Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Entreteniendo la espera, puede que a algunos interese la lectura en red de estos artículos:
1) De 1997, sobre hallazgos de tipo cristiano, primera mitad del V: E. GIL ZUBILLAGA, "Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de Iruña", Isturitz 9, 1997, págs. 817-821, en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/08817821.pdf
2) De 2004, por tanto anteriores a los hallazgos que nos ocupan/preocupan, comentando la epigrafía romana del actual País Vasco y sus características; menciona varias veces la de Iruña-Veleia: Fernando FERNÁNDEZ PALACIOS (UPV), "Comentarios de epigrafía vizcaína romana y la municipalización en el territorio de la actual Euskadi", Gerión (UCM) 22.2, 2004, pp. 479-492, en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0404220479A.PDF
3) Igualmente éste, muy arqueológico, con la datación del final de la actividad en Iruña en el siglo V (véanse especialmente págs. 7-8 y notas 17 y 21): A. AZKÁRATE et al., "Materiales y contextos cerámicos de los siglos VI al X en el País Vasco", Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad, II Simposio de Arqueología, Mérida, 2001), Anejos de Archivo Español de Arqueología XXVIII, Madrid, 2004, 321-370, en: http://www.ehu.es/arqueologiadelaarquitectura/documentos/1103736692articulo2.pdf
El sitio web de Osprey Publishing, http://www.ospreypublishing.com/ , ha comunicado la lamentable noticia de la muerte de Angus McBride,
quien probablemente fue y será el mejor ilustrador militar de todos los tiempos, y cuyo legado nunca morirá para quienes amamos su maravilloso arte.
En esta dirección podrán ver varios ejemplos de su impresionante talento como ilustrador:
http://images.google.cl/images?q=angus+mcbride&ndsp=20&svnum=10&um=1&hl=es&start=0&sa=N
(Mensaje de un miembro de la lista Impromano)
==========
Dejo en su recuerdo una muestra de su arte, y una antología de 2002:
Celtic Warlords of the La Tene
by Angus McBride
Warriors & Warlords: The Art of Angus McBride
Osprey Publishing, 2002.
Fuente: http://www.archipictor.com/kuvituskirjahylly.html
<b>En vilo por el futuro laboral . Universitarios europeos de 36 países alertan en un informe del peligro de que el grado sea un mero trámite hacia el 'master'</b>
J. A. AUNIÓN - Londres - 18/05/2007
El verde oscuro significa que ya está hecho, el verde claro, que está muy avanzado. Mientras los expertos explican con gráficos de colores a los ministros de Educación de 46 países europeos cómo se va fraguando el marco común de universidades previsto para 2010 -efectivamente, está ya muy avanzado-, los estudiantes aportan su visión de cómo están viviendo el proceso ahora mismo en los campus, con los cambios a medio hacer o a medio probar, y señalan qué les gustaría que pasara y qué temen que suceda. Por ejemplo, que después de estudiar tres o cuatro años y obtener un título universitario, éste no les dé posibilidades reales de trabajo.
[...]
Así lo pone de manifiesto el informe que la Unión Europea de Estudiantes (ESU, en siglas inglesas) presentó ayer en la conferencia bianual de ministros que se está celebrando en Londres para conocer el estado de las reformas acordadas en la Declaración de Bolonia de 1999 y fijar los próximos objetivos. Los representantes de las asociaciones estudiantiles de los 36 países europeos que forman ESU (dan voz a casi 10 millones de alumnos) respondieron a finales del año pasado la encuesta en la que se ha basado el estudio. La nueva estructura común de las carreras consta de tres ciclos: un grado de tres o cuatro años (en España, de cuatro, sustituirá a las diplomaturas y licenciaturas), master de especialización de uno o dos, y doctorado de tres o cuatro. "Un alarmante número de asociaciones nacionales de estudiantes han asegurado que los antiguos títulos han sido simplemente partidos en dos, dejando al nuevo Grado con un valor poco claro tanto para los estudiantes como para el mercado laboral", dice el texto. De esta manera, los alumnos estarían prácticamente obligados a cursar un master, cuyas matrículas son más caras que las de los grados.
[...]
Resto en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/vilo/futuro/laboral/
Un egipcio dice haber descubierto el "milagro matemático" del Corán
Un empresario egipcio declaró este jueves en El Cairo que ha creado un programa informático que revela que el Corán tiene una estructura
matemática, algo que el inventor considera una prueba de que el libro santo de los musulmanes es obra de Dios.
EL CAIRO (AFP)
"Este descubrimiento es la prueba irrefutable que el Corán es obra de Dios", dijo en una conferencia de prensa Ibrahim Kamel, un
arquitecto y empresario que vive en Ginebra y cuya actividad laboral está principalmente relacionada con instituciones financieras islámicas.
[...]
Resto en: http://es.noticias.yahoo.com/afp/20070517/ttc-egipto-coran-informatica-3404c52.html
Al día siguiente, los ministros de la UE salen al paso de lo anterior, con una novedad:
Salidas laborales más fáciles
"Encontrar la manera de reforzar las salidas laborales de los titulados en cada uno de los tres nuevos ciclos (Grado, Máster y Doctorado)". Éste es el encargo que hicieron ayer los ministros de Educación a los expertos del grupo de seguimiento del proceso de Bolonia. La Unión de Estudiantes Europeos había expresado un día anterior su preocupación porque el primer ciclo de Grado no sirviera realmente para encontrar buenos trabajos...
Las becas universitarias servirán para cursar la carrera en 46 países
Los estudiantes podrán estudiar en cualquier centro europeo con las ayudas de su país
JUAN A. AUNIÓN (ENVIADO ESPECIAL) - Londres - 19/05/2007
Las becas universitarias que se conceden en 46 países europeos, incluida la UE, servirán para estudiar toda la carrera en los centros de educación superior de cualquiera de esas naciones. Es decir, las ayudas para matrícula, libros, transporte o para compensar una renta familiar demasiado baja serán "exportables". Así lo acordaron ayer en Londres los ministros de Educación de los 46 países que formarán el Espacio Europeo de Educación Superior en 2010, entre ellos, España. El objetivo: que este espacio sea "para todos", han dicho los ministros.
La iniciativa aprobada ayer por los ministros de Educación europeos va mucho más allá que las becas Erasmus, que tanto éxito han tenido en la Europa comunitaria. Éstas sirven para estudiar en otro país de la UE un año de la carrera en la que se esté matriculado y se circunscriben sólo a la Europa de los 27. La nueva medida es para toda la carrera y da la posibilidad de estudiar en 46 países. En España, según los últimos datos disponibles, en el curso 2004-2005, recibieron beca del Ministerio de Educación 300.000 universitarios, aproximadamente el 20% del alumnado.
[...]
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/becas/universitarias/serviran/cursar/
carrera/46/paises/elpepusoc/20070519elpepisoc_2/Tes
Interesante sus apuntes, que nos recuerdan las estrechas relaciones entre Hispania y el N de África en casi todas las épocas, y muy concretamente con los númidas. Muchos debieron de quedar asentados, como Ud. dice; a veces se les puede rastrear por la Epigrafía, aunque, al ser casi toda posterior, resulta más difícil. Y otros se asentarían después. Sobre "Búrdalo" hay comentarios por aquí: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9480. Un saludo.
A pesar de ello, es suficiente para saber que la inscripción es con seguridad funeraria, y además parece que no está in situ, sino que procede de los alrededores. No obstante, aunque no marque ella misma la frontera, es claro que la zona y ruta lo es. No hay más que ver los nombres de las alturas contiguas: "Puerto de Peña Hincada" y "Mojón Alto". Me apuesto que buscando en los tres lugares acabarían apareciendo los verdaderos indicadores antiguos. Saludos.
Pues no, no, no salió la imagen, vamos a ver ahora:
<img src="http://www.subirimagenes.com/imagenes/previo/thump_1078475Cameros estela funeraria red.jpg"> Estela del paraje de San Cristóbal, Villoslada de Cameros (cop. U. Espinosa 1989).
Dice de ella el autor: "Otro ejemplar se conocía tradicionalmente en pleno descampado en el cerro San Cristóbal de Villoslada (núm. 6). Recientemente el ICONA lo ha fijado sobre una plataforma de cemento en el mismo lugar del hallazgo. De tipología similar a las anteriores, la estela posee acróteras laterales. frontón triangular con disco radiado, campo rectangular con tres figuras humanas, en las que se apunta el inicio de los brazos extendidos en horizontal. y abajo el registro epigráfico. La difícil lectura del texto no permite identificar la onomástica del dedicante y del dedicado."
Olvidé comentar antes que, a mi juicio, este tipo de estelas son muy asimilables a las que llamo "con danzantes" de la zona, también fronteriza y para mí vascona, de Aguilar de Codés (http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_tierra_toro.htm fig. 5). Saludos.
Muy breve, porque no es pertinente al tema:
1) "Graecia" no es nombre de origen latino, sino griego.
Por otro lado,
2) El nombre actual del Guadalquivir, y desde hace al menos 1.300 años, es árabe, Wadi al-Kebir, como es bien sabido. Sin embargo, ni Sevilla ni Córdoba, por ejemplo, son ahora árabes, ni lo fueron en su remoto origen. Hidronimia, oronimia y toponimia son indicios muy útiles, pero pasar sus conclusiones al campo étnico y cultural es, como suele decirse, "harina de otro costal".
Gracias, Brigantinus. Después de hecho lo más difícil, al subirla se me resistió todo lo que quiso.
Teshub: No hay de qué. Se lo digo porque en el catálogo de la epigrafía riojana (que antes cité, de 1986), el propio Dr. Espinosa dice que "estaba de antiguo en el Cerro de San Cristóbal, a 2 km al NO de la localidad [o sea, Villoslada de Cameros]... y en el artículo que "se conocía tradicionalmente en pleno descampado en el cerro San Cristóbal de Villoslada..." Ese "se conocía tradicionalmente" indica sólo que estaba a la vista allí mismo desde hacía mucho, pero no se puede asegurar el lugar exacto del hallazgo, salvo que existan datos reales que no sabemos.
Por cierto que me parece un peligro dejarla donde está, aunque en estos úlltimos 20 años haya tenido suerte. Debía llevarse a un museo y colocar en su lugar una buena copia.
Para leerla con ciertas garantías harían falta unas fotos buenas, pero al menos al comienzo tiene D(is) M(anibus) y al final an(n)orum XV, o sea que es el epitafio de un joven de 15 años. En todo caso, es funeraria y no un terminus, que era lo que en principio se planteaba. Saludos.
REPORTAJE Los licenciados pierden ventaja salarial. La diferencia entre el sueldo medio de los titulados universitarios y los que no han acabado la ESO ha caído un 40% desde 1997 - Los graduados han pasado del 19% al 26%, más que la media de la OCDE
SEBASTIÁN TOBARRA - Barcelona - 22/05/2007
¿Estudiar? ¿Sacar una carrera? ¿Para qué? El dicho popular dice que el saber no ocupa lugar. Pero la pregunta surge al albur de los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -que reúne a los países más desarrollados- que muestran que la diferencia salarial de los universitarios en relación con quienes no lo son está reduciéndose en España.
Estudiar sigue siendo rentable en sueldo, pero cada vez lo es menos porque el incentivo económico, el premio salarial por tener una carrera, se esfuma en España, según un informe del Servicio de Estudios de La Caixa. Y no sólo en España. También en otros países desarrollados como Italia y, en mucha menor medida, en Irlanda, o Francia (ver gráfico).
[...]
Joaquim Prats / Catedrático: "Hay carreras sobreofertadas"
"España es uno de los países donde más universitarios hay por cada 1.000 habitantes", dice Joaquim Prats, catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona. "Hay, por tanto, una sobreoferta, que hace que muchos licenciados y diplomados estén subempleados. Y esto ocurre en carreras como Biología, Historia, Derecho o Filosofia, donde la oferta es muy superior a la capacidad de absorción de la demanda", recalca.
etc.
Lola Liceras / CC OO: "Se despilfarra a gente preparada"
"La caída de la prima salarial de los universitarios está relacionada con la incapacidad de las empresas para generar suficientes empleos de calidad", dice Lola Liceras, secretaria de Empleo de CC OO. "En España hay 1.370.000 asalariados universitarios con empleos por debajo de su cualificación". "Este despilfarro de recursos contradice el esfuerzo de la sociedad por mejorar la formación de la población y se debe a un modelo de crecimiento muy basado en actividades con mano de obra poco cualificada y mal pagada", añade.
Resto en:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/licenciados/pierden/ventaja/salarial/
elpepusoc/20070522elpepisoc_1/Tes
--------------------
Brigantinus: Es que el tema "no vende".
Además, y en directa relación con el reportaje que acabo de recomendar, LAS RESPONSABILIDADES POLÍTICAS. Y LAS DE LAS PROPIAS UNIVERSIDADES, SON ENORMES. Así que interesa más bien el "tupido velo".
Amanus (Ayer, a las 23:53): Si me habla Ud. de "marcianitos" no le podré seguir, se supone que aquí se intenta tratar los temas con cierta seriedad.
Muchos topónimos, orónimos e hidrónimos literalmente "se pierden en la noche de los tiempos". Y es un hecho probado que los pueblos que se sucedieron sobre un territorio dado unas veces los cambiaron y otras no, y que ni siquiera el mismo pueblo obró siempre de la misma manera.
Porque dice Ud. "Me parece muy adecuada la comparación con nombres de lugar en Andalucía, ya que nos indica algo que ya sabemos, esto es, que hubo un tiempo que como el Árabe fue lengua oficial allí, así como en la mayor parte de la peninsula, este tuvo la suficiente presencia entre los habitantes del lugar como para renombrar su rio principal.
Pues ya me explicará Ud., ya que dice que es algo muy conocido, por qué, con tanta "presencia" árabe (y no "un tiempo", sino varios siglos), por qué le cambiaron el nombre a tan famoso e histórico río, pero siguieron llamando a ambas ciudades por su nombre prerromano: Qurtuba e Isbiliya.
De todos modos, todo esto de alguna forma se sale del tema del foro, convendría volver a ello.
Con la venia, remito esta interesante noticia vía Terraeantiqvae:
Para: terraeantiqvae@yahoogroups.com
Assunto: [terraeantiqvae] Vídeo de la cadena NBC sobre el tesoro “recuperado” por Odyssey
Quizá este vídeo emitido por la televisión norteamericana pueda aportar pistas a los expertos sobre la naturaleza del mismo.
Real-life pirates' booty
May 21: NBC's Michael Okwu reports on the treasure hunters who found 17 tons of gold and silver coins from a colonial ship.
http://www.msnbc.msn.com/id/18785078/
Spain says sunken treasure might be plunder
Authorities conduct investigation; discoverers say they followed the rules
MSNBC staff and news service reports
Updated: 9:01 p.m. ET May 21, 2007
MADRID, Spain - Spanish authorities are investigating whether one of the world's biggest-ever finds of sunken treasure was plundered from its waters or from a shipwrecked Spanish galleon, the government said Monday.
The investigation comes in the wake of last week's disclosure from Odyssey Marine Exploration, a Florida-based treasure-hunting venture, that divers had recovered gold and silver coins worth an estimated $500 million from a shipwreck at an undisclosed location in the Atlantic Ocean.
Spain's Culture Ministry called the discovery "suspicious" and said the booty could have come from a wrecked Spanish galleon or the remains of HMS Sussex off the coast of Gibraltar, which Spain and Britain have allowed Odyssey to survey.
"Both taking (treasure) from Spanish waters or a Spanish vessel that sunk outside Spanish waters would be illegal," a spokeswoman for the ministry said. "The Culture Ministry reported the suspicion of possible criminal plundering and we alerted the civil guard (police) who are investigating."
Research suggests that the 80-cannon Sussex sank during a storm in 1694, while it was on a secret mission to northern Italy.The British ship was supposed to deliver a massive cargo of coins to the Duke of Savoy in return for fighting France.. The duke eventually changed sides, which historians speculate was because he failed to receive the British payment and instead gave in to French bribes.
In a statement, Odyssey denied that the latest report had anything to do with the Sussex... The company insisted that the find was made in international waters in conformity with the relevant laws, and said it would brief the Spanish government on its activities to counter the "wild allegations" made about the discovery.
Gibraltar's government also said the haul itself was not related to the Sussex.. However, Ministry of Defense personnel in Gibraltar said that an Odyssey ship berthed in Gibraltar's naval dock last week, and that a specially chartered American Airlines plane landed in the British colony last Wednesday before loading cargo and flying to Tampa, Fla., where Odyssey is headquartered.
British newspapers have speculated that Odyssey's mystery treasure ship, code-named the Black Swan, was the Merchant Royal which sank just off the southern tip of England in 1641. Odyssey declined to comment on that speculation.
The area where the wreck was found has always been packed with shipping routes and could have been used by Spanish galleons taking gold and silver to the Spanish Netherlands, or even by the Spanish Armada as it sailed to attack England in 1588. Odyssey said the wreck bears the "characteristics of one shipwreck in particular, but some of the evidence gathered to date is inconsistent with our research."
News of the discovery, which yielded gold and more than 17 tons of silver coins, shot Odyssey's shares more than 60 percent higher on Friday. They were up another 6 percent at one point on Monday.
Jim Shirley, an attorney specializing in maritime issues for the law firm Holland & Knight, said Odyssey's find was still subject to legal challenge.
"It's not unusual when there is a large discovery like this for there to be legal wrangling," Shirley told MSNBC.com. "No matter how far it goes back, there often is a claim about ownership."
However, the fact that coins were brought back to the United States means a challenge to the ownership of that property would have to be heard in a U.S. court, he said.
Odyssey’s side of the story
Here is the statement made by Odyssey Marine Exploration on Monday, cast in the form of a Q&A:
1. It has been widely reported that this shipwreck could be worth up to $500 million. What is the Company's position on this?
- "The Company has not estimated the total potential value of the shipwreck, other than to estimate on a preliminary basis a wide range of potential retail prices based on the coins that have been conserved to date.
"What we know is that we have recovered over 500,000 silver coins weighing over 17 tons, along with some gold coins and other artifacts. After conservation of the first 6,000 coins, we requested that a numismatist and one of the world's most experienced coin marketers, Nick Bruyer, inspect the coins and provide an opinion of the retail pricing that we could expect from the collection.
"Based on Mr. Bruyer's opinion, Odyssey reported that we expected the retail pricing of the silver coins to range from several hundred to four thousand dollars per coin. This wide range of prices would depend on the condition, origin and date of the individual coins. We understand that in a separate interview with a reporter, Mr. Bruyer provided his opinion that the mean retail price of the coins could be approximately $1,000 based on the small sample of coins that he inspected. This was reported as a potential $500 million retail value for the coins, which explains where that figure originated.
"Odyssey's position is that until all the coins are conserved, documented and graded, it is impossible to know what the entire collection would bring at retail. Based on the coins that have been conserved to date and that he has been able to inspect, we are comfortable with Mr. Bruyer's opinion that coins from the "Black Swan" will bring from several hundred to four thousand dollars per coin retail. These are estimates that could change significantly when the rest of the coins are conserved and do not include the cost of marketing and sales, so actual revenue to Odyssey would be much lower than retail sales prices. ...."
2. There have been reports that the "Black Swan" is a number of different shipwrecks, including HMS Sussex and the Merchant Royal. Are any of these reports correct?
- "We can confirm that the 'Black Swan' is not HMS Sussex, and that the 'Black Swan' was not found in waters anywhere near the shipwreck believed to be HMS Sussex. Beyond that, we cannot confirm the identity of the shipwreck because we are not certain ourselves. The site is in an area in which a number of Colonial-era shipwrecks were believed to be lost. The 'Black Swan' bears characteristics of one shipwreck in particular, but some of the evidence gathered to date is inconsistent with our research, so we want to be sure of the identity before we announce it."
3. It has been reported that the Spanish government is engaging in a "probe" of Odyssey because it is "suspicious" that we have not publicized more information about the shipwreck. Is this true?
- "We have no knowledge of any such inquiry, and would expect that we would have been the first ones contacted if there was one. In our experience with the Spanish government, with whom we have had a very cordial relationship for many years, we would have been informed directly or through the U.S. or U.K. embassy of any outstanding issues relating to Odyssey's operations.
"During the past few days, we have also seen many fanciful media reports from Spain with absolutely no substance in reality. Unfortunately, some of these wild allegations would logically cause concern to the Spanish government. We anticipate presenting the Spanish government with an official account of our activities in order to assure them that many of these media reports relative to the 'Black Swan' are pure fiction.
"We have stated clearly that the recovery was conducted in conformity with Salvage Law and the Law of the Sea Convention, beyond the territorial waters or legal jurisdiction of any country. We do not believe that the recovery is subject to sovereign immunity by any nation pursuant to the Law of the Sea Convention.
"The coins were brought into the United States with a valid export license granted by the country from which they were exported, and imported legally pursuant to U.S. law.
"There was no point at which any aspect of the 'Black Swan' operation was within the jurisdiction of Spanish authorities, and we will be pleased to provide proof of that fact to the Spanish government if requested officially."
4. What about the claim that the Spanish Government has now asked the "Guardia Civil" marine patrol to monitor Odyssey's activities?
- "The Spanish Guardia Civil has always monitored Odyssey's ships in Spanish territorial waters. When operating in or near Spanish territorial waters, we report our operational plans and movements to the Guardia Civil marine patrol before we send our ships to sea. They are able to monitor all our activities visibly with their patrol boats and through radar, so it is illogical to suggest that we have conducted any illicit operations in Spanish territorial waters."
5. What happens, if you finally determine the identity of the "Black Swan" and establish that the U.K., Spain,any other country or even individuals may have rights to the shipwreck?
- "If we are able to confirm that some other entity has a legitimate legal claim to this shipwreck when — and if — the identity is confirmed, we intend to provide legal notice to any and all potential claimants. Even if another entity is able to prove that it has an ownership interest in the shipwreck and/or cargo and that they had not legally abandoned the shipwreck, Odyssey would apply for a salvage award from the Admiralty Court. In cases such as this, salvors are typically awarded up to 90 percent of the recovery.
"We do believe that most shipwrecks that we recover, including the 'Black Swan,' will likely result in claims by other parties. Many will be spurious claims, but we anticipate that there might be some legitimate ones as well. In the case of the 'Black Swan,' it is the opinion of our legal counsel that even if a claim is deemed to be legitimate by the courts, Odyssey should still receive title to a significant majority of the recovered goods."
6. Why is Odyssey being so "secretive" about the "Black Swan"?
- "Based on past experience with other shipwrecks, we have found that putting out information about the identity of shipwrecks into the public before we are certain of the identity results in wild speculation about values, ownership rights and scores of other issues. We also believe that it would be an added risk factor to disclose the location of the site because we have publicly stated that we have left a large number of artifacts on the site, and the security risk is obvious."
7. Why haven't you determined the identity of the shipwreck yet? When will you announce the identity?
- "Determining the identity of a shipwreck is complicated. For example, it would be possible to find a French-built ship, with English cannons, Dutch pottery, Chinese porcelain, Turkish pipes, and Venetian trading beads that had been captured by pirates before it sank. Proving the shipwreck's identity in that case might prove very difficult, if not impossible depending on the research available.
"In the best interest of all concerned, we will follow our often-stated policy of announcing what we know about the identity of a shipwreck, only after it's confirmed by research."
8. There have been reports of a partnership between Odyssey Marine Exploration and the Disney organization. Are these true?
- "We can confirm that Odyssey and the Disney organization have recently entered into a relationship on a number of projects, and that the two companies are in discussions relative to some new partnership opportunities.
"We have immense respect for Disney and believe that a combination of Odyssey's authentic deep-ocean adventures coupled with Disney's storytelling, filmmaking, television and marketing capabilities will reap benefits for both companies, while providing the public with an unprecedented opportunity to enjoy the thrill of deep-ocean exploration."
------------
This report includes information from Reuters, MSNBC.com and Odyssey Marine Exploration. The original version of this story made an unclear reference to jurisdictional issues surrounding an earlier salvage case, the $400 million Atocha treasure find.
Marcovito (Hoy, a las 01:07): En lo de "San" tiene Ud. razón, porque oficialmente lo es. Pero, como sabe, estaba transcribiendo de la noticia misma. Y no le añadí un "sic" al lado, como a otros, porque el nombre mismo no es incorrecto.
Es más, su nombre real era José María Escriba Albás, y el autorizado legalmente José María Julián Mariano Escrivá de Balaguer Albás.
Esto se puede comprobar en documentos oficiales. Le transcribo del libro de Luis Carandell, capítulo “La estética del apellido”, en Vida y milagros de Monseñor Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei
(http://www.opuslibros.org/libros/Carandell/estetica_apellido.htm)
“El más temprano indicio documental de que disponemos respecto a las inclinaciones aristocratizantes del padre Escrivá, que con el tiempo había de cristalizar en la solicitud de rehabilitación del título de marqués de Peralta, es un edicto publicado en el Boletín Oficial del Estado de fecha 16 de junio de 1940. No se trata aquí de la reivindicación de un título nobiliario ni de otra grandeza, prebenda o beneficio a que se creyera con derecho el interesado. Se trata de una operación que en cierto modo pudiera considerarse preparatoria para la obtención del marquesado, pero que tiene por sí misma significación considerable […]”
Con este motivo, el autor transcribe la partida de bautismo original, que él copió in situ:
En Barbastro, a trece de enero de 1902, don Angel Malo, regente de la Vicaría Catedral, bautizó solemnemente a un niño nacido a las veinte y dos del día nueve, hijo legítimo de don José Escriba, natural de Fonz y de doña Dolores Albás, natural de Barbastro, cónyuges vecinos y del comercio de esta ciudad. Abuelos paternos, don José, de Peralta de la Sal, difunto, y doña Constancia Corzán, de Fonz; maternos, don Pascual, difunto, y doña Florencia Blanc, de Barbastro. Se le puso por nombre José María Julián Mariano, siendo padrinos don Mariano Albás y doña Florencia Albás, tíos del bautizado, siendo aquél y ésta casados vecinos de Huesca y representada en virtud de poderes por doña Florencia Blanc, a quienes hice la advertencia del ritual.
En una anotación al margen, dice:
Por orden del M.I. señor delegado episcopal de esta Diócesis de Barbastro, dictada el 27 de mayo de 1941, se muda en esta partida el apellido "Escriba" en "Escrivá de Balaguer",debiéndose escribir así en lo sucesivo: José María Julián Mariano Escrivá de Balaguer Albás, hijo legítimo de don José Escrivá de Balaguer y de doña Dolores Albás.
Barbastro, 20 de junio de 1941
José Palacio
Entiendo que esta anotación marginal es la que vale. Añado la portada de una conferencia publicada por él mismo en 1949 donde, en efecto, firma como “Mons. José María Escrivá de Balaguer”, con el "José María" separado:
Lo mismo, explicando las causas de repudiar el “Escriba” original, en otra de sus múltiples biografías, la de Jesús Infante: http://www.opuslibros.org/libros/Santo_fundador/capitulo_2.htm
Por último, la propia Conferencia Episcopal española, al anunciar en 2002 su canonización, todavía vacila, escribiendo también: “Canonización de José María Escrivá de Balaguer” (http://www.conferenciaepiscopal.es/ACTIVIDADES/retablo/2002/septiembre_28-octubre_4.htm).
-------------
No vi más que algunos trozos del programa, haciéndome cruces con muchos de los seleccionados. Por curiosidad he buscado ahora quién fue el más votado como "El español de la Historia". Casi diría esa clásica frase de "como no podía ser de otro modo..."
EL REY, ELEGIDO 'ESPAÑOL DE LA HISTORIA'
Cervantes y Colón acompañan al monarca en el podio escogido por miles de telespectadores en el programa emitido por Antena 3
Efe, Madrid (Última actualización: Miércoles, 23 de mayo de 2007, 07:30)
El rey Don Juan Carlos ha sido elegido este martes por la noche, entre 100 personalidades, como "el español de la historia", en una lista en la que se encuentra acompañado, entre los diez primeros puestos, por su mujer, la reina Doña Sofía y su hijo, el Príncipe Felipe.
La Monarquía ocupa, según esta encuesta realizada a más de 3.000 ciudadanos y presentada en el programa de Antena 3 TV "El español de la historia", un puesto más que destacado en la historia de España, hasta el punto de situar, entre los siete primeros puestos a los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, y a su hijo, Don Felipe.
En este sentido, destacan también la reina Isabel la Católica, situada en el puesto número 11, Doña Letizia en el 15 o Alfonso X el Sabio en el 18.
Los primeros diez puestos de la encuesta, presentada por los periodistas Matías Prats y Susana Griso, señalan, asimismo, la importancia que los españoles han otorgado a personajes clave de la Transición democrática, como el propio rey o los ex presidentes del Gobierno Adolfo Suárez, en 5º puesto, y Felipe González en el número 10.
Cervantes, segundo
También el mundo de las artes está representado en los primeros puestos con el autor del libro más conocido de la literatura española, Miguel de Cervantes, en el puesto número 2, y uno de los pintores más conocidos y reconocidos fuera de nuestras fronteras, Pablo Picasso, en el número 8.
En tercer puesto, la persona a la que debemos el descubrimiento de América, Cristóbal Colón, en el 6º el científico y premio nobel Ramón y Cajal, y en el 9º la escritora santa Teresa de Jesús.
El mundo de la política ha tenido una representación importante en esta lista de "el español de la historia". Así, vemos cómo varios presidentes del Gobierno han sido, para los españoles, algunas de las personas más importantes de nuestra historia.
El más votado de ellos: Adolfo Suárez, primer presidente de la democracia, que, en palabras del ex ministro de Defensa José Bono, "supo llevar a cabo la Transición democrática esquivando los ataques de sus adversarios, que no siempre fuimos templados".
Tras él, Felipe González en el número 10, por delante de su compañero de partido, el actual jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, en el número 16 y lejos, muy lejos de su sucesor en el Gobierno, José María Aznar, que se encuentra en el puesto número 36.
A la final de este peculiar concurso llegaron 50 personalidades del mundo de las artes, la ciencia, el cine, la televisión, los toros, el deporte, la empresa, la literatura y la filosofía, el espectáculo, la religión y la política, además de figuras históricas.
Poco a poco, los espectadores pudieron conocer el nombre y orden en que los 3.000 ciudadanos habían elegido al personaje más famoso de la historia de España y así, se conocieron también distintas anécdotas sobre las votaciones.
De este modo, sabemos que Dalí, que finalmente ocupó el número 14 en esta lista, fue la figura más votada en Cataluña, MIENTRAS QUE EL REY ALFONSO X EL SABIO HA RECIBIDO EL APOYO DE LOS VOTANTES MÁS JÓVENES.
En este sentido, los datos que arroja la encuesta, demuestran cómo las personas más jóvenes han preferido apoyar a personajes históricos, mientras que las personas de más edad han optado por los protagonistas de la Transición democrática.
Este programa ya se ha emitido con anterioridad en otros países europeos y en EEUU donde el ex presidente Ronald Reagan resultó ser el personaje más votado, mientras que en Francia lo fue el ex presidente Charles De Gaulle, en Alemania el canciller Konrad Adenauer, y en Portugal, acompañado de una gran polémica, el dictador Antonio Oliveira Salazar."
Subo al artículo "Los 20 principales", aunque sin los que no he podido localizar de momento (Antena 3 todavía no se ha molestado en ofrecer los resultados completos), y ya lo completaré.
F. (Ayer, a las 21:05): En lo de Augusto de acuerdo, es una patochada más del encargado de esa sección de Celtiberia.net, que tampoco debe de saber que para ser español con todos los derechos no hay que haber nacido en España (como lo de "Theotokópoulos", y eso que le puse un "sic"). Pero tomo lo suyo (F.) de que "Teodosio no era español" en el sentido "España"... Hispano sí era, aunque en mi opinión tampoco de Cauca, sino bético y bien bético. Saludos.
F. (Ayer, a las 20:49), me olvidaba: totalmente de acuerdo con Ud. La encuesta misma era bastante incoherente tal como estaba planteada, empezando por la inexistente relación entre varias de las categorías y lo que podemos considerar "Historia de España", o el peso de alguien en o sobre ella. De hecho, los ratos que lo vi algunos de los tertulianos presentes (Gala o Nativel Preciado, por ejemplo) lo sugirieron (discretamente, claro), que comparar a Alfonso X el Sabio y David Bisbal, por ejemplo, era un poco complicado. Pero, en fin, creo que, como "experimento sociológico" siempre tiene alguna utilidad.
He añadido en el artículo la noticia que por fin ha puesto Antena 3 hace un rato, con algunos otros datos curiosos, pero sin la lista. Ya que montan todo este tingladillo, al menos podían hacerlo con profesionalidad.
Por cierto, varios de vuestros comentarios son lo mejor del artículo. Creo que incluso lo mejor de la encuesta...
He reformado el artículo para incluir ya la clasificación general dada por Antena 3 (http://www.antena3.com/elmasimportante/index.htm). De todos modos, la presentación es un poco deficiente, no ya por las desigualdades y errores en la denominación de algunos personajes (y la encuesta misma, ahora la llaman "El español más importante de la Historia"), sino porque, después de poner "CLASIFICACIÓN GENERAL" cuando dicen "CLASIFICACIÓN POR SEXO" y "CLASIFICACIÓN POR EDAD" se puede entender que se van a referir también a los personajes votados, cuando en realidad quieren decir según el sexo y la edad de los votantes.
F.: Gracias.
Un grupo de científicos descubre que las
hembras de tiburón martillo no necesitan al macho para reproducirse
Los investigadores ya han encontrado esta capacidad en ciertas especies de
aves, reptiles y anfibios
EFE - Washington - 23/05/2007
Un equipo de investigadores estadounidenses e irlandeses ha descubierto que
las hembras de tiburón martillo pueden reproducirse sin necesidad del macho,
según un artículo que publica hoy la revista Biology Letters. A pesar de
que los científicos ya han encontrado casos de partenogénesis -formación de un
nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han
unido con gametos masculinos- en ciertas especies de aves, reptiles, anfibios y
peces con huesos, ésta es la primera vez que descubren esa capacidad en una
especie de vertebrados tan antigua.
El artículo señala que este hallazgo con tiburones indica que la capacidad
para la partenogénesis podría haber evolucionado mucho más temprano que lo
estimado hasta ahora por los científicos. El registro fósil de los tiburones se
remonta a más de 450 millones de años, esto es mucho antes de que existiesen
los vertebrados terrestres y antes de que muchas plantas colonizaran los
continentes. Los tiburones primitivos eran muy diferentes de los modernos, y la
mayoría de estos se remonta a unos 100 millones de años.
La investigación comenzó después que en diciembre de 2001 una hembra de
tiburón cabeza de martillo tuviese una cría en el Zoológico Henry Doorly de
Omaha, en un tanque que contenía tres tiburones adultos, todos hembras. El
tiburón recién nacido, que medía unos 25 centímetros,
murió pocos días después aparentemente por el ataque de una mantarraya en el
tanque.
Las tres hembras habían sido capturadas antes de que alcanzaran la madurez
sexual y llevaban más de tres años en cautiverio por lo que los zoólogos
sospecharon que alguna había guardado esperma de un macho. Pero ahora los
científicos de la
Universidad Nova Southeastern en Florida y la Universidad Queen
en Belfast (Irlanda del Norte) determinaron que la configuración genética de la
cría de tiburón se correspondía con la de una de las hembras en el tanque, sin
trazas de intrusión masculina.
Mahmood Shivji, uno de los autores del estudio, indicó que él y sus colegas
determinaron que un producto secundario de la ovulación en las hembras de
tiburón, conocido como cuerpo polar hermano, se había fusionado con un óvulo no
fertilizado y produjo el tiburón bebé. "Sí, de hecho fue un nacimiento de
virgen", señaló Shivji.
La partenogénesis es difícil de detectar en especies de vertebrados que se
reproducen sexualmente, y "su prevalencia y efectos potenciales sobre la
diversidad genética de una población son poco conocidos". "Nuestros
resultados sugieren que la acumulación de casos de hembras de tiburón que produzcan
crías sanas en ausencia de machos merece una evaluación genética para
determinar cuán común es la reproducción asexuada entre estos peces
antiguos", concluye el artículo.
Sr. Sánchez Montaña: ¿Por qué no nos hace a todos el favor de dispensarnos de sus continuas bobadas? No tiene Ud. pajolera idea de casi nada, nada más que fantasías y resentimientos, que son una mezcla letal, y muchos ya estamos hartos de que se empeñe en dejarlo cada vez más claro.
Aquí en Celtiberia no hacen falta "árbitros" ni "certificadores de españolidad", porque hay bastante gente con sentido común, que tiene conocimientos, habilidades racionales, y sabe llegar solita a sus propias conclusiones. Por ejemplo saben que no hay noticias de que Augusto se nacionalizara "español", caso legal en el que se encuentra la Reina Sofía, mientras el Rey Juan Carlos legalmente es español de origen, ENTÉRESE, aunque naciera en Roma o en Tombuctú, por ser hijo de padre y/o madre españoles, y en su caso ambos lo eran.
Pero se ve que, como el tema de la nacionalidad española (que se tiene o se adquiere por origen, por adopción, por opción, por carta de naturaleza, por posesión de estado, y por residencia) no tiene que ver con Amón ni con los abrazapiedras, y no debe de venir en la Wikipedia ni en el diccionario Vox, ni en el artículo ése de Cibeles, que son toda la bibliografía que Ud. utiliza, concluye esa solemne majadería de que "Si para Antena 3 Juan Carlos es español entonces entran todos los nacidos en Roma y que reinen en Hispania-España."
No tiene Ud. el menor sentido del ridículo. Qué lástima que no hagan algún día otro tipo de encuesta, seguro que resultaría Ud. el ganador absoluto.
Parece buen lugar éste para notificar esta curiosidad:
RECUPERAN UNA CONTINUACIóN DEL 'QUIJOTE' ESCRITA POR SHAKESPEARE EN 1612
Jueves, 24 de mayo de 2007
HAN AUTENTIFICADO UNO DE LOS MANUSCRITOS
RECUPERAN UNA CONTINUACIóN DEL 'QUIJOTE' ESCRITA POR WILLIAM
SHAKESPEARE EN 1612
Fue representada en dos ocasiones por la compañía King's Men en 1613. Ahora quieren hacer una coproducción hispanobritánica en
2009. Se la dio por desaparecida tras un incendio que destruyó el Teatro Globe
EL MUNDO
Un obra de William Shakespeare sobre uno de los personajes del Quijote de Miguel de Cervantes es una realidad. El inglés la
escribió junto al dramaturgo John Fletcher. Los originales se perdieron durante tres siglos y ahora el director de la Royal
Shakespeare Company, Gregory Doran, ha confiado a EL MUNDO que la compañía ha logrado autentificar una de las versiones y que
el resultado se podría ver en escena en "tres o cuatro años, hacia 2009" en una coproducción hispano-británica.
Cardenio nace en 1605 en la imaginación de Cervantes, como personaje de Don Quijote de la Mancha. En 1612, John Shelton
traduce la obra al inglés. Hay constancia de que, casi al instante, al terminar de leer la obra, William Shakespeare convence a John Fletcher para escribir, a cuatro manos, una suerte de continuación. Hay constancia de que ambos dan fin a la pieza: Cardenio.
Se sabe que la compañía King's Men la estrena en 1613, y la representa sólo dos veces. Pero en pocos meses, un incendio
destruye el Teatro Globe londinense, a las orillas del Támesis, y con él los originales. Y ahí la historia comienza a hacerse borrosa. En 1653, un historiador del arte dice haber encontrado una Historia de Cardenio firmada al alimón por Shakespeare y Fletcher. Y en 1727, el dramaturgo Lewis Theobald dice haber escrito su obra Double falshood refundiendo un original de Cardenio con otro dos textos.
Pero pasan los años y la obra se da por desaparecida. En círculos académicos se sabe que existió, pero también que se desvaneció en la niebla. Cardenio comienza a ser motivo de disputa entre eruditos. Unos aseguran que jamás existió; otros señalan alguno de los anaqueles polvorientos en Stratford-upon-Avon. La obra pasa a ser leyenda, y de ahí al olvido. Hasta ahora.
Gregory Doran no entró en detalles pero desveló que quieren hacer una coproducción muy seria con España, con actores de ambos países. Podría ver la luz en "tres o cuatro años, en 2009".
Como veo que se pregunta aquí acerca de si se ha tratado la cuestión del RIP y sus ejemplos más antiguos, así como los de la cruz, y si se pueden fechar por medios físico-químicos, no la cerámica, sino las incisiones, me permito, con perdón por la autocita, y para que los interesados no tengan que buscarlas, transcribir aquí lo que en distintos momentos comenté, sobre todo desde el principio, a dichos respectos en los foros anteriores de este mismo tema:
En http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 (Iruña-Veleia 1)
14/06/2006 22:47:31: ... El R.I.P. ("requiescat in pace") es una fórmula muy escasamente utilizada en la Antigüedad cristiana, apenas una decena de ejemplos y, aunque de ellos siete sean de Tarraco, no parece la más apropiada para ponérsela a Jesucristo, al menos por alguien que conociera los evangelios. Ya que, como es bien sabido, en san Juan, 19 se dice: "...scripsit autem et titulum Pilatus et posuit super crucem erat autem scriptum Iesus Nazarenus rex Iudaeorum." En fin, una extrañeza más que aconseja, como dicen los ingleses, "wait and see"...
===========
15/06/2006 14:11:01 El amigo José Luis Santos, editor de Terraeantiqvae, ha tenido la gran gentileza de enviarme una ampliación hecha por él del raro RIP que corona el ya famoso grafito con el Calvario, y de un tamaño muy moderado (31 KB). ¡Espero que no sufra alteraciones al realojarlo para colgarlo aquí!
[url=http://www.picturetrunk.com][img]http://www.picturetrunk.com/uploads/7d585b8fac.jpg[/img][/url]
Del RIP no quedan dudas, e incluso ahora se ve mejor que hay otras dos figuritas (¿una caída?) en el "caminito" inferior. Cosas veredes, Sancho, no me extraña que la Iglesia esté tan precavida... Al tiempo de darle las gracias otra vez, recomiendo otra vez la visita a su Boletín, donde ya tiene un verdadero dossier sobre Veleia y sus hallazgos, en actualización: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php
25/07/2006 0:25:15 No hay de qué. Lo del R.I.P. también se trató, y con los paralelos. Vea si le parece mis mensajes de 14/06/2006, 22:47:31 y 15/06/2006, 14:11:01, éste seguido de otro con la foto más grande para verlo mejor. En esta época (sea III o V d.C.) sería imposible poner eso sobre la cruz de Cristo en vez del I.N.R.I. (y, si me permite otra corrección, es "el óstrakon", plural "los óstraka"). Saludos.
===============
19/11/2006 23:49:50 [...] Pero, ya que veo lo que pone Sotero, comentaré que por mi parte me mantengo escéptica desde el 14/06/2006, 15:42:19, en cuanto leí "Anquises", "Eneas" y "Iullo", los tres errores juntos en un mismo y breve óstrakon, pero con muy buena "letra". Y de ahí en adelante se acumularon rarezas como el letrerito “RIP” sobre el crucifijo, en vez del "INRI" evangélico (14/06/2006, 22:47:31), las afirmaciones sobre la cronología y autenticidad "indiscutibles" basadas "en el C-14 y las pruebas con aceleradores de partículas en laboratorios extranjeros" (por ej. en el artículo inicial o en 13/06/2006, 11:41:06), pero luego "desmitificadas" (?) (05/07/2006, 11:29:22), más unos jeroglíficos clásicos (en vez de demótico), y hablando de Nefertiti y Akhenaton nada menos, cosas ambas extrañas para egiptólogos (vid. 17/06/2006, 15:48:53), más el no haberse publicado (hasta donde sé) fotos de los óstraka en euskera, incluso siendo tan abundantes... Si ahora Gorrochategui/Gorrotxategi se desdice de lo dicho en cuanto a estos últimos, o al menos está mucho más dubitativo que antes (esa "coma" gráfica en la cristiana familia es como para alarmarse bastante), y diverge públicamente de sus colegas del comité... pues algo indica, sin duda.
================
En: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372 (Archivo gráfico y temático de todos los grafitos conocidos):
27/11/2006): Apdo. nº 4:
[...]Al ver esta "pieza estrella" tan ampliada, llama realmente la atención (entre otras varias cosas, empezando por el RIP) el grado de limpieza, no ya de la superficie, sino del interior de los diversos ductus, como llamamos en la profesión al "surco" de las incisiones, por no presentar la menor incrustación o suciedad. ... Podría ser también r(ecessit) i(n) p(ace), muchísimo más frecuente, pero igualmente insólito escrito sobre la cruz de Cristo.
E) ALGUNOS PARALELOS PARA CRUCIFIJOS Y CALVARIOS:
Parece que uno de los temas que precisaría también de alguna matización es el que afecta a la “representación más antigua del Calvario” (http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala12.375114.php); incluso admitiendo una datación en el siglo III d.C. (fecha inicial que con el tiempo parece haberse ido flexibilizando hasta el V), podría no ser la más antigua del mundo.
Si dejamos aparte el famoso grafito del Palatino de Roma que, aunque burlesco y anti-cristiano, no deja de ser un documento de la crucifixión fechado a comienzos del siglo II d.C. (véase en http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Jesus_graffito.jpg , con "cruz en tau"), algunas de las más antiguas representaciones de cruces, crucifixiones y calvarios cristianos “competidoras” serían éstas:
(Foto)
Gema en jaspe rojo, encontrada en Gaza (Siria): de F. Cabrol e H. Leclerq, Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, Paris 1907-1953, p. 3050.
(Foto)
Sello de cornalina del Museo Británico. Encontrada en Constanza (Rumanía) con otras gemas datadas entre los siglos I-II. Ésta se fecha en el II.
Siglo III.
(Foto)
Cornalina representando la crucifixión, del siglo III o IV ("still in the 4th century if not earlier"). Procede de la colección fotográfica y anotaciones del insigne arqueólogo clásico sir John Beazley (m. en 1970):
“The Crucifixion: Jesus and the twelve apostles, with the inscription IXQYC” (Londres, British Museum, 13.5 x 10.5 mm).
"Nello stesso luogo romano sull’Appia, nel sepolcro degli Innocenti, è incisa sulla parete la nota scritta IXΘYS, intermezzata, però, dalla “T”, nel senso del tau; il messaggio che traspare, riferito alla salvezza operata da Cristo per mezzo della croce, appare qui evidente. L’epigrafe è datata al II secolo.
(http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf, p. 260, en un excelente artículo de M. Loconsole).
(Foto)
Cruz “commissa”. Aparece como segundo signo, dentro en un texto parietal con el conocido nombre griego de Cristo, en las catacumbas de San Sebastián (Roma). Se fecha en el siglo II d.C. También se la llama “cruz en tau” (por el nombre de la letra T griega) y era originariamente semítica (y la más esperable en Veleia si realmente hubiera habido por medio algún "cristiano copto" o simplemente egipcio).
Fuentes:
http://www.infotdgeova.it/croce5.htm (las tres primeras) y
http://www.beazley.ox.ac.uk/BeazleyAdmin/Script2/default.htm
Un artículo general interesante (aunque en inglés): “Arqueología de la cruz y el crucifijo”, especialmente su parte IV: “Gradual development of the cross in christian art”, en http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm
..................
Pero la mejor recopilación reciente de testimonios sobre el tema de la cruz en el cristianismo inicial y su significado es la ya citada de M. Loconsole, “Il simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284, consultable en red en: http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf .
Después de una exhaustiva catalogación de documentos arqueológicos y textuales, el autor llega a interesantes conclusiones, entre ellas que (p. 246): “In un’iscrizione ebraica datata al 136 d.C., rinvenuta a Palmyra, antica città della Siria, la datazione ebraica - aprile del 447 del mese di Nisan - si trova racchiusa tra due croci; forse si tratta della più antica raffigurazione della croce cristiana. (pero cataloga otras varias de los siglos II y III), y en p. 281: Contrariamente a quanto viene ritenuto da molti studiosi, l’origine del segno della croce e la sua adorazione sono precostantinani: lo attestano le opere di Minucio Felice e di Tertulliano, confermate dalle numerose testimonianze monumentali.
=================
En la misma recopilación que hice de todas las noticias aparecidas, bajo el apartado nº 12: "OTRAS ESCENAS DE TEMÁTICA CRISTIANA: UN “BELÉN”, UNA ÚLTIMA CENA Y MOISÉS CON LOS DIEZ MANDAMIENTOS"
Sobre Moisés:
- “...el material revela un dibujo de la figura de Moisés con los mandamientos o las tablas de la ley a su lado.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/d16ala6.381019.php
Sobre la Última Cena:
"...Ayer, el director de la excavación, Eliseo Gil, anunció otro nuevo descubrimiento. En esta ocasión se trata de una ilustración de la Última Cena, otra escena reconocible de la vida de Jesús. En este sensacional dibujo aparecen doce hombres alrededor de una mesa [11 apóstoles y Jesús], pero también en la parte inferior se ilustra otro personaje ahorcado en un árbol [Judas].... han descubierto escenas como una estampa de su nacimiento y otra crucifixión. Pero también hay otros dibujos similares que aluden a personajes del Antiguo Testamento hallados en el yacimiento.... Estos materiales forman parte del segundo conjunto epigráfico, descubierto en una vivienda 'muy distinta' a la domus de Pompeia Valentina, donde se hallaron el Calvario, los dioses paganos asaeteados, los dibujos de la vida cotidiana o los jeroglíficos y alusiones en latín a la historia egipcia.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/d16ala6.381017.php
Uma: Pues sí, bastante caótico, empezando por el título, que es tan largo, e incluyendo además a todos los autores, que se comerá todas las intervenciones en otros foros. Ocupa 9 líneas en una barra estrecha cuando lo normal son 3 o 4. Con llamarle "El pasillo Cullar-Chirivel durante la Prehistoria", y en autores "A. Moreno Onorato et al." sería suficiente.
De todos modos, no es costumbre copiar y pegar aquí artículos completos de otras personas, pues con recomendar el link es suficiente, o si acaso resumir lo más importante de lo que dicen. Imagínese que todos hiciéramos lo mismo. Máxime cuando dice Ud. que no entiende del tema... ¿cómo piensa mantener activo el debate que se pudiera producir?
Y,por otro lado, ¿tiene Ud. autorización de los autores para pegarlo aquí? No es un tema menor.
Además, tal como ha quedado formalmente no tiene remedio. Ha dejado Ud. muchísimos espacios intermedios. Los comentarios tampoco tienen arreglo, con todos esos espacios en blanco. En fin, le recomiendo que, si sigue queriendo subirlo, lo borre todo y haga uno nuevo, y pida a los asesores que eliminen éste. Saludos.
Lo del título y los autores sí lo podría hacer. Para borrar, le sugiero que lo intente por la versión antigua: Entra Ud. en "Mi Celtiberia", "Gestionar mis artículos", marca el texto y da a "suprimir". Saludos.
P.Arizabalo (Ayer, a las 21:01). Bueno, no se preocupe, hay tanto escrito aquí ya sobre el tema que es difícil seguir los hilos, aunque arriba están los links de los anteriores y quizá Jeromor no definió el mío con precisión, pues contiene algo más que simple "información".
Sobre los temas que me dice: Cómo dije desde el principio de conocerse el fragmento con el RIP (14/06/2006 22:47:31), ya lo consideré imposible. Porque, además de no escribirse el INRI que un cristiano tenía que conocer forzosamente a través de los evangelios y otros relatos, el uso de la fórmula que aparece, sea "R(equiescat) I(n) P(ace)" o el más común "R(ecessit) I(n) P(ace)", representa una contradicción flagrante en un cristiano, porque supone negar la resurrección de Jesús. Y tampoco se puede decir precisamente que Jesús de Nazareth "muriera en paz"...
Me apena lo que acabo de leer, amablemente informado por Murúa de la reciente conferencia (Ayer, a las 22:38): Respecto al RIP: la subdirectora indicó que el trozo era extremadamente pequeño y que el RIP no era tan claro como en un primer momento pudiera pensarse..., porque desde el principio ese fragmento lo dieron como cierto ("el Calvario más antiguo del mundo") y sospecho que nadie del equipo cayó en la cuenta de ese detalle, puesto que, hablando de esa pieza en concreto, ni se menciona la anomalía (por ejemplo en http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060613/prensa/noticias/Sociedad/200606/13/VIZ-SOC-050.html). Creo que fue en Celtiberia por primera vez, en cuanto lo vimos físicamente, cuando lo cuestionamos.
Me apena, digo, que se dé la impresión de que la forma de contrarrestar una fórmula imposible sea poner en duda que el texto mismo exista. Pero lo que le puedo decir es que, en mi caso al menos, que ando entre epígrafes desde 1972 (estaría de más detallar mi vinculación de 35 años ya con esa disciplina y todas sus modalidades), creo que en ese fragmento lo que hay es un RIP, como suele decirse, “como una catedral”.
Voy a ver si me sale aquí el detalle del R.I.P., que he recortado y reducido (últimamente me falla el sistema de siempre). Si no, saldrá el url de las fotos y se podrán ver allí.
Cosa distinta es que sea bueno, como es rara la R, los rayos de gloria y la concepción misma del dibujo humano, con un esquematismo redondeado nada frecuente en los grafitos romanos… Pero ésa es otra historia.
P. Arizabalo: Sigo. Ejemplos de representación de Cristo en la cruz sí, o de la cruz sola (que tanto da conceptualmente) y más antiguos, se diga lo que se diga al respecto, los hay al menos desde el 136 d.C. Y nada tiene de extraño, realmente. Tiene Ud. los datos y fotos al respecto en el "Archivo", pero rescato este párrafo del más reciente y autorizado estudio científico, de 2003:
"...la mejor recopilación reciente de testimonios sobre el tema de la cruz en el cristianismo inicial y su significado es la ya citada de M. Loconsole, “Il simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284, consultable en red en: http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf . Después de una exhaustiva catalogación de documentos arqueológicos y textuales, el autor llega a interesantes conclusiones, entre ellas que (p. 246): “In un’iscrizione ebraica datata al 136 d.C., rinvenuta a Palmyra, antica città della Siria, la datazione ebraica -aprile del 447 del mese di Nisan- si trova racchiusa tra due croci; forse si tratta della più antica raffigurazione della croce cristiana" (pero cataloga otras varias de los siglos II y III), y en p. 281: Contrariamente a quanto viene ritenuto da molti studiosi, l’origine del segno della croce e la sua adorazione sono precostantinani: lo attestano le opere di Minucio Felice e di Tertulliano, confermate dalle numerose testimonianze monumentali.
Esto es en cuanto a la cruz misma, sola.
Como crucifixión,
o incluso como calvario, creo que puede ser la más antigua esta pequeña gema de Gaza, aunque se cree quizá
obra de gnósticos:
Y más completo, en esta otra procedente de Rumanía, custodiada en el Museo Británico y datada en el siglo II:
De la que se dice, en el mismo sitio que la anterior:
: “Quest'altra
gemma, come si legge del Dizionario, è una cornalina custodita nel Museo
Britannico. Raffigura il Cristo in piedi, nudo, con le braccia stese
orizzontalmente alla traversa della croce.La figura di Cristo domina con la sua
statura i dodici apostoli. Sullo sfondo si leggono delle lettere scritte al
contrario e questo permette di capire che la gemma era usata come sigillo. È
stata trovata a Costanza, in Romania, insieme ad altre gemme datate dal I al
III secolo. Si ritiene che tale pietra risalga al II secolo.”
Creo que me falta sólo lo que me preguntaba de Tarragona y la fecha de las fórmulas. Ya lo añadiré cuando pueda continuar. Saludos.
P.D.- Karistiarra: Por eso ya dije que la R es "rarita". Pero ocurre que donde está, y con las dos letras que siguen, no puede ser ninguna otra cosa: una R vacilante, mal hecha, etc., con las conclusiones a que ello lleve.
P. Arizabalo (Hoy, a las 13:15). No hay de qué. En efecto, las fórmulas requie-scit/-at/-vit in pace no comienzan a aparecer en la Hispania Citerior (donde, lógicamente, hemos de fijarnos) antes del 450 d.C., y se concentran en Tarraco. Antes de esa época reinaba el recessit in pace propio de la Bética (J. Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1969, pp. 61, 63 y passim).
De todos modos, mientras le buscaba este dato concreto, que había dado de memoria, he caído en la cuenta de otro detalle que vuelve imposible, y creo que ya sin remisión, el famoso RIP; pero me disculpará que me lo reserve, hasta que pueda efectuar las oportunas contrastaciones. Saludos.
P.D.- Muchas gracias por sus palabras sobre mi estudio sobre las fronteras, el territorio y las ciudades vasconas. En realidad es el que publiqué en Archivo Español de Arqueología en 1997, sólo que enriquecido por el editor, no sólo en el diseño, sino coloreando muy bien los mapas, etc. Es una pena que siga en versión beta desde 2004, cuando le faltan sólo el Epílogo, correcciones de erratas, y algunas fotos más que teníamos previsto añadirle, aunque en esencia está lo principal.
Karistiarra: Se supone que las figuras que están al pie de la cruz no la están adorando, sino que, en el contexto, deberían de ser María su madre y María Magdalena.
Por otro lado:
Servan (Hoy, a las 15:38) y Sotero (Hoy, a las 16:35): Sí hay testimonios preconstantinianos de la adoración de la cruz, de hecho al menos un siglo anteriores a Constantino. Pero no creo que sirva de mucho volverlos a poner, o dar algunos nuevos, porque de este punto, en foros anteriores, llevamos ya dados muchos ejemplos, y se ve que es inútil.
Karistiarra (Hoy, a las 17:43): Creo que lo mejor será acabar poniendo una foto más grande (aunque es de 620x420, no debe desbordar el texto, y puede que salga en la versión menor de http://static.flickr.com/48/167033850_daa202628c_o.jpg, a donde se podrá ir y clicar en el agrandamiento:
Bueno, yo veo ahí dos figuras femeninas, puesto que llevan velo y ropas talares, que están de rodillas y extienden los brazos hacia la figura crucificada, como queriendo alcanzarle en plena desesperación. Es exactamente lo que haríamos cualquiera de nosotr@as si nos viéramos en semejante situación. Naturalmente desde el pequeño tamaño y lo sucinto de la representación. Además, hago sólo una descripción de lo que veo o creo ver, ya que soy escéptica sobre este fragmento en concreto, como sobre algunos otros.
Por otro lado, aunque aquí no hay la menor posibilidad de que haya una X, sí se conocen unos cuantos epígrafes latinos en los que se presentan las abreviaturas XR y XRI para Xristus y Xristos (curiosamente, de los 8, 4 son hispanos). Pero con P, "XP", como Ud. pregunta, sólo podría darse en epígrafes en griego, ya que para ellos la P es la R. You're welcome.
Gyps (Hoy, a las 20:42): No, nadie habló de XP en este fragmento, era una pregunta al margen de Karistiarra. Y sobre los rayos, sí, yo misma lo acabo de comentar esta mañana (10:17, al final), aunque sin entrar en detalle: "Cosa distinta es que sea bueno, como es rara la R, los rayos de gloria y la concepción misma del dibujo humano, con un esquematismo redondeado nada frecuente en los grafitos romanos… Pero ésa es otra historia."
Y en alguno de los foros anteriores, desde junio 2006, recuerdo que algo se ha dicho de ese asunto, que también tiene su intríngulis.
Moriarty: Muy bien observado, aunque no sepamos la causa. Pero digamos que tantas fracturas limpias no son normales en una excavación, aparte de la extremada limpieza de los ductus, de esto también hablamos desde el principio.
Gyps: Le faltaría éste de Deobrigense, en "Iruña-Veleia III" (23/02/2007 12:41:56), contestándole a Ud. tras informar sobre una conferencia: "... Sobre los rayos de santidad, dijo el señor Aldama que efectivamente parecían rayos de santidad... Insisto que es apreciación personal...". Alusión interesante de todos modos, por ser un tema en el que no se entró. Es otro de los "problemillas" de ese grafito.
Karistiarra: Es un problema del sitio web que use Ud. para subir las imágenes, lo del recuadro que dice es típico del imageshack, aunque da opciones para que no salga así; pruebe con otro alojador, como Flickr, o mire en el artículo "Ayuda de Celtiberia.net", allí hay varios consejos al respecto. Siempre puede subirlas al propio archivo de Imágenes de aquí, dando luego el url donde mirarlas. Saludos.
Karistiarra: Sobre XP, según me preguntaba Ud. ayer (a las 17:50), no se refería a lo de Veleia: "....¿podría ser X P? No me refiero al rip de Veleia en concreto, me refiero a si XP en una imagen así, sería aún más raro, o sería aceptable...". Conforme a ello le contesté, y también a Gyps ( A.M.Canto Ayer, a las 21:18 por Gyps Hoy, a las 20:42): No, nadie habló de XP en este fragmento, era una pregunta al margen de Karistiarra..
Con su pregunta de ahora (Hoy, a las 11:53) compruebo que Gyps iba bien encaminado, en realidad Ud. se refería a éste. En tal caso, le repito: en el "Calvario" de Veleia no hay ninguna X. ni latina ni griega ni copta, sino una R mal arañada. Y antes de la P, todavía habría una I para explicar. Con idea de que quedara claro amplié y subí las fotos de detalle (Ayer, a las 10:23 y 10:26). No le busquemos tres pies al gato, que tiene cuatro (usualmente).
Servan (Ayer, a las 16:41): "La gema mágica gnóstica mostrada supra por la Dra. Canto, en la cual NO se ve una cruz, fué datada presuntivamente s. IV-V, actualmente se considera de comienzos de s VI (S. Michel, Die Magieschen Gemmen in Britischen Museum), presenta nimbo y rayos de santidad."
No puse esta gema como ejemplo de "cruz", sino de "crucifixión", como se puede entender muy bien leyendo mi frase: "Como crucifixión, o incluso como calvario, creo que puede ser la más antigua esta pequeña gema de Gaza, aunque se cree quizá obra de gnósticos:..."
De esto ya hemos hablado otras veces, pero se lo repetiré una vez más. La pequeñez de una gema y el problema de grabar en espacios tan pequeños lleva muchas veces a a suprimir detalles obvios. "No se ve la cruz", pero ¿qué supone Ud. que puede significar la postura del personaje? ¿Quizá que sólo que está con los brazos en cruz, pero suspendido en el aire?
Por otro lado, su datación previa no es IV-V, como dice Ud., sino la que dije, una de las más antiguas, lo que nos lleva a los siglos I-II, según el Cabrol-Leclerq Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, París, 1907-1953, p. 3050, como se resume en la web que cité (http://www.infotdgeova.it/croce5.htm): "Ciò che rende questa minuscola scultura estremamente interessante, è il fatto che rappresenta una crocifissione, e di sicuro una delle più antiche che si conoscano...."
Ahora me dice Ud. que Michel-Zazoff(s) (este espléndido catálogo de 2001 no es obra sólo de ella) en Die magischen Gemmen im Britischen Museum", ahora "la considera de comienzos del siglo VI". ¿Me podría citar nº y página exacta donde lo dicen? Me llama la atención porque este lujoso catálogo no está actualmente en ninguna universidad española, ni en el CSIC (http://rebiun.crue.org y http://dialnet.unirioja.es), y me pregunto dónde lo ha podido Ud. consultar. Si está en red el dato, me gustaría conocer la cita. Gracias.
Sotero21 (Hoy, a las 13:18) dijo: “Es decir que hasta que no hay una "exaltación"
de la cruz como símbolo cristiano, después de Constantino, el elemento central
de las composiciones de los cristianos primitivos es el propio Cristo y nunca la Cruz, que aquí es dominante.
Realmente, Sotero, no sé cuántas veces le voy a tener que poner
el último y más autorizado estudio de la cruz sola como símbolo de adoración cristiano y
temprano (136 d.C.), el de M. Loconsole, “Il simbolo della croce tra
giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio
Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum,
Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284, consultable en red en:
http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf , y su
conclusión (p. 281): “Contrariamente a quanto viene ritenuto da molti studiosi,
l’origine del segno della croce e la sua adorazione sono precostantinani: lo
attestano le opere di Minucio Felice e di Tertulliano, confermate dalle
numerose testimonianze monumentali.”
No me diga que todavía no ha ido Ud. a ver
ese artículo, sus fotos y documentos, ni ha buscado las citas de Minucio Félix y Tertuliano (ambos
preconstantinianos) acerca del tema… Pues es una pena. Sólo le diré que no dejan lugar a la duda de que los cristianos, mucho antes de Constantino, "rendían culto a un criminal Y A SU CRUZ".
Incluso la aparición a Constantino de la cruz, sola, en el cielo, en el 312, es una prueba por sí misma de que ya era el SIGNUM de los cristianos...
p.arizabalo (Hoy, a las 17:10). Con perdón, traté de esto de la aparición de estas fórmulas en el primer foro de Iruña, lo repetí aquí mismo, arriba (25/5/2007, a las 20:10) y, es más, le contesté a Ud. mismo sobre las fechas, hace sólo 3 días (26/5/2007 a las 16:25). Pero, bueno, a lo mejor se le pasó, se lo repetiré también: "(A) P. Arizabalo (Hoy, a las 13:15). No hay de qué. En efecto, las fórmulas 'requie-scit/-at/-vit in pace' no comienzan a aparecer en la Hispania Citerior (donde, lógicamente, hemos de fijarnos) antes del 450 d.C., y se concentran en Tarraco. Antes de esa época reinaba el 'recessit in pace' propio de la Bética (J. Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1969, pp. 61, 63 y passim)".
Por otro lado dice Ud. a las 17:10: "¿Cómo se ha podido asegurar en este foro que era imposible un RIP en Veleia sin haberlo estudiado antes a fondo?".
Pues porque es de lo más claramente anómalo que hay en lo de Veleia: Quien escribe eso, ni conoce los evangelios, ni puede creer en la resurrección de Cristo, puesto que los que "requiescabant in pace" eran los cuerpos mortales, mientras que, para un cristiano, Jesús resucitó en cuerpo y alma y subió a los cielos. Pero de esto hemos tratado también varias veces desde junio de 2006. Saludos.
Sotero: Nada que excusar, aunque me temo que los cristianos pre-constantinianos no están conformes con Ud., porque sostienen lo contrario ;-) Por lo demás, saludos, que yo ya lo dejo.
Servan: Michele Loconsole es "Docente di Religione cattolica
nelle scuole statali, ha conseguito il Dottorato in Sacra Teologia preso la Facoltà di Teologia
Ecumenico-Patristica Greco-Bizantina "San Nicola" di Bari, della
Pontificia Università "San Tommaso d’Aquino" di Roma, con la tesi Il
simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento
della translatio Hierosolymae". Tiene publicados, aunque es aún bastante
joven, cuatro libros, entre ellos I Misteri degli orientali. I sacramenti bizantini
comparati con la liturgia romana e i riti giudaici, [co-autore con Nicola Bux],
Edizioni Cantagalli, Siena 2006. y al menos 17 artículos. Para saber más: http://www.humnet.unipi.it/medievistica/aisg/AISG_Loconsole/Loconsole.html .
Pero, aunque el autor fuera un completo desconocido, un buen estudio,
perfectamente documentado, es algo que se reconoce a la legua. Máxime éste de Loconsole, que es sólo un resumen de su tesis doctoral. Es algo sucinto por parte de Ud.
decir que "habla de crucifijos preconstantinianos". Lo que hace es más bien un
completo estudio del origen de la cruz, ejemplos tempranos, evolución,
ambiente, arqueología, etc. etc.
En cualquier tema, es precisamente del que "no se
alinea con la opinión de los expertos" es del único del que, si hace
una competente revisión del asunto, se pueden esperar algunas novedades, y no las
mismas ortodoxias de siempre. Loconsole establece un nuevo paradigma: "Lo
studio documenta l’origine del simbolo della croce, il suo sviluppo e il suo
culto nella chiesa antica. Si intende sottoporre questo ordito, intessuto con i
fili della fede e della storia, ad un’analisi storico-teologica, suffragata da
prove archeologiche e documentarie, onde individuare un “nuovo paradigma” per
la ricomprensione della tradizione cristiana primitiva.Si vuole dimostrare
come la croce sia divenuta il simbolo del cristianesimo a partire dai primi
anni di vita della Chiesa, e non dopo lʼavvento di Costantino (280-337), come
invece si ritiene comunemente dalla maggioranza degli studiosi (1)." (en
nota 1 cita a varios estudiosos del mejor nivel).
A mi juicio, lo consigue y
documenta con todo éxito, y por eso lo recomendé aquí, ya en junio del año
pasado, aunque Ud. "no tenga mayores noticias de él". Baste un ejemplo: sabemos que en Pompeya y Herculano, por tanto antes del 79 d.C., existían ya comunidades cristianas. Se sabe por una epístola
de san Pablo que hizo una estancia en Pozzuoli, camino de Roma (At. 28,14) y
por el grafito de la Domus 22 de Pompeya, que dice BOVIVS AVDIT CHRISTIANOS ("Bovio presta oídos a los
cristianos"). Por tanto, las cruces solas, encontradas en ambas ciudades, sobre
todo la de Herculano, de tipo "cruz en tau" excavada por Amedeo Maiuri en 1938 en una pequeña
habitación propia de un esclavo, que está en posición de pequeño altarcito privado y
sería de madera, percibiéndose aún los clavos con los que se sujetaba, se data
antes del 79 d.C. sin discusión ninguna, y su contextosugiere exactamente la
existencia del culto a la cruz, y de un culto cristiano.
Porque, aunque la cruz es un tema viejo, que aparece de algún modo en varias culturas antiguas (esto es algo bien conocido), no se sabe de ninguna en la que haya sido objeto de culto y adoración, excepto en el cristianismo. Y para que se sepa de qué hablamos, y quede Ud. satisfecho viendo al menos una de las varias que hay antes del siglo III d.C. y de Constantino, y qué cosas resultan
innegables, aquí va la imagen. Me ha dado cierto trabajo conseguirla, reducirla, subirla, etc. Pero, si sirve para dejar probado de una vez al menos esto, lo daré por bien empleado.
Fuente: http://www.gliscritti.it/gallery2/v/album_022/ , con varias otras fotografías, también de la cruz de la "Casa de Vibius Pansa" de Pompeya. Se añade la opinión nada menos que de Margherita Guarducci: "L'analisi della Guarducci ha evidenziato le espansioni laterali della
croce terminanti con leggere apicature che le hanno fatto ipotizzare
l'identificazione della lettera tau (T) che presso gli antichi
cristiani cominciò ben presto a rappresentare simbolicamente la croce
di Cristo. A suo dire non c'è alcun problema per una datazione così precoce del
simbolo, dato che letterariamente troviamo già nell'epistolario paolino
la chiara affermazione della gloria della croce, che pure è infamia per
ebrei e greci (cfr. 1Cor1,21-23; Gal6,14, Col2, 14)."
He andado experimentando y el mensaje me ha salido muy poco estético y descolocado, con saltos, espacios sobrantes, lo que suelo evitar siempre, lo siento.
Hoy, como estaban desvelada, me pasé por aquí a ver qué decía el Brujo (el video ni lo vi, ya me lo imagino), y creo que faltaría poner algo más concreto, en plan objetivo, sobre las opiniones contrarias a esta peregrina (como todas las del autor) teoría del anfiteatro romano en O CARME. Hice (como siempre, en bien del colectivo más vulnerable) una pequeña y rápida selección de opiniones y "peregrinidades", añadiendo algunas cosas curiosas entre corchetes:
LUCUS AUGUSTI SE AGIGANTA CON EL TIEMPO
31/07/2005
(E. VÁZQUEZ PITA)
¿Era Lugo la Mérida del Norte? ¿Lucharon allí mirmillones y reciarios contra las fieras de O Courel? ¿La sangre de los astures (¡SIC!) tiñó la arena del anfiteatro de Lucus Augusti? Las catas en el barrio do Carme desvelarán el enigma que enfrenta a arquitectos (¿?) y arqueólogos.
Pero la atención se centra en una prospección secundaria que podría confirmar o sepultar para siempre la polémica teoría del arquitecto Sánchez-Montaña. Éste defiende desde su web lucusaugusti.com que un anfiteatro yace bajo una leira que conserva unos muros sospechosamente semicirculares. La finca perteneció a la Iglesia hasta que la vendió hace cuatro años. Ahora es el suelo más caro del centro de Lugo. La Escuela Superior de Arquitectura de A Coruña otorgó al investigador la máxima calificación (¿?) por su tesis doctoral (¿?) sobre el urbanismo de Lucus Augusti. Sus alumnos (¿?) incluso confeccionan maquetas de dicho anfiteatro, pese a que carecen de pruebas documentales o materiales a favor. Pero tampoco hay nada en contra.
Interés urbanístico
Debido al gran interés urbanístico por construir en la zona, el tiempo corre en contra. Por suerte, una de las catas que busca la vía XIX se realizará justo donde el arquitecto sospecha que está el centro de la arena del circo. Es la oportunidad que ha aguardado para confirmar su hipótesis. «El lugar de la cata no es el más idóneo porque es evidente que en ese punto sólo aparecerá arena, pero ningún muro ni cimiento, salvo que el circo tuviese sótanos», se queja Sánchez-Montaña.
Los arqueólogos son escépticos. «Zapatero a tus zapatos», replicaba hace unos meses el director del castro de Viladonga. La misma frase la pronuncia un catedrático de la Universidad de Santiago. Estos especialistas dudan que el Lugo romano contase con un circo (sic). «Sería una construcción de notoria importancia, como las murallas. Sus muros no habrían pasado desapercibidos», afirma un investigador. ¿Y si fue desmontado para construir la muralla o las gradas eran de madera, como sostiene Sánchez-Montaña? «Braga y Astorga carecían de estos grandes edificios. ¿Por qué iba a tenerlos Lugo? Si fuese de madera, se pudriría a causa de la lluvia. Sólo se construían así en las guarniciones militares como recintos provisionales, a la espera de levantar uno durarero», refuta un arqueólogo.
La opinión pública parece dividida. «Si hubiese algo enterrado ahí abajo, los arqueólogos ya se estarían peleando por excavar. En Astorga apareció una tablilla de bronce y todos querían examinarla», ironiza un observador de la vida diaria lucense. La batalla entre eruditos (¿?) respecto al anfiteatro “que ni siquiera se sabe si existió” es un ejemplo de lo animadas que se han vuelto las excavaciones en el subsuelo de la urbe que dominó el Miño hace dos mil años...
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/imprimir_noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=100000074251
[Caramba, pues, aparte de no entender por qué en Lugo tenían que matar astures), me acabo de enterar que en el verano de 2005 el Sr. Sánchez Montaña ya era “Doctor en Arquitectura”, y nada menos que con la máxima calificación, summa cum laude. Y de que hasta tiene alumnos, o sea que debe ser docente en algún sitio que, por modestia, no nos ha comunicado. Sin embargo, en el mismo año, él decía que estaba haciendo todavía los cursos de Doctorado: http://www.arqweb.com/vitrum/autor.asp . ¿Y cómo será que también en 2006 se le ha olvidado poner ese señero detalle en su currículo?: http://www.blogger.com/profile/16318713666543266517 , donde sólo dice que es “Arquitecto en la especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, España”. Pues ya es curioso que pueda existir tal “Especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo”, porque no aparece en el plan de estudios de la ETSAB, y si se pone en Google resulta que él es el único de España en haberla cursado (si se busca lo mismo en “Google Imágenes” ya es el copo total, porque lo de este hombre en la Red tiene las proporciones de varios “tsunamis”).]
Aquí hay más (se ve que tiene buenos amigos en La Voz):
GLADIADORES EN EL CARMEN, ¿MITO O REALIDAD?
02/12/2005
http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=100000082065
Las últimas excavaciones de Lugo se centraron en la zona de extramuros, en los barrios romanos pobres que quedaron fuera de la muralla. El arquitecto Carlos Sánchez-Montaña defiende la hipótesis (avalada por 20 proyectos académicos) de que bajo el barrio del Carmen yacen los cimientos de los prostíbulos o un anfiteatro parecido al Castrense de Roma donde luchaban los gladiadores.
«El Carmen es terrero arqueológico fértil, con un montón de sorpresas, templos, bodegas, alfarería, necrópolis, calzadas, pasadizos secretos, juegos y espectáculos. Cuando hagan la excavación en el área que marca la ley de patrimonio, será toda una sorpresa», dice Sánchez-Montaña. Era el barrio más popular, donde corrían el vino, la diversión, la prostitución y se veneraban las divinidades populares. «Por ello quedó fuera de la ciudad rica y protegida», señala.
[Qué imaginación, lo que es capaz de ver en el subsuelo…Y todo “avalado por veinte proyectos académicos”, nada menos… Pena que no los cite.]
Y más:
http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=100000074252
“Hace dos semanas, un propietario de edificios aportó una nueva pista. El inmobiliario le reveló al arquitecto que, en las cimentaciones, los obreros hallaron innumerables huesos de animales: osos, toros, lobos y bueyes. ESTO PODRÍA PROBAR LA EXISTENCIA DEL CIRCO. «Es un espectáculo muy atractivo para LOS CASTREÑOS, que tenía como función la propaganda», dice el investigador. Los juegos, de los que admite que no hay evidencia alguna, eran financiados por hombres honorables.”
[No se puede uno ni imaginar qué pintarían los lobos y los bueyes en un anfiteatro (vamos a suponer que lo de “circo” es cosa del periodista). Y tanto “Lucus Augusti el Bosque Sagrado de Augusto”, la ciudad más urbanizada y romanizada de Hispania y parte del extranjero, con su anfiteatro y todo, para luego decir que “no hay evidencia alguna de los juegos”, y encima llamar a los lucenses “castreños”.
Por no hablar de la gravísima acusación que acaba de lanzar, aquí mismo, en otro foro (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1832), sobre los arqueólogos que han excavado la zona recientemente, que no sólo no encontraron, después de un mes, ni rastro del tal anfiteatro, sino “…sólo piezas de alfarería y una tumba solitaria… y la confirmación de una cloaca del siglo IV de la que ya se tenía noticia”.
Según Sánchez Montaña, “las catas fueron estratégicamente emplazadas para dar resultados “convenientes”…. los muros en los que NO SE HA QUERIDO profundizar para encontrar su cimentación de origen romano. La historia reciente de Lugo permite conocer como se resuelven estos asuntos: la destrucción…”, dando a entender con toda claridad que los arqueólogos han falseado deliberadamente la excavación para dar vía libre a la urbanización de la zona, y dejándonos suponer que habrán hecho la vista gorda a cambio de algo... Qué temeridad.]
__________
Ya más en serio, ¿cómo puede uno ser arquitecto, y no ser capaz de distinguir, en el famoso plano de Coello, entre la forma característica de dibujar JARDINES, como bien dijo El Brujo desde el principio, y passim, y lo mismo que vio Marcovito, y la de dibujar MUROS, SÓLIDOS…? Bien juntos están ambos tipos de diseños en el plano de Coello, aquí arriba, y se pueden comparar, incluso con las huertas, que también se dibujaban diferentes por convenciones de la época. Para algo un sector allí se llamaba "Regueiro dos Hortos", donde estaban los del obispo y los clérigos.
Y, POR ÚLTIMO, ¿CÓMO SE PUEDE PRESUMIR DE CULTURA Y NO SABER QUE “BARRIO DEL CARMEN”, “O CARME” SIGNIFICA PRECISAMENTE… “HUERTA” O “JARDÍN”…? ESO ES LO QUE DIBUJÓ COELLO: JARDINES, CÁRMENES, Y NO LOS RESTOS DE NINGÚN ANFITEATRO.
Y conste que no niego que lo hubiera. Aunque la ciudad misma de Lugo no tenga aún prueba ninguna, ni literaria ni epigráfica ni monetal, de su estatuto romano, condición jurídica de ciudad, ayuntamiento, alcaldes ni nada similar, por ser capital de un convento no es del todo descartable. Pero que no estaba donde este visionario (lo digo por todo lo que es capaz de ver en el subsuelo) dice, ni con las "pruebas" que aporta, eso es seguro. Los anfiteatros, a diferencia de los circos, tienen estructuras sólidas e imponentes, que no desaparecen como por ensalmo, ni se convierten en tapiales. Eso de que "todos sus sillares se reutilizaron en la muralla" es otro sinsentido. Porque los anfiteatros no suelen hacerse sólo con sillares, lo que es un verdadero lujo, da problemas y en todo caso se reservan para revestir. La estructura interna casi siempre es de hormigón, por razones que un arquitecto que pretende dar lecciones a todo dios debiera de saber. No le pasaría esto si no se metiera continuamente en camisas de once mil varas.
Iba a contestar a Luisote, pero en medio veo la intervención de Serván, que me deja patidifusa.
Está Ud. confundiendo a Herodes el Grande con su hijo Herodes Antipas. Bastará en este caso con
los datos de la Wikipedia, todos correctos (s.v.): http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Bautista
Juan el Bautista -
Hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel (o Elizabeth) (Lucas 1:5), nació hacia el año 7 adC.
El cristianismo le considera el precursor de Jesús.
Según Lucas 3:1-3, Juan comenzó a predicar y a bautizar en el desierto «el año decimoquinto del imperio
del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba Judea, cuando Herodes era tetrarca de Galilea,
su hermano Filippo tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, en tiempo del sumo sacerdote Anás y Caifás».
Tiberio sucedió a Augusto el 19 de agosto del año 767 de la fundación de Roma. Lucas pudo contabilizar los años siguiendo
el calendario sirio, que inicia el año 1 de octubre, o bien el calendario romano, que comienza en enero, por lo cual no sabemos
si tuvo en cuenta el primer año de la sucesión. Así, la fecha aproximada del inicio de la actividad del Bautista estaría en
torno al año 28 de nuestra era. [….] Poco después (antes de la muerte de Jesús hacia el 30), fue encarcelado y decapitado por orden de Herodes Antipas. Este dato es mencionado tanto por Flavio Josefo (Ant., XVIII, v, 2) como por los Evangelios
de Marcos 6:16-29 y Mateo 14:3-12.
- Herodes Antipas (también conocido como Herodes el Tetrarca) (Judea, 20 adC. - Lyon, 39 d.C.). Tetrarca de
Galilea y Perea (4 adC. - 39). Hijo de Herodes I el Grande y de la samaritana Malthace y hermano de Arquelao.
.................
Luisote: He tenido que buscar primero quién es el autor del artículo que Ud. ha pegado. Esto es algo importante, citar al autor, cuando
se reproduce íntegramente un artículo de otra persona. Procede de http://www.driverop.com.ar/romaseculares.php, y en la Introducción
de su portal (http://www.driverop.com.ar/index.php) lo dice: "Bienvenidos a mi pedacito de ciberespacio. Estás en mi página personal.
Mi nombre es Diego F. Romero, a veces conocido en el ciberespacio por mi nick "DriverOp"." Él mismo dice, a continuación, aparte de
que es un ateo militante (condición que es perfectamente indiferente), que "Esta página contiene cosas serias y no tanto". Bueno, pues
creo que el texto que Ud. ha puesto pertenece de la segunda clase.
Los argumentos que propone el sutor son de una notable endeblez. Aquél al que da más importancia lo hemos debatido ya varias veces. ¿Sólo es fiable el autor que escriba sobre su propia época, sobre lo que él mismo vivió? De ninguna manera. Todos los días
leemos en la prensa y en libros, u oímos y vemos por radio y TV, cosas coetáneas que son perfectamente falsas y/o manipuladas.
Por el contrario, podemos leer excelentes estudios históricos sobre hechos pasados, o pasadísimos, trabajos debidos a historiadores de siglos
posteriores pero que se han basado en pruebas documentales que han localizado, que no eran conocidas, y que nos reproducen, demostrando
que tal o cual cosa en realidad no fue así, o no fue como nos la habían contado.
Desechar a autores tan serios como Suetonio, Tácito o Plinio el Joven "porque no fueron coetáneos de Jesús" es de una pobreza argumental
que, como vulgarmente se dice "tira de espaldas".
Por último, me voy a permitir pegar a mi vez, a continuación, un texto, debido a J.P. Holding, donde trata de cuál es la especialidad de
Wells, Doherty y demás "antis" del Cristos histórico, y los puntos débiles de sus argumentaciones.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Entreteniendo la espera, puede que a algunos interese la lectura en red de estos artículos:
1) De 1997, sobre hallazgos de tipo cristiano, primera mitad del V:
E. GIL ZUBILLAGA, "Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de Iruña", Isturitz 9, 1997, págs. 817-821, en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/08817821.pdf
2) De 2004, por tanto anteriores a los hallazgos que nos ocupan/preocupan, comentando la epigrafía romana del actual País Vasco y sus características; menciona varias veces la de Iruña-Veleia:
Fernando FERNÁNDEZ PALACIOS (UPV), "Comentarios de epigrafía vizcaína romana y la municipalización en el territorio de la actual Euskadi", Gerión (UCM) 22.2, 2004, pp. 479-492, en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0404220479A.PDF
3) Igualmente éste, muy arqueológico, con la datación del final de la actividad en Iruña en el siglo V (véanse especialmente págs. 7-8 y notas 17 y 21):
A. AZKÁRATE et al., "Materiales y contextos cerámicos de los siglos VI al X en el País Vasco", Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad, II Simposio de Arqueología, Mérida, 2001), Anejos de Archivo Español de Arqueología XXVIII, Madrid, 2004, 321-370, en:
http://www.ehu.es/arqueologiadelaarquitectura/documentos/1103736692articulo2.pdf
No está de más recordar la bibliografía previa aportada por
Deobrigense (11/06/2006 18:09:19), en el primer artículo aquí de la serie: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
Biblioteca: Noticias
HA FALLECIDO ANGUS MCBRIDE


El sitio web de Osprey Publishing, http://www.ospreypublishing.com/ , ha comunicado la lamentable noticia de la muerte de Angus McBride,
quien probablemente fue y será el mejor ilustrador militar de todos los tiempos, y cuyo legado nunca morirá para quienes amamos su maravilloso arte.
En esta dirección podrán ver varios ejemplos de su impresionante talento como ilustrador:
http://images.google.cl/images?q=angus+mcbride&ndsp=20&svnum=10&um=1&hl=es&start=0&sa=N
(Mensaje de un miembro de la lista Impromano)
==========
Dejo en su recuerdo una muestra de su arte, y una antología de 2002:
Celtic Warlords of the La Tene
by Angus McBride
Warriors & Warlords: The Art of Angus McBride
Osprey Publishing, 2002.
Fuente: http://www.archipictor.com/kuvituskirjahylly.html
Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene
<b>En vilo por el futuro laboral . Universitarios europeos de 36 países alertan en un informe del peligro de que el grado sea un mero trámite hacia el 'master'</b>
J. A. AUNIÓN - Londres - 18/05/2007
El verde oscuro significa que ya está hecho, el verde claro, que está muy avanzado. Mientras los expertos explican con gráficos de colores a los ministros de Educación de 46 países europeos cómo se va fraguando el marco común de universidades previsto para 2010 -efectivamente, está ya muy avanzado-, los estudiantes aportan su visión de cómo están viviendo el proceso ahora mismo en los campus, con los cambios a medio hacer o a medio probar, y señalan qué les gustaría que pasara y qué temen que suceda. Por ejemplo, que después de estudiar tres o cuatro años y obtener un título universitario, éste no les dé posibilidades reales de trabajo.
[...]
Así lo pone de manifiesto el informe que la Unión Europea de Estudiantes (ESU, en siglas inglesas) presentó ayer en la conferencia bianual de ministros que se está celebrando en Londres para conocer el estado de las reformas acordadas en la Declaración de Bolonia de 1999 y fijar los próximos objetivos. Los representantes de las asociaciones estudiantiles de los 36 países europeos que forman ESU (dan voz a casi 10 millones de alumnos) respondieron a finales del año pasado la encuesta en la que se ha basado el estudio. La nueva estructura común de las carreras consta de tres ciclos: un grado de tres o cuatro años (en España, de cuatro, sustituirá a las diplomaturas y licenciaturas), master de especialización de uno o dos, y doctorado de tres o cuatro. "Un alarmante número de asociaciones nacionales de estudiantes han asegurado que los antiguos títulos han sido simplemente partidos en dos, dejando al nuevo Grado con un valor poco claro tanto para los estudiantes como para el mercado laboral", dice el texto. De esta manera, los alumnos estarían prácticamente obligados a cursar un master, cuyas matrículas son más caras que las de los grados.
[...]
Resto en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/vilo/futuro/laboral/
elpepusoc/20070518elpepisoc_5/Tes
Biblioteca: Noticias
Curioso de verdad:
Un egipcio dice haber descubierto el "milagro matemático" del Corán
Un empresario egipcio declaró este jueves en El Cairo que ha creado un programa informático que revela que el Corán tiene una estructura
matemática, algo que el inventor considera una prueba de que el libro santo de los musulmanes es obra de Dios.
EL CAIRO (AFP)
"Este descubrimiento es la prueba irrefutable que el Corán es obra de Dios", dijo en una conferencia de prensa Ibrahim Kamel, un
arquitecto y empresario que vive en Ginebra y cuya actividad laboral está principalmente relacionada con instituciones financieras islámicas.
[...]
Resto en: http://es.noticias.yahoo.com/afp/20070517/ttc-egipto-coran-informatica-3404c52.html
Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene
Al día siguiente, los ministros de la UE salen al paso de lo anterior, con una novedad:
Salidas laborales más fáciles
"Encontrar la manera de reforzar las salidas laborales de los titulados en cada uno de los tres nuevos ciclos (Grado, Máster y Doctorado)". Éste es el encargo que hicieron ayer los ministros de Educación a los expertos del grupo de seguimiento del proceso de Bolonia. La Unión de Estudiantes Europeos había expresado un día anterior su preocupación porque el primer ciclo de Grado no sirviera realmente para encontrar buenos trabajos...
Las becas universitarias servirán para cursar la carrera en 46 países
Los estudiantes podrán estudiar en cualquier centro europeo con las ayudas de su país
JUAN A. AUNIÓN (ENVIADO ESPECIAL) - Londres - 19/05/2007
Las becas universitarias que se conceden en 46 países europeos, incluida la UE, servirán para estudiar toda la carrera en los centros de educación superior de cualquiera de esas naciones. Es decir, las ayudas para matrícula, libros, transporte o para compensar una renta familiar demasiado baja serán "exportables". Así lo acordaron ayer en Londres los ministros de Educación de los 46 países que formarán el Espacio Europeo de Educación Superior en 2010, entre ellos, España. El objetivo: que este espacio sea "para todos", han dicho los ministros.
La iniciativa aprobada ayer por los ministros de Educación europeos va mucho más allá que las becas Erasmus, que tanto éxito han tenido en la Europa comunitaria. Éstas sirven para estudiar en otro país de la UE un año de la carrera en la que se esté matriculado y se circunscriben sólo a la Europa de los 27. La nueva medida es para toda la carrera y da la posibilidad de estudiar en 46 países. En España, según los últimos datos disponibles, en el curso 2004-2005, recibieron beca del Ministerio de Educación 300.000 universitarios, aproximadamente el 20% del alumnado.
[...]
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/becas/universitarias/serviran/cursar/
carrera/46/paises/elpepusoc/20070519elpepisoc_2/Tes
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Interesante sus apuntes, que nos recuerdan las estrechas relaciones entre Hispania y el N de África en casi todas las épocas, y muy concretamente con los númidas. Muchos debieron de quedar asentados, como Ud. dice; a veces se les puede rastrear por la Epigrafía, aunque, al ser casi toda posterior, resulta más difícil. Y otros se asentarían después. Sobre "Búrdalo" hay comentarios por aquí: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9480. Un saludo.
Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)
Con la pista que dio Ud. antes del folleto, he llegado al artículo de U. Espinosa, que está en red (http://147.96.1.15/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8989220403A.PDF, fig. 3, nº 6. Vamos a ver si me sale aquí ella sola:
No me extraña que el autor no se refiriera a su texto, que es complicado. La última lectura publicada es:
] D MMAF[3] / [3]FAPMENVE[3] / [3]NEVOP ALOIA[3] / [3]NI ALOESE P[3] /
[3]ANOVMXV[
(ERRioja nº 62 = HEp 1, 519).
A pesar de ello, es suficiente para saber que la inscripción es con seguridad funeraria, y además parece que no está in situ, sino que procede de los alrededores. No obstante, aunque no marque ella misma la frontera, es claro que la zona y ruta lo es. No hay más que ver los nombres de las alturas contiguas: "Puerto de Peña Hincada" y "Mojón Alto". Me apuesto que buscando en los tres lugares acabarían apareciendo los verdaderos indicadores antiguos. Saludos.
Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)
Pues no, no, no salió la imagen, vamos a ver ahora:
<img src="http://www.subirimagenes.com/imagenes/previo/thump_1078475Cameros estela funeraria red.jpg">
Estela del paraje de San Cristóbal, Villoslada de Cameros (cop. U. Espinosa 1989).
Dice de ella el autor: "Otro ejemplar se conocía tradicionalmente en pleno descampado en el cerro San Cristóbal de Villoslada (núm. 6). Recientemente el ICONA lo ha fijado sobre una plataforma de cemento en el mismo lugar del hallazgo. De tipología similar a las anteriores, la estela posee acróteras laterales. frontón triangular con disco radiado, campo rectangular con tres figuras humanas, en las que se apunta el inicio de los brazos extendidos en horizontal. y abajo el registro epigráfico. La difícil lectura del texto no permite identificar la onomástica del dedicante y del dedicado."
Olvidé comentar antes que, a mi juicio, este tipo de estelas son muy asimilables a las que llamo "con danzantes" de la zona, también fronteriza y para mí vascona, de Aguilar de Codés (http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_tierra_toro.htm fig. 5). Saludos.
Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)
<a
href='http://www.subirimagenes.com/imagen-de-Camerosestelafunerariared-1078475.html'><img src='http://www.subirimagenes.com/imagenes/previo/thump_1078475Cameros estela funeraria red.jpg' alt='subir imagenes' border='0'></a>
Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)
Vamos por "lo malo conocido":

Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Muy breve, porque no es pertinente al tema:
1) "Graecia" no es nombre de origen latino, sino griego.
Por otro lado,
2) El nombre actual del Guadalquivir, y desde hace al menos 1.300 años, es árabe, Wadi al-Kebir, como es bien sabido. Sin embargo, ni Sevilla ni Córdoba, por ejemplo, son ahora árabes, ni lo fueron en su remoto origen. Hidronimia, oronimia y toponimia son indicios muy útiles, pero pasar sus conclusiones al campo étnico y cultural es, como suele decirse, "harina de otro costal".
Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)
Gracias, Brigantinus. Después de hecho lo más difícil, al subirla se me resistió todo lo que quiso.
Teshub: No hay de qué. Se lo digo porque en el catálogo de la epigrafía riojana (que antes cité, de 1986), el propio Dr. Espinosa dice que "estaba de antiguo en el Cerro de San Cristóbal, a 2 km al NO de la localidad [o sea, Villoslada de Cameros]... y en el artículo que "se conocía tradicionalmente en pleno descampado en el cerro San Cristóbal de Villoslada..." Ese "se conocía tradicionalmente" indica sólo que estaba a la vista allí mismo desde hacía mucho, pero no se puede asegurar el lugar exacto del hallazgo, salvo que existan datos reales que no sabemos.
Por cierto que me parece un peligro dejarla donde está, aunque en estos úlltimos 20 años haya tenido suerte. Debía llevarse a un museo y colocar en su lugar una buena copia.
Para leerla con ciertas garantías harían falta unas fotos buenas, pero al menos al comienzo tiene D(is) M(anibus) y al final an(n)orum XV, o sea que es el epitafio de un joven de 15 años. En todo caso, es funeraria y no un terminus, que era lo que en principio se planteaba. Saludos.
Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene
REPORTAJE
Los licenciados pierden ventaja salarial. La diferencia entre el sueldo medio de los titulados universitarios y los que no han acabado la ESO ha caído un 40% desde 1997 - Los graduados han pasado del 19% al 26%, más que la media de la OCDE
SEBASTIÁN TOBARRA - Barcelona - 22/05/2007
¿Estudiar? ¿Sacar una carrera? ¿Para qué? El dicho popular dice que el saber no ocupa lugar. Pero la pregunta surge al albur de los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -que reúne a los países más desarrollados- que muestran que la diferencia salarial de los universitarios en relación con quienes no lo son está reduciéndose en España.
Estudiar sigue siendo rentable en sueldo, pero cada vez lo es menos porque el incentivo económico, el premio salarial por tener una carrera, se esfuma en España, según un informe del Servicio de Estudios de La Caixa. Y no sólo en España. También en otros países desarrollados como Italia y, en mucha menor medida, en Irlanda, o Francia (ver gráfico).
[...]
Joaquim Prats / Catedrático: "Hay carreras sobreofertadas"
"España es uno de los países donde más universitarios hay por cada 1.000 habitantes", dice Joaquim Prats, catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona. "Hay, por tanto, una sobreoferta, que hace que muchos licenciados y diplomados estén subempleados. Y esto ocurre en carreras como Biología, Historia, Derecho o Filosofia, donde la oferta es muy superior a la capacidad de absorción de la demanda", recalca.
etc.
Lola Liceras / CC OO: "Se despilfarra a gente preparada"
"La caída de la prima salarial de los universitarios está relacionada con la incapacidad de las empresas para generar suficientes empleos de calidad", dice Lola Liceras, secretaria de Empleo de CC OO. "En España hay 1.370.000 asalariados universitarios con empleos por debajo de su cualificación". "Este despilfarro de recursos contradice el esfuerzo de la sociedad por mejorar la formación de la población y se debe a un modelo de crecimiento muy basado en actividades con mano de obra poco cualificada y mal pagada", añade.
Resto en:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/licenciados/pierden/ventaja/salarial/
elpepusoc/20070522elpepisoc_1/Tes
--------------------
Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene
Brigantinus: Es que el tema "no vende".
Además, y en directa relación con el reportaje que acabo de recomendar, LAS RESPONSABILIDADES POLÍTICAS. Y LAS DE LAS PROPIAS UNIVERSIDADES, SON ENORMES. Así que interesa más bien el "tupido velo".
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Goudineau.5 (Ayer, a las 23:39): Gracias, me alegro de haber podido interpretar de alguna forma lo mismo que Ud. piensa.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Amanus (Ayer, a las 23:53): Si me habla Ud. de "marcianitos" no le podré seguir, se supone que aquí se intenta tratar los temas con cierta seriedad.
Muchos topónimos, orónimos e hidrónimos literalmente "se pierden en la noche de los tiempos". Y es un hecho probado que los pueblos que se sucedieron sobre un territorio dado unas veces los cambiaron y otras no, y que ni siquiera el mismo pueblo obró siempre de la misma manera.
Porque dice Ud. "Me parece muy adecuada la comparación con nombres de lugar en Andalucía, ya que nos indica algo que ya sabemos, esto es, que hubo un tiempo que como el Árabe fue lengua oficial allí, así como en la mayor parte de la peninsula, este tuvo la suficiente presencia entre los habitantes del lugar como para renombrar su rio principal.
Pues ya me explicará Ud., ya que dice que es algo muy conocido, por qué, con tanta "presencia" árabe (y no "un tiempo", sino varios siglos), por qué le cambiaron el nombre a tan famoso e histórico río, pero siguieron llamando a ambas ciudades por su nombre prerromano: Qurtuba e Isbiliya.
De todos modos, todo esto de alguna forma se sale del tema del foro, convendría volver a ello.
Biblioteca: Tesoro submarino
Con la venia, remito esta interesante noticia vía Terraeantiqvae:
Para: terraeantiqvae@yahoogroups.com
Assunto: [terraeantiqvae] Vídeo de la cadena NBC sobre el tesoro “recuperado” por Odyssey
Quizá este vídeo emitido por la televisión norteamericana pueda aportar pistas a los expertos sobre la naturaleza del mismo.
Real-life pirates' booty
May 21: NBC's Michael Okwu reports on the treasure hunters who found 17 tons of gold and silver coins from a colonial ship.
http://www.msnbc.msn.com/id/18785078/
Spain says sunken treasure might be plunder
Authorities conduct investigation; discoverers say they followed the rules
MSNBC staff and news service reports
Updated: 9:01 p.m. ET May 21, 2007
MADRID, Spain - Spanish authorities are investigating whether one of the world's biggest-ever finds of sunken treasure was plundered from its waters or from a shipwrecked Spanish galleon, the government said Monday.
The investigation comes in the wake of last week's disclosure from Odyssey Marine Exploration, a Florida-based treasure-hunting venture, that divers had recovered gold and silver coins worth an estimated $500 million from a shipwreck at an undisclosed location in the Atlantic Ocean.
Spain's Culture Ministry called the discovery "suspicious" and said the booty could have come from a wrecked Spanish galleon or the remains of HMS Sussex off the coast of Gibraltar, which Spain and Britain have allowed Odyssey to survey.
"Both taking (treasure) from Spanish waters or a Spanish vessel that sunk outside Spanish waters would be illegal," a spokeswoman for the ministry said. "The Culture Ministry reported the suspicion of possible criminal plundering and we alerted the civil guard (police) who are investigating."
Research suggests that the 80-cannon Sussex sank during a storm in 1694, while it was on a secret mission to northern Italy.The British ship was supposed to deliver a massive cargo of coins to the Duke of Savoy in return for fighting France.. The duke eventually changed sides, which historians speculate was because he failed to receive the British payment and instead gave in to French bribes.
In a statement, Odyssey denied that the latest report had anything to do with the Sussex... The company insisted that the find was made in international waters in conformity with the relevant laws, and said it would brief the Spanish government on its activities to counter the "wild allegations" made about the discovery.
Gibraltar's government also said the haul itself was not related to the Sussex.. However, Ministry of Defense personnel in Gibraltar said that an Odyssey ship berthed in Gibraltar's naval dock last week, and that a specially chartered American Airlines plane landed in the British colony last Wednesday before loading cargo and flying to Tampa, Fla., where Odyssey is headquartered.
British newspapers have speculated that Odyssey's mystery treasure ship, code-named the Black Swan, was the Merchant Royal which sank just off the southern tip of England in 1641. Odyssey declined to comment on that speculation.
The area where the wreck was found has always been packed with shipping routes and could have been used by Spanish galleons taking gold and silver to the Spanish Netherlands, or even by the Spanish Armada as it sailed to attack England in 1588. Odyssey said the wreck bears the "characteristics of one shipwreck in particular, but some of the evidence gathered to date is inconsistent with our research."
News of the discovery, which yielded gold and more than 17 tons of silver coins, shot Odyssey's shares more than 60 percent higher on Friday. They were up another 6 percent at one point on Monday.
Jim Shirley, an attorney specializing in maritime issues for the law firm Holland & Knight, said Odyssey's find was still subject to legal challenge.
"It's not unusual when there is a large discovery like this for there to be legal wrangling," Shirley told MSNBC.com. "No matter how far it goes back, there often is a claim about ownership."
However, the fact that coins were brought back to the United States means a challenge to the ownership of that property would have to be heard in a U.S. court, he said.
Odyssey’s side of the story
Here is the statement made by Odyssey Marine Exploration on Monday, cast in the form of a Q&A:
1. It has been widely reported that this shipwreck could be worth up to $500 million. What is the Company's position on this?
- "The Company has not estimated the total potential value of the shipwreck, other than to estimate on a preliminary basis a wide range of potential retail prices based on the coins that have been conserved to date.
"What we know is that we have recovered over 500,000 silver coins weighing over 17 tons, along with some gold coins and other artifacts. After conservation of the first 6,000 coins, we requested that a numismatist and one of the world's most experienced coin marketers, Nick Bruyer, inspect the coins and provide an opinion of the retail pricing that we could expect from the collection.
"Based on Mr. Bruyer's opinion, Odyssey reported that we expected the retail pricing of the silver coins to range from several hundred to four thousand dollars per coin. This wide range of prices would depend on the condition, origin and date of the individual coins. We understand that in a separate interview with a reporter, Mr. Bruyer provided his opinion that the mean retail price of the coins could be approximately $1,000 based on the small sample of coins that he inspected. This was reported as a potential $500 million retail value for the coins, which explains where that figure originated.
"Odyssey's position is that until all the coins are conserved, documented and graded, it is impossible to know what the entire collection would bring at retail. Based on the coins that have been conserved to date and that he has been able to inspect, we are comfortable with Mr. Bruyer's opinion that coins from the "Black Swan" will bring from several hundred to four thousand dollars per coin retail. These are estimates that could change significantly when the rest of the coins are conserved and do not include the cost of marketing and sales, so actual revenue to Odyssey would be much lower than retail sales prices. ...."
2. There have been reports that the "Black Swan" is a number of different shipwrecks, including HMS Sussex and the Merchant Royal. Are any of these reports correct?
- "We can confirm that the 'Black Swan' is not HMS Sussex, and that the 'Black Swan' was not found in waters anywhere near the shipwreck believed to be HMS Sussex. Beyond that, we cannot confirm the identity of the shipwreck because we are not certain ourselves. The site is in an area in which a number of Colonial-era shipwrecks were believed to be lost. The 'Black Swan' bears characteristics of one shipwreck in particular, but some of the evidence gathered to date is inconsistent with our research, so we want to be sure of the identity before we announce it."
3. It has been reported that the Spanish government is engaging in a "probe" of Odyssey because it is "suspicious" that we have not publicized more information about the shipwreck. Is this true?
- "We have no knowledge of any such inquiry, and would expect that we would have been the first ones contacted if there was one. In our experience with the Spanish government, with whom we have had a very cordial relationship for many years, we would have been informed directly or through the U.S. or U.K. embassy of any outstanding issues relating to Odyssey's operations.
"During the past few days, we have also seen many fanciful media reports from Spain with absolutely no substance in reality. Unfortunately, some of these wild allegations would logically cause concern to the Spanish government. We anticipate presenting the Spanish government with an official account of our activities in order to assure them that many of these media reports relative to the 'Black Swan' are pure fiction.
"We have stated clearly that the recovery was conducted in conformity with Salvage Law and the Law of the Sea Convention, beyond the territorial waters or legal jurisdiction of any country. We do not believe that the recovery is subject to sovereign immunity by any nation pursuant to the Law of the Sea Convention.
"The coins were brought into the United States with a valid export license granted by the country from which they were exported, and imported legally pursuant to U.S. law.
"There was no point at which any aspect of the 'Black Swan' operation was within the jurisdiction of Spanish authorities, and we will be pleased to provide proof of that fact to the Spanish government if requested officially."
4. What about the claim that the Spanish Government has now asked the "Guardia Civil" marine patrol to monitor Odyssey's activities?
- "The Spanish Guardia Civil has always monitored Odyssey's ships in Spanish territorial waters. When operating in or near Spanish territorial waters, we report our operational plans and movements to the Guardia Civil marine patrol before we send our ships to sea. They are able to monitor all our activities visibly with their patrol boats and through radar, so it is illogical to suggest that we have conducted any illicit operations in Spanish territorial waters."
5. What happens, if you finally determine the identity of the "Black Swan" and establish that the U.K., Spain,any other country or even individuals may have rights to the shipwreck?
- "If we are able to confirm that some other entity has a legitimate legal claim to this shipwreck when — and if — the identity is confirmed, we intend to provide legal notice to any and all potential claimants. Even if another entity is able to prove that it has an ownership interest in the shipwreck and/or cargo and that they had not legally abandoned the shipwreck, Odyssey would apply for a salvage award from the Admiralty Court. In cases such as this, salvors are typically awarded up to 90 percent of the recovery.
"We do believe that most shipwrecks that we recover, including the 'Black Swan,' will likely result in claims by other parties. Many will be spurious claims, but we anticipate that there might be some legitimate ones as well. In the case of the 'Black Swan,' it is the opinion of our legal counsel that even if a claim is deemed to be legitimate by the courts, Odyssey should still receive title to a significant majority of the recovered goods."
6. Why is Odyssey being so "secretive" about the "Black Swan"?
- "Based on past experience with other shipwrecks, we have found that putting out information about the identity of shipwrecks into the public before we are certain of the identity results in wild speculation about values, ownership rights and scores of other issues. We also believe that it would be an added risk factor to disclose the location of the site because we have publicly stated that we have left a large number of artifacts on the site, and the security risk is obvious."
7. Why haven't you determined the identity of the shipwreck yet? When will you announce the identity?
- "Determining the identity of a shipwreck is complicated. For example, it would be possible to find a French-built ship, with English cannons, Dutch pottery, Chinese porcelain, Turkish pipes, and Venetian trading beads that had been captured by pirates before it sank. Proving the shipwreck's identity in that case might prove very difficult, if not impossible depending on the research available.
"In the best interest of all concerned, we will follow our often-stated policy of announcing what we know about the identity of a shipwreck, only after it's confirmed by research."
8. There have been reports of a partnership between Odyssey Marine Exploration and the Disney organization. Are these true?
- "We can confirm that Odyssey and the Disney organization have recently entered into a relationship on a number of projects, and that the two companies are in discussions relative to some new partnership opportunities.
"We have immense respect for Disney and believe that a combination of Odyssey's authentic deep-ocean adventures coupled with Disney's storytelling, filmmaking, television and marketing capabilities will reap benefits for both companies, while providing the public with an unprecedented opportunity to enjoy the thrill of deep-ocean exploration."
------------
This report includes information from Reuters, MSNBC.com and Odyssey Marine Exploration. The original version of this story made an unclear reference to jurisdictional issues surrounding an earlier salvage case, the $400 million Atocha treasure find.
Source: © 2007 MSNBC Interactive
Link: http://www.msnbc.msn.com/id/18785078/
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
Marcovito (Hoy, a las 01:07): En lo de "San" tiene Ud. razón, porque oficialmente lo es. Pero, como sabe, estaba transcribiendo de la noticia misma. Y no le añadí un "sic" al lado, como a otros, porque el nombre mismo no es incorrecto.
Es más, su nombre real era José María Escriba Albás, y el autorizado legalmente José María Julián Mariano Escrivá de Balaguer Albás.
Esto se puede comprobar en documentos oficiales. Le transcribo del libro de Luis Carandell, capítulo “La estética del apellido”, en Vida y milagros de Monseñor Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei
(http://www.opuslibros.org/libros/Carandell/estetica_apellido.htm)
“El más temprano indicio documental de que disponemos respecto a las inclinaciones aristocratizantes del padre Escrivá, que con el tiempo había de cristalizar en la solicitud de rehabilitación del título de marqués de Peralta, es un edicto publicado en el Boletín Oficial del Estado de fecha 16 de junio de 1940. No se trata aquí de la reivindicación de un título nobiliario ni de otra grandeza, prebenda o beneficio a que se creyera con derecho el interesado. Se trata de una operación que en cierto modo pudiera considerarse preparatoria para la obtención del marquesado, pero que tiene por sí misma significación considerable […]”
Con este motivo, el autor transcribe la partida de bautismo original, que él copió in situ:
En Barbastro, a trece de enero de 1902, don Angel Malo, regente de la Vicaría Catedral, bautizó solemnemente a un niño nacido a las veinte y dos del día nueve, hijo legítimo de don José Escriba, natural de Fonz y de doña Dolores Albás, natural de Barbastro, cónyuges vecinos y del comercio de esta ciudad. Abuelos paternos, don José, de Peralta de la Sal, difunto, y doña Constancia Corzán, de Fonz; maternos, don Pascual, difunto, y doña Florencia Blanc, de Barbastro. Se le puso por nombre José María Julián Mariano, siendo padrinos don Mariano Albás y doña Florencia Albás, tíos del bautizado, siendo aquél y ésta casados vecinos de Huesca y representada en virtud de poderes por doña Florencia Blanc, a quienes hice la advertencia del ritual.
En una anotación al margen, dice:
Por orden del M.I. señor delegado episcopal de esta Diócesis de Barbastro, dictada el 27 de mayo de 1941, se muda en esta partida el apellido "Escriba" en "Escrivá de Balaguer",debiéndose escribir así en lo sucesivo: José María Julián Mariano Escrivá de Balaguer Albás, hijo legítimo de don José Escrivá de Balaguer y de doña Dolores Albás.
Barbastro, 20 de junio de 1941
José Palacio
Entiendo que esta anotación marginal es la que vale. Añado la portada de una conferencia publicada por él mismo en 1949 donde, en efecto, firma como “Mons. José María Escrivá de Balaguer”, con el "José María" separado:
Lo mismo, explicando las causas de repudiar el “Escriba” original, en otra de sus múltiples biografías, la de Jesús Infante: http://www.opuslibros.org/libros/Santo_fundador/capitulo_2.htm
Por último, la propia Conferencia Episcopal española, al anunciar en 2002 su canonización, todavía vacila, escribiendo también: “Canonización de José María Escrivá de Balaguer” (http://www.conferenciaepiscopal.es/ACTIVIDADES/retablo/2002/septiembre_28-octubre_4.htm).
-------------
No vi más que algunos trozos del programa, haciéndome cruces con muchos de los seleccionados. Por curiosidad he buscado ahora quién fue el más votado como "El español de la Historia". Casi diría esa clásica frase de "como no podía ser de otro modo..."
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
EL REY, ELEGIDO 'ESPAÑOL DE LA HISTORIA'
Cervantes y Colón acompañan al monarca en el podio escogido por miles de telespectadores en el programa emitido por Antena 3
Efe, Madrid (Última actualización: Miércoles, 23 de mayo de 2007, 07:30)
El rey Don Juan Carlos ha sido elegido este martes por la noche, entre 100 personalidades, como "el español de la historia", en una lista en la que se encuentra acompañado, entre los diez primeros puestos, por su mujer, la reina Doña Sofía y su hijo, el Príncipe Felipe.
La Monarquía ocupa, según esta encuesta realizada a más de 3.000 ciudadanos y presentada en el programa de Antena 3 TV "El español de la historia", un puesto más que destacado en la historia de España, hasta el punto de situar, entre los siete primeros puestos a los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, y a su hijo, Don Felipe.
En este sentido, destacan también la reina Isabel la Católica, situada en el puesto número 11, Doña Letizia en el 15 o Alfonso X el Sabio en el 18.
Los primeros diez puestos de la encuesta, presentada por los periodistas Matías Prats y Susana Griso, señalan, asimismo, la importancia que los españoles han otorgado a personajes clave de la Transición democrática, como el propio rey o los ex presidentes del Gobierno Adolfo Suárez, en 5º puesto, y Felipe González en el número 10.
Cervantes, segundo
También el mundo de las artes está representado en los primeros puestos con el autor del libro más conocido de la literatura española, Miguel de Cervantes, en el puesto número 2, y uno de los pintores más conocidos y reconocidos fuera de nuestras fronteras, Pablo Picasso, en el número 8.
En tercer puesto, la persona a la que debemos el descubrimiento de América, Cristóbal Colón, en el 6º el científico y premio nobel Ramón y Cajal, y en el 9º la escritora santa Teresa de Jesús.
El mundo de la política ha tenido una representación importante en esta lista de "el español de la historia". Así, vemos cómo varios presidentes del Gobierno han sido, para los españoles, algunas de las personas más importantes de nuestra historia.
El más votado de ellos: Adolfo Suárez, primer presidente de la democracia, que, en palabras del ex ministro de Defensa José Bono, "supo llevar a cabo la Transición democrática esquivando los ataques de sus adversarios, que no siempre fuimos templados".
Tras él, Felipe González en el número 10, por delante de su compañero de partido, el actual jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, en el número 16 y lejos, muy lejos de su sucesor en el Gobierno, José María Aznar, que se encuentra en el puesto número 36.
A la final de este peculiar concurso llegaron 50 personalidades del mundo de las artes, la ciencia, el cine, la televisión, los toros, el deporte, la empresa, la literatura y la filosofía, el espectáculo, la religión y la política, además de figuras históricas.
Poco a poco, los espectadores pudieron conocer el nombre y orden en que los 3.000 ciudadanos habían elegido al personaje más famoso de la historia de España y así, se conocieron también distintas anécdotas sobre las votaciones.
De este modo, sabemos que Dalí, que finalmente ocupó el número 14 en esta lista, fue la figura más votada en Cataluña, MIENTRAS QUE EL REY ALFONSO X EL SABIO HA RECIBIDO EL APOYO DE LOS VOTANTES MÁS JÓVENES.
En este sentido, los datos que arroja la encuesta, demuestran cómo las personas más jóvenes han preferido apoyar a personajes históricos, mientras que las personas de más edad han optado por los protagonistas de la Transición democrática.
Este programa ya se ha emitido con anterioridad en otros países europeos y en EEUU donde el ex presidente Ronald Reagan resultó ser el personaje más votado, mientras que en Francia lo fue el ex presidente Charles De Gaulle, en Alemania el canciller Konrad Adenauer, y en Portugal, acompañado de una gran polémica, el dictador Antonio Oliveira Salazar."
© Agencia EFE y diario ADN (http://www.diarioadn.com/tv/detail.php?id=29412)
Una buena ducha de agua fría para los republicanos... Lo de los jóvenes, en cambio, me parece esperanzador.
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
Subo al artículo "Los 20 principales", aunque sin los que no he podido localizar de momento (Antena 3 todavía no se ha molestado en ofrecer los resultados completos), y ya lo completaré.
F. (Ayer, a las 21:05): En lo de Augusto de acuerdo, es una patochada más del encargado de esa sección de Celtiberia.net, que tampoco debe de saber que para ser español con todos los derechos no hay que haber nacido en España (como lo de "Theotokópoulos", y eso que le puse un "sic"). Pero tomo lo suyo (F.) de que "Teodosio no era español" en el sentido "España"... Hispano sí era, aunque en mi opinión tampoco de Cauca, sino bético y bien bético. Saludos.
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
F. (Ayer, a las 20:49), me olvidaba: totalmente de acuerdo con Ud. La encuesta misma era bastante incoherente tal como estaba planteada, empezando por la inexistente relación entre varias de las categorías y lo que podemos considerar "Historia de España", o el peso de alguien en o sobre ella. De hecho, los ratos que lo vi algunos de los tertulianos presentes (Gala o Nativel Preciado, por ejemplo) lo sugirieron (discretamente, claro), que comparar a Alfonso X el Sabio y David Bisbal, por ejemplo, era un poco complicado. Pero, en fin, creo que, como "experimento sociológico" siempre tiene alguna utilidad.
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
He añadido en el artículo la noticia que por fin ha puesto Antena 3 hace un rato, con algunos otros datos curiosos, pero sin la lista. Ya que montan todo este tingladillo, al menos podían hacerlo con profesionalidad.
Por cierto, varios de vuestros comentarios son lo mejor del artículo. Creo que incluso lo mejor de la encuesta...
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
He reformado el artículo para incluir ya la clasificación general dada por Antena 3 (http://www.antena3.com/elmasimportante/index.htm). De todos modos, la presentación es un poco deficiente, no ya por las desigualdades y errores en la denominación de algunos personajes (y la encuesta misma, ahora la llaman "El español más importante de la Historia"), sino porque, después de poner "CLASIFICACIÓN GENERAL" cuando dicen "CLASIFICACIÓN POR SEXO" y "CLASIFICACIÓN POR EDAD" se puede entender que se van a referir también a los personajes votados, cuando en realidad quieren decir según el sexo y la edad de los votantes.
F.: Gracias.
Biblioteca: Las yeguas lusitanas preñadas por el Viento
Noticia de hoy mismo, con un nuevo caso:
Un grupo de científicos descubre que las
hembras de tiburón martillo no necesitan al macho para reproducirse
Los investigadores ya han encontrado esta capacidad en ciertas especies de
aves, reptiles y anfibios
EFE - Washington - 23/05/2007
Un equipo de investigadores estadounidenses e irlandeses ha descubierto que
las hembras de tiburón martillo pueden reproducirse sin necesidad del macho,
según un artículo que publica hoy la revista Biology Letters. A pesar de
que los científicos ya han encontrado casos de partenogénesis -formación de un
nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han
unido con gametos masculinos- en ciertas especies de aves, reptiles, anfibios y
peces con huesos, ésta es la primera vez que descubren esa capacidad en una
especie de vertebrados tan antigua.
El artículo señala que este hallazgo con tiburones indica que la capacidad
para la partenogénesis podría haber evolucionado mucho más temprano que lo
estimado hasta ahora por los científicos. El registro fósil de los tiburones se
remonta a más de 450 millones de años, esto es mucho antes de que existiesen
los vertebrados terrestres y antes de que muchas plantas colonizaran los
continentes. Los tiburones primitivos eran muy diferentes de los modernos, y la
mayoría de estos se remonta a unos 100 millones de años.
La investigación comenzó después que en diciembre de 2001 una hembra de
tiburón cabeza de martillo tuviese una cría en el Zoológico Henry Doorly de
Omaha, en un tanque que contenía tres tiburones adultos, todos hembras. El
tiburón recién nacido, que medía unos 25 centímetros,
murió pocos días después aparentemente por el ataque de una mantarraya en el
tanque.
Las tres hembras habían sido capturadas antes de que alcanzaran la madurez
sexual y llevaban más de tres años en cautiverio por lo que los zoólogos
sospecharon que alguna había guardado esperma de un macho. Pero ahora los
científicos de la
Universidad Nova Southeastern en Florida y la Universidad Queen
en Belfast (Irlanda del Norte) determinaron que la configuración genética de la
cría de tiburón se correspondía con la de una de las hembras en el tanque, sin
trazas de intrusión masculina.
Mahmood Shivji, uno de los autores del estudio, indicó que él y sus colegas
determinaron que un producto secundario de la ovulación en las hembras de
tiburón, conocido como cuerpo polar hermano, se había fusionado con un óvulo no
fertilizado y produjo el tiburón bebé. "Sí, de hecho fue un nacimiento de
virgen", señaló Shivji.
La partenogénesis es difícil de detectar en especies de vertebrados que se
reproducen sexualmente, y "su prevalencia y efectos potenciales sobre la
diversidad genética de una población son poco conocidos". "Nuestros
resultados sugieren que la acumulación de casos de hembras de tiburón que produzcan
crías sanas en ausencia de machos merece una evaluación genética para
determinar cuán común es la reproducción asexuada entre estos peces
antiguos", concluye el artículo.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/grupo/cientificos/descubre/hembras/tiburon/martillo/necesitan/macho/reproducirse/elpepusoc/20070523elpepusoc_5/Tes
Véase
también: "El tiburón martillo no necesita del macho para reproducirse"
20MINUTOS.ES. 23.05.2007 - 09:22h
http://www.20minutos.es/noticia/237953/0/partenogenesis/tiburon/martillo/
=========
El artículo científico original, en la revista británica Biology
Letters, es consultable en :
http://www.pubs.royalsoc.ac.uk/media/biology_letters/RSBL20070189.pdf
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
Sr. Sánchez Montaña: ¿Por qué no nos hace a todos el favor de dispensarnos de sus continuas bobadas? No tiene Ud. pajolera idea de casi nada, nada más que fantasías y resentimientos, que son una mezcla letal, y muchos ya estamos hartos de que se empeñe en dejarlo cada vez más claro.
Aquí en Celtiberia no hacen falta "árbitros" ni "certificadores de españolidad", porque hay bastante gente con sentido común, que tiene conocimientos, habilidades racionales, y sabe llegar solita a sus propias conclusiones. Por ejemplo saben que no hay noticias de que Augusto se nacionalizara "español", caso legal en el que se encuentra la Reina Sofía, mientras el Rey Juan Carlos legalmente es español de origen, ENTÉRESE, aunque naciera en Roma o en Tombuctú, por ser hijo de padre y/o madre españoles, y en su caso ambos lo eran.
Pero se ve que, como el tema de la nacionalidad española (que se tiene o se adquiere por origen, por adopción, por opción, por carta de naturaleza, por posesión de estado, y por residencia) no tiene que ver con Amón ni con los abrazapiedras, y no debe de venir en la Wikipedia ni en el diccionario Vox, ni en el artículo ése de Cibeles, que son toda la bibliografía que Ud. utiliza, concluye esa solemne majadería de que "Si para Antena 3 Juan Carlos es español entonces entran todos los nacidos en Roma y que reinen en Hispania-España."
No tiene Ud. el menor sentido del ridículo. Qué lástima que no hagan algún día otro tipo de encuesta, seguro que resultaría Ud. el ganador absoluto.
Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote
Parece buen lugar éste para notificar esta curiosidad:
RECUPERAN UNA CONTINUACIóN DEL 'QUIJOTE' ESCRITA POR SHAKESPEARE EN 1612
Jueves, 24 de mayo de 2007
HAN AUTENTIFICADO UNO DE LOS MANUSCRITOS
RECUPERAN UNA CONTINUACIóN DEL 'QUIJOTE' ESCRITA POR WILLIAM
SHAKESPEARE EN 1612
Fue representada en dos ocasiones por la compañía King's Men en 1613. Ahora quieren hacer una coproducción hispanobritánica en
2009. Se la dio por desaparecida tras un incendio que destruyó el Teatro Globe
EL MUNDO
Un obra de William Shakespeare sobre uno de los personajes del Quijote de Miguel de Cervantes es una realidad. El inglés la
escribió junto al dramaturgo John Fletcher. Los originales se perdieron durante tres siglos y ahora el director de la Royal
Shakespeare Company, Gregory Doran, ha confiado a EL MUNDO que la compañía ha logrado autentificar una de las versiones y que
el resultado se podría ver en escena en "tres o cuatro años, hacia 2009" en una coproducción hispano-británica.
Cardenio nace en 1605 en la imaginación de Cervantes, como personaje de Don Quijote de la Mancha. En 1612, John Shelton
traduce la obra al inglés. Hay constancia de que, casi al instante, al terminar de leer la obra, William Shakespeare convence a John Fletcher para escribir, a cuatro manos, una suerte de continuación. Hay constancia de que ambos dan fin a la pieza: Cardenio.
Se sabe que la compañía King's Men la estrena en 1613, y la representa sólo dos veces. Pero en pocos meses, un incendio
destruye el Teatro Globe londinense, a las orillas del Támesis, y con él los originales. Y ahí la historia comienza a hacerse borrosa. En 1653, un historiador del arte dice haber encontrado una Historia de Cardenio firmada al alimón por Shakespeare y Fletcher. Y en 1727, el dramaturgo Lewis Theobald dice haber escrito su obra Double falshood refundiendo un original de Cardenio con otro dos textos.
Pero pasan los años y la obra se da por desaparecida. En círculos académicos se sabe que existió, pero también que se desvaneció en la niebla. Cardenio comienza a ser motivo de disputa entre eruditos. Unos aseguran que jamás existió; otros señalan alguno de los anaqueles polvorientos en Stratford-upon-Avon. La obra pasa a ser leyenda, y de ahí al olvido. Hasta ahora.
Gregory Doran no entró en detalles pero desveló que quieren hacer una coproducción muy seria con España, con actores de ambos países. Podría ver la luz en "tres o cuatro años, en 2009".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/24/cultura/1179974842.html
---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------
(c) 2007, elmundo.es (http://www.elmundo.es/)
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Como veo que se pregunta aquí acerca de si se ha tratado la cuestión del RIP y sus ejemplos más antiguos, así como los de la cruz, y si se pueden fechar por medios físico-químicos, no la cerámica, sino las incisiones, me permito, con perdón por la autocita, y para que los interesados no tengan que buscarlas, transcribir aquí lo que en distintos momentos comenté, sobre todo desde el principio, a dichos respectos en los foros anteriores de este mismo tema:
En http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 (Iruña-Veleia 1)
14/06/2006 22:47:31: ... El R.I.P. ("requiescat in pace") es una fórmula muy escasamente utilizada en la Antigüedad cristiana, apenas una decena de ejemplos y, aunque de ellos siete sean de Tarraco, no parece la más apropiada para ponérsela a Jesucristo, al menos por alguien que conociera los evangelios. Ya que, como es bien sabido, en san Juan, 19 se dice: "...scripsit autem et titulum Pilatus et posuit super crucem erat autem scriptum Iesus Nazarenus rex Iudaeorum." En fin, una extrañeza más que aconseja, como dicen los ingleses, "wait and see"...
===========
15/06/2006 14:11:01 El amigo José Luis Santos, editor de Terraeantiqvae, ha tenido la gran gentileza de enviarme una ampliación hecha por él del raro RIP que corona el ya famoso grafito con el Calvario, y de un tamaño muy moderado (31 KB). ¡Espero que no sufra alteraciones al realojarlo para colgarlo aquí!
[url=http://www.picturetrunk.com][img]http://www.picturetrunk.com/uploads/7d585b8fac.jpg[/img][/url]
Del RIP no quedan dudas, e incluso ahora se ve mejor que hay otras dos figuritas (¿una caída?) en el "caminito" inferior. Cosas veredes, Sancho, no me extraña que la Iglesia esté tan precavida... Al tiempo de darle las gracias otra vez, recomiendo otra vez la visita a su Boletín, donde ya tiene un verdadero dossier sobre Veleia y sus hallazgos, en actualización: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php
25/07/2006 0:25:15 No hay de qué. Lo del R.I.P. también se trató, y con los paralelos. Vea si le parece mis mensajes de 14/06/2006, 22:47:31 y 15/06/2006, 14:11:01, éste seguido de otro con la foto más grande para verlo mejor. En esta época (sea III o V d.C.) sería imposible poner eso sobre la cruz de Cristo en vez del I.N.R.I. (y, si me permite otra corrección, es "el óstrakon", plural "los óstraka"). Saludos.
===============
19/11/2006 23:49:50 [...] Pero, ya que veo lo que pone Sotero, comentaré que por mi parte me mantengo escéptica desde el 14/06/2006, 15:42:19, en cuanto leí "Anquises", "Eneas" y "Iullo", los tres errores juntos en un mismo y breve óstrakon, pero con muy buena "letra". Y de ahí en adelante se acumularon rarezas como el letrerito “RIP” sobre el crucifijo, en vez del "INRI" evangélico (14/06/2006, 22:47:31), las afirmaciones sobre la cronología y autenticidad "indiscutibles" basadas "en el C-14 y las pruebas con aceleradores de partículas en laboratorios extranjeros" (por ej. en el artículo inicial o en 13/06/2006, 11:41:06), pero luego "desmitificadas" (?) (05/07/2006, 11:29:22), más unos jeroglíficos clásicos (en vez de demótico), y hablando de Nefertiti y Akhenaton nada menos, cosas ambas extrañas para egiptólogos (vid. 17/06/2006, 15:48:53), más el no haberse publicado (hasta donde sé) fotos de los óstraka en euskera, incluso siendo tan abundantes... Si ahora Gorrochategui/Gorrotxategi se desdice de lo dicho en cuanto a estos últimos, o al menos está mucho más dubitativo que antes (esa "coma" gráfica en la cristiana familia es como para alarmarse bastante), y diverge públicamente de sus colegas del comité... pues algo indica, sin duda.
================
En: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372 (Archivo gráfico y temático de todos los grafitos conocidos):
27/11/2006): Apdo. nº 4:
[...]Al ver esta "pieza estrella" tan ampliada, llama realmente la atención (entre otras varias cosas, empezando por el RIP) el grado de limpieza, no ya de la superficie, sino del interior de los diversos ductus, como llamamos en la profesión al "surco" de las incisiones, por no presentar la menor incrustación o suciedad. ... Podría ser también r(ecessit) i(n) p(ace), muchísimo más frecuente, pero igualmente insólito escrito sobre la cruz de Cristo.
E) ALGUNOS PARALELOS PARA CRUCIFIJOS Y CALVARIOS:
Parece que uno de los temas que precisaría también de alguna matización es el que afecta a la “representación más antigua del Calvario” (http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala12.375114.php); incluso admitiendo una datación en el siglo III d.C. (fecha inicial que con el tiempo parece haberse ido flexibilizando hasta el V), podría no ser la más antigua del mundo.
Si dejamos aparte el famoso grafito del Palatino de Roma que, aunque burlesco y anti-cristiano, no deja de ser un documento de la crucifixión fechado a comienzos del siglo II d.C. (véase en http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Jesus_graffito.jpg , con "cruz en tau"), algunas de las más antiguas representaciones de cruces, crucifixiones y calvarios cristianos “competidoras” serían éstas:
(Foto)
Gema en jaspe rojo, encontrada en Gaza (Siria): de F. Cabrol e H. Leclerq, Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, Paris 1907-1953, p. 3050.
(Foto)
Sello de cornalina del Museo Británico. Encontrada en Constanza (Rumanía) con otras gemas datadas entre los siglos I-II. Ésta se fecha en el II.
Siglo III.
(Foto)
Cornalina representando la crucifixión, del siglo III o IV ("still in the 4th century if not earlier"). Procede de la colección fotográfica y anotaciones del insigne arqueólogo clásico sir John Beazley (m. en 1970):
“The Crucifixion: Jesus and the twelve apostles, with the inscription IXQYC” (Londres, British Museum, 13.5 x 10.5 mm).
"Nello stesso luogo romano sull’Appia, nel sepolcro degli Innocenti, è incisa sulla parete la nota scritta IXΘYS, intermezzata, però, dalla “T”, nel senso del tau; il messaggio che traspare, riferito alla salvezza operata da Cristo per mezzo della croce, appare qui evidente. L’epigrafe è datata al II secolo.
(http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf, p. 260, en un excelente artículo de M. Loconsole).
(Foto)
Cruz “commissa”. Aparece como segundo signo, dentro en un texto parietal con el conocido nombre griego de Cristo, en las catacumbas de San Sebastián (Roma). Se fecha en el siglo II d.C. También se la llama “cruz en tau” (por el nombre de la letra T griega) y era originariamente semítica (y la más esperable en Veleia si realmente hubiera habido por medio algún "cristiano copto" o simplemente egipcio).
Fuentes:
http://www.infotdgeova.it/croce5.htm (las tres primeras) y
http://www.beazley.ox.ac.uk/BeazleyAdmin/Script2/default.htm
Un artículo general interesante (aunque en inglés): “Arqueología de la cruz y el crucifijo”, especialmente su parte IV: “Gradual development of the cross in christian art”, en http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm
..................
Pero la mejor recopilación reciente de testimonios sobre el tema de la cruz en el cristianismo inicial y su significado es la ya citada de M. Loconsole, “Il simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284, consultable en red en: http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf .
Después de una exhaustiva catalogación de documentos arqueológicos y textuales, el autor llega a interesantes conclusiones, entre ellas que (p. 246): “In un’iscrizione ebraica datata al 136 d.C., rinvenuta a Palmyra, antica città della Siria, la datazione ebraica - aprile del 447 del mese di Nisan - si trova racchiusa tra due croci; forse si tratta della più antica raffigurazione della croce cristiana. (pero cataloga otras varias de los siglos II y III), y en p. 281: Contrariamente a quanto viene ritenuto da molti studiosi, l’origine del segno della croce e la sua adorazione sono precostantinani: lo attestano le opere di Minucio Felice e di Tertulliano, confermate dalle numerose testimonianze monumentali.
=================
En la misma recopilación que hice de todas las noticias aparecidas, bajo el apartado nº 12: "OTRAS ESCENAS DE TEMÁTICA CRISTIANA: UN “BELÉN”, UNA ÚLTIMA CENA Y MOISÉS CON LOS DIEZ MANDAMIENTOS"
Sobre Moisés:
- “...el material revela un dibujo de la figura de Moisés con los mandamientos o las tablas de la ley a su lado.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/d16ala6.381019.php
Sobre la Última Cena:
"...Ayer, el director de la excavación, Eliseo Gil, anunció otro nuevo descubrimiento. En esta ocasión se trata de una ilustración de la Última Cena, otra escena reconocible de la vida de Jesús. En este sensacional dibujo aparecen doce hombres alrededor de una mesa [11 apóstoles y Jesús], pero también en la parte inferior se ilustra otro personaje ahorcado en un árbol [Judas].... han descubierto escenas como una estampa de su nacimiento y otra crucifixión. Pero también hay otros dibujos similares que aluden a personajes del Antiguo Testamento hallados en el yacimiento.... Estos materiales forman parte del segundo conjunto epigráfico, descubierto en una vivienda 'muy distinta' a la domus de Pompeia Valentina, donde se hallaron el Calvario, los dioses paganos asaeteados, los dibujos de la vida cotidiana o los jeroglíficos y alusiones en latín a la historia egipcia.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/d16ala6.381017.php
Saludos.
Biblioteca:
Uma: Pues sí, bastante caótico, empezando por el título, que es tan largo, e incluyendo además a todos los autores, que se comerá todas las intervenciones en otros foros. Ocupa 9 líneas en una barra estrecha cuando lo normal son 3 o 4. Con llamarle "El pasillo Cullar-Chirivel durante la Prehistoria", y en autores "A. Moreno Onorato et al." sería suficiente.
De todos modos, no es costumbre copiar y pegar aquí artículos completos de otras personas, pues con recomendar el link es suficiente, o si acaso resumir lo más importante de lo que dicen. Imagínese que todos hiciéramos lo mismo. Máxime cuando dice Ud. que no entiende del tema... ¿cómo piensa mantener activo el debate que se pudiera producir?
Y,por otro lado, ¿tiene Ud. autorización de los autores para pegarlo aquí? No es un tema menor.
Además, tal como ha quedado formalmente no tiene remedio. Ha dejado Ud. muchísimos espacios intermedios. Los comentarios tampoco tienen arreglo, con todos esos espacios en blanco. En fin, le recomiendo que, si sigue queriendo subirlo, lo borre todo y haga uno nuevo, y pida a los asesores que eliminen éste. Saludos.
Biblioteca:
Lo del título y los autores sí lo podría hacer. Para borrar, le sugiero que lo intente por la versión antigua: Entra Ud. en "Mi Celtiberia", "Gestionar mis artículos", marca el texto y da a "suprimir". Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
P.Arizabalo (Ayer, a las 21:01). Bueno, no se preocupe, hay tanto escrito aquí ya sobre el tema que es difícil seguir los hilos, aunque arriba están los links de los anteriores y quizá Jeromor no definió el mío con precisión, pues contiene algo más que simple "información".


Sobre los temas que me dice: Cómo dije desde el principio de conocerse el fragmento con el RIP (14/06/2006 22:47:31), ya lo consideré imposible. Porque, además de no escribirse el INRI que un cristiano tenía que conocer forzosamente a través de los evangelios y otros relatos, el uso de la fórmula que aparece, sea "R(equiescat) I(n) P(ace)" o el más común "R(ecessit) I(n) P(ace)", representa una contradicción flagrante en un cristiano, porque supone negar la resurrección de Jesús. Y tampoco se puede decir precisamente que Jesús de Nazareth "muriera en paz"...
Me apena lo que acabo de leer, amablemente informado por Murúa de la reciente conferencia (Ayer, a las 22:38): Respecto al RIP: la subdirectora indicó que el trozo era extremadamente pequeño y que el RIP no era tan claro como en un primer momento pudiera pensarse..., porque desde el principio ese fragmento lo dieron como cierto ("el Calvario más antiguo del mundo") y sospecho que nadie del equipo cayó en la cuenta de ese detalle, puesto que, hablando de esa pieza en concreto, ni se menciona la anomalía (por ejemplo en http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060613/prensa/noticias/Sociedad/200606/13/VIZ-SOC-050.html). Creo que fue en Celtiberia por primera vez, en cuanto lo vimos físicamente, cuando lo cuestionamos.
Me apena, digo, que se dé la impresión de que la forma de contrarrestar una fórmula imposible sea poner en duda que el texto mismo exista. Pero lo que le puedo decir es que, en mi caso al menos, que ando entre epígrafes desde 1972 (estaría de más detallar mi vinculación de 35 años ya con esa disciplina y todas sus modalidades), creo que en ese fragmento lo que hay es un RIP, como suele decirse, “como una catedral”.
Voy a ver si me sale aquí el detalle del R.I.P., que he recortado y reducido (últimamente me falla el sistema de siempre). Si no, saldrá el url de las fotos y se podrán ver allí.
Cosa distinta es que sea bueno, como es rara la R, los rayos de gloria y la concepción misma del dibujo humano, con un esquematismo redondeado nada frecuente en los grafitos romanos… Pero ésa es otra historia.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
A ver ahora:
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Bueno, no sé ponerlos juntos, vamos con el blanco y negro
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
P. Arizabalo: Sigo. Ejemplos de representación de Cristo en la cruz sí, o de la cruz sola (que tanto da conceptualmente) y más antiguos, se diga lo que se diga al respecto, los hay al menos desde el 136 d.C. Y nada tiene de extraño, realmente. Tiene Ud. los datos y fotos al respecto en el "Archivo", pero rescato este párrafo del más reciente y autorizado estudio científico, de 2003:
"...la mejor recopilación reciente de testimonios sobre el tema de la cruz en el cristianismo inicial y su significado es la ya citada de M. Loconsole, “Il simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284, consultable en red en: http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf . Después de una exhaustiva catalogación de documentos arqueológicos y textuales, el autor llega a interesantes conclusiones, entre ellas que (p. 246): “In un’iscrizione ebraica datata al 136 d.C., rinvenuta a Palmyra, antica città della Siria, la datazione ebraica -aprile del 447 del mese di Nisan- si trova racchiusa tra due croci; forse si tratta della più antica raffigurazione della croce cristiana" (pero cataloga otras varias de los siglos II y III), y en p. 281: Contrariamente a quanto viene ritenuto da molti studiosi, l’origine del segno della croce e la sua adorazione sono precostantinani: lo attestano le opere di Minucio Felice e di Tertulliano, confermate dalle numerose testimonianze monumentali.
Esto es en cuanto a la cruz misma, sola.
Como crucifixión,
o incluso como calvario, creo que puede ser la más antigua esta pequeña gema de Gaza, aunque se cree quizá
obra de gnósticos:
Y más completo, en esta otra procedente de Rumanía, custodiada en el Museo Británico y datada en el siglo II:
De la que se dice, en el mismo sitio que la anterior:
: “Quest'altra
gemma, come si legge del Dizionario, è una cornalina custodita nel Museo
Britannico. Raffigura il Cristo in piedi, nudo, con le braccia stese
orizzontalmente alla traversa della croce.La figura di Cristo domina con la sua
statura i dodici apostoli. Sullo sfondo si leggono delle lettere scritte al
contrario e questo permette di capire che la gemma era usata come sigillo. È
stata trovata a Costanza, in Romania, insieme ad altre gemme datate dal I al
III secolo. Si ritiene che tale pietra risalga al II secolo.”
Creo que me falta sólo lo que me preguntaba de Tarragona y la fecha de las fórmulas. Ya lo añadiré cuando pueda continuar. Saludos.
P.D.- Karistiarra: Por eso ya dije que la R es "rarita". Pero ocurre que donde está, y con las dos letras que siguen, no puede ser ninguna otra cosa: una R vacilante, mal hecha, etc., con las conclusiones a que ello lleve.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
P. Arizabalo (Hoy, a las 13:15). No hay de qué. En efecto, las fórmulas requie-scit/-at/-vit in pace no comienzan a aparecer en la Hispania Citerior (donde, lógicamente, hemos de fijarnos) antes del 450 d.C., y se concentran en Tarraco. Antes de esa época reinaba el recessit in pace propio de la Bética (J. Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1969, pp. 61, 63 y passim).
De todos modos, mientras le buscaba este dato concreto, que había dado de memoria, he caído en la cuenta de otro detalle que vuelve imposible, y creo que ya sin remisión, el famoso RIP; pero me disculpará que me lo reserve, hasta que pueda efectuar las oportunas contrastaciones. Saludos.
P.D.- Muchas gracias por sus palabras sobre mi estudio sobre las fronteras, el territorio y las ciudades vasconas. En realidad es el que publiqué en Archivo Español de Arqueología en 1997, sólo que enriquecido por el editor, no sólo en el diseño, sino coloreando muy bien los mapas, etc. Es una pena que siga en versión beta desde 2004, cuando le faltan sólo el Epílogo, correcciones de erratas, y algunas fotos más que teníamos previsto añadirle, aunque en esencia está lo principal.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra: Se supone que las figuras que están al pie de la cruz no la están adorando, sino que, en el contexto, deberían de ser María su madre y María Magdalena.
Por otro lado:
Servan (Hoy, a las 15:38) y Sotero (Hoy, a las 16:35): Sí hay testimonios preconstantinianos de la adoración de la cruz, de hecho al menos un siglo anteriores a Constantino. Pero no creo que sirva de mucho volverlos a poner, o dar algunos nuevos, porque de este punto, en foros anteriores, llevamos ya dados muchos ejemplos, y se ve que es inútil.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra (Hoy, a las 17:43): Creo que lo mejor será acabar poniendo una foto más grande (aunque es de 620x420, no debe desbordar el texto, y puede que salga en la versión menor de http://static.flickr.com/48/167033850_daa202628c_o.jpg, a donde se podrá ir y clicar en el agrandamiento:
Bueno, yo veo ahí dos figuras femeninas, puesto que llevan velo y ropas talares, que están de rodillas y extienden los brazos hacia la figura crucificada, como queriendo alcanzarle en plena desesperación. Es exactamente lo que haríamos cualquiera de nosotr@as si nos viéramos en semejante situación. Naturalmente desde el pequeño tamaño y lo sucinto de la representación. Además, hago sólo una descripción de lo que veo o creo ver, ya que soy escéptica sobre este fragmento en concreto, como sobre algunos otros.
Por otro lado, aunque aquí no hay la menor posibilidad de que haya una X, sí se conocen unos cuantos epígrafes latinos en los que se presentan las abreviaturas XR y XRI para Xristus y Xristos (curiosamente, de los 8, 4 son hispanos). Pero con P, "XP", como Ud. pregunta, sólo podría darse en epígrafes en griego, ya que para ellos la P es la R. You're welcome.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Gyps (Hoy, a las 20:42): No, nadie habló de XP en este fragmento, era una pregunta al margen de Karistiarra. Y sobre los rayos, sí, yo misma lo acabo de comentar esta mañana (10:17, al final), aunque sin entrar en detalle: "Cosa distinta es que sea bueno, como es rara la R, los rayos de gloria y la concepción misma del dibujo humano, con un esquematismo redondeado nada frecuente en los grafitos romanos… Pero ésa es otra historia."
Y en alguno de los foros anteriores, desde junio 2006, recuerdo que algo se ha dicho de ese asunto, que también tiene su intríngulis.
Moriarty: Muy bien observado, aunque no sepamos la causa. Pero digamos que tantas fracturas limpias no son normales en una excavación, aparte de la extremada limpieza de los ductus, de esto también hablamos desde el principio.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Pongo dos ejemplos de lo que quiere decir Moriarty con lo de las fracturas. Ambas son sigillatas de la vascona <i>Oiassó</i> (Oyarzun e Irún‑Kosta):
© Xabi Otero. Fuente: http://bertan.gipuzkoakultura.net/es/17/en/5.php
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Gyps: Le faltaría éste de Deobrigense, en "Iruña-Veleia III" (23/02/2007 12:41:56), contestándole a Ud. tras informar sobre una conferencia: "... Sobre los rayos de santidad, dijo el señor Aldama que efectivamente parecían rayos de santidad... Insisto que es apreciación personal...". Alusión interesante de todos modos, por ser un tema en el que no se entró. Es otro de los "problemillas" de ese grafito.
Karistiarra: Es un problema del sitio web que use Ud. para subir las imágenes, lo del recuadro que dice es típico del imageshack, aunque da opciones para que no salga así; pruebe con otro alojador, como Flickr, o mire en el artículo "Ayuda de Celtiberia.net", allí hay varios consejos al respecto. Siempre puede subirlas al propio archivo de Imágenes de aquí, dando luego el url donde mirarlas. Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra: Sobre XP, según me preguntaba Ud. ayer (a las 17:50), no se refería a lo de Veleia: "....¿podría ser X P? No me refiero al rip de Veleia en concreto, me refiero a si XP en una imagen así, sería aún más raro, o sería aceptable...". Conforme a ello le contesté, y también a Gyps ( A.M.Canto Ayer, a las 21:18 por Gyps Hoy, a las 20:42): No, nadie habló de XP en este fragmento, era una pregunta al margen de Karistiarra..
Con su pregunta de ahora (Hoy, a las 11:53) compruebo que Gyps iba bien encaminado, en realidad Ud. se refería a éste. En tal caso, le repito: en el "Calvario" de Veleia no hay ninguna X. ni latina ni griega ni copta, sino una R mal arañada. Y antes de la P, todavía habría una I para explicar. Con idea de que quedara claro amplié y subí las fotos de detalle (Ayer, a las 10:23 y 10:26). No le busquemos tres pies al gato, que tiene cuatro (usualmente).
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Servan (Ayer, a las 16:41): "La gema mágica gnóstica mostrada supra por la Dra. Canto, en la cual NO se ve una cruz, fué datada presuntivamente s. IV-V, actualmente se considera de comienzos de s VI (S. Michel, Die Magieschen Gemmen in Britischen Museum), presenta nimbo y rayos de santidad."
No puse esta gema como ejemplo de "cruz", sino de "crucifixión", como se puede entender muy bien leyendo mi frase: "Como crucifixión, o incluso como calvario, creo que puede ser la más antigua esta pequeña gema de Gaza, aunque se cree quizá obra de gnósticos:..."
De esto ya hemos hablado otras veces, pero se lo repetiré una vez más. La pequeñez de una gema y el problema de grabar en espacios tan pequeños lleva muchas veces a a suprimir detalles obvios. "No se ve la cruz", pero ¿qué supone Ud. que puede significar la postura del personaje? ¿Quizá que sólo que está con los brazos en cruz, pero suspendido en el aire?
Por otro lado, su datación previa no es IV-V, como dice Ud., sino la que dije, una de las más antiguas, lo que nos lleva a los siglos I-II, según el Cabrol-Leclerq Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, París, 1907-1953, p. 3050, como se resume en la web que cité (http://www.infotdgeova.it/croce5.htm): "Ciò che rende questa minuscola scultura estremamente interessante, è il fatto che rappresenta una crocifissione, e di sicuro una delle più antiche che si conoscano...."
Ahora me dice Ud. que Michel-Zazoff(s) (este espléndido catálogo de 2001 no es obra sólo de ella) en Die magischen Gemmen im Britischen Museum", ahora "la considera de comienzos del siglo VI". ¿Me podría citar nº y página exacta donde lo dicen? Me llama la atención porque este lujoso catálogo no está actualmente en ninguna universidad española, ni en el CSIC (http://rebiun.crue.org y http://dialnet.unirioja.es), y me pregunto dónde lo ha podido Ud. consultar. Si está en red el dato, me gustaría conocer la cita. Gracias.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sotero21 (Hoy, a las 13:18) dijo: “Es decir que hasta que no hay una "exaltación"
de la cruz como símbolo cristiano, después de Constantino, el elemento central
de las composiciones de los cristianos primitivos es el propio Cristo y nunca la Cruz, que aquí es dominante.
Realmente, Sotero, no sé cuántas veces le voy a tener que poner
el último y más autorizado estudio de la cruz sola como símbolo de adoración cristiano y
temprano (136 d.C.), el de M. Loconsole, “Il simbolo della croce tra
giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio
Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum,
Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284, consultable en red en:
http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf , y su
conclusión (p. 281): “Contrariamente a quanto viene ritenuto da molti studiosi,
l’origine del segno della croce e la sua adorazione sono precostantinani: lo
attestano le opere di Minucio Felice e di Tertulliano, confermate dalle
numerose testimonianze monumentali.”
No me diga que todavía no ha ido Ud. a ver
ese artículo, sus fotos y documentos, ni ha buscado las citas de Minucio Félix y Tertuliano (ambos
preconstantinianos) acerca del tema… Pues es una pena. Sólo le diré que no dejan lugar a la duda de que los cristianos, mucho antes de Constantino, "rendían culto a un criminal Y A SU CRUZ".
Incluso la aparición a Constantino de la cruz, sola, en el cielo, en el 312, es una prueba por sí misma de que ya era el SIGNUM de los cristianos...
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
p.arizabalo (Hoy, a las 17:10).
Con perdón, traté de esto de la aparición de estas fórmulas en el primer foro de Iruña, lo repetí aquí mismo, arriba (25/5/2007, a las 20:10) y, es más, le contesté a Ud. mismo sobre las fechas, hace sólo 3 días (26/5/2007 a las 16:25). Pero, bueno, a lo mejor se le pasó, se lo repetiré también:
"(A) P. Arizabalo (Hoy, a las 13:15). No hay de qué. En efecto, las fórmulas 'requie-scit/-at/-vit in pace' no comienzan a aparecer en la Hispania Citerior (donde, lógicamente, hemos de fijarnos) antes del 450 d.C., y se concentran en Tarraco. Antes de esa época reinaba el 'recessit in pace' propio de la Bética (J. Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1969, pp. 61, 63 y passim)".
Por otro lado dice Ud. a las 17:10: "¿Cómo se ha podido asegurar en este foro que era imposible un RIP en Veleia sin haberlo estudiado antes a fondo?".
Pues porque es de lo más claramente anómalo que hay en lo de Veleia: Quien escribe eso, ni conoce los evangelios, ni puede creer en la resurrección de Cristo, puesto que los que "requiescabant in pace" eran los cuerpos mortales, mientras que, para un cristiano, Jesús resucitó en cuerpo y alma y subió a los cielos. Pero de esto hemos tratado también varias veces desde junio de 2006. Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sotero: Nada que excusar, aunque me temo que los cristianos pre-constantinianos no están conformes con Ud., porque sostienen lo contrario ;-) Por lo demás, saludos, que yo ya lo dejo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Servan: Michele Loconsole es "Docente di Religione cattolica
nelle scuole statali, ha conseguito il Dottorato in Sacra Teologia preso la Facoltà di Teologia
Ecumenico-Patristica Greco-Bizantina "San Nicola" di Bari, della
Pontificia Università "San Tommaso d’Aquino" di Roma, con la tesi Il
simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento
della translatio Hierosolymae". Tiene publicados, aunque es aún bastante
joven, cuatro libros, entre ellos I Misteri degli orientali. I sacramenti bizantini
comparati con la liturgia romana e i riti giudaici, [co-autore con Nicola Bux],
Edizioni Cantagalli, Siena 2006. y al menos 17 artículos. Para saber más:
http://www.humnet.unipi.it/medievistica/aisg/AISG_Loconsole/Loconsole.html .
Pero, aunque el autor fuera un completo desconocido, un buen estudio,
perfectamente documentado, es algo que se reconoce a la legua. Máxime éste de Loconsole, que es sólo un resumen de su tesis doctoral. Es algo sucinto por parte de Ud.
decir que "habla de crucifijos preconstantinianos". Lo que hace es más bien un
completo estudio del origen de la cruz, ejemplos tempranos, evolución,
ambiente, arqueología, etc. etc.
En cualquier tema, es precisamente del que "no se
alinea con la opinión de los expertos" es del único del que, si hace
una competente revisión del asunto, se pueden esperar algunas novedades, y no las
mismas ortodoxias de siempre. Loconsole establece un nuevo paradigma: "Lo
studio documenta l’origine del simbolo della croce, il suo sviluppo e il suo
culto nella chiesa antica. Si intende sottoporre questo ordito, intessuto con i
fili della fede e della storia, ad un’analisi storico-teologica, suffragata da
prove archeologiche e documentarie, onde individuare un “nuovo paradigma” per
la ricomprensione della tradizione cristiana primitiva.Si vuole dimostrare
come la croce sia divenuta il simbolo del cristianesimo a partire dai primi
anni di vita della Chiesa, e non dopo lʼavvento di Costantino (280-337), come
invece si ritiene comunemente dalla maggioranza degli studiosi (1)." (en
nota 1 cita a varios estudiosos del mejor nivel).
A mi juicio, lo consigue y
documenta con todo éxito, y por eso lo recomendé aquí, ya en junio del año
pasado, aunque Ud. "no tenga mayores noticias de él". Baste un ejemplo: sabemos que en Pompeya y Herculano, por tanto
antes del 79 d.C., existían ya comunidades cristianas. Se sabe por una epístola
de san Pablo que hizo una estancia en Pozzuoli, camino de Roma (At. 28,14) y
por el grafito de la Domus 22 de Pompeya, que dice BOVIVS AVDIT CHRISTIANOS ("Bovio presta oídos a los
cristianos"). Por tanto, las cruces solas, encontradas en ambas ciudades, sobre
todo la de Herculano, de tipo "cruz en tau" excavada por Amedeo Maiuri en 1938 en una pequeña
habitación propia de un esclavo, que está en posición de pequeño altarcito privado y
sería de madera, percibiéndose aún los clavos con los que se sujetaba, se data
antes del 79 d.C. sin discusión ninguna, y su contextosugiere exactamente la
existencia del culto a la cruz, y de un culto cristiano.
Porque, aunque la cruz es un tema viejo, que aparece de algún modo en varias culturas antiguas (esto es algo bien conocido), no se sabe de ninguna en la que haya sido objeto de culto y adoración, excepto en el cristianismo. Y para que se sepa de qué hablamos, y quede Ud. satisfecho viendo al menos una de las varias que hay antes del siglo III d.C. y de Constantino, y qué cosas resultan
innegables, aquí va la imagen. Me ha dado cierto trabajo conseguirla, reducirla, subirla, etc. Pero, si sirve para dejar probado de una vez al menos esto, lo daré por bien empleado.
Fuente: http://www.gliscritti.it/gallery2/v/album_022/ , con varias otras fotografías, también de la cruz de la "Casa de Vibius Pansa" de Pompeya. Se añade la opinión nada menos que de Margherita Guarducci: "L'analisi della Guarducci ha evidenziato le espansioni laterali della
croce terminanti con leggere apicature che le hanno fatto ipotizzare
l'identificazione della lettera tau (T) che presso gli antichi
cristiani cominciò ben presto a rappresentare simbolicamente la croce
di Cristo. A suo dire non c'è alcun problema per una datazione così precoce del
simbolo, dato che letterariamente troviamo già nell'epistolario paolino
la chiara affermazione della gloria della croce, che pure è infamia per
ebrei e greci (cfr. 1Cor1,21-23; Gal6,14, Col2, 14)."
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
He andado experimentando y el mensaje me ha salido muy poco estético y descolocado, con saltos, espacios sobrantes, lo que suelo evitar siempre, lo siento.
Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Hoy, como estaban desvelada, me pasé por aquí a ver qué decía el Brujo (el video ni lo vi, ya me lo imagino), y creo que faltaría poner algo más concreto, en plan objetivo, sobre las opiniones contrarias a esta peregrina (como todas las del autor) teoría del anfiteatro romano en O CARME. Hice (como siempre, en bien del colectivo más vulnerable) una pequeña y rápida selección de opiniones y "peregrinidades", añadiendo algunas cosas curiosas entre corchetes:
LUCUS AUGUSTI SE AGIGANTA CON EL TIEMPO
31/07/2005
(E. VÁZQUEZ PITA)
¿Era Lugo la Mérida del Norte? ¿Lucharon allí mirmillones y reciarios contra las fieras de O Courel? ¿La sangre de los astures (¡SIC!) tiñó la arena del anfiteatro de Lucus Augusti? Las catas en el barrio do Carme desvelarán el enigma que enfrenta a arquitectos (¿?) y arqueólogos.
Pero la atención se centra en una prospección secundaria que podría confirmar o sepultar para siempre la polémica teoría del arquitecto Sánchez-Montaña. Éste defiende desde su web lucusaugusti.com que un anfiteatro yace bajo una leira que conserva unos muros sospechosamente semicirculares. La finca perteneció a la Iglesia hasta que la vendió hace cuatro años. Ahora es el suelo más caro del centro de Lugo. La Escuela Superior de Arquitectura de A Coruña otorgó al investigador la máxima calificación (¿?) por su tesis doctoral (¿?) sobre el urbanismo de Lucus Augusti. Sus alumnos (¿?) incluso confeccionan maquetas de dicho anfiteatro, pese a que carecen de pruebas documentales o materiales a favor. Pero tampoco hay nada en contra.
Interés urbanístico
Debido al gran interés urbanístico por construir en la zona, el tiempo corre en contra. Por suerte, una de las catas que busca la vía XIX se realizará justo donde el arquitecto sospecha que está el centro de la arena del circo. Es la oportunidad que ha aguardado para confirmar su hipótesis. «El lugar de la cata no es el más idóneo porque es evidente que en ese punto sólo aparecerá arena, pero ningún muro ni cimiento, salvo que el circo tuviese sótanos», se queja Sánchez-Montaña.
Los arqueólogos son escépticos. «Zapatero a tus zapatos», replicaba hace unos meses el director del castro de Viladonga. La misma frase la pronuncia un catedrático de la Universidad de Santiago. Estos especialistas dudan que el Lugo romano contase con un circo (sic). «Sería una construcción de notoria importancia, como las murallas. Sus muros no habrían pasado desapercibidos», afirma un investigador. ¿Y si fue desmontado para construir la muralla o las gradas eran de madera, como sostiene Sánchez-Montaña? «Braga y Astorga carecían de estos grandes edificios. ¿Por qué iba a tenerlos Lugo? Si fuese de madera, se pudriría a causa de la lluvia. Sólo se construían así en las guarniciones militares como recintos provisionales, a la espera de levantar uno durarero», refuta un arqueólogo.
La opinión pública parece dividida. «Si hubiese algo enterrado ahí abajo, los arqueólogos ya se estarían peleando por excavar. En Astorga apareció una tablilla de bronce y todos querían examinarla», ironiza un observador de la vida diaria lucense. La batalla entre eruditos (¿?) respecto al anfiteatro “que ni siquiera se sabe si existió” es un ejemplo de lo animadas que se han vuelto las excavaciones en el subsuelo de la urbe que dominó el Miño hace dos mil años...
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/imprimir_noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=100000074251
[Caramba, pues, aparte de no entender por qué en Lugo tenían que matar astures), me acabo de enterar que en el verano de 2005 el Sr. Sánchez Montaña ya era “Doctor en Arquitectura”, y nada menos que con la máxima calificación, summa cum laude. Y de que hasta tiene alumnos, o sea que debe ser docente en algún sitio que, por modestia, no nos ha comunicado. Sin embargo, en el mismo año, él decía que estaba haciendo todavía los cursos de Doctorado: http://www.arqweb.com/vitrum/autor.asp . ¿Y cómo será que también en 2006 se le ha olvidado poner ese señero detalle en su currículo?: http://www.blogger.com/profile/16318713666543266517 , donde sólo dice que es “Arquitecto en la especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, España”. Pues ya es curioso que pueda existir tal “Especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo”, porque no aparece en el plan de estudios de la ETSAB, y si se pone en Google resulta que él es el único de España en haberla cursado (si se busca lo mismo en “Google Imágenes” ya es el copo total, porque lo de este hombre en la Red tiene las proporciones de varios “tsunamis”).]
Aquí hay más (se ve que tiene buenos amigos en La Voz):
GLADIADORES EN EL CARMEN, ¿MITO O REALIDAD?
02/12/2005
http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=100000082065
Las últimas excavaciones de Lugo se centraron en la zona de extramuros, en los barrios romanos pobres que quedaron fuera de la muralla. El arquitecto Carlos Sánchez-Montaña defiende la hipótesis (avalada por 20 proyectos académicos) de que bajo el barrio del Carmen yacen los cimientos de los prostíbulos o un anfiteatro parecido al Castrense de Roma donde luchaban los gladiadores.
«El Carmen es terrero arqueológico fértil, con un montón de sorpresas, templos, bodegas, alfarería, necrópolis, calzadas, pasadizos secretos, juegos y espectáculos. Cuando hagan la excavación en el área que marca la ley de patrimonio, será toda una sorpresa», dice Sánchez-Montaña. Era el barrio más popular, donde corrían el vino, la diversión, la prostitución y se veneraban las divinidades populares. «Por ello quedó fuera de la ciudad rica y protegida», señala.
[Qué imaginación, lo que es capaz de ver en el subsuelo…Y todo “avalado por veinte proyectos académicos”, nada menos… Pena que no los cite.]
Y más:
http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=100000074252
“Hace dos semanas, un propietario de edificios aportó una nueva pista. El inmobiliario le reveló al arquitecto que, en las cimentaciones, los obreros hallaron innumerables huesos de animales: osos, toros, lobos y bueyes. ESTO PODRÍA PROBAR LA EXISTENCIA DEL CIRCO. «Es un espectáculo muy atractivo para LOS CASTREÑOS, que tenía como función la propaganda», dice el investigador. Los juegos, de los que admite que no hay evidencia alguna, eran financiados por hombres honorables.”
[No se puede uno ni imaginar qué pintarían los lobos y los bueyes en un anfiteatro (vamos a suponer que lo de “circo” es cosa del periodista). Y tanto “Lucus Augusti el Bosque Sagrado de Augusto”, la ciudad más urbanizada y romanizada de Hispania y parte del extranjero, con su anfiteatro y todo, para luego decir que “no hay evidencia alguna de los juegos”, y encima llamar a los lucenses “castreños”.
Por no hablar de la gravísima acusación que acaba de lanzar, aquí mismo, en otro foro (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1832), sobre los arqueólogos que han excavado la zona recientemente, que no sólo no encontraron, después de un mes, ni rastro del tal anfiteatro, sino “…sólo piezas de alfarería y una tumba solitaria… y la confirmación de una cloaca del siglo IV de la que ya se tenía noticia”.
Según Sánchez Montaña, “las catas fueron estratégicamente emplazadas para dar resultados “convenientes”…. los muros en los que NO SE HA QUERIDO profundizar para encontrar su cimentación de origen romano. La historia reciente de Lugo permite conocer como se resuelven estos asuntos: la destrucción…”, dando a entender con toda claridad que los arqueólogos han falseado deliberadamente la excavación para dar vía libre a la urbanización de la zona, y dejándonos suponer que habrán hecho la vista gorda a cambio de algo... Qué temeridad.]
__________
Ya más en serio, ¿cómo puede uno ser arquitecto, y no ser capaz de distinguir, en el famoso plano de Coello, entre la forma característica de dibujar JARDINES, como bien dijo El Brujo desde el principio, y passim, y lo mismo que vio Marcovito, y la de dibujar MUROS, SÓLIDOS…? Bien juntos están ambos tipos de diseños en el plano de Coello, aquí arriba, y se pueden comparar, incluso con las huertas, que también se dibujaban diferentes por convenciones de la época. Para algo un sector allí se llamaba "Regueiro dos Hortos", donde estaban los del obispo y los clérigos.
Y, POR ÚLTIMO, ¿CÓMO SE PUEDE PRESUMIR DE CULTURA Y NO SABER QUE “BARRIO DEL CARMEN”, “O CARME” SIGNIFICA PRECISAMENTE… “HUERTA” O “JARDÍN”…? ESO ES LO QUE DIBUJÓ COELLO: JARDINES, CÁRMENES, Y NO LOS RESTOS DE NINGÚN ANFITEATRO.
Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Y conste que no niego que lo hubiera. Aunque la ciudad misma de Lugo no tenga aún prueba ninguna, ni literaria ni epigráfica ni monetal, de su estatuto romano, condición jurídica de ciudad, ayuntamiento, alcaldes ni nada similar, por ser capital de un convento no es del todo descartable. Pero que no estaba donde este visionario (lo digo por todo lo que es capaz de ver en el subsuelo) dice, ni con las "pruebas" que aporta, eso es seguro. Los anfiteatros, a diferencia de los circos, tienen estructuras sólidas e imponentes, que no desaparecen como por ensalmo, ni se convierten en tapiales. Eso de que "todos sus sillares se reutilizaron en la muralla" es otro sinsentido. Porque los anfiteatros no suelen hacerse sólo con sillares, lo que es un verdadero lujo, da problemas y en todo caso se reservan para revestir. La estructura interna casi siempre es de hormigón, por razones que un arquitecto que pretende dar lecciones a todo dios debiera de saber. No le pasaría esto si no se metiera continuamente en camisas de once mil varas.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Iba a contestar a Luisote, pero en medio veo la intervención de Serván, que me deja patidifusa.
Está Ud. confundiendo a Herodes el Grande con su hijo Herodes Antipas. Bastará en este caso con
los datos de la Wikipedia, todos correctos (s.v.): http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Bautista
Juan el Bautista -
Hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel (o Elizabeth) (Lucas 1:5), nació hacia el año 7 adC.
El cristianismo le considera el precursor de Jesús.
Según Lucas 3:1-3, Juan comenzó a predicar y a bautizar en el desierto «el año decimoquinto del imperio
del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba Judea, cuando Herodes era tetrarca de Galilea,
su hermano Filippo tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, en tiempo del sumo sacerdote Anás y Caifás».
Tiberio sucedió a Augusto el 19 de agosto del año 767 de la fundación de Roma. Lucas pudo contabilizar los años siguiendo
el calendario sirio, que inicia el año 1 de octubre, o bien el calendario romano, que comienza en enero, por lo cual no sabemos
si tuvo en cuenta el primer año de la sucesión. Así, la fecha aproximada del inicio de la actividad del Bautista estaría en
torno al año 28 de nuestra era. [….] Poco después (antes de la muerte de Jesús hacia el 30), fue encarcelado y decapitado
por orden de Herodes Antipas. Este dato es mencionado tanto por Flavio Josefo (Ant., XVIII, v, 2) como por los Evangelios
de Marcos 6:16-29 y Mateo 14:3-12.
- Herodes Antipas (también conocido como Herodes el Tetrarca) (Judea, 20 adC. - Lyon, 39 d.C.). Tetrarca de
Galilea y Perea (4 adC. - 39). Hijo de Herodes I el Grande y de la samaritana Malthace y hermano de Arquelao.
.................
Luego pasa lo que pasa.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Luisote: He tenido que buscar primero quién es el autor del artículo que Ud. ha pegado. Esto es algo importante, citar al autor, cuando
se reproduce íntegramente un artículo de otra persona. Procede de http://www.driverop.com.ar/romaseculares.php, y en la Introducción
de su portal (http://www.driverop.com.ar/index.php) lo dice: "Bienvenidos a mi pedacito de ciberespacio. Estás en mi página personal.
Mi nombre es Diego F. Romero, a veces conocido en el ciberespacio por mi nick "DriverOp"." Él mismo dice, a continuación, aparte de
que es un ateo militante (condición que es perfectamente indiferente), que "Esta página contiene cosas serias y no tanto". Bueno, pues
creo que el texto que Ud. ha puesto pertenece de la segunda clase.
Los argumentos que propone el sutor son de una notable endeblez. Aquél al que da más importancia lo hemos debatido ya varias veces.
¿Sólo es fiable el autor que escriba sobre su propia época, sobre lo que él mismo vivió? De ninguna manera. Todos los días
leemos en la prensa y en libros, u oímos y vemos por radio y TV, cosas coetáneas que son perfectamente falsas y/o manipuladas.
Por el contrario, podemos leer excelentes estudios históricos sobre hechos pasados, o pasadísimos, trabajos debidos a historiadores de siglos
posteriores pero que se han basado en pruebas documentales que han localizado, que no eran conocidas, y que nos reproducen, demostrando
que tal o cual cosa en realidad no fue así, o no fue como nos la habían contado.
Desechar a autores tan serios como Suetonio, Tácito o Plinio el Joven "porque no fueron coetáneos de Jesús" es de una pobreza argumental
que, como vulgarmente se dice "tira de espaldas".
Por último, me voy a permitir pegar a mi vez, a continuación, un texto, debido a J.P. Holding, donde trata de cuál es la especialidad de
Wells, Doherty y demás "antis" del Cristos histórico, y los puntos débiles de sus argumentaciones.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 51 52 53 54 55 ...65 página siguiente