresión latina inueniri meruimur, y la glosa 42: guec aiutuezdugu, que corresponde al latín del códice precipitemur.

    La traducción de estas dos glosas sigue planteando en la actualidad problemas a los vascólogos; la 31 podría significar 'hemos encendido', 'lo hemos [ solicitado] ardientemente', 'lo hemos ahuyentado', pero este significado no coincide con el original latino al que se supone trata de corresponder; algo similar sucede con la 44: 'nosotros no nos arrojamos', 'nosotros no lo hemos adaptado a nuestra conveniencia' (M. Alvar, 1976, pp. 20-21).

    Al margen de estas dificultades de compresión, el interés de estas dos glosas para la lingüística vasca es excepcional, pero, como indica Fernando González Ollé (1978, p. 114), no porque sean las primeras palabras euskaras atestiguadas, como en ocasiones se afirma, sino porque son «nada menos que las primeras frases». "

  13. #565 hartza 11 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Fontes Linguae Vasconum: Studia et documenta:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=593

    Y, concretamente, el artículo al que se refiere el compañero arandio:
    González Perujo, José María y Sáenz de Jubera, Martín Martínez; "Onomástica vasca en La Rioja"; FLV, n. 79, 1998, pp. 475-496
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=26278&orden=36740

    Los índices de la Revista Internacional de Estudios Vascos (pueden descargarse sus artículos... pagando), están aquí:
    http://www.eusko-ikaskuntza.org/eu/publicaciones/colecciones/riev/

  14. #566 hartza 11 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Gracias a la pregunta de Zugarramurdi acabo de descubrir, para mi inmenso placer, que FLV existe en línea... ¡y gratis!

    ¡Viva san Google! (y DIALNET)

  15. #567 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    It would have been interesting to receive also the name of the author (or it is you, Likonius?) and the original address of this article. Due credit must always be given.

    I must transmit too my reservations towards this way of publishing articles in celtiberia through a mere copy paste, especially when written in languages other than Spanish: leaving not so much space to debate, their added value is near nought.

  16. #568 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    El articulo es tuyo... y lo cuelgas en ingles???

    Lo flipo.

  17. #569 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    By the way: the first two of the recommended webs don't seem to exist. The third one exists also in Spanish:

    http://www.webpersonal.net/jrr/indice.htm

    As you can see, I don't have any problem here, but not all of this page's readers know English or understand it fluently or are in the mood for reading a rough translation...

    Flabbergasted!

  18. #570 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Frotate los begiak:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/autentificador?redirect=/servlet/revista&tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=1328

  19. #571 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Depende, depende... despertaferro. Y sin entrar a discutir la mayor.

    Se ha comprobado el parentesco entre aquitano (o protovasco) y el actual euskara (Gorrotxategi). Es mas que muy probable que sean lengua madre e hija. Lo mismo no sucede, ni muchisimo menos, entre aquitano, ibero y euskara... cuya eventual relacion a dia de hoy desconocemos.

    La pronunciacion de tz, ts y tx (y tt) no es identica, en absoluto, para todos los vascoparlantes. En Gipuzkoa esos tres fonemas se diferencian perfectamente, cosa que no sucede en Bizkaia...

  20. #572 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Esas lineas de investigacion, despertaferro, me provocan tanta confianza como los billetes de 4 euros...

    Relacion entre vasco e ibero, haberla hayla... pero cual pueda haber sido... auskalo! Puede que tan solo de contacto.

  21. #573 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Pues como "algo serios" ser ya somos... no, no "nos lo creemos en absoluto" (eh, que por aqui tambien leemos libros y eso, yo mismo tengo cuatro encuadernados en piel de becerro) y sabemos que el idioma vasco, conservador como pueda ser, ha evolucionado lo suyo desde el 1000 ac.

    Como cualquier otra lengua.

    No se quien dira que los euskaldunes de un valle no se entienden con los del valle de al lado... porque no es cierto en absoluto. Existen dificultades para que, por ejemplo, un hablante de cualquier variante de vizcaino se entienda con un hablante del dialecto de Zuberoa, pero tampoco tantas. Y tampoco existe una dificultad especial en comprender a los euskaldunes de Iparralde por parte de los de Hegoalde, o viceversa. El problema se deriva, en gran medida, de la falta de alfabetizacion secular de los euskaldunes en su propia lengua.

    A lo que ibamos: el parentesco con el aquitano, comprobable y comprobado. Con el ibero, incierto y su grado pendiente de comprobacion.

    PS: si me permites... "grosso modo" ya esta declinado, luego la preposicion "a"... sobra.

  22. #574 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    jajajaja

    tienes toda la razon!!!

  23. #575 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Esto es una pagina de Historia o un programa de "Cuenta tu vida"???

  24. #576 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Los mapas de la web en cuestion son... "ligeramente fantasticos".
    Como poco.

  25. #577 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    No deja de parecerme sorprendente, que quieres que te diga. Pero ya veo que me he equivocado y somos unos cuantos los que nos interesamos por el articulo... Mejor.

    Tsk, tsk, tsk... en el s V aC los "vascones" serian esos cuatro gatos de los que hablas, y ni siquiera: su territorio llegaba al rio Ebro y lo rebasaba, asi que nada de "valles aislados del Pirineo", que no eran los abominables hombres de las nieves... Los aquitanos, que hablaban la misma lengua o algo extraordinariamente similar, tampoco eran "cuatro gatos" ni habitaban en valles aislados. Recuerda que en Jaca se hablaba euskara (y no ibero) hasta bien entrada la Edad Media... Seguro que cuatro gatos?

    En cuanto al sustrato: ahi esta la madre del cordero: es vasco o es ibero? Yo creo que, a pesar de tu listado, ese margen para la duda permanece. Y vaya que si permanece!!! Porque de la lista que nos ofreces, podemos deducir una cierta relacion de sustrato con el vasco (algunos terminos los podemos interpretar mediante el uso de este idioma) pero... por que con el ibero? Acaso disponemos de ejemplos de tales vocablos atestiguados en ese idioma???

  26. #578 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    El traductor es un traidor y ha sido por ello fusilado (aunque tan solo provisionalmente).

    No, no existe que yo sepa... pero hay un diccionario euskara-castellano en linea eggs-ellent!!!: Elhuyar Hiztegia

  27. #579 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Eso del guask es una cogna marinera (mu bien hecha, todo hay que decirlo).
    Recientmente nos explayamos sobre ello aquí.

  28. #580 hartza 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Lykonius,

    Sin entrar en lo segundo (de momento): le veo un fallo a tu razonamiento, y es que tu encuentras un paso directo, una influencia directa, entre el ibero y el "protocatalan". Y a mi me parece demasiado salto.

    Porque resulta que el "protocatalan" es un idioma romance, que sabemos que comienza a gestarse en epocas historicas y en un entorno de hablantes del latin... y con el ibero difunto y bien difunto desde siglos atras.

    Sin embargo, sabemos que la lengua vasca continuaba existiendo al tiempo de la gestacion del catalan y, al menos, en los territorios pirenaicos.

    Ergo...

    (Y con ello no quiero despachar de un plumazo la posibilidad de que parte de ese vocabulario sea de origen ibero... simplemente, no lo sabemos, y no veo que sea posible probarlo. Lo que si resulta posible es probar al menos un parentesco, o sustrato, o influencia, bien vasca, bien vascoide.)

    Tu ejemplo no me vale, es como si me dices que los toponimos arabes de andalucia no son arabes... sino punicos.

  29. #581 hartza 19 de abr. 2006

    Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia

    La palabra vasca "bazter" no significa, en absoluto (como ya se expreso en otra ocasion) "tierra de labor".

    Bazter significa en primer lugar "borde o limite", existiendo tambien las acepciones de "rincon", "lado, costado", o incluso "lugar".

    Bide-bazterra: borde del camino
    Ur-bazterra: orilla (del mar)
    Ibai-bazterrean dago eserita: está sentado en la margen del río
    Gona-bazterrari xingola gorria josi diot: le he cosido una cinta roja al borde de la falda

    Bazterren batean gordeko nuen eta orain ezin dut aurkitu: debí meterlo en algún rincón y ahora no lo encuentro
    Zeure bihotzaren bazter guztiak azter itzazu: rebusca bien en todos los rincones de tu corazón

    Bazterrik bazter ibili: andar de un lado para otro
    Etxeari su dario bazter guztietatik: la casa arde por todos los costados
    Hiru ate eder ditu, aurretik eta bazterretik: tiene tres hermosas puertas, por delante y por los costados

    Lur-bazter handiak landuz bizi ziren: vivían cultivando grandes extensiones de tierra
    Bazter handia da hori: esa es una extensa región
    Bazter honetan ez da lapurren beldurrik: en estos alrededores no tenemos miedo a los ladrones
    Bazter guztietatik etorri ziren: vinieron de todas partes


    Quien no conoce los barbaros idiomas de pastores (si, esos que en el s. X adoraban al fuego), haria bien en no traerlos a colacion.

  30. #582 hartza 19 de abr. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    la segunda parte, la de despues de la coma, esta claro que sobra

  31. #583 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia

    Afirmación (sorprendente, cuando menos) de Gallo (Ayer, a las 00:03) - Gallo, no Cossue-:
    El topónimo BAZAR, entiendo que se remonta al ibero del Norte
    labradas bazterretan.- Labradas, tierra de labor


    Contestaciones recibidas:

    1) Gastiz (Ayer, a las 09:38):
    Vasco bazter 'rincón', no íbero del norte o noroeste.

    2) Hartza (Ayer, a las 09:40):
    La palabra vasca "bazter" no significa, en absoluto (como ya se expreso en otra ocasion) "tierra de labor".

    Lo negado es la peregrina identificación "BAZAR = BAZTER", atribuyendo a esta última el significado de "tierra de labor", tras haberse calificado además dicha palabra de "ibera del norte", no el significado de "eido". Que "eido" y "bazter" sean términos equivalentes en gallego y vasco no viene al caso.



  32. #584 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Pues para "no sembrar discordias" podrias comenzar por moderar tu lenguaje.

  33. #585 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Pues efectivamente, yo mismo (a quien el tema no le interesa demasiado) me siento ofendido por tu forma de expresarte (que si "cojones" que si "madre que los pario"...).

    Y vuelvo a sentirme ofendido (mas que nada porque me revuelve bastante las tripas ese tipo de proyecciones hacia los demas de las propias carencias y/o obsesiones) cuando veo que eres incapaz de plasmar cualquier tipo de aportacion a un debate sin recurrir a:

    Si las opiniones que se escriben estan en sintonia con el pensamiento politico predominante en celtiberia

    o incluso a alabanzas del propio ego como

    Empiezo a pensar que aqui el pensamiento critico no es bien recibido.

    Si tenia alguna duda a partir de tu primera intervencion, ya no me queda ninguna: jugamos en ligas muy, pero que muy diferentes.

  34. #586 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander

    Siempre me ha fascinado la traduccion que de la parte "mas jugosa" de este tema se hace al frances y al ingles en el libreto del disco de Juan del Enzina (de Hesperion XX, con Jordi Savall, creo):

    que la mas buena muger
    rabia siempre por hoder


    En ingles se convierte en algo asi como:

    every woman would sell her soul for a kiss (cualquier mujer venderia su alma por un beso), literalmente igual en frances...

    Cosas veredes.

  35. #587 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    ... lo cual no es posible, a no ser que en el proceso eliminaran a toooooda la poblacion de los que luego seria el pais vasco peninsular... dado que no ha quedado ni rastro de sustrato linguistico alguno de cualquier otro idioma sobre el que se impusiera el euskara de "los invasores"...

    ... ergo: en esos territorios se hablaba vasco (si bien no necesariamente como unica lengua) desde antes de la supuesta "vasconizacion".

    Otra cosa bien distinta es que las relaciones del espacio vasco peninsular con Aquitania fuesen muchisimo mas estrechas de lo que ciertos historiadores han deseado ver; obviando incluso el dominio politico franco de la zona norte peninsular, Cantabria incluida, (mas bien por medio de los duques aquitanos que de manera directa).

  36. #588 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Un poco de contexto sobre los "yacimientos franco-aquitanos":

    Santiago Segura Munguía: Mil años de historia vasca a través de la literatura greco-latina, Deusto, 2001, p. 237:

    "[Hablando de Pipino de Heristal, hacia el 688]:

    Annales Mettenses: Ex hoc ergo tempore non de principatu Francrorum, sed de diversarum gentium adquisitione, quae quondam Francis subiecta fuerant, invicto principi certamen instabat, id est contra Saxones, Frisiones, Alemannos, Baiowaris, Aquitanos, Wascones atque Brittones.

    Así pues, a partir de este momento, provocaba al invicto príncipe a combatir no sólo por el reino de los francos, sino también por la soberanía sobre los diversos pueblos que, en otros tiempos, habían estado sometidos a los francos, es decir, los sajones, frisones, alamanos, bávaros, aquitanos, vascones y bretones.


    El ejército aquitano desempeñó un importante papel en el proceso de independencia de Aquitania en la época merovingia y en el de resistencia en la carolingia. Lupus se rebela contra el poder merovingio. Los vascones ayudan a Paulo en su lucha contra Wamba, acogen a los refugae francos, apoyan al princeps Eudes contra Carlos Martel, se sublevan con el dux Hunoldo I contra Carlomagno y Pipino de Heristal o prestan sus servicios al princeps de Aquitania, Waifaro, en su lucha contra Pipino el Breve. Cosntituyen la principal fuerza de choque del ejército aquitano.

    Esta participación vascona en los ejércitos aquitanos favoreció la aculturación, atestiguada por la gran riqueza de algunas necrópolis halladas en territorio vascón. Las ed Aldaieta (Alava) y Buzaga (Navarra) constituyen una valiosa aportación para el estudio de este período. Los materiales encontrados en ellas reflejan una estrecha relación con la cultura norpirenaica. Corroboran los datos ya ofrecidos anteriormente por la necrópolis de Pamplona, que para unos es franca y para otros visigoda. Los hallazgos de Aldaieta, Buzaga y Pamplona responden probablemente a la cultura aquitana de entre finales del s. VI y comienzs del s. VIII."


    VENANCIO FORTUNATO, Liber II, 2:
    Ad Iustinum et Sophiam Augustos, v. 29-30:
    [Poema en honor de Justino II y Sofía, que reinaron entre 565 y 578]:
    Axe sub occiduo audivit Gallicie factum, Vascone vicino Cantaber ista refert. (Bajo el eje occidental oyó lo pasado en Galicia, lo cuenta el cántabro vecino del vasco.)

    Sin embargo, Fredegario (Bibliografía básica: "chronicum", por Fredegario y sus continuadores, en las columnas 606 y ss. del tomo 71 de la Patrología Latina, J.P. Migne) nos narra que Teodoberto II (595-612) y Teodorico II (612-613) derrotan y hacen tributarios a los wascones [sic], nombrando a Geniale como duque suyo" (602; ésta es la primera vez que aparece al frente de los vascones, o más bien de los wascones, un duque dependiendo de los reyes francos).

    Y continúa: "La provincia de Cantabria tenía un duque llamado Francio [sic], que era tributario de los reyes francos... [en una época no determinada pero próxima y algo anterior al año 612].

    El rey visigodo Sisebuto (612-621) reconquista la provincia de Cantabria para su reino y así domina todas las tierras desde el Mediterráneo hasta los Pirineos."


    Para una mejor comprensión de este período, ver "Francos, aquitanos y vascones. Testimonios arqueológicos al sur de los Pirineos", por A. Azcárate y "El pasaje de Pseudo-Fredegario sobre el dux Francio de Cantabria y otros indicios de naturaleza textual y onomástica sobre la presencia franca tardoantigua al sur de los Pirineos", por K. Larrañaga, pp. 149 y 177 de "Archivo Español de Arqueología", CSIC, Madrid, 1993.

  37. #589 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    No debemos considerar los limites de los territorios en la tardoantiguedad tan inamovibles como lo son hoy en dia... Y tampoco tenemos demasiados datos sobre esta "Cantabria franca", pero probablemente se extendiera desde los Pirineos hasta mas o menos la actual Asturias.

    Por el sur... lo desconocemos.

  38. #590 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander

    Como decia Lou Reed:

    Holly came from miami f.l.a.
    Hitch-hiked her way across the u.s.a.

    Plucked her eyebrows on the way
    Shaved her leg and then he was a she
    She says, hey babe, take a walk on the wild side
    Said, hey honey, take a walk on the wild side

    Candy came from out on the island
    In the backroom she was everybody’s darling

    But she never lost her head
    Even when she was givin head
    She says, hey babe, take a walk on the wild side
    Said, hey babe, take a walk on the wild side


    y es que eso de no perder la cabeza mientras... "das la cabeza" ;-)

  39. #591 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?


    ... al qual, creo, se le añade una segunda raiz con el significado de extraer (-ak-), raiz que refuerza el significado de la primera ...


    Ya sé que no tengo una base etimológica en sumerio,...

    Ni en vasco.

  40. #592 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    En realidad el "gran filon de los devas" se encuentra un poco mas al norte, dejandonos bien claro el origen celtico o, al menos, indoeuropeo, del termino. Asi, si le echamos un vistazo a la etimologia de Aberdeen:

    "The etymology of Aberdeen seems to be derived from the ancient British, and the prefix, Aber, signifies the mouth of a river, or brook, where it falls into the sea, or any lake or stream.

    Da-abhuin, or Da-awin, the space between two rivers, which corresponds exactly with the position of Aberdeen, as it stands between two rivers-the Dee and the Don. The earliest mention of this place is in a "Roman itinerary of an incursion made by Severus into the northern parts of Scotland, early in the third century," and, in it, Aberdeen is called Devana, or city on the river Deva, or Dee.

    Ptolomy's Devas, are the Dee in Kirkcudbright, called the Deva in Selgovii; the Dee in Cheshire, is called the Deva in Cornabbii; and the Diva, in the country of the Caristi (Wales); but he takes no notice of the Deva in Taixalium, or the Dee in Aberdeenshire."

    "Deva" no significa otra cosa que "brillar" o "brillante" (del PIE *div-, brillar), y esta relacionado con el griego "dios" (divino) y el latin "deus" (dios, anteriormente "deivos").

    No tiene ABSOLUTAMENTE nada que ver con ninguna palabra vasca, a no ser que nos la inventemos para quedar bien...

  41. #593 hartza 20 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    Asi que, en realidad, "deva" tampoco significaria "rio de los dioses" (tampoco es el Mississippi que digamos) sino "el brillante" o "(el de superficie) brillante", que resulta un epiteto mas propio para un rio... sobre todo en epocas en que los espejos no existian o, en todo caso, eran bien raros y fabricados de metal pulido.

    Lo demas son fantasias y elucubraciones carentes de base alguna.

  42. #594 hartza 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Yo no estaria tan seguro de que se trate de la misma raiz... Al parecer ese kar- procede del PIE *kratus, con el significado de "duro, riguroso" o incluso "dificil"... en ningun caso con el significado de "piedra".

    Me da la impresion de que estamos ante una genuina palabra preindoeuropea asumida por ciertos idiomas celticos y, como no, conservada en el vasco.

  43. #595 hartza 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Gracias mil por el enlace, no lo conocia...

    Pozzi: en vasco es bastante corriente la alternacia h --> g --> k (por ejemplo, los demostrativos hau, hori, hura pueden - o podian - encontrarse sin problemas en diferentes dialectos como gau, gori, gura o kau, kori, kura).

    Ahora bien, en lo que apuntas sobre si su origen ultimo sea PIE o preindoeuropeo (como demontre se abrevia esto hoy en dia?)... como diria un colega: "as to that, I can not say"...

    Sobre "Carabanchel" y compania... servidor sirve mas para dudar y proponer explicaciones alternativas que para dar nada por bueno, pero me parecen "demasiado" parecidos a otros nombres como "carabeos", que creo mas bien responden a una etimologia vegetal de la familia "carvajal", "carballeda", "carbal", "carabales"... derivados de "carvajo" o "carballo".

    Fuencarral dice, pero Ala sabe mas, es puritito arabe ("sobre el arroyo de la vega").

  44. #596 hartza 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Si... bueno... vale...

    Fuencarral, es topónimo castellanizado, al igual que Ballecas

    Pero, a no ser que "toponimo" sea un idioma en si mismo... un toponimo perteneciente a que lengua??? Yo he escrito, porque asi me lo han contado, que procede del arabe.

    Carballo---de la raiz preromana carb- = piedra... Vamos a ver, porque esa raiz mas que raiz ya es enredadera... (que si kar-, kar(r)-, har-... ahora carb-, aunque podria ser carab- o incluso una hipotetica *karaub-...).

    Pues, hala, yo tambien: No creo que esa raiz kar(r)- tenga demasiado que ver con "carabanchel".

    Por que? (esa es la madre del cordero de todas nuestras intervenciones, verdad? o al menos deberia serlo).

    Porque, por ejemplo, existe tambien el difundido termino "carabeos". Asi, dice José Luis Gutiérrez Cebrecos en uno de sus articulos sobre toponimia campurriana (http://vacarizu.es/Cuadernos/Cuaderno_29/Toponimia_campurriana_2.htm):

    La historia económica de Los Carabeos apoya mucho más una etimología "vegetal", ya que, aparte de otras rentas, "el aprovechamiento de leñas y maderas fue también fuente de ingresos para el concejo, que siempre contó con grandes masas forestales" (Car. 279), preferentemente roble y haya" (Car. 284). Por ello, propongo una nueva etimología para este topónimo, basada en la raíz prerromana "carb-/carv." El significado básico de esta raíz es "ramaje, matorral, arbusto, leña menuda, rebollo o roble joven", de donde vienen el salmantino carba = "matorral espeso de robles bastos" y sus derivados carbizo = "roble basto que produce la bellota gorda y áspera...", carbizal = "matorral de carbizos"; en Cantabria cárbanos = "virutas de roble". De ahí procede el topónimo Sierra de las Garbas (Zam.); pero el derivado más conocido es carballo o carvajo = "roble basto, roble en general" (port. carvalho, gall. carballo, ast. carbayo/car-vayo), del que a su vez derivan los correspondientes topónimos Carvajal(es)/Carballal, Los Carvajales, Carbajosa/-llosa/-yosa, Carballeda/-edo/-ido, Carbayera/-lleira... De la misma raíz también proceden las palabras vascas karbatza = "tallo, tronco" y karbasta = "palo provisto de ramas".

    No vaya a ser que, al final, tambien las carabelas y las caravanas hayan tenido que ser... de piedra.

  45. #597 hartza 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    O sea, resumiendo: de donde salen tantos y tantos fitotoponimos con la raiz carb- (y, repito, con significado vegetal) si resulta que dicha raiz (y todas las que se nos ocurra asimilarle) no significan otra cosa que...

    ... piedra???

    Ergo...

  46. #598 hartza 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Eso si, lo de karbatza y karbasta no lo habia oido en mi pugnetera vida... y supongo que deberia.

  47. #599 hartza 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.


    Pues no se si tenemos de eso... todos los robles vascos son "haritz", con apellidos, como el quercus robur (carballo) que es haritz kandudun...

  48. #600 hartza 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia

    Bazterretan no puede, jamas, ser "labradas" y de hecho NO lo es. Harias bien en no discutirlo con un hablante nativo del vasco... sobre todo cuando desconoces el idioma.

    Bazterretan es un caso locativo (donde) aplicado al plural de "bazter" (lugares) = "en los lugares".

    "Labradas" en vasco seria "landuak" o "goldatuak".

    NB: Tal vez sea conveniente traer a colacion que el orden de la frase en vasco es precisamente el inverso al del castellano, lo cual suele despistar bastante, por ejemplo, en textos que presentan traducciones en dos columnas.

  49. Hay 1.192 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...24 página siguiente

Volver arriba