Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #2451 A.M.Canto 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Vaya, ha quedado algo chica, voy a probar otra vez:

  2. #2452 A.M.Canto 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Por cierto, no sé si vale siquiera la pena de decirlo, pero éste sería un buen momento para que la Srta. Ainé viniera a retractarse en público de mensajes tan bochornosos (sobre todo para ella) como los suyos de 15/02/2007, 16:03:02 y 15/02/2007, 22:36:36. Porque de buena fe se puede decir algo como: "Pues no veo bien lo mismo que ellos dicen, a lo mejor podría ser esto otro...". NO, Ainé, como sus amiguitos, pontifica sobre lo que no sabe, y además de paso dice que los demás “inventamos”, recomienda el uso de gafas para poder ver “la Verdad”, que es lo que ella ve, lo que "realmente se lee" (“La palabra que realmente se lee en la inscripción: Aelunii (nsis) = Aeluniense ¿? Se [lee] muy claro y no da lugar a dudas…A-LUNIINSIS...”).

    Y encima, pasando directamente a la descalificación profesional y personal, asegura que "los supuestos sabios" no saben nada o se lo guardan para sí mismos (Os creéis todo lo que los "supuestos sabios" os dicen y no tenéis en cuenta que los sabios se equivocan (lo que es peor!!....algunos ni cuentan todo lo que saben...se lo guardan pa ellos solitos).... :DD").

    Tan excelentes fotos -que otros antes no necesitaron para leer lo correcto- despejan la duda para el/la que de buena fe la mantuviera. Pero, de paso, dejan claro qué tipo de actitud y qué tipo de intervenciones están claramente de sobra en Celtiberia.

  3. #2454 A.M.Canto 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Arqueología de la Edad del Hierro en el NO. de la P. Ibérica

    Alevín: Siento no tener más tiempo, pero le he traducido el resumen del artículo final que me pedía; al menos dará para una idea. Saludos.

    "The aim of this article is to present a synthetic overview of the state of knowledge regarding the Celtic cultures in the northwestern Iberian Peninsula. It reviews the difficulties linked to the fact that linguists and archaeologists do not agree on this subject, and that the hegemonic view rejects the possibility that these populations can be considered Celtic. On the other hand, the examination of a range of direct sources of evidence, including literary and epigraphic texts, and the application of the method of historical anthropology to the available data, demonstrate the validity of the consideration of Celtic culture in this region, which can be described as a protohistorical society of the Late Iron Age, exhibiting a hierarchical organization based on ritually chosen chiefs whose power was based in part on economic redistribution of resources, together with a priestly elite more or less of the druidic type. However, the method applied cannot on its own answer the questions of when and how this Celtic cultural dimension of the proto-history of the northwestern Iberian Peninsula developed."

    "El objetivo de este artículo es presentar una descripción sintética del estado del conocimiento sobre las culturas celtas en el Noroeste de la Península Ibérica. Se revisan las dificultades para ello, vinculadas al hecho de que lingüistas y arqueólogos no están de acuerdo en el tema, y a que el punto de vista hegemónico rechaza la posibilidad que estas poblaciones puedan ser consideradas celtas. Por otra parte, el examen de una gama de fuentes directas de evidencia, incluyendo textos literarios y epigráficos, y la aplicación del método antropológico-histórico a los datos disponibles, demuestra la validez de considerar dentro de la cultura céltica a esta región, que puede ser descrita como una sociedad protohistórica de la Edad del Hierro tardía, que exhibe una organización jerárquica basada en jefes ritualmente escogidos cuyo poder estaba basado en parte en la redistribución económica de los recursos, junto con una elite sacerdotal de tipo más o menos druídico. Sin embargo, el método aplicado no puede por sí solo dar respuesta a cuestiones como cuándo y cómo se desarrolló esta dimensión cultural céltica protohistórica del Noroeste de la Península Ibérica."

  4. #2455 A.M.Canto 11 de mar. 2007

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    El esperma de los europeos pierde calidad
    Tabaco, estrés, obesidad y contaminación ambiental contribuyen al empeoramiento del semen.- Los lituanos obtienen el mejor resultado; los daneses, el peor, y los españoles quedan en medio
    Resto en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/esperma/europeos/pierde/calidad/elpepusoc/20070311elpepisoc_1/Tes

    ¡Y cómo no, el tabaco, culpable y en primera posición! Aunque entre 1930 y 1980, cuando la mayoría de los hombres fumaban, se podían tener (otra cosa era lo de "mantener") normalmente 5 y 6 hijos, y a veces más... ¿Son o no son ruedas de molino? Menos mal que ahora ya van metiendo la contaminación ambiental, que hace unos años ni se la citaba para nada.

    Aunque puede ser que la naturaleza sea más sabia de lo que creemos: como tampoco los europeos pueden o quieren ya tener más de 1 o 2 hijos, ¿para qué necesitan los espermatozoides ser mucho más potentes y conquistadores?

    Aquí un espermatozoide de la U.E. haciendo lo que puede (Copyright David Phillips/El País):

  5. #2456 A.M.Canto 11 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    [Serván (con permiso de Alevín por el inciso): No olvidemos que el oro, la plata y las piedras preciosas, todo ello en cantidades industriales, tiran mucho, de los riñones y de otras partes del siempre avaricioso bípedo humano. Hombre, que íbamos a lo que íbamos.]

  6. #2457 A.M.Canto 11 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Pues es que veo dificilísimo lo de elegir, Alevín, pero lo intentamos, gracias.
    Lamentando todo lo que hay que dejarse en el tintero, serían, por orden cronológico:

    1) El conjunto romano de Mérida.
    2) El acueducto de Segovia (la gran arcuatio, para ser más exactos).
    3) La plaza del Obradoiro de Santiago (Catedral XI... y Hospital XV...).
    4) El conjunto Alhambra-Generalife-Albaicín (Granada).
    5) El inevitable Escorial (intrínsecamente no me gusta, pero hay que reconocer que es una "maravilla").
    6) Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (Segovia).
    7) El conjunto de la obra de Gaudí en Barcelona y Astorga.

  7. #2458 A.M.Canto 11 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Muy buena crónica, Eyna, enhorabuena. En el cartel yo veo algo más que "el hombro desnudo" de la santa. Pero, en fin, está visto que aquí ya no "vende" nada como no lleve el toque sexual por medio (ni la ropa de niños, que ya es lo que faltaba...).

  8. #2459 A.M.Canto 11 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Eyna: Un complemento que acabo de ver en la portada de El País, con algo de texto y entrevista a director y actriz: http://www.ep3.es/?obj_id=3704

  9. #2460 A.M.Canto 13 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Bien, pues nos quedamos con "El conjunto Alhambra-Generalife" y con "La Sagrada Familia y obra de Gaudí en Barcelona", si se puede expresar así. Saludos.

  10. #2461 A.M.Canto 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    De la lista habría que eliminar "1. Braganza, St., Portugal (Traz os Montes)", parece que tendría más que ver con Brac-ara, Brac-antia.

  11. #2462 A.M.Canto 14 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    [Disculpe el inciso, Diviciaco: Es que eso de que La Granja de San Ildefonso sea "un magnífico referente de la monarquía hispánica" no puedo dejarlo pasar sin comentar: Don Felipe V de Bourbon, que convirtió este maravilloso palacete de recreo en casi todo lo que es, era "Philippe de France", nacido en París, palacio de Versailles en 1683, "fils de France et duc d'Anjou. Deuxième fils du Grand Dauphin et petit-fils de Louis XIV, il est d'abord titré duc d'Anjou...".

    Vamos, que de "hispánico", nada. Aquí la última reina realmente hispana fue la pobre Dª Juana de Castilla, (a) "la Loca", una verdadera Trastámara, mantenida en el encierro 40 años por su padre y luego por su hijo el flamenco... un Habsburg, por cierto (nacido en Gante, Bélgica, en 1500, "erster Sohn des Herzogs von Burgund, Philipp I. des Schönen, seinerseits Sohn des 1519 verstorbenen Kaiser Maximilian I., und Johanna der Wahnsinnigen...", vamos, el que dejó el famoso imperio a su hermano alemán, y no a su hijo Felipe. (de ahí la gracia de eso "del imperio donde no se ponía el sol", ¿qué imperio?.

    En fin, ya se sabe que vivimos entre estos axiomas de uso común, que le vamos a hacer, pero ¡ojo con creérnoslos!
    Y perdón nuevamente a Alevín...]

  12. #2463 A.M.Canto 14 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    [Sigo leyendo donde me indica:
    "...habló siempre su alemán nativo, y por esto se puso en ridículo ante sus súbditos británicos..."
    "...Poco después de entrar Jorge en posesión de los estados de su padre, el Parlamento de Inglaterra aprueba el Acta de Establecimiento (1701), que convierte a la anciana madre de Jorge, Sofía, en la heredera del trono británico si el entonces monarca reinante, Guillermo III y su cuñada, la futura reina Ana, murieran sin descendencia. La sucesión quedo estipulada de esta manera porque Sofía era la pariente protestante más cercana de la familia real británica; numerosos católicos con demandas hereditarias superiores fueron hechos a un lado. En Inglaterra, los Tories se opusieron en [a] permitir que un extranjero suba [subiera] al trono, mientras que los Whigs favorecieron un sucesor protestante sin importar la nacionalidad...

    Lo que no creo que pueda decirse es que Jorge I fuera un genuino representante de la monarquía inglesa. Pero, en fin, son formas de verlo, no pasa nada.]

  13. #2464 A.M.Canto 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Arqueología de la Edad del Hierro en el NO. de la P. Ibérica

    Otra novedad en e-Keltoi y JIIA que tiene que ver con la zona occidental peninsular y en la misma revista, por ello la pongo aquí mismo:

    Journal of Intercultural and Interdisciplinary Archaeology' (JIIA)
    http://www.jiia.it/
    JIIA Eprints Repository
    http://eprints.jiia.it:8080/

    A new submission:

    Álvarez-Sanchís, Jesús R. (2005), "Oppida and Celtic society in western Spain. e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies, 6. pp. 1-31.
    ISSN 1540-4889
    en:
    http://eprints.jiia.it:8080/73/

  14. #2465 A.M.Canto 18 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Para informaros de que en la programación de hoy de Discovery Channel para España (http://www.miguiatv.com/programacion/discovery-channel.html) no figura el documental en cuestión, como estaba anunciado. No sé si tendrá que ver con lo que se comentaba aquí (http://comunidad.tudiscovery.com/eve/forums/a/tpc/f/106104982/m/921105492), según lo cual Discovery lo habría desplazado al domingo 29 de abril de 2007, o esto valía sólo para su aplazamiento en Iberoamérica ("Según establece la fuente oficial, la medida anunciada no se debe a presiones externas, tales como la interposición de demandas en tribunales por organizaciones cristianas, entre las cuales se cuenta el conglomerado fanatismo de las Iglesias Evangélicas, quienes ven un perjuicio en sus interes, la eventual difusión de ese documental televisivo.). Ver también http://cristonews.blogspot.com/2007/03/discovery-channel-posterg-debut-del.html, o http://www.noticiacristiana.com/news/newDetails.php?idnew=82941

  15. #2466 A.M.Canto 18 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Aprovecho ya para dar cuenta de este artículo en red, debido a la Prof. Jodi Magness, Kenan Distinguished Professor for Teaching Excellence in Early Judaism en el Depto. de Estudios Religiosos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y activa miembro de la "Society of Biblical Literature", en cuyo foro digital se publica, con el título ¿Ha sido descubierta la tumba de Jesús"? (http://www.sbl-site.org/Article.aspx?ArticleId=640). De él me permito destacar dos párrafos, uno intermedio y el final, porque son significativos para dos temas concretos que anduvimos debatiendo aquí: Si era lógico y creíble que una familia completa, pobre y de Galilea, pudiera enterrarse en este lujoso mausoleo de Jerusalén. Facilita sobre todo un argumento epigráfico de interés, que extrae del catálogo de Rahmani, arriba citado: Siendo de Galilea, necesariamente hubieran tenido que indicar su extranjería.

    "L. Y. Rahmani, an Israeli archaeologist who compiled a catalogue of all of the ossuaries in the collections of the state of Israel, observed that "In Jerusalem's tombs, the deceased's place of origin was noted when someone from outside Jerusalem was interred in a local tomb." On ossuaries in rock-cut tombs that belonged to Judean families, it was customary to indicate the ancestry or lineage of the deceased by naming the father, as, for example, Judah son of John (Yohanan); Honya son of Alexa; and Martha daughter of Hananya. But in rock-cut tombs owned by non-Judean families (or which contained the remains of relatives from outside Judea), it was customary to indicate the deceased's place of origin, as, for example, Simon of Ptolemais; Papias the Bethshanite (of Beth Shean); and Gaios son of Artemon from Berenike."
    traducción:
    "L. Y. Rahmani, un arqueólogo israelí que elaboró un catálogo de todos los osarios de las colecciones estatales de Israel, observó que: "En las tumbas de Jerusalén, el lugar de origen del fallecido se hacía constar cuando alguien de fuera de Jerusalén era enterrado en una tumba local." En los osarios de las tumbas cortadas en roca que pertenecían a familias de Judea, la costumbre era indicar el ancestro o el linaje del difunto a través de la mención del padre, como, por ejemplo, Judá hijo de Juan (Yohanan), Honya hijo de Alexa, y Marta hija de Ananías (Hananya). Pero en las tumbas excavadas en roca propiedad de familias que no eran de Judea (o que contenían los restos de parientes de fuera de Judea), lo habitual era indicar el lugar de procedencia del difunto, como, por ejemplo, Simon de Ptolemaida, Papias el Betsanita (de Beth Shean), o Gayo, hijo de Artemon, natural de Berenice."
    ..........

    "To conclude, the identification of the Talpiyot tomb as the tomb of Jesus and his family contradicts the canonical Gospel accounts of the death and burial of Jesus and the earliest Christian traditions about Jesus. This claim is also inconsistent with all of the available information — historical and archaeological — about how Jews in the time of Jesus buried their dead, and specifically the evidence we have about poor, non-Judean families like that of Jesus. It is a sensationalistic claim without any scientific basis or support."
    traducción:
    "En resumen, la identificación de la tumba de Talpiyot como la tumba de Jesús y su familia contradice los relatos de los evangelios canónicos sobre la muerte y el entierro de Jesús, así como las tradiciones cristianas más antiguas sobre Jesús. Lo que se propone [en el documental] entra también en incoherencias con toda la información disponible, tanto histórica como arqueológica, acerca de cómo enterraban a sus muertos los judíos de la época de Jesús, y expresamente las evidencias que tenemos acerca de las familias pobres y no naturales de Judea, como lo era la de Jesús. Es una propuesta sensacionalista que carece de cualquier base científica o defensa."

  16. #2467 A.M.Canto 18 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sotero21:
    De momento, se puede empezar por tratados agrícolas romanos como el de Catón, De agricultura, aquí en latín e inglés: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cato/De_Agricultura/home.html
    Para el equipamiento agrícola:
    K.D. White, Greek and Roman Technology ("Roman Farming"), dentro de la serie Aspects of Greek and Roman Life, editor H.H. Scullard, Londres, 1970.
    K.D. White, Farm Equipment of The Roman World, Cambridge University Press, 1975.
    Aquí hay información, incluyendo lo que hay en red, y bibliografía: http://bcs.fltr.ucl.ac.be/ScTech5.html (aunque lo que menos tiene es de agricultura propiamente dicha).

  17. #2468 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Lo que dice la Constitución de 1978:
    Artículo 3
    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.


    - De esto parece entenderse que todas las lenguas de España son españolas, y que cuatro de ellas son también oficiales sólo en sus comunidades respectivas (catalán, euskera, gallego y valenciano).
    - El castellano, por ser la lengua oficial del Estado, debe ser llamado "español", y así debe decirse en todo lo que sea "de puertas a afuera".
    - Dentro del país se la puede llamar como se prefiera, pero históricamente, y por el número de hablantes habituales, tiene la acreditación suficiente para ser llamada siempre español, ya que es la 4ª lengua del mundo, tras el chino, el indi y el inglés, la hablan unos 350 millones de personas (21 de ellos en los USA), y es la lengua oficial en 22 países, no como "castellano", sino como "español".

  18. #2469 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Lapsus: "De puertas a fuera".

  19. #2470 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    A este tipo de "acreditación histórica" me refería; la pongo algo más explícita para mejor comprensión.
    Ésta es de 1611, cuando, para un gramático y lexicógrafo, "lengua castellana" y "lengua española" ya eran sinónimas la una de la otra:

  20. #2471 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Aclaro: Pone año "1674" porque corresponde a la edición conjunta de ese año con la de Bernardo de Aldrete, pero la de Covarrubias era del año que digo, 1611. Para el que quiera leerla: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80250529545703831976613/ima0194.htm

  21. #2472 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Realmente, leyendo algunas cosas se queda una atónita.
    ¿Por qué no reivindican el vetón, o el vacceo, que son lo realmente más antiguo y autóctono? El castellano no es más que una lengua derivada y deformada del latín de loa romanos, o sea, de otra lengua "invasora", e "impuesta", si no por las armas, sí por los hechos consumados de la conquista.

  22. #2473 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    He entrado a ver qué nuevo fallo o falsedad le había captado Ud., Brujo, y veo que sigue siendo inútil todo intento de que en Celtiberia.net se repulse formalmente a todos los "autores" que no usan de la honradez en sus artículos, o que mienten descaradamente, como en este párrafo del interfecto, que es íntegramente inventado:

    "CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania. [¿?]
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. [¿?] Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial. [¿?]
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial." [¿?]


    Todo esto es falso de toda falsedad, y se dice sin una sola prueba. Dejo aquí algunos hechos básicos, y con pruebas:

    1) Lo que de Cibeles se trajo a Roma en el 204 a.C. fue el betilo y el culto básico, pero no el taurobolio. Incluso el taurobolio, de origen persa, allí estaba vinculado a Artemis/Diana.

    2) Los ciudadanos romanos tuvieron durante mucho tiempo prohibido afiliarse al culto de Cibeles como galli porque la emasculación se consideraba algo indigno de un romano y más propio de esclavos y de hermafroditas.

    3) El primer taurobolio documentado en Italia, en el puerto de Puteoli, se data en 134 d.C., y se dedicó a Venus Caelesta, ni siquiera a Artemis ni a Cibeles ni a Mitra. He aquí el texto:
    L(ucio) Iulio Ur[so Serviano] / co(n)s(ulibus) III Non(as) O[ct(obres)] / ecitium taurobolium / Veneris Caelestae et panteliu[m] / Herennia Fortunata imperio deae [3] / per Ti(berium) Claudium Felicem sacerd(otem) / iterata est (CIL X, 1596).

    4) En Ostia, que es una de las ciudades más afectas, que incluso tenían un sector expreso de la ciudad dedicado al culto de Cibeles, construído en época de Adriano, no se documenta un taurobolio hasta el reinado de Marco Aurelio-Lucio Vero (161-168):
    Tauro[bolium factum Matri deum magn(ae) Idaeae pro salute] / Im[p(eratoris) Caesaris] / M(arci) Aurel[i Antonini Aug(usti) et] / L(uci) A[[ureli [Commodi Caes(aris)]] et] / Faustina[e Aug(ustae) et cetero]/rum libe[rorum eorum senatui XVvir(is) s(acris) f(aciundis) equestri] / ordin(i) ex[ercitui p(opuli) R(omani)] / navigan[tium 3]RO[3] / decurio[nibu]s coloni[ae Ostiensium] / canno[phoris] dendroph[oris] / nata[3]atis taurob[oliatis] / in [campo Matr]is deum col(oniae) [Ostiensium] / [3]q(ue) eorum ea[rumque?] (CIL XIV, 40 y 4301) y http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1.htm

    5) La única descripción detenida del rito del taurobolio se debe al poeta Prudencio, casi en el siglo V d.C., y no se la tiene por muy fidedigna, por ser él cristiano y escribir con el interés principal de atacar a los paganos y ridiculizar sus ritos (http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2003/2003-02-32.html).

    O sea, lo que no hay ni en Italia antes de época de Adriano, lo fue a poner Augusto en Hispania… y en Galicia, encima, y en plan indígena.

    Hay que ver lo que es capaz de soportar el espacio cibernético. Y el celtibérico más.

    P.D.- Tampoco el initium Caiani tiene nada que ver con el culto de Cibeles. El 28 de marzo es el día de la entrada de Calígula en Roma tras la muerte de Tiberio (http://links.jstor.org/sici?sici=0065-9711(1966)97%3C193%3ATCATMF%3E2.0.CO%3B2-S). Esperemos ahora alguna repetición del único texto de siempre, y alguna frase inconexa como la última que le dedica a Ud. Paciencia...

  23. #2474 A.M.Canto 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    El Brujo Redivivo (Hoy, a las 00:13): Por los muchos méritos contraídos por Ud., y por la mucha paciencia y humor derrochados aquí para dejar en evidencia y en cueros picados (una vez más, y van...) a este ignorante manipulador de datos, que además es incapaz de leer y de entender lo poco que lee, estoy por hacerle obsequio personal de uno de mis dos ejemplares de la Crónica del Moro Rasís por Catalán-de Andrés. Le ruego que se ponga en contacto conmigo (alicia.canto@uam.es) para decirme a dónde se lo envío, aunque ya imagino que será en las proximidades de la Torre de Hércules. Saludos.

  24. #2475 A.M.Canto 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Gastiz: No encuentro referencia en el CIL o en el EDCS de tal nombre de mujer "Illuna" o "Iluna" entre las inscripciones de Veleia. Todos los ejemplos en Illun- son aquitanos y se refieren al dios que Ud. ya ha citado, quizá fuera más posible algún derivado, como en Leheren(no) / Uriaxe / Ilunnosi / filia / [ (Ardiège), o sea, Illunosa. Bueno, sin olvidar, como curiosidad, el topónimo ILUNUM, de Hellín, en Albacete.
    Con este motivo, a ver si luego puedo añadir, en el artículo del "Archivo de Iruña" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372) el repertorio de la epigrafía latina de la ciudad, como documentación básica. Pero, en general, tiene más onomástica romana y céltica que otra cosa, lo que en parte es lo lógico.

  25. #2476 A.M.Canto 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Ya veo, es una restitución de Fita. Lo que se leía en esa línea era
    Rhodanus / Atili f(ilius) servos(!) / an(norum) L / Tychia uxor / [-c.3-]VNA socra / (h)i(c?) e(st?) (CIL II, 2936 = CIL II, 5815).
    En el primer texto que publica el CIL (2936) se ven los restos superiores de tres astas y la parte superior más bien de una Y griega. Sin embargo, Hübner da ....NA, y la segunda vez que lo recoge (5815) da ...VNA, y, aunque recoge la hipótesis de Fita, no pasa el nombre a los índices, por no entenderlo como creíble.
    Creo que la razón es lo improbable de que, siendo griego el nombre de esposa de Rhodanus, Tychia, su madre pueda tener un nombre euskérico; dificultad que comparto.

  26. #2477 A.M.Canto 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sí, eso parece.

  27. #2478 A.M.Canto 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    "La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real Protección». Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». (http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/voTodosporId/CEDF300E8D943D3FC12571360037CC94?OpenDocument&i=0).
    Desde su principio, pues, asoció los conceptos "española" y "castellana", en la misma línea del Covarrubias de 1611. En sus publicaciones siempre ha prevalecido la definición "española":
    Gramática de la Lengua Española (1773).
    Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española (1927... 1989).
    Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española (1973).
    Diccionario Histórico de la Lengua Española (desde 1941 vols. 1-2).

    También es bastante significativo esto, por cuanto implica el común parecer de los países hispanohablantes en torno al idioma "español":

    "En 1951, y por iniciativa del presidente Miguel Alemán, se convocó en México el I Congreso de Academias de la Lengua Española, en el cual se acordó la constitución de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Su fin primordial es trabajar asiduamente en la defensa, unidad e integridad del idioma común, y velar porque su natural crecimiento sea conforme a la tradición y naturaleza íntima del español." (http://www.rae.es/rae/Noticias.nsf/Portada4?ReadForm&menu=4)

  28. #2479 A.M.Canto 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Cogorzota: Lo de los Atilios está muy bien visto, pero lo de la "suegra vasca" está de momento en suspenso, sólo quedan tres letras de su final, puede ser cualquier cosa, incluso griego (Hoy, a las 12:11).

  29. #2480 A.M.Canto 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Carr:
    DRAE:
    español, la.
    (Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispaniŏlus, de Hispania, España).
    1. adj. Natural de España. U. t. c. s.
    2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa.
    3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.

    He comprobado por curiosidad que desde el primer Diccionario de la RAE, de 1732, hasta la edición de 1914, se llama realmente "Diccionario de la Lengua Castellana". Es en la edición nº XVII, la de 1925, cuando se cambia a "Diccionario de la Lengua Española", de forma que no debe tener que ver con sus orígenes.

    Curioso es también que el término intermedio entre el hispaniolus medieval y el español, sea el que usaban los franceses de la Provenza que se avecindaban en España, o sea, que haya prevalecido el que justamente no indicaba una procedencia o nacimiento de aquí.

    Por otro lado, en cuanto al uso "no como adjetivo", de la palabra "español", viene de la Edad Media, por ejemplo:
    1)
    "Bestias son de grand servicio e grand ganancia, segund cuenta Plinio, e diz que muchas vezes más val buen asno que buena heredad. Onde aduze éll en esta razón un exiemplo d'un español, e retrae que en España era un omne que avié muchas asnas, e que con cadaúna d'ellas ganara XL mill dineros de plata..."
    (Alfonso X el Sabio, General Estoria, Primera parte, folio 254R, c. 1275. CORDE-RAE).
    2)
    Rey de grant magnifiçençia,
    muy poderoso español
    pues non escallenta el sol
    otro de mayor prudençia,
    sabet que con mi dolençia
    ya non valgo un caracol,
    antes me judgan por fol *
    los de la gaya çiençia.
    (Alfonso de Villasandino, Poesías [Cancionero de Baena], c. 1379-1425. CORDE-RAE)
    3)
    Caualgat muy priuado
    Sabed me de aquel español
    sy viene dela tierra echado
    Si fuere conde o Rico omne
    venga me bessar la mano
    Sy fuere omne de buen logar
    tome mjo mayoradgo.
    (Anónimo, Mocedades de Rodrigo, c. 1400. BNP Esp. 12, CORDE-RAE)

    Un sitio que mantiene la ambivalencia: "El Castellano.org. La página del idioma español", en http://www.elcastellano.org/

  30. #2481 A.M.Canto 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Sería muy conveniente, y avanzaríamos más, si para este tipo de debates y, en general, para todos, todos hiciéramos el esfuerzo de distinguir entre:

    dato1.
    (Del lat. datum, lo que se da).
    1. m. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
    2. m. Documento, testimonio, fundamento.

    argumento.
    (Del lat. argumentum).
    1. m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

    alegato.
    (Del lat. allegātus).
    1. m. Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo.

    ---------------

    En relación con ello, y por lo que respecta en concreto al último mensaje de Urría (Ayer, a las 21:43), es claramente contradictorio con la idea generalmente aceptada (por probada) de que el "nacionalismo español" se fundamenta en el castellanismo, bien en la generación de 1898, bien en la de 1927, reforzadas durante el franquismo. Recupero este interesante texto:

    Lo característico de la 'generación del 98' es, dice Ayala en línea con Fox, que 'ha constituido en último extremo la expresión más clara de un nacionalismo español' (2) y ' "construye" con formidable energía creadora una imagen de nación española centrada en el castellanismo'. Sus miembros, 'se vuelven encantados, a contemplar con exaltación el depauperado centro, descubriendo -esto es, inventando- los valores estéticos del paisaje castellano'. Además, para ellos, 'la lengua castellana alberga el espíritu, o es la sangre, de la nación española' (4). Pero también, para Ayala, la generación siguiente, la de Ortega, aunque diverge de la anterior en cuanto a la necesidad de que España se abra a Europa, continúa el nacionalismo de ésta de forma más rigurosa y menos emocional.
    Si aceptamos lo que Ayala y Fox sostienen en común, ni Ganivet ni Valle o Benavente pueden considerarse del 98 en este sentido castellanista, poco Baroja y sí en cambio otros de la siguiente generación, como Ortega o Menéndez Pidal, que continúan y amplían la idea de nacionalismo español centrada en el castellanismo...


    De: Carlos Moreno Hernández, ponencia "Castilla, lugar común del 98", presentada al congreso 1898. Entre la crisis de identidad y la modernización, Barcelona, Generalitat de Cataluña, 20-24 de abril de 1998. Versión más reducida en Revista de Occidente 210, noviembre 1998, pp. 39-64
    Fuente: http://www.ucm.es/ CopyLeft, y http://www.wikilearning.com/la_invencion_de_castilla-wkccp-17102-2.htm

    A ver en qué quedamos.

  31. #2482 A.M.Canto 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Oportuna noticia de hoy mismo:

    XIII Congreso de Academias de la Lengua Española
    La RAE y las otras 21 Academias de la Lengua aprueban en Medellín la 'Nueva gramática de la lengua española'


    La Nueva Gramática de la Lengua Española, que permitirá a los hispanohablantes reflexionar sobre su propio idioma, es ya una realidad, tras haber sido aprobado hoy su texto básico en una ceremonia presidida por los Reyes de España y por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe.
    La Gramática ha sido elaborada por la Real Academia Española (RAE) y las otras 21 Academias de la Lengua durante nueve años de intensos trabajos y hoy se ha escenificado ese consenso: una a una han ido dando su aprobación a esta obra, en la que se plasma el tronco común que une a los hablantes de los diferentes países y las particularidades de cada área lingüística.
    ........
    Como ha dicho el director de la RAE, Víctor García de la Concha, con la aprobación, por unanimidad, del texto básico de la Gramática, "alumbra una visión nueva del español, la de su realización gramatical en una espléndida unidad enriquecida en las diversidades dialectales".
    La más detallada y completa
    "Es una gramática construida entre todos, entre las 22 academias, y en la que por vez primera España no es eje vertebrador", explicó ayer a EL PAÍS Ignacio del Bosque, ponente y autor del borrador de la nueva gramática. Los expertos no dudan en calificarla como una de las más importantes realizadas nunca en español, precisamente por esta atención a las distintas modalidades del idioma que por primera vez recoge.[...]
    Resto en: http://www.elpais.com/articulo/cultura/RAE/otras/21/Academias/Lengua/aprueban/Medellin/Nueva/gramatica/lengua/espanola/elpepucul/20070324elpepucul_2/Tes

    La realidad es tozuda...

  32. #2483 A.M.Canto 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Y yo me acabo de olvidar de dividir el link para que no ensanchara la página, lo siento.

  33. #2484 A.M.Canto 25 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Urria: Este tipo de comentarios sólo sirven de provocación. Castilla en la época de la conquista de América abarcaba, por sí o por matrimonio, prácticamente toda la Península Ibérica excepto Portugal.
    Lo más probable es que el cambio de 1925 no se debiera "a los gurús de la RAE", sino a una decisión política de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
    Y no parece que los modernos "gurús" de todas las Academias de la Lengua de Iberoamérica, reunidos en Medellín en estos días, estén actuando bajo "presiones políticas" ni para los "anales de la infamia" cuando hablan sólo del "español". En fin, es una pena no poder debatir los temas a partir sólo de hechos y de documentos.

  34. #2485 A.M.Canto 25 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Lo dicho.

  35. #2486 A.M.Canto 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Urría, no deformemos los hechos. El cambio de "Castellana" a "Española" al que me referí (Ayer, a las 13:37), y como sugerencia en vez de cargarlo a la cuenta de "los gurús", como decía Ud. (Ayer, a las 12:31), fue sólo el del título del Diccionario de la RAE. Sin ir más lejos, la institución misma se llama Real Academia Española desde su creación en 1713, pronto va a hacer 300 años.

    Y cuando digo "sin ir más lejos" para el uso de las palabras "España, español" me refiero al siglo XIII, veo que ha olvidado los ejemplos del mensaje de 23/03/2007 16:05:41. Le refresco sólo el primero, del que hace algo más, 731 años:
    1)
    "Bestias son de grand servicio e grand ganancia, segund cuenta Plinio, e diz que muchas vezes más val buen asno que buena heredad. Onde aduze éll en esta razón un exiemplo d'un español, e retrae que en España era un omne que avié muchas asnas, e que con cadaúna d'ellas ganara XL mill dineros de plata..." (Alfonso X el Sabio, General Estoria, Primera parte, folio 254R, c. 1275. CORDE-RAE).

    Alfonso X, como Ud. recordará, además de "Sabio" era rey de Castilla, o sea, un castellano nacido en Toledo, y autor, entre otras obras, del Fuero Real de Castilla. Podríamos pensar incluso que era más "castellano" que todos. Pero parece que tenía menos problemas que Ud. para usar lo de "español", e incluso para escribir una Estoria de España.

    Pero, bueno, si una a Ud. le da datos, y Ud. sólo contesta con exabruptos, pues es muy posible que Reuve tenga razón.

  36. #2487 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    "El pastor reconoce a sus ovejas", que diría el N.T. Hay veces que alguien dice que una dijo algo, y una se dice: "¿Que yo dije eso? Pues qué raro, no me suena". Aunque sólo sea porque una no piensa eso, o no es su estilo, etc.

    Esto me ha pasado tratando de digerir (y a semejante hora del día) de qué iba este artículo, una vez más, cuando paso por esta frase de Coso (Hoy, a las 15:26):

    Celtiberia:Condado de Treviño. Dice la doctora A.M.Canto "Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium. ... de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo".

    Como siempre he defendido que "Treviño" viene de trifinium, y nada tiene que ver con las dichosas "trebas/trebias" (de infausto recuerdo por aquí), y como además en latín -nium no es un "sufijo diminutivo" (¡!), está claro que yo no he podido decir tal cosa. Localizo, en efecto, el foro en cuestión (que el publicador no facilita) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2563, y véase el "mixto" que ha fabricado don Coso, usando mi nombre para ello, lo que se dijo allí de verdad, y quién:

    A.M.Canto (13/09/2005 9:51:17) ...Y otro problema adjunto: ¿qué significaría una supuesta palabra "treb-inium"? Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium.

    Onnega (13/09/2005 13:52:22): Si tuviera que decidirme por un valor para la península me inclino sin dudarlo por el sentido de división administrativa: con-trebia = cabeza de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo.

    Por tanto, la cita de Coso es mentira.

    Como otras veces he dicho, la simple ignorancia es disculpable, algo menos cuando es osada. Pero la manipulación de datos, el usar textos de otros autores como propios, el citar falsamente frases sacadas de contexto o que otra persona en realidad no dijo o escribió, Y MUCHO MENOS EL CREAR UNA FRASE FALSA A PARTIR DE DOS AUTORES, esas actividades no son disculpables, son censurables y, si Celtiberia fuera lo que debería de ser en este aspecto, debía ser motivo de expulsión, simple y llanamente, o de cuarentena por lo menos. Coso, eso no una "opinión".

  37. #2488 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Bueno, a lo mejor me he pasado un poco con lo de la expulsión, ya que aquí los hay con peores hábitos que Ud. y no los expulsan (a veces encima hasta los ponen en la portada, aunque luego se corrija el fallo).

    Pero cuarentenar este tipo de escritos, sobre todo cuando contienen manipulación de datos, copia de textos sin cita, eso sí.

  38. #2489 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Coso (Hoy, a las 17:00), no lo empeore.
    Aquí no se trata de las "raíces" ni de las "enfatizaciones". Hablamos de que yo no escribí lo que Ud. me ha atribuído. Hablamos de que Ud. ha construído una frase con citas de dos personas y mensajes diferentes (que encima no casan entre sí, aunque parece que Ud. aún no lo ha advertido), y las ha puesto en mi boca, o bajo mi pluma. En fin, luego no se queje.

  39. #2490 A.M.Canto 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Por esto último (aunque percibo su tono jocoso) protesto pacíficamente (como además corresponde a estas fechas).

    Veamos qué dice el DRAE de "ladino" (www.rae.es):
    ladino, na.
    (Del lat. latīnus, latino).
    1. adj. Astuto, sagaz, taimado.
    2. adj. Se decía del romance o castellano antiguo.
    3. adj. Se decía de quien habla con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia.
    4. adj. Am. Cen. mestizo.
    5. adj. Am. Cen. Mestizo que solo habla español.
    6. m. Ling. Lengua hablada en la antigua Retia.
    7. m. Ling. Lengua religiosa de los sefardíes. Es calco de la sintaxis y del vocabulario de los textos bíblicos hebreos y se escribe con letras latinas o con caracteres rasíes.
    8. m. Ling. Variedad del castellano que, en época medieval, hablaban los judíos en España, y que, en la actualidad, hablan los judeoespañoles en Oriente.

    Como puede verse, "ladino" es un término demasiado polivalente. Puede ser muchas cosas, casi todas pretéritas, y las modernas están muy lejanas. Y además hasta puede tener un matiz peyorativo ("persona ladina" = persona taimada, como poco de fiar), o definir una lengua rética, nada menos, cuando no "(esclavo ladino) 1. m. El que llevaba más de un año de esclavitud". Un caos, vamos.

    Tampoco el español es "una forma de latín moderno". Si dejáramos ahora a un romano en el centro de cualquier ciudad de Castilla La Vieja (para que no haya dudas), se sentiría bastante perdido. Sólo vocablos de origen árabe tenemos más de 4.000, y bastantes diferencias sintácticas y gramaticales. Para estas lenguas derivadas se creó el término "romance".
    Tampoco estoy muy de acuerdo me parece decir que los pueblos "americanos" (los de verdad, no los espurios) son, con un término largamente utilizado (y seguramente ya imposible de erradicar) "latinoamericanos", lo que significa "Latinos de América". Pero si no lo somos ni los de este lado del charco... Pero no daré la vara con esto, remito a los lectores más pacientes al artículo "«LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error" (en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1215). Saludos.

  40. #2491 A.M.Canto 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Lapsus casi al final: Tampoco estoy muy de acuerdo, me parece, con decir que los pueblos "americanos"...

  41. #2492 A.M.Canto 31 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Brujo, ahí va lo de su XXXX (Hoy a la 01:41):

    Rinme do revisor, collín un tren,
    esquecido dos cregos, busqueite, amor,
    procurei na soidade só unha cor
    e, ao darcha, sabía que estabas ben.

    Para esta cuarteta al menos, le remito a su mensaje de Ayer, a las 19:21... ;-)

    Por otro lado, ¿no había quedado claro ya hace meses o años que Brigantium/a era La Coruña, y que lo que había en Ciudadela/Curtis, como sus dos nombres indican, era "el lugar fuerte" --> Ciudadela, o sea, el acuartelamiento de la Cohors/cohortis--> Curtis?, como ya recordó Giannini (Ayer, a las 20:27). Aparte de la toponimia misma, el texto que aduce, con ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis, debía ser capaz de disipar para siempre cualquier duda al respecto. A veces esto se parece al suplicio de Sísifo:

    "Los dioses habían condenado a Sísifo a empujar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza". (Albert Camus).

    Pero, en fin, en realidad quería entrar sólo satisfacer la petición del Brujo sobre lo de Vicente Araguas.

  42. #2493 A.M.Canto 31 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    El Brujo Redivivo (Hoy, a las 17:28). Muchas gracias por el cumplido. Aún no dan las 12, pero póngase ya las cómodas zapatillas (si es que no las tiene ya puestas) porque el encargo de las falas con los viejos trovadores se me resiste, y mucho. Es posible que alguien tenga el poema en casa y nos lo quiera poner completo. No sabe cuánto lo siento, otra vez habrá más suerte.

  43. #2494 A.M.Canto 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Giannini (Hoy a las 20:47). La opción que sugiere el Sr. Vidán en primer lugar no es posible, entre otras cosas porque, hasta donde recuerdo a bote pronto, no existen unidades militares romanas de ciudades ni con epítetos de ciudades.

    Brigantiae en la Notitia es, en efecto, un genitivo locativo, como corresponde a un topónimo de la 1ª o 2ª declinación en singular (Saepe Deli et Ithacae fui: "A menudo estuve en Delos y en Ítaca"), y la coma está bien puesta, pues, si se fija Ud., ésa es la misma estructura de las demás frases (Tribunus Cohortis Secundae Flaviae Pacatianae, (en) Paetaonio, Tribunus cohortis Lucensis, (en) Luco), sólo que en "la nuestra" se añade un desplazamiento posterior de esa cohorte, de ahí la segunda coma y el nunc Iuliobriga, esto es: "El tribuno de la Cohorte Celtíbera (acuartelada antes) en Brigantia (y) ahora en Julióbriga".

    La edición crítica más correcta de esta frase, según estudio bastante reciente, es: 30) Tribunus cohortis Celtibeae, Brigantiae, nunc Iuliobriga. (C. Neira Faleiro, La "Notitia Dignitatum": nueva edición crítica y comentario histórico, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid [1998], 2003, p. 571.

    No es de menor cuantía, por último y siempre en mi modesta opinión, el contrasentido que supondría que una cohorte "celtíbera" fuera a la vez "de Brigantia". Saludos.

  44. #2495 A.M.Canto 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Lapsus involuntario en "Celtibeae", por usar corchetes angulares, los sustituyo por cuadrados:
    30) Tribunus cohortis Celtibe[r]ae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.

  45. #2496 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Brujo y Giannini: La culpa es en parte mía, porque no encuentro tiempo para terminar mi libro Fuentes árabes para la Hispania romana, cuya recopilación comencé en un curso de Doctorado de 1987, pero se trata de un trabajo muy complejo y larguísimo, porque hay que leer mucho de muchos autores para ir extrayendo lo útil, además de los problemas de transcripción, ediciones, etc., y siempre aparecen más urgencias. Pero, en fin, para lo que preguntáis ahora, El Idrisi o Idrisí es el mejor geógrafo de la antigüedad árabe, y más para el caso de la Península Ibérica porque visitó personalmente parte de ella. Por ahorrarme algo de tecleo (con perdón por la cita propia) copio la presentación sobre él que hice en 1999, al avanzar los datos de 21 autores árabes sobre Mérida (A. M. Canto, «Fuentes árabes para la Mérida romana», La islamización de la Extremadura romana, Jornadas del Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 30-31 de enero de 1999, Cuadernos Emeritenses nº 17, eds. F. Valdés y A. Jiménez, Mérida, 2001, págs.11-86):

    "IX. ** MUHAMMAD ABU ABDALA AL-IDRISI AL-SARIF (ceutí, 1100-1165 d.C.). De origen noble y densa formación, trabajó esencialmente para Roger II de Sicilia. Además de su excelente documentación en fuentes clásicas y árabes, conoció Mérida personalmente durante su viaje a Lisboa, lo que le hace una fuente muy fiable. En valor, es el equivalente en Geografía de lo que al-Razi representa para la Historia" [79].

    [nota 79] A. Blázquez, Descripción de España por Abu-Abd-Alla-Mohamed-al-Edrisi (obra del siglo XII) (trad.) Madrid, 1901 (col. Textos Medievales nº 37), Valencia, 1974. F. Pons Boigues (op.cit. supra en nota 24, pp. 235-239) hace un resumen de las informaciones de el Idrisí sobre la Península Ibérica, véanse también C. Dubler, «Idrisiana Hispanica. I. Probables itinerarios de Idrisi por al-Andalus», al-Andalus XXX, 1965, pp. 89-137, la valoración de H. Monés sobre él (art.cit. en nota 14, 1961-1962) y Mª A. Pérez Álvarez, op.cit., pp. 52-53. Vide Chr. Mazzoli-Guintard, op.cit., pp. 239-241, para el concepto de Idrisi del iqlim. Recientemente J.A. Mizal ha dado a conocer en español su obra itineraria Uns al-muhay wa-rawd al-furay, anotándola con mucho detalle: Al-Idrisi. Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, Madrid, 1989 (y véanse el prólogo de Mª J. Viguera y la completa introducción del autor, pp. 15-37). Al-Idrisi ofrece en esta obra 59 rutas, 273 caminos secundarios y 518 topónimos, de los que 158 son mencionados sólo por él. Hasta donde conozco, los mapas que resultarían de su texto están por hacer, y éste se convierte en otro sugestivo reto." (los tengo, en efecto, comenzados...).

    La edición que tengo de la Geografía de España de Idrisi es la de A. Blázquez, Descripción de España por Abu-Abd-Alla-Mohamed-al-Edrisi (obra del siglo XII) (trad.) Madrid, 1901, que D. Antonio Ubieto preparó dentro de la col. Textos Medievales nº 37, Valencia, 1974, complementándola bastante, y que en el 5º "clima" (que corresponde a Galicia entre otras) presenta con la traducción de E. Saavedra. Las páginas correspondientes que os interesarían son la 77-78 de esta edición. Pero no la puedo escanear ahora mismo porque tengo que salir; a ver si por la tarde-noche puedo hacerlo (el escáner me da problemas) y las subo aquí.

    En la obra itineraria que citaba Giannini (y yo en la citada nota 79), que se dio a conocer hace no tantos años, el Uns al-Muhay... y que tengo también, no existe ninguna referencia a caminos o lugares en Galicia. Saludos.

  46. #2497 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Un detalle: en la edición de la Cervantes Virtual (estupendo servicio público) que encontró El Brujo debería decir mejor Dikr, no "Dikru".

  47. #2498 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Otro detalle: Del García Mercadal hay una edición más reciente, en seis volúmenes espléndidos: Viajes de extranjeros por. España y Portugal : desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX, recopilación, traducción y notas de J. García Mercadal, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999. Cuesta 300 euros, pero los vale, son casi 6.000 páginas (www.porticolibrerias.es/c/PS619LES.pdf).

  48. #2499 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Os avanzo, para terminar, y por lo que preguntaba Giannini (Ayer, a las 22:08), que para E. Saavedra (en la edición de Ubieto), Hisn Algar es "el castillo del Faro (la Coruña), que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable". Es en esto es en lo que se basó Mercadal (por cierto que está en la página 141 de la edición de Ubieto, la 77 que antes dije es la de la edición de Saavedra, que Ubieto va reflejando también en cada autor).

  49. #2500 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Abo: Es "Hoys". Lo que ella hace es la traducción del texto en inglés que aparece justo debajo, que procede de la página búlgara de origen (http://www.perperikon.bg). Lo que no es ya mal servicio, aunque quizá debía de haberlo indicarlo al firmar ("Traducción de ---", para no inducir a confusión acerca de la autoría del texto. Saludos.

  50. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 48 49 50 51 52 ...65 página siguiente

Volver arriba