Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #2851 A.M.Canto 12 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Para más inri:

    Sta eulalia de abamia después-otra vista

    Aquí un excelente conjunto de fotos de detalles de la "restauración":
    http://flickr.com/photos/elenaguti/
    Incluyendo las "formas geométricas puras" que veremos si le cuestan la vida a algunos de los tejos, a medio o largo plazo.

    Noticias del problema (incluídos tema tejos, recogidas de firmas, etc.):
    http://www.abamia.net/noticias/index.html

    Algunos ejemplos del románico asturiano:
    http://www.correntiu.com/romanico.htm

  2. #2852 A.M.Canto 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Ainé: gracias de nuevo, es otro granito de arena, a ver si hacemos entre todos una montaña bien visible...
    Sobre Asturum regnum, en vez de Asturorum regnum (la expresión o definición más aceptada) hice aquí mismo un artículo hace tiempo, en enero y febrero de 2006, exponiendo la hipótesis. No es porque sea más fiable, sino porque allí cito todos los textos medievales implicados en el problema, y otra bibliografía, que espero le sirva: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1790 . Ya tenía ahí imágenes de Abamia y del dolmen de Santa Cruz, en el mismo término de Cangas, bajo la ermita del mismo nombre, donde fue enterrado Favila, el hijo de Pelayo. Saludos.

  3. #2853 A.M.Canto 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Giannini: Respetando igualmente su opinión, en marzo de 2007 terminaron los trabajos de restauración en San Miguel de Lillo, que tenía igualmente problemas de humedades. Pero se le dejó la piedra vista, como a Santa Cristina de Lena, como a la propia catedral de Oviedo... Esta iglesia de Abamia no tendrá una arquitectura tan buena como las otras, pero les gana en antigüedad y al menos se equipara con ellas en valor histórico, y no se ve por qué debe merecer un tratamiento distinto. 

    Si se ponen juntas la fachada oeste, en su estado anterior:

    Sta. eulalia fachada oeste_antes de

    con cómo la han dejado ahora (siento repetirla, pero juntas es como se ve mejor):

    Sta. eulalia fachada oeste_después de

    es fácil ver que "se han pasado veinte pueblos", como se dice (y ojo al tejo, ahora dañado en sus raíces). Chirría, simplemente, y en todos los órdenes.

    Cómo será que hace un tiempo ya Cultura reconoció excesos, y ordenó quitar al menos el estuco de los contrafuertes de sillares...

    Si visita el sitio de fotos que sugerí, http://www.flickr.com/photos/elenaguti/, verá además la escasa calidad del trabajo, visto en detalle, o los bajantes de metal a la vista.

    Qué pena que ahora no encuentro las fotos (estaban las 4 juntas) de un experimento virtual que hicieron en una de las webs donde protestan, pintando del mismo amarillo-ocre iglesias como Lillo, Naranco y dos más. Era simplemente tremendo, e inimaginable que lo hagan nunca, pero aquí sí se ha hecho.

    Vamos, que en unos años nos quedamos sin románico asturiano si las autoridades culturales del Principado no reflexionan sobre la adulteración del edificio que esto significa. De todos modos, Giannini, ya digo que respeto su opinión. Saludos.

  4. #2854 A.M.Canto 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Pues casualmente hay uno reciente, de ayer mismo, de Antón G. Capitel (natural de Cangas, y del que creo que en competencia no necesita presentación).

    El título ya es sugestivo: Que no torturen la iglesia de Abamia. Y, aunque el tono general es conciliador, tiene párrafos bastante claros, como éste (en cuyo fondo hemos coincidido sin saberlo):

    "Soy consciente, además,
    de que, en muchos casos de la historia, las fábricas, incluso de
    sillería bien labrada y con rica decoración, fueron revocadas de origen
    o cubiertas con pátinas y con pintura. Pero repito que no puede
    generalizarse ni seguir siempre criterios históricos, aun cuando estén
    probados. Se sabe que el Partenón y Santa María del Naranco, por
    ejemplo, estuvieron en origen revocados por completo. Pero, ¿alguien se
    atrevería hoy a hacerlo? Y de decidirlo, ¿cómo se haría?

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1848_40_586460__Oriente-torturen-iglesia-Abamia

  5. #2855 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Abo: Gracias, Ud. sí entiende... Uno de mis objetivos al escribirlo es que esto no se repita en otra treintena de edificios en los próximos años.

    La polémica continúa, supongo que influye también la no excesiva cortesía con la que el Sr. Puras se refirió ayer al "paisanaje" (sic) de los críticos locales (la entrevista es anterior a los artículos de Capitel y mío). Hoy mismo se ha publicado otro reportaje, en el que J.F. Casero (abogado) incide sobre lo que él considera ilegalidad de la restauración, añadiendo un comentario muy acertado: «El color amarillo no influye en el grado de protección que supone la carga»: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1851_40_587633__Oriente-detractores-restauracion-Abamia-tachan-ilegal-estucado

    LNE ofrece esta foto de ayer mismo, eliminado ya el estuco de los contrafuertes:

    Sta eulalia el 13dic07

    Copyright foto: Juan López de Arenosa

    Recuérdese el art. 39.2 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español: «En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su
    conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de
    reconstrucción
    , salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y
    pueda probarse su autenticidad».

    No he querido seguir con el tema, pero entre 2005 y 2007 se han restaurado otros edificios asturianos similares, por otros arquitectos y otras empresas de restauración, y el resultado nada tiene que ver. Concretamente, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que han quedado muy bien, con los muros saneados y protegidos y sin revoco ninguno, por ejemplo:
    http://www.abc.es/hemeroteca/historico-03-08-2006/abc/Cultura/santa-maria-del-naranco-recupera-su-esplendor_1422731668527.html

    Santa María del Naranco recupera su esplendor
    Oviedo/EFE - 3-8-2006

    Sta. maría del naranco restaurada_2006

    (Cop. foto elmundo.es, misma fecha, la señora muestra las dos imágenes, del antes y el después)

    San Miguel de Lillo, como estaba:

    San miguel de lillo antes de ser limpiado

    (Foto: El Comercio Digital, 21-2-2006)


    San Miguel de Lillo

    [...] "El proceso por el que ha pasado Santa María del Naranco llegará a San Miguel de
    Lillo «inmediatamente después de que finalicen las obras en la primera»,
    puntualizó Nanclares, que también es el encargado del proyecto de
    rehabilitación. Artemón es la adjudicataria de los trabajos con un presupuesto
    de 72.254 euros. El objetivo prioritario es frenar los daños que ha causado el agua, afectando
    incluso a las pinturas del interior. Se
    limpiarán los muros y se reparará la cubierta y el suelo del interior. Si
    se cumplen los plazos, San Miguel estará renovado en febrero de 2007."

    http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-09-2005/abc/Nacional/la-restauracion-de-santa-maria-del-naranco-concluira-a-finales-de-este-mes_61635176290.html

    Foto posterior (agosto 2007)

    San miguel de lillo sept2007

    (Copyright foto: Xbier y Carmín)

    Como bien dicen, "una imagen vale más que mil palabras". Saludos.

  6. #2856 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Abo: Olvidaba su pregunta sobre el Partenón y, con este motivo, recomendar este espléndido reportaje de José Luis Santos en Terraeantiqvae:
    "El Museo Nacional de Arqueología de Atenas presenta a partir de hoy
    una exposición de réplicas de 21 estatuas policromadas de dioses griegos" (enero-marzo de 2007)
    http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/013101-el-museo-nacional-de-arqueologia-de-atenas-presenta-a-partir-de-hoy-una-exposici.php

    Los griegos (http://dearkitty.blogsome.com/2007/02/02/ancient-greece-coloured-reality-and-white/), como antes los egipcios, y como los etruscos y los romanos, estucaban y pintaban tanto templos como esculturas, metopas, acróteras, etc., en mayor o menor medida. Se conservan raramente, pero incluso en España tenemos ejemplos, como los tambores de caliza de orden dórico del teatro republicano de Itálica, que conservaban el estuco original rellenando las estrías con sus restos de pintura azul, o las columnas de la llamada "curia" de Augustóbriga, que mezclaban en el estuco trozos de vidrio, con lo que el edificio brillaba de lejos (buena serie de fotos, aunque sin ese detalle, en: http://www.paseovirtual.net/talaverilla/augustobriga.htm). Saludos.

  7. #2857 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Serván (# 177): Si es la foto que aparece aquí: http://www.agenciaveritas.com/noticia.php?cd=AV06060809 , me temo que es el que ya conocemos aquí como "grafito VITAE".

  8. #2858 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Por cierto, una curiosidad que creo no ha sido citada aquí: el artículo sobre Iruña-Veleia y sus grafitos en la Wiki en euskera: http://eu.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia, con enlace a: http://www.gara.net/idatzia/20060616/art169077.php (los otros son a la web oficial). Parece seguir el punto de vista más "canónico" al respecto, pero tampoco traen fotos.
    Esta entrevista ab ovo (19-6-2006) con H. Knörr tampoco me suena que se haya traído a colación: http://www.erabili.com/zer_berri/muinetik/1150469746

    Me ha encantado la foto puesta por Sotero, de "Parmenio" con sus pupilos (#176). ¡Espero que no les dieran ostraka y punzones de metal para escribir! ;-)

  9. #2859 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Porque en el tema de la calidad de lo ejecutado no hemos entrado (en el artículo tampoco había espacio para ello).
    «Por fin han contratado
    a gente cualificada, y la empresa ha ampliado la plantilla para
    rehabilitar en condiciones Santa Eulalia de Abamia. Todo lo que ha
    sucedido implica reiniciar las obras, ya que ha sido inevitable hacer
    cambios en el proyecto y retrasar su conclusión», aseguró el arquitecto
    Arbesú.
    " (21 abril 2007)
    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1613_40_513305__Oriente-Jesus-Puras-Ruiz-abriran-taller-restauracion

    Pero pongo un par de detalles. Son fotos de febrero de este año:

    Santa eulalia de abamia_detalle 1

    (http://farm3.static.flickr.com/2070/2076086683_f9aa8cc95b.jpg?v=0)

    Santa eulalia de abamia_detalle 2

    (http://blufiles.storage.live.com/y1phX2bgrWbe1B1UN3ydd_pyuwEPtM8pqtT6Cgg6Xxsn8GoxMbmNcHq8xlWKwBCeGKZy3jgPOR6wnY)

    Santa eulalia de abamia_detalle 3

    (http://blufiles.storage.live.com/y1phX2bgrWbe1Aprr3A2vhEWxNjZMnddS72XAn1BgY9pJ333Nc-IHAxtYvr9R3rwdo5aODtLYhCtYY)

    Aquí hay más: http://pachin11.spaces.live.com/PersonalSpace.aspx

    Sinceramente, me asombra que haya quien pueda defender esto...

  10. #2860 A.M.Canto 14 de dic. 2007

  11. #2861 A.M.Canto 15 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Arenas: Creo que moda no, parece de la misma factura y concepción, porque cuando se entra en el portal de la empresa MC Conservación y Restauración, S.L. (que es la adjudicataria en Abamia), http://www.mc-conservacion.com/, presentan San Antolín de Bedón como uno de sus "trabajos realizados" (pág. 2, arriba) y, sin más detalles, dan esta foto (más rosa):

    San antolín de bedón por mc-conservación

    La iglesia como estaba:

    San antolín de bedón antes de la restauraciónSan antolín antes 2San antolín 3

    www.llanesnet.com/monumentos/sanantolin/

    Curiosamente, aquí se la cita como abandonada en julio de 2004 (véase la última nota que pongo): "Un monastère abandonné sur la côte Asturienne (Côte Nord de l'Espagne).
    Sur la grande parcelle arborée, quelques chevaux en semi-liberté qui
    caracolent, entre les pommiers, puis dans la cour du monastère, sur les
    dallages de l'église abandonnée...
    " (bonito croquis) http://benoi-croquis.skynetblogs.be/post/3893557/san-antolin-de-beon-espagneParece, sin embargo, que fue la primera:

    "Las Iglesias de Santa Eulalia de Abamia (Cangas de Onís), San Antolín
    de Bedón (Llanes), Santa María de Llás (Cabrales) y San Juan de Berbio
    (Piloña) tienen algo en común. Además de formar parte del catálogo de
    monumentos históricos, las cuatro han necesitado una urgente
    restauración tanto de su exterior como de su interior [...] Corría el año 1999 cuando desde la administración regional, después de
    peticiones vecinales y protestas de colectivos, se decidió poner en
    marcha un proyecto por el que la iglesia de San Antolín de Bedón
    recuperase su estado original, el mismo que presentó en sus orígenes,
    allá por el siglo XIII
    . El resultado no fue el esperado y los historiadores sobre el monumento
    lo achacan, entre otras cosas, a que no se hicieron los estudios
    previos pertinentes. Y la polémica sembró todo lo que rodeaba a la
    restauración. Ahora, recuerdan algunos defensores de este templo,
    Abamia ha hecho recordar lo que ellos sufrieron cuando las obras de
    restauración en San Antolín se dieron por finalizadas.
    En la actualidad
    una visita por el entorno de San Antolín deja al visitante el recuerdo
    de una iglesia agrietada y sin conservar
    . Se restauró, sí, pero para
    que después de aquellas obras, que no convencieron, el cuidado de la
    iglesia y el mantenimiento «fuera inexistente». Lo que hoy existe,
    dicen, es «la recreación de una imagen a medio camino entre lo rústico
    y lo rudo, demostrando un total desconocimiento de la arquitectura
    medieval». (Fuente: "Las restauraciones a examen", en http://arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=1841

    En Santa María de Llas le gente quedó más contenta, véase una foto aquí (no permiten reproducirla), porque no se estucó de esta manera: http://www.hotelcabrales.com/hotelvilladecabrales/ficha.html?n=733&mod=1356#

    Una general. Como puede verse, tampoco la solución de las tejas es similar.

    Santa maría de llas cabrales

    Fuente: www.desdeasturias.com/cabrales/galeria.asp?loc=8

    Por último: "En Santa María del
    Naranco el arquitecto Nanclares ha hecho una restauración impecable
    limpiando con láser y asentando tanto sillería como mampostería en su
    estado actual, sin estuco. Por el contrario, según la tesis de Puras el
    mampuesto de Santa María del Naranco debía haber sido estucado en oro.
    En la torre y el claustro de la catedral de Oviedo no se ha aplicado
    estuco, lo que ha suscitado la crítica de Puras en las mismas
    declaraciones citadas, por considerar que su criterio historicista en
    materia de revocos debió ser aplicado a la Catedral
    , lo que habría
    suscitado la máxima respuesta social y evitado que las víctimas hayan
    sido los templos románicos de San Antolín de Bedón en Llanes y Santa
    María de Llas en Cabrales, entre otros."
    (http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1847_40_586180__Oriente-Abamia-como)

    Interesa leer aquí el artículo "SOS Abamia", para una historia del proceso, así como unas curiosas fotos, aplicando virtualmente el mismo estuco ocre a San Miguel de Lillo, Santullano y otras: "Futuras restauraciones en Asturias": http://www.abamia.net/noticias/index.html.

    Porque la cadena puede no pararse en Abamia:

    "Puras explicó ayer que estas iglesias fueron revestidas en su exterior
    e interior utilizando una tonalidad ocre-amarilla muy intensa... En países como Italia las puertas de las iglesias sí eran de bronce,
    pero Asturias no tenía tanto poder adquisitivo para utilizar estos
    materiales", sostiene Jesús Puras, quien cree que "todos o casi todos"
    los templos asturianos de estas épocas siguieron la misma solución"
    ... Jesús Puras lleva años realizando estudios sobre los revocos como
    requisito previo a la rehabilitación de cualquier edificio, motivo por
    el cual muchos arquitectos asturianos han empezado ya a revestir las
    iglesias de la región con estas técnicas
    ."Estos análisis nos permiten destripar el edificio para rehabilitar respetando la construcción original", puntualiza." Fuente: http://www.noviembre.org/e-norte/html/index.php?name=News&file=article&sid=853

  12. #2862 A.M.Canto 15 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II

    Cerrado por falsificación

    El Museo de Hamburgo clausura su muestra de los guerreros de Xian tras comprobar que eran copias

    JUAN GÓMEZ / JOSE REINOSO - Berlín / Pekín - 15/12/2007

    Fabricadas en China, sí, pero no hace 2.200 años. El Museo Etnográfico de Hamburgo suspendió esta semana la exposición

    El poder en la muerte

    tras conocerse que sus piezas son falsificaciones.

    La exposición, inaugurada el 25 de noviembre, mostraba ocho guerreros
    de la sepultura del primer emperador Qin Shihuang, el unificador de los
    reinos chinos, que hizo guardar sus despojos por un ejército de
    terracota en el siglo tercero antes de nuestra era. Los responsables
    del museo hamburgués alegan que fueron víctimas de una estafa y se
    ofrecen a devolver el dinero a los más de 10.000 visitantes de la
    exposición.
    [...] sigue en:
    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cerrado/falsificacion/elpepucul/20071215elpepicul_2/Tes

    Estaba programada hasta septiembre de 2008.
    El peligro de las piezas falsas aparentemente bien hechas... 

  13. #2863 A.M.Canto 15 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Saludos, Silmarillion, y gracias, lo mismo te digo.

  14. #2864 A.M.Canto 15 de dic. 2007

    Biblioteca: Eupedia.com publica mapas da Europa onde sinalam Galiza como celto-sueva.

    Repetiremos, como en el artículo anterior, que la "Eupedia. Your guide to Europe in English", donde se ofrece el mapa en cuestión (http://www.eupedia.com/) es japonesa, y sólo pretende dar una (vaga) idea a sus visitantes sobre el continente europeo. Pertenece a un portal igualmente japonés, véase abajo: "Copyright © 1999-2007 Japan Reference All Rights Reserved", esto es, http://www.jref.com/. Asi que se les puede perdonar que no sean muy exactos... Porque, en efecto, como dijo Macornic (# 1), no se puede omitir el componente, étnico y lingüístico, latino. Si lo que dice el mapa fuera verdad, el gallego no sería una lengua romance: sería gaélica o sueva.

    Por otro lado, el "artículo", como en su primera versión (eliminada), no se sostiene, sin una sola referencia seria (¿cuáles son esos "estudios" que se cita?).

    Pero, yendo al "fondo", no se entiende la necesidad de "fundamentar" el nacionalismo gallego en el orgullo de pertenecer a dos etnias extranjeras, como los celtas (galos) (dejando aparte el fuerte debate actual sobre si sí o si no, y cuánto) y los suevos (báltico-germanos), que en su día también fueron invasores de aquel territorio, imponiéndose y avasallando a la etnia autóctona, al menos los segundos.

    En el caso de los suevos, "robaron" la Gallaecia y, como eran pocos, se mantuvieron siempre juntos y no se mezclaron con la población sufriente, que eran los verdaderos galaicos.

    Cuando se lee que "O Reino Suevo configúrase como a estrutura política máis antiga das actuais rexións da Galiza e norte de Portugal depois da caída do Impero Romano..." (http://gl.wikipedia.org/wiki/Reino_Suevo) parece que se olvidan de añadir "estructura política de los invasores extranjeros"...

    Esto de querer hacer el galleguismo sin los viejos galaicos no lo entenderé nunca. En fin...

  15. #2865 A.M.Canto 16 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias



    Es un error confundir la legítima crítica de un trabajo
    profesional sobre un Bien Histórico
    con una cuestión de gustos anticuados. Una crítica que no sólo se formula,
    sino que se fundamenta, y apelando, por un lado, a vulneraciones concretas
    de normas legales, como la Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del
    Principado de Asturias (art. 57.c) o la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español (art.
    39.2) y, por otro, a contravenciones de los criterios actuales sobre
    conservación y restauración definidos en documentos internacionales como la
    «Carta de Atenas» de 1931 (inspirada por Camilo Boito, considerado el padre de
    la moderna restauración científica), la «Teoría del restauro» de C. Brandi
    (1963), la «Carta de Venecia» de 1964, la «Carta del restauro» de 1972, la
    «Carta europea» de 1975... confundir todo ello, digo, con el simple
    "gusto" particular, ya sea el "romántico y decimonónico"
    por la ruina, el gusto porque te engañen o, peor aún, el gusto por el falseo de
    la autenticidad o "un desinterés por la conservación del bien".
    Aparte de que se trata de simples juicios de intenciones (nadie entre los
    críticos ha apelado a nada de ello, ni ha pedido que "la ruina" se
    quede tal cual), la postura es bastante reduccionista y, sobre todo, no va al
    fondo de las críticas planteadas, ni aporta argumento legal o profesional
    más contundente que la defensa del criterio del restaurador, que es "el
    que sabe lo que hace".

    La falta de argumentos concretos y verificables, de
    precedentes y paralelos precisos, termina fatalmente en la descalificación
    personal y/o profesional del adversario, como aquí nuevamente se ha producido.
    La entrevista del Sr. Puras del día 13 tenía un muestrario similar ("conozco
    al paisanaje... un grupo de amigos que lo dedica a sus actividades
    culturales... se aprovechan de un cura... porque es una persona mayor, para
    disponer del edificio... Algunos quieren la iglesia como la bella ruina a la
    que algunos llegan desde Madrid a escribir poesía... Nos encontraremos haciendo
    restauraciones a la carta de cada pueblo, lo que es una chapuza... Todo esto
    viene de la mentalidad decimonónica de los románticos, a los que les gustaba la
    belleza de la ruina... le guste o no a Juan Casero... Hay que viajar un poco a
    Italia, Bélgica, Francia y otros países
    ..." (http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1850_40_587237__Oriente-estuco-Abamia-puso-para-proteger-edificio-pinturas-interior


    También hubo muchos silencios, y de muchos profesionales, arqueólogos y
    restauradores, cuando Grassi y Portaceli perpetraron la reconstrucción del
    teatro ex-romano de Sagunto, justamente porque la reverencia a "los
    que sabían". Y, después de millones de euros perdidos, la iniciativa de un
    simple particular ha conseguido la orden de demolición de todo lo hecho, por
    sentencia del Tribunal Superior de Valencia ratificada por el Supremo.


    Aparte de lo ya escrito y argumentado en otros medios, hay un par de hechos
    (los hechos no suelen ser discutibles) que contradicen esta posición:


    1) No estaría todo tan bien hecho en Abamia cuando, antes de caldearse tanto la
    presente polémica, ya las autoridades asturianas hicieron un reconocimiento
    público, ordenando rectificar lo mal hecho y retirar todo el estuco que bañaba
    los contrafuertes. ¿Por qué?

    Santa eulalia retirada revocos lne

    Un operario retira el estuco de un contrafuerte de Abamia, el pasado miércoles.
    (Foto Jesús Farpón, LNE)


    2) En los últimos años se han restaurado otras venerables iglesias asturianas
    (entre ellas, como ya señalé -# 84-, Santa
    María del Naranco y San Miguel de Lillo, con otros directores de obras y otras
    empresas adjudicatarias, y resulta que en ellas no se han aplicado estos
    criterios y se han dejado, sillares y mampuestos, a la vista. ¿Por qué? Resulta
    bastante llamativo si éste es el medio de proteger la piedra vista. El
    efecto hubiera sido éste, por ejemplo en San Miguel de Lillo:

    San miguel de lillo en amarillo virtual
    San miguel de lillo en amarillo virtual lne


    (Cop. abamia.net y J. Farpón en LNE)

    Tampoco han faltado las críticas desde la experiencia en el mismo campo. Antón G. Capitel, que es uno de los arquitectos restauradores más relevantes
    del panorama nacional, fue bastante duro de fondo en la crítica a la obra
    hecha en su artículo del día 11. Describe ya desde el título lo hecho y lo por
    hacer ("Que no torturen la iglesia de Abamia") y, aunque en tono
    conciliador, afirma: "Lo cierto es que, vista la obra de Abamia, y en
    lo que hace a los revocos, el resultado no parece ni lógico, ni técnicamente
    del todo correcto, ni bello... el resultado -agravado por la deficiente
    ejecución- no es atractivo: la imagen del templo aparece como si todo él se
    hubiera pintado a pistola
    Debo aclarar que en absoluto soy enemigo
    de los revocos. Más bien, lo contrario; pero han de emplearse con buen
    criterio, y en la duda, abstenerse. Cuando fui inspector general de Monumentos
    del Estado, allá por los años ochenta... Como restaurador, he realizado
    bastantes, sobre fábricas de ladrillo o de mampostería que no los tenían... su
    protesta
    (la de los vecinos) tiene sentido, si no toda, en buena parte,
    y lo anterior así pretende demostrarlo... Abamia no es una iglesia cualquiera;
    es una iglesia mítica
    " (http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1848_40_586460__Oriente-torturen-iglesia-Abamia


    En fin, no entraba ahora para esto pues, como dice Silmarillion, "todo el
    pescado está vendido", sino para señalar varios nuevos textos en "La Nueva España" de hoy:

    Editorial: “Abamia,
    o la reconquista interior de Asturias”
    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1853_52_588424__Opinion-Abamia-reconquista-interior-Asturias

    “Una iglesia torturada” http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1853_42_588333__Asturias-iglesia-torturada

    “Abamia: alerta amarilla en el templo símbolo”
    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1853_42_588332__Asturias-Abamia-alerta-amarilla-templo-simbolo

    Cartas: “Las piedras y la memoria histórica” http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1853_74_588448__Cartas-al-Director-piedras-memoria-historica

    Hay también una entrevista al arquitecto Javier Arbisú, pero
    tiene otro objetivo, y a Abamia sólo le dedica un párrafo, sobre “la falta de visión que impide aceptar la
    arquitectura antigua como realmente es, caso de la iglesia de Abamia, cuyo
    proyecto dirigió… tienen una visión muy troquelada, bastante ruskiniana del
    asunto, pero los análisis científicos y rigurosos nos aconsejaban estucar el
    edificio para protegerlo. Se trata de un problema de imagen y cultural, ya que
    lo que pretendían hacer allí era un parque temático con la historia del rey
    Pelayo, que es una cosa que no se puede transmitir si no es cierta. Se cultivó
    una falsa idea, muy poco culta por cierto, de la piedra. La arquitectura es un
    acontecimiento y el acontecimiento les sorprendió por falta de visión. No sé si
    me he explicado
    .” http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1853_36_588273__Aviles-Javier-Arbesu-contra-dispersion

    Sí, sin duda se ha explicado bien. Dejando aparte que fueron las tesis de Ruskin las que triunfaron frente a la postura violletiana, ratifica el objetivo final e incurre nuevamente en lo que decíamos en el segundo párrafo.

  16. #2866 A.M.Canto 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    En aras de la objetividad, aquí la respuesta hoy del sr. restaurador:


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1855_40_588876__Oriente-Pe>
    layo-tejas-texus-otras-gaitas

    que se describe por sí sola y demuestra otra vez no saber diferenciar entre la crítica profesional y la descalificación personal.



    P.D.- Sobre su tan autodescriptivo colofón: «Que ladren, nosotros cabalgamos», sí conviene aclarar que no es un refrán popular manchego, y que ni siquiera está en el "clásico" manchego por excelencia, El Quijote.

  17. #2867 A.M.Canto 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Esto es lo que dije exactamente sobre este fragmento la primera vez que vimos su imagen, el 14-6-2006: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042#r39394 (con la foto).

    De
    todos modos, el escepticismo ya había venido junto con las primeras
    noticias. Yo misma remitía a un comentario anterior, del día 9: "4) Es
    curioso que la propia Euskaltzaindia sugiera suavemente que puedan no ser auténticas." (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042#r38903)

    Esto es lo que se apuntó ese día: “Fuentes cercanas a Euskaltzaindia manifestaron cierto recelo con estos nuevos materiales, pese a que han aparecido en una domus hasta ahora intacta y que se ha conservado en perfectas condiciones."

    (http://www.elcorreodigital.com/alava/pg060609/actualidad/alava/200606/09/ECD_euskera.htmlhttp://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042#r38899) La última observación/filtración no aparece, en cambio, en el otro medio: http://www.diariodenoticias.com/ediciones/2006/06/09/mirarte/cultura/d09cul80.619637.php

    Entrevista al Presidente de la Euskaltzaindia (26-6-06):

    P.- "¿Ha tenido la oportunidad de ver los textos en euskera que se han
    hallado en el yacimiento alavés de Iruña Veleia y que son los más
    antiguos conocidos hasta la fecha?

    R.- Los he visto. Es como para perder el sueño, aunque no es mi caso.
    También crea cierta preocupación, porque, en caso de que se confirme su
    autenticidad
    , traería una revolución. Tenemos que jugar con prudencia,
    ver que las pruebas que se muestran sean refrendadas. Si se confirman
    estas primeras valoraciones, se abriría un nuevo campo en las
    investigaciones sobre el euskera[...] A mí me ha impresionado el hallazgo. Me gustaría que se confirme todo,
    pero prefiero mostrarme prudente. No sería la primera vez ni la última
    que se venga todo abajo
    ..." (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042#r40929)


    Parece bastante singular que desde el principio hubiera una voz de tanta
    importancia que pusiera, y reiterara, tales notas de cautela. Luego vino lo de
    Gorrochategui y otros.

    P.D.- Sobre una noticia contradictoria de la que se habló aquí el otro día (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894#r79563 y ss.), lo del conocimiento del Vaticano de las piezas semanas antes de la presentación oficial, en junio, de 2006:

    http://agora.ya.com/archivo_emeum/Junio%20de%202006.htm#El_Vaticano_env%EDa_varios_emisarios_para_comprobar_los_materiales_de_Iru%F1a_Veleia, y http://agora.ya.com/archivo_emeum/Junio%20de%202006.htm#Los_expertos_del_Vaticano_examinan_piezas_de_Veleia_con_escenas_del_Antiguo_Testamento_
    creo que la forma de la redacción y sus detalles impiden pensar que la
    noticia original fuera falsa. Otra cosa es que en su momento se
    filtrara indebidamente, o que ahora convenga más mantener fuera del
    tema a la Santa Sede, por la razón que sea y que cada cual es libre de
    imaginar.

  18. #2868 A.M.Canto 20 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II

    Premios Berkeley 2007 a portales innovativos en "Open Archaeology":
    http://www.alexandriaarchive.org/openup.php

    30nov07

    Open Archaeology
    Prize

    Scholars from UC Berkeley swept the Open Archaeology
    Prize competition, held at the 2007 meeting of the American Schools of Oriental
    Research (ASOR)
    . One of a series of award competitions
    around “open
    archaeology” led by the Alexandria Archive
    Institute
    and funded primarily by the William and Flora
    Hewlett Foundation
    , this particular Open Archaeology Prize
    targeted members of ASOR, a long-standing organization of
    archaeologists conducting research in the Near East. The
    winners, who were selected based on their project’s
    scholarly merit, potential for reuse in research or teaching
    and availability on the web in a free and reusable format,
    were announced last week at ASOR’s annual meeting in San
    Diego. First prize for a Senior Scholar was awarded to the
    team led by Ruth
    Tringham
    (Professor, Department of Anthropology) and Noah
    Wittman
    (Program Manager) for their website “Remixing
    Çatalhöyük”
    . First prize for a Junior Scholar was awarded to Catherine
    Foster (PhD student, Department of Near Eastern Studies) for
    her project “Household
    Archaeology and the Uruk Phenomenon: A Case Study from Kenan
    Tepe, Turkey”
    . A
    second prize of $200 in books, co-sponsored by the David
    Brown Book Company, was awarded to Justin Lev-Tov
    (Statistical Research, Inc.) for his project
    “Hazor: Zooarchaeology”
    .
    CLICK HERE
    FOR FULL DETAILS.

    Vale la pena visitar el del premio "senior", sobre Çatal Hüyük: http://okapi.dreamhosters.com/remixing/mainpage.html

  19. #2869 A.M.Canto 20 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Ainé (# 117). Amistosamente, creo que deberías de retirar el párrafo inicial de este mensaje. Es una acusación muy grave, y durante el largo debate de prensa, o aquí, nadie hemos insinuado, ni pensado siquiera, en esa posibilidad. Saludos.

  20. #2870 A.M.Canto 21 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Ainé (# 121): No, los usuarios no pueden borrar nada en los comentarios. Me refería (# 119) a que "retiraras" ese párrafo según la 4ª acepción del DRAE:4. tr. Dicho de una persona: Desdecirse, declarar que no mantiene lo dicho. Retiro mis palabras.

    Existe también en gallego con el mismo significado: 5. Declarar [alguén] que non mantén [certas palabras, posición, etc.]. Retiro o que dixen. Retirou a súa candidatura á alcaldía.De todos modos, ya Ego solucionó el tema. Saludos.

  21. #2871 A.M.Canto 21 de dic. 2007

    Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino

    Creo que ya resulta obligado aportar aquí algunos datos
    deliberadamente no ofrecidos, esto es, las opiniones contrarias de bastante
    peso, completando el necesario espíritu crítico apuntado por Sotero21 # 4 ,
    y aclarar así algunas cosas para que el lector pueda conocer todos los puntos de
    vista y formar mejor su propia opinión.

    Por muchos "cromos" y vídeo que se echen a la noticia (como
    de costumbre), la realidad es que al menos tres potentes expertos en las
    excavaciones, materiales, fuentes o dataciones del Palatino, Adriano La Regina (superintendente
    arqueológico de Roma durante casi treinta años hasta su jubilación, 1976-2004),
    Henner von Hesberg, competente catedrático de Arqueología Clásica en
    Colonia y actual director del Germanico de Roma (http://de.wikipedia.org/wiki/Henner_von_Hesberg),
    en la entrevista de Der Spiegel tan oportunamente aportada por Sotero21
    (# 7http://www.spiegel.de/international/europe/0,1518,520440,00.html),
    Fausto Zevi, catedrático de Arqueología Clásica de la Univ. de La Sapienza de Roma, están en contra
    de que pueda ser el Lupercal, y con buenos argumentos.


    Véanse:

    Expert sceptical of sacred Roman cave
    by Silvia Aloisi in Rome | November 24, 2007 (esto es, a los dos días de la presentación oficial del "bombazo"):

    http://www.theaustralian.news.com.au/story/0,25197,22813219-12377,00.html


    que traduje al español, debajo de la noticia (con excelente reportaje
    fotográfico) en http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/112001-descubren-la-cueva-donde-romulo-y-remo-fueron-amamantados-por-la-loba.php


    Zevi: "È uno
    splendido ninfeo, ma il Lupercale non era lì"



    «Che il Lupercale sia in quella zona del Palatino è sicuro,
    ma non mi sembra che sia stata seguita una giusta filologia della ricerca
    nell´identificare quella grotta col Lupercale». Il professor Fausto Zevi,
    ordinario di Archeologia alla Sapienza, ha molti dubbi sull´attribuzione del
    ritrovamento, anche se ne conferma l´importanza: «È una scoperta straordinaria,
    in primo luogo dal punto di vista architettonico. Non abbiamo infatti altri
    esempi di cupole antiche con decorazione musiva così ben conservate. Per quanto riguarda l´epoca del monumento
    non dobbiamo dimenticare che secondo Plinio i mosaici in pasta vitrea applicati
    a pareti e volte erano una innovazione dei suoi tempi,
    quindi erano stati
    impiegati nella decorazione architettonica dall´età giulio-claudia in poi. Ciò farebbe scendere la datazione, rispetto
    all´età augustea, di questo ambiente che apparentemente si presenta come un
    ninfeo o un triclinio.
    Non può essere certo del '28 a. C. […] L´ambiente ha i
    caratteri di un ninfeo o forse un triclinio, quindi sembrerebbe pertinente ad
    una struttura di palazzo più che ad una di carattere religioso»[…] 

    http://roma.repubblica.it/dettaglio/%C3%88-uno-splendido-ninfeo-ma-il-Lupercale-non-era-li/1392770



    Aquí: http://www.beniculturali.it/sala/dettaglio-comunicato.asp?nd=ss,cs&Id=2579,
    en último lugar, puede descargarse una interesante entrevista de la RAI a Adriano La Regina de 1/12/2007, en la
    que manifiesta su idea contraria, y cómo cree que es un espacio de
    representación palacial, posiblemente un ninfeo.

    Quizá por esta acumulación de evidencia contraria los responsables del anuncio oficial no hayan contraargumentado. Cuando se excave (el
    nivel del pavimento tiene varios metros de tierra encima) sabremos más datos,
    pero los que hay no apoyan en absoluto que se haya descubierto el famoso Lupercal. Lo que parece claro es que ni topográficamente, ni tipológicamente, ni por el tipo de ornamentación (con elementos técnicos no utilizados en Roma en época de Augusto) se puede apoyar que lo hallado sea la famosa cueva.

    En este sentido, es una pena que el autor de este artículo haya optado por alinearse con la hipótesis equivocada, ya que el verdadero Lupercal estaba… delante del
    templo de la Magna Mater
    . O
    sea, unos 70 metros
    más al Oeste de este hallazgo, lo que le hubiera convenido mucho más, si se hubiera empollado mejor el tema. Hace un mes el Prof. Zevi, un gran conocedor
    también de la epigrafía y las fuentes, aportó referencias literarias de alto
    interés:



    «Dalle notizie pubblicate sembra che il monumento dovrebbe
    trovarsi in corrispondenza del tempio di Apollo Palatino.
    Se è così, è molto difficile
    che sia il Lupercale. Questo era sicuramente collegato con i templi
    della Vittoria e della Magna Mater
    , i quali hanno orientamento convergente
    verso un punto esterno che dovrebbe coincidere proprio con la posizione del
    Lupercale.
    In ogni caso era sicuramente
    connesso con il tempio della Magna Mater.
    Questo si desume dalla notizia,
    che abbiamo dalle fonti, della decisione dei censori di costruire un teatro
    stabile in pietra verso la metà del secondo secolo avanti Cristo, collocato
    sopra il Lupercale.
    Il teatro, la cui
    costruzione fu bocciata, era connesso con l´esecuzione dei grandi ludi
    Megalenses, che si tenevano in onore della Magna Mater
    , e quindi il teatro
    stesso era disposto ai piedi del tempio di quella divinità, di cui abbiamo sul
    Palatino cospicui avanzi […] Sul Palatino si sarebbe costituito così uno
    straordinario complesso teatro-tempio
    ,
    in cui la grande madre che proveniva dalla Frigia assisteva dall´alto al
    prodigio della lupa che allattava i gemelli, segno della rinascita di Troia
    nella fondazione di Roma
    »…



    Qué buena ocasión perdida…

    P.D.- Y ahórrensenos al menos frases como "No es la
    primera vez que se roba protagonismo a Augusto en cosas como esta
    "
    (¡!) (# 9),
    que no tienen nada de serias ni de científicas. 

  22. #2872 A.M.Canto 21 de dic. 2007

    Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino

    Sotero21 (# 7, al final): Fue también Adriano La Regina (conocido como "Signore No" por
    su defensa de los intereses arqueológicos frente a los de los constructores: http://www.eddyburg.it/article/articleview/1339/0/92/)
    quien se atrevió hace un año a desvelar un dato aparecido durante la
    restauración de la famosa "Loba Capitolina" pero que Carandini,
    en el catálogo de la exposición correspondiente, no se atrevió o no quiso
    revelar: Que la loba tampoco era
    antigua, sino medieval
    (de los gemelos ya se sabía que se añadieron en el
    XVI, son de A. Pollaiolo):

    «Essa (la loba) si inserisce coerentemente - ha scritto su La Repubblica del 17
    novembre 2006- nella classe della grande scultura bronzea di epoca medioevale
    ».
    Le motivazioni del convincimento espresso dal noto archeologo provengono dalle
    indagini sulla tecnica di fusione della scultura
    , condotte dalla storica
    dell'arte Anna Maria Carruba, cui nel 1997 fu affidato il restauro del simbolo
    più divulgato della città di Roma. La tecnica di fusione del bronzo a cera
    persa, ed in un solo getto, infatti, si sarebbe perfezionata soltanto in età
    medioevale
    "

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/112301-siguen-cayendo-los-mitos-de-roma-la-loba-capitolina-tiene-1.400-anos-menos.php

    Andrea Carandini (qué casualidad, el mismo) sigue defendiendo que la loba es etrusca, de Veyes, del VI-V
    a.C. Pero los datos técnicos son tozudos: tampoco tiene paralelos.

  23. #2873 A.M.Canto 21 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Diviciaco: Tanto trabajo bien merece que corrija Ud. el título, sería "Callaici Lucenses".

  24. #2874 A.M.Canto 21 de dic. 2007

    Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino

    Lo que faltaba: En la última Newsweek on line (13/12/2007) viene un artículo, de expresivo título "Antigüedades políticas" (o "politizadas", que podría también complementar el sentido), tratando de explicar por qué se anunció esto, y por qué en ese momento:

    Political Antiques

    Why
    did Italian leaders wait almost a year to unveil Rome's latest
    archaeological finds? The answer is as old as the city itself.

    By Barbie Nadeau | Newsweek Web Exclusive

    Transcribo sólo dos párrafos:

    [...] The showing of the
    Lupercale delighted Italians with the suggestion that the legend might be true.
    But while the romantics were studying the mythology, the cynics were asking
    questions about just why the finds were being shown off at that time.
    The
    grotto, after all, was discovered last January
    , during the restoration of
    Augustus's palace and the iconic collapsed wall. Back then Irene Iacopi, the
    archeologist in charge of the Palatine Hill, said she discovered the cavern, which
    is covered with frescoes, niches and seashells, after inserting a 52-foot probe
    into the ground. So why did it take almost a year for the authorities to make a
    public announcement about the find?

    The answer, it would seem, lies in politics and power. Just days before
    the showcasing of the Lupercale, Silvio Berlusconi had disclosed his
    plans to form a new political party that would compete with Rutelli and
    Veltroni. The news about the grotto, however, effectively eclipsed
    Berlusconi's news, leading the former prime minister to describe the
    timing as "suspect."

    Fuente y copyright: http://www.newsweek.com/id/77779

    Tiene lógica pensar que, en ese contexto político, ni a Rutelli, el ministro de Cultura, como a Veltrone, el alcalde de Roma (que se verían perjudicados por Berlusconi), les hubiera bastado con un simple ninfeo o triclinio, ¡hacía falta el Lupercal!

    Todo se acaba sabiendo, o al menos intuyendo...

  25. #2875 A.M.Canto 22 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Dos noticias de hoy. La primera es una carta abierta del Presidente de la Asociación Cultural Abamia, aclarando varias cosas importantes en relación con algunas durísimas acusaciones contenidas en el artículo del Sr. Puras (restaurador) publicado el 18 pasado (link en # 110). La segunda contiene la intención del Director General de Patrimonio del PA de estimar más la opinión de los vecinos, convocar una comisión científica, e introducir los cambios que sean necesarios.

    Que sea enhorabuena, esta actitud propia de sabios no es lo más frecuente... 

    1) Abamia, a don Carlos Osoro,
    arzobispo de Oviedo

    JOSÉ LUIS VEGA VEGA

    "Disculpe, señor Arzobispo, que me dirija a usted
    públicamente, pero la instrumentalización coercitiva de su figura por parte de
    don Jesús Puras en este periódico (LNE, 13/12/2007 y 18/12/2007) me lo exige.
    El señor Puras no sólo pretende destrozar el patrimonio de Abamia, sino también
    dividir y enfrentar a los vecinos y a la parroquia. Me obliga, además, a desmentir el discurso
    torticero y contradictorio de dicho señor, el que de modo despectivo atribuye a
    los miembros de la asociación cultural Abamia el gusto por la ruina a la par
    que el deseo de hacerse propietarios de la iglesia de Santa Eulalia de Abamia,
    para transformarla en un parque temático, acaso, una ruinosa «Asturias mítica»... [...]
    Resto en:
    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1859_40_590390__Oriente-Abamia-Carlos-Osoro-arzobispo-Oviedo

    2)
    Una comisión científica decidirá sobre el estucado de los
    contrafuertes de Abamia

    «Las cosas no se concluyeron como deseábamos, pero aún
    estamos a tiempo de hacer modificaciones», manifiesta el director de Patrimonio

    Corao (Cangas de Onís), Bárbara MORÁN

    "... El responsable de Patrimonio adelantó que aún hay
    aspectos arquitectónicos del templo pendientes de ser modificados, con el fin
    de buscar el mejor resultado para unas obras que surgieron con el objetivo de
    recuperar un emblemático templo del patrimonio asturiano y habida cuenta de que
    «el resultado no ha satisfecho las expectativas deseadas», señaló Rodríguez
    Asensio. «Por este motivo hay algunos cambios que creemos deben realizarse en
    el templo. No se tuvo en cuenta la opinión de los vecinos como se debería
    ,
    quizá las cosas no se concluyeron como se deseaba, como deseábamos los
    responsables de Patrimonio, pero estamos a tiempo y modificaremos aspectos para
    que el resultado sea bien recibido, ya que nuestra intención siempre ha sido lo
    mejor para Abamia», manifestó Asensio ... nuestro objetivo y nuestra labor es trabajar por el
    patrimonio, así se hará, Abamia es una de mis prioridades en estos momentos»,
    puntualizó, Asensio.[...]"

    Resto en:

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1859_40_590389__Oriente-comision-cientifica-decidira-sobre-estucado-contrafuertes-Abamia

  26. #2876 A.M.Canto 23 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Ostrakon es una palabra griega de género neutro. Estas palabras hacen el plural en -a: ostraka. Al usarlos en castellano lo más próximo es hacerlo en masculino, pero con la forma correcta del sustantivo original.

    Lo más correcto sería, pues, "el ostrakon/los ostraka" y aceptable, por la extrañeza de la k, "el ostracon/los ostraca". El adjetivo, cuando lo lleven, ha de ser también masculino, como en este artículo sobre "Los ostraca siriacos":

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126649.

    Como ya dije en "Archivo gráfico y temático de Veleia" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372), el equivalente latino para el soporte mismo es testa/testae. Pero cuando llevan inscripción (siempre que ésta se adapte al fragmento) se prefiere usar el término griego.

    El ostrakon/-con es un tipo epigráfico extraño en el Occidente romano, y en realidad distinto del "grafito", aunque llamemos así a estas inscripciones de Veleia para entendernos, como aquí conviene.

    Un artículo sobre los ostraka cristianos: http://www.newadvent.org/cathen/11347c.htm (en inglés)



    Con este motivo, me parece interesante recuperar un artículo de J. Gorrochategui en El Correo Digital de 18-11-2006, porque trata de estos y otros temas. De él hizo una referencia de pasada Gyps, en un útil resumen de lo sabido hasta entonces (# 94, apdo. d), pero quizá convenga reproducirlo entero (siento que seguramente se descolocarán párrafos):

    El Correo Digital 18-11-2006

    LOS ASOMBROSOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA



    JOAQUÍN GORROCHATEGUI*

    Después del revuelo armado a mediados del pasado
    mes de junio por el anuncio de la aparición de los sorprendentes grafitos en
    vascuence, ha habido un periodo de relativa calma informativa. Prometimos en
    aquella ocasión que hacia el mes de noviembre avanzaríamos más información
    sobre el material aparecido o, en su caso, nuestras primeras valoraciones con
    algún fundamento.
    Corresponde a los responsables de la excavación dar cuenta de las novedades
    -alguna primicia han adelantado ya-, así como de todos los avances registrados
    en la datación e interpretación de los hallazgos. A Henrike Knörr y a mí se nos
    pide que hagamos una valoración filológica, para lo cual antes debemos contar
    con el catálogo completo de textos, transcritos adecuadamente y acompañados de
    las ilustraciones correspondientes. Todo esto está aún por hacer por parte del
    equipo de arqueólogos y epigrafistas, de modo que mi aportación en el momento
    actual no puede ser más que de carácter general y obviamente provisional.


    Muchos han manifestado su sorpresa, asombro y vértigo por la aparición de estos
    textos. ¿Por qué son tan asombrosos? Básicamente porque reúnen en un número
    nada despreciable de piezas una amplia variedad de fenómenos muy poco usuales,
    comparativamente hablando, y que afectan a ámbitos y disciplinas dispares.
    Estas particularidades sorprendentes abarcan desde los mismos soportes hasta
    los contenidos de los textos, pasando por el uso de las lenguas.


    Las cerca de 270 piezas del primer hallazgo así como las procedentes de los
    hallazgos posteriores, aún sin cuantificar con precisión, han sido descritas
    como grafitos, término que no hace justicia a
    la naturaleza de los textos. En realidad son óstraka,
    es decir, una clase especial de grafitos que se caracteriza por unos rasgos
    bien concretos: se graban sobre fragmentos de cerámica reaprovechados como
    material de escritura, de modo que el texto se ajusta al tamaño y forma de la
    cerámica; esto es, se utiliza la cerámica como si fuera un trozo de papel, para
    escribir una nota, un apunte o un mensaje. Por grafitos se
    entienden las banales marcas sobre vajilla en uso, bien para indicar la
    propiedad o la donación del recipiente, bien para alguna otra circunstancia
    cotidiana; y cuando el recipiente cerámico se rompe, el azar hace que en
    muchísimos casos el grafito quede truncado y solo llegue a nosotros algún
    fragmento del texto. La función de ambas clases de texto es, pues, bien
    distinta, así como el número y proporción de los respectivos hallazgos: sin que
    pueda ahora justificarlo con cifras precisas, mi intuición es que los óstraca
    son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos.


    Por otro lado, en los óstraca adquiere una relevancia especial la función del
    texto, ya que el autor lo escribe con una finalidad concreta. En la gran
    mayoría se trata de textos que afectan a los negocios: cuentas, listas de
    acreedores, recibos, listas de producción de los talleres cerámicos, etc. En
    este sentido, Eliseo Gil y su equipo han emitido la hipótesis de que los
    óstraca del primer hallazgo son el resultado de la actividad docente de un
    pedagogo egipcio sobre sus discípulos veleyenses, encontrándoles una
    funcionalidad compatible con su excepcional contenido. Aunque en mi opinión
    esta hipótesis presente evidentes puntos flacos -cuya explicación dejo para
    otra ocasión- es, al menos, un intento de interpretación global del conjunto.
    Sin embargo, los óstraca vascos aparecidos este año presentan una dificultad
    añadida para la necesaria fijación de su funcionalidad: en primer lugar, la
    habitación en la que apareció el conjunto principal no ha sido excavada aún
    hasta el punto en que se pueda resolver adecuadamente la cronología y la razón
    de ser de los textos. La primera hipótesis provisional de que se trata de
    material de relleno sobre el cual construir una casa de comienzos del s. V no
    ayuda, precisamente, a definir su función. Tampoco ayuda nada, en mi opinión,
    el que hayan aparecido más óstraca en catas realizadas durante este verano,
    según noticias avanzadas por los propios arqueólogos, ya que acerca de un
    material así es prácticamente imposible emitir hipótesis explicativas fundadas.
    Por otro lado causa vértigo pensar que tales hallazgos exceden en probabilidad
    las expectativas más generosas, sugiriendo que en Veleia se impuso una moda que
    sembró literalmente, y nunca mejor dicho, el área urbana de letras inscritas
    que ahora aparecen por doquier. No habrá más remedio que esperar a excavaciones
    ulteriores para aclarar este punto crucial y ver, mientras tanto, si los
    propios textos ayudan a definir su función.


    Si abandonando el problema planteado por los soportes mismos nos centramos
    ahora en los textos, nuestra perplejidad aumenta a cada paso, tanto si nos
    fijamos en los temas 'tratados', como en la expresión lingüística para hacerlo.
    Me referiré solo a esta última, usando para mi comentario la información hasta
    ahora publicada.


    El primer fenómeno sorprendente es la misma atestiguación de tantos textos
    escritos en lengua vasca, no porque ello fuera imposible en este territorio y
    en esa época -como algunos estudiosos piensan con argumentos no carentes de
    peso-, sino porque constituiría un fenómeno aislado sin paralelos en otras
    ciudades de habla vasca segura -como St-Bertrand-de-Comminges, capital aquitana
    donde el hábito de la escritura estaba mucho más arraigado que aquí- y, algo
    importante, sin continuidad histórica en los siglos sucesivos. Una cantidad tan
    abundante de textos en el ámbito privado sugiere que el hábito de la escritura,
    un fenómeno nada natural en sí mismo, sino eminentemente cultural, estaba
    ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida
    total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar.


    Sabiendo que la filología vasca está asentada básicamente sobre un corpus
    textual que no remonta más allá del s. XVI, salvo para pequeñas excepciones,
    alguien puede preguntarse con buen criterio ¿hay instrumentos para juzgar
    textos de la Antigüedad
    que no poseen hasta ahora paralelo ninguno conocido? Bien, no se tienen las
    condiciones privilegiadas de los latinistas -que podrán valorar con razones de
    peso los textos latinos encontrados en el primer hallazgo-, pero contamos con
    los medios proporcionados por la lingüística histórica, que es la disciplina
    que se encarga de estudiar las evoluciones y cambios de las lenguas, así como
    de proponer hipótesis verosímiles sobre sus estadios prehistóricos. Así,
    contamos con una especie de axioma general: que las lenguas cambian, que no hay
    ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio
    mayor o menor en sus estructuras, y contamos también con una serie de hipótesis
    congruentes acerca de qué podría ser más verosímil y, a veces, hasta imposible.


    Ya en junio dijimos que nos llamaba poderosamente la atención el hecho de que
    el aspecto general de los textos fuera tan inteligible. Es verdad que a ello
    favorecen dos razones: una que el 'tema' recurrente de los textos es el
    cristianismo, religión cuyos actores y relatos conocemos perfectamente; todo ello
    sería automáticamente más complicado -a la vez que enormemente más interesante
    para nuestra etnología y lingüística-, si los textos nos remitieran a la
    religiosidad pagana de los antiguos vascos. La segunda razón, discutible, es
    que el vocabulario se limitaba al llamado léxico básico. En consecuencia, había
    una especie de contradicción entre los datos ofrecidos por los epígrafes y lo
    que esperaríamos de unos documentos tan antiguos: asegurarían que en Veleia se
    hablaba vasco en la
    Antigüedad, pero no avanzaríamos ni un ápice nuestro
    conocimiento sobre el vasco antiguo.


    El material ofrecido ejemplifica un poco esta situación. Si tomamos el texto en
    el que se hace mención a la
    Sagrada Familia (IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA), no tengo
    nada que objetar a la antigüedad de ata ni de
    ama, incluso el primer término sería
    congruente con lo previsto por Michelena hace años, pero el problema empieza
    con la forma vasca de los nombres propios: ¿cómo es posible que José haya
    perdido su consonante final, si tanto en la tradición griega como en la latina
    se escribía Ioseph? ¿Qué pinta esa H en esa
    posición?, ¿a qué se debe el nombre hebreo de l a Virgen, si en toda la
    tradición cristiana tanto griega como latina, incluso en la judía de lengua
    griega, es María? Y fíjense a dónde apunta
    todo este conjunto de rasgos: a una comunidad judeocristiana que se expresa en
    lengua vasca. La unión sintáctica presenta también dos problemas, aunque
    diferentes. En primer lugar, la conjunción copulativa que aparece es ta, variante de la más amplia eta:
    si bien es verdad que ta está documentado mayoritariamente frente a eta en los Refranes y Sentencias de 1596, sería más
    complicado hacer derivar eta de ta como forma secundaria que ta
    de eta con aféresis por razón de fenómenos de
    enclisis. Y el segundo problema es de otro orden: tras el nombre de Jesús se
    percibe una coma gráfica en función sintáctica, fenómeno para mí totalmente
    inédito en la epigrafía latina.


    Igualmente la leyenda GEVRE ATA ZVTAN plantea cuestiones de cierta envergadura;
    está el hecho de que documentemos tan pronto la forma actual del pronombre
    intensivo o reflexivo geure, que suele
    explicarse como una contracción del oriental guhaure;
    cabría pensar en una contracción ya antigua y general, con una posterior
    remodelación etimológica solo en los dialectos orientales (de manera parecida a
    como ahora, para decir 'tuerto', probablemente muchos dirían begi oker y no betoker,
    que es la forma antigua, obtenida regularmente de una secuencia prehistórica
    *beg(i)-okher), pero se trata de una explicación costosa. Y con zutan ocurre algo parecido. Se trata de una
    variante dialectal septentrional, a la que en los dialectos peninsulares y
    especialmente en vizcaíno se le opone zugan,
    cuya antigüedad es preferida por los filólogos. En resumen, lo que unas formas
    y otras muestran habitualmente es una 'variante' vasca dialectal, no siempre
    consecuente con un único dialecto, pero no una forma predialectal, que
    pudiéramos admitir como común y ancestral para todas las variedades
    posteriores.


    Terminaré con el problema que apunté en junio sobre la utilización de la letra
    Z. Se trata de una letra ajena al alfabeto latino tradicional -que terminaba en
    X-, añadida para anotar el sonido griego existente en palabras como Zeus, del que carecía el latín. Los préstamos
    latinos más antiguos que poseen /s/ como causa fueron adaptados en vasco mediante la /s/ de
    idéntica pronunciación, que ahora escribimos con z, gauza.
    Eso quiere decir que uno esperaría lógicamente que una palabra vasca como
    /sutan/, pronunciada con la /s/ idéntica a la latina, debería haber sido
    escrita SVTAN, de la misma manera que en las lápidas vasco-aquitanas el nombre
    de persona que contiene la forma vasca gizon
    'hombre' se escribe GISON.


    Con estos comentarios he pretendido esbozar solo algunos de los problemas
    generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su
    enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas.
    Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas,
    cada uno en la disciplina cuyos métodos y contenidos mejor conoce, a fin de
    poder llegar, al final del proceso, a un convencimiento pleno sobre la
    autenticidad de los hallazgos y su aceptación por la comunidad científica. Pero
    aún estamos lejos de ello. Estas palabras quizá supongan un jarro de agua fría
    para el ardor de algunos y la ilusión de muchos, pero estimo que es lo correcto
    en estos momentos, en los que aún no tenemos todos los datos necesarios para
    llegar a la conclusión que se nos pide.Dicen que la fe es conveniente en la
    investigación científica, pero el método es imprescindible.

    *
    JOAQUÍN GORROCHATEGUI/CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA
    INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU
    CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU



    Fuente: 

    http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061118/sociedad/asombrosos-hallazgos-iruna-veleia_20061118.html

  27. #2877 A.M.Canto 23 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Olvidaba decir que es en este mismo artículo y dudas suyas de nov. 2006 en los que se reafirmó Gorrochategui en un simposio filológico del pasado mes de octubre 2007 (casi un año después), que recogí arriba en el cuerpo de este artículo, aunque ahora destaca otras rarezas distintas de las puramente lingüísticas, todas ellas observadas y comentadas en Celtiberia desde junio de 2006 (véanse "Iruña-Veleia I": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042y ss.):

    "El experto no dudó en calificar de «asombrosos» todos los
    hallazgos. ¿El motivo? «Porque son muy variados. Cada uno por sí mismo es ya
    raro, con lo que todos juntos configuran un conjunto muy inesperado», manifestó
    en declaraciones a EL CORREO. Y se explicó. «Es raro que haya alusiones a
    faraones egipcios; es raro que aparezca un calvario; son raras algunas grafías,
    como unas flechas de corte muy moderno que nunca se habían encontrado en la
    epigrafía latina, y es raro que haya alguna 'coma' porque este signo ortográfico
    es de la época tardomedieval o casi renacentista
    », dijo a modo de ejemplo. […] el simposio de filólogos emplazó ayer a los arqueólogos responsables de Iruña
    Veleia, una excavación que financia EuskoTren, a que comparta los hallazgos con
    la comunidad científica. Para ello, han planteado la conveniencia de ofrecer
    una muestra de ellos en el sitio web del yacimiento. Además, ven conveniente
    organizar en el ámbito de la
    Universidad una sesión en la que se presenten los materiales
    a lingüistas, arqueólogos e historiadores."

     

    http://www.elcorreodigital.com/alava/20071012/sociedad/linguista-gorrochategui-reafirma-dudas-20071012.html

    Las dos últimas sugerencias, incluso respetando el plazo legal que todo arqueólogo tiene para preparar sus informes, son de lo más razonable.

  28. #2878 A.M.Canto 23 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    "Además, ven conveniente organizar en el ámbito de la Universidad una sesión en la que se presenten los materiales a lingüistas, arqueólogos e historiadores."


    ... y a epigrafistas, podría añadirse ;-)

  29. #2879 A.M.Canto 24 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Dos noticias de hoy:

    1) Rodríguez Asensio, Director General de Patrimonio del Principado
    de Asturias:

    «Contaremos con los vecinos para decidir qué hacer con el
    estucado de Abamia
    »

    «Nuestros informes recogen que las obras no han dañado el
    tejo centenario, pero si ha sido así, habremos fracasado en la restauración de
    la iglesia
    […] Sin duda, creo que no se ha tenido en cuenta a los
    vecinos y yo entiendo el patrimonio de forma integral; en este sentido, el
    paisanaje de Abamia debe ser escuchado
    .»[…]

    Resto en: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1861_40_590871__Oriente-Contaremos-vecinos-para-decidir-hacer-estucado-templo-Abamia

    2) Pelayo y Abamia:
    entre la historia, el mito y la tradición

    Luis Suárez, Faustino Menéndez-Pidal y Manuel Fernández
    reflexionan sobre el origen del reino de Asturias 

    Resto en: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1861_46_590921__Sociedad-y-Cultura-Pelayo-Abamia-entre-historia-mito-tradicion

    Algunas de estas reflexiones merecerían un artículo específico, como ésta, del segundo:

    "Menéndez-Pidal afirma que «no se puede hablar de
    reino
    » en referencia a la realidad asturiana del siglo octavo «ese término como
    todos, no ya el término sino el concepto, ha variado muchísimo.
    Reino viene de
    rey, claro, y las diferencias son enormes. Entre Felipe II y el actual rey de
    los belgas las diferencias son abismales y sin embargo a todos los llamamos
    rey. Pues con un reino pasa lo mismo. En ese momento no hay concepto de reino.
    Existe el jefe o caudillo o guía de un pueblo. No hay otra idea. Ni se puede
    hablar de un territorio delimitado. Esas ideas son muy posteriores
    »."

  30. #2880 A.M.Canto 24 de dic. 2007

    Biblioteca: Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias

    R.T.: En beneficio de una mejor precisión en el debate, sería conveniente indicar las fuentes y textos de referencia a los que se aluda, a favor o en contra (por ejemplo: "la mayoria de textos de la época no hablan del "Reino de Asturias", sino del reino de Gallaecia") y, cuando se pueda, los links hacia los mismos (por ejemplo: "De Alfonso II ya expusimos en celtiberia  un interesantisimo documento..."). Gracias.

  31. #2881 A.M.Canto 26 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Abo: Del "antes" no hay mucho, pero sí algo. En el artículo se han ido poniendo algunas, incluso comparativas, por ej. en # 67 y # 93, pero le resumo:

    Algunas fotos de antes de esta restauración, con la piedra vista en su mayor parte:
    Lado oeste: http://farm3.static.flickr.com/2365/2075900359_e8d49fe279.jpg?v=0
    http://www.correntiu.com/Romanico/Abamia-puerta-oeste.jpg

    Lado sur: http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg
    Lado sur: http://www.correntiu.com/Romanico/Abamia-puerta-sur.jpg

    Detalle de los relieves de la portada sur: http://www.correntiu.com/Romanico/Abamia-detalle-1.jpg

    Restos de estuco en descomposición en el lateral norte: http://farm3.static.flickr.com/2059/2076646078_7ac27ae004.jpg?v=0

    Varias otras buenas de antes y, sobre todo, después, con
    detalles:

    http://www.flickr.com/photos/elenaguti/

    http://www.flickr.com/photos/elenaguti/page2/,
    etc.

    Portada sur después: http://farm3.static.flickr.com/2272/2076086677_cf3976b498.jpg?v=0

    El gran tejo: http://www.correntiu.com/Romanico/texu-Abamia-romanico.jpg

  32. #2882 A.M.Canto 26 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Aprovecho para decirle a Giannini (# 129) que

    a) El titular del diario no es "parcial": Recoge el mensaje más importante de las
    declaraciones, y el que sugiere una rectificación por parte de las autoridades
    (que, ya lo he dicho, encuentro elogiable y no frecuente).

    b)
    Las declaraciones del Director General no se pueden interpretar de otra
    forma que como un reconocimiento de que ha habido errores: unos de
    concepción, otros de ejecución, unos más en cuanto a los tejos, y
    otros de falta de "escuchar al paisanaje".
    Y creo que él usó este término con la intención concreta de valorar a
    las personas a las que el restaurador había despreciado en sus
    declaraciones (véanse éstas, naturalmente, en # 75).

    c) Claro que debe haber informes y criterios técnicos, ¿alguien lo ha negado?
    Lo que sí hemos dicho es que los criterios violletianos que se han aplicado en Abamia
    (algo bien reconocido por el propio restaurador) están trasnochados, y
    que las "cartas de restauración" europeas, desde la de Atenas, han
    primado justamente los criterios ruskinianos: Conservar sin reconstruir (lo del estuco blanco en 1914 es otro error más según se ve modernamente). Afortunadamente, hay muchas técnicas actuales para hacerlo, y que son válidas lo demuestran las restauraciones simultáneas de Naranco o Lillo, como arriba ya se ha expuesto (# 94, con fotos), que no han estucado de arriba a abajo dichas iglesias.

    Mejor hubiera sido que la comisión técnica que ahora se va a
    constituir se hubiera convocado antes de actuar. Está claro
    que en monumentos simbólicos dejar todo al criterio de dos personas puede dar mal resultado, y suponer además una pérdida de dineros
    públicos. "La tortura" de Abamia sin duda servirá de precedente en adelante.

    =========

    Termino dando cuenta de un nuevo artículo de prensa hoy, sobre los tejos dañados:
    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1862_40_591167__Oriente-Feliz-Navidad-prospero-arbol-nuevo

  33. #2883 A.M.Canto 26 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Komander: Gracias por su opinión de testigo sobre Abamia, y por su capacidad para leer, para entender lo leído, y para juzgar imparcialmente. Todo lo que a otros (sin ir más lejos, # 133) les haría tanta falta. Saludos.

  34. #2884 A.M.Canto 26 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Giannini: Discrepe Ud. todo lo que quiera, que los datos y las fotos
    están aquí a la vista de todo el mundo. No voy a ir por el camino de la
    descalificación personal o profesional, y mucho menos por el de la
    "conspiranoia" que sugiere su último párrafo, basándose no se sabe en
    qué.

    Sólo le aclararé, respecto de su frase "En cuanto a eso de que la foto de 1914 es un error, me parece increíble que lo diga", que es un problema añadido el no leer bien lo que dicen los demás ya que, como era de esperar, no lo he dicho. Me refería (# 132) a estucar en blanco, como creo se entiende perfectamente: "lo del estuco blanco en 1914 es otro error más según se ve modernamente..."
    (esto es, "según se ve con los criterios modernos" a los que me
    refería). Cuando empezamos a ni leer bien, lo mejor es dejarlo. Yo
    seguiré poniendo las noticias del caso Abamia, y punto.

    Por último, mi primer comentario en Celtiberia sobre lo que estaba pasando en Abamia se remonta al 7 de febrero de 2006 ("Pelayo 13 - El primer sepulcro,
    en Abamia
    ": http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3039: "Una asociación cultural de Abamia ha mantenido
    durante tiempo una persistente lucha para conseguir que se restaure esta
    importante iglesia... Aparecieron varios artículos cuando editaron un
    folleto sobre el siglo de abandono que llevaba la iglesia... De su website tomo estas referencias, cuando
    estaban próximas las excavaciones, y después cuando la decepción por sus
    primeros resultados
    ...),
    o sea, casi año y medio antes de que Ainé iniciara esta pertinentísima
    denuncia. En el presente foro, Silmarillion, que es -por si Ud. no lo
    sabe y ella no le va a decir-, entre otras cosas, experta en restauraciones,
    defendía perfectamente la posición (y con santa paciencia, añadiría), y
    no necesitaba ayuda alguna. Si entré es porque tenía algo nuevo que
    aportar, un artículo de prensa propio (# 60:
    miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 20:11). No como otros, muy pocas horas después (# 71 jueves, 13 de diciembre de 2007 a las 08:53), que vienen a lo que vienen y presumen de saber hacer "análisis del lenguaje"
    cuando todavía escriben con faltas de ortografía ("vanalidad",
    "exibición", los acentos donde le peta, o en ningún sitio...). Lo que
    hay que ver.

    Así que con él le dejo. Ya veo que sintonizan muy
    bien, hasta el uno con su "caza de brujas" y el otro con su "olor a
    chamusquina". Aunque de Ud. me sorprende más, la verdad sea dicha.

    Pues hala, rien va plus, y santas pascuas.

  35. #2885 A.M.Canto 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Creo que me acabaré animando a colgar por aquí mi hipótesis de 1997 sobre una nueva forma de analizar las 15 ciudades vasconas interiores que da Ptolomeo (II, 6, 66), una fuente siempre minusvalorada e infrautilizada en toda la historiografía anterior de la Vasconia (y de otras muchas regiones) por su aparente incoherencia, pero cuyas coordenadas me parecían válidas siempre que se descompusieran en conjuntos, a causa de las diferentes procedencias de los datos, que combinaba y proyectaba. Se publicó en AEspA 70, 1997, 31-70 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=29530, con resumen), del que presenté un avance en el 7º congreso de LLyCCPP (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=911518, donde me obsequiaron el acento en "imagen";-)); en otro estudio se detallaba el problema de las calzadas en relación a los miliarios, con nuevos datos epigráficos de la zona crítica de Tafalla (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=175609).

    Claro que llegué a ello en solitario, sin conocer la propuesta de E. Martínez Hombre, 1964 (nada en su título me hubiera llevado hasta este raro libro, del que 43 años después, según REBIUN, no hay un solo ejemplar en las universidades madrileñas: http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop/X16445/ID1570314560/NT6), ni tampoco la interesante tesis doctoral de J. Montero Vítores, inédita desde 1991 hasta 2002 o 2004, por lo que he visto en http://www.ucm.es/eprints/2317/, lo que es una verdadera pena (lo de Solana 1972 que veo ahora sí es imperdonable).

    Por no desviar el tema, pondré sólo la fig. 9 de AEspA (la 2 en el congreso), donde sumarizaba mi hipótesis:

    Propuesta sectorial de ptolomeo (de a.m.canto, aespa 1997, fig 9)

    Fig. 9.-Propuesta de
    análisis sectorial de las ciudades vasconas transmitidas por Ptolomeo en II, 6, 66.
    Fuente: http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_identificacion_ciudades.htm

    Las ubicaciones, sin embargo, no las apunté "a pelo astronómico", sino por posicionamiento respecto de las bien ubicadas dentro de cada conjunto, y teniendo en cuenta otros diversos factores: epígrafes, cecas/monedas, fuentes literarias, itinerarios, hallazgos arqueológicos, miliarios, etc., que serían quizás los factores que en esta nueva línea "Diviciaco-Claudioptolemaica" se podrían echar en falta, aunque el trabajo "re-coordinante" tiene un mérito enorme, desde luego. Saludos.

  36. #2886 A.M.Canto 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Yo no califico a las personas aquí por su título, sino por lo que de verdad hacen y demuestran con él (y no compare Ud. a quienes no son comparables). Ni tampoco la descalifico por sistema, como parece Ud. hacer con Ainé; a pesar de que en otros puntos no coincidamos, en éste plenamente, y no me duelen prendas, ni a ella tampoco (#59 y #64).

    Lo cierto y comprobado es que las más recientes declaraciones del Director General de Patrimonio(22-12-07) ponen de manifiesto una autocrítica del trabajo hecho, además de -bastante directamente, según lo veo- una clara censura o compensación (léase como se quiera) del tono altivo y despectivo empleado por el Sr. Puras. Podría ponérsele en cuarentena, sin conocerle, sólo por el modo tan arrogante de expresarse.

    Ahora, si Ud. le parece que estas frases del Director General: «...el resultado no ha
    satisfecho las expectativas deseadas
    ... Por
    este motivo hay algunos cambios que creemos deben realizarse en el
    templo. No se tuvo en cuenta la opinión de los vecinos como se debería,
    quizá las cosas no se concluyeron como se deseaba, como deseábamos los
    responsables de Patrimonio, pero estamos a tiempo y modificaremos
    aspectos para que el resultado sea bien recibido
    ... si bien en el papel parecían la mejor solución, una vez realizadas se ha visto que no es así», etc., pueden resumirse en "de rectificación, nada de nada" (#139), pues está de más apelar a la lectura de las fuentes, y "para Ud. la perra gorda", como decíamos de chicos.

    No hay que ser restaurador "titulado" para saber que lo de Abamia ha sido, como bien decía Komander, "una chapuza", y además una bastante cara. Si todo estuviera perfecto, como Ud. afirma, no estaríamos presenciando, y esperando, modificaciones.

  37. #2887 A.M.Canto 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Caramba, Diviciaco, ¡muchas gracias por tan inesperado regalo navideño!, y siento la trasnochada.

    Con objeto de no continuar aquí, pues este artículo está dedicado a los Callaici Lucenses, he abierto uno nuevo, aprovechando para transcribir ad pedem litterae, el capítulo II de mi estudio de 1997, está en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3095, aunque me falta completarle algunas ciudades y links y escanear el mapa conclusivo de la fig. 12 (que no estaba en la versión beta), lo que haré cuando tenga un rato en el día. Podría Ud. repetir allí su cálculo de coordenadas, y seguimos. Gracias de nuevo, y saludos.  

  38. #2888 A.M.Canto 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización

    Landaluze: Muchas gracias, ando un rato tratando de arreglar la edición del texto, que da mucha lata (ahora se me ha puesto en cursiva, como ve), y por ello no puedo ahora contestar a los demás, pero lo suyo es más rápido.

    Sí, la palabra "atalaya" es bien conocida, y según el DRAE sólo podría venir del árabe. Pero es el caso que una gens de los TALAII o "Talayos" existe, y no en Estrabón sino en un epígrafe romano que se encuentra en el Museo de Navarra (nº 29 del catálogo). Apareció en Rocaforte y se piensa que es una inscripción votiva al D(eus) M(agnus) P(eremusta), "el dios más grande", que conocemos por otro epígrafe de Eslava y así suele interpretarse (pero véase aquí un intento por el euskera como "el dios del mundo inferior"), con esta lectura:

    XIII / D(eo) M(agno) P(eremustae) / [F]esine / Tala[i]/orum

    Claro que la lectura del dios es hipotética, descansa sólo sobre las tres iniciales, pero se podría defender. Hace poco se trató de leer como funeraria, pero sin convencer (traté de ella aquí, y en la nota 48).

    Por el lugar de aparición del epígrafe (Rocaforte) se ha usado por muchos para defender la existencia de "gentilidades" o grupos "de genitivo de plural" (indoeuropeos) entre los vascones, lo que carece de paralelos. Mi aportación en este caso consistió en encontrar un topónimo que me parece que los conserva bastante, en esta "punta de Talaiari", bastante desapercibida. Con lo que, al estar al O. de Pasaia/Pasajes (que considero la muga costera entre vascones y várdulos), resultaría ser una gens várdula, lo que parece más lógico (conocemos un
    Arquio [T]alai (filius)).

    No obstante, puede ser lo que Ud. dice, aunque en principio me parece más fácil que en este lugar se conserve una voz indoeuropea que una árabe, si bien podría ser pasada por el castellano, claro.

  39. #2889 A.M.Canto 28 de dic. 2007

    Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización

    Diviciaco (#3): Muchas gracias por el esfuerzo, quedamos a la espera del nuevo boceto (pero algo seguro: Eturissa y Jaca no pueden coincidir). Saludos.
    Acabo de terminar las reparaciones de edición del artículo, con varios añadidos que podían ser de interés. Mañana procuraré contestar lo pendiente. Saludos.

  40. #2890 A.M.Canto 28 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Opinión de hoy, desde el punto de vista medioambiental:

    Abamia exige la retirada del estuco
    JUAN F. CASERO LAMBÁS

    Igual
    que en Santa María del Naranco y en la catedral de Oviedo la calidad
    artística y estética de los edificios ha aconsejado mantener la piedra
    sin estucar, a pesar de que históricamente estuvieron estucados, hay
    también razones excepcionales que justifican en Abamia la retirada
    total del estuco exterior y la utilización de otro medio técnico de
    preservación del edificio y de sus pinturas interiores. En Abamia lo
    excepcional del monumento es la asociación entre historia mítica, arte
    y paisaje natural. El medio ambiente natural en Abamia es absolutamente
    único al ser un edificio románico aislado, sin ninguna edificación
    próxima, en una ladera, rodeado de tejos centenarios y situado en el
    inicio de la ruta Frassinelli a los Picos de Europa, junto a un dolmen
    megalítico, en un área de implantación vadiniense y con una fuerte
    tradición refrendada por documentos medievales y de los siglos XVI a
    XVIII que sitúa allí la primera tumba del iniciador de la dinastía
    astur. No existe ningún otro templo románico dotado de un entorno
    natural y un significado ancestral tan singulares. El estucado de la
    fachada tiene un fuerte impacto negativo ambiental, por lo que no sólo
    la conservación del monumento sino su medio ambiente natural exigen la
    retirada del estuco.
    Fuente: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1864_40_591730__Oriente-Abamia-exige-retirada-estuco

  41. #2891 A.M.Canto 28 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II

    Un verdadero bombazo:

    De una noticia de hoy en el diario israelí http://www.jpost.com/, llegada a través del noticiario de Terraeantiqvae:

    Gigante en israel national geographic vía ta

    Copyright foto: Ironkite. National Geographic


    El lugar del hallazgo se mantiene de momento en secreto.

  42. #2893 A.M.Canto 28 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II

    Jaja, Servan, no, no lo soy, aunque me hizo mucha gracia el artículo y me admiró que alguna gente se creyera la bola. Era la broma que José Luis Santos pasó hoy al boletín de Terraeantiqvae, y me pareció graciosa para ponerla aquí, pero no han picado, parece. De todos modos, Angel, por si acaso dejo la explicación. La broma proviene de un
    sitio web que organiza concursos de creaciones digitales. Hicieron una
    2ª edición sobre descubrimientos arqueológicos "imposibles", y es
    cierto que "IronKite" creó la foto, usando como marco una excavación
    real de la Universidad de Cornell, de un mastodonte: http://news.nationalgeographic.com/news/2007/12/photogalleries/giantskeleton-pictures/photo3.html

    Es
    curioso visitar el sitio ("Archaeological anomalies 2"). Aquí tenéis,
    por ejemplo, uno de los más espectaculares jeroglíficos imaginables (la
    he achicado algo):

    Jeroglífico imposible_de worth1000.com

    Aquí hay otras curiosas también:
    http://believeit.easybizs.com/index.php?paged=2
    Aunque lo bueno de estas bromas es no desvelarlas enseguida. Saludos.


  43. #2894 A.M.Canto 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización

    Diviciaco: Gracias por la nueva trasnochada. Voy a probar si funciona, aunque sospecho que no, porque veo ya que 10 de las 15 ciudades quedan alineadas en un margen de sólo 16 minutos, y eso sin entrar aún en las relaciones entre ellas (por ejemplo, Andelo, Alfaro y Cascante no están en la vertical de Pamplona: 1º 11,00', o Egea y Alagón al SO de ella, sino al SE). Pero algunas cosas coinciden más; veremos, así son los experimentos...

    No sé si le servirá dejar fijas las ciudades que sabemos seguro (a las que por lo mismo no me refiero en el artículo más que como puntos sólidos de referencia), de N. a S.: Pompelón (Pamplona), Andelo (Muruzábal de Andión), Kalagorina (Calahorra), Grakouris (Alfaro), Segia (Ejea de los Caballeros), Cásconton (Cascante) y Alauona (Alagón). También veré de añadir hoy la fig. 12 que falta, por si pudiera servirle. Saludos.

  44. #2895 A.M.Canto 29 de dic. 2007

  45. #2896 A.M.Canto 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización

    Diviciaco (# 11): Sí, y esto es en parte producto de su deformación N-S (de Ptolomeo), y de los 10' menos que abarca en longitud, como en el artículo decía; pero, incluso así, mirando arriba la fig. 8 se ve que las nueve alineadas en la franja central (que sería el equivalente) ocupan 25'. La cosa es difícil, pero no quisiera que esto le robara mucho de su tiempo; y gracias en cualquier caso.

    Claudioptolomeo (# 12): No sé si leyó este comentario, pero repito que me parece muy de lamentar que su tesis quedara inédita durante tantos años (me enteré a través de Diviciaco, hace unos días), y que, aunque publicado (1964), el libro de Mnez. Hombre, que Ud. bien ponía de relieve, casi igual; ni siquiera al día de hoy figura en REBIUN en ninguna biblioteca universitaria madrileña, por ejemplo.

    En 1997 llegué a la misma conclusión de que los datos de Ptolomeo sólo podrían ser aprovechados si se estudiaban por conjuntos, debido a la distinta procedencia de los datos que luego él combinaba y proyectaba astronómicamente. De ahí el "baile". Para mí las ciudades de los vascones tienen hasta cinco procedencias, y en dos casos se proyectaron como espejos de la realidad, intercambiados. Gracias por su indicación, aunque no se considere excluído, si el tema le entretiene; he advertido que discrepan ligeramente en la metodología ;-)

    Saludos a ambos.

  46. #2897 A.M.Canto 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Una revisión de las coordenadas de los núcleos vettones en la Geographia de Ptolomeo

    Claudioptolomeo: Gracias, pero cuique suum: el mapa lo aportó Jugimo, no yo.
    Aunque considero que en el tema de Ptolomeo los mapas, o al menos las "rejillas simples" son esenciales, por aquello de "una imagen.... palabras", ¡y no digamos si se trata de rosarios de números! Así lo puse en práctica en los míos de hace una década (algunos están colgados en el de Vascones que ya ha visto). Tengo por algún sitio borradores de otras zonas, para un libro que en lejano día pensaba preparar. Pero ahora ya os dejaré esa tarea a vosotros ;-)
    En otro trabajo he sugerido que los vetones desbordaban ligeramente el Sistema Central, superando al menos la latitud de El Escorial; en otro (sobre "Piedra Escrita"), sugería el límite entre Citerior y Lusitania al E de Ávila y no al O de ella, como se venía diciendo, lo que va un poco en el mismo sentido, pero ya conocerá estas minucias. Saludos.

  47. #2898 A.M.Canto 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización

    Exactamente eso es lo que traté de demostrar hace diez años: Que los errores básicos proceden de los informantes/las fuentes de información de Ptolomeo, que no siempre insertaba correctamente los datos en aquellas zonas menos conocidas (como pasa con los Vascones). A lo que hay que añadir el problema de la transmisión de la cifras, y encima en griego, algo bastante complejo y donde era sencillo para un copista medieval el demarraje.

    Por eso en mi opinión (al menos hasta ahora, por eso me interesan tanto sus métodos, más astronómico-cartográficos) no se puede establecer un modelo uniforme, cada caso hay que tratarlo según su problemática concreta, y siempre contrastando con otras diversas fuentes.

    Éstas son las razones por las que Ptolomeo, increíblemente, ha sido históricamente tan poco aprovechado en general para la P. Ibérica, y más en concreto en la historiografía de las ciudades vasconas; cuando los autores veían que Ptol. da Andelos al E. de Pamplona, o Ejea y Alagón al SO de ella ¡y debajo de Calahorra! (arriba fig. 8), abandonaban. Por eso casi siempre, a falta de otra cosa, cuando no aparecían tampoco en los itinerarios, se echaba mano de  los escurridizos parecidos toponímicos (de los que yo, como arriba, o en los artículos se puede comprobar, hago muy poco uso). En este sentido, casos como los de Eturissa y el increíble "Nemantourista/Nemantourissa" (o sea, la probable "Nemeturissa") son la repera en el número y variedad de ubicaciones sugeridas desde el siglo XVI.

    Mi propuesta en el tema de Ptolomeo fue tratar de ver qué podíamos hacer si se trataban sus datos por grupos en los que al menos una de las ciudades estuviera ubicada sin posibilidad de error. La combinación de la fig. 9 con las demás fuentes resultó en la fig. 12 (que debo poner), y el caso es que al final el conjunto (fig. 13) resulta bastante verosímil, en cuanto crucé los datos con las calzadas, miliarios y las demás referencias.

    Aunque prefiero no entrar en cómo algunos colegas han "entendido" y "transmitido" esta investigación (a veces de una forma penosamente simplista y torticera), para otros de buena fe creo que funcionó como un revulsivo, y ése también es un efecto útil de las hipótesis sobre bases nuevas. Aunque al menos hasta 2017 no espero que se acepte, ¡así es como funcionan las cosas en España! ;-)

  48. #2899 A.M.Canto 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización

    Olvidaba decir que, por todo ello, frases como la de Claudioptolomeo (# 12) "...como ya habeis leido  lo que hace poco expuse para los vettones (
    donde, efectivamente, ocurre lo mismo) simplemente añadir lo ya dicho:
    los nucleos pueden estar bailados ( y es muy probable que lo estén)
    tanto dentro de  un capítulo concreto de la Geographia como entre
    distintos capítulos de ésta ( y por lo tanto, en otras comunidades)
    ...", o estas suyas (# 14): "Efectivamente los datos de Ptolomeo hay que estudiarlos por grupos,
    como se ve con el tratamiento de la longitud, que hay que referir
    siempre a una referencia local, al contrario que la latitud que suele
    responder bastante bien a una referencia global en Hispania
    "..., que están dichas desde la experimentación cartográfico-astronómica, tienen que dejarme bastante optimista y muy expectante (expectante porque, como bien se dice, "hasta el rabo todo es toro..."). Salud.

  49. #2900 A.M.Canto 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II

    Aunque
    publicada también ayer día 28, esta noticia es real, y, aunque
    esperable, no dejará de sorprender. Llega por vía del boletín Commentariola Hispaniae, y afecta directamente a la Celtiberia:

    Hallan en el subsuelo de Calatayud los restos de una ciudad romana desconocida

    http://www.abc.es/20071228/cultura-arqueologia/hallan-subsuelo-calatayud-restos_200712280300.html

    El futuro de las termas romanas halladas en Calatayud, por decidir

    http://www.abc.es/20071229/nacional-nacional/futuro-termas-romanas-halladas_200712290255.html


    Salud.

  50. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 56 57 58 59 60 ...65 página siguiente

Volver arriba