Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #3001 A.M.Canto 17 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Culchas: Su idea de lo que es "probar una cosa página por página" no coincide con la mía, eso es obvio. La provincia de Jaén es demasiado grande como para permitirse uno ser tan impreciso, sobre todo como, según ya expuse, el "Alto Guadalquivir" parece que llega hasta las puertas de Córdoba (¡!).

    Cuando tenga tiempo pondré aquí los mapas de Corzo que he citado, y se verá divinamente que estamos hablando de comparar hipótesis in-comparables. Pero como hoy ando con verdaderas prisas, sólo le digo: Saludos.

  2. #3002 A.M.Canto 18 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Ofión: Y acierta Ud., no son asimilables y ni siquiera comparables, porque urbs es un concepto físico y civitas lo es jurídico. Sólo se puede encontrar en raras ocasiones por metonimia.

    Pero ya sabe (es Ud. un veterano del portal) que con algunos es mejor ni molestarse en aclarar este tipo de "minucias", que sobre la piedra resbalan y nunca calan...

  3. #3003 A.M.Canto 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Frodo: Tiene Ud. toda la razón, pero esto no es investigar. Aquí se comentan las noticias sobre los hallazgos de Iruña, y las imágenes facilitadas hasta ahora por los excavadores. Saludos.

    P.D.- Cogorzota (#159): gracias.

  4. #3004 A.M.Canto 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización

    Sólo para comentar que M. Sagastibelza, webmaster del artículo original http://es.geocities.com/los_vascones/, a propósito de la existencia de éste de Celtiberia, ha sido tan amable de añadir allí ya el parágrafo del "Epílogo" (donde menciono las varias ciudades que quedaban sin localizar aún), que faltaba: http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_epilogo.htm, y escaneado el mapa final (fig. 13), en el que reflejo la confluencia de la nueva propuesta de análisis de Ptolomeo (arriba, fig. 12) con los datos, antiguos y nuevos, de calzadas y miliarios, y otros epigráficos, arqueológicos, etc., una vez cruzados, y donde se comprueba la validez de las propuestas. Su digitalización es mucho mejor que la que había yo colocado arriba, así que ahora la sustituiré, es ésta:

    Canto ciudades vasconas 1997 mapa final fig. 13

    Fig. 13.- Ensayo
    final de identificación de 20 ciudades y lugares vascones, a
    partir de los datos de Ptolomeo y otras fuentes textuales y
    arqueológicas (© mapa de A. Canto y S. Luzón).

    Más adelante subiré los mapas que publicaron otros autores antes (1986) y después (2003) de éste. Pero si alguien quiere irlos comparando, puede ver los mapas 2, 3 y 4 de un artículo de 2006 que hace poco encontré en red, de J.L. Ramírez Sádaba, consultable aquí (mapas 2 y 3). Este autor hace y dice en él algunas cosas bien sorprendentes en un profesional, y que se merecen algún comentario, que haré también en otro momento. Saludos.

  5. #3005 A.M.Canto 19 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Silmarillion, pero qué paciencia tienes, no sé cómo todavía te animas a desmontar estos desvaríos, yo ya casi lo estoy dejando por imposible. Le explicas y le pruebas algo cien veces y al cabo del tiempo vuelve con lo mismo. 

    Haremos algo de historiografía de este tema en Celtiberia, viejo y repetitivo, como todos los suyos (las negritas son mías).

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7212#r45118

    #154 lucusaugusti martes, 20 de junio de 2006 a las 18:00


    Arkhitekton, maestro carpintero. palabra compuesta por:
    Arkhi, el primero, maestro.
    Tekton; obrero que construye, carpintero.
    Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las
    obras,
    principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas
    fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término
    architectus latino y el actual arquitecto.El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de
    carpintero, José el padre de Jesús fue carpintero y Judas Tomás, conocido como
    el hermano de Jesús era arquitecto, por lo que podemos asegurar con altísima
    probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo
    tanto él era también arquitecto, un constructor de templos.”




    Ya en dicho foro se
    le rebatió la misma peregrina teoría por activa y por pasiva, tan inútilmente como puede comprobarse.

    Y por si a
    alguien le interesara el significado real
    en griego de

    archi-tektôn
    , onos, ho,

    A. chief-artificer, master-builder, director
    of works
    ,
    touorugmatos, têsgephuras, Hdt.3.60, 4.87; opp. cheirotechnês, Arist.Metaph.981a30; opp. ergatikos, Pl.Plt.259e; commissioner
    of works
    , IG2.403, al., ib.9(1).694.145 (Corcyra), SIG284.12 (Chios, from Erythrae), etc.; a. tounaou ib.494.3 (Delph.); a. epitahiera IG2.404.

    (Liddell-Scott,
    Greek-English Lexicon, s.v.)



    Así que es un “maestro
    artífice”, un “maestro” o un “director de obras”, "un contratista" incluso (¡¡¡!!!), y nada de eso encaja con la humildad del origen y personalidad de Jesús.

    Por su parte, "téchton" en griego es, por este orden, "carpintero", "cantero" y "herrero".

    Y aún habría que añadir que, según X. L. Dufour (Dictionary of the New
    Testament
    , 1980, p. 129), la traducción griega de "téchton" por "carpintero" tampoco sería adecuada, pues "los carpinteros eran prácticamente desconocidos en Palestina". Vamos, que no daban ni para medio "gremio"...

    Y todo ello sin contar con que los
    evangelios no fueron escritos originalmente en griego, sino en arameo...

    Bueno, aquí al menos queda escrito y avisado, que no se diga. Y que siga la fiesta.

  6. #3006 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Una cosa es ver a Dios como "El Gran Arquitecto del Universo" o a Cristo como arquitecto, dos ideas típicas de los masones, como en este mural moderno:

    Arte masónico cristo como arquitecto

    y otra muy distinta pretender que Jesús era arquitecto de verdad ("podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermanoy por lo tanto que él era tambiénarquitecto, un constructor de templos...”)¡y pretendiendo que se basa en los Evangelios!

    Porque, Arquidioniso: es de alabar su buena voluntad conciliadora, pero en algunos casos quizá sea porque Ud. es reciente en el portal. Otros, más viejos por aquí, ya nos conocemos "el percal". Saludos.

  7. #3007 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Había olvidado poner el url y copyright de la foto anterior:
    http://altreligion.about.com/library/graphics/masonic/masonicart30.jpg
    y ya que estamos, aquí va el símbolo con escuadra y compás de Dios-Arquitecto Universal de la logia de Hempstead (USA):

    Triángulo de la logia de hempstead usa

    Pero, vamos, sería una (gran) sorpresa que el tema fuera por ahí...

  8. #3008 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Bueno, Arquidioniso, si Silmarillion, yo y otros varios por aquí le contáramos casos y cosas... (desgraciadamente otros muchos, y buenos, se fueron cuando "la gran migración" o "el embarque")... Eso sería algo de no parar, pero ya lo irá viendo Ud. mismo.

    Venía a decir que Silma tiene completa razón también en lo de los gremios, como no podía ser de otro modo, ya que gremium es de los vocablos latinos que más profunda transformación han sufrido desde su significado antiguo de "pecho, regazo" (en relación con el sánscrito para "niño"):

    grĕmĭum, ii, n. [Sanscr. garbh-as, child; cf. germen]
    I.
    the lap, bosom (freq. and class.; cf. sinus).

    I.Lit.: [...] (Juppiter) puer lactens Fortunaeingremiosedens, mammam appetens, Cic. Div. 2, 41, 86 ; id. Brut. 58, 211; id. Leg. 2, 25, 63; Cat. 45, 2; Verg. A. 11, 744 al. [...] etc. etc.
    Fuente: Lewis-Short Latin Dictionary (Oxford, como el de griego antes citado).

    Supongo que el significado medieval y actual de "gremio" pueda venir del ya desusado "regazo", en esta acepción: 3. m. Cosa que recibe en sí a otra, dándole amparo, gozo o consuelo. Porque la verdad es que el gremialismo, que hoy llamamos "corporativismo", no puede ser más "consolador" para el que a él se acoge. Anda que no son "amparadores" de sus socios los colegios profesionales a la hora de fijar tarifas mínimas para cada servicio... Debían de estar ya prohibidos, por cierto, son un residuo del pasado.

    Y a lo que íbamos: Nada de "gremios" en la antigua Palestina; y tampoco hay registrada de allí una sola inscripción romana que mencione algún collegium. Una cosa es lo que se afirma y otra es la verdad. Saludos.

  9. #3009 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Ofión: Correcto, se puede ser civis Romanus, y de hecho miles lo fueron, sin haber pisado nunca Roma. Es exactamente como ahora: un matrimonio español tiene un hijo en China y éste, sin necesidad de viajar a España ni de vivir en ella a lo largo de su vida, recibe automáticamente y disfruta de la ciudadanía española con los derechos que le son inherentes, porque la ciudadanía se puede ejercer sin necesidad y al margen de la ciudad física. Es más: tanto para los griegos como para los romanos las ciudades físicas eran entes vacíos de sentido en sí mismas, que sólo adquirían en función de los grupos humanos que las habitaban; esto se aprecia muy bien en las inscripciones.

    Cicerón lo expresa perfectamente en la frase que Ud. citaba, en el De Republica 6.13.13, aunque no es exactamente así, la transcribo de un estudio de Alberto Grilli, p. 125, porque el párrafo resalta expresamente el rechazo de Cicerón del término urbes:

    "Questo coetus ha il suo fine nella formazione della res populi, cioè nella res publica: fine che trova la sua consacrazione nel Somnium Scipionis, quando l’Africano maggiore comunica al Minore che al hegemón del tutto (illi principi deo, secondo la concezione d’Antioco) niente è più gradito che concilia coetusque hominum iure sociati, quae civitates appellantur, dov’è chiaro il senso sociopolitico nella scelta di civitates e non di urbes (6,13,13)." (http://www.fondazionecanussio.org/atti2004/09%20Grilli_123.pdf)

    Del mismo modo, el foro, la basílica y el espacio de las votaciones (saepta) eran los espacios por antonomasia para ejercer la ciudadanía, mientras que el teatro, como casi todo el mundo sabe, lo era, a partir de Augusto, para las demostraciones del culto imperial.

    En fin... ¿servirán para algo nuestras informaciones?

  10. #3010 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Giannini: Sí, eso eran exactamente muchas de las "civitates" indígenas, particularmente en el Norte peninsular.

    Paso a poner esta información de hoy:

    Sentencia ejemplarizante
    20.01.08
    JOSÉ VICENTE GÓMEZ BAYARRI

    [...] La sentencia firme emitida recientemente por el Tribunal Supremo sobre
    la reversión del Teatro Romano de Sagunto ha reavivado la polémica. La
    actuación arquitectónica de los técnicos Grassi y Portaceli avalada por
    la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana en el gobierno
    socialista de Lerma no tuvo en consideración muchos informes de
    arqueólogos, arquitectos, historiadores y conservadores del Patrimonio
    Monumental que se oponían al proyecto.
    La prepotencia socialista de
    aquella legislatura instó al entonces diputado por el PP en las Cortes
    Valencianas, el abogado Marco Molines, a que acudiera a los tribunales.
    Y es lo que hizo. El Tribunal Supremo le ha dado la razón. Ha
    dictaminado que se debe revertir al estado en que se encontraba antes
    del inicio de las obras. El programa electoral del Partido Popular de
    las elecciones autonómicas de 1995 hizo bandera y campaña en contra de
    la remodelación llevada a cabo, lo que le valió arañar algunos votos
    .
    [...] El Consell Valencià de Cultura guarda silencio, mientras uno de los
    miembros de esta institución, V. Álvarez, aboga por reformar el
    artículo 39 de la Ley de Patrimonio Histórico Español en lo referente a
    los criterios a seguir en las reconstrucciones e intervenciones en
    monumentos y pide una solución consensuada. En el momento de la
    intervención arquitectónica declarada contraria a la ley no apostaba
    por lo mismo, lo que supone una verdadera incongruencia.
    [...] A la Generalitat Valenciana le incumbe la responsabilidad de acatarla,
    aunque algunos de sus miembros se muestren remisos e intenten evitar la
    reversión
    , arguyendo motivos de índole política y de presupuesto
    económico.
    Actualmente podemos contemplar que los países civilizados más avanzados
    nos muestran testimonios que avalan que las ruinas monumentales merecen
    nuestro respeto por ser un legado de la Historia
    ."

  11. #3011 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Ofión: Es lo que pasa, que se aburre cualquiera. Y encima pretende quedar bien, haciendo creer que él hablaba de los teatros antes de Roma... ni repara en que sus propias frases le delatan, como en #92 ("Dentro de esta “filosofía” el edificio del teatro de la civitas romana
    tenía un papel principal y fundamental, por su aforo y su utilidad se
    alcanzaba en ellos, y como en ningún otro lugar de toda la ciudad
    (
    foro, curia, basílica....) un espíritu cívico solemne." Y ya se le puede poner a Cicerón en persona, que él erre que erre (En la republica señores la ciudadanía la daba la pertenencia una ciudad, no existe ciudadania sin ciudad...).

    Este hombre no tiene el menor sentido del ridículo, ni siente bochorno alguno por una ignorancia tantas veces exhibida, y con osadía. Es como una piedra de las que tanto le ocupan, contra la que rebota cualquier conocimiento serio o advertencia de instrucción. Todos nos aburrimos con él y de él, y terminamos en darle por imposible. Por lo único que vale la pena aclarar sus errores (que no "aclarárselos") es para que no confunda a otros lectores.

  12. #3012 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Repetimos: #96 (05 de abril de 2006):

    "De
    cuando acá son los carpinteros, aunque sean "maestros", los que
    construyen los edificios, ¡pero qué diría Vitruvio de semejante cosa!"

    Pues
    sí, algunas personas acostumbran decir las cosas por algo. Y
    veamos en efecto (y sin intérpretes) lo que dice el aquí zarandeado
    Vitruvio de los arquitectos:

    "El
    arquitecto debe ser instruido en las Buenas Letras, diestro en el
    Dibujo, hábil en la Geometría, inteligente en la Óptica, instruido en
    la Aritmética, versado en la Historia, Filósofo, Médico, Jurisconsulto,
    y Astrólogo
    ..."

    Lo dice al hablar
    de la construcción de murallas defensivas, la elección de los mejores
    parajes y la correcta distribución de los edificios en las ciudades (De arch. lib. X, I.1, traducción de J. Ortiz).

    Buenas
    Letras, Dibujo, Geometria, Óptica, Aritmética, Historia,
    Filosofía, Medicina, Derecho, Astrología, Urbanismo... vamos, ¡todo lo
    que suele dominar cualquier carpintero normal y corriente! y más en la
    Antigüedad, y más uno afincado en la humilde aldea -arameo-parlante- de
    Nazareth...

    Y,
    como la evidencia vitruviana se defiende sola, es mejor dejarlo, no sin
    recomendar una lectura para la relación entre la masonería y los
    gremios medievales y modernos (lo que tampoco iba de balde), aquí.

  13. #3013 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Cogorzota: Desde hace meses no hemos dejado de estar, que yo sepa ;-)

  14. #3014 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    He aquí el clásico "¿A dónde vas? Manzanas traigo..."
    Qué tendrán que ver la carpintería y las maderas que se utilizaban con lo que dice Vitruvio sobre el arquitecto y su compleja formación... que es de lo que se trataba. La realidad es que Vitruvio mismo le ha desmentido: Los carpinteros no eran arquitectos.
    No hay más. Y no podía ser de otra manera, obviamente.

  15. #3015 A.M.Canto 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    He actualizado el artículo, añadido el enlace a la Wikipedia, ajustado algún dato, detallado el tema de la progresiva lectura del hueso y sus autores, y añadido las últimas novedades de prensa.
    La noticia de ayer de Gara está siendo recogida ya en varios foros especializados, destaco el artículo en Terraeantiqvae: http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/012001-destacados-expertos-discrepan-abiertamente-sobre-los-hallazgos-de-iruna-veleia.php
    con el link hacia su artículo principal sobre Iruña-Veleia, muy completo e ilustrado: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php
    En cuanto a lo último comentado por Aunia: si la excavación se hizo bien, todo el proceso debe estar perfectamente registrado, anotado, fotografiado, y los materiales siglados. No tendría que haber problemas en ese sentido. Saludos. 

  16. #3016 A.M.Canto 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Enki (#82): Se sabe públicamente que Baesucci es Vilches desde antes de 1869, pues está ya recogida en el CIL II, 3251 esta inscripción, procedente "del Arroyo del Rey", cerca de "La Torrecilla" de Vilches (donde pudo estar propiamente la ciudad) aunque se conservabapor entonces en el Ayuntamiento de La Carolina:


    [C(aio) Se]mproni[o] C[eleris f(ilio)] / [Ce]leri
    f(ilio) d(ecreto) d(ecurionum) munic/[ip]i(i) Baesuccitani / [h]uic municipium
    Flavium / Baesuccitanum
    laudationem / locum sepulturae inpensam / funeris
    exsequias statuas / decrevit / municipium Flavium Laminitanu[m] / d(ecreto)
    d(ecurionum) laudationem statuam / municipium Flavium Tugiense / d(ecreto) d(ecurionum)
    laudationem locum sep[ul]/turae inpensam funeris / municipium Flavium
    Vivatiense / d(ecreto) d(ecurionum) laudationem locum sepultu/rae inpensam
    funeris / [ci]ves Baesuc(citani) et incolae statuas / [C(aius) Se]mpronius
    Celer pater et / Sempronia Auge mater ho/nore accepto inpensam / remiserunt /
    [l(ocus) d(atus) d(ecreto)] d(ecurionum)

  17. #3017 A.M.Canto 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Como es bien sabido, son "Pre-Historia" aquellas épocas y culturas que carecen de fuentes escritas, sean literarias o epigráficas. Según todas las convenciones internacionales, particularmente la UNESCO, una cultura/un pueblo entran en la Historia cuando cuentan con documentación escrita. 
    La Arqueología por sí sola no puede garantizar el nombre antiguo de una ciudad si no existe probanza epigráfica o, en determinadas condiciones, numismática. Incluso a veces, aún habiendo epigrafía explícita, pueden quedar dudas y hay que esperar a un nuevo testimonio que la confirme.
    De forma que, si no se ubica antes con seguridad la ciudad de Baecula, no puede haber ubicación segura de una "batalla de Baecula". Sería con esa condición cumplida, y no de otra forma, como se admitiría lo de Santo Tomé, que tiene epigrafía pero no explícita.
    Máxime cuando la hipótesis de Baecula=Santo Tomé tiene al menos dos fuentes literarias de bastante peso en contra, más algunas otras razones de distinto orden.

    Lo que molesta -metodológicamente hablando- es el aplomo con el que el CAAI asegura algo que debían ser los primeros en saber que por el momento no es ni puede ser seguro, por muchas puntas de jabalina, tachuelas, botones o monedas que encuentren. 

  18. #3018 A.M.Canto 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    No hay de qué, Enki. Saludos.

  19. #3019 A.M.Canto 22 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Más pesado que una vaca en brazos. Complementando lo que acaba de poner jfca, la palabra "gremio" no aparece en el libro de Nehemías.

    El mejor portal para cotejar versiones de la Biblia, que proceden de traducciones serias, incluso notables, como la de Lutero, etc. es la Bible Gateway (ya sabe una cosita nueva), donde comprobamos, aquí:

    Nehemías 3.8 y 3.1 

    Reina-Valera
    1995:

    8 Junto a ellos trabajó Uziel hijo de
    Harhaía, de los plateros, con quien colaboró también Hananías, hijo de un
    perfumero
    . Así terminaron la reparación de Jerusalén hasta el muro ancho.
    31 y después de él Malquías hijo del platero restauró
    hasta la casa de los sirvientes del templo y de los comerciantes, frente a la
    puerta del Juicio, y hasta la sala de la esquina.


    Versión internacional en español:
    8 Uziel hijo de Jaraías, que era uno
    de los plateros
    , reconstruyó el siguiente tramo de la muralla, y uno de los
    perfumistas
    , llamado Jananías, el siguiente. Entre los dos reconstruyeron la
    muralla de Jerusalén hasta la muralla Ancha.
    31 Malquías, que era uno de los
    plateros
    , reconstruyó el tramo que llega hasta las casas de los servidores del
    templo y de los comerciantes, frente a la puerta de la Inspección y hasta el
    puesto de vigilancia.



    En la Biblia
    de Lutero:


    8
    Daneben baute Usiel,
    der Sohn des Harhajas, der Goldschmied. Neben ihm baute Hananja, der Sohn der
    Salbenbereiter
    ; und sie bauten aus zu Jerusalem bis an die breite Mauer.
    31Nach ihm baute Malchia, der Sohn des
    Goldschmieds
    , bis an das Haus der Tempelknechte und der Krämer, gegenüber dem
    Ratstor und bis an den Söller an der Ecke.



    En versión
    francesa
    (Louis Segond):
    8
    À coté d'eux travailla
    Uzziel, fils de Harhaja, d'entre les orfèvres, et à côté de lui travailla
    Hanania, d'entre les parfumeurs. Ils laissèrent Jérusalem jusqu'à la muraille
    large.
    31 Après lui Malkija, d'entre les orfèvres,
    travailla jusqu'aux maisons des Néthiniens et des marchands, vis-à-vis de la
    porte de Miphkad, et jusqu'à la chambre haute du coin.



    En versión
    inglesa:

    8 Next
    unto him repaired Uzziel the son of Harhaiah, goldsmiths. And next unto him
    repaired Hananiah one of the perfumers, and they fortified Jerusalem even unto the broad wall.
    31 After
    him repaired Malchijah one of the goldsmiths unto the house of the Nethinim,
    and of the merchants, over against the gate of Hammiphkad, and to the ascent of
    the corner.

    Como puede comprobarse, la palabra “gremio” no aparece en ninguna traducción (y hay unas decenas más) , ni tampoco sus equivalentes “union” en inglés, “corporation” en francés, “Gremium,
    Gewerkschaft” en alemán. Vale ya de querer confundir a la gente.

  20. #3020 A.M.Canto 24 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    De ayer y hoy. En Las Provincias, un artículo (a favor de la sentencia del Supremo) y dos noticias (en contra) 
    aquí:

    Pleitos tengas y los ganes
    23.01.08 F. P. PUCHE

    En la historia de la jurisprudencia internacional suelen citarse cuatro
    pleitos famosos, tanto por su complejidad como porque la persistencia
    de las partes compite con fortuna con la delirante inutilidad del caso
    que les enreda. Dos de esos litigios son históricos, y responden a los
    nombres de Barcelona Traction y Matesa; y los otros dos son actuales,
    afectan a intereses valencianos y se muestran tan capaces de lastimar
    como de aburrir a la selecta audiencia valenciana.

    El primero, ya saben, es el que enfrenta a los equipos de vela
    Alinghi y BMW Oracle ante el juez Cahn, en la corte suprema de Nueva
    York. Y el segundo es el famosísimo pleito del Teatro Romano de
    Sagunto, que, de tan largo y pastoso, parece proceder de los tiempos de
    Aníbal y sus elefantes.

    Si hoy es 23 de enero, el juez neoyorquino [...] 

    Si hoy es 23 de enero, por otra parte, también es posible que el
    señor Marco Molines vea satisfecho su ego de vencedor y sea recibido
    por una instancia adecuada de la Generalitat. Él es el primero en
    saber, no obstante, que es un trámite generoso. Porque en Sagunto todo
    está dicho, escrito y sentenciado. Las habas están contadas: la
    Generalitat lo que debe hacer es o bien cumplir la sentencia, con sus
    arquitectos y un martillo pilón de alquiler, o bien enfrentarse
    penalmente al Supremo. Sencillo.

    aquí:

    El Col·lectiu inaugura un blog para aumentar las 20 adhesiones al Manifiesto del Teatro Romano




    El PP rechaza la moción del PSPV en la Diputación en la que pedía buscar soluciones a la sentencia

    24.01.08 - C. M. R. / S. G. M. SAGUNTO

    y aquí:

    El Col·lectiu pel Patrimoni convoca con 8.000 octavillas a la concentración del Teatro Romano
    La plataforma cívica se reunió ayer con el alcalde pero no logró "acercar posturas" sobre la reversión
    C. M. R. SAGUNTO

    En el Levante:



     - 

    El PP rechaza votar contra la demolición del Teatro Romano
    El grupo popular en la Diputación de Valencia rechazó ayer una moción
    presentada ante el pleno por el PSPV en la que esta formación demandaba
    que la corporación provincial solicitara a la Generalitat que «estudie
    todas las alternativas legales y llegue a los consensos necesarios para
    evitar la [...]















     - 

    Los promotores de los Talleres Clásicos ligan su continuidad al futuro del teatro romano
    El Camp de [...]



    - CULPABLE, PERO INOCENTE
    Rafael Rivera

    Este
    periplo jurídico del caso del Teatre de Sagunt llega a su fin. No diré
    que me gusta la sentencia, que no, pero está bien que las cosas
    concluyan. Supongo que los jueces han dicho lo que podían decir con las
    leyes que tenemos. Es lo que hay.

    Dicen que el teatro ha de volver
    a ser una ruina como antes, aunque aquí, la palabra antes adquiere un
    valor añadido de difícil consideración. ¿Cuándo es antes? En cualquier
    caso, ahora son los políticos los que deben tomar en consideración lo
    que, seguramente, los jueces no han podido. No son argumentos jurídicos
    pero sí civiles, por así llamarlos, y tal vez se acerquen al sentido
    común más que las propias leyes.

    Por un lado, la calidad de la obra,
    ejemplar en lo que significa el trabajo en sí y reconocida por voces
    más sabias que la mía. Un ejemplo que supone una nueva visión del
    patrimonio que, sin perder su identidad, recupera su función y se
    integra en la sociedad de hoy. Por otro, el impulso cultural que ha
    transformado el teatro en un referente no sólo para Sagunt, sino para
    todos y ha posibilitado un proyecto que va más allá de la propia
    arquitectura. Por último, la promoción económica que ha supuesto para
    el municipio y su entorno, la revitalización de actividades
    complementarias imprescindibles para entender esta ciudad rica en
    patrimonio como pocas. Todo eso es también el proyecto del teatro,
    formaba parte de una apuesta valiente por la cultura y no lo han podido
    juzgar los jueces. Con quince años de experiencia sabemos que la
    actuación ha sido un éxito, ha cumplido sus objetivos y ha llevado el
    Patrimonio, con mayúsculas, a un lugar que nunca antes había alcanzado,
    solo con los romanos.

    Por eso ahora tienen su papel los políticos, y
    ojalá den la talla. Por favor, aléjense del localismo y recurran a
    voces de prestigio internacional, hablen con el Consejo Superior de
    Colegios de Arquitectos o con la Unión Internacional de Arquitectura, y
    zanjen de verdad este asunto sin que tengamos que encadenarnos unos u
    otros a las ruinas de ayer o a la rehabilitación de hoy. Acierten, no
    vaya a ser que volvamos a salir en los telediarios de Tokio, pero esta
    vez no por un evento cirquense o un circuito desafortunado, sino por
    ser los nuevos bárbaros que destruyen otra vez el sufrido teatro.

    Tal
    vez no se ajuste a la ley, pero el indulto, la amnistía o cualquiera
    que sea la figura jurídica que lo ampare puede, dar la razón a quien lo
    denunció, pero permitir que el teatro siga admirado y cumpliendo su
    función.

    *Arquitecto.
    ...............

    En toda esta historia, el silencio sepulcral de los arqueólogos actuales y más próximos, al menos en la prensa, resulta estruendoso, parece como si no tuvieran nada que opinar en el tema.

    Para lo que opinaron algunos de ellos hace 20 años, en los informes de época, véase arriba en el mensaje # 80.

  21. #3021 A.M.Canto 24 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    A ver si el webmaster arregla pronto los problemas de edición de esta v3. Lo que en el cuadro amarillo se ve perfecto de espacios y distribución, luego sale de aquesta lastimosa manera... 

  22. #3022 A.M.Canto 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Murúa (#227): Su actual párrafo "Finalmente señalar que mostraron fotos secuenciadas de la excavación.
    Se veía cómo en un rectángulo extenso la excavación iba bajando y como
    aparecían finalmente materiales a una profundidad considerable. La
    tierra de la zona excavada y mostrada en las fotos parecía  muy
    compacta...
    ", apuntado con algo de pincelada el 1-6-2007 (#225: "Nos enseñaron fotografías de la retirada de la cubierta vegetal y del escombro del segundo de las colecciones... Enseñaron las capas de estratos de la Domus Valentina...") es tan expresivo que me ratifica en mi idea de que la postura del "wait and see" es la más conveniente. Saludos.

  23. #3023 A.M.Canto 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Tamlin: Nada que perdonar, pero no malinterprete mi "wait and see". He sido la primera, o de "los primeros" (curiosamente, en este debate me da la sensación de que en todo momento ha habido un predominio masculino;-), en señalar aquí, ya desde el "Iruña-Veleia I", todo lo que me parecía, por este orden: "interesante", "asombroso", "raro", "imposible" y "ridículo", porque ha habido de todo.

    Ahora bien: también desde el principio he querido mantener un margen de respeto y confianza (ése es el "wait and see"):
    1) por unas condiciones de hallazgo y detalles de excavación que desconocemos, y
    2) por quien ha dirigido las excavaciones, en concreto D. Eliseo Gil, del que dije que tengo buenas referencias y ningún motivo anterior para dudar de su honestidad.

    Dicho esto, está claro que existen algunos hechos probados:

    a) por un lado, piezas inasumibles como auténticas, incluso con lo poquísimo que hemos podido ver en red, y desde distintos puntos de vista, no sólo el epigráfico
    b) sugerencias claras de inautenticidad de al menos parte del material, surgidas de  la Euskaltzaindia (ya en el momento de dar a conocer el hallazho, junio 2006) y, meses  después, de filólogos del propio equipo inicial, más las "fugas" de varios miembros arqueólogos del mismo
    c) referencias de aparentes testigos acerca de condiciones dudosas o incontroladas para algunos de los hallazgos
    d) lo que llamo "pruebas del 9", que para mí (y para cualquiera, supongo) tienen algo de "confesión de parte", a saber:

    1) excesivo secretismo en la comunicación pública de los hallazgos; sobre todo cuando se presentan como "equiparables a Vindolanda y Pompeya", y "autentificados por pruebas de  varios laboratorios europeos", es inadmisible tal grado de silencio.
    2) falta de presentación de al menos un avance de materiales en dos congresos sucesivos "del ramo", que se han dejado escapar: Oxford en septiembre (por ser de Epigrafía) y Álava en noviembre (por celebrarse en el propio territorio).
    3) retirada de un video promocional oficial, en cuanto los que lo vemos descubrimos y comentamos en él más "piezas raras".
    4) cierre del website oficial del yacimiento.
    5) y, sobre todo, intervención final de los políticos y creación oficial de una nueva comisión científica, lo que supone en el fondo cierta desautorización.

    Sin embargo, hecho este breve resumen, que claramente inclina la balanza de un lado, para mí subsisten aún las dos cautelas iniciales, por lo que de momento debo esperar una explicación que sea capaz de combinar y explicar satisfactoriamente tan flagrantes contradicciones. El Sr. Moreno ha hecho de opositor sólo en el tema de los jeroglíficos, y con mucha razón a mi juicio (si mal no recuerdo, en su momento traje la primera opinión crítica de un egiptólogo, el Dr. Meltzer). Pero es que aquí hay mucha más tela que cortar, como se dice... Saludos.

    P.D.- Gracias, Serván (#231), por no andar mezclando añadiré la novedad en el artículo sobre el tema, con alguna otra referencia que he encontrado sobre él.

  24. #3024 A.M.Canto 25 de ene. 2008

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

    En otro foro, Serván me ha pasado amablemente noticia de este libro de D. Samuel
    Fernández, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile, que acaba de publicarse, en noviembre de 2007: Jesús: los
    orígenes históricos del cristianismo desde el año 28 al 48 d.C
    .
    Transcribo la entrevista que con este motivo le hizo el diario "El Mercurio" de Santiago, que encuentro bastante esclarecedora. Aunque el autor tiene más en cuenta que yo en este artículo (que deliberadamente me quise circunscribir a las paganas y judías) las fuentes literarias cristianas, trata a éstas como fuentes históricas, y hay un punto coincidente fuerte, que es el de los testigos vivos (siento que no tengo tiempo de andar corrigiendo los saltos de párrafos):



    Medio:
    El MercurioSección: Reportajes
    Tema: Cultura
    Autor: Elena Irarrázabal Sánchez

    PUBLICACIONES.
    La nueva obra de Samuel Fernández, decano de Teología de la UC:

    Desentrañando
    los orígenes históricos del cristianismo

    ¿Cómo forjaron sus convicciones las comunidades cristianas pocos años después
    de la muerte de Jesús? ¿Qué antecedentes existen del período entre el 28 y 48
    d.C., antes de la primera carta de Pablo? Dirigida a creyentes y no creyentes,
    esta nueva obra explora una decisiva época histórica.

    Las
    pacíficas aulas de la
    Facultad de Teología de la Universidad Católica
    se llenaron de periodistas el año pasado. El Código da Vinci y la aparición del
    controvertido "Evangelio de Judas" hicieron correr ríos de tinta
    sobre la figura de Jesús y los fundamentos del cristianismo.
    Entrevistado frecuente por esos días -gracias a su buena capacidad para
    "aterrizar" conceptos complicados- fue el padre Samuel Fernández
    (44), el joven decano de teología de la UC. Ahora presenta la obra "Jesús: los
    orígenes históricos del cristianismo desde el año 28 al 48 d.C.
    ", fruto de
    años de trabajo y que pretende llegar no sólo a los círculos académicos, sino
    también a lectores interesados en la figura histórica de Jesús.


    De familia de arquitectos -él mismo estudió arquitectura por algunos años-,
    Fernández es doctor en Teología y Ciencias Patrísticas del Instituto
    "Agustinianum" de Roma, experto en literatura cristiana antigua y
    buen conocedor de esos viejos papiros de los que tanto se habló hace algunos
    meses.


    -¿Otra obra sobre Jesús, luego de la de Benedicto XVI?


    "El libro sale en un buen momento. La gran aceptación que ha suscitado la
    obra del Papa, muestra la atracción que despierta la persona de Jesús.
    Naturalmente son libros distintos. La publicación que ahora presento tiene un
    propósito bien específico: está centrada en explorar las dos primeras décadas
    del cristianismo, con una perspectiva histórica".


    -Este año también ha habido una oleada de libros de autores, como C. Hitchens y
    otros, que denuncian la invención de la religión y sus perjuicios.


    "Muchas objeciones a la credibilidad del cristianismo, que estaban
    encerradas en medios académicos, han salido últimamente a la luz pública a
    través de los medios de comunicación. La idea no es eludir las interrogantes,
    sino que enfrentarlas y responderlas".


    "Este libro quiere mostrar a los creyentes que la investigación histórica
    no es enemiga de la fe, sino su aliada. Porque la fe de los cristianos nace del
    acontecimiento histórico de Jesús de Nazaret, el hijo de María. Jesús no es una
    idea en el aire, sino que tiene los pies firmemente plantados en la historia.
    La extraordinaria novedad de Jesús deja huellas en la historia, huellas
    verificables".


    -¿Y qué puede esperar de este libro un lector agnóstico?


    "Esta obra quiere mostrar, a creyentes y no creyentes, que la fe cristiana
    no está en contradicción con la historia. Al contrario, los datos invitan a
    creer. De hecho, si quitamos a Jesús, queda un gran agujero en la historia
    universal en el siglo I".


    Del humo al fuego


    "Una de las grandes objeciones planteadas por estos días es el supuesto
    foso que existiría entre Jesús y el Cristo predicado por la Iglesia. El
    cristianismo, entonces, sería una invención de Pablo o de Constantino, etc. El
    libro quiere mostrar -apoyado en la labor de estudiosos contemporáneos muy
    serios, católicos y protestantes- la continuidad real entre Jesús de Nazaret,
    las convicciones de las primeras comunidades y las de la Iglesia", explica
    Fernández".


    -Usted se detiene en el período entre el 28 y 48 d.C. ¿Por qué esos hitos?


    "Se trata del período más decisivo en la historia del cristianismo: desde
    el inicio de la vida pública de Jesús, hasta el primer desarrollo de la Cristología, anterior
    a la redacción del Nuevo Testamento".


    -¿Cómo se abre una ventana hacia esos años lejanos, sin registro de textos
    escritos?


    "Hay dos técnicas principales. Una de ellas es el análisis de textos como
    los "Hechos de los Apóstoles" (año 70-80 d.C.) o las Cartas de Pablo
    (50 d.C. en adelante). A partir de los escritos, con métodos filológicos, se
    pueden reconocer afirmaciones, cánticos y oraciones, que fueron integrados a
    esos textos, pero que se remontan a una época más antigua, que es la que
    estudiamos".


    -¿Y el otro camino?


    "A través del análisis de los acontecimientos históricos. Se trata de
    'buscar el fuego a partir del humo'. Ningún historiador puede negar que Jesús
    murió crucificado, ni tampoco el explosivo surgimiento de la Iglesia. ¿Cómo se explica
    el nacimiento de una comunidad tan vital en circunstancias tan adversas? Tras
    la vergonzosa muerte de Jesús, lo esperable era que sus discípulos se
    dispersaran".


    "Pero es un dato histórico que pocos años tras su muerte, había ya un
    grupo de creyentes que afirmaba que Jesús estaba vivo, que le rendían culto, y
    que estaban dispuestos a dar la vida por él. Entonces, algo debió suceder entre
    la muerte de Jesús y el vigoroso nacimiento de la Iglesia. Ni Pablo ni
    Constantino lo pueden explicar. Si bien la ciencia histórica no puede demostrar
    la resurrección, ella sí puede afirmar que la historia del siglo I se comprende
    mejor si se acepta el impacto que provocó la persona de Jesús y su
    resurrección".


    Jesús y Pablo de Tarso


    -¿Cómo describiría el período en que se centra su libro?


    "Son los 20 años en que se estructuran las convicciones sobre Jesús.
    Doctrina que inicialmente no se manifiesta de manera conceptual, sino en la
    vida misma de los cristianos. El impacto que Jesús provoca en los discípulos,
    que dejándolo todo lo siguieron, implica ciertas convicciones acerca de su
    persona. La oración y la vida en comunidad es anterior a la conceptualización:
    primero se sigue a Jesús, se anuncia su palabra y se le reza, y luego se
    reflexiona sobre su identidad. Por ello, la primera cristología está implícita
    en la oración y el martirio".

    "Para las primeras comunidades, el
    gran referente no fueron los textos, sino los testigos. En el relato de la
    pasión se habla, por ejemplo, de que Simón de Cirene era padre de Alejandro y
    Rufo. Estos nombres eran significativos para la gente de la época, eran
    personas conocidas, que se podían consultar. Cuando ya los testigos directos
    comienzan a disminuir, surge la necesidad de contar con evangelios
    escritos".


    -La figura de Pablo aparece relevante al final de ese período.


    "Pablo de Tarso, antes de convertirse, fue perseguidor del cristianismo.
    Eso muestra que el cristianismo es anterior a Pablo y que tenía tal identidad,
    que provocó la persecución. No eran sólo unas ideas difusas sobre un narrador
    de parábolas. Jesús se había presentado como superior al templo y a la ley,
    como aquel que tiene una relación única con Dios, a quien llama 'papá'. Había
    algo tan radical en él, que exigió una decisión: algunos dejaron todo para
    seguirlo; otros, acusándolo de blasfemia, lo mataron".


    "Pablo es el primer escritor cristiano. Su primera carta, a los
    Tesalonicenses, se remonta al 50 d.C. Sus cartas transmiten, sólo veinte años
    después de la muerte de Jesús, una doctrina muy desarrollada sobre Jesús, su
    resurrección y su identidad como hijo de Dios".


    El surgimiento de los cuatro evangelios en el siglo I


    El Evangelio de Marcos se puede datar en la década de los años 60, según el
    análisis histórico, explica Samuel Fernández. Mateo y Lucas datan de alrededor
    del año 80 y Juan, entre los años 90 y 100. Para su redacción los evangelistas
    contaron con testigos directos de la vida de Cristo, y se valieron de material
    anterior, como colecciones de dichos de Jesús o el relato de la pasión, que
    habría sido compuesto alrededor del año 36. En el caso de los manuscritos del Nuevo Testamento, en 1935 C. Henderson Roberts
    publicó el llamado papiro "p52". Este aunque contiene sólo un pequeño
    fragmento del Evangelio de Juan, es muy importante, porque habiendo sido datado
    en el año 125 confirma la fecha de la composición del mismo evangelio.

    Jesús.
    Los orígenes históricos del cristianismo: desde el año 28 al 48 d.C.

    Samuel Fernández E. Ediciones Universidad Católica, 2007. 264 pp.
    Fuente: http://www.jesus.cl/iglesia/paso_iglesia/recortes/recorte.php?id=

    Más información:
    http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=124648
    9º libro más vendido en Chile a finales de enero:
    http://astrolabio.equinoxio.org/resenas/%C2%BFque-se-esta-leyendo/

  25. #3025 A.M.Canto 25 de ene. 2008

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

    Y aprovecho para agradecerle a Xabres sus referencias, que veo ahora.

  26. #3026 A.M.Canto 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Tamlin (#243): Pero, Manuel, no sé ni cómo se preocupa, le entendí perfectamente, y ¡además lo dijo Ud. de la forma más cortés del mundo! Y aquí cabemos todos, como bien ve. Saludos.

  27. #3027 A.M.Canto 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: A petición personal

  28. #3028 A.M.Canto 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Culchas: No quiero chafarle el buen rato que se habrá pasado
    revisando los índices de cada serie de tres volúmenes para mostrarme mi
    error. Pero, naturalmente, no me refería a ese tipo de publicaciones, que son muchas veces simples noticias de avance con apenas presentación de materiales y algunas fotos o dibujos.

    Por otro lado, como Ud. sabrá bien -y si no lo sabe, se lo digo- el Anuario Arqueológico de Andalucía, una buenísima idea, es de las publicaciones que durante muchos años tuvieron poquísimo impacto porque tenían una pésima distribución.

    Incluso hoy mismo los instrumentos oficiales, como el RESH del CINDOC_CSIC, valoran su índice de impacto en la bibliografía científica sólo desde el año 2000, como puede Ud. comprobar aquí: http://resh.cindoc.csic.es/indices_de_impacto.php?codrev=7368#

    Fíjese hasta qué punto será que, si Ud. pone en Google algunos de los artículos que me dice, he probado, por ejemplo, con

    "Prospección en el término de Beas de Segura",
    "Excavación en el Morron de Guadahornillos" y
    "Excavación en zona de Castellar de Santisteban y Prospección arqueológica"
    ,

    no le saldrá ni un solo resultado, y cuidado que es ya difícil eso en Google. Significa también falta de cita por otros autores. Lo siento, pero esto del "rango científico" funciona así.

  29. #3029 A.M.Canto 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Olvidaba decirle, para tranquilizarle, que sí, que los AAA se siguen publicando, el de 2002 (publ. 2005) tenía 4 volúmenes, como el último aparecido, que yo sepa, que es el de 2003 (publ. 2006), que tiene, como siempre:
    Tomo I (Sumario); Tomo II (Actividades sistemáticas puntuales); Tomo III, vol. 1 (Actividades de urgencia); Tomo III, vol. 2 (Actividades de urgencia)

  30. #3030 A.M.Canto 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Enki: Pues entonces me disculpo con Ud. si indebidamente me di por aludida. No se me ocurrió a quién otr@ del foro que manejara fuentes y no hubiera entrado en "la harina" del lugar podía estarse refiriendo. Mejor así.
    Y comparto por supuesto el respeto por los conocedores estrechos del terreno (especialmente pastores, ganaderos, pequeños agricultores, antiguos guardas rurales, peones camineros, camineros por gusto, y aficionados a lo antiguo (que no a las antigüedades...), a los que siempre hay que ir a preguntar, como parte del método de trabajo. Saludos.

  31. #3031 A.M.Canto 27 de ene. 2008

    Biblioteca: Nueva cabeza de diosa junto al teatro de Itálica, y la datación del edificio

    Marcovito, muchas gracias. Para complacerle, y porque era buena idea, he añadido una foto del magnífico Hermes/Mercurio praxitélico, y también dos fotos antiguas (1972 y 1973) del teatro durante su excavación. He aprovechado para modificar el título, recogiendo el tema de la datación, y las notas 2 y 3, que ilustran (¡y bastante!) sobre lo mucho que han cambiado las posiciones en cuanto a las fases, materiales y dataciones del teatro, desde septiembre de 1980 (Jornadas de Itálica) hasta aquí. Hay en red un artículo de 2003 presentando otras variables, de O. Rodríguez (cuya tesis trató sobre el edificio), por si tiene curiosidad, aquí.
    Hacer una historiografía aséptica del teatro de Itálica y sus fases y fechas es asunto complejo, y acaso muy buen tema para un futuro estudio, pero ahora carezco de tiempo para ello. Dejo al menos recordadas algunas notas chocantes sobre aspectos muy poco tratados y conocidos, que podrían resumirse en esta pregunta: "¿A dónde fue a parar el teatro tardorrepublicano de Itálica?" Saludos.

  32. #3032 A.M.Canto 27 de ene. 2008

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Noticias y opiniones recientes sobre Abamia en LNE de Oviedo, con sus url:

    - Abamia, 80 años de polémica



    Oriente

     - 

    26/01/2008



    La iglesia de Santa Eulalia de Abamia, en Corao (Cangas de Onís), ya
    preocupaba en los años treinta. Así lo atestigua la publicación
    «Revista Asturias», que en 1929 sacó en la portada de su número 5 una
    fotografía de la iglesia cuyo pie de foto reza: «Si el patriotismo
    existe, debe acudir presuroso [...]

    - Abamia demanda al Principado y al Estado un nuevo proyecto de restauración de la iglesia



    Oriente

     - 

    20/01/2008



    Corao (Cangas de Onís), Daniel BÁRBARA

    La Asociación Cultural de Abamia ha requerido a las
    administraciones autonómica y central que «acometan un nuevo proyecto
    que subsane las deficiencias observadas» en las obras de restauración
    de la iglesia de Santa Eulalia o Santolaya de Abamia, [...]

    - Vidas paralelas



    Oriente

     - 

    25/01/2008



    Con las últimas decisiones de las autoridades regionales, que están
    desautorizando a los técnicos a los que ellos mismos contrataron para
    la realización de los trabajos, se abre una senda peligrosa en el
    ámbito de la restauración y conservación de monumentos. Mientras tanto,
    esas mismas autoridades [...]

    - Abatuya



    Opinión

     - 

    26/01/2008

    Nadie se lo esperaba, la resurrección de la carne fue un hecho. Insólito
    para los pesimistas y esperado por los devotos de cualquier dios que
    prometiera el regreso de los paisanos al planeta de los simios. Don
    Pelayo y doña Gaudiosa despertaron del letargo una mañana de verano, se
    quitaron el manto [...]

    - La abadía del robledal



    Oriente

     - 

    25/01/2008



    Oviedo, Franco TORRE

    Uno de los cuadros más famosos de Caspar David Friedrich,
    quizás el más célebre de todos los pintados por el artista alemán
    formado en Dinamarca, junto con el sugestivo «Wanderer», es aquel que
    muestra las ruinas de una abadía gótica en medio de un espeso [...]

  33. #3033 A.M.Canto 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Culchas (#128): Como de costumbre, no dije lo que Ud. dice: ni lo de Cástulo, ni lo del "rigor" de los demás, ni lo de los Anuarios, y menos con las intenciones de presumir o de ofender que me atribuye. El suyo es un modo de tergiversar muy clásico. Se trata sólo de que el AAA, siendo, lo repito, una "buenísima idea", fue durante muchos años mal distribuído (como demuestra lo de Google) y, por tanto, no exigible o "contable" en la bibliografía de otros trabajos. A lo mejor es que simplifiqué mucho argumentos habituales en la investigación. Pero no voy a seguir por la vía del ataque-defensa, el "objetivo" no debería ser yo. Saludos.

    Txerrin(#127): Tampoco lo he dicho. La semana pasada no estuve en ese lugar (que de todos modos encuentro algo reducido y poco escarpado, a tenor de las fuentes), ni este tema lo tengo ahora mismo entre manos; sólo estuvo, y volverá a estar algún día. Saludos.

  34. #3034 A.M.Canto 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Nueva cabeza de diosa junto al teatro de Itálica, y la datación del edificio

    Luxinius: Gracias por su mensaje, le contestaré en cuanto me sea posible. Saludos.

  35. #3035 A.M.Canto 03 de feb. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Artículo im-perdible de José Luis Santos en el blog de Terraeantiqvae, sobre la  reforma de Moneo en el teatro de Carthago Nova, espectacularmente ilustrado:
    http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/020201-el-museo-del-teatro-romano-de-cartagena-sera-una-gran-sala-arqueologica-al-aire-.php
    incluyendo la maqueta de Moneo (aunque compárese con las de la excavación):

    Carthago nova teatro maqueta moneo de terrant por flickr

    De la noticia original, del día 31, destaco las siguientes pinceladas para nueva comparativa:
    "El Teatro Romano de Cartagena se cierra a espectáculos y festivales y reivindica su alto valor arqueológico [...] Los responsables de la puesta en valor del Teatro Romano de Cartagena
    han apostado por un futuro para el monumento muy distinto al del -hoy
    tan de actualidad- Teatro Romano de Sagunto
    , cuya restauración, de
    fuerte impacto y destinada a su uso para disfrute habitual de
    espectáculos, fue obra de los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel
    Portacelli [...] Se ha huido de la reconstrucción artificial y de cualquier abuso en la
    intervención, que es mínima
    », indica Ruiz Valderas. «Quizás parezca
    -añade- que hemos sido muy contenidos en la actuación, pero la gente va
    a poder utilizar su inteligencia e imaginación para ir comprendiendo
    con las pistas que damos cómo era realmente el monumento
    ; y creo que
    van a disfrutar mucho» [...] «Se apostó por una restauración arqueológica, vinculada a un Museo, que
    propone un recorrido arqueológico difícil de olvidar». Y que quede
    claro: se descartan a corto plazo los experimentos con gaseosa. «Este
    Teatro tiene un enorme valor por sí mismo», resalta Ruiz Valderas."

    Es un alivio que queden arqueólogos con las ideas claras, y que sepan actuar a tiempo. Salud.

  36. #3036 A.M.Canto 05 de feb. 2008

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

    Una noticia relacionada, y digna de análisis:

    La
    difusión de un libro de Pagola sobre Jesús alarma a los obispos. El
    prelado de Tarazona lamenta que se venda "como rosquillas" y pide su
    censura

    Juan G. Bedoya-
    Madrid -
    05/02/2008



    Los obispos viven estos días
    alarmados por la venta "como rosquillas" de un libro que presenta a
    Jesús como un ser excepcional y que defiende a las víctimas de la sociedad
    injusta, pero que no quiso crear "escuela" ni jerarquías. Se titula Jesús.
    Aproximación histórica
    y ha sido publicado por la editorial PPC, de la
    congregación marianista.
    En
    dos meses se han vendido ya unos 40.000 ejemplares. La Congregación para la Doctrina de la Fe en España (ex Santo Oficio
    de la Inquisición)
    prepara ya una llamada notificación de censura para desactivar sus
    efectos o frenar su difusión.



    El
    autor investigado no es un eclesiástico cualquiera. Se llama José Antonio
    Pagola, estudió Teología y Ciencias Bíblicas en la Universidad Gregoriana
    de Roma, en el Instituto Bíblico Romano y en la École Biblique de Jerusalén, y
    desempeñó el cargo de vicario general de la diócesis de San Sebastián, de la
    mano del obispo José María Setién. Nacido en Añorga (Guipúzcoa) en 1937, es
    autor de otra veintena de libros -entre los últimos, Salmos para rezar desde
    la vida
    (2004) y Jesús ante la mujer (2006).



    Ha sido
    el obispo de Tarazona, Demetrio Fernández González, quien primero alzó la voz
    de alarma contra Pagola. Tampoco se trata de un prelado cualquiera. Nacido en
    Puente del Arzobispo (Toledo) en 1950, se licenció en Teología Dogmática en la Pontificia Gregoriana
    de Roma, ha sido profesor de Cristología en el Instituto Teológico San
    Ildefonso de Toledo y hoy es miembro de la Comisión Episcopal
    para la Doctrina
    de la Fe, es
    decir, la que tiene que pronunciarse sobre los presuntos errores de Pagola.



    La
    execración del obispo González contra Jesús. Aproximación histórica se
    publicó la pasada Navidad en el boletín diocesano con el título El libro de
    Pagola hará daño.
    "Me produce profunda preocupación que este libro se
    difunda tanto. El Jesús de Pagola no es el Jesús de la fe de la Iglesia. Se lee con
    gusto por el buen estilo literario de su autor, pero sembrará confusión,
    también en mi diócesis, pequeña y humilde, que vive influenciada por los
    fenómenos de masas, tantas veces provocados con gran aparato mediático", escribió.



    El
    prelado también se refirió al éxito de ventas del libro de Pagola. "Me
    llegan noticias", escribe, "de que el libro de J. A. Pagola se está
    vendiendo como rosquillas. Incluso en una de mis visitas pastorales quisieron
    regalármelo como el mejor de los presentes. Así se lo habían sugerido en la librería
    religiosa
    de turno. En nuestra hoja diocesana venía publicitado y
    recomendado como libro de formación. En muchas comunidades religiosas, es el
    regalo obligado de Navidad para una hermana o para la madre superiora, que lo
    pondrán a disposición de todas, como el libro de moda. No han faltado diócesis,
    incluso, en donde se ha hecho una presentación cuasioficial de la obra. Algunos
    curas de mi diócesis me han preguntado perplejos por esta obra. Si de un libro
    bueno se tratara, la difusión me alegraría, porque se trata de dar a conocer a
    Jesús. Pero leyendo detenidamente su contenido, el Jesús de Pagola no es
    el Jesús de la fe de la
    Iglesia".



    El
    obispo concluía su alegato contra el Jesús de Pagola(así lo llama),
    animando "a otros, pastores y teólogos, a que examinen con este libro que
    tanta difusión está teniendo, y que tanto daño puede hacer a nuestros fieles,
    sobre todo a los más sencillos".



    La
    veda de las críticas quedaba abierta. En las semanas siguientes arreciaron los
    escritos contra Pagola, algunos promovidos desde la Conferencia Episcopal,
    y también los apoyos, en una ola creciente que el propio Pagola se vio obligado
    a contestar. "Son muchos los que me preguntan cómo estoy y qué está
    sucediendo. A todos los que se interesan por mí y sufren conmigo les quiero
    decir una palabra de aliento. Algo que estoy trabajando mucho dentro de mí
    estos días son los sentimientos hacia quienes me condenan. Estoy escuchando
    desde dentro las palabras de Jesús a sus seguidores: no juzguéis a nadie... No
    condenéis a nadie. Perdonad. Conozco bien los sentimientos de Jesús. Por eso
    rezo por los que me rechazan. Lo hago con nombres y apellidos. Pienso de verdad
    que, en el fondo, no saben lo que están haciendo
    ".



    Entre
    los teólogos que han intervenido en la polémica, que promete ser larga y agria,
    destacan José María Castillo, Juan José Tamayo, Jesús Pikaza y José Antonio
    Sayés, este último en contra y en dos sonadas ocasiones en lo que ya se conoce
    en los ambientes eclesiásticos como la polémica Sayés-Pagola.

    Jesús.
    Aproximación histórica
    tiene 539
    páginas y ha sido publicada sin el nihil obstat (autorización)
    eclesiástico por PPC. Esta editorial pertenece al grupo SM, de la congregación
    marianista, un rentable conglomerado editorial con fuerte presencia en
    Hispanoamérica. Edita también la revista Vida Nueva y libros de texto.
    Una condena de la
    Inquisición española, con la complacencia de Roma, no
    lograría retirar el libro de las estanterías, sino que, probablemente,
    incrementaría su difusión, ya extraordinaria hoy, en un texto de teología.

    El
    prelado de Tarazona: "La tentación arriana asoma"



    -
    "La Iglesia de todos los tiempos tiene esta preciosa responsabilidad: la de rescatar a
    Jesús de las ideologías de moda y presentar el auténtico Jesús, el Hijo eterno
    de Dios hecho hombre, el Jesús de Nazaret que nos presentan los evangelios, el
    que la Iglesia
    ha presentado [...] como el único salvador de todos los hombres. Jesús es Dios,
    sabe que es Dios y habla continuamente de ello. J. A. Pagola elude este aspecto
    fundamental del perfil de Jesús. A lo sumo, admite que el título Hijo de
    Dios
    se lo dieron los cristianos tardíos de la primera comunidad. La
    tentación arriana, que ha recorrido la historia del cristianismo reduciendo a
    Jesucristo a un hombre excepcional, pero que no es Dios consubstancial al
    Padre, asoma en la obra".

    Pagola:
    "Jesús no pensó en una institución"



    -
    "Jesús no dejó detrás de sí escuela, al estilo de los filósofos
    griegos, para seguir ahondando en la verdad última de la realidad. Tampoco
    pensó en una institución dedicada a garantizar en el mundo la verdadera
    religión. Jesús puso en marcha un movimiento de seguidores que se encargaran de
    anunciar su proyecto del Reino de Dios. De ahí proviene la Iglesia de Jesús. No hay
    nada hay más decisivo para nosotros que reactivar una y otra vez dentro de la Iglesia el seguimiento
    fiel a su persona. El seguimiento a Jesús es lo único que nos hace cristianos.
    Aunque a veces lo olvidamos, esa es la opción primera de un cristiano: seguir a
    Jesús. Esta decisión lo cambia todo. Es como empezar a vivir de manera
    diferente la fe, la vida y la realidad de cada día
    " (página 467).
    Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/difusion/libro/Pagola/Jesus/alarma/obispos/elpepusoc/20080205elpepisoc_3/Tes

  37. #3037 A.M.Canto 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Uno de los participantes en este foro ha observado que este artículo y los comentarios hasta el #27 han sido íntegramente copiados, con intenciones parece que distintas de las nuestras, aquí: http://boards2.melodysoft.com/FOROERMUA/egiptologia-falsa-18502.html , además sin hacer ninguna referencia expresa al origen (aunque se deduzca), y se supone que sin  permiso alguno.La única referencia que aparece, arriba, es la de un tal beticopezana@hotmail.com, que se supone será el Moderador de aquel portal. Esperemos que la Acrópolis se ocupe del tema. Saludos.

  38. #3038 A.M.Canto 11 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    La enigmática y repentina despedida del autor del también retirado artículo se hallará (quizá por error) bastante lejos geográficamente: aquí. Otro arcanum celtibérico...

  39. #3039 A.M.Canto 12 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    La segunda parte de esta noticia, y algunos párrafos dentro de ella, parecen nuevos: http://arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=2350 (procedente de www.gara.net).
    Sobre el lugar de los hallazgos dicen:
    El equipo mantiene su postura
    El equipo que codirigen Eliseo Gil e Idoia Filloy, sin embargo, se
    mantiene en sus afirmaciones iniciales. El objeto de la polémica son
    dos conjuntos epigráficos distintos. El primero fue hallado en una
    domus, «perfectamente sellado» bajo un techo que se vino abajo. En él
    destacan los motivos cristianos y los jeroglíficos. El equipo ha datado
    este conjunto en el siglo III. El segundo, en el que aparecen textos en
    euskara y más motivos cristianos, fue hallado formando parte del
    relleno realizado para asentar un edificio. Su datación sería posterior
    a la del anterior, de entre los siglos III y V.
    Aunque en la actualidad
    son estos dos conjuntos los que son motivo de estudio y polémica,
    Filloy, en recientes declaraciones a GARA, ha dado a entender que
    existen más grafitos. «Es un fenómeno bastante extendido en el
    yacimiento», ha afirmado.
    El equipo de Iruña-Veleia, en busca del «consenso», ve necesaria la
    constitución de la Comisión de Asesoramiento, según reconoció la semana
    pasada en Juntas Generales Eliseo Gil. Está abierto a realizar nuevas
    pruebas o a revisar las ya existentes. Pero mantiene la misma postura
    que, ante el desmarque de Gorrotxategi, defendió en noviembre de 2006,
    a saber, que sus afirmaciones «no son hipótesis, sino realidades
    demostradas y cotejables científicamente».
    Los grafitos han aparecido
    en estratos de época romana, «junto a miles de evidencias de su misma
    cronología»
    .

  40. #3040 A.M.Canto 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Bueno, ya que ahora veo aquí la misma noticia repetiré lo dicho en el X-présate:

    "Viendo el titular de la noticia que gentilmente puso Patinho en 37173, he ido a leerla por ver si el error estaba sólo en el titular, pero no, se repite en el texto.
    Error porque, que se sepa, los vándalos causaron problemas en Tarraco en el 422 d.C., y los del 260 fueron a cargo de francos.
    Podría
    quedar la duda, como siempre, de si el error es de los arqueólogos o de
    los periodistas, si no fuera por el entrecomillado: 'La cronología de estas monedas, la cerámica quemada
    y los datos históricos de que se dispone coinciden plenamente con la
    presencia de vándalos en el 260 dC
    ', según el arqueólogo municipal,
    Joan Menchón
    ."

    Lo que nos falta es mezclar vándalos en toda esta historia...

    Me ha hecho gracia la desiderata de Cogorzota de que enseñen al menos el maxilar porcino con motivo del día de san Valentín, eso ha estado bien traído ;-)

  41. #3041 A.M.Canto 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Lapsus en noticia #90, se supone que habrán querido decir "francos".

  42. #3042 A.M.Canto 14 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Quería decirle algo a Serván (que realmente me ha asombrado con su comentario #314), pero algo le pasa ahora al editor de textos, esto es una prueba.

  43. #3043 A.M.Canto 14 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    No se puede enlazar, ni insertar imágenes, enriquecer texto... bueno, pues ya probaremos en otro momento.
    Era para dar la referencia de la frase que da Serván en #314, que, entre otros, recogió Daniélou (Madrid, Cristiandad, 2004, de la de 1958), y para admirarme, ya que Serván ha sido uno de los más encarnizados negadores de la cruz preconstantiniana, por muchos paralelos que le puse en su día, hasta las parietales de Herculano y Pompeya (ésta sobre el muro oriental de la habitación), de antes del 79 d.C. Saludos.

  44. #3044 A.M.Canto 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    La contaminación aumenta el riesgo de cáncer de pulmón

    REDACCIÓN. 06.02.2008


    Índices de contaminación del aire como los que se registran en Madrid
    «aumentan el riesgo de morir de cáncer de pulmón» y las muertes por
    enfermedades cardiovasculares. Así lo afirmó ayer un portavoz de la
    Sociedad Madrileña de Neumología (Neumomadrid), que aseguró: «Cuando se
    produce un pico en la contaminación, aumentan los ingresos
    hospitalarios y las muertes por enfermedades cardiovasculares y
    respiratorias». Un informe de Ecologistas en Acción concluye que Madrid
    superó en 2007 «en un 30% los límites de contaminación establecidos por
    ley».

    Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/344806/0/contaminacion/aumenta/cancer/

    Como decíamos en el artículo, a fines de 2005, "¿Dónde están las mismas estadísticas y medidas draconianas contra esos
    otros más que "peligros"? ¿Para cuándo los sesudos estudios, las
    estadísticas y las campañas de prensa contra la contaminación
    ambiental, la eléctrica, los humos, los vertidos industriales
    envenenados, las calefacciones...
    ?"... (#37:) Esta contaminación general, que forma hongos inmensos que todo el mundo
    respira
    , por arriba y a nivel de calle (porque lo que hay en los
    cinturones urbanos parece que no entra a los cascos), sólo "genera
    problemas...". Lo grave, grave, contra lo que primero se ha ido, y en
    plan totalitario, parece que es fumar..."
    En los comentarios del artículo hay datos muy interesantes sobre contaminaciones urbanas e industriales en muchas zonas de España. Ya era hora de que comiencen a confesar que en realidad se empezó por reprimir lo más vistoso pero menos peligroso y, sobre todo, menos comprometido con el modus vivendi (o mejor, modus moriendi) de las ciudades grandes o más industrializadas.

  45. #3045 A.M.Canto 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Otro "gazapo" en la noticia sobre Baelo (#95): No había tales hipótesis de fundación "dos siglos
    después" (del I a.C.), aunque la misma fecha aparece también en el
    cuerpo de la noticia. En cuanto a algunas afirmaciones que se pueden leer en el resto de ella, aquí, son para "hacerse cruces", como se dice...

  46. #3046 A.M.Canto 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Estupendas fotos en color del mosaico figurado recién hallado en Carmona (referido arriba en la noticia #91) en Terraeantiqvae, aquí.

  47. #3047 A.M.Canto 16 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Por pura justicia, matizaré que desde época inmemorial hasta la monografía más reciente, la de Goldsworthy (2002), la batalla de Baecula ha sido
    ubicada en el término de Bailén, y por casi el 100% de los investigadores, como lo afirma el propio Ruiz. Se puede ver
    sin ir más lejos aquí arriba el msje. # 1, dando
    otras varias referencias dentro de este portal, la más antigua de las cuales es de junio de 2005 ("Batalla de Baecula": http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513)

    incluyendo ya una primera llamada a la cautela: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513#r25391).
    Y se ponía en Bailén, no solamente “por similitud toponímica”, como gustan de
    decir los partidarios de Santo Tomé (por ej. en este sitio del Ayto. de Cazorla: “…El
    episodio histórico ocurrido en Baecula quedó en los textos citados, los
    historiadores, como Scullard al estudiar el hecho, lo situaban con arreglo a la
    tradición, en Bailen por similitud
    toponímica
    , pero las investigaciones de un grupo de arqueólogos jiennenses
    , dirigidos por Arturo Ruiz
    … ), sino por otras varias razones.


    El propio Ayuntamiento de Bailén (aunque en un texto con otros problemas) ubica
    el sitio tradicional: "La
    Batalla
    de Baécula se sitúa entre Bailén y los campos
    próximos al río Guadiel (cerros La Jarosa y La Navarra)
    . Fue reconstruida por
    Schulten..." (http://www.ayto-bailen.com/site/sitio.htm). Schulten, FHA III (1935), 125: "...Escipión parece haber ocupado el pasaje de la carretera a Córdoba sobre el Rumblar".

  48. #3048 A.M.Canto 16 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Por cierto que encontré de casualidad la opinión del colega Fernando Quesada (UAM), que forma parte del equipo de la Univ. de Jaén, junto con algunas fotos (son material inédito, por eso no deben reproducirse más) de las tachuelas de sandalia aparecidas en el cerro de las Albahacas, por si alguien aquí tuviera curiosidad:

    http://www.romanarmy.com/rat/viewtopic.php?t=12148&postdays=0&postorder=asc&start=0
    vid. sobre todo su mensaje de Mon 08 Oct 2007, 17:25. Saludos.

  49. #3049 A.M.Canto 16 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Serván (# 318). Parece que el problema de edición afecta sólo a este artículo. La cita, de los "Hechos de Hiparco y Filoteo", es (no puedo poner cursivas ni nada):
    «Había en la casa de ese mismo Hiparco una habitación bien arreglada. Sobre su pared oriental había una cruz. Allí, delante de la imagen de la cruz, el rostro dirigido al oriente rezaba siete veces al día.» (Jean Daniélou, Teología del judeocristianismo, Madrid, Cristiandad, 2004, trad. de la de 1958, cap. ‘Mysterium crucis’, p. 328).

    Decía que me había sorprendido su mensaje #314, porque hay en los distintos foros sobre Iruña tropecientos mensajes de Ud. negando tajantemente la existencia de cruces preconstantinianas (hasta apelando para ello al propio Daniélou, como aquí: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639#r67942)
    Le puse diversos ejemplos, incluídos los de Herculano y Pompeya, anteriores al 79 d.C., y tuve que dejarle a Ud. por imposible.
    Para resumir, remitiré al tantas veces recomendado artículo de M. Loconsole de 2002 y a su síntesis: “Lo studio documenta l’origine del simbolo della croce, il suo sviluppo e il suo culto nella chiesa antica… Si vuole dimostrare come la croce sia divenuta il simbolo del cristianesimo a partire dai primi anni di vita della Chiesa, e non dopo l’avvento di Costantino (280-337), come invece si ritiene comunemente dalla maggioranza degli studiosi…” (http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf)
    Saludos.

  50. #3050 A.M.Canto 16 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Y una sugerencia: Parece un poco sin sentido continuar escribiendo aquí, cuando no queda ni un título que diferencie en la barra de qué trata (sólo hay "Más...").
    Por ello sugeriría continuar (si alguien quiere continuar) en el artículo sobre la noticia original de 2006: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2366, o bien en el de su crítica de 2007: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2925

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 59 60 61 62 63 ...65 página siguiente

Volver arriba