Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Al final no tengo que salir, pero sí hacer otras cosas. El "Wadi-Kalambira/Kolombira" es, como bien dedujo don Eduardo Saavedra, "el río Palombera", o sea, el actual Saja. Y (para reticentes), ya lo dice Brigantinus, en el siglo XII no había ningún "gran puerto" que mencionar en Coruña. En cambio, al hablar del Tambre, Idrisi sí menciona que "junto a él yace una gran iglesia", con lo que se refiere sin duda a Sobrado de los Monjes, donde nace el río, como también dedujo Saavedra, que anda bastante más acertado en sus identificaciones que Conde, producto en parte del siglo transcurrido entre ambos. Como el monasterio, existente en el X y luego abandonado, se comienza a recuperar a partir de 1142, puede confirmarse que Idrisi tiene buena información, aunque personalmente no viajara hasta allí. No olvidemos que estudió en Córdoba, con los mejores sabios del momento, y que se benefició de toda la labor recopilativa ordenada y costeada por Roger II de Sicilia, para el que trabajó 15 años.
Encuentran en Chipre perfume con cuatro mil años de antigüedad
(Exposición de un laboratorio de perfumes de Pyrgos (Chipre) en los Museos Capitolinos de Roma).
Superarían en antigüedad a los egipcios
Noticia con preciosas fotos en: http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/040201-encuentran-en-chipre-perfume-con-cuatro-mil-anos-de-antiguedad.php
Sólo de paso. Me parece un buen trabajo el que hizo Ud. esta madrugada al haber copiado lo de Mercadal, que, como dije (Ayer, a las 10:30), sigue estrictamente la traducción de Saavedra a la que me refería, en la edición de Antonio Ubieto de 1974. El escáner al final no lo pude hacer funcionar, pero Ud. me lo ahorró. Sólo creo que no se puede cambiar "Hisn Algar" por "Hisn Alfar(o)", pues en el manuscrito parece estar claro. Aunque es mejor olvidar lo que dice Conde, que se equivoca más, e incluso llamaba aún a Idrisi "el Nubiense", cuando era ceutí (por las confusiones de las que algo conté), de todos modos ambos mantienen la lectura "Hisn Algar", no "Hisn Alfar". Esto no se puede cambiar tan fácilmente, y además "faro" sería "menar" -->"minar" (de donde alminar y minarete, por ejemplo).
Habría que ver lo que leían aquí Dozy-Goeje en su famosa edición de 1866 (Alá sabrá dónde tengo ahora mismo esa fotocopia). Pero, en todo caso, los españoles les siguieron mucho, entre ellos Saavedra (1881) así que se podría apostar que traen también "Hisn Algar" (literalmente, "la Cueva"...).
P.D.- Me fijo ahora en que dice Ubieto en su introducción (p. 11) que Mercadal reprodujo hasta las notas a pie de página de Saavedra, "aunque no se indica" (y que "en algún caso he visto una pequeña variante"). Así se escribe la Historia...
El mensaje anterior era respuesta al de Giannini (Hoy, a las 13:37). Aprovecho para completar algo: "Hisn Algar" (literalmente, "Castillo/fortaleza de la Cueva"...).
Muy interesante el artículo, Dressel. Sólo me permitiría, amparándome en que toca un tema de estudio que me es tan transitado como querido, hacer una observación, o más bien recordar un estudio ya hecho, acerca de su frase: "...aquel último día del año 192, cuando este emperador sucumbía al poder de la mano pretoriana que le apretaba el cuello hasta cerciorarse de que el último de los antoninos, la gran familia imperial fundada por Antonino Pío, exhalaba su aliento finito.". Frase que, conviene también decirlo, está dentro de la ortodoxia nacional e internacional desde al menos los tiempos de Edward Gibbon.
Por mi parte, sin embargo, sostengo que Antonino Pío, el improvisado regente al que Adriano recurre in extremis cuando muere de repente su previsto heredero (Lucio Vero I, su probable hijo natural), no fundó ninguna dinastía, y menos una "antonina", que habitualmente se retrotrae con todo desparpajo hasta alcanzar a Trajano y Adriano, dos de los mejores emperadores de Roma y ambos hispanos. Como lo eran también de estirpe, hispanos, los dos verdaderos herederos de Adriano: Marco Aurelio, un Annio de Ucubi, y el pequeño Vero, muy probable nieto natural de Adriano. Como es bien sabido, A. Pío se vio en la obligación de adoptarlos a ambos, pasando los tres legalmente a la italicense gens Aelia.
Esto de "los Antoninos", como si fueran una creación o un mérito de Antonino Pío, es un invento historiográfico del siglo XVIII, y, según he podido concluir, posiblemente porque Pío es el único de toda la serie del fastuoso siglo II d.C. cuya familia era de origen galo, de Nïmes. Pero se verá que los historiadores, y particularmente los franceses, se guardan mucho de mencionar que A. Pío era el yerno del cordobés ucubitano M. Annio Vero, uno de los más poderosos senadores y triple consular, y que estaba enteramente dentro del "partido bético", como digo en el artículo que citaré.
Aunque he trabajado antes sobre esta cuestión, tratando de reivindicar una verdadera dinastía hispana que corre de Trajano a Cómodo, me permito (con perdón) transcribir los resúmenes del último artículo, y más completo, de los que publiqué: A. M. CANTO, La dinastía Ulpio-Aelia (98-112 d.C.) : ni tan “Buenos”, ni tan “Adoptivos”, ni tan “Antoninos”, en la revista Gerión de la Universidad Complutense, nº 21.1, 2003, págs.305-347.
RESUMEN
A diferencia de las dinastías julio-claudia, flavia o severa, no hay acuerdo en la Historia Antigua sobre cómo agrupar y denominar a los emperadores del siglo II d. C. Las definiciones más utilizadas desde el siglo XVIII han sido y son "Los Antoninos", "Los Buenos Emperadores" y "Los Emperadores Adoptivos", pero ninguna satisface a la hora de reagrupar, incluir o excluir a algunos de los emperadores. El primer antonino fue el cuarto, Pío, un improvisado regente. Según las fuentes, Antonini sólo hubo dos; sin embargo, ambos fueron ante todo Aelii. Las adopciones fueron apenas una operación de cosmética política, y no cumplen lo descrito por Plinio o Galba. Y tampoco todos fueron tan buenos. Lo inapropiado de estas tres clasificaciones universales es más evidente ante los 48 textos antiguos aquí reunidos. Para la autora, tras el anciano Nerva como introductor necesario, los seis emperadores siguientes -"extranjeros", según Aurelio Víctor- forman una auténtica estirpe, y muestran nacimiento, raíces, consanguinidad, parentesco y/o fuertes conexiones con la Bética. Por ello propone el término de "Ulpii-Aelii", para definir a la verdadera dinastía de origen hispano que va desde Trajano hasta Cómodo, éste muerto incluso como un Aelius en 192 d. C.
ABSTRACT
Contrary to the julio-claudian, flavian or severan dynasties, there is no agreement between the scholars of Ancient History on how to the name and group the roman emperors from the second century A.D. "The Antonines", "The Good Emperors" and "die Adoptivkeiser" are the more widespread terms, used by all the scholars everywhere. However, these definitions lead to unsatisfactions when we try to include, exclude or classify some of these emperors. The first "Antonine" was the fourth, Pius, an improvised regent. Properly Antonini were only two, but both were above all Aelii. Adoptions were only a political make-up. And not all were really good. Furthermore, the unsuitability of these classifications is more obvius troughout the contradictory data that 48 ancient sources offer (here collected). The proposal hereby is: The old Nerva being a introducer necessarius to the serie, the next six emperors -externi according to Aurelius Victor- share birth, roots and/or powerful Baetic conexions, and they all show genuine consanguinity and adfinitas. To sum up, the authoress suggests the terms "ulpio-aelian", "the Ulpii-Aelii", to define the dinasty that runs from Trajan to Commodus, even the last died in 192 A. D. as an Aelius.
El artículo se puede leer en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0303120305A.PDF
Viene muy a cuento también porque una de las fuentes en las que me apoyo es precisamente Herodiano. Es suya una de las citas con las que comienzo mi artículo: [...El pueblo de Roma veía a Cómodo] como un emperador de una cuarta generación... su madre, Faustina,... fue hija de Antonino Pío, nieta de Adriano por parte materna, e incluso ella [Faustina] llegaba a remontarse hasta Trajano como bisabuelo (Herod. Hist., 1. 7, 4).
.............
Me resultó muy instructivo en su momento ver cómo se forja un mito historiográfico con propósitos políticos. Después de la famosa frase de Gibbon: «Si hubiera que señalar en la historia del mundo un periodo en el que la condición de la raza humana fue la más feliz y próspera, habría sin duda que elegir el que transcurrió entre la muerte de Domiciano y el ascenso de Cómodo: Los vastos territorios del Imperio Romano fueron gobernados entonces por un único poder, guiado por la virtud y la sabiduría» (The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, Londres, 1776, t. I, p. 17 y, alrededor de los mismos conceptos, también en pp. V y 73), no le era nada fácil, como tampoco a los historiadores franceses, admitir que ese siglo maravilloso era cosa de españoles... Lo curioso es cómo casi todos los historiadores españoles han ido aceptando también la misma "bola", hasta el día de hoy. Sólo encontré una excepción: don Ángel Montenegro Duque, ya fallecido catedrático de Historia Antigua de Valladolid, que tenía el mismo sentimiento, aunque no reunió los textos que lo probaban. Bueno, y perdone la observación y el largo comentario, quizá debía de colgar aquí un artículo sobre ello, pero de momento, aquí le dejo el avance, si no le importa.
Lo olvidaba: Como puede imaginar, estoy de acuerdo con su punto de vista. En las págs. 317-318 de mi artículo encontrará de hecho una defensa de Cómodo, al que veo más como la víctima de la conjura más impía (pues su propia hermana estaba en ella) y del Senado, más que de sus propios defectos. Dión Casio es un senador resentido, por eso miente acerca de la tiranía de Cómodo antes de la conjura, y es Herodiano el que dice la verdad. Saludos.
Matizo: "no le era nada fácil, como tampoco a los historiadores franceses, admitir que ese siglo maravilloso era cosa de españoles...", quiero decir, "de hispanos", obviamente.
Una postdata: Le sugeriría, Dressel, puesto que como autor es el único que puede hacerlo, que pusiera el título del artículo en minúsculas, como es "norma de la casa"; acortarlo es más difícil, pues cita Ud. el título de la obra en cuestión, pero con la letra más pequeña ocuparía menos espacio en la barra izquierda. Gracias.
Cada cien o doscientos días sin noticias científicas de los grafitos conviene recordar al respetable los artículos disponibles en Celtiberia sobre este tema, por orden de antigüedad:
1) "Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto" (8-6-2006), en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 (378 comentarios).
2) "Iruña- Veleia 2 Modificado" (24-11-2006), en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364 (814 comentarios).
3) "IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos" (repositorio de noticias, paralelos, datos e imágenes) (10/12/2006), en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
4) "Iruña- Veleia 3", el presente (09/02/2007), que va por los 266 comentarios.
-------------------------
P.D. para Ricardo Gómez (Hoy, a las 18:04): Siento discrepar, pero para mi gusto las "María Ilustrada" de Fontaneda son lo mejor del mercado en este género; algo más caras, pero vale la pena, el problema es que últimamente no se encuentran muy a menudo en los hiper ;-)
Muchas gracias, Ofión. De momento cuento con el apoyo publicado del buen Blázquez ("El nombre de Hispania en la Historia. Los Hispanos en el Imperio Romano", en la sección "Palaestra" de la Fondazione Niccolò Canussio, Cividale dei Friuli, Italia, en: http://www.fondazionecanussio.org/palaestra/blazquez.pdf) y de algún otro colega.
Ahora sólo nos falta convencer al resto del mundo mundial de que lo acepte, porque cuesta renunciar a eso tan familiar y extendido de "los Antoninos" y "la época antoniniana". Es más, a finales de 2004 se organizó un congreso en Valladolid, muy concurrido, que se tituló, y creo que poco casualmente (debido al curioso añadido de las fechas-marco, si se compara con mi propio título de 2003), La Hispania de los Antoninos (98-180). Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua (Valladolid 10-12 de noviembre de 2004), Universidad de Valladolid, 2005, lo que, francamente, me hizo muchísima gracia. En el extranjero, sin embargo, donde andan siempre "al loro", ya hay algun@ que otr@ espabilad@ que parece haber "pillado onda" (aunque sin citar, obviamente, que luego todo se sabe...).
Algunas de estas aras superaban los 300 kilos de peso
A raíz de una gira multidisciplinar organizada por la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla y que tenía, entre sus objetivos, visitar el templo romano de 'Piedras Labradas', siendo en el término municipal de La Jarilla, se ha podido comprobar que diversas aras votivas que se desparramaban por los aledaños del templo han desaparecido. La noticia de este atentado arqueológico ha venido de la mano del investigador Jaime Río-Miranda Alcón, residente en Valdeobispo y que participaba en la mencionada gira, así como del vecino de Ahigal: Cipriano Paniagua, conocido autodidacta en lides arqueológicas en esta comarca.
El investigador Jaime Río-Miranda, experto en cultura romana, dio cuenta a los participantes en la gira del saqueo cometido, pues él ha estudiado repetidas veces, desde diferentes ángulos, este templo de 'Piedras Labradas', habiendo realizado un inventario de todas las aras que andaban dispersas por el collado donde se asientan estos vestigios arqueológicos.
Pista
Parece ser que el adecentamiento de una pista forestal, que ha facilitado enormemente el acceso a la cima del collado, ha sido aprovechado por ciertos piratas de la arqueología para acercarse con sus vehículos y cargar impúnemente con las aras graníticas, algunas de las cuáles sobrepasaban los 300 kilogramos de peso.
Al decir de algunos vecinos, estas piezas arqueológicas han sido llevadas a Madrid, pero lo cierto es que sólo son rumores y suposiciones, pues, en realidad, no se sabe con exactitud su paradero. Y si alguien lo sabe, lógicamente lo calla, por la cuenta que le tiene.
Santuario indígena
Según los arqueólogos Antonio González Cordero, Manuel de Alvarado González y Concepción García-Hoz Rosales, que han estudiado de forma pormenorizada estos restos arqueológicos, el templo en cuestión puede tratarse de un santuario indígena, posiblemente puesto bajo la advocación de alguna deidad interaccionada con los bosques, las aguas o las montañas, dada su ubicación geográfica (serrejones de Translasierra, en la divisoria de aguas entre los valles de los ríos Ambroz y Jerte).
En el momento que se produce la romanización de la comarca, tienen lugar toda una serie de procesos de sincretismo religioso, por lo que la impronta de lo romano cristalizaría en una cella sin pronaos, típicamente romana, cuyos vestigios es lo que hoy se conoce como 'Templo romano del Collado de Piedras Labradas'.
Este templo hay que incluirlo dentro del área romanizada de Cáparra, ciudad estipendiaria de la Lusitania, de la que se encuentra relativamente cerca.
--
Publicado por M. CVR. COMPLVTENSIS para COMMENTARIOLA HISPANIAE el 4/02/2007 08:35:00 AM
No entiendo bien esta iniciativa, o no está bien planteada. La mayor parte de las palabras "apadrinadas" (http://www.escueladeescritores.com/palabras-apadrinadas) están de hecho en el DRAE, e incluso ni siquiera son obsoletas.
Por ejemplo, dando sólo un vistazo por encima al repertorio, ¿cómo van a "estar en vías de extinción" o "ser obsolescentes", ni estar entre "los más de seis mil términos que entre 1992 y 2001 se desterraron del Diccionario de la Real Academia Española" palabras como "arroba", "alguacil", "gañán", "güisqui", "pánfilo", "penumbra", "perfidia", "zaguán", "zahorí" y otras muchas?
Hay montones de palabras que han sido ya "apadrinadas" y no están en el DRAE simplemente porque nunca han existido, o porque están mal dichas o escritas por el hablante, como la señora que quiere salvar "guatiné" porque "Una batita de guatiné, calentita y mullida, siempre reconforta, a pesar de lo que pueda traer el cambio climático y las tendencias del Vogue.". Se refiere al tejido "boatiné", que era uno específico de batas de casa, que estuvo de moda en el pasado y aún se ve, de origen francés, y que ni siquiera en su dicción real llegó a entrar nunca en el DRAE. O la benefactora de "guarriato", porque "En Extremadura, en Cáceres, a los niños pequeños, creo que sobre todo a los niños traviesos, se les llamaba así...") , que en realidad lo que quiere salvar es: "gurriato1. (Del dim. de gorrión). 1. m. Pollo del gorrión" o gurriato2. (De la voz imit. guarro). 1. m. León, Sal. y Zam. Cerdo pequeño. Naturalmente, el que escribe "gasnápiro" no lo puede encontrar en el DRAE, pero no porque haya sido eliminado. Otras son cultismos, cuyo destino de todos modos no es el uso masivo.
Por no hablar de la cita que han elegido para encabezar la campaña misma (http://www.escueladeescritores.com/apadrina-una-palabra): "El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo". (Gabriel García-Márquez, Cien años de soledad)
Ya que la "mención" de algo requiere que previamente tenga un nombre, según el propio DRAE:
mención
(Del lat. mentĭo, -ōnis). 1. f. Recuerdo o memoria que se hace de una persona o cosa, nombrándola, contándola o refiriéndola. Hacer ~.1. loc. verb. Nombrar a alguien o algo, hablando o escribiendo.
García Márquez en ese párrafo no estuvo muy acertado; prescindiendo de la primera coma, debía de haber dicho "para referirse a ellas" o para "aludir a ellas" (aunque "aludir" también incluye la "mención", parece que es algo más amplio). Y es que incluso los grandes escritores también pueden marrar al elegir alguna palabra. Lo que es más raro es que lo hagan los expertos, con tiempo para elegir la cita que más conviniera a sus propósitos.
En fin, me parece que la anterior campaña de la "Escuela de Escritores" para festejar la lengua de Cervantes en su cumpleaños, y en la que aquí participamos con ganas para elegir la palabra más bella (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7201) estuvo bastante mejor planificada. Creo que deberían de haber ofrecido la lista de las 6.000 palabras que de verdad desaparecieron del DRAE entre 1992 y 2001, y que se eligiera entre éstas para "apadrinarlas". Otra opción sería elegir entre las palabras que están el DRAE pero cada vez se usan menos. Pero así lo que resulta es un pequeño caos.
Tomo prestada a Patinho, del artículo "Noticias", ésta de Yahoo que afecta al concurso de referencia, por cuanto las autoridades egipcias no quieren que se tengan en cuenta para él las pirámides de Gizeh (y lo veo bien, porque de "nuevas" no tienen nada):
"Las Pirámides, maravilla a su pesar
El Cairo, 7 abr (EFE).- Las nuevas "Siete Maravillas" del mundo no parecen despertar demasiado entusiasmo entre los egipcios, o al menos en su Gobierno, que ha decidido boicotear ese proyecto y torpedear los intentos de incluir en él a las Pirámides de Guiza.
El cineasta suizo Bernard Weber, promotor de la idea, ha recorrido medio mundo para buscar apoyo y publicidad a su idea de elegir las Siete Maravillas del mundo actual, una versión moderna de las que eligió el ingeniero griego Filón de Bizancio el año 200 antes de Cristo.
Allá donde ha ido, Weber ha recibido una cálida acogida y la bienvenida multitudinaria a su proyecto.
Pero sólo hasta que llegó a Egipto.
Las autoridades de El Cairo no sólo rechazaron recibir a Weber, sino que le hicieron imposible que convocase una conferencia para explicar el concurso, actualmente sometido a una votación global en internet (www.new7wonders.com).
El pueblo egipcio, celoso como pocos de su propia historia, recuerda con especial orgullo que las pirámides son la única Maravilla de la Antigüedad que todavía sigue en pie.
Por esa razón, uno de los guardianes de los tesoros arqueológicos egipcios, Sabri Abdelaziz, aseguró a Efe con contundencia que "las pirámides están fuera de concurso".
Abdelaziz, director del Departamento de Egiptología en el poderoso Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), considera que el Gobierno egipcio no puede tratar directamente con los promotores de este proyecto, ya que se trata de una iniciativa privada.
"No se pueden comparar las Pirámides de Giza con la Ópera de Sidney (otro de las 27 candidatos). No es justo, son épocas muy distintas. Las Pirámides son la única Maravilla del mundo antiguo, y deberían respetarse y dejarlas así", razonó Abdelaziz.
Para algunas mentes suspicaces, lo que le sucede a Egipto es que la sola perspectiva de pensar que el resultado de la votación pueda dejar fuera a las Pirámides produce sarpullidos.
Ibrahim Hassem, un guía turístico que conoce las Pirámides de Giza bloque a bloque, no tiene dudas de que estas construcciones están por encima de cualquier disputa "temporal".
"Hufu, Hafra y Menkaura (nombres egipcios de Keops, Kefrén y Micerino) pertenecen al mundo de los faraones, no a este mundo. No se merecen que las incluyan en listas o clasificaciones", dijo a Efe Hassem.
Y es que pocos resortes disparan más el fervor nacionalista de los egipcios, además del fútbol, que sus restos arqueológicos.
Por eso, cuando se trata de defender sus antigüedades, las autoridades sacan las uñas y desacreditan cualquier propuesta o iniciativa que no haya nacido en su país.
La prueba más reciente la ha sufrido en sus carnes el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin, el último osado que asegura haber desvelado el enigma sobre la construcción de la pirámide de Keops.
Houdin, que aseguró que la pirámide se construyó desde dentro hacia afuera en espiral, fue casi instantáneamente desmentido por Zahi Hawass, el gran "pope" de la arqueología egipcia y uno de sus cancerberos más implacables.
Por eso, no es de extrañar que a las autoridades egipcias no les duelan prendas por nadar contra corriente de un fenómeno, el de las nuevas Siete Maravillas, que ha llevado a dignatarios como el Príncipe Felipe de Borbón a pedir públicamente el voto para el candidato español, la Alhambra de Granada.
Weber apela a ese "aislamiento" internacional egipcio para dejar en evidencia a Hawass y su equipo.
"¿Alguien se imagina que a Egipto se le prohibiese jugar del Mundial de fútbol? Eso es exactamente lo que algunos expertos desinformados están pidiendo", atacó el suizo en su visita de enero a Egipto.
Y, para rematar con el símil futbolístico, Weber se preguntó: "¿Alguien imagina que a Brasil se le excluya del Mundial sólo por haberlo ganado en otras ocasiones?".
Lo que está claro es que, por mucho que les pese a los egipcios, las Pirámides tienen una legión de admiradores dispuestos a llevarlas a lo más alto de la votación: en la última actualización de votos, Weber informó de que, a día de hoy, los gigantes de Giza se encuentran con holgura entre las Siete nuevas Maravillas."
Está claro: debió de quedar exhausto tras redactar el anterior. Pero lo mejor de éste es el título, ¡qué lapsus y qué enigma, en sólo tres palabras! Deja a Gracián a la altura del betún. (O quizá sea sólo la noticia de su ascenso...).
Abilik, muchas gracias. Será una casualidad o una excepción en García Márquez, pero lo cierto es que la frase me chocó desde el principio. De todos modos tiendo a la iconoclastia, también conmigo misma. Y alivia ver que el DRAE se moderniza:
Artículo enmendado.
Avance de la vigésima tercera edición
iconoclasta.
(Del gr. εἰκονοκλάστης, rompedor de imágenes).
1. adj. Se dice del hereje del siglo VIII que negaba el culto a las imágenes sagradas, las destruía y perseguía a quienes las veneraban. U. t. c. s.
2. adj. Se dice de quien niega y rechaza la autoridad de maestros, normas y modelos. U. t. c. s.
Lo digo porque, en la 2ª acepción, han eliminado el adjetivo "merecida" (autoridad)... Admitir que "la autoridad" no siempre es merecida realmente les pone en el siglo XXI. Aunque faltaría el matiz "de quien niega y rechaza por sistema u ocasionalmente, la autoridad de...". Creo que se lo voy a sugerir, ya que están en fase de enmiendas.
Pero en cambio, y hablando de esto, el sustantivo de ese adjetivo, "iconoclastia", no aparece en el DRAE, a pesar de recoger ellos mismos 18 ejemplos en el CREA y 5 en el CORDE, de notables autores. Otro de los muchos deslices del DRAE. Pues ésa misma es la que "apadrinaré": ICONOCLASTIA, por ser una actitud crítica interesante y socialmente útil pero cada vez más anticuada y en desuso... (O tempora, o mores, aquellos del 68).
Vaya, hoy no se puede, no está operativa, ya será mañana.
Por cierto, qué machismo, sólo se puede "apadrinar". Debían de haber ofrecido "apadrinar/amadrinar", a la última moda ;-)
Abilik: Esta mañana me salté su mensaje de las 00:02, que ya se adelantaba sobre el "amadrinar". ¡Muy bien visto y comentado, y con qué brevedad! Salu2
Muy de acuerdo con el mensaje de Periklito (Hoy, a las 08:42). La rapidez del avance de los árabes por el interior de la península a partir del 711, así como la escasa oposición de la mayor parte de las ciudades hispanorromanas a su entrada, teniendo en cuenta además que el ejército árabe inicial era bastante reducido en efectivos, lo que está indicando más bien es que la población nativa prefería a los árabes antes que a los godos, hacia los que no habían tenido nunca grandes simpatías, o más bien frecuentes problemas.
Por ello es tan curioso que se insista periódicamente en ver a los godos, norte- y centroeuropeos, como "los primeros españoles", y al godo Pelagius como el origen de la patria “española” y de una Reconquista. Don Pelayo era un príncipe godo desposeído y expulsado de Toledo por uno de los suyos, y su único interés era recuperar el poder perdido. Como entre tanto ese poder había sido ocupado “por los Sarracenos”, tuvo que ir contra ellos. Pero era un godo. No hay más que ver cómo se le define al comienzo de la Crónica Albeldense cuando habla de "los reyes godos de Oviedo", esto es, considerándolo un simple traslado de sede de la misma gente:
XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1 Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus...
esto es: “Relación de los reyes GODOS de Oviedo. El primero en Asturias fue Pelayo... Éste, como dijimos más atrás, entró en Asturias expulsado de Toledo por el rey Witiza...”
Es más: ¿no es otra evidencia de lo bien que entre los hispanorromanos originales se aceptó y se ancló todo lo árabe, el que se tardaran tantos siglos en "recuperar" la Península?
Pero es cierto lo que dice Periklito: la mayor parte de la Historia Medieval que se estudia y se divulga en España, desde tiempo inmemorial, es la de la España cristiana, heredera o sucesora de “lo godo”, norte- y centroeuropeo, “celta” en términos amplios, como si todo el resto (la mayor parte de la Península, y esto durante mucho tiempo), heredera de “lo árabe”, semita, no quisiera considerarse parte de nuestra Historia. La realidad es que tan “invasores” foráneos fueron los godos como los árabes, sólo que los segundos demostraron a su llegada una mejor aceptación por los autóctonos. De todos ellos (hispanorromanos, godos y árabes) somos herederos y mescolanza, y todos son parte intrínseca de nuestro -realmente complejo y azaroso- devenir histórico.
Y una nota sobre la definición “Asturorum regnum”. Remito a mi artículo aquí de enero de 2006 (que había olvidado reponer), donde se intenta demostrar, con otros textos de época, que ha de tratarse de una errata manuscrita en la fuente que usaba el copista de la Crónica Albeldense, o de éste mismo. Ya que lo correcto en latín es “ASTURUM REGNUM”, “reino de los Astures”, y no existieron nunca unos "Asturores", cf. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1790. Saludos.
Cogorzota (Ayer, a las 18:52): Gracias por el dato. Realmente ha sido toda una sorpresa comprobar el gran parecido entre la "Marcha Granadera" de 1761 y la composición "Nuba Al-Istihal" de Ibn Báya, el famoso Avempace que, además de otros méritos científicos, fue un gran músico, y un español, andalusí de Zaragoza, de los siglos XI-XII. Aquí la historia de cómo se dieron cuenta escuchando esta pieza, "interpretada por Omar Metiou y Eduardo Paniagua... el músico andaluz Chapi Pineda confirmó las semejanzas...": http://www.webislam.com/numeros/2002/190/Noticias%20190/himno_nacional_origen_andalusi.htm
"Ibn Bayya, más conocido entre nosotros como Avempace, nació entre 1085 y 1090 en Zaragoza y murió en 1139 en Fez (Marruecos). Destacó como filósofo, debido especialmente a sus comentarios de Aristóteles. Escribió asimismo tratados de botánica, medicina, física y astronomía. También fue reconocido en vida como un gran músico." (de: http://www.avempace.com/index.php?id=6).
Pues resulta un buenísimo ejemplo (entre otras cosas) de lo que acababa de comentar en el foro del origen del Estado español, sobre cómo somos una perfecta mescolanza de todos los que vinieron por aquí, y cómo a todos ellos debemos algo, o mucho. Ahora quedaría investigar de dónde se sacó D.Manuel de Espinosa en 1761 los acordes principales para su "Marcha Granadera"... Pero que el himno español finalmente sea una composición poético-mística andalusí no sólo es una paradoja, que pondría los pelos de punta a un sector de la población (si llegaran a enterarlos de ello), sino que tiene verdadera gracia. Qué lección.
Porque la bandera ya sabréis que es así porque se veía bien de lejos como banderola de la armada, y los colores se deben a que el metro de esa tela salía más barato, detalle que a Carlos III le importaba bastante, por lo que, entre las 12 que le dieron a elegir en 1785, eligió ésta.
Lo cuenta la propia Armada Española (http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/carlosiii.asp?SecAct=076018): "Mucho se ha hablado de los motivos que indujeron a Carlos III a elegir estos colores encarnado y amarillo; sin embargo, aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de la elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue la facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también la calidad y el coste de la lanilla que se empleaba en su confección.
Como diría un castizo: ¡Toma ya patriotismo con los símbolos!. Francamente, veo mucho más patriotismo en no defraudar a Hacienda, en evitar que se robe al pueblo, o que el pueblo se robe a sí mismo, y en procurar invertir toda la riqueza en mejorar el bienestar de los españoles, hasta el último de ellos. Las letras de los himnos y las telas vienen después, y deben venir espontáneamente, por el orgullo de pertenecer a una buena patria.
Ramonmo (Hoy, a las 11:42): Gracias por su buena disposición. Sí, claro que hay muchos datos al respecto. Baste decir que Tariq entró (no se olvide que al llamado de una de las dos facciones visigodas en pugna) con sólo 400 jinetes, y en primavera se sumaron otros 7.000, 18.000 según otras versiones. Que fueron suficientes no sólo para vencer en Guadalete al godo Rodrigo, en julio, sino para conquistar en breve tiempo la mayor parte de la Península. Y sabemos que capitales tan importantes como Hispalis, Mérida o la propia Toledo, capital visigoda, o bien opusieron muy escasa resistencia (caso de Hispalis, o de Mérida, de la que se permitió salir a las elites, hacia el Norte), o bien abrieron directamente sus puertas a los árabes, lo que es muy significativo en el caso de Toletum, de la que Rodrigo había huído con su espatarios. En otros lugares, como en Levante con Teodomiro, se realizaron pactos, por los que se respetaba lo existente a cambio de tributos.
La cadena de rendiciones sin apenas oposición entre 711 y 714 parece demostrar bastante bien que los hispanorromanos (a los que los visigodos no permitían ni participar en el gobierno) estaban literalmente hartos del caos político, las penurias económicas y las guerras fratricidas entre godos. Por otro lado, dado que el Islam reconocía (y reconoce) como propios muchos de los textos sagrados cristianos, siendo todos "los pueblos del Libro", no debió de resultar tan difícil que hubiera conversiones en masa, como es el ejemplo de los Casii de la zona de Zaragoza, o de Ibn al-Qutíyya, "el hijo de la goda" (hubo, por cierto, muchos matrimonios de este tipo).
Recomendaría este artículo, que me parece bastante ecuánime:
http://www.webislam.com/numeros/2001/01_01/Articulos%2001_01/Conquista_alandalus.htm
Los árabes, bereberes, etc. en España, por último, no se sentían "españoles", sino "andalusíes".Pero éste es un vocablo para designar la Península tan válido como lo fueron en su momento "Iberia" o "Hispania", dado que una "España" como tal aún no existía. Saludos.
Sobre esa gran imbricación que dice Diviciaco, no sé qué pensar. Por ejemplo, lo que estaba haciendo Rodrigo cuando Tariq entra en el 711 era tratar de sofocar una rebelión de los vascones, cosa nunca vista en época romana, y hay más ejemplos.
Al hilo de otra cosa que dice Diviciaco, hay que añadir un generalmente olvidado dato: Los legítimos herederos del reino visigodo no serían Pelayo y sus rebeldes, sino los sirios de Damasco, o sus representantes árabes en Hispania, que tanto da. Puesto que, en términos de legitimidad política y documental, es cierto que, una vez extinguida la rama goda de Chindasvinto en Don Rodrigo, la otra línea legítima, la de Wamba, personificada en Áquila y su hermano, renunció por escrito a sus derechos sobre Hispania en favor del califa de Damasco, Al-Walid, en el año 714. Como diría otro castizo: "Áteme esa mosca por el rabo".
Bien se ve con todo ello lo que interesaba Hispania a los godos, en términos de "patria" o "integración"...
A los nietos de Witiza, en pago del trato, les fueron reintegradas por los omeyas todas las propiedades tradicionales de los reyes godos, unas 3000 "aldeas" y fincas. Pero, bueno, este tema da para mucho. Lo conclusivo sería que en estas épocas no se puede hablar de un "Estado" español.
Un detalle para Rexhispaniae (Hoy, a las 12:47): Hoy nadie cree que "Vandalucía" proceda de una "Vandalia" o "Vandalicia". Esto partió de una teoría del francés Reinhart Dozy (1820-1883), autor de la famosa Historia de los musulmanes de España que, como tantas hipótesis extranjeras, fue seguida con fervor por muchos autores españoles. En realidad los vándalos estuvieron poquísimos años por aquí, y ni siquiera ocuparon toda ella. Por el contrario, la relación de "Andalucía" con "(W)andalus" es evidente, y si el nombre quedó sólo para la antigua Bética es porque fue la región donde más tiempo permanecieron, ya que el territorio primitivo, casi toda Iberia, se había ido reduciendo.
Ah, sí, olvidé decir antes que en esa parte le doy también la razón a Diviciaco (Hoy, a las 12:14), pero con la misma excepción. La producción más filosófica, literaria y jurídica de la cultura greco-romana se habría salvado de todos modos, pero ¿qué hubiera sido de la cultura propiamente científico-técnica, y de la médica, de no ser por el trabajo de los intelectuales andalusíes, y árabes en general? Esto es muy justo también reconocerlo.
Gracias, Jugimo. Con este motivo, y aunque esté claro que la principal responsable de que este expolio haya sido posible es la desidia de la administración cultural extremeña, que hace años que conoce el peligro que corría este yacimiento, su estado de abandono, y las piezas que allí estaban aún desprotegidas, me preocupa también que la divulgación aquí hecha, hace ya más de 3 años (http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=453) pueda haber tenido una cuota última, y claro que menor, de responsabilidad, Lo lógico es que, al tener noticia, los responsables del patrimonio pongan a salvo de inmediato las piezas más expuestas. Pero, cuando exista el temor de que ellos no se van a mover, o van a ser lentos como tortugas, quizá lo mejor para el futuro sea preservar su conocimiento a ámbitos más restringidos. Es sólo una reflexión en voz alta.
Virio (Ayer, a las 18:49): Mi afirmación no niega la suya; precisamente terminaba: "...y hay más ejemplos". Tenga en cuenta que Hartza ha aportado aquí con frecuencia los datos precisos, aunque, según creo recordar, se documentan a partir del 581 con la expedición de Leovigildo; de los primeros 170 años hay menos referencias, o no las hay.
Un inciso para unos datos históricos que considero interesantes, sobre las votaciones en torno a la Constitución Española de 1978, que supuso la sanción, por los representantes y por el pueblo, de esta forma de Estado que tenemos, que es de tipo federal y que fue satisfactoria para la mayoría válida de los ciudadanos, según los presupuestos democráticos (aunque no se les explicó que era federal, por las connotaciones "republicanas" que esto tenía). Las votaciones indican el grado de apoyo (al menos el que había hace 29 años) a la actual forma del Estado español. Aunque, como puede comprobarse más abajo, la Constitución tuvo proporcionalmente más apoyo en ambas cámaras que en las urnas populares (descontando a los habituales apáticos); puede verse también que los diputados y senadores del PNV no votaron en contra, se abstuvieron.
4. Plenos del Congreso de los Diputados y del Senado
El Dictamen de la Comisión Mixta sobre el Proyecto de Constitución fue sometido a votación nominal y pública de cada Cámara en sendas sesiones plenarias celebradas el 31 de octubre de 1978, resultando aprobado por ambas.
En el Congreso los resultados de la votación fueron los siguientes: votos emitidos, 345, afirmativos, 325, en contra, 6, abstenciones, 14. Los votos negativos correspondieron a los diputados del Grupo Parlamentario de Alianza Popular, Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, Albero Jarabo Payá, José Martínez Emperador, Pedro de Mendizábal y Uriarte y Federico Silva Muñoz y al diputado de Euskadiko Ezquerra, Francisco Letamendía Belzunce. Las abstenciones a los diputados del Partido Nacionalista Vasco, Iñigo Aguirre Querexeta, Xabier Arzallus Antía, Gerardo Bujanda Sarasola, José Angel Cuerda Montoya, José María Elorriaga Zarandona, Pedro Sodupe Corcuera y Marcos Vizcaya Retana; a los diputados de Alianza Popular Licinio de la Fuente y de la Fuente, Alvaro de Lapuerta y Quintero y Modesto Piñeiro Ceballos; a los diputados de Unión de Centro Democrático Jesús Aizpún Tuero y Pedro Morales Moya y a los diputados de la Minoría Catalana Joaquín Arana i Pelegre y Heribert Barrera Costa (Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, núm. 130 ).
En el Senado, de 239 asistentes, votaron a favor, 226; en contra, 5 y las abstenciones fueron 8. Los votos negativos correspondieron a los senadores de la Minoría Vasca, Ramón Bajo Fanló y Juan María Bandrés Molet; a los senadores del Grupo Mixto, Fidel Carazo Hernández y Marcial Gamboa Sánchez-Barcaiztegui y al senador del Grupo Entesa dels Catalans, Luis María Xirinacs Damians. Las abstenciones a Manuel Irujo Ollo, Gregorio Javier Monreal y Zía, Ignacio Aregui Goenaga, Juan Ignacio Uría Epelde y Federico Zabala Alcibar, del Grupo Parlamentario Senadores Vascos; Rosendo Audet Puncernau senador del Grupo Entesa dels Catalans; Luis Díez Alegría, senador del Grupo Parlamentario Independiente y Angel Salas Larrazábal senador del Grupo Parlamentario Mixto (Diario de Sesiones del Senado, núm.68 ).
5. Referéndum
En aplicación, una vez más, de lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley para la Reforma Política, por el Real Decreto 2550/1978, de 3 de noviembre se convocó el Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución que tuvo lugar el 6 de diciembre siguiente. Se llevó a cabo de acuerdo con lo prevenido en el Real Decreto 2120/1978, de 25 de agosto. El Proyecto fue aprobado por el 87,78 por 100 de votantes que representaba el 58,97 por 100 del censo electoral.
El País se ha hecho hoy eco de la campaña, aunque con un notable lapsus en plena portada, que repite en el subtitular de la noticia interior, como veréis:
Portada: Palabras en vías de extinción
La próxima edición del diccionario de la RAE elimina algunos términos en desuso [sic!] como ABS o salvapantalla
Fuente: http://www.elpais.com/
Noticia:
Palabras en vías de extinción Voces en desuso [sic!] como "ABS", "salvapantalla" o "bulímico" desplazarán a términos como "mulier", "pontecilla" y "orgulleza" en la próxima edición del diccionario de la RAE
EFE - Madrid - 15/04/2007
Quienes no recuerden que "atraquina" es sinónimo de "atracón", que "churriana" lo es de prostituta o que "acertajo" en el lenguaje coloquial era lo mismo que "acertijo", deberán darse prisa en consultar estos términos en el Diccionario de la Real Academia Española, porque no figurarán ya en su próxima edición.
Por una razón u otra, casi siempre porque han caído en desuso, hay palabras que están llamadas a desaparecer del DRAE, y en esa situación se encuentran también "alfonsearse", que en otros tiempos significaba "burlarse de alguien en tono de chanza"; "acurdarse", que no es una versión incorrecta del verbo acordarse, sino que tiene que ver con "curda" y "borrachera"; o "extrema", forma rápida y vulgar de aludir a la extremaunción.
Estos términos están ya en la UVI del idioma y las Academias de la Lengua de los países hispanohablantes, autoras del Diccionario, podrían certificar en breve su defunción. De momento, son artículos propuestos para ser suprimidos de la vigésima tercera edición, como puede comprobarse en la página web de la RAE, en la que se actualiza periódicamente la última edición de esa obra de referencia, la de 2001.
La incorporación de nuevas voces al Diccionario suele suscitar gran interés entre los hispanohablantes, y para la XXIII edición ya han sido admitidas las siglas "ABS" y palabras como "abrefácil", "amniocentesis", "autogobierno", "bulímico", "castrante", "mulá" o "salvapantalla", entre otras muchas propuestas.
Palabras 'obsolescentes'
Pero rara vez es noticia la lista de voces desaparecidas del DRAE, aunque varias de las que ya no figuran en la vigente edición sean tan sugerentes como "mulier", arcaísmo de mujer; "pontecilla", diminutivo de aquella época en que la palabra "puente" era de género femenino, o "deliramento" y "orgulleza", formas anticuadas de decir "delirio" y "orgullo".
Sin embargo, la excelente acogida que está teniendo la iniciativa de la Escuela de Escritores de Madrid -y de la Escola d'Escriptura del Ateneo de Barcelona, en el caso del catalán-, de proponer a los hispanohablantes que apadrinen palabras en vías de extinción o, como se dice en su página web, "palabras obsolescentes", con motivo de la celebración del Día del Libro, trae de nuevo a la actualidad la suerte que corren en el Diccionario las voces que caen en desuso.
Padrinos 'políticos'
Miles de internautas están participando en este concurso, cuyo resultado se sabrá el próximo 23 de abril y en el que también hay "padrinos de honor": José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, apadrina la palabra "andancio"; Mariano Rajoy, líder de la oposición, no quiere que se pierda "avatares"; la ministra de Cultura, Carmen Calvo, elige "pundonor", y el presidente del Congreso, Manuel Marín, propone "urdimbre".
"Es triste tener que suprimir palabras del Diccionario, pero la lengua es dinámica, nunca está quieta", afirma, en declaraciones a EFE, el secretario de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, quien apunta los motivos más frecuentes de esas supresiones. Hay palabras que desaparecen del Diccionario porque son puros arcaísmos, como sucede con "cader", que con el paso de los siglos fue perdiendo la "d" y se quedó en "caer"; con "recabdación", que pasó a ser "recaudación", o con "fallazgo", cuya letra inicial se convirtió en la muda hache de "hallazgo". Otras, como "orgulleza", salen del DRAE porque "han perdido la vitalidad que tuvieron en su momento", o porque son simples derivados "y no pueden estar todos", señala Blecua. Por esta última razón no figuran los adverbios terminados en mente y hubo que suprimir el diminutivo "hierbezuela" o el aumentativo "manaza".
Diccionario Histórico
En la edición de 2001 del Diccionario se anularon 6.008 artículos que sí figuraban en la de 1992, entre ellos "abebrar", forma antigua de "abrevar"; "chufear" (chufar); "deliñar" (aliñar, aderezar); "depós" (después); "farsador" (farsante); "intúitu" (vistazo); "sofridero" (sufridero), o "tesaurero", sustituido por "tesorero".
Aún es pronto para saber cuántas voces se suprimirán de la próxima edición del DRAE, prevista para el 2010. Pero con ese cartel amenazante de "artículo propuesto para ser suprimido" figuran también "abinar", "acabijo", "batiborrillo", "hogueril", "piujar" o "retrónica".
La decisión de eliminar palabras del Diccionario no se hace a la ligera. Como recuerda Blecua, las supresiones tienen que contar con la aprobación de las 22 Academias de la Lengua Española, igual que sucede con las incorporaciones.
De cualquier forma, las palabras nunca mueren. El Diccionario Histórico que preparan las Academias se encargará de acogerlas, por muy humildes derivados que sean, y contará su evolución a lo largo de los siglos."
Por otro lado, la Escuela de Escritores y la Escola d'Escriptura (a los que en su día escribí en el mismo sentido que el comentario de aquí arriba, 07/04/2007 12:54:05, y seguro que no sería la única) han hecho algunos cambios en la presentación y requisitos del apadrinamiento, lo que demuestra su sensibilidad (no para "amadrinar").
Aparte de no estar vigente ya ninguno de los links que señaló Eyna, pues crearon un sitio nuevo, ni el hipervínculo al DRAE de las palabras ya apadrinadas, han añadido un par de advertencias, ahora en la dirección http://apadrinarpalabras.org/castellano.php:
"Cómo apadrinar
[....]
Puedes apadrinar cualquier palabra en desuso que esté o haya estado en alguna de las ediciones del Diccionario de la RAE.
[....] La Escuela de Escritores y la Escola d'Escriptura se reservan el derecho de no incluir las palabras que consideren fuera del objetivo de la iniciativa o los comentarios con términos que se puedan considerar ofensivos."
Eso está bien, aunque no deben de tener tiempo ya para la labor de expurgar de los listados las palabras ya apadrinadas (http://www.apadrinarpalabras.org/palabras-apadrinadas.php) que incurrían en los problemas ya señalados (mala comprensión o grafía, palabras que nunca estuvieron en el DRAE, o que no están "en vías de extinción"), de forma que nos seguimos encontrando "guatiné" y "guarriato", junto con un elevadísimo número de palabras de uso ordinario y que no corren ningún peligro.
Otras cosas:
A Silmarillion, por tu mensaje de 10/04/2007, 19:03:05, algo que se me pasó decirte en su momento: No te asombrarás, pues les hemos pillado tantas pifias en los tiempos de los "Arabismos de la lengua castellana" (qué tiempos aquellos), si te digo que la ausencia de "iconoclastia" en el DRAE es un nuevo fallo: No sólo está acreditado en el CORDE y en el CREA, es que, si vas al "Panhispánico de Dudas", bajo "Iconoclastia" puedes leer:
"iconoclastia. → iconoclasia.
iconoclasia. ‘Doctrina religiosa que rechaza el culto a las imágenes sagradas’ y ‘actitud de los que rechazan la tradición heredada y la autoridad de las figuras que la representan’. Esta forma, creada a partir de las voces griegas eikón, -ónos (‘imagen’) y klásis (‘rotura, acción de romper’), es la preferida en el uso más culto: «Lo que se valoraba o maldecía en él era su iconoclasia, la insolencia con que las peores palabras malsonantes desplazaban en sus frases a las consideradas de buen gusto» (VLlosa Verdad [Perú 2002]); pero es frecuente y válida la forma iconoclastia, formada a partir del adjetivo iconoclasta: «En contra de la iconoclastia protestante, los teólogos trentinos defendieron la imagen religiosa como vehículo de incitación a la piedad» (Colorado Pintura [Esp. 1991])."
Hombre, pues, si "iconoclastia" es "frecuente y válida", y resulta ser la palabra correcta en otras lenguas romances como el portugués o el italiano, y encima en Google se encuentran 9.950 "iconoclasias" por ¡68.600! "iconoclastias", es evidente que hay que meter la segunda con urgencia en el Diccionario de la RAE, e incluso en el de Dudas cambiar a: "iconoclasia→ iconoclastia" (aunque ahora tienen cerrado para semanas el servicio de sugerencias).
Y Alfaiome (10/04/2007 19:26:58): Gracias, aunque con algo de retraso.
Eyna: Hija, es que, como a ti, antes de irme a la piltra me gusta dar un último repaso a lo que pasó en el día... Por cierto, "piltra" cada vez se oye menos:
"piltra.
(Del fr. ant. peautre, catre).
1. f. coloq. cama (‖ armazón para que las personas se acuesten)."
¿Cama?, eso es más que un "catre".
¿Armazón? ¿Y por qué no "mueble"? Porque "armario" sí tiene derecho: "1. m. Mueble con puertas y anaqueles o perchas para guardar ropa y otros objetos."
Porque la "cama" no es sólo el armazón:
"cama1.
1. f. Mueble consistente en una armazón sobre la que se colocan un somier o tabla, un colchón, almohada y diversas ropas, destinado a que las personas se acuesten en él.
Además, desde los DRAEs de 1737 hasta el de 1989 decían que la voz original era alemana, "piltro". Parece difícil que de "peautre" (o sea, "potr") salga "pil-tra". Era palabra masculina, y desusada incluso en francés, ya en 1762:
"Peautre (pô-tr') s. m.
Vieux mot signifiant lit, mauvais lit, grabat ; inusité, sauf dans cette locution populaire, qui tombe elle-même en désuétude : envoyer quelqu'un au peautre ou aux peautres, le brusquer pour le congédier, pour le chasser. Tu veux toujours gouailler les autres, Et puis ils t'enverront aux peautres, VADÉ, la Pipe cassée, II. Aller au peautre, se perdre. Vous êtes encor jeune, on le voit bien. - Mme Brice : Assez Pour voir votre noblesse un jour aller au peautre, BOURSAULT, Mots à la mode, sc. 12." (http://francois.gannaz.free.fr/Littre/xmlittre.php?requete=peautre)
Según los propios franceses (Littré), su "peautre" viene del antiguo alto alemán "polstar", hoy "Polster".
Digo yo que "piltra", como "catre" o "cama de mala muerte", sin colchón ni sábanas, tendrá más que ver con
"piltrafa".
(De or. inc.).
1. f. Parte de carne flaca, que casi no tiene más que el pellejo.
2. f. Persona de ínfima consistencia física o moral.
3. f. pl. Restos de comida o desechos de otras cosas.
y con "piltraca":
"2. f. p. us. Mujer despreciable."
o sea, de las pobrecillas que andaban por las "piltras" y los jergones.
En fin, ya es tarde para estas divagaciones. Si es que tienen demasiado trabajo, con un idioma tan enormemente rico.
Bueno, mucho más antigua es la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, sólo que escrita con dos n: Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey don Fernando..., etc. Hacia 1270-74... Si es que, velis nolis, lo de "España" es viejísimo, incluso con varios reinos más o menos independientes entre sí. Y es que lo "peninsular" manda mucho... Aunque como tal "Estado español", que es lo que aquí se pregunta, no antes de fines del XV.
Otra curiosidad más, a propósito de los titulares de El País. Ya los han corregido (bien hecho), y ahora dice:
En la portada (www.elpais.com): "Palabras en vías de extinción
La próxima edición del diccionario de la RAE elimina algunos términos en desuso mulier, pontecilla y orgulleza"
En la noticia (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Palabras/vias/extincion/elpepucul/20070415elpepucul_2/Tes): "Palabras en vías de extinción
Voces como "mulier", "pontecilla" y "orgulleza" desaparecerán en la próxima edición del diccionario de la RAE"
No os lo vais a creer, pero ni "mulier" ni "pontecilla" están en el actual Diccionario de la RAE. Estuvieron hasta la edición de 1992 (la primera desde 1925, la segunda desde 1823, aunque ambas como antiguallas). O sea que mal pueden estar para desaparecer de la presente edición, si no figuran en ella... Claro que de esto no toda la culpa es de El País (aunque podrían revisar más), sino de la agencia EFE, que suministra la noticia.
Como dice el viejo adagio, "No corramos, que es peor":
Enrique II de Castilla, primer rey de la dinastía Trastámara, también llamado Enrique de Trastámara, Enrique el Fratricida o el de las Mercedes. Nació en Sevilla el 13 de enero de 1333 o a principios de 1334. Fue el cuarto de los diez hijos extramatrimoniales de Alfonso XI de Castilla y de doña Leonor Núñez de Guzmán Ponce de León (tataranieta del Rey Alfonso IX de León). Por orden de su padre, fue criado y educado por el preceptor real don Rodrigo Álvarez Asturias, Conde de Trastámara (pariente del propio monarca), quien en 1345 cedió el título de Conde de Trastámara (de Trans Támaris, "Más allá del Río Tambre", en Galicia) a Don Enrique, como heredero legal suyo. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_II_de_Castilla)
Casa de Trastámara
Se da el nombre de Casa de Trastámara a una dinastía de reyes que gobernaron en Castilla (de 1369 a 1504), en Aragón (de 1412 a 1516), en Navarra (de 1425 a 1479), y en Nápoles (de 1458 a 1501)... La casa toma su nombre del Condado de Trastámara, título que ostentaba antes de acceder al trono Enrique II el de las Mercedes (1369–79) (tras la guerra civil que terminó con la muerte en 1369 de su hermano paterno Pedro I el Cruel), por haber sido criado y educado por el conde don Rodrigo Álvarez. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Trast%C3%A1mara)
Por tanto, lo gallego era sólo el título del primer rey, no la dinastía misma ni sus monarcas, todos nacidos en Castilla (Vieja o Nueva) excepto el fundador, en Sevilla, y Juan I, en Épila (Z.).
P.D.- Esto no quiere decir que los gallegos de la época no tuvieran su importancia, de hecho hay un proyecto en marcha del Instituto Padre Sarmiento de título Diccionario Biográfico de la Galicia de los Trastámara (vid. http://psarmiento.cesga.es/dibiga/), aunque en él la mención de los Trastámara es solamente un marco cronológico, como ellos mismos explican. Puede ser de interés para los que no lo conozcan los apdos. "Biblioteca de textos en línea", bibliografía de las élites y links.
P.Arizabalo: Lo que Ud. señala es cierto, y ha sido apuntado y discutido en Inglaterra. Uno de los links que puse ayer trata de este tema (http://news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/sci_tech/2002/leicester_2002/2252782.stm). La solución que da el descubridor por accidente, hace 18 años, de esta gran utilidad del ADN, Sir Alec Jeffreys, es triple:
1) Formar un Banco Nacional de ADN donde esté todo el mundo, como con las huellas dactilares, con lo que no se discriminaría a nadie.
2) Que de ese Banco Nacional se haga cargo un organismo completamente independiente del Gobierno.
3) Que sólo se pudieran archivar los datos del ADN que identifican a un individuo concreto, pero nada sobre cualquier otro aspecto, incluídos etnia, apariencia física o tendencia a tales o cuales dolencias.
Bajo estas condiciones creo que la idea sería aceptable y útil (aunque de muchos delincuentes actuales ni siquiera se tienen las huellas, y hay que andarlos identificando en sus países de origen). Veo complicado que dejemos de estar en la cola también en esto, aunque, evidentemente, como Ud. dice, casos sangrantes como el de Eva son más fáciles y requieren una urgente solución.
Gatopardo: Jesus, "el Cristo", existió históricamente, sin duda alguna y con base en fuentes históricas fiables, tanto paganas como judías, esto es, sin necesidad de apoyarse en los evangelios, aunque éstos también tienen derecho a la consideración técnica de fuentes históricas.
Lo de los milagros cae en el campo de la fe. Aunque, dado que las persecuciones oficiales sobre los cristianos, bajo distintos emperadores, también son un hecho probado, considero un indicio razonable el que tantos miles de seguidores, coetáneos o próximos a su época, y muy posteriores, se dejaran torturar y ejecutar por algo más sólido que unas lejanas habladurías.
Dos apuntes:
-Sobre antropónimos Umme y Sahar:
La lectura más correcta de la estela de Lerga, en cuanto al nombre de lín. 1, del que creo primo del fallecido (porque desarrollo de otra manera el T·P·S·S final: cf. mi art. de 1997, ahora en http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_tierra_toro.htm, fig. 6 y nota 9), creo que sería Umme, Sahar(i) fil(ius), y no continuo, "Ummesahar", como hace J. Gorrochategui y recuerda ANAFKH (20/04/2007 21:55:31 y Ayer a las 17:17) (vid. también http://155.210.60.15/hant/Hispania/Hisp.palhis.html, nº 20). Ambos antropónimos no pueden ir unidos como uno solo, porque entonces el fil(ius) que les sigue carecería de sentido.
-Sobre el teónimo Lagubegi/Lacubegi:
En el mismo artículo sugerí si se podría explicar por el euskera, como "el ojo amigo, que ayuda, que acompaña", refiriéndose a la luna, y desechando las habituales por el celt. lacu- y un supuesto ide. bex (ibid. fig. 7 y nota 13). R. Ciérbide (Tafalla, 1990: 37-38) citaba por allí los micropónimos "Laco" y "Lacumulatu", y J.M. Iraburu el del barranco de "Lacubeli", aunque en dos visitas a Ujué no los pude confirmar.
Que en la Vasconia prerromana y romana se hablaba vascón abundantemente, en el Ager junto con otras lenguas, me parece algo difícilmente discutible. Si no lo tenemos documentado en la epigrafía romana con la frecuencia y vocabulario que permitiría su mejor estudio es sólo porque hay una romanización temprana entre las elites, que son las que utilizan la epigrafía latina y sus fórmulas.
El I Concilio de Toledo (397-400 d.C.), como su nombre indica, se celebró in ecclesia Toleto. Copio el principio de sus actas, de la edición de J. Vives, 1963, pág. 19:
"INCIPIT TOLETANUM CONCILIUM PRIMUM XVIIII EPISCOPORUM ACTUM. CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM TOLETO HABITA, HARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE SEPTIMO IDUUM SEPTEMBRIUM, STILICONE CONSULE, ERA CCCCXXXV.
Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est, Patruinus, Marcellus, Afrodisius, Alacianus, Iucundus, Severus, Leonas, Hilarius, Olimpius, Florus [Orticius, Asturius, Lampius, Serenus], Leporius, Eusto(¿a?)tius, Aurelianus, Lampadius, Exsuperantius "de Gallecia, Lucensis conventus, municipius(¿m?) Celenis", actus est, omnes decem et novem. Isti sunt qui et in aliis gestis, adversus Priscilli sectatores et haeresem quam adstruxerat libellarem direxere sententiam...."
Por lo tanto, lo que he puesto entre comillas y negritas es un simple inciso para indicar de dónde era el obispo Exsuperantius: "del municipio de Celenis, en el convento Lucense, en la Gallaecia".
De donde resulta que la frase que da el Sr. Picallo, "Hic Conventus municipiis Celenis actus est", citado por El Brujo, con la reserva del caso (Ayer, a las 23:03) es directamente falsa. Se inventa el "hic", se come el "Lucensis", y el "actum est" (no actus) se refiere al concilium en Toledo".
Si no lo he entendido mal, y sus frases parecen claras ("Parece ser que polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo prelado de Braga, Paterno, para tentar poñer fin á difusión da corrente herética priscilianista por estes lugares (Hic Conventus municipiis Celenis actus est)"), me parece bastante insólito quererse llevar a Celenis el I Concilio de Toledo.
Corrigenda: Lo siento, no hay actus ni actum est (se me coló al copiar la frase del Sr. Picallo), y olvidé las negritas prometidas:
"INCIPIT TOLETANUM CONCILIUM PRIMUM XVIIII EPISCOPORUM ACTUM. CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM TOLETO HABITA, HARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE SEPTIMO IDUUM SEPTEMBRIUM, STILICONE CONSULE, ERA CCCCXXXV.
Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est, Patruinus, Marcellus, Afrodisius, Alacianus, Iucundus, Severus, Leonas, Hilarius, Olimpius, Florus [Orticius, Asturius, Lampius, Serenus], Leporius, Eusto(¿a?)tius, Aurelianus, Lampadius, "Exsuperantius de Gallecia, Lucensis conventus, municipius(¿m?) Celenis", omnes decem et novem. Isti sunt qui et in aliis gestis, adversus Priscilli sectatores et haeresem quam adstruxerat libellarem direxere sententiam...."
Ya veo. Parece que es una tradición manuscrita menos fiable, por ejemplo Patronus no se usa como nombre propio, Afrodosius, Alicianus y Articius no existen, y el "actus est" no viene en el msc W411, a pesar de lo cual el editor lo deja, cuando e claro que sobra porque no tiene sujeto de su género que le preceda ("constitutio" es femenino y "concilium" neutro). El sujeto más evidente es "constitutio" (aunque valdría como tal el "is", referido a Exuperancio, si fuera con un "factus est").
Pero, incluso si ha seguido esta edición, el "Hic" del Sr. Picallo sigue siendo un invento (y uno necesario para poder decir lo que sigue: que "polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo prelado de Braga, "Paterno" [en vez del Patronus de la PseudoIsid], para tentar poñer fin á difusión da corrente herética priscilianista por estes lugares...", pues queda meridianamente claro, sea siga una u otra versión, que la reunión del concilio fue TOLETO HABITA... in ecclesia Toleto. Y así se induce al error a gentes de buena fe (Pérola, Ayer, a las 22:32). La mención más detallada de la sede de Exsuperancio se debe a su condición de sustituto del destituído, y "Lucencius is" parece una confusión del copista por "Lucensis". Como hemos dicho otras veces, "así se escribe la Historia".
F. (Ayer, a las 17:40), un detalle: Tanto Ortigio como Exuperancio firman al final del mismo, ambos como obispos, cap. XX: Ortigius episcopus subscripsit... Exsuperantius episcopus subscripsit.. Sobre las distintas fechas debatidas para el concilio (392, 397, 398, 400 y 401) y la opción más firme del 400, la preferida ya de antiguo, vea la nota 8 de este buen artículo de J. Vilella: http://www.ub.es/grat/grat17.htm (quien sigue la obra más reciente de G. Martínez - F. Rodríguez, La Colección Canónica Hispana, 4, Madrid, 1984, p. 326, por si puede consultarla ahí). Salu2.
Perdón por interrumpir:
Es para poner esta bonita vista del pueblito y puerto de Circina o Cercina, actuales islas Kerkennah o Kerkenna, cerca de Sfax, EN LA COSTA DE TÚNEZ:
y uno de sus yacimientos romanos, El Hessar:
Bueno, estos lugares no están hechos a compás, pero espero que esto no tenga mucha importancia... Salud.
Y aquí un genuino princeps (aunque no recuerdo ahora mismo si es un pilus prior, pilus posterior, princeps prior, princeps posterior, hastatus prior o un hastatus posterior), pero es igual, puede servir como ejemplo:
Fuente: http://www.lilliputmodel.com/articulos/pedroadolfo/centurion_romano/centurion_romano1_1.jpg
Por cierto que sin "bracchios" (como habréis observado), perdonad. Pero no es por nada en especial, porque tiene sus "callaos" en orden (¿o no?, ahora dudo de si se trata de un archigallo, qué problema).
PG-DF (Hoy, a las 02:40): "Es evidente que se integraron mejor con los visigodos... ¿Podemos considerar el primer estado hispano al Reino Visigodo de Toledo? Si se acepta que Hispania es lo que decían esos historiadores y analizamos cual fue la primera vez que hubo algo parecido a un gobierno autóctono – no dependiente de un imperio exterior – sobre toda esa Hispania, es evidente que la respuesta es SÍ..."
No lo creo, en todo caso sería "el primer Estado visigodo en territorio hispano". Porque, para empezar, los godos y los visigodos no eran hispanos, como ya comenté (13/04/2007 10:16:19), no se mezclaron mucho con los nativos sino que, por el contrario, la mayor parte del tiempo estuvieron enfrentados con ellos y los marginaron del poder. De acuerdo con lo que dice Virio (Ayer, a las 20:00), y Ud. mismo lo reconoce, los hispanorromanos tenían que simpatizar más con los semitas, no en balde habían tenido prolongados contactos seculares, tanto con los fenicios como con los púnicos y, durante el Imperio romano, con los del Norte de África en general, algunas de cuyas ciudades incluso estuvieron adscritas a la Bética.
Lo que pasa es que ahora con la Unión Europea está de moda resaltar lo céltico, y así andamos, con celtas hasta en la sopa. Pero, sumando siglos, masa territorial, y religiones, en conjunto tenemos muchos más lazos con los pueblos semitas que con los norte- y centroeuropeos. Sin embargo, ahora esto políticamente "no se lleva". Saludos.
PG-DF (Hoy, a las 12:16): No hay de qué por lo de Segóbriga. Por otro lado, siento que haya tomado ese comentario final como dirigido a Ud.; lo decía más en general, un poco por lo que se lee, aquí y en otros ámbitos, exposiciones, etc. Por el contrario, Ud. mismo asumía ya algunos de los planteamientos diversos de su opinión principal. Siento la confusión.
Bueno, no hay que seguir a nadie más que al texto latino mismo para saber que ambos textos son de dos momentos distintos, ya que el futuro Papa León I El Magno tenía sólo 10 años de edad en el año 400...
Tendría que mostrarme sorprendida de que el ínclito TMR tampoco sepa leer, ni entender lo que lee... Pero es imposible, porque llevo años comprobándolo. Y también que carece por completo del sentido del ridículo. Claro que puede ser que las Hadas del Gran Callo Calloso, o la Señora de las Gansas Taurobólicas, vaya Ud. a saber, le hayan otorgado dicho don para compensarle por su defensa.
P.D.- Por cierto, ¿os habéis fijado que últimamente se nos ha quedado muy solito?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Al final no tengo que salir, pero sí hacer otras cosas. El "Wadi-Kalambira/Kolombira" es, como bien dedujo don Eduardo Saavedra, "el río Palombera", o sea, el actual Saja. Y (para reticentes), ya lo dice Brigantinus, en el siglo XII no había ningún "gran puerto" que mencionar en Coruña. En cambio, al hablar del Tambre, Idrisi sí menciona que "junto a él yace una gran iglesia", con lo que se refiere sin duda a Sobrado de los Monjes, donde nace el río, como también dedujo Saavedra, que anda bastante más acertado en sus identificaciones que Conde, producto en parte del siglo transcurrido entre ambos. Como el monasterio, existente en el X y luego abandonado, se comienza a recuperar a partir de 1142, puede confirmarse que Idrisi tiene buena información, aunque personalmente no viajara hasta allí. No olvidemos que estudió en Córdoba, con los mejores sabios del momento, y que se benefició de toda la labor recopilativa ordenada y costeada por Roger II de Sicilia, para el que trabajó 15 años.
Biblioteca: Noticias
Encuentran en Chipre perfume con cuatro mil años de antigüedad
(Exposición de un laboratorio de perfumes de Pyrgos (Chipre) en los Museos Capitolinos de Roma).
Superarían en antigüedad a los egipcios
Noticia con preciosas fotos en: http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/040201-encuentran-en-chipre-perfume-con-cuatro-mil-anos-de-antiguedad.php
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Sólo de paso. Me parece un buen trabajo el que hizo Ud. esta madrugada al haber copiado lo de Mercadal, que, como dije (Ayer, a las 10:30), sigue estrictamente la traducción de Saavedra a la que me refería, en la edición de Antonio Ubieto de 1974. El escáner al final no lo pude hacer funcionar, pero Ud. me lo ahorró. Sólo creo que no se puede cambiar "Hisn Algar" por "Hisn Alfar(o)", pues en el manuscrito parece estar claro. Aunque es mejor olvidar lo que dice Conde, que se equivoca más, e incluso llamaba aún a Idrisi "el Nubiense", cuando era ceutí (por las confusiones de las que algo conté), de todos modos ambos mantienen la lectura "Hisn Algar", no "Hisn Alfar". Esto no se puede cambiar tan fácilmente, y además "faro" sería "menar" -->"minar" (de donde alminar y minarete, por ejemplo).
Habría que ver lo que leían aquí Dozy-Goeje en su famosa edición de 1866 (Alá sabrá dónde tengo ahora mismo esa fotocopia). Pero, en todo caso, los españoles les siguieron mucho, entre ellos Saavedra (1881) así que se podría apostar que traen también "Hisn Algar" (literalmente, "la Cueva"...).
P.D.- Me fijo ahora en que dice Ubieto en su introducción (p. 11) que Mercadal reprodujo hasta las notas a pie de página de Saavedra, "aunque no se indica" (y que "en algún caso he visto una pequeña variante"). Así se escribe la Historia...
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
El mensaje anterior era respuesta al de Giannini (Hoy, a las 13:37). Aprovecho para completar algo: "Hisn Algar" (literalmente, "Castillo/fortaleza de la Cueva"...).
Biblioteca: Objetividad de Herodiano en el relato del Principado de Cómodo dentro de su Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio.
Muy interesante el artículo, Dressel. Sólo me permitiría, amparándome en que toca un tema de estudio que me es tan transitado como querido, hacer una observación, o más bien recordar un estudio ya hecho, acerca de su frase: "...aquel último día del año 192, cuando este emperador sucumbía al poder de la mano pretoriana que le apretaba el cuello hasta cerciorarse de que el último de los antoninos, la gran familia imperial fundada por Antonino Pío, exhalaba su aliento finito.". Frase que, conviene también decirlo, está dentro de la ortodoxia nacional e internacional desde al menos los tiempos de Edward Gibbon.
Por mi parte, sin embargo, sostengo que Antonino Pío, el improvisado regente al que Adriano recurre in extremis cuando muere de repente su previsto heredero (Lucio Vero I, su probable hijo natural), no fundó ninguna dinastía, y menos una "antonina", que habitualmente se retrotrae con todo desparpajo hasta alcanzar a Trajano y Adriano, dos de los mejores emperadores de Roma y ambos hispanos. Como lo eran también de estirpe, hispanos, los dos verdaderos herederos de Adriano: Marco Aurelio, un Annio de Ucubi, y el pequeño Vero, muy probable nieto natural de Adriano. Como es bien sabido, A. Pío se vio en la obligación de adoptarlos a ambos, pasando los tres legalmente a la italicense gens Aelia.
Esto de "los Antoninos", como si fueran una creación o un mérito de Antonino Pío, es un invento historiográfico del siglo XVIII, y, según he podido concluir, posiblemente porque Pío es el único de toda la serie del fastuoso siglo II d.C. cuya familia era de origen galo, de Nïmes. Pero se verá que los historiadores, y particularmente los franceses, se guardan mucho de mencionar que A. Pío era el yerno del cordobés ucubitano M. Annio Vero, uno de los más poderosos senadores y triple consular, y que estaba enteramente dentro del "partido bético", como digo en el artículo que citaré.
Aunque he trabajado antes sobre esta cuestión, tratando de reivindicar una verdadera dinastía hispana que corre de Trajano a Cómodo, me permito (con perdón) transcribir los resúmenes del último artículo, y más completo, de los que publiqué: A. M. CANTO, La dinastía Ulpio-Aelia (98-112 d.C.) : ni tan “Buenos”, ni tan “Adoptivos”, ni tan “Antoninos”, en la revista Gerión de la Universidad Complutense, nº 21.1, 2003, págs.305-347.
RESUMEN
A diferencia de las dinastías julio-claudia, flavia o severa, no hay acuerdo en la Historia Antigua sobre cómo agrupar y denominar a los emperadores del siglo II d. C. Las definiciones más utilizadas desde el siglo XVIII han sido y son "Los Antoninos", "Los Buenos Emperadores" y "Los Emperadores Adoptivos", pero ninguna satisface a la hora de reagrupar, incluir o excluir a algunos de los emperadores. El primer antonino fue el cuarto, Pío, un improvisado regente. Según las fuentes, Antonini sólo hubo dos; sin embargo, ambos fueron ante todo Aelii. Las adopciones fueron apenas una operación de cosmética política, y no cumplen lo descrito por Plinio o Galba. Y tampoco todos fueron tan buenos. Lo inapropiado de estas tres clasificaciones universales es más evidente ante los 48 textos antiguos aquí reunidos. Para la autora, tras el anciano Nerva como introductor necesario, los seis emperadores siguientes -"extranjeros", según Aurelio Víctor- forman una auténtica estirpe, y muestran nacimiento, raíces, consanguinidad, parentesco y/o fuertes conexiones con la Bética. Por ello propone el término de "Ulpii-Aelii", para definir a la verdadera dinastía de origen hispano que va desde Trajano hasta Cómodo, éste muerto incluso como un Aelius en 192 d. C.
ABSTRACT
Contrary to the julio-claudian, flavian or severan dynasties, there is no agreement between the scholars of Ancient History on how to the name and group the roman emperors from the second century A.D. "The Antonines", "The Good Emperors" and "die Adoptivkeiser" are the more widespread terms, used by all the scholars everywhere. However, these definitions lead to unsatisfactions when we try to include, exclude or classify some of these emperors. The first "Antonine" was the fourth, Pius, an improvised regent. Properly Antonini were only two, but both were above all Aelii. Adoptions were only a political make-up. And not all were really good. Furthermore, the unsuitability of these classifications is more obvius troughout the contradictory data that 48 ancient sources offer (here collected). The proposal hereby is: The old Nerva being a introducer necessarius to the serie, the next six emperors -externi according to Aurelius Victor- share birth, roots and/or powerful Baetic conexions, and they all show genuine consanguinity and adfinitas. To sum up, the authoress suggests the terms "ulpio-aelian", "the Ulpii-Aelii", to define the dinasty that runs from Trajan to Commodus, even the last died in 192 A. D. as an Aelius.
El artículo se puede leer en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0303120305A.PDF
Viene muy a cuento también porque una de las fuentes en las que me apoyo es precisamente Herodiano. Es suya una de las citas con las que comienzo mi artículo: [...El pueblo de Roma veía a Cómodo] como un emperador de una cuarta generación... su madre, Faustina,... fue hija de Antonino Pío, nieta de Adriano por parte materna, e incluso ella [Faustina] llegaba a remontarse hasta Trajano como bisabuelo (Herod. Hist., 1. 7, 4).
.............
Me resultó muy instructivo en su momento ver cómo se forja un mito historiográfico con propósitos políticos. Después de la famosa frase de Gibbon: «Si hubiera que señalar en la historia del mundo un periodo en el que la condición de la raza humana fue la más feliz y próspera, habría sin duda que elegir el que transcurrió entre la muerte de Domiciano y el ascenso de Cómodo: Los vastos territorios del Imperio Romano fueron gobernados entonces por un único poder, guiado por la virtud y la sabiduría» (The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, Londres, 1776, t. I, p. 17 y, alrededor de los mismos conceptos, también en pp. V y 73), no le era nada fácil, como tampoco a los historiadores franceses, admitir que ese siglo maravilloso era cosa de españoles... Lo curioso es cómo casi todos los historiadores españoles han ido aceptando también la misma "bola", hasta el día de hoy. Sólo encontré una excepción: don Ángel Montenegro Duque, ya fallecido catedrático de Historia Antigua de Valladolid, que tenía el mismo sentimiento, aunque no reunió los textos que lo probaban. Bueno, y perdone la observación y el largo comentario, quizá debía de colgar aquí un artículo sobre ello, pero de momento, aquí le dejo el avance, si no le importa.
Lo olvidaba: Como puede imaginar, estoy de acuerdo con su punto de vista. En las págs. 317-318 de mi artículo encontrará de hecho una defensa de Cómodo, al que veo más como la víctima de la conjura más impía (pues su propia hermana estaba en ella) y del Senado, más que de sus propios defectos. Dión Casio es un senador resentido, por eso miente acerca de la tiranía de Cómodo antes de la conjura, y es Herodiano el que dice la verdad. Saludos.
Biblioteca: Objetividad de Herodiano en el relato del Principado de Cómodo dentro de su Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio.
Matizo: "no le era nada fácil, como tampoco a los historiadores franceses, admitir que ese siglo maravilloso era cosa de españoles...", quiero decir, "de hispanos", obviamente.
Biblioteca: Objetividad de Herodiano en el relato del Principado de Cómodo dentro de su Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio.
Una postdata: Le sugeriría, Dressel, puesto que como autor es el único que puede hacerlo, que pusiera el título del artículo en minúsculas, como es "norma de la casa"; acortarlo es más difícil, pues cita Ud. el título de la obra en cuestión, pero con la letra más pequeña ocuparía menos espacio en la barra izquierda. Gracias.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Cada cien o doscientos días sin noticias científicas de los grafitos conviene recordar al respetable los artículos disponibles en Celtiberia sobre este tema, por orden de antigüedad:
1) "Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto" (8-6-2006), en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 (378 comentarios).
2) "Iruña- Veleia 2 Modificado" (24-11-2006), en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364 (814 comentarios).
3) "IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos" (repositorio de noticias, paralelos, datos e imágenes) (10/12/2006), en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
4) "Iruña- Veleia 3", el presente (09/02/2007), que va por los 266 comentarios.
-------------------------
P.D. para Ricardo Gómez (Hoy, a las 18:04): Siento discrepar, pero para mi gusto las "María Ilustrada" de Fontaneda son lo mejor del mercado en este género; algo más caras, pero vale la pena, el problema es que últimamente no se encuentran muy a menudo en los hiper ;-)
Biblioteca: Objetividad de Herodiano en el relato del Principado de Cómodo dentro de su Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio.
Muchas gracias, Ofión. De momento cuento con el apoyo publicado del buen Blázquez ("El nombre de Hispania en la Historia. Los Hispanos en el Imperio Romano", en la sección "Palaestra" de la Fondazione Niccolò Canussio, Cividale dei Friuli, Italia, en: http://www.fondazionecanussio.org/palaestra/blazquez.pdf) y de algún otro colega.
Ahora sólo nos falta convencer al resto del mundo mundial de que lo acepte, porque cuesta renunciar a eso tan familiar y extendido de "los Antoninos" y "la época antoniniana". Es más, a finales de 2004 se organizó un congreso en Valladolid, muy concurrido, que se tituló, y creo que poco casualmente (debido al curioso añadido de las fechas-marco, si se compara con mi propio título de 2003), La Hispania de los Antoninos (98-180). Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua (Valladolid 10-12 de noviembre de 2004), Universidad de Valladolid, 2005, lo que, francamente, me hizo muchísima gracia. En el extranjero, sin embargo, donde andan siempre "al loro", ya hay algun@ que otr@ espabilad@ que parece haber "pillado onda" (aunque sin citar, obviamente, que luego todo se sabe...).
Poblamientos: Templo romano de Piedras Labradas (Cáparra)
Se llevan diversas aras votivas del templo romano de Piedras Labradas
http://www.hoy.es/prensa/20070402/plasencia/llevan-diversas-aras-votivas_20070402.html
Algunas de estas aras superaban los 300 kilos de peso
A raíz de una gira multidisciplinar organizada por la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla y que tenía, entre sus objetivos, visitar el templo romano de 'Piedras Labradas', siendo en el término municipal de La Jarilla, se ha podido comprobar que diversas aras votivas que se desparramaban por los aledaños del templo han desaparecido. La noticia de este atentado arqueológico ha venido de la mano del investigador Jaime Río-Miranda Alcón, residente en Valdeobispo y que participaba en la mencionada gira, así como del vecino de Ahigal: Cipriano Paniagua, conocido autodidacta en lides arqueológicas en esta comarca.
El investigador Jaime Río-Miranda, experto en cultura romana, dio cuenta a los participantes en la gira del saqueo cometido, pues él ha estudiado repetidas veces, desde diferentes ángulos, este templo de 'Piedras Labradas', habiendo realizado un inventario de todas las aras que andaban dispersas por el collado donde se asientan estos vestigios arqueológicos.
Pista
Parece ser que el adecentamiento de una pista forestal, que ha facilitado enormemente el acceso a la cima del collado, ha sido aprovechado por ciertos piratas de la arqueología para acercarse con sus vehículos y cargar impúnemente con las aras graníticas, algunas de las cuáles sobrepasaban los 300 kilogramos de peso.
Al decir de algunos vecinos, estas piezas arqueológicas han sido llevadas a Madrid, pero lo cierto es que sólo son rumores y suposiciones, pues, en realidad, no se sabe con exactitud su paradero. Y si alguien lo sabe, lógicamente lo calla, por la cuenta que le tiene.
Santuario indígena
Según los arqueólogos Antonio González Cordero, Manuel de Alvarado González y Concepción García-Hoz Rosales, que han estudiado de forma pormenorizada estos restos arqueológicos, el templo en cuestión puede tratarse de un santuario indígena, posiblemente puesto bajo la advocación de alguna deidad interaccionada con los bosques, las aguas o las montañas, dada su ubicación geográfica (serrejones de Translasierra, en la divisoria de aguas entre los valles de los ríos Ambroz y Jerte).
En el momento que se produce la romanización de la comarca, tienen lugar toda una serie de procesos de sincretismo religioso, por lo que la impronta de lo romano cristalizaría en una cella sin pronaos, típicamente romana, cuyos vestigios es lo que hoy se conoce como 'Templo romano del Collado de Piedras Labradas'.
Este templo hay que incluirlo dentro del área romanizada de Cáparra, ciudad estipendiaria de la Lusitania, de la que se encuentra relativamente cerca.
--
Publicado por M. CVR. COMPLVTENSIS para COMMENTARIOLA HISPANIAE el 4/02/2007 08:35:00 AM
Biblioteca: Apadrina una palabra
No entiendo bien esta iniciativa, o no está bien planteada. La mayor parte de las palabras "apadrinadas" (http://www.escueladeescritores.com/palabras-apadrinadas) están de hecho en el DRAE, e incluso ni siquiera son obsoletas.
Por ejemplo, dando sólo un vistazo por encima al repertorio, ¿cómo van a "estar en vías de extinción" o "ser obsolescentes", ni estar entre "los más de seis mil términos que entre 1992 y 2001 se desterraron del Diccionario de la Real Academia Española" palabras como "arroba", "alguacil", "gañán", "güisqui", "pánfilo", "penumbra", "perfidia", "zaguán", "zahorí" y otras muchas?
Hay montones de palabras que han sido ya "apadrinadas" y no están en el DRAE simplemente porque nunca han existido, o porque están mal dichas o escritas por el hablante, como la señora que quiere salvar "guatiné" porque "Una batita de guatiné, calentita y mullida, siempre reconforta, a pesar de lo que pueda traer el cambio climático y las tendencias del Vogue.". Se refiere al tejido "boatiné", que era uno específico de batas de casa, que estuvo de moda en el pasado y aún se ve, de origen francés, y que ni siquiera en su dicción real llegó a entrar nunca en el DRAE. O la benefactora de "guarriato", porque "En Extremadura, en Cáceres, a los niños pequeños, creo que sobre todo a los niños traviesos, se les llamaba así...") , que en realidad lo que quiere salvar es: "gurriato1. (Del dim. de gorrión). 1. m. Pollo del gorrión" o gurriato2. (De la voz imit. guarro). 1. m. León, Sal. y Zam. Cerdo pequeño. Naturalmente, el que escribe "gasnápiro" no lo puede encontrar en el DRAE, pero no porque haya sido eliminado. Otras son cultismos, cuyo destino de todos modos no es el uso masivo.
Por no hablar de la cita que han elegido para encabezar la campaña misma (http://www.escueladeescritores.com/apadrina-una-palabra):
"El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo". (Gabriel García-Márquez, Cien años de soledad)
Ya que la "mención" de algo requiere que previamente tenga un nombre, según el propio DRAE:
mención
(Del lat. mentĭo, -ōnis). 1. f. Recuerdo o memoria que se hace de una persona o cosa, nombrándola, contándola o refiriéndola. Hacer ~.1. loc. verb. Nombrar a alguien o algo, hablando o escribiendo.
García Márquez en ese párrafo no estuvo muy acertado; prescindiendo de la primera coma, debía de haber dicho "para referirse a ellas" o para "aludir a ellas" (aunque "aludir" también incluye la "mención", parece que es algo más amplio). Y es que incluso los grandes escritores también pueden marrar al elegir alguna palabra. Lo que es más raro es que lo hagan los expertos, con tiempo para elegir la cita que más conviniera a sus propósitos.
En fin, me parece que la anterior campaña de la "Escuela de Escritores" para festejar la lengua de Cervantes en su cumpleaños, y en la que aquí participamos con ganas para elegir la palabra más bella (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7201) estuvo bastante mejor planificada. Creo que deberían de haber ofrecido la lista de las 6.000 palabras que de verdad desaparecieron del DRAE entre 1992 y 2001, y que se eligiera entre éstas para "apadrinarlas". Otra opción sería elegir entre las palabras que están el DRAE pero cada vez se usan menos. Pero así lo que resulta es un pequeño caos.
Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo
Tomo prestada a Patinho, del artículo "Noticias", ésta de Yahoo que afecta al concurso de referencia, por cuanto las autoridades egipcias no quieren que se tengan en cuenta para él las pirámides de Gizeh (y lo veo bien, porque de "nuevas" no tienen nada):
"Las Pirámides, maravilla a su pesar
El Cairo, 7 abr (EFE).- Las nuevas "Siete Maravillas" del mundo no parecen despertar demasiado entusiasmo entre los egipcios, o al menos en su Gobierno, que ha decidido boicotear ese proyecto y torpedear los intentos de incluir en él a las Pirámides de Guiza.
El cineasta suizo Bernard Weber, promotor de la idea, ha recorrido medio mundo para buscar apoyo y publicidad a su idea de elegir las Siete Maravillas del mundo actual, una versión moderna de las que eligió el ingeniero griego Filón de Bizancio el año 200 antes de Cristo.
Allá donde ha ido, Weber ha recibido una cálida acogida y la bienvenida multitudinaria a su proyecto.
Pero sólo hasta que llegó a Egipto.
Las autoridades de El Cairo no sólo rechazaron recibir a Weber, sino que le hicieron imposible que convocase una conferencia para explicar el concurso, actualmente sometido a una votación global en internet (www.new7wonders.com).
El pueblo egipcio, celoso como pocos de su propia historia, recuerda con especial orgullo que las pirámides son la única Maravilla de la Antigüedad que todavía sigue en pie.
Por esa razón, uno de los guardianes de los tesoros arqueológicos egipcios, Sabri Abdelaziz, aseguró a Efe con contundencia que "las pirámides están fuera de concurso".
Abdelaziz, director del Departamento de Egiptología en el poderoso Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), considera que el Gobierno egipcio no puede tratar directamente con los promotores de este proyecto, ya que se trata de una iniciativa privada.
"No se pueden comparar las Pirámides de Giza con la Ópera de Sidney (otro de las 27 candidatos). No es justo, son épocas muy distintas. Las Pirámides son la única Maravilla del mundo antiguo, y deberían respetarse y dejarlas así", razonó Abdelaziz.
Para algunas mentes suspicaces, lo que le sucede a Egipto es que la sola perspectiva de pensar que el resultado de la votación pueda dejar fuera a las Pirámides produce sarpullidos.
Ibrahim Hassem, un guía turístico que conoce las Pirámides de Giza bloque a bloque, no tiene dudas de que estas construcciones están por encima de cualquier disputa "temporal".
"Hufu, Hafra y Menkaura (nombres egipcios de Keops, Kefrén y Micerino) pertenecen al mundo de los faraones, no a este mundo. No se merecen que las incluyan en listas o clasificaciones", dijo a Efe Hassem.
Y es que pocos resortes disparan más el fervor nacionalista de los egipcios, además del fútbol, que sus restos arqueológicos.
Por eso, cuando se trata de defender sus antigüedades, las autoridades sacan las uñas y desacreditan cualquier propuesta o iniciativa que no haya nacido en su país.
La prueba más reciente la ha sufrido en sus carnes el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin, el último osado que asegura haber desvelado el enigma sobre la construcción de la pirámide de Keops.
Houdin, que aseguró que la pirámide se construyó desde dentro hacia afuera en espiral, fue casi instantáneamente desmentido por Zahi Hawass, el gran "pope" de la arqueología egipcia y uno de sus cancerberos más implacables.
Por eso, no es de extrañar que a las autoridades egipcias no les duelan prendas por nadar contra corriente de un fenómeno, el de las nuevas Siete Maravillas, que ha llevado a dignatarios como el Príncipe Felipe de Borbón a pedir públicamente el voto para el candidato español, la Alhambra de Granada.
Weber apela a ese "aislamiento" internacional egipcio para dejar en evidencia a Hawass y su equipo.
"¿Alguien se imagina que a Egipto se le prohibiese jugar del Mundial de fútbol? Eso es exactamente lo que algunos expertos desinformados están pidiendo", atacó el suizo en su visita de enero a Egipto.
Y, para rematar con el símil futbolístico, Weber se preguntó: "¿Alguien imagina que a Brasil se le excluya del Mundial sólo por haberlo ganado en otras ocasiones?".
Lo que está claro es que, por mucho que les pese a los egipcios, las Pirámides tienen una legión de admiradores dispuestos a llevarlas a lo más alto de la votación: en la última actualización de votos, Weber informó de que, a día de hoy, los gigantes de Giza se encuentran con holgura entre las Siete nuevas Maravillas."
Fuente: http://es.news.yahoo.com/07042007/185/piramides-maravilla-pesar.html
Biblioteca:
Está claro: debió de quedar exhausto tras redactar el anterior. Pero lo mejor de éste es el título, ¡qué lapsus y qué enigma, en sólo tres palabras! Deja a Gracián a la altura del betún. (O quizá sea sólo la noticia de su ascenso...).
Biblioteca: Apadrina una palabra
Tampoco lo que comenté, Eyna, por supuesto. Salut.
Biblioteca: Apadrina una palabra
Abilik, muchas gracias. Será una casualidad o una excepción en García Márquez, pero lo cierto es que la frase me chocó desde el principio. De todos modos tiendo a la iconoclastia, también conmigo misma. Y alivia ver que el DRAE se moderniza:
Artículo enmendado.
Avance de la vigésima tercera edición
iconoclasta.
(Del gr. εἰκονοκλάστης, rompedor de imágenes).
1. adj. Se dice del hereje del siglo VIII que negaba el culto a las imágenes sagradas, las destruía y perseguía a quienes las veneraban. U. t. c. s.
2. adj. Se dice de quien niega y rechaza la autoridad de maestros, normas y modelos. U. t. c. s.
Lo digo porque, en la 2ª acepción, han eliminado el adjetivo "merecida" (autoridad)... Admitir que "la autoridad" no siempre es merecida realmente les pone en el siglo XXI. Aunque faltaría el matiz "de quien niega y rechaza por sistema u ocasionalmente, la autoridad de...". Creo que se lo voy a sugerir, ya que están en fase de enmiendas.
Pero en cambio, y hablando de esto, el sustantivo de ese adjetivo, "iconoclastia", no aparece en el DRAE, a pesar de recoger ellos mismos 18 ejemplos en el CREA y 5 en el CORDE, de notables autores. Otro de los muchos deslices del DRAE. Pues ésa misma es la que "apadrinaré": ICONOCLASTIA, por ser una actitud crítica interesante y socialmente útil pero cada vez más anticuada y en desuso... (O tempora, o mores, aquellos del 68).
Biblioteca: Apadrina una palabra
Vaya, hoy no se puede, no está operativa, ya será mañana.
Por cierto, qué machismo, sólo se puede "apadrinar". Debían de haber ofrecido "apadrinar/amadrinar", a la última moda ;-)
Biblioteca: Apadrina una palabra
Abilik: Esta mañana me salté su mensaje de las 00:02, que ya se adelantaba sobre el "amadrinar". ¡Muy bien visto y comentado, y con qué brevedad! Salu2
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Muy de acuerdo con el mensaje de Periklito (Hoy, a las 08:42). La rapidez del avance de los árabes por el interior de la península a partir del 711, así como la escasa oposición de la mayor parte de las ciudades hispanorromanas a su entrada, teniendo en cuenta además que el ejército árabe inicial era bastante reducido en efectivos, lo que está indicando más bien es que la población nativa prefería a los árabes antes que a los godos, hacia los que no habían tenido nunca grandes simpatías, o más bien frecuentes problemas.
Por ello es tan curioso que se insista periódicamente en ver a los godos, norte- y centroeuropeos, como "los primeros españoles", y al godo Pelagius como el origen de la patria “española” y de una Reconquista. Don Pelayo era un príncipe godo desposeído y expulsado de Toledo por uno de los suyos, y su único interés era recuperar el poder perdido. Como entre tanto ese poder había sido ocupado “por los Sarracenos”, tuvo que ir contra ellos. Pero era un godo. No hay más que ver cómo se le define al comienzo de la Crónica Albeldense cuando habla de "los reyes godos de Oviedo", esto es, considerándolo un simple traslado de sede de la misma gente:
XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1 Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus...
esto es:
“Relación de los reyes GODOS de Oviedo. El primero en Asturias fue Pelayo... Éste, como dijimos más atrás, entró en Asturias expulsado de Toledo por el rey Witiza...”
Es más: ¿no es otra evidencia de lo bien que entre los hispanorromanos originales se aceptó y se ancló todo lo árabe, el que se tardaran tantos siglos en "recuperar" la Península?
Pero es cierto lo que dice Periklito: la mayor parte de la Historia Medieval que se estudia y se divulga en España, desde tiempo inmemorial, es la de la España cristiana, heredera o sucesora de “lo godo”, norte- y centroeuropeo, “celta” en términos amplios, como si todo el resto (la mayor parte de la Península, y esto durante mucho tiempo), heredera de “lo árabe”, semita, no quisiera considerarse parte de nuestra Historia. La realidad es que tan “invasores” foráneos fueron los godos como los árabes, sólo que los segundos demostraron a su llegada una mejor aceptación por los autóctonos. De todos ellos (hispanorromanos, godos y árabes) somos herederos y mescolanza, y todos son parte intrínseca de nuestro -realmente complejo y azaroso- devenir histórico.
Y una nota sobre la definición “Asturorum regnum”. Remito a mi artículo aquí de enero de 2006 (que había olvidado reponer), donde se intenta demostrar, con otros textos de época, que ha de tratarse de una errata manuscrita en la fuente que usaba el copista de la Crónica Albeldense, o de éste mismo. Ya que lo correcto en latín es “ASTURUM REGNUM”, “reino de los Astures”, y no existieron nunca unos "Asturores", cf. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1790. Saludos.
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
Cogorzota (Ayer, a las 18:52): Gracias por el dato. Realmente ha sido toda una sorpresa comprobar el gran parecido entre la "Marcha Granadera" de 1761 y la composición "Nuba Al-Istihal" de Ibn Báya, el famoso Avempace que, además de otros méritos científicos, fue un gran músico, y un español, andalusí de Zaragoza, de los siglos XI-XII. Aquí la historia de cómo se dieron cuenta escuchando esta pieza, "interpretada por Omar Metiou y Eduardo Paniagua... el músico andaluz Chapi Pineda confirmó las semejanzas...": http://www.webislam.com/numeros/2002/190/Noticias%20190/himno_nacional_origen_andalusi.htm

"Ibn Bayya, más conocido entre nosotros como Avempace, nació entre 1085 y 1090 en Zaragoza y murió en 1139 en Fez (Marruecos). Destacó como filósofo, debido especialmente a sus comentarios de Aristóteles. Escribió asimismo tratados de botánica, medicina, física y astronomía. También fue reconocido en vida como un gran músico." (de: http://www.avempace.com/index.php?id=6).
Pues resulta un buenísimo ejemplo (entre otras cosas) de lo que acababa de comentar en el foro del origen del Estado español, sobre cómo somos una perfecta mescolanza de todos los que vinieron por aquí, y cómo a todos ellos debemos algo, o mucho. Ahora quedaría investigar de dónde se sacó D.Manuel de Espinosa en 1761 los acordes principales para su "Marcha Granadera"... Pero que el himno español finalmente sea una composición poético-mística andalusí no sólo es una paradoja, que pondría los pelos de punta a un sector de la población (si llegaran a enterarlos de ello), sino que tiene verdadera gracia. Qué lección.
Porque la bandera ya sabréis que es así porque se veía bien de lejos como banderola de la armada, y los colores se deben a que el metro de esa tela salía más barato, detalle que a Carlos III le importaba bastante, por lo que, entre las 12 que le dieron a elegir en 1785, eligió ésta.
Lo cuenta la propia Armada Española (http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/carlosiii.asp?SecAct=076018):
"Mucho se ha hablado de los motivos que indujeron a Carlos III a elegir estos colores encarnado y amarillo; sin embargo, aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de la elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue la facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también la calidad y el coste de la lanilla que se empleaba en su confección.
Como diría un castizo: ¡Toma ya patriotismo con los símbolos!. Francamente, veo mucho más patriotismo en no defraudar a Hacienda, en evitar que se robe al pueblo, o que el pueblo se robe a sí mismo, y en procurar invertir toda la riqueza en mejorar el bienestar de los españoles, hasta el último de ellos. Las letras de los himnos y las telas vienen después, y deben venir espontáneamente, por el orgullo de pertenecer a una buena patria.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Ramonmo (Hoy, a las 11:42): Gracias por su buena disposición. Sí, claro que hay muchos datos al respecto. Baste decir que Tariq entró (no se olvide que al llamado de una de las dos facciones visigodas en pugna) con sólo 400 jinetes, y en primavera se sumaron otros 7.000, 18.000 según otras versiones. Que fueron suficientes no sólo para vencer en Guadalete al godo Rodrigo, en julio, sino para conquistar en breve tiempo la mayor parte de la Península. Y sabemos que capitales tan importantes como Hispalis, Mérida o la propia Toledo, capital visigoda, o bien opusieron muy escasa resistencia (caso de Hispalis, o de Mérida, de la que se permitió salir a las elites, hacia el Norte), o bien abrieron directamente sus puertas a los árabes, lo que es muy significativo en el caso de Toletum, de la que Rodrigo había huído con su espatarios. En otros lugares, como en Levante con Teodomiro, se realizaron pactos, por los que se respetaba lo existente a cambio de tributos.
La cadena de rendiciones sin apenas oposición entre 711 y 714 parece demostrar bastante bien que los hispanorromanos (a los que los visigodos no permitían ni participar en el gobierno) estaban literalmente hartos del caos político, las penurias económicas y las guerras fratricidas entre godos. Por otro lado, dado que el Islam reconocía (y reconoce) como propios muchos de los textos sagrados cristianos, siendo todos "los pueblos del Libro", no debió de resultar tan difícil que hubiera conversiones en masa, como es el ejemplo de los Casii de la zona de Zaragoza, o de Ibn al-Qutíyya, "el hijo de la goda" (hubo, por cierto, muchos matrimonios de este tipo).
Recomendaría este artículo, que me parece bastante ecuánime:
http://www.webislam.com/numeros/2001/01_01/Articulos%2001_01/Conquista_alandalus.htm
Los árabes, bereberes, etc. en España, por último, no se sentían "españoles", sino "andalusíes".Pero éste es un vocablo para designar la Península tan válido como lo fueron en su momento "Iberia" o "Hispania", dado que una "España" como tal aún no existía. Saludos.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Sobre esa gran imbricación que dice Diviciaco, no sé qué pensar. Por ejemplo, lo que estaba haciendo Rodrigo cuando Tariq entra en el 711 era tratar de sofocar una rebelión de los vascones, cosa nunca vista en época romana, y hay más ejemplos.
Al hilo de otra cosa que dice Diviciaco, hay que añadir un generalmente olvidado dato: Los legítimos herederos del reino visigodo no serían Pelayo y sus rebeldes, sino los sirios de Damasco, o sus representantes árabes en Hispania, que tanto da. Puesto que, en términos de legitimidad política y documental, es cierto que, una vez extinguida la rama goda de Chindasvinto en Don Rodrigo, la otra línea legítima, la de Wamba, personificada en Áquila y su hermano, renunció por escrito a sus derechos sobre Hispania en favor del califa de Damasco, Al-Walid, en el año 714. Como diría otro castizo: "Áteme esa mosca por el rabo".
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Bien se ve con todo ello lo que interesaba Hispania a los godos, en términos de "patria" o "integración"...
A los nietos de Witiza, en pago del trato, les fueron reintegradas por los omeyas todas las propiedades tradicionales de los reyes godos, unas 3000 "aldeas" y fincas. Pero, bueno, este tema da para mucho. Lo conclusivo sería que en estas épocas no se puede hablar de un "Estado" español.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Un detalle para Rexhispaniae (Hoy, a las 12:47): Hoy nadie cree que "Vandalucía" proceda de una "Vandalia" o "Vandalicia". Esto partió de una teoría del francés Reinhart Dozy (1820-1883), autor de la famosa Historia de los musulmanes de España que, como tantas hipótesis extranjeras, fue seguida con fervor por muchos autores españoles. En realidad los vándalos estuvieron poquísimos años por aquí, y ni siquiera ocuparon toda ella. Por el contrario, la relación de "Andalucía" con "(W)andalus" es evidente, y si el nombre quedó sólo para la antigua Bética es porque fue la región donde más tiempo permanecieron, ya que el territorio primitivo, casi toda Iberia, se había ido reduciendo.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Ah, sí, olvidé decir antes que en esa parte le doy también la razón a Diviciaco (Hoy, a las 12:14), pero con la misma excepción. La producción más filosófica, literaria y jurídica de la cultura greco-romana se habría salvado de todos modos, pero ¿qué hubiera sido de la cultura propiamente científico-técnica, y de la médica, de no ser por el trabajo de los intelectuales andalusíes, y árabes en general? Esto es muy justo también reconocerlo.
Biblioteca: Expolio masivo de aras votivas en El Collado de Piedras Labradas-Jarilla
Gracias, Jugimo. Con este motivo, y aunque esté claro que la principal responsable de que este expolio haya sido posible es la desidia de la administración cultural extremeña, que hace años que conoce el peligro que corría este yacimiento, su estado de abandono, y las piezas que allí estaban aún desprotegidas, me preocupa también que la divulgación aquí hecha, hace ya más de 3 años (http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=453) pueda haber tenido una cuota última, y claro que menor, de responsabilidad, Lo lógico es que, al tener noticia, los responsables del patrimonio pongan a salvo de inmediato las piezas más expuestas. Pero, cuando exista el temor de que ellos no se van a mover, o van a ser lentos como tortugas, quizá lo mejor para el futuro sea preservar su conocimiento a ámbitos más restringidos. Es sólo una reflexión en voz alta.
Biblioteca: Expolio masivo de aras votivas en El Collado de Piedras Labradas-Jarilla
Y saludos, claro, para ambos.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Virio (Ayer, a las 18:49): Mi afirmación no niega la suya; precisamente terminaba: "...y hay más ejemplos". Tenga en cuenta que Hartza ha aportado aquí con frecuencia los datos precisos, aunque, según creo recordar, se documentan a partir del 581 con la expedición de Leovigildo; de los primeros 170 años hay menos referencias, o no las hay.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Un inciso para unos datos históricos que considero interesantes, sobre las votaciones en torno a la Constitución Española de 1978, que supuso la sanción, por los representantes y por el pueblo, de esta forma de Estado que tenemos, que es de tipo federal y que fue satisfactoria para la mayoría válida de los ciudadanos, según los presupuestos democráticos (aunque no se les explicó que era federal, por las connotaciones "republicanas" que esto tenía). Las votaciones indican el grado de apoyo (al menos el que había hace 29 años) a la actual forma del Estado español. Aunque, como puede comprobarse más abajo, la Constitución tuvo proporcionalmente más apoyo en ambas cámaras que en las urnas populares (descontando a los habituales apáticos); puede verse también que los diputados y senadores del PNV no votaron en contra, se abstuvieron.
4. Plenos del Congreso de los Diputados y del Senado
El Dictamen de la Comisión Mixta sobre el Proyecto de Constitución fue sometido a votación nominal y pública de cada Cámara en sendas sesiones plenarias celebradas el 31 de octubre de 1978, resultando aprobado por ambas.
En el Congreso los resultados de la votación fueron los siguientes: votos emitidos, 345, afirmativos, 325, en contra, 6, abstenciones, 14. Los votos negativos correspondieron a los diputados del Grupo Parlamentario de Alianza Popular, Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, Albero Jarabo Payá, José Martínez Emperador, Pedro de Mendizábal y Uriarte y Federico Silva Muñoz y al diputado de Euskadiko Ezquerra, Francisco Letamendía Belzunce. Las abstenciones a los diputados del Partido Nacionalista Vasco, Iñigo Aguirre Querexeta, Xabier Arzallus Antía, Gerardo Bujanda Sarasola, José Angel Cuerda Montoya, José María Elorriaga Zarandona, Pedro Sodupe Corcuera y Marcos Vizcaya Retana; a los diputados de Alianza Popular Licinio de la Fuente y de la Fuente, Alvaro de Lapuerta y Quintero y Modesto Piñeiro Ceballos; a los diputados de Unión de Centro Democrático Jesús Aizpún Tuero y Pedro Morales Moya y a los diputados de la Minoría Catalana Joaquín Arana i Pelegre y Heribert Barrera Costa (Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, núm. 130 ).
En el Senado, de 239 asistentes, votaron a favor, 226; en contra, 5 y las abstenciones fueron 8. Los votos negativos correspondieron a los senadores de la Minoría Vasca, Ramón Bajo Fanló y Juan María Bandrés Molet; a los senadores del Grupo Mixto, Fidel Carazo Hernández y Marcial Gamboa Sánchez-Barcaiztegui y al senador del Grupo Entesa dels Catalans, Luis María Xirinacs Damians. Las abstenciones a Manuel Irujo Ollo, Gregorio Javier Monreal y Zía, Ignacio Aregui Goenaga, Juan Ignacio Uría Epelde y Federico Zabala Alcibar, del Grupo Parlamentario Senadores Vascos; Rosendo Audet Puncernau senador del Grupo Entesa dels Catalans; Luis Díez Alegría, senador del Grupo Parlamentario Independiente y Angel Salas Larrazábal senador del Grupo Parlamentario Mixto (Diario de Sesiones del Senado, núm.68 ).
5. Referéndum
En aplicación, una vez más, de lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley para la Reforma Política, por el Real Decreto 2550/1978, de 3 de noviembre se convocó el Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución que tuvo lugar el 6 de diciembre siguiente. Se llevó a cabo de acuerdo con lo prevenido en el Real Decreto 2120/1978, de 25 de agosto. El Proyecto fue aprobado por el 87,78 por 100 de votantes que representaba el 58,97 por 100 del censo electoral.
Fuente: http://www.congreso.es/constitucion/constitucion/elaboracion/index.htm
Esto en cuanto al Estado español actual.
Biblioteca: Apadrina una palabra
El País se ha hecho hoy eco de la campaña, aunque con un notable lapsus en plena portada, que repite en el subtitular de la noticia interior, como veréis:
Portada:
Palabras en vías de extinción
La próxima edición del diccionario de la RAE elimina algunos términos en desuso [sic!] como ABS o salvapantalla
Fuente: http://www.elpais.com/
Noticia:
Palabras en vías de extinción
Voces en desuso [sic!] como "ABS", "salvapantalla" o "bulímico" desplazarán a términos como "mulier", "pontecilla" y "orgulleza" en la próxima edición del diccionario de la RAE
EFE - Madrid - 15/04/2007
Quienes no recuerden que "atraquina" es sinónimo de "atracón", que "churriana" lo es de prostituta o que "acertajo" en el lenguaje coloquial era lo mismo que "acertijo", deberán darse prisa en consultar estos términos en el Diccionario de la Real Academia Española, porque no figurarán ya en su próxima edición.
Por una razón u otra, casi siempre porque han caído en desuso, hay palabras que están llamadas a desaparecer del DRAE, y en esa situación se encuentran también "alfonsearse", que en otros tiempos significaba "burlarse de alguien en tono de chanza"; "acurdarse", que no es una versión incorrecta del verbo acordarse, sino que tiene que ver con "curda" y "borrachera"; o "extrema", forma rápida y vulgar de aludir a la extremaunción.
Estos términos están ya en la UVI del idioma y las Academias de la Lengua de los países hispanohablantes, autoras del Diccionario, podrían certificar en breve su defunción. De momento, son artículos propuestos para ser suprimidos de la vigésima tercera edición, como puede comprobarse en la página web de la RAE, en la que se actualiza periódicamente la última edición de esa obra de referencia, la de 2001.
La incorporación de nuevas voces al Diccionario suele suscitar gran interés entre los hispanohablantes, y para la XXIII edición ya han sido admitidas las siglas "ABS" y palabras como "abrefácil", "amniocentesis", "autogobierno", "bulímico", "castrante", "mulá" o "salvapantalla", entre otras muchas propuestas.
Palabras 'obsolescentes'
Pero rara vez es noticia la lista de voces desaparecidas del DRAE, aunque varias de las que ya no figuran en la vigente edición sean tan sugerentes como "mulier", arcaísmo de mujer; "pontecilla", diminutivo de aquella época en que la palabra "puente" era de género femenino, o "deliramento" y "orgulleza", formas anticuadas de decir "delirio" y "orgullo".
Sin embargo, la excelente acogida que está teniendo la iniciativa de la Escuela de Escritores de Madrid -y de la Escola d'Escriptura del Ateneo de Barcelona, en el caso del catalán-, de proponer a los hispanohablantes que apadrinen palabras en vías de extinción o, como se dice en su página web, "palabras obsolescentes", con motivo de la celebración del Día del Libro, trae de nuevo a la actualidad la suerte que corren en el Diccionario las voces que caen en desuso.
Padrinos 'políticos'
Miles de internautas están participando en este concurso, cuyo resultado se sabrá el próximo 23 de abril y en el que también hay "padrinos de honor": José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, apadrina la palabra "andancio"; Mariano Rajoy, líder de la oposición, no quiere que se pierda "avatares"; la ministra de Cultura, Carmen Calvo, elige "pundonor", y el presidente del Congreso, Manuel Marín, propone "urdimbre".
"Es triste tener que suprimir palabras del Diccionario, pero la lengua es dinámica, nunca está quieta", afirma, en declaraciones a EFE, el secretario de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, quien apunta los motivos más frecuentes de esas supresiones. Hay palabras que desaparecen del Diccionario porque son puros arcaísmos, como sucede con "cader", que con el paso de los siglos fue perdiendo la "d" y se quedó en "caer"; con "recabdación", que pasó a ser "recaudación", o con "fallazgo", cuya letra inicial se convirtió en la muda hache de "hallazgo". Otras, como "orgulleza", salen del DRAE porque "han perdido la vitalidad que tuvieron en su momento", o porque son simples derivados "y no pueden estar todos", señala Blecua. Por esta última razón no figuran los adverbios terminados en mente y hubo que suprimir el diminutivo "hierbezuela" o el aumentativo "manaza".
Diccionario Histórico
En la edición de 2001 del Diccionario se anularon 6.008 artículos que sí figuraban en la de 1992, entre ellos "abebrar", forma antigua de "abrevar"; "chufear" (chufar); "deliñar" (aliñar, aderezar); "depós" (después); "farsador" (farsante); "intúitu" (vistazo); "sofridero" (sufridero), o "tesaurero", sustituido por "tesorero".
Aún es pronto para saber cuántas voces se suprimirán de la próxima edición del DRAE, prevista para el 2010. Pero con ese cartel amenazante de "artículo propuesto para ser suprimido" figuran también "abinar", "acabijo", "batiborrillo", "hogueril", "piujar" o "retrónica".
La decisión de eliminar palabras del Diccionario no se hace a la ligera. Como recuerda Blecua, las supresiones tienen que contar con la aprobación de las 22 Academias de la Lengua Española, igual que sucede con las incorporaciones.
De cualquier forma, las palabras nunca mueren. El Diccionario Histórico que preparan las Academias se encargará de acogerlas, por muy humildes derivados que sean, y contará su evolución a lo largo de los siglos."
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Palabras/vias/extincion/elpepucul/20070415elpepucul_2/Tes
Biblioteca: Apadrina una palabra
Por otro lado, la Escuela de Escritores y la Escola d'Escriptura (a los que en su día escribí en el mismo sentido que el comentario de aquí arriba, 07/04/2007 12:54:05, y seguro que no sería la única) han hecho algunos cambios en la presentación y requisitos del apadrinamiento, lo que demuestra su sensibilidad (no para "amadrinar").
Aparte de no estar vigente ya ninguno de los links que señaló Eyna, pues crearon un sitio nuevo, ni el hipervínculo al DRAE de las palabras ya apadrinadas, han añadido un par de advertencias, ahora en la dirección http://apadrinarpalabras.org/castellano.php:
"Cómo apadrinar
[....]
Puedes apadrinar cualquier palabra en desuso que esté o haya estado en alguna de las ediciones del Diccionario de la RAE.
[....]
La Escuela de Escritores y la Escola d'Escriptura se reservan el derecho de no incluir las palabras que consideren fuera del objetivo de la iniciativa o los comentarios con términos que se puedan considerar ofensivos."
Eso está bien, aunque no deben de tener tiempo ya para la labor de expurgar de los listados las palabras ya apadrinadas (http://www.apadrinarpalabras.org/palabras-apadrinadas.php) que incurrían en los problemas ya señalados (mala comprensión o grafía, palabras que nunca estuvieron en el DRAE, o que no están "en vías de extinción"), de forma que nos seguimos encontrando "guatiné" y "guarriato", junto con un elevadísimo número de palabras de uso ordinario y que no corren ningún peligro.
Otras cosas:
A Silmarillion, por tu mensaje de 10/04/2007, 19:03:05, algo que se me pasó decirte en su momento: No te asombrarás, pues les hemos pillado tantas pifias en los tiempos de los "Arabismos de la lengua castellana" (qué tiempos aquellos), si te digo que la ausencia de "iconoclastia" en el DRAE es un nuevo fallo: No sólo está acreditado en el CORDE y en el CREA, es que, si vas al "Panhispánico de Dudas", bajo "Iconoclastia" puedes leer:
"iconoclastia. → iconoclasia.
iconoclasia. ‘Doctrina religiosa que rechaza el culto a las imágenes sagradas’ y ‘actitud de los que rechazan la tradición heredada y la autoridad de las figuras que la representan’. Esta forma, creada a partir de las voces griegas eikón, -ónos (‘imagen’) y klásis (‘rotura, acción de romper’), es la preferida en el uso más culto: «Lo que se valoraba o maldecía en él era su iconoclasia, la insolencia con que las peores palabras malsonantes desplazaban en sus frases a las consideradas de buen gusto» (VLlosa Verdad [Perú 2002]); pero es frecuente y válida la forma iconoclastia, formada a partir del adjetivo iconoclasta: «En contra de la iconoclastia protestante, los teólogos trentinos defendieron la imagen religiosa como vehículo de incitación a la piedad» (Colorado Pintura [Esp. 1991])."
Hombre, pues, si "iconoclastia" es "frecuente y válida", y resulta ser la palabra correcta en otras lenguas romances como el portugués o el italiano, y encima en Google se encuentran 9.950 "iconoclasias" por ¡68.600! "iconoclastias", es evidente que hay que meter la segunda con urgencia en el Diccionario de la RAE, e incluso en el de Dudas cambiar a: "iconoclasia→ iconoclastia" (aunque ahora tienen cerrado para semanas el servicio de sugerencias).
Y Alfaiome (10/04/2007 19:26:58): Gracias, aunque con algo de retraso.
Biblioteca: Apadrina una palabra
Eyna: Hija, es que, como a ti, antes de irme a la piltra me gusta dar un último repaso a lo que pasó en el día... Por cierto, "piltra" cada vez se oye menos:
"piltra.
(Del fr. ant. peautre, catre).
1. f. coloq. cama (‖ armazón para que las personas se acuesten)."
¿Cama?, eso es más que un "catre".
¿Armazón? ¿Y por qué no "mueble"? Porque "armario" sí tiene derecho: "1. m. Mueble con puertas y anaqueles o perchas para guardar ropa y otros objetos."
Porque la "cama" no es sólo el armazón:
"cama1.
1. f. Mueble consistente en una armazón sobre la que se colocan un somier o tabla, un colchón, almohada y diversas ropas, destinado a que las personas se acuesten en él.
Además, desde los DRAEs de 1737 hasta el de 1989 decían que la voz original era alemana, "piltro". Parece difícil que de "peautre" (o sea, "potr") salga "pil-tra". Era palabra masculina, y desusada incluso en francés, ya en 1762:
"Peautre (pô-tr') s. m.
Vieux mot signifiant lit, mauvais lit, grabat ; inusité, sauf dans cette locution populaire, qui tombe elle-même en désuétude : envoyer quelqu'un au peautre ou aux peautres, le brusquer pour le congédier, pour le chasser. Tu veux toujours gouailler les autres, Et puis ils t'enverront aux peautres, VADÉ, la Pipe cassée, II. Aller au peautre, se perdre. Vous êtes encor jeune, on le voit bien. - Mme Brice : Assez Pour voir votre noblesse un jour aller au peautre, BOURSAULT, Mots à la mode, sc. 12." (http://francois.gannaz.free.fr/Littre/xmlittre.php?requete=peautre)
Según los propios franceses (Littré), su "peautre" viene del antiguo alto alemán "polstar", hoy "Polster".
Digo yo que "piltra", como "catre" o "cama de mala muerte", sin colchón ni sábanas, tendrá más que ver con
"piltrafa".
(De or. inc.).
1. f. Parte de carne flaca, que casi no tiene más que el pellejo.
2. f. Persona de ínfima consistencia física o moral.
3. f. pl. Restos de comida o desechos de otras cosas.
y con "piltraca":
"2. f. p. us. Mujer despreciable."
o sea, de las pobrecillas que andaban por las "piltras" y los jergones.
En fin, ya es tarde para estas divagaciones. Si es que tienen demasiado trabajo, con un idioma tan enormemente rico.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Bueno, mucho más antigua es la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, sólo que escrita con dos n: Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey don Fernando..., etc. Hacia 1270-74... Si es que, velis nolis, lo de "España" es viejísimo, incluso con varios reinos más o menos independientes entre sí. Y es que lo "peninsular" manda mucho... Aunque como tal "Estado español", que es lo que aquí se pregunta, no antes de fines del XV.
Biblioteca: Apadrina una palabra
Otra curiosidad más, a propósito de los titulares de El País. Ya los han corregido (bien hecho), y ahora dice:
En la portada (www.elpais.com):
"Palabras en vías de extinción
La próxima edición del diccionario de la RAE elimina algunos términos en desuso mulier, pontecilla y orgulleza"
En la noticia (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Palabras/vias/extincion/elpepucul/20070415elpepucul_2/Tes):
"Palabras en vías de extinción
Voces como "mulier", "pontecilla" y "orgulleza" desaparecerán en la próxima edición del diccionario de la RAE"
No os lo vais a creer, pero ni "mulier" ni "pontecilla" están en el actual Diccionario de la RAE. Estuvieron hasta la edición de 1992 (la primera desde 1925, la segunda desde 1823, aunque ambas como antiguallas). O sea que mal pueden estar para desaparecer de la presente edición, si no figuran en ella... Claro que de esto no toda la culpa es de El País (aunque podrían revisar más), sino de la agencia EFE, que suministra la noticia.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Como dice el viejo adagio, "No corramos, que es peor":
Enrique II de Castilla, primer rey de la dinastía Trastámara, también llamado Enrique de Trastámara, Enrique el Fratricida o el de las Mercedes. Nació en Sevilla el 13 de enero de 1333 o a principios de 1334. Fue el cuarto de los diez hijos extramatrimoniales de Alfonso XI de Castilla y de doña Leonor Núñez de Guzmán Ponce de León (tataranieta del Rey Alfonso IX de León). Por orden de su padre, fue criado y educado por el preceptor real don Rodrigo Álvarez Asturias, Conde de Trastámara (pariente del propio monarca), quien en 1345 cedió el título de Conde de Trastámara (de Trans Támaris, "Más allá del Río Tambre", en Galicia) a Don Enrique, como heredero legal suyo. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_II_de_Castilla)
Casa de Trastámara
Se da el nombre de Casa de Trastámara a una dinastía de reyes que gobernaron en Castilla (de 1369 a 1504), en Aragón (de 1412 a 1516), en Navarra (de 1425 a 1479), y en Nápoles (de 1458 a 1501)... La casa toma su nombre del Condado de Trastámara, título que ostentaba antes de acceder al trono Enrique II el de las Mercedes (1369–79) (tras la guerra civil que terminó con la muerte en 1369 de su hermano paterno Pedro I el Cruel), por haber sido criado y educado por el conde don Rodrigo Álvarez. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Trast%C3%A1mara)
Por tanto, lo gallego era sólo el título del primer rey, no la dinastía misma ni sus monarcas, todos nacidos en Castilla (Vieja o Nueva) excepto el fundador, en Sevilla, y Juan I, en Épila (Z.).
P.D.- Esto no quiere decir que los gallegos de la época no tuvieran su importancia, de hecho hay un proyecto en marcha del Instituto Padre Sarmiento de título Diccionario Biográfico de la Galicia de los Trastámara (vid. http://psarmiento.cesga.es/dibiga/), aunque en él la mención de los Trastámara es solamente un marco cronológico, como ellos mismos explican. Puede ser de interés para los que no lo conozcan los apdos. "Biblioteca de textos en línea", bibliografía de las élites y links.
Biblioteca: Diez años sin Eva Blanco
P.Arizabalo: Lo que Ud. señala es cierto, y ha sido apuntado y discutido en Inglaterra. Uno de los links que puse ayer trata de este tema (http://news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/sci_tech/2002/leicester_2002/2252782.stm). La solución que da el descubridor por accidente, hace 18 años, de esta gran utilidad del ADN, Sir Alec Jeffreys, es triple:
1) Formar un Banco Nacional de ADN donde esté todo el mundo, como con las huellas dactilares, con lo que no se discriminaría a nadie.
2) Que de ese Banco Nacional se haga cargo un organismo completamente independiente del Gobierno.
3) Que sólo se pudieran archivar los datos del ADN que identifican a un individuo concreto, pero nada sobre cualquier otro aspecto, incluídos etnia, apariencia física o tendencia a tales o cuales dolencias.
Bajo estas condiciones creo que la idea sería aceptable y útil (aunque de muchos delincuentes actuales ni siquiera se tienen las huellas, y hay que andarlos identificando en sus países de origen). Veo complicado que dejemos de estar en la cola también en esto, aunque, evidentemente, como Ud. dice, casos sangrantes como el de Eva son más fáciles y requieren una urgente solución.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Gatopardo: Jesus, "el Cristo", existió históricamente, sin duda alguna y con base en fuentes históricas fiables, tanto paganas como judías, esto es, sin necesidad de apoyarse en los evangelios, aunque éstos también tienen derecho a la consideración técnica de fuentes históricas.
Lo de los milagros cae en el campo de la fe. Aunque, dado que las persecuciones oficiales sobre los cristianos, bajo distintos emperadores, también son un hecho probado, considero un indicio razonable el que tantos miles de seguidores, coetáneos o próximos a su época, y muy posteriores, se dejaran torturar y ejecutar por algo más sólido que unas lejanas habladurías.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
;-)
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Dos apuntes:


-Sobre antropónimos Umme y Sahar:
La lectura más correcta de la estela de Lerga, en cuanto al nombre de lín. 1, del que creo primo del fallecido (porque desarrollo de otra manera el T·P·S·S final: cf. mi art. de 1997, ahora en http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_tierra_toro.htm, fig. 6 y nota 9), creo que sería Umme, Sahar(i) fil(ius), y no continuo, "Ummesahar", como hace J. Gorrochategui y recuerda ANAFKH (20/04/2007 21:55:31 y Ayer a las 17:17) (vid. también http://155.210.60.15/hant/Hispania/Hisp.palhis.html, nº 20). Ambos antropónimos no pueden ir unidos como uno solo, porque entonces el fil(ius) que les sigue carecería de sentido.
-Sobre el teónimo Lagubegi/Lacubegi:
En el mismo artículo sugerí si se podría explicar por el euskera, como "el ojo amigo, que ayuda, que acompaña", refiriéndose a la luna, y desechando las habituales por el celt. lacu- y un supuesto ide. bex (ibid. fig. 7 y nota 13). R. Ciérbide (Tafalla, 1990: 37-38) citaba por allí los micropónimos "Laco" y "Lacumulatu", y J.M. Iraburu el del barranco de "Lacubeli", aunque en dos visitas a Ujué no los pude confirmar.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Que en la Vasconia prerromana y romana se hablaba vascón abundantemente, en el Ager junto con otras lenguas, me parece algo difícilmente discutible. Si no lo tenemos documentado en la epigrafía romana con la frecuencia y vocabulario que permitiría su mejor estudio es sólo porque hay una romanización temprana entre las elites, que son las que utilizan la epigrafía latina y sus fórmulas.
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Lo siento, F., es para que no queden dudas:
El I Concilio de Toledo (397-400 d.C.), como su nombre indica, se celebró in ecclesia Toleto. Copio el principio de sus actas, de la edición de J. Vives, 1963, pág. 19:
"INCIPIT TOLETANUM CONCILIUM PRIMUM XVIIII EPISCOPORUM ACTUM. CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM TOLETO HABITA, HARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE SEPTIMO IDUUM SEPTEMBRIUM, STILICONE CONSULE, ERA CCCCXXXV.
Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est, Patruinus, Marcellus, Afrodisius, Alacianus, Iucundus, Severus, Leonas, Hilarius, Olimpius, Florus [Orticius, Asturius, Lampius, Serenus], Leporius, Eusto(¿a?)tius, Aurelianus, Lampadius, Exsuperantius "de Gallecia, Lucensis conventus, municipius(¿m?) Celenis", actus est, omnes decem et novem. Isti sunt qui et in aliis gestis, adversus Priscilli sectatores et haeresem quam adstruxerat libellarem direxere sententiam...."
Por lo tanto, lo que he puesto entre comillas y negritas es un simple inciso para indicar de dónde era el obispo Exsuperantius: "del municipio de Celenis, en el convento Lucense, en la Gallaecia".
De donde resulta que la frase que da el Sr. Picallo, "Hic Conventus municipiis Celenis actus est", citado por El Brujo, con la reserva del caso (Ayer, a las 23:03) es directamente falsa. Se inventa el "hic", se come el "Lucensis", y el "actum est" (no actus) se refiere al concilium en Toledo".
Si no lo he entendido mal, y sus frases parecen claras ("Parece ser que polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo prelado de Braga, Paterno, para tentar poñer fin á difusión da corrente herética priscilianista por estes lugares (Hic Conventus municipiis Celenis actus est)"), me parece bastante insólito quererse llevar a Celenis el I Concilio de Toledo.
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Corrigenda: Lo siento, no hay actus ni actum est (se me coló al copiar la frase del Sr. Picallo), y olvidé las negritas prometidas:
"INCIPIT TOLETANUM CONCILIUM PRIMUM XVIIII EPISCOPORUM ACTUM. CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM TOLETO HABITA, HARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE SEPTIMO IDUUM SEPTEMBRIUM, STILICONE CONSULE, ERA CCCCXXXV.
Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est, Patruinus, Marcellus, Afrodisius, Alacianus, Iucundus, Severus, Leonas, Hilarius, Olimpius, Florus [Orticius, Asturius, Lampius, Serenus], Leporius, Eusto(¿a?)tius, Aurelianus, Lampadius, "Exsuperantius de Gallecia, Lucensis conventus, municipius(¿m?) Celenis", omnes decem et novem. Isti sunt qui et in aliis gestis, adversus Priscilli sectatores et haeresem quam adstruxerat libellarem direxere sententiam...."
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Ya veo. Parece que es una tradición manuscrita menos fiable, por ejemplo Patronus no se usa como nombre propio, Afrodosius, Alicianus y Articius no existen, y el "actus est" no viene en el msc W411, a pesar de lo cual el editor lo deja, cuando e claro que sobra porque no tiene sujeto de su género que le preceda ("constitutio" es femenino y "concilium" neutro). El sujeto más evidente es "constitutio" (aunque valdría como tal el "is", referido a Exuperancio, si fuera con un "factus est").
Pero, incluso si ha seguido esta edición, el "Hic" del Sr. Picallo sigue siendo un invento (y uno necesario para poder decir lo que sigue: que "polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo prelado de Braga, "Paterno" [en vez del Patronus de la PseudoIsid], para tentar poñer fin á difusión da corrente herética priscilianista por estes lugares...", pues queda meridianamente claro, sea siga una u otra versión, que la reunión del concilio fue TOLETO HABITA... in ecclesia Toleto. Y así se induce al error a gentes de buena fe (Pérola, Ayer, a las 22:32). La mención más detallada de la sede de Exsuperancio se debe a su condición de sustituto del destituído, y "Lucencius is" parece una confusión del copista por "Lucensis". Como hemos dicho otras veces, "así se escribe la Historia".
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
F. (Ayer, a las 17:40), un detalle: Tanto Ortigio como Exuperancio firman al final del mismo, ambos como obispos, cap. XX: Ortigius episcopus subscripsit... Exsuperantius episcopus subscripsit.. Sobre las distintas fechas debatidas para el concilio (392, 397, 398, 400 y 401) y la opción más firme del 400, la preferida ya de antiguo, vea la nota 8 de este buen artículo de J. Vilella: http://www.ub.es/grat/grat17.htm (quien sigue la obra más reciente de G. Martínez - F. Rodríguez, La Colección Canónica Hispana, 4, Madrid, 1984, p. 326, por si puede consultarla ahí). Salu2.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Perdón por interrumpir:


Es para poner esta bonita vista del pueblito y puerto de Circina o Cercina, actuales islas Kerkennah o Kerkenna, cerca de Sfax, EN LA COSTA DE TÚNEZ:
y uno de sus yacimientos romanos, El Hessar:
Bueno, estos lugares no están hechos a compás, pero espero que esto no tenga mucha importancia... Salud.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Y aquí un genuino princeps (aunque no recuerdo ahora mismo si es un pilus prior, pilus posterior, princeps prior, princeps posterior, hastatus prior o un hastatus posterior), pero es igual, puede servir como ejemplo:

Fuente: http://www.lilliputmodel.com/articulos/pedroadolfo/centurion_romano/centurion_romano1_1.jpg
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Por cierto que sin "bracchios" (como habréis observado), perdonad. Pero no es por nada en especial, porque tiene sus "callaos" en orden (¿o no?, ahora dudo de si se trata de un archigallo, qué problema).
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
PG-DF (Hoy, a las 02:40): "Es evidente que se integraron mejor con los visigodos... ¿Podemos considerar el primer estado hispano al Reino Visigodo de Toledo? Si se acepta que Hispania es lo que decían esos historiadores y analizamos cual fue la primera vez que hubo algo parecido a un gobierno autóctono – no dependiente de un imperio exterior – sobre toda esa Hispania, es evidente que la respuesta es SÍ..."
No lo creo, en todo caso sería "el primer Estado visigodo en territorio hispano". Porque, para empezar, los godos y los visigodos no eran hispanos, como ya comenté (13/04/2007 10:16:19), no se mezclaron mucho con los nativos sino que, por el contrario, la mayor parte del tiempo estuvieron enfrentados con ellos y los marginaron del poder. De acuerdo con lo que dice Virio (Ayer, a las 20:00), y Ud. mismo lo reconoce, los hispanorromanos tenían que simpatizar más con los semitas, no en balde habían tenido prolongados contactos seculares, tanto con los fenicios como con los púnicos y, durante el Imperio romano, con los del Norte de África en general, algunas de cuyas ciudades incluso estuvieron adscritas a la Bética.
Lo que pasa es que ahora con la Unión Europea está de moda resaltar lo céltico, y así andamos, con celtas hasta en la sopa. Pero, sumando siglos, masa territorial, y religiones, en conjunto tenemos muchos más lazos con los pueblos semitas que con los norte- y centroeuropeos. Sin embargo, ahora esto políticamente "no se lleva". Saludos.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
PG-DF (Hoy, a las 12:16): No hay de qué por lo de Segóbriga. Por otro lado, siento que haya tomado ese comentario final como dirigido a Ud.; lo decía más en general, un poco por lo que se lee, aquí y en otros ámbitos, exposiciones, etc. Por el contrario, Ud. mismo asumía ya algunos de los planteamientos diversos de su opinión principal. Siento la confusión.
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Bueno, no hay que seguir a nadie más que al texto latino mismo para saber que ambos textos son de dos momentos distintos, ya que el futuro Papa León I El Magno tenía sólo 10 años de edad en el año 400...
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Tendría que mostrarme sorprendida de que el ínclito TMR tampoco sepa leer, ni entender lo que lee... Pero es imposible, porque llevo años comprobándolo. Y también que carece por completo del sentido del ridículo. Claro que puede ser que las Hadas del Gran Callo Calloso, o la Señora de las Gansas Taurobólicas, vaya Ud. a saber, le hayan otorgado dicho don para compensarle por su defensa.
P.D.- Por cierto, ¿os habéis fijado que últimamente se nos ha quedado muy solito?
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 49 50 51 52 53 ...65 página siguiente