Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #2401 A.M.Canto 17 de dic. 2006

    Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo

    Perdón, al final no puse el mensaje recibido porque tenía errores en la información. Pero, más o menos, pedía el voto para la Alhambra.

  2. #2402 A.M.Canto 20 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Egi-baltza: En efecto, ἀπόκρυφος en griego es "oculto, secreto", y es el efecto de "ἀπόκρúptein", que es "ocultar, cubrir, hacer invisible, obscurecer, encubrirse". En latín, apocryphus es el "libro no canónico, no sagrado", o bien "de autor incierto".

  3. #2403 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Crátilo: Se debe Ud. de referir a un foro aqui sobre "Bronces falsos" (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2972). Pues ya que me pregunta expresamente, le diré en breve que sí, sigo creyendo que la fíbula "de Preneste" es buena, pero la inscripción le fue añadida por Helbig (por eso los análisis sólo de la pieza no pueden resolver el tema del epígrafe). En este sentido, el largo estudio de la hace poco desaparecida epigrafista Margherita Guarducci (La cosiddetta fibula prenestina. Antiquari, eruditi e falsari nella Roma dell'Ottocento, Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Memorie. Classe di scienze morali, storiche e filologiche. Serie VIII - Volume XXIV, fascicolo 4, Roma 1980, y La cosiddetta fibula prenestina. Elementi nuovi, Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Memorie, Classe di scienze morali, storiche e filologiche. Serie VIII - Volume XXVIII, fascicolo 2, Roma 1984) me convenció plenamente. Más bibliografía desde 1975 (cuando el célebre libro de Gordon, aunque él creía que era auténtica, recogió las dudas ya desde la presentación pública de la pieza) en: http://www.telemaco.unibo.it/rombo/iscriz/intro.htm#BiblioFibula . Hay algo más, y hace unos días en un congreso español se ha tratado también del tema: M. Limón Belén (Universidad de Sevilla), “La Fíbula de Preneste: estado de la cuestión”, V Congreso Andaluz de Estudios Clásicos “El legado clásico en Andalucía” (Cádiz, 24 al 28 de octubre de 2006), en: http://www.culturaclasica.com/estudios%20clasicos/Relacion_Comunicaciones_Cadiz.pdf .

    El pobre Giovanni Pinza siempre advirtió de su falsedad, por lo que fue duramente castigado por el colectivo académico. Pero al menos desde 1919 se descartó que procediera de la tumba Regolini Galassi, como afirmaba Helbig, y de hecho se retiró de su catálogo de objetos. Y hoy en día, como verá en el link de Bologna, las opiniones siguen divididas. De hecho, en una exposición reciente en Italia se expuso la fíbula pero sin mostrar la inscripción, tampoco en el catálogo, y eso ya es expresivo... En fin, no es éste el sitio, pero el análisis grafológico de la inscripción, que encargó Guarducci para completar su estudio, me pareció determinante. Para quien no sepa mucho de qué hablamos:



    Por cierto, como verá, el texto es un poco distinto de como Ud. lo pone: Manios med fhefhaked Numasioi, con un convincente "fefecit" que sería un precedente muy lógico de "fecit". Numasioi está probablemente por el posterior Numerio. Perdón por el inciso en este foro, aunque puede quedar como ejemplo de una pieza perfectamente antigua con una inscripción perfectamente moderna, lo que siempre es un peligro a considerar, y no fácilmente dilucidable con análisis de la pieza misma. Saludos.

  4. #2404 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Perdó, olvidé mencionar las fuentes de las imágenes (aunque se pueden ver en "Propiedades"):
    De la fíbula: http://www.fh-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante07/Fibula/fib_prae.jpg
    De la inscripción sola: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Fibula-Palestrina.jpg
    Éstos tampoco están mal, pero son muy anchos y se cargarían la página: http://www.telemaco.unibo.it/rombo/iscriz/intro.htm y http://deenes.ffzg.hr/~rmatasov/Image6.gif

  5. #2405 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    SYLSB : Independientemente de lo que le conteste Deuna (que puede ser muy interesante), le comento que referencias de los grafitos en latín hay en el artículo del "Archivo de Veleia" (no sé si lo ha visto), y a los de dioses en su apartado 5: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372 , aunque sobre el que dice Ud. con "Plutón" no encontré ninguna, sólo la que Ud. ya citó de Faras, en un comentario de pasada, en "Veleia 1": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 . Esperemos a ver qué añade a ello Santo Tomás...

  6. #2406 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    De nada, y gracias por su comentario. En lo de un PLVTON imposible discrepo un poco, ya que Pluto, el dómino infernal, también se documenta con el nominativo en -n y o larga, Pluton, incluso en unos pocos epígrafes, así que cabría la posibilidad.

  7. #2407 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Aparte de poder ser abreviatura de la palabra en otros casos, como Pluton(is) o Pluton(i), claro.

  8. #2408 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    Jugimo: L'Année Epigraphique en 1977 recogía esta lectura: Viria/ti Lo/vesi f(ilii), pero esto tampoco tiene sentido.

    A mi juicio hay dos maneras distintas de leerla, pero para decidirme por una de ellas tendría que ver la pieza directamente o disponer de otra foto que aclarara bien la segunda letra de la lín. 2.

    La primera forma es que no sólo existe el nombre indígena Viriatus, que es el más conocido, sino que se documenta también Viriatis, que se declina por la 3ª y por lo tanto hace el dativo en -i. En este caso, pues, tendríamos, perfectamente escrito, Viria/ti Lo/vesi f(ilio) ("A Viriatis, hijo de Lovesio").

    La segunda solución se da si se puede leer en la lín. 2 VIRIATE· , en este caso tendríamos el epitafio de una mujer, y la lectura sería Viria/t(a)e Lo/vesi f(iliae) ("A Viriata, hija de Lovesio"). Es raro, pero hay al menos un ejemplo del nombre usado por una mujer, en Bussuleno, Alpes Cottios, CIL V, 7222: una Claud(ia) Viriata.

    Así que si pudieras afinar un poco más en la foto podríamos escoger de forma más definitiva una u otra opción. De momento sería preferible la primera, por ser más abundante el nombre en hombres.

    En cuanto al antropomorfo del Casar, la foto que pusiste no permite aventurarse con la lectura, tiene demasiada luz y necesitaría una foto que diera mejores sombras. Saludos.

  9. #2409 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    De todos modos, tienes razón, leer ésa sí que sería un "esfuerzo"... ;-) y ahora ando algo escasa de tiempo.

  10. #2410 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Crátilo: De nada. Al respecto de lo que plantea al respecto de cómo se aplica la misma cuestión a estos grafitos de Veleia en concreto, me permito remitirle, por no teclear más, a dos cosas que comenté sobre ello en Veleia I, al día siguiente de la revelación de los hallazgos (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042):

    09/06/2006 18:47:26: "....Eso sí, no siempre se puede datar a la vez una cerámica y algo escrito sobre ella, porque sobre un trozo de cerámica rota se puede escribir mucho tiempo después, la fecha del epígrafe depende del tipo de letra que se use..."

    09/06/2006 21:39:49 "...Tampoco hay que olvidar, como antes comenté, que (aunque para esto habría que conocer las peculiaridades del contexto arqueológico), el fragmento de sigillata puede ser del siglo III pero el dibujo haber sido arañado en el IV o V, pongo por caso. O, lo que es lo mismo, que la datación del fragmento, por mucho acelerador de partículas con que se haga, no puede fechar automáticamente el dibujo, máxime si no tiene epígrafe..."

    Sobre juegos de palabras en torno al "fhefhaked", me gusta más aún el título del artículo de D. Ridgway, "Manios Faked?", Bulletin of the Institute of Classical Studies, 24, 1977, pp. 17-30. Aunque estamos de acuerdo en que no es éste el sitio para continuar con la fíbula pero, si puede, léase los dos artículos de la Guarducci, sobre todo el primero. Es fascinante la forma detectivesca en la que estudió el tema. Después, los alemanes se enfadaron mucho por cómo afectaba todo a la personalidad y el prestigio de Helbig, y a muchos italianos les dolía perder la que era la muestra más antigua del latín, y eso en parte explica el que el falso no haya sido universalmente aceptado. Pero el estudio grafológico que encargó Dª Margherita identificó la mano de Helbig, y esta prueba es de lo más objetivo y convincente (al menos para mí).

  11. #2411 A.M.Canto 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Lapsus: "Al respecto de lo que plantea al respecto...". Esto indica que ya es hora de irse a descansar. Y, por cierto, me llamo "Canto", sin acento. Y, también por cierto, creo que sería momento de ir pensando en abrir un "Veleia III": aquí llevamos ya 682 comentarios y se va tardando en cargar la página (al menos con 1 MB). A ver si surge como regalo de Navidad alguna buena noticia que dé pie a ello.

  12. #2412 A.M.Canto 23 de dic. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    Sí, de momento es la que se debe preferir, como dije, por la mayor frecuencia, pero según esta foto podría haber una E, no lo descarto del todo hasta ver otra más clara. El nombre del padre es Lovesius, que existe como nomen y como cognomen/nombre único (la mayoría).

  13. #2413 A.M.Canto 23 de dic. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    En realidad ya lo había dicho: "A Viriatis, hijo de Lovesio", "A Viriata, hija de Lovesio".

  14. #2414 A.M.Canto 24 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Giannini: No creo que el espejo de la Torre de La Couña tenga nada que ver con la magia, así que no me extraña que este señor no aporte fuentes ni bibliografía
    al respecto. En el uso que comentamos es un recurso técnológico práctico, y bien práctico.

    Creo en el espejo, y por ello lo sugerí en su momento, porque los paralelos existen desde al menos el 285 a.C., cuando se hace el de Alejandría, hay
    incluso documentación gráfica (arriba: 13/05/2006 10:19:44 ; 29/04/2006 9:37:31 ; 21/06/2006 19:24:34), e incluso de su uso, parece que inventado por
    Arquímedes, como "vidrios catóptricos", que podían incendiar los barcos desde lejos, de lo que pongo un ejemplo:


    Además, es curioso que la oquedad en tubo que vemos en el piedrolo pudiera coincidir bien con dicho uso, como gráficamente expone Vicetto por mano de Ud.,
    que además se ensancha en la parte inferior y creo que respondería a su pregunta ("¿Por qué se requería una base tan pesada e incluso monumental?").

    Por cierto que este párrafo, que no conocía, no puede ser más acertado: "...una gran plancha de estaño reluciente a manera de espejo, donde
    refractaba sus rayos el sol. Esta gran plancha se ponía de modo que fuera giratoria, para que presentara sus dos caras o fases, dando vuelta por medio de un eje
    .
    Continúa Vicetto refiriendo que esta plancha de estaño era circular, por su diámetro estaba sujeta de un travesaño o eje, y giraba con movimientos de rotación por medio
    de un manubrio que impulsaba un solo hombre. De noche se encendía una hoguera en la plataforma, y como el fuego se reflejaba en la plancha de estaño que giraba
    por medio del manubrio indicado, de ahí la refracción una vez extinguida la luz solar, para guiar a los buques en la oscuridad".

    Brujo: las citas árabes que puse no eran de leyendas... Es una pena que este foro esté tan desconfigurado, es incomodísimo leer o escribir en él. Una novedad, de paso:
    Europa quiere ayudar a reconstruir el faro de Alejandría: http://www.egiptologia.com/content/view/1010/74/ . Saludos navideños.

  15. #2415 A.M.Canto 24 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Ah, bueno. Pero lo de Hércules y Gerión lo tienes ya en época de Augusto y, según D. Catalán (Rasís p. 127), la versión de la Primera Crónica General,
    que menciona "la cibdat que dicen Crunna", viene "de fuente árabe desconocida", pero no necesariamente tiene que ser "legendaria".
    Por otro lado, no creo que haya interpolación, en lo de La Coruña, porque viene en los tres manuscritos de Rasís. Además, el traductor al árabe de Orosio
    en Al-Andalus, Ibn Asbag (858-953 d.C.), de Baena, fue maestro de Rasís. En fin, que creo que la primera referencia a Crunna" o "La Coruña" se puede
    datar tranquilamente al menos hacia 950 d.C.

    Por último, no me fiaría mucho de este autor, Reiriz que, dice Giannini, "...añade que "el polígrafo latino Marco Terencio Barron (116-27 aC) sostenía que
    el uso mágico del espejo procedía de Persia..." Aparte de ser "Varrón", no he encontrado ninguna referencia en Varrón a eso que dice, al menos por la
    palabra "speculum, a". Aunque en la Edad Media se usara el término, asociado a los magos y adivinadores, en época romana un "specularius" era un
    fabricante de espejos, nada más. En todo caso, cuando se usaran espejos para estos fines, sería pequeños. No me creo, pues, que el espejo que podía
    haber en sobre el Faro tuviera nada que ver con nada mágico ni adivinatorio, eso sí es fantasía.

  16. #2416 A.M.Canto 24 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Giannini: Los textos árabes son documentos históricos como otros cualquiera. Si está "Crunna" en Rasís, eso puede valer como cualquier manuscrito.
    Lo de San Cristóbal, como cristianización del lugar, tiene mucho sentido: después de todo, es el santo que ayuda a cruzar, en este caso los escollos
    en el mar ante Coruña. Por otro lado, créalo o no, está documentado, pero ahora (mientras se perfecciona en el horno mi opus magnum culinarium
    de hoy) no tengo la referencia a mano ni tiempo de buscarla, que los de Alejandría cobraban una tasa parecida a ésa del fanal que Ud. cuenta, pero
    ....por no quemar los barcos que se acercaban a puerto. Curioso, ¿verdad? Saludos.

  17. #2417 A.M.Canto 25 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    En eso estamos de acuerdo, para Ud. y para todo el mundo, creo, el original vale más que las copias. Pero, cuando no hay original, la copia, si es de buena
    estirpe
    , puede servir. Dejando aparte el problema de la copia y recopia de fuentes, suponga que alguien de confianza vio un manuscrito de un autor, lo leyó
    y tomó notas; luego aquel manuscrito fue consumido por el fuego, y lo único que quedan son las notas del lector. No es el original, pero podemos fiarnos de lo
    que resumió. Esto pasa mucho con dibujos de inscripciones luego perdidas, o con otras que, por ejemplo, vio Hübner y hoy no existen.
    La clave en estos casos está en que la fuente secundaria sea fiable. La primera cita (¡conservada!, debió de haber muchísimas más) que tenemos sobre el invento
    de Arquímedes y su defensa de Siracusa, entre otros artilugios con espejos convexos orientados al sol, que concentraban el calor del sol y fueron capaces de
    incendiar las velas de las galeras romanas de Marcelo, en el 212 a.C., se debe a Galeno. ¿Nos fiamos de Galeno? Pero hay que dejarlo, porque se trata de un
    tema muy largo y debatido.

  18. #2418 A.M.Canto 25 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Balsense: Las citas últimas no las hice de la Crónica de 1344, sino directamente de la Crónica de Rasís. Las obras que me dice creo
    que fueron superadas por la edición de la Crónica de al-Rasís hecha en 1974 por D. Catalán y S. de Andrés (Fuentes Cronísticas de España III).

    Me permito remitirle a mi mensaje supra de 21/06/2006 19:10:00, donde hablaba de esto:
    "Estimado Pater: Puede Ud. fiarse de Rasís. Hace años que ando componiendo un libro denominado Fuentes árabes para la Hispania romana,
    puede Ud. ver sobre ello aquí mismo, en el artículo http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597, bajo el argumento nº 19.
    Es cierto que la obra original de al-Razí (889-955) está perdida, y que la edición que tenemos es la traducida al portugués en la corte de D.
    Dinís de Portugal (1279-1325). Pero ello no debe ser motivo de descalificación, porque al escribano Gil Pérez se la iba leyendo un
    "Mahomad y otros", y el total es fiel, como en su día demostró Sánchez Albornoz (h. 1946) y confirmó Diego Catalán (1974). Esto se ha
    comprobado después, al empezar a conocerse la obra de un autor árabe posterior, al-Rusatí, que va siguiendo de cerca la obra de Rasís.

    No tengo a éste aquí ahora mismo, pero seguramente trae también la cita sobre Coruña. Se trata de un tipo de fuentes que ha sido muy
    desconocida y hasta despreciada tradicionalmente por los historiadores de Antigüedad y arqueólogos españoles, craso error.
    Las tres versiones manuscritas que hay coinciden en la noticia que a Ud. le interesa (Introd., cap. 14). Le paso la del msc. Ca, que carece
    de los prólogos interpolados de las otras dos versiones: "E este canto terçero [de la península] es a par / de una villa que agora llaman la Curuna".
    El manuscrito Mo la llama "la Curuena" (donde la e debe ser error por n) y el Es dice "la Curuña" (y el "agora" implica un nombre anterior,
    como Ud. suponía). En mi opinión, la noticia original es de Rasís, porque justamente el msc. Mo tiene aquí otra interpolación larga de Jiménez
    de Rada y los otros dos terminan ahí este capítulo geográfico introductorio. Espero que estas noticias le agraden y sean de utilidad."

    Del trabajo que citaba en junio de Sánchez Albornoz dice Catalán (Introducción, p. XII): "En esos trabajos Sánchez Albornoz logró probar,
    sin dejar lugar a la duda
    , que la versión de Mahomad y Gil Pérez nos conserva (con la fidelidad e infidelidad esperadas en una versión de
    su tiempo) la Historia de España que, en la primera mitad del siglo X, escribió Ahmad ibn Muhammad ibn Musà al-Razí, el historiador por
    excelencia ("al-Tarijí") de al-Andalus, y que Gil Pérez no "mintió" (o metió) en ella ni más ni menos que lo que le leyeron Mahomad y sus
    auxiliares moros"
    .

    Por otro lado, en el parágrafo que Catalán dedica a las relaciones entre la Crónica del Moro Rasís y la Crónica de 1344 (pp. XVII-XIX), el autor
    (nieto de Menéndez Pidal y extraordinario conocedor de las fuentes medievales) concluye: "...Creo con Cintra que el cronista de 1344 no sometió
    el texto de Gil Pérez a un trabajo de amplificación retórica; bien al contrario, siempre que no sigue de cerca a la fuente, es porque la abrevia.
    Esta conclusión me parece firme si tenemos en cuenta que la Crónica de 1344 nunca amplifica retóricamente las otras fuentes que utiliza."


    Es fundamental también, como decía en junio, el que podamos ahora disponer de la obra de al-Rusatí (c.1147, ed. CSIC Madrid 1990, por Molina
    López y Bosch Vilá), que sigue mucho a Rasís, con la ventaja de que lo hace directamente del árabe; en los casos en que los he confrontado, y
    singularmente en el de Mérida, le comprueba. Por todo ello no puedo sino mantenerme en mi criterio: La Crónica de Rasís es una buena fuente
    histórica (para los andalusíes la mejor de su tiempo), y los casos en los que hay interpolaciones (en la Crónica General) son fácilmente distinguibles.

    Algo más: la referencia que cita Ud. sobre Valencia, que corresponde a la crónica de Abderramán I, sólo se conserva en las copias de Resende (p.
    282), separadamente, lo que Catalán referencia como "Res-Epist", parágr. 53 ss.).

  19. #2419 A.M.Canto 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Brujo: Sí, son los que él llama "Ca" (de Santa Catalina de Toledo), "Es" (de El Escorial) y "Mo" (de Rguez. Moñino, el famoso bibliófilo
    extremeño, los párrafos los pone en cada página y así es fácil ver las divergencias.

    Leyendo eso de "cibdat" y "villa" que dice, me he ido a concretar mejor el origen de esa frase en concreto. Al-Maqqari, que es otro autor que
    sigue mucho a Rasís, y directamente (lo dice él mismo), da, para este tercer "canto" peninsular, esto: "Fíjase el tercer ángulo entre el Septentrión
    y el Occidente, en la tierra llamada de Chaliquiya, allí donde los montes se acercan al mar, y sobre la cumbre de uno de ellos se levanta un
    alto edificio parecido al ídolo de Cádiz, el cual sirve de atalaya a la tierra de Bretaña."
    .He ido también a mirar al-Hymiari, y también se
    detiene en "Bretaña". Podría suponerse, por tanto, que en el original de Rasís no viniera la mención de Coruña, o que ésta no existiera. Pero
    no lo creo por dos motivos:

    1) El que no se mencione una villa o ciudad no demuestra que no la hubiera, sino sólo que, según Catalán (como puse arriba: 24/12/2006,
    13:26:00), el añadido "la cibdat que dicen Crunna" vendría de "fuente árabe desconocida", distinta de Rasís. Y

    2) Porque he encontrado otra mención más, en el capítulo donde habla de las aventuras de Hércules (cap. LII, p. 127 de la edición), que dice
    que la batalla entre Hércules y el último rey de los Espán tuvo lugar: "a tres migeros (millas) de la cibdat que agora llaman La Curuña, a
    do el fizo el conçilio en Galizia
    " (Ca), ...cibdad... la Coruña (Es), un lugar... La Curuña (Mo). Demasiada coincidencia.

  20. #2420 A.M.Canto 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Bueno, Giannini, pues con ese texto, y los paralelos romanos, sobre todo Alejandría, parece que ya no hace falta que espere Ud. la respuesta
    del piedrolito... Curiosamente, la mayor parte del texto que cita está en red en latín:

    «Trezenzonii de Solistitionis Insula Magna»

    Sub luce florentis calami insule videlicet Solistitionis magne tam terre copiositatem tam paradisiaci odoris amenitatem quam habitationis
    sanctitatem compendiose tradens memorie, subtili breuitate multis pauca decerpens conclusi. Quoniam si mentioni vere singula prout sunt
    commendare statuissem, prius me brevitas temporis quam materie proxilitas dimitteret; unde in libro Eucherii mei fortunii casum et
    supredicte insule statum metabor compendio.

    Quoniam igitur totius Gallecie Ismaelitarum infidelitate civitates funditus extirpare et ferarum cubilibus annis per compluribus date essent,
    ego Trezenzonius fortuito casu ducente solitudines predicte Gallecie solus intravi. Cumque ipsius loci diu diversas diversa ambage partes
    oberravissem, quempiam quia nec vestigia invenire potuissem, perveni errando farum Brecantium. Cuius procul summa prospiciens cacumina,
    summo stupore quid esset admirans, magis ac magis accedendo quod erat percepi.

    Ascendo summum eius cacumen, in quo nimie maginitudinis nimilique fulgoris speculum erat; cui mane primo egressu solis lucidus
    splendor omnium que in mari erant prospectum dabat. Cuius igitus lucis repercussione solito longuis intuitu, inter remotissimos equoris
    fluctus spatiosam secundo et tertio insulam prospiciens, faroque descendens, mecum quomodo dictam insulam adirem excogitare coepit.

    (Fuente: http://es.wikisource.org/wiki/Trezenzonii_de_Solistitionis_Insula_Magna)

    Por otro lado, no le extrañe "Bretaña", es la esperable castellanización. Y, de hecho, ¿cómo seguimos llamando nosotros familiarmente a la
    parte mayor de ese país?: La Gran Bretaña.

  21. #2421 A.M.Canto 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Balsense, una pregunta antes de contestarle: ¿Tiene Ud., o ha leído con detenimiento, la edición de Rasís de D. Catalán y S. de Andrés
    de 1974 (distinta de la que ellos mismos hicieron de la Crónica de 1344 en 1971?

  22. #2422 A.M.Canto 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Balsense: Ya me parecía. Bueno, de momento ya le he señalado que Catalán lo que ha puesto en pie es un ensayo para reconstruir la Crónica de Rasís, que
    no es lo mismo que la Crónica de 1344, como Ud. sabe. Y, sobre ello, dejo estas consideraciones:

    Germán Orduña, “La edición de textos históricos”, Actas del Congreso de la Lengua Española, Sevilla, 1992.

    “La renovación moderna de la metodología de edición de los textos de «literatura histórica» en castellano se produce alrededor de los años 60 por la labor
    pionera de Luis Felipe Lindley Cintra y el empuje e inteligencia de Diego Catalán. El primero había renovado los estudios de la escuela de Menéndez Pidal
    al hacer un vasto y profundo examen de las relaciones entre los testimonios de la tradición de la Crónica General de España en los ss. XIII y XIV, que lo
    llevó a establecer la prioridad del texto portugués de la Crónica General de España de 134416. Por su parte, Diego Catalán nos revela en la Presentación
    de la Crónica General de España de 1344 (17), cómo es necesario renovar de raíz la metodología de edición, aun cuando haya largos estudios y trabajos
    previos realizados:


    «Pero cuando después de difíciles negociaciones, obtuvieron los, microfilms de los originales, se convencieron de que era necesario prescindir de las copias
    modernas y leer nuevamente por entero los manuscritos, bien sobre fotografías, bien sobre los originales (18)». Después de 60 años de trabajo interrumpido,
    pero siempre reanudado, era necesario retomar los testimonios nuevamente y cotejarlos en el marco referencial de toda la tradición manuscrita de la Crónica
    General, recurriendo además para la restitución del texto, a las fuentes cronísticas utilizadas. El trabajo de Diego Catalán se constituye en modelo de la
    metodología a aplicar, con sus debidas adaptaciones, a la edición crítica de la crónica castellana a fines del s. XX. Esa metodología había tenido anticipos
    en los estudios sobre la Estoria de España que Diego Catalán publicó en 1962 (19) y tendrá aplicación en la Crónica del Moro Rasis (1974) y en la Gran
    Crónica de Alfonso XI (1977).


    La metodología consiste básicamente en un demorado y profundo trabajo en la etapa de la recensio, en la que se hace el relevamiento y descripción
    codicológica y textual de cada uno de los testimonios; a esto se suma un estudio de la tradición del texto manuscrito y de los proyectos editoriales, si los hubo,
    con los que se integrará lo que puede llamarse la «historia del texto». La colación de variantes, siguiendo las normas de la Ecdótica20, en el marco de las
    referencias aportadas por la historia del texto, proporcionará las bases científicas para establecer los criterios de edición. Sobre estos estudios previos, las
    normas de constitución del texto crítico serán las apropiadas a ese texto en las condiciones en que hoy es posible estudiarlo.


    Por todo esto me parecía aventurado poner en duda la colación de manuscritos y el establecimiento de textos llevado a cabo por Catalán y de Andrés en este
    caso, como Ud. hizo, sin ver el libro y sin tener en cuenta que, como he dicho en otros mensajes, hay autores árabes que ayudan a establecer el texto original
    de Rasís, y la mayoría de ellos han sido también tenidos en cuenta en dicha edición, y se van citando en notas al pie.

  23. #2423 A.M.Canto 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Perdón, olvidé poner el url de la cita anterior: cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/unidad/ponenc_ordua.htm

    Giannini: Tiene Ud., además de don Alfonso X el Sabio (13/05/2006 10:19:44) hasta un testigo bastante antiguo que vio el espejo,
    y un texto que viene avalado nada menos que por don Manuel Cecilio Díaz y Díaz, y sigue Ud. incrédulo.

    Obviamente, el espejo no podía ser así de grande, y me admira que un grupo de científicos perdiera el tiempo en hacer ese experimento.
    Pero, bueno, esperaremos a que alguien que conozca algo del tema se lo resuelva ;-)

  24. #2424 A.M.Canto 28 de dic. 2006

    Biblioteca: Del sodomita al gay. Insultos homófobos (masculinos). En construcción

    Comentario de Brigantinus en el X-présate, esta mañana:

    28/12/2006 9:45:18
    "La Xunta censura a Amerginh
    Intentando entrar en el artículo de Amerginh sobre los insultos homófobos desde el ordenador de una biblioteca pública, me encuentro con el clásico letrerito indicando que el acceso a esa web está vedado a causa de su contenido...

    Espero que sea una inocentada. Porque, si no lo es, tendría gracia que la referencia se extendiera por las redes públicas y acabáramos vetados entre los sitios porno.

  25. #2425 A.M.Canto 02 de ene. 2007

    Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.

    Jugimo: Ya era hora de que lo desempotraran... y una pena que se partiera. Por el lado que se ve en la foto el texto podría ser tanto de Claudio como de Nerón, pues ambos fueron Germanicus y llegaron al IMP VIIII. No me aventuro más sin ver el lado izquierdo. En la última línea debe poner (M.P.) XIX, que correspondería al Cruce de las Herrerías. Saludos 2007.

  26. #2426 A.M.Canto 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Aunque es público y notorio lo que pienso del publicador de este artículo, de los falsos que pergeña, y de la inmerecida relevancia y atención que se le presta en Celtiberia.net, por lo que suelo evitar contribuir a ellos, y añadirse en este caso la deformación de la página, en bien de la ciencia, respondiendo a la invitación tácita de Giannini (15/02/2007 23:49:39), y para despejar alguna tontería dicha por quien más era de esperar, creo que conviene decir que la inscripción se lee relativamente bien, dada la escasa calidad de la foto en cuestión (¿nadie podría hacer otras mejores?), y pone:

    MARTI
    AVG(usto) · SACR(um)
    G(aius) SEVIVS
    LVPVS
    ARCHITECTVS
    AEMINIENSIS
    LVSITANVS EX VO(to)

    Como novedad que contribuya a aclarar también las dudas, pongo el dibujo que incluyó A. García y Bellido en un artículo de 1955, p. 10, que, por si no sale bien la imagen, es consultable en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/02588401999194439932268/021646.pdf (y se agradecerá que alguien más experto la inserte):


    Por otro lado es lo cierto, como algunos han dicho, que con esta inscripción no se prueba la autoría de la torre misma, ya que, entre otras cosas que no se han dicho, es imposible que una obra semejante pueda ser el cumplimiento de la promesa de un particular. Como mucho, podría serlo del final feliz del proyecto encargado por quien podía ordenar y sufragar su ejecución. Pero siempre debe quedar como una hipótesis. Lo que sí se puede decir es que el epígrafe no prueba su autoría, aunque ésta sea la explicación más cómoda y sin entrar en el detalle, y por ello la más repetida. El tipo de letra de la inscripción, por último pero no lo menos importante, no corresponde a la época de Augusto.

  27. #2427 A.M.Canto 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Gracias, Giannini, Abo y Brujo. Hago un nuevo intento de subir el dibujo en cuestión, que esta mañana no tenía tiempo de más. Saludos.

  28. #2428 A.M.Canto 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Gyps: No sé si conoce Ud. este artículo-repositorio, de título "Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372, que en su día realicé con el mismo propósito de seleccionar y reunir la información básica, sin "ruido". Lo que Ud. llama "primer conjunto" sí fue presentado con lujo de comentarios, como allí verá (hacía mucho que no iba por este artículo, veo que algunas fotos ahora no funcionan, pero mientras no pueda reponerlas, se puede ir a sus links).
    Para el uso de negritas, cursivas, inserción de imágenes, etc., puede Ud. consultar el artículo "Ayuda de Celtiberia.net": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
    Resulta en efecto extraño, no tanto que Knorr se vaya a "hacer las Américas", como que el periodista no le pregunte nada sobre el estado de su participación en este tema, sobre todo después de la salida del equipo, primero de dos de los relevantes filólogos y después de tres de los arqueólogos, y éstos por razones que no sonaron muy convincentes. Saludos.

  29. #2429 A.M.Canto 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Lapsus: Prof. Knörr.

  30. #2430 A.M.Canto 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Jainkoa dijo (Ayer, a las 19:55): "Observo algunas informaciones creo que inexactas por el seguimiento que he hecho del tema a través de los medios de comunicación. Se dice que dos son los filólogos que han dejado el equipo, que yo sepa ningún miembro del equipo de investigación ha dejado el estudio de las piezas. Sí que han dejado el yacimiento tres arqueólogos..."

    Me parece que su información es incorrecta, como lo podrá ver en los tres artículos antecedentes de éste:

    1) "Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto" (08/06/2006): http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042, donde pueden seguirse las afirmaciones del Prof. Gorrotxategi/Gorrochategui en calidad de miembro del equipo filológico hasta el 18-11-2006, y cómo la publicación ese día de una entrevista en El Correo (véase mensaje de Sotero21, 18/11/2006 8:54:11), y al día siguiente de un artículo de opinión (mensaje de Sotero21, 19/11/2006 11:46:13: «Aún no estoy seguro de que los textos de Veleia sean auténticos»), así como una segunda parte de declaraciones (mensaje de A.M.Canto, 19/11/2006 23:49:50: "...algunas cosas que ha dicho la gente me parecen demasiado especulativas, no se sostienen.").

    Estas claras dudas sobre la autenticidad de dos conjuntos de piezas parece que fueron la expresión de su abandono del equipo, o bien motivaron que se le solicitara dejarlo. Al día siguiente se sumaron con otro artículo, en el mismo sentido de incerteza sobre la autenticidad de parte del material, el segundo filólogo, Prof. Lakarra, y el medievalista Prof. Larrea (de éste no sé seguro si formaba parte del equipo o no), véase en el mensaje de Sotero21 (20/11/2006 10:12:58).

    2) "Iruña- Veleia 2 Modificado" (24/11/2006): http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364, continuación del anterior. En él se hacen otras numerosas referencias a la "caída" de los filólogos Gorrochategui y Lakarra del equipo, a partir de su no mención en el comunicado de esas fechas del propio equipo (http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_09.php), en el que se ve que queda como único filólogo el Prof. Henrike Knörr.

    3) Alguna otra referencia más hay en el tercer artículo sobre el tema, ya amablemente mencionado por Gyps: "IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos", en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

    Por ello creo que este foro sí está manteniendo la "calidad y credibilidad" exigibles (dada incluso la poca información circulante desde hace meses), así como que, si bien no se puede afirmar, en efecto, que el Prof. Knörr haya abandonado el equipo, sí que resulta en extremo sorprendente, como ya dije (21/02/2007 6:45:39) que, al irse varios meses fuera del país, el periodista no tenga la curiosidad de preguntarle nada sobre el más llamativo de los trabajos que tiene entre manos, éste de Veleia. Aunque, dado lo raro de este silencio, y por ambas partes, siempre cabe especular con un posible pacto previo entre entrevistador y entrevistado para no tocar el tema. Lo que de todos modos sería igual de anómalo.

    Lo cierto, y lo que como historiadores podemos afirmar, es que en poco más de dos meses, entre 18.11.2006 y 9.2.2007, hemos presenciado la desvinculación del equipo de al menos cinco expertos estrechamente vinculados con el yacimiento. Algo de verdad muy poco frecuente cuando se trata de poder estudiar -y publicar- unos hallazgos tan extraordinarios. Quien quiera podrá anotar, o no, el silencio del Prof. Knörr en esta "cuenta", a lo que él mismo ha dado lugar.

  31. #2431 A.M.Canto 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    De Larrea ya dije que lo dudaba, y tampoco lo contabilicé en las "salidas del equipo" (aunque para mí éstas pueden seguir siendo cinco). De Lakarra pensaba que sí, y ese dato incorrecto queda ahora corregido, gracias. No obstante, de ahí a que haya "demasiada divagación por falta de información" hay un buen trecho. Y, en todo caso, creo que no sería achacable al respetable. Por poner un ejemplo, es de todo punto anómalo que no se haya facilitado ni una sola fotografía de los grafitos en euskera.

  32. #2432 A.M.Canto 24 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Rápidamente los caballeros tenderán a generalizar la habilidad o "inteligencia" de fabricar herramientas de caza a "los chimpancés". Pero la noticia apunta sólo a las hembras para esta capacidad:

    "Quizá sea aún más intrigante que sólo las hembras crearon y usaron estas lanzas de madera, señalaron Jill Pruetz y Paco Bertolani, de la Iowa State University"... Pruetz indicó que los chimpancés machos nunca usaban lanzas. La especialista cree que los machos emplean su mayor fuerza y tamaño para agarrar comida y matar a presas más fácilmente, por lo que a las hembras les queda lidiar con otros métodos. La caza con lanzas se produjo cuando el grupo estaba buscando comida en conjunto... que podría causar una mayor competencia entre hembras y machos, explicó Pruetz. "Quizá fueron ellas las que inventaron las herramientas de caza", señaló la experta..."

    Ahí es donde veo la verdadera noticia, y puede contener la explicación más remota de por qué el hombre ha dominado el planeta en exclusiva, como se suele decir, "desde que el mundo es mundo". Nunca he sido feminista, pero de verdad que llama la atención el que, salvo rarísimas excepciones individuales, ninguna raza, cultura o religión a lo largo de la Historia haya dejado a las mujeres un hueco para poder pasar a ella... El fenómeno podría venir desde la época de nuestros animalescos ancestros.

    De toda la vida la fuerza, más o menos bruta, y el tamaño, se han solido imponer sobre la inteligencia, que ha tenido que buscar otros recursos más sofisticados y menos visibles para poder sobrevivir. Los últimos coletazos de esa milenaria situación creo que los estamos viviendo, desgraciadamente, en la imparable cadena de mujeres muertas a manos de la fuerza despiadada de sus compañeros. En fin, espero que el tema sea polémico, la cosa no es para menos ;-)

  33. #2433 A.M.Canto 24 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Kalpa: Gracias, creo que sí que acierta Ud. Muchas veces la mujer tiene que demostrar el doble para que "la dejen" llegar a la mitad, o incluso no lo consigue, o cobra menos. Ya puede esforzarse el triple (porque además la mujer suele tener una prole de la que ocuparse), y probar cien méritos, que en el último momento se juntan varios, le aplican la fuerza bruta (en distintas variantes más o menos disimuladas), y optan por uno de ellos mismos. Por desgracia es así, y en los países que no son de verdad meritocráticos, como no lo es España, por mucho que la Constitución de 1978 cacaree lo contrario, la indefensión, no ya sólo de la mujer, sino de cualquiera que tenga méritos, es aún mayor.

    Aspidio II: me alegra que le alegre, gracias. Siento darle un pequeño disgusto, pero lo de "chimpancés inmaduros" me temo que va en el mismo genérico masculino que se aplica en el titular de la noticia, y se refiere a que la hembra más observada en cuestión es además joven, como se comprueba luego en el texto mismo: "sólo las hembras crearon y usaron estas lanzas de madera... una chimpancé adolescente...". Cuando nos muestren a los chimpancés machos, inmaduros o adultos, haciendo las lanzas en cuestión (y por qué no, no se puede negar de antemano), podremos admitir que también las saben hacer los machos jóvenes.

    Bueno, y he dado un pequeño vistazo por ahí y lo primero que me encuentro es que la observación viene de lejos, por ejemplo:

    Source: New Scientist / Date: 14 April 2004
    Young female chimps outlearn their brothers
    Young female chimps are faster and better learners than young male chimps, suggests a new study, echoing learning differences seen in human girls and boys. While young male chimps pass their time playing, young female chimps carefully study their mothers. As a result, they learn how to fish for tasty termite snacks over two years before the boys.
    Elizabeth Lonsdorf, now at Lincoln Park Zoo in Chicago, US, and colleagues at the University of Minnesota, Saint Paul, spent four years watching how young chimpanzees in the Gombe National Park in Tanzania learned "cultural behaviour". The sex differences in learning behaviour were "consistent and strikingly apparent", says the team. The researchers point out that similar differences are seen in human children with regard to skills such as writing. "A sex-based learning difference may therefore date back at least to the last common ancestor of chimpanzees and humans," they write in the journal Nature.
    (Fuente: http://www.primates.com/chimps/smartchimp.html)

    O sea que, mientras los chimpancés jovencillos se dedican a jugar (parece que saben que sólo tienen que dejar pasar el tiempo para hacerse fuertes), las "chimpancesitas" se dedican a observar y aprender de sus madres, de forma que saben conseguir alimento dos años antes que sus hermanos... Waw.

  34. #2434 A.M.Canto 25 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Bueno, era un poco de broma, ya sé que no le daba un disgusto.

    Veamos. De frases en la noticia aparentemente literales, como (copio de arriba) "Quizá sea aún más intrigante que sólo las hembras crearon y usaron estas lanzas de madera, señalaron Jill Pruetz y Paco Bertolani, de la Iowa State University", o bien "Pruetz indicó que los chimpancés machos nunca usaban lanzas", frases ambas que excluyen claramente a los machos, sean jóvenes o adultos, inmaduros y maduros, concluí lo natural. Ante sus observaciones de ahora he vuelto a releer la noticia y, en efecto, hay cierta confusión porque parecen incluirse también, en otros puntos de ella, a los machos inmaduros. Estaríamos, pues, ante una nueva confusión generada por la transmisión periodística. En ese caso, sí conviene restablecer la verdad.

    He buscado, pues, el artículo original de Pruetz y Bertolani, que se ha publicado en la revista online Current Biology de 22-2-2007, y así podremos llegar todos a lo que los autores han investigado y escriben de verdad. Transcribo la referencia del artículo, su resumen y dos párrafos significativos:

    "Savanna Chimpanzees, Pan troglodytes verus, Hunt with Tools"
    Jill D. Pruetz and Paco Bertolani
    Current Biology 10.1016/j.cub.2006.12.042
    [Summary] [Full Text] [PDF] [Supplemental Data]
    http://download.current-biology.com/pdfs/0960-9822/PIIS0960982207008019.pdf
    Summary
    Although tool use is known to occur in species ranging from naked mole rats [1] to owls [2], chimpanzees are the most accomplished tool users [3–5]. The modification and use of tools during hunting, however, is still considered to be a uniquely human trait among primates. Here, we report the first account of habitual tool use during vertebrate hunting by nonhumans. At the Fongoli site in Senegal, we observed ten different chimpanzees use tools to hunt prosimian prey in 22 bouts. This includes immature chimpanzees and females, members of age-sex classes not normally characterized by extensive hunting behavior. Chimpanzees made 26 different tools, and we were able to recover and analyze 12 of these. Tool construction entailed up to five steps, including trimming the tool tip to a point. Tools were used in the manner of a spear, rather than a probe or rousing tool. This new information on chimpanzee tool use has important implications for the evolution of tool use and construction for hunting in the earliest hominids, especially given our observations that females and immature chimpanzees exhibited this behavior more frequently than adult males.

    p. 2 (pdf): Chimpanzees forcibly ‘‘jabbed’’ (sensu Marlowe [16]) tools into hollow trunks or branches multiple times and smelled and/or licked them upon extraction. In only two of 22 cases was tool use playful (in the case of the infant male) or exploratory in nature (‘‘investigatory probe’’ [3])…. Individuals observed fashioning or using hunting tools included one adult female, one adult male, three adolescent females, two adolescent males, one juvenile female, one juvenile male, and one infant male. Multiple immatures were associated with tool-assisted hunting several times. One adolescent female was observed fashioning such tools a total of five times and was successful in removing and eating a bushbaby once, for a success rate of 0.20, similar to solitary male chimpanzee hunters at Tai, Ivory Coast (17% success rate [14]) but less successful than single hunters’ success rates at Gombe, Tanzania during red colobus hunts (30%–40% [18]).

    p. 3 (pdf): Social factors have also been proposed to explain why female but not male bottlenose dolphins use tools [21]. Our findings at Fongoli may support the hypothesis that female hominids play a role in the evolution of the earliest tool technology [16, 22], and we suggest that these technologies included hunting-related behavior, in addition to gathering-related activities.
    ............

    Por lo tanto: Aunque han sido vistos, en efecto, chimpancés machos inmaduros en dicha actividad, parece que ello se puede atribuir a la imitación de las madres y hermanas en esta etapa. Y que cuando se hacen adultos ya no se ocupan en fabricar instrumentos. Quizá, como ya se dijo por arriba, porque no les hacen falta, dada la fortaleza adquirida, que permite prescindir de otros métodos más ingeniosos.

    La conclusión final de los autores, sin embargo, parece ser que son "las homínidas" las que pudieron jugar un papel en las primeras evoluciones "tecnológicas". Así que con esto, espero, los datos verdaderos del experimento quedan aclarados y, con estos dos resultados, todos contentos:

    1) No es que el chimpancé macho no sea igual de inteligente (¡O MÁS!). Simplemente, no hace lanzas porque no las necesita, dado que puede sacar la comida rompiendo el árbol si hace falta.

    2) Es sólo la inmadurez (en el caso de los jóvenes), o la falta de fuerza física (en el caso de las hembras), lo que les obliga a utilizar el ingenio.

    ¡Pues, ea, todo aclarado! ;-)

  35. #2435 A.M.Canto 25 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Aspidio II: Gracias, y no hay de qué; aunque espero que haya observado el puntito irónico al final: el resultado en definitiva parece confirmar lo comentado en mensajes anteriores acerca de la evolución histórica de la dicotomía fuerza/inteligencia, que parecen no andar muy unidas.
    Y esto enlaza con lo que expone Sugarglider (gracias y saludos): Los pobres -de espíritu o de dinero-, los inferiores en general, y las mujeres en particular, históricamente, resultan ante el hombre -o el hombre fuerte y/o poderoso, podríamos matizar- tan indefensos como los animales, a la larga y con escasas excepciones, merced a las técnicas, cada vez mejor resueltas, para matar a distancia y sin peligros propios. Pero, en fin, en qué cosas piensa un@ los domingos...

  36. #2436 A.M.Canto 25 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Ofión: Qué gran verdad, ésa de Tucídides. No contiene grandes cantidades de Moral, de Ética o de otras cualidades de ésas que se supone que debería tener el ser humano después de haber evolucionado durante milenios, eso también es cierto. Pero es una observación tremendamente fundada en la práctica.

    El vulgo expresa lo mismo con aquello de "el pez grande se come al chico". Lo único que puede hacer el pez chico es llevar consigo algunas dosis de veneno, para que al menos el pez grande tenga una pésima digestión, o incluso sea fulminado y en su victoria encuentre también su derrota.

    Pero hasta en esto tienen suerte "los peces grandes": Pocas veces "los peces chicos" son tan previsores, o tienen tan mala idea como ellos... ;-)

  37. #2437 A.M.Canto 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Jeromor: Haz el favor, como ya te dijo Protion9, de entrar en el artículo y cortar el link de la información, al final, para que la página recupere su formato. Gracias.

    Para los textos históricos no cristianos que demuestran la existencia histórica de Jesus puede ser útil la lectura de: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684, aunque, por el problema que tenemos aquí con las imágenes (y nadie resuelve), resulta más cómodo de leer en: terraeantiqvaefotos.zoomblog.com/archivo/2006/01/05/

    Por lo que tengo entendido, el problema comienza por la transcripción de las inscripciones, que no es fiel. En conjunto, parece una simple maniobra para darle fama anticipada al documental, que se emite el día 3, creo.
    La lógica misma se opone a que sea cierta la forma en la que se nos presenta: Hubiera sido imposible conseguir cristianos que creyeran en la resurrección de Jesús si al mismo tiempo podía visitarse su tumba, con inscripción y todo...

  38. #2438 A.M.Canto 01 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    [ ¡Vaya que si salpica!... sobre todo a su recién oscarizado promotor, Al Gore. Transcribo:

    "Justo después de que Hollywood haya bendecido con un Oscar a Al Gore como apóstol de la lucha contra el calentamiento global por su documental 'Una verdad incómoda', activistas con indiscretas cifras en la mano ha demostrado que vivimos en casas de cristal a la hora de tirar la primera piedra contra el cambio climático. Resulta que la lujosa mansión con veinte habitaciones, ocho cuartos de baño y piscina climatizada del 'número dos' de Clinton, en una de las barriadas más selectas de Nashville (Tennessee), tiene un consumo eléctrico 20 veces superior al de un hogar medio en EE UU. El encargado de destapar el 'agujero' ha sido el Center for Policy de Tennessee, un grupo empeñado en defender el libre mercado contra ideas intervencionistas. Los datos han sido aireados, quizás casualmente, por la misma web que sacó a la luz el escándalo Lewinsk. La casa de Gore devoró el año pasado energía eléctrica que supuso un recibo mensual medio de 1.026 euros. A esta cifra hay que añadir otros 815 euros de gas natural.. «No me importa que una persona gaste una fortuna en electricidad, pero el problema es cuando uno se dedica a pontificar sobre cómo debe vivir el resto y es el primero en no seguir sus propias reglas», ha dicho Drew Johnson, el activista conservador que ha contabilizado la factura eléctrica de la familia del ex vicepresidente. [...]
    Fuente: http://www.ideal.es/granada/prensa/20070301/vivir/factura-gore_20070301.html
    (Perdón a todos por el inciso, y a Protion, pero es que venía muy a propósito).]

  39. #2439 A.M.Canto 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Brujo, ánimo, que no decaiga, que tiene Ud. sus propios fans. Lo malo es que con todo lo de tener que dejarle en evidencia le suben las visitas de sus variados bodrios. Él cree que es porque a la gente le interesa lo que inventa, que para eso los atrae con dibujillos y cromos en color. En realidad, según he podido saber, muchos entran cuando ven en la barra algunas firmas, para ver qué nuevo patinazo, error, mentira o patada a la Arqueología o a la Historia le han señalado, y si se lo dicen con gracia.

    Pero, más en serio, para cualquiera que sepa distinguir un poco entre la documentación realmente científica y verídica y la simple alfalfa, un "experto" que escribe "el Santo Santorum" (Lucusaugusti, Ayer, a las 14:48), en vez de la expresión correcta y conocidísima (y no pongo la que es, que luego enseguida lo copia y lo corrige en otros sitios, como ya ha hecho muchas veces), y encima con un significado que no es para el que se la usa, no puede ser ningún "experto", se descalifica él solo, y además lo que está enseñando es "el pelo de la dehesa", o sea, una falta de base cultural que supera el esperpento y roza lo dramático.

    Como ya he dicho otras veces, es una pena que Celtiberia.net no se decida a apostar por la calidad de lo que se publica en este portal (que no tiene que ser profesional, con que sean temas documentados y veraces es suficiente), y a meter tijera en este tipo de "artículos". Aparte de que nos quitarían trabajo a algunos, que nos vemos obligados a terciar para que el lector no conocedor no "pique", y a riesgo de ser luego insultados o amenazados por el taurobólico y/o sus admiradores/as (que siempre "hay gente pa'tó"), es cierto que la presencia continuada de engendros como éste desanima a otra gente científicamente más valiosa de publicar aquí nada, con lo que al final es el portal y sus usuarios los que salen perdiendo. Por qué a Júpiter Óptimo Máximo le trae cuenta ese balance de pérdidas sigue siendo para mí un arcano.

  40. #2440 A.M.Canto 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Piñolo: No voy a entrar en un debate al respecto con Ud. Pero, si Ud. lee, ya desde el segundo mensaje, el de AspidioII (27/02/2007 11:11:13) que "la moneda de Augusto" que el Sr. Sánchez Montaña (a) Lucusaugusti aseguraba que "procedía del castro" no lo era realmente, sino una que cogió de Internet de una subasta, y, por el siguiente mensaje del Brujo (27/02/2007 14:05:39), y otros, que es mentira también lo del granito y otra serie de cosas, y con ello que lo que escribe este individuo es mentira, y que continuamente trata de engañar al lector, el que realmente queda mal, por salir en defensa de un falsificador de datos, y llegando al punto de amenazar a quien lo pone en evidencia para servicio de todos, es Ud. mismo, no sé si se da cuenta. Que no estamos hablando aquí de alguien que se equivoca honestamente. Esta persona lo hace siempre y deliberadamente, y cuando alguien lo descubre y se lo señala, entonces le ataca. Y no es de ahora, estamos ante un reincidente compulsivo en estos temas.

    Reprobar las falsedades no es responsabilidad sólo de los docentes, Piñolo, o de los historiadores. Es una misión de todos. Y me parece una pena que, por el contrario, Ud. apruebe y respalde al falsario, y se ponga de su lado. Yo "no sé quién es Ud." (hace tiempo que no leía este tipo de frases), pero es seguro que, si Ud. llega a cumplir su amenaza contra El Brujo, la/s persona/s que valore/n su denuncia me temo que rápidamente va/n a tener una idea muy clara de dónde está cada uno, y qué significan las intervenciones de cada cual.

    Para que alguien sea respetado por sistema, Piñolo, debe primero de ganarse ese respeto respetando a su vez a los demás, y respetando la verdad. La persona de la que hablamos hace años que no lo merece, por haber insistido tan reiteradamente en sus ignorancias y en sus falsedades. Lo que sorprende, repito, es que algunos, como Ud., se digan amigos de la Historia y a la vez sean tan benevolentes con quien la falsifica y la deforma.

  41. #2441 A.M.Canto 01 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Jeromor: Ayer (a las 09:40) yo hablaba de oídas, de la prensa ("Por lo que tengo entendido..."). Les he echado un vistazo, y parecen correctas, aunque me sorprenden varias cosas en ellas, si se tratan de entender como lo que se dice. Le comento también, sobre lo que Ud. dijo (Ayer, a las 10:24: "En cuanto a que la transcripción de las inscripciones, en el enlace que he puesto http://dsc.discovery.com/convergence/tomb/explore/media/tomb_evidence.pdf hay dos artículos científicos: AL. Y. Rahmani, A cataloge of Jewish ossuaries: in the Colections of the State of Israel, 1994, nº 701-706 y A. Kroner, "A tomb with inscribed Ossuaries in East Talpiyot, Jerusalem", Atiquod (Jerusalem), 29, 1966, pp. 15-(22). Ambas dan lecturas prácticamente idénticas...") que no es extraño que las lecturas de Rahmani y Kroner sean idénticas, puesto que éste (tiene Ud. una pequeña errata aquí, el artículo es de 1996, no 1966) ya dice (pág. 22, nota 1) que él las está tomando de Rahmani.

    Teniendo en cuenta que "The findings in the cave, including the decipherment of the inscriptions, were first revealed about ten years ago by internationally renowned Israeli archeologist Professor Amos Kloner" (sic) (http://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-3368731,00.html), resulta interesante que Kroner no crea en nada de esto (y, siendo judío, la cosa es más interesante aún), y que leamos de él, no sólo que son nombres corrientes, sino que "Prof Kloner [Kroner] said there was no way the tomb housed the family of Jesus. "It is just not possible that a family who came from Galilee, as the New Testament tells us of Joseph and Mary, would be buried over several generations in [Occupied] Jerusalem." ("Es simplemente imposible que una familia que venía de Galilea, como el Nuevo Testamento nos dice sobre José y María, pudiera ser enterrada durante varias generaciones en (la) Jerusalén (ocupada)") (Fuente: http://angelqueen.org/forum/viewtopic.php?p=156964).

    Insisto en mi impresión primera: un simple montaje comercial, anunciado en el momento más oportuno (al rebufo de los Oscar), pero con un apoyo real, histórico y epigráfico, muy poco o nada convincente. Basado en unas conclusiones en las que no creen ni siquiera los expertos y/o renombrados arqueólogos que leyeron y publicaron las inscripciones hace 12 y 10 años, incluso aunque, como judíos, quizá les hubiera interesado poder dar la prueba definitiva de que Jesús (como creen los judíos) no era Hijo de Dios, sino de un oscuro José. Aparte de otras consideraciones, la mera posesión de un mausoleo como éste en pleno Jerusalén, y de una serie de urnas como ésas, ya choca con los recursos que podía tener la familia de un modesto carpintero de Galilea, cuyo hijo fue crucificado por sedicioso.

  42. #2442 A.M.Canto 01 de mar. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Servan: Eso es del diálogo de Alicia con el Gato de Cheshire:
    - En esta dirección -dijo el Gato, haciendo un gesto con la pata derecha- vive un Sombrerero. Y en esta dirección - e hizo un gesto con la otra pata- vive una Liebre de Marzo. Visita al que quieras: los dos están locos.
    - Pero es que a mí no me gusta tratar a gente loca - protestó Alicia.
    - Oh, eso no lo puedes evitar - repuso el Gato- . Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás loca.
    - ¿Cómo sabes que yo estoy loca? - preguntó Alicia.
    - Tienes que estarlo afirmó el Gato- , o no habrías venido aqui.
    Alicia pensó que esto no demostraba nada.
    (Fuente: http://pasosperdidos.eresmas.net/Gatoliter/lewis_carroll.htm)

  43. #2443 A.M.Canto 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Ofión: Muchas gracias por la parte que me toca de su amable comentario; es del tipo de los que la animan a una a proseguir con esta parte dura, y normalmente muy poco grata, de los deberes morales hacia la sociedad, al menos de los que así los sentimos.
    Brujo: No hay de qué, gracias por el brindis, que disfrute de la laconada (lo siento por el pobre suido), y un 10 por ese magistral neologismo: "porcobolio". La verdad es que esta variante bromística suya es de lo más creativa.
    F. y Silmarillion: Siempre bienvenidos al cotidiano combate. Qué pena que Silberius no se decida a quitarnos al menos alguna parte de esta pesada carga.

  44. #2444 A.M.Canto 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Gatopardo: Gracias por su mensaje de 25/02/2007 21:53:05, que veo ahora.

    Sotero 21 dijo (26/02/2007 18:05:30): "No solo los lingüistas no se mojan, más preocupante es la falta absoluta de opinión de los especialistas en otras disciplinas que, sabiendo que todo es auténtico, no se atreven a emitir ninguna de tipo histórico, artístico, lingüístico, epigráfico, religioso e incluso filosófico sobre lo que ya se conoce. A la vista de la capacidad de argumentación y conocimientos que revelan algunos de los participantes en este y otros foros se echan de menos opiniones fundadas sobre el desasoguegante Calvario, los jeroglíficos que no son, el latín macarrónico, las escenas de la vida (vitae) y sobre la interpretación oficial del conjunto. Y eso que esto es anónimo y cada cual puede desfogarse tras el pseudónimo..."

    Creo que todo eso es inexacto, puesto que se esá refiriendo específicamente a opiniones de foristas de Celtiberia. Al contrario, creo que las primeras dudas y escepticismos se pudieron leer justamente en este portal, y bien pronto. La primera parte del hallazgo se dio a conocer el 8 de junio de 2006, y ese mismo día se colgó aquí y se empezó a comentar. Para emitir un juicio de conjunto, pues, hay que tener en cuenta todo lo dicho en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042, esto es, entre junio y fines de noviembre de 2006.

    Si uno va releyendo los distintos mensajes entre ese día 8 de junio y, digamos, la primera quincena posterior (por ejemplo es muy significativo mucho de lo comentado los día 9 y 14 de junio), se encontrarán ya escepticismos, críticas muy claras a titulares de prensa muy excesivos, extrañezas sobre la posibilidad real de datar cerámicas, y menos grafitos, por los medios de laboratorio que se citaban en las ruedas de prensa, a las anomalías en los textos epigráficos, a los raros jeroglíficos, a algunos problemas serios de ortografía (los ANQVISES, ENEAS, IVLLO, las dobles flechas), al imposible R.I.P. en vez de I.N.R.I., a que en realidad no era ni la crucifixión ni el calvario más antiguo del mundo, al extraño grado de limpieza de los surcos, etc. etc.

    Esto es: aquí desde el principio sí que nos "mojamos" muchos, con o sin pseudónimo, y sobre todos los temas que Ud. dice que no. Lo que pasa es que no vamos a estar siempre volviendo sobre las opiniones que ya expresamos en su día, y que ahí constan, al menos hasta que haya más datos nuevos o más seguros. Y quizá no esté de más decir que, según mis noticias, algunos de los argumentos contrarios que aquí en Celtiberia se expusieron, y tan pronto, entonces y después (sin ir más lejos, todo el "debate jeroglífico", que tuvo lugar en la parte 2, a partir del 23/11/2006: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364) tuvieron cierta influencia en que prevaleciera una mayor precaución y comedimiento a la hora de dar ciertas noticias, o incluso en que se abandonaran cosas afirmadas en los primeros momentos. Pero de ahí a suponer que todo o casi todo es mentira (Hoy, a las 21:40, con un "al menos" que no ayuda mucho a no interpretarlo como más amplio), hay un largo trecho que la misma clase de prudencia aconseja no atravesar.

  45. #2445 A.M.Canto 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Jeromor: De nada, y gracias por las suyas. Aclaremos otra vez que "Kroner" es el mismo Amos Kloner, mal escrito, como arriba dije, de modo que se trata del mismo epigrafista y arqueólogo para el que trabajó el primer excavador, Yosef Gat, y muy relevante que él no se crea nada de todo esto. Y repito también que es él mismo, en su primera nota, el que dice que está siguiendo las lecturas de Rahmani. Si se fija, las diferencias no son esenciales, las que hay son de transcripción moderna. Jesús el Cristo murió con 33 años, aunque ello no haga al caso concreto. Pero no sabemos nada cierto sobre la fecha de la muerte de todos los demás miembros de aquella familia (¿por qué María-Marta y su hijo Judá, tendrían que haber muerto "poco después"?). Tampoco Jesús tuvo "una tumba nueva pagada por José de Arimatea", sino que éste lo llevó a enterrar en la suya propia familiar, que acababa de construir. Y esto justamente parece descartar de forma automática (aunque sería un argumento secundario) que a continuación se pudieran ir enterrando allí ya todos los demás miembros de la familia de Jesús, que seguiría siendo tan pobre como lo sería la de un simple carpintero... ¿Y quién pagó las costosas urnas decoradas? En fin, la "miga" que tiene el asunto es toda económica, me parece.

    P.D.- En la misma nota 1 de Kloner se dice que los huesos, una vez terminada la excavación, se volvieron a enterrar, se supone que en el miso sitio. De hecho, por ahí he leído que para hacer este documental tuvieron que pedir permiso para abrir y acceder nuevamente al mausoleo desde la casa de pisos que se hizo encima. Se ve que allí tratan con más respeto que nosotros a los difuntos "excavados".

  46. #2446 A.M.Canto 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    La fecha real de la muerte de Jesús, así como la de Herodes, han sido fijadas recientemente (2005) en unos detenidos estudios del joven investigador Gérard Gertoux, de la Universidad de Lyon ("Datation de la mort de Jésus et de sa naissance", en Enquêtes chronologiques n°3 décembre 2005): Jesús murió el viernes 3 de abril del año 33 d.C., a la edad de 33 años y seis meses. Recomiendo la lectura de ambos estudios, que para mi gusto son los más detallados y convincentes, al menos de los que vi hasta ahora. Están en: http://remacle.org/bloodwolf/gertoux/jesus.htm y http://remacle.org/bloodwolf/gertoux/herode.htm .

    De todos modos, ello no afecta al desconocimiento sobre las fechas de las muertes de los demás miembros de la familia que supuestamente estarían en el mausoleo de Talpyot, ni a su modesta capacidad adquisitiva para tales bienes, o al dudoso obsequio a perpetuidad del mismo a la familia, urnas incluídas, por parte de José de Arimatea. Los análisis de ADN podrán demostrar, como mucho y si se hacen, una vinculación familiar entre los sepultados en ese osario, pero no hay modo de cotejarlos con el de Jesús (¡y menos con el de Dios!, como ya he escuchado jocosamente a algunos en TV), así que tampoco ha de esperarse mucho de ellos.

    Pero hacerlos incluso me parecería una pérdida de tiempo y recursos, dado que la inscripción en la también famosa urna de Santiago, "hijo de José" y con el sospechoso añadido "hermano de Jesús" (algo insólito en los repertorios allí usuales), ha sido ya declarada falsa por las propias autoridades israelíes. Puede verse ahora http://www.cbc.ca/news/story/2003/06/18/ossuary030618.html ("The ossuary probably is real, the inscription is a fake", said Shuka Dorfmann, with Israel's Antiquities Authority..."), http://www.slate.com/id/2111607/ , http://ccat.sas.upenn.edu/ioudaios/articles/finalreport.html.

    Aunque su palabra no sea tan fiable, incluso el propietario de esa urna afirma que la compró a mediados de los 70, esto es, años antes de que fuera encontrado el mausoleo del que hablamos (http://www.cbc.ca/news/story/2003/06/18/ossuary030618.html#skip300x250).

    Como aquí se concluye: "Chemical analysis revealed the reference to Jesus had been chiseled in modern times and covered with an ancient-looking coating, dubbed the "James bond" by archaeologist Yuval Goren of Tel Aviv University. In a presentation at the conference, Goren described the "Jerusalem Syndrome" of forged relics, a reference to a similarly named psychological ailment afflicting tourists who visit Jerusalem and then become convinced they are characters from the Bible" y, en resumen, que "Jesus vende" (http://cpprot.te.verweg.com/2003-November/000293.html), como lo vuelve a demostrar este aún inédito pero ya famoso documental.

  47. #2447 A.M.Canto 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Lapsus: El lugar del descubrimiento es Talpiyot, no "Talpyot", como puse arriba, lo siento. Interesante lo que acaba de señalar Cadwaladr.
    Aprovecho para decir que el documental se verá el día 4 en los USA, en España e Iberoamérica después, el domingo 18 de marzo, parece que aquí sobre las 21 h. Para ver detalles de la tumba, fotos de las inscripciones (a veces curiosamente comentadas): http://dsc.discovery.com/convergence/tomb/tomb.html
    http://dsc.discovery.com/convergence/tomb/explore/explore.html

  48. #2448 A.M.Canto 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Jeromor: No cité en mi recopilación (gracias) ese pasaje del Talmud simplemente porque no se refiere al Jesús del que hablamos, ni los dos que cita son de la misma época. Véase por ejemplo: "Many modern historians detect different strata of texts from different ages within the talmudic period. The passages originally referred to different people named Yeshu, Ben Stada, and Ben Pandira, none of whom were Jesus. / Two Yeshus. The standard rabbinic understanding of these passages is that these passages refer to at least two different people [...] The first lived in the first half of the first century BCE during the reign of Alexander Janneus. The second lived in the first half of the second century CE, during the time of the Roman persecution that led to Rabbi Akiva's tragic death. The first, Yeshu Ben Pandira, started his own sect and had many followers. His heretical and idolatrous teachings lasted centuries after his life but, like so many Jewish sects, slowly died out after the destruction of the Temple. The second, Ben Stada, was simply a public idolater from an illustrious family who was caught and punished. The only connections between the two are their fathers' names, that they were executed on the day before Passover, and that they both spent time in Egypt. The first is probably a mere coincidence because, as pointed out above, Panthera (which in Hebrew and Aramaic is equivalent of Pandira) was a common name." (http://www.angelfire.com/mt/talmud/jesusnarr.html). Bajando a los párrafos y clicando en ellos se observan más incongruencias.

  49. #2449 A.M.Canto 02 de mar. 2007

    Biblioteca: NOVEDADES EN RED-CEREMONIAS CELTAS DE ENTRONIZACION NA GALIZA-Version en Gallego e Ingles en Internet

    Se ruega poner el título en minúsculas, como está haciendo todo el mundo desde que se acordó por los administradores. Y tratar de acortarlo un poco, así como está cada intervención se come el doble o triple de espacio en la barra izquierda y hace que se pierdan demasiado rápido las intervenciones en otros artículos. El que tenga interés no va a dejar de enterarse, y en realidad tampoco es propiamente un artículo, sino más un anuncio. Se pueden hacer títulos más cortos, por ejemplo "en Red" y "en Internet" es una repetición. Gracias.

  50. #2450 A.M.Canto 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Brigantinus: No hay ni una foto así en Red. Y no, no le falta nada, como ya se veía en el dibujo que puse más arriba (17/02/2007 20:19:23, que veo se ha vuelto a esfumar), al que confirma. Ahora, disponiendo de una foto mucho mejor como la que debemos agradecer a El Pater, se pueden resaltar los restos de los trazos, como lo he hecho en plan prueba para despejar las pocas dudas que puedan quedar. A ver si se ve bien y no resulta demasiado grande. Estando ambas fotos aún próximas, se podrán comparar mejor:

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 47 48 49 50 51 ...65 página siguiente

Volver arriba