Resultados para “Usuario: El Brujo Redivivo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #352 El Brujo Redivivo 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    El que tiene mérito de verdad, decía, es Bruno Cardeñosa, que en el mismo programa de radio defendió que Cristo no había existido y que la Sábana Santa demostraba su resurrección.

    Los demás, puñeteros aprendices, oiga.

  2. #353 El Brujo Redivivo 28 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Sigue sin enterarse, Piñolo.

    Alfonso X es la fuente más fiable cuando se debate qué es lo que dijo Alfonso X.

    Resulta elemental.

  3. #354 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Cachis, Giannini, cachis... ¿Cómo se le ocurre preguntar eso después de haber leido los dos preciosos libros de Javier González (Hércules contra Gerión)? Para mí que en sus páginas está la mayor concentración del término por pulgada cuadrada de toda la literatura universal (dicho sea con cachondeo pero con todo el respeto y el aprecio que me merece el autor, como intelectual y como persona).

    Pero no puedo explicárselo por aquí, que si lo hago también se entera Piñolo y después no disfruto pensando en la cara que se le queda al mezclar a Evémero de Mesina (o de Agrigento, a saber) con el Sargento Gorila.

    En fin... Evémero (s. IV) suponía que tras los dioses se escondían hombres que en el pasado habían impactado en sus semejantes por su sabiduría, su poder, su generosidad... y que los mitos reflejaban hechos acaecidos mucho tiempo atrás, adquiriendo el aura legendaria con el paso de los siglos. En ese sentido podemos decir que Alfonso X "evemeriza" a Hércules cuando lo trata como un personaje real muy antiguo. O algo así, vamos.

    Lo que a mí me pasa con el Sargento Gorila de Hazañas Bélicas, que lo considero como si fuese contemporáneo de Paris y Aquiles, en vez de darme cuenta de que es un Arquetipo Universal Jungiano O Similar.

    Y en el Capitán Trueno, Crispín, Goliat y Crispín ya ni entramos porque se montaría la del Taurobolio Cibelino.

  4. #355 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    El incesto de verdad es hacérselo con la propia, que es familiar de primer grado.

  5. #356 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Y viendo que el foro éste lo montó Lucusaugusti con la moneda de Augusto y toda esa coña...

    ¿No se habrá fijado el buen arquitecto en los agujeros que taladran cada piso-bóveda de la Torre en su punto medio?

    Para mí que eran para hacer un taurobolio en cada piso, pero en plan reciclaje. Es decir, la sangre pringosa se producía en la cúpula superior, y se derramaba en el piedrolito que a tan mal traer lo trae a usted. Un piedrolito de Cibeles, así llamado por los decibelios que alcanzaban los gritos de la señora de la limpieza, harta de fregar tanta guarrada de taurobolios (cuyo nombre viene a su vez de que el personal estaba hasta los mismos bolios de los tauros y de la vaca que los parió).

    Bien. Una vez derramado el líquido asqueroso en la macrocandelilla, por un sistema de vasos astringentes evemerizados se enviaba a cada uno de los cuatro pisos inferiores por cadanseu agujero correspondiente, traspasando la bóveda, que no era bóveda sino monolítica pero con agujero. En el piso estaba el correspondiente iniciando, que se pringaba todo. La sangre caía al suelo, y por el agujero-sumidero pasaba al piso inferior, donde a su vez había un iniciando de segundo orden. Y así hasta el bajo, donde la señora de la limpieza, de Cibeles como ya hemos dicho, recogía la sangre y la vendía en Cidadela para hacer las morcillas que comia cada día el Obispo de Curtis menos los viernes que es vigilia y comía bacalao.

    Cuando se les acabaron los toros los sustituyeron por percebes. Eso fue en tiempos de Trajano.

    Por eso se representa a Cibeles en un carro tirado por leones.

  6. #357 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Lo del pelo de la dehesa, A.M.Canto, ¿no tendrá que ver con visitas comerciales a las bravas víctimas inmoladas en los taurobolia? Para mí que lleva comisión.

    Gracias por sus palabras y, sobre todo, por tenerla de nuevo activa por aquí. Buena falta hace :-)

  7. #358 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Traduciendo la maniobra de distracción de Lucusaugusti, siempre dispuesto a meter la pata:

    "No hablo de los monumentos con horno de Pendia, de Borneiro y de Chao Samartín porque no está claro que las construcciones de Coaña sean monumentos con horno típicos".

    Ni el estadio de Balaídos tampoco, hombre, por eso nadie le ha sugerido que meta en la lista ni el estadio de Balaídos ni las construcciones de Coaña.

    Porque Coaña es una cosa, y Pendia, Borneiro y Chao Samartín son otra. Y lo que le señaló Brigantinus fue la ausencia en la relación de monumentos como los de Pendia, Borneiro y Chao Samartín. No Coaña. De Coaña no habló nadie salvo usted, para intentar salvar la cara de la metedura de pata que le señaló Brigantinus, con el buen tino a que nos tiene acostumbrados.

    Pero si driblamos hábilmente la trampa disuasoria que intentó tendernos, y siguiendo sus indicaciones nos vamos a la página de la que extrajo usted el texto que pensó que iba a salvarlo de su error, nos encontramos con que en esa misma página interpretan como saunas y bien saunas las que le citaba Brigantinus de Pendia y Chao Samartín:

    - Pendia: "Algo semejante a lo que ocurre con las DOS SAUNAS conservadas. Ambas presentan una estructura similar con cámara principal abovedada, suelo de losas de pizarra y un horno en la cabecera que, mientras en la primera de las cámaras, la más elevada, ofrece planta semicircular, es ortogonal en la segunda." [las mayúsculas son sic.

    - Chao Samartín: "Una transformación a la que no resultaron ajenas la VIEJA SAUNA (...)". Igualmente, las mayúsculas están en el texto original.

    Y no sólo eso, sino que dedica un apartado propio a las saunas castreñas:

    "Las saunas castreñas son un tipo de edificio característico de los castros del N.O. de la Península Ibérica. El occidente de Asturias posee el grupo más importante de los conservados. Su origen se remonta a los siglos I-II antes de Cristo cuando los pueblos castreños los construyeron para disfrutar de baños de vapor. Su estructura responde a un modelo repetido en todos ellos: VESTÍBULO, CÁMARA DE VAPORIZACIÓN Y HORNO. Durante la dominación romana los antiguos edificios evolucionan para adaptar su estructura al modelo termal clásico."

    En cuanto al argumento de que no las cita por ser de tipologías diferentes, se cae por su base y sólo pone de manifiesto (y ya es aburrido) su profunda ignorancia de los temas de los que se autoproclama pontífice.

    Es justamente al contrario: el tipo de sauna de Castro dos Prados es próximo al de las saunas de Pendia y Chao Samartín, y diferente al de todas las otras saunas que sí cita.

    Venga, suelte otra, que es divertido esto de jugar a pillar bulos. Pero póngalos un poco más difíciles, que hasta ahora sólo son cosas de manual.

  8. #359 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Yo tampoco, Ofion_serpiente. Pero es que Lucusaugusti sigue un método diferente. Ve una foto que le recuerda un poco al objeto original, y aplica la analogía.

    Los demás datos los ignora, como hizo con los monumentos de Pendia y Chao Samartín. Cualquier disculpa es buena para suprimir un dato molesto. La cosa va por ahí: lo que te viene bien, lo coges, y lo que molesta, lo silencias.

    Creo que ahora le llaman método comparativo o algo así. Sabias palabras ha escrito el Dr. Bermejo Barrera al respecto.

  9. #360 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Como la cosa mola, me puse a buscar mitreos en mi ambiente habitual. Los parámetros están claros: una cámara recóndita con un agujero para evacuación de líquidos, presencia de agua corriente, ambiente recogido, casi religioso. Al final lo encontré y lo señalicé convenientemente.

    No veas lo bien que me quedó el cartelito "MITREO" en la puerta del retrete.

  10. #361 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma, en los monumentos con forno más conocidos, no se pasa ni siquiera de rodillas. Hay que pasar reptando, completamente tirado en el suelo, arrastrándose y agarrándose con la mano en una oquedad que existe en la parte superior de la puertecilla de algunas (no sé si de todas) "pedras formosas".

    Abo ha narrado su experiencia (coincidente con la mía) en algún lugar de Celtiberia.net, pero no sé dónde está, que esto anda muy embarullado con tanto taurobolio.

  11. #362 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Puede usted enviar su Dossier a la Xunta, faltaría más. Pero no olvide quedarse con una copia para metérsela por donde le quepa, e incluso por donde no le quepa.

    No sólo es usted un mafioso del tres al cuarto, sino que, como buen mafioso, es usted un perfecto impresentable.

    Su acusación acerca de mi vida laboral es interesante. Recojo su guante y se lo estampo en todos los morros.

    Que le aproveche.

  12. #363 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Gracias, A.M.Canto y F.

    Coincido en que denunciar los comportamientos abiertamente inmorales de los falsificadores de la historia es un deber moral. Y en la medida en que puedo, a ello me aplico.

    Salvo esta noche, que tengo pendiente la laconada de despedida carnavalera después de haberme perdido las canónicas. Será a la salud de ustedes :-)


  13. #364 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Coñe, don Ofion_serpiente, se han cruzado nuestros mensajes. Inclúyase entre los que serán recordados con respeto en el brindis (con algún caldo de la tierra, espero) ante el producto del pantagruélico porcobolio que me espera esta noche.

    De verdad, muchas gracias. Hasta le perdono la exageración sobre la categoría intelectual :-)

  14. #365 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    En mi Mitreo doméstico no cuadra lo de la entrada angosta, que la puerta del WC es normal.

    Propuse en la familia clausurar la puerta y abrir una trampilla en ella para pasar arrastrándonos al baño. Se pusieron en contra todos los inquilinos menos el gato, que estaba encantado con la idea. Entre los dos logramos convencer a los demás. Ahora necesitamos un buen ebanista para reformar la puerta y hacer la trampilla, a ser posible con molduras en plan astral y eso. Si saben de alguno avisen, please, que un Mitreo normal está bien, pero uno galaico-minhoto mola mucho más.

    Ahora que lo pienso, habrá que hacer también una trampilla pequeñita para que el gato también pase arrastrándose al mitreo. ¿Admiten gatos en el culto de Mitra? (como fieles, digo, no como víctimas propiciatorias, que el gato es de la familia). Si es que no, me paso al culto de Cibeles y sacrifico alguna cucaracha de vez en cuando. O nos pringamos de tinta de calamar, que la venden en la tienda de congelados de la parte de atrás del Palacio de Justicia.

    Lo malo es si el gato se niega y cambia el voto. Es un lío, esto de los taurobolios.

  15. #366 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma, estoy con usted en que la repetición del modelo, la decoración, el propio trabajo invertido en la fabricación de las "pedras formosas", bloques monolíticos no excesivamente gruesos, algunos de más de tres metros, con profusa decoración en algunos casos, están indicando algo que va más allá de lo práctico. No sé si ritos de iniciación (de guerreros o de lo que sea) u otra cosa, pero la explicación por un uso cotidiano y trivial me parece insuficiente. Aunque vaya usted a saber.

  16. #367 El Brujo Redivivo 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Hubo brindis, pero no hubo porcobolio. Los muy traidores decidieron que una laconada era algo muy fuerte para sus débiles estómagos y lo cambiaron a última hora por cena a la carta. Y en la carta no hay laconadas, claro; ésas, como cualquier rito iniciático que se precie, se montan por encargo previo.

    De todas formas solucionamos la situación creo que con justicia. Una vez revisada la carta, y a falta de porcobolio, retorné al taurobolio primitivo y pedí el plato que me pareció más apropiado: rabo de toro.

    No me atreví a entrar en el mitreo-toilette arrastrándome, ni tan siquiera a cuatro patas, ante el temor de que el público de otras mesas, ignorante de nuestras cosas celtiberiapuntonetienses, pensase que estaba ebrio de trementina y largos besos. Aunque ya instalados en Neruda, tal vez sea más apropiado otro verso del autor para dedicarlo a Quien Tú Sabes: me gustas cuando callas porque estás como ausente.

    Y Dios en la de todos.

  17. #368 El Brujo Redivivo 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Ya están aquí los fantasmas
    siempre los mismos fantasmas
    con sus montajes fantasmas
    ¡Vaya un tostón!

    Piñolo, lo comprendo perfectamente. Yo también he sufrido mucho.

    Pero, por favor, ¡no me cuente usted su vida!

    Aquí te espero
    comiendo un huevo
    patatas fritas
    y un caramelo.

  18. #369 El Brujo Redivivo 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    El tal Bello, por cierto, espera ansioso esa denuncia para meterle un paquete por difamación, injurias y calumnias. Si procede, claro.

  19. #370 El Brujo Redivivo 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    No dé pistas, Brigantinus. Déjelo así, y que se estrelle, que nos hemos de reir un rato. Y si hay suerte hasta podrán caer unas cenas. Con mesa y sillas incluidas.

  20. #371 El Brujo Redivivo 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    De nuevo muchas gracias a todos (incluyendo al difamador, pero exclusivamente por las cenas que nos va a pagar).

  21. #372 El Brujo Redivivo 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Bueno, Giannini, siempre suele haber una panda de tarados que a la salida de un partido conflictivo, fuera ya del ámbito y de las reglas que rigieron durante hora y media (más el descanso y lo que añade el árbitro) esperan al autobús del equipo rival para apedrearlo. El único remedio para esos capullos que no saben diferenciar ámbitos, roles y reglamentos, suele ser la actuación policial, la dormida en comisaría y la presentación ante un juzgado.

    De la misma forma aquí se ha desvelado un facineroso dispuesto a allanar, con ánimo de hacer daño, una vida privada y laboral que le es por completo ajena y sobre la que no tiene el menor derecho. El remedio para ese individuo, al cual le viene al pelo la Tercera Ley de la Estupidez de Carlo M. Cipolla (""Una persona estúpida es una persona que causa daño a otra o a un grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio", Allegro ma non troppo), que se dedica a tirar piedras al autobús fuera del terreno de juego tras romper las normas internas de la red (la llamada netiquette) es, igualmente, la actuación de los poderes del estado frente a su agresión.

    La guerra no es buena, pero ante los vándalos que se dedican a andar a pedradas ocultos tras los cubos de basura, no queda otra que plantarles cara. Y lo mismo a los chantajistas.

    Pues eso :-)

  22. #373 El Brujo Redivivo 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Tienen toda la razón los Srs. Kallaikoi.

    Alfonso X, llamado el Sabio, analizó mediante espectrometría de masas por aceleración el carbono 14 de un coprolito de Túbal, hijo de Noe o así, y determinó fehacientemente que la Torre de Hércules era prerromana.

    Y digo fehacientemente porque ya hace falta tener fe para creerse ad pedem litterae lo que dice Alfonso X con sus evemerizaciones sobre la antigüedad más o menos remota.

    Que viene siendo, más o menos, la situación de las deducciones del ilustre (y mucho) D. Federico Maciñeira sobre el comercio megalítico-fenicio de Bares: una cuestión de fe. Quien quiere, se lo cree, y quien no, pues no.

    Porque lo que son argumentos capaces de demostrar o cuando menos de apuntar que las cosas van por ahí, es que ni uno, oigan.

  23. #374 El Brujo Redivivo 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Afotos de detalles del epígrafe al pie de la Torre

    (si es que salen, claro)





  24. #375 El Brujo Redivivo 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    No, la foto sale quemada por la parte superior, que es donde está el foco luminoso.
    Sí que son buenas, y lo digo sin problemas porque no soy el autor. Es una ampliación ya antigua que encontré y escaneé la parte que interesaba. Tampoco cabe entera en el escáner, sólo la parte de la primera de las fotos de arriba.
    Creo que el fotógrafo fue Xulio Correa, sin poner la mano en el fuego, pero estoy casi completamente seguro. La fecha, 1990 ó 1991.
    Si puedo, mañana escaneo y pongo la otra mitad que falta. En la ampliación que tengo sale muy blanco todo, pero tal vez se pueda reducir algo la luminosidad con el ordenata. Mañana lo vemos (si puedo, no aseguro).

  25. #376 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    ¿Cómo dice que dice el ara do Sardiñeiro?

    X-DDDDDDD

  26. #377 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    A ver:

    Como se llevaron el piedro a Roma y Lucusaugusti no sabe plagiar decentemente un texto epigráfico, los monumentos con forno son templos de Cibeles.

    Maravilloso razonamiento.

    Pero no cuela, salvo como objeto de estudio psiquiátrico.

  27. #378 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    ¿Y de dónde sale eso?

  28. #379 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Pues si ha de ser por duplicado, que sea. Vaya uno para cada parte disociada.

    ¿Y de dónde sale eso?

  29. #380 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Amerginh, no había saludado su regreso simplemente por no introducir más "ruido". Pero visto cómo está el panorama, con este Lucusaugusti siguiendo la máxima de que una mentira contada mil veces se convierte en verdad, y visto que está dispuesto a inundar la red, usando mil espacios para decir las mismas estupideces, creo que comentarle el agrado que me produce verle de nuevo por aquí añadirá cuando menos algo digno a la colección de insensateces interesadas.

    Yendo al grano, repito la pregunta: ¿de dónde sale eso?

    Es de rigor dar la fuente de los argumentos que se esgrimen. Simplemente para poder comprobar directamente la corrección de los mismos, o establecer las correcciones oportunas si es el caso.

    En el peor de los casos, sirven también para comprobar la (falta de) seriedad del autor, viendo si acudió a las fuentes primarias o dio por buena cualquier noticia, sea cual sea su procedencia, que venga bien a sus interesadas preconcepciones. Me temo que éste es el caso.

    Por eso, Lucusaugusti, vuelvo a lo de antes: ¿de dónde saca usted eso del ara aparecida en Sardiñeiro?

  30. #381 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Las respuestas de Lucusaugusti a Uma son perfectas por cuanto ponen abiertamente de manifiesto la construcción del razonamiento:

    Pregunta: ¿cómo se sabe que en el folklore gallego existe la Cailleach?

    Respuesta: Porque yo creo que es así.

    Lo que ponía el texto: "En la Europa occidental, en los territorios de influencia celta como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach".

    A la vista está que Lucusaugusti miente, y miente a sabiendas. No dice el texto "en mi opinión el nombre de Gallaecia debe ser vinculado a Callao y a Cailleach", lo cual sería un sinsentido, pero al menos un sinsentido honrado. Lucusaugusti opta por intentar engañar al lector con pocos conocimientos sobre folklore (es decir, a la mayoría de los lectores) que, en principio, se van a fiar de la buena fe del autor. Un engaño premeditado y planteado a gran escala. Una auténtica inmoralidad. Una chorizada de las gordas, como quien dice.


    Pregunta: ¿En qué ciudades y castros existen esos santuarios extramuros, y cómo sabe que estaban dedicados a Cibeles?

    Respuesta: Un enlace de autorreferencia, en el que se citan de nuevo Santa Eulalia de Bóveda y los consabidos monumentos con forno. Ni uno más.

    Lo que ponía el texto: "Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial."

    A la vista está que Lucusaugusti miente, y miente a sabiendas. Ese "se ha podido atestiguar arqueológicamente" es rotundamente falso; lo que se nos ofrece no es más que la delirante interpretación intuitiva del propio Lucusaugusti, intentando colar sus creencias como certezas científicas comprobadas donde no existe más que la propia fe en sí mismo autoconsiderado como deidad omnisciente. El argumento es circular, y es bien conocido en teología desde hace muchos siglos.

    Al final queda sólo el esquema del creyente fundamentalista:

    - ¿Por qué debo creer esto?
    - Porque lo dicen las Escrituras.
    - ¿Y por qué debo creer lo que dicen las Escrituras?
    - Porque son Verdad Revelada.
    - ¿Y cómo se sabe que las Escrituras son Verdad Revelada?
    - Porque lo dicen las Escrituras.

    Esto mismo fue
    lo que yo le pregunté:
    ¿Por qué debo creerme sus majaderías?

  31. #382 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma, sobre la presunta ara del Sardiñeiro me limito a preguntar por las fuentes de la noticia.

    De momento no salen a la luz, lo cual me parece significativo.

  32. #383 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Usted, cobarde y mafioso Piñolo, niño mimado y caguetas inveterado, no es más que un perrito faldero ladrador en tono agudo y timbre ripiesco.

    Ya le he dicho que le espero con ganas. Deje de ladrar y haga algo que no sea el ridículo.

    Y póngase bien a cubierto para el rebote.

    De momento quédese con esto:

    Chivato, acusica,
    la rabia te pica.
    Por chato, por feo
    nos haces reir.
    Papá Pegote le llaman, sí
    porque es muy chato.
    Papá Pegote le llaman, sí
    porque tampoco tiene nariz.
    ¡Carota!

    Eso se lo cantábamos en la escuela a los tarugos (siempre había alguno) que, incapaces de resolver sus asuntos por los medios habituales, daban en ir de acusicas a las faldas o perneras del profe de turno.

    Hoy se lo dedico a usted por merecimientos propios.

    Hala, a bañar la perra.

  33. #384 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    ¿Y no van a poner ningún mitreo, ningún local de taurobolios ni ningún santuario de Cibeles? Jo, si es que son...

    Pues los pongo yo:

    1.- La fossa sanguinis del mitreo del Patio de los Arrayanes, en frente del Albaición.

    2.- El piedrolito y los agujeros del taurobolio de la Torre de Hércules.

    3.- El Templo Acristalado de Cibeles del Retiro de Madrid.

    5.- El Mitreo Redondo de Ronda, con sus seis taurobolios, seis, a las cinco en punto de la tarde.

    6.- El Misterio de Augusto de Lugo, que como no lo hay, hay que inventarlo (lo del taurobolio y Mitra, como el valor en la mili, se le supone).

    7.- Piñolo, por fenómeno.

    Cachis, ya no me queda sitio para Acebes. Pues que vaya en el 7 con Piñolo.

  34. #385 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Cachis. Donde dice "Albaición" es "Albaicín", claro.

  35. #386 El Brujo Redivivo 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Pues no sé a qué druida se refiere, Giannini, pero desde luego éste no da una en el clavo.

    Por ejemplo, con lo de la revista "El Escéptico". Hace unas semanas recibí el último número, doble (cerca de 100 páginas), correspondiente a la última etapa de 2006. El bueno del hombre dice que murió en 2005. Ni una, vamos.

    El extraño batiburrillo que monta en su demencia resulta realmente bizarro.

    Lo bueno es que dio con el abogado rosarino al que le había prestado, con Bello Diéguez de intermediario, el Manual de Lectura Comprensiva que he citado alguna vez por aquí. Así ya sabe a quién tiene que pedírselo. Mal no le vendría. Con una lectura atenta y haciendo los ejercicios, es posible que llegase a dominar las coordinadas copulativas, y tal vez alguna subordinada sencillita.

    El hombre está que se sale. Mismamente parece que se ha contagiado del espíritu de Acebes y sus repentinas ansias de happening callejero. Lo que ya me parece feo es que ande insistiendo tanto en lo de pagar, no salir gratis, etc. y diga después que va a llamar a Bello por teléfono. No parece muy apropiado anunciar en público los intentos de chantaje. Ni las amenazas, ya puestos. Aunque es bueno para tener constancia de las intenciones. Qué plasta de megalómanos.

    En fin, es de agradecer la propaganda a ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Si hay algún interesado, puede encontrar más cosas, todas ellas de valía, en http://www.arp-sapc.org (debe haber un mirror en http://www.escepticos.org) y en http://escepticos.blogalia.com


  36. #387 El Brujo Redivivo 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    Le juro, jfca, que no acabo de entender su comentario, que transcribo:

    "admitiendo la posibilidad (ojo!, tan solo eso) de que las dos primeras frases sean ciertas, por lógica, debo entender que la última es pura "elucubración" cientifica, porque como bien sabe, no se pueden extrapolar casos particulares (tribales y del siglo XX) a culuras y conocimientos que solo se podian dar por contacto directo hace 3000 o mas años.
    simplemente: las "cosas" inanimadas no se mueven solas: y dices:
    ...........sin necesidad de desplazamiento personal de ningún tipo,.........."

    Por partes:

    1) Si duda usted de que los Baruya de Nueva Guinea tuviesen hachas de Sheffield en el momento en que fueron descubiertos por el "hombre blanco", puede pedirle pruebas a Maurice Godelier, que es quien desarrolló con ellos su trabajo de campo de antropólogo y quien dio a conocer el dato (junto con muchas otras cosas la mar de interesantes sobre los Baruya). Creo haberlo leido en La production des Grandes Hommes, editado por Flammarion. Hay traducción española, en Akal, con traducción del profesor Bermejo Barrera si no me falla la memoria.

    2) Lo de "elucubración científica" me parece contradictorio. O es especulación, o es ciencia. En cualquier caso lo que le digo no es ni lo uno ni lo otro, sino una simple constatación de un hecho: los Baruya tenían hachas de acero y no conocían la existencia del hombre blanco. Sí estoy de acuerdo con usted en que hace 3.000 o más años nadie podía tener hachas de acero fabricadas en Sheffield. Sin embargo sí que podían tener otras cosas, y de hecho las tenían, cuyo lugar de origen estaba muy distante, sin haber tenido contacto directo con el productor original.

    3) Efectivamente las cosas inanimadas no se mueven solas. Pensé que se entendería la frase "sin desplazamiento personal de ningún tipo" en el contexto en el que se estaba hablando. Si en el comentario anterior había dicho "me refiero, creo que es obvio, a desplazamientos a grandes distancias capaces de anular las culturas preexistentes. No a pequeños deplazamientos de orden local o comarcal.", pensé que la perspicacia del lector pondría en relación ambos comentarios. Es evidente que cuando hay intercambio de "gifts" hay un cierto desplazamiento ocasional, muchas veces en el marco de ceremonias preestablecidas, de una población (toda o en representación) a la localidad de la vecina en la que tiene lugar la ceremonia. Se va, se come, se bebe, se baila, se intercambian regalos, se hace lo que se tenga que hacer y se vuelve cada uno a su casa. Y ese regalo puede ir con motivo de una celebración similar a la población siguiente, y de ésa a la que está a continuación, y así hasta que el objeto recorre cientos de kilómetros, como el testigo de una carrera de relevos. Ninguna persona recorrió cientos de kilómetros. El objeto sí. Ni hubo tampoco ningún desplazamiento personal masivo, permanente ni a gran distancia acompañando al objeto. No sé si ahora queda más claro. Si no es así, por mi parte desisto.

  37. #388 El Brujo Redivivo 06 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Creo deseable y conveniente que cierto personal se deje de andar jugando a poner trampitas.

    Por ejemplo, ese dibujo y definiciones que puso Ainé para "demostrar" que los monumentos megalíticos complejos no deben llamarse dólmenes. Pues bien, en la misma página que más arriba se referencia, y en relación directa con el dibujo en cuestión, se lee lo siguiente:

    "Podemos distinguir tres tipos de dólmenes:

    a) Los dólmenes simples, que son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.

    b) Los sepulcros de corredor, que consta de un pasillo de acceso y de una cámara de forma circular o poligonal. Las paredes pueden estar hechas por grandes piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas piedras. Tanto el pasillo, como la cámara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de sepulcros de corredor se encuentran en el poblado de Los Millares en Almería.

    c) Las galerías cubiertas, que no diferencian entre pasillo y cámara. Ejemplo de galería cubierta es la cueva de Menga en Antequera (Málaga)."

    Es decir, tanto los sepulcros de corredor como las galerías cubiertas son tipos de dólmenes, es decir, son dólmenes.

    Lo cual es evidente sin más que ver que en los ejemplos traídos por Ainé se habla de dólmenes simples, lo cual quiere decir que los hay complejos. De lo contrario se hablaría de dólmenes sin más, sin añadir lo de "simples" para diferenciarlos de los otros.

  38. #389 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Iba a preguntar yo lo de las Sisargas, que ya es la segunda vez que lo suelta el señor de la prensa, pero se me adelantó Giannini.

    Por lo cual cambio de tercio y en vez de preguntar, respondo:

    Lo de las Sisargas es evidente sin más que un análisis filológico (del método Viri-gantium, evidentemente). Sisargas está compuesto por Si- y -sargas, es decir, "Si sargas, ponemos el faro aquí; si no sargas, lo ponemos en Coruña". Y como no sargó, a Coruña se fue.

    ¿Y qué es sargar? Es claro que viene de la raíz celto-nero-artábrica *sarg-, que a todas luces significa "decidir dónde se edifica un faro tras consultar a los arúspices".

    Sobre lo de Bergondo tampoco lleva razón Giannini. Ber-gondo viene de Viri-gondo, y no está en Bergondo, sino al lado del río Viri, en el cogollo de Viri-gantiños.

    "Gondo" (en Viri-gondo) significa "ingenio para trasladarse por el río sin necesidad de bañarse". Es palabra femenina, "la gondo", y de ahí su derivada, tras inversión articular, "góndola".

    "Gantiños" (en Viri-gantiños) es un diminutivo de "gantos", cuyo significado concreto se debate pero sin duda se refiere a algo relacionado con las patatas de Coristanco.

    Por Viri-gondo y por Viri-gantos (sólo por los pequeños, es decir, por Viri-gantiños) pasaba la Vía XX del Itinerario de Antonino, llamada también "la Vasca", porque pasa por donde le da la gana.

  39. #390 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Por favor, las golferías y golfadas en lugares más apropiados.

  40. #391 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Además de sargarse los faros, también se sargaban otras construcciones de interés público, como los teatros. Tras un buen sargado se construyó el célebre Teatro de Delos, que no está en las Cícladas como ha impuesto la historia oficial de los vencedores y los censores fascistas del pensamiento crítico, sino en Cervo (Lugo), en Sarga-Delos, como su nombre indica.

    Al Teatro sargado en Delos se accedía por varias vías. Las más usadas eran la CDXXXVII del Itinerario de Antonino y la vía del tren. La necesidad de mejorar la infraestructura del último era sentida ya en la Gallaecia de tiempos de la República Romana, y todavía hoy permanece viva esa milenaria reivindicación, según manifiesta el slogan, hoy más vivo que nunca, "AVE, Cesar!".

  41. #392 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Comienzo por lo último.

    Es de celebrar que vaya usted entrando en razón, y que como argumento de autoridad cite un artículo en el que se dice:

    "A continuación, sigue Ptolomeo describindo a ribeiramar da nosa Galicia, e pon: «Flavia Brigancio, Promontorio Lapata Coru, desembocadura do río Meáru (así, en grego), desembocadura do río Nabia...»."

    Brigantium en la beiramar. Felicidades.

  42. #393 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Este otro párrafo suyo, por el contrario, me lo quedo para citarlo dentro de la Antología del Disparate:

    "Tenemos un topónimo Coruña formado por una forma latina Cor- que puede tener un significado similar al de saliente rocoso terrestre que se adentra en el mar.Vamos un cuerno de tierra .Ejemplos como Corme ,Cariño,Corcubión etc lo avalan .Luego una forma -uña.Un sufijo de tipo apreciativo que tiene múltiples connotaciones desde carácter diminutivo,familiaridad e incluso puede tener carácter despectivo.

    Por otro lado tenemos el topónimo Caranico formado por la raíz Car- que igual que Cor- (como Corme o Cariño) significa saliente rocoso que se adentra en el mar y la forma sufijal -ico que al igual que -uña es un sufijo de tipo apreciativo que connota pequeño tamaño,con tintes de familiaridad ,cercanía o también incluso despectivo.

    Resumiendo que de la forma CARANICO >CARAN-ICO deriva la forma CORUN-NIA dando lugar a la forma final COR-UÑA que como dije anteriormente mantiene la estructura original de raíz Cor- y de sufijo apreciativo -ico o -uña.(En la raíz se mantienen tres consonantes ;la C,la R y la N mientras que las vocales varían ,algo lógico según me dijo un lingüista pues están más expuestas a las variedades dialectales de la zona de apertura o fechadura,eso de "a" cerrada o "a" aberta)"

    Mola. Por eso lo asumo y lo aplico al Anllóns, y mejor todavía al anterior Allóns, según postula el autor del artículo que ha recomendado.

    "Allóns" es, a todas luces, un aumentativo de "allos", ajos en castellano.

    Combinándolo con su "Car-", que significa "saliente rocoso que se adentra en el mar", nos da la pista para interpretar una de las expresiones que Galicia ha exportado al mundo mundial.

    Ya le he dado bastantes pistas. Ahora le toca a usted rematar la faena y deducir el significado de

    "¡Manda Car-allo!"

  43. #394 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Dice Coso:

    "Es que el método Viri-gantium da mucho de sí .Más argumentos no se pueden tener ."

    ¡Qué va! Claro que se pueden tener más argumentos. De hecho, hay casos (no es el suyo) en el que alguien tiene al menos un argumento.

  44. #395 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    "Yo sigo el camino de Antonio de la Peña para cambiar las cosas."

    No es mal camino. Pero debería hacerse con un plano fiable (en el caso de que supiese leerlo), porque no sólo anda usted un tanto perdido, sino que va en sentido contrario.

    Si no se aclara con el plano, puede preguntar.

  45. #396 El Brujo Redivivo 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    "De lingüística se lo mínimo,lo justito pero idiota no soy"

    Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

  46. #397 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    "Como jodió lo de las Sisargas.Con el bonito nombre geográfico de proximun promontorio.Y no otros que parecen derivar etimológicamente de Corno y es que cerca hay un Caión.Que desagradable tener que vivir en un corno o en un caio de un pie."

    Maestro, si por algo te admiro es por lo bien que te explicas

    (Mateo a Jesús tras haber dicho éste lo de que ahora me veréis, luego no me veréis y después vendrá el Paráclito. O algo así.)

  47. #398 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Por cierto, veo que le cuesta reconocer ante Giannini que lo de las Sisargas y la Torre no es más que un invento suyo. Lo que me intriga a mí es si lo soñó o semejante parida fue concebida en estado de vigilia.

  48. #399 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Ahí tiene usted razón. Único, como Mister Ed, el caballo que habla:

    "Caballo con voz
    no hay dos no hay dos
    sólo Mister Ed tiene bella voz.
    Feliz de aquél que escucha
    al sabio caballo Mister Ed.
    Es toda una fuente del saber
    para él no hay problema sin solución
    Ustedes lo verán
    el gran Mister Ed es un Campeón."

    (Dedicado al Club de Damnificados de El Brujo Redivivo)

  49. #400 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿Y qué problema hay con el Burgundio?

    Bur es la forma antigua de Vir.

    La prueba la tiene en Bares, el puerto septentrional del célebre Coido.

    Ya Maciñeira dijo que Bares viene de Burum. Burum dio Virum, que devino en Vir, más que nada por ahorrar.

    Bares, es innegable, está al norte de Ares, y de ahí viene su nombre, al contraerse Vir-Ares tomando como factor común la "r". Quedó así V-(i)(a)-r-es, con la i y la a pugnando por ocupar la segunda letra. Como la a es fuerte y la i es débil, venció la a y echó fuera de la palabra a la i, porque la a era una exclusivista. El resultado final, por otra parte esperable, fue V-a-r-es, es decir, Vares, tal como todavía se escribe en algunos carteles y letreros de la localidad.

    La evolución, por lo tanto, siguiendo el celebrado Teorema de Coso, fue Burum > Virum > Vir-ares > Vares > Bares

    De la misma forma, Bur-gondo dio Viri-gondo para pasar a Vir-gondo y finalmente Ber-gondo.

    La variante estilística Bre-gondo debe ser un toque artístico de algún joyero, que son muy suyos.

    Fuera ya del tema, es interesante seguir la pista de lo ocurrido con la i que se había caído fuera del topónimo intermedio de Bares.

    La i quedó sola en el medio do Chan da Condomina, al lado del faro de la Estaca de Bares, que en la antiguedad se llamaba Estaca de Burum. La pobre i echó a andar por el monte. Cuando cayó la noche sintió frío y lloró. Así pasó muchos días y muchas noches, caminando y caminando. Fueron tantos días y tantas noches que la i, a pesar de andar muy despacito, mucho más despacito que una hormiga porque es muy pequeña, llegó a la Serra Faladora. Y por allí anduvo y anduvo, viviendo en las mámoas que flanquean el Camino Real o dos Arrieiros, hasta que la encontró Cunqueiro, de nombre Donálvaro. Cunqueiro se puso muy contento al encontrar la i, tan contento como cuando encontraba un alma en pena o al propio demo en alguna corredoira, y la i y él se hicieron muy amigos. Cunqueiro llevó a la i a Mondoñedo, pero a la i no le gustó porque había demasiadas piedras y demasiados curas, que no tienen i ni siquiera en su otra variante de sacerdote. Donálvaro se dio cuenta de que lo que le pasaba a la i es que echaba de menos las mámoas de la Serra Faladora. Las mámoas también echaban de menos a la i, porque las mámoas no tienen i y su presencia había aumentado la biodiversidad lingüística de la comarca. Lo hablaron, y de común acuerdo Cunqueiro llevó a la i de nuevo a la Serra Faladora, y para que viviese allí para siempre con sus mámoas, la metió en el topónimo, que se transformó en Faladoira. Así la i encontró una palabra en la que vivir, y las mámoas se pusieron muy contentas, tan contentas que se echaron a reir, y por sus bocas echaron los tesoros de los mouros que habían escondido durante milenios. La gente de la zona encontró los tesoros y se volvió muy rica, pero hoy no se les nota nada porque se gastaron todo en las putas de Ferrol y Coruña. Hoy son pobres pero honrados y se saben un montón de historias del Car-allo de Murguía que les contaron las mozas con las que se gastaron los dineros de los mouros.

    Sería bueno que Onnega presentase esta historia a la Comisión de Toponimia para que la valoren antes de quitar la i de Faladoira. Eso sería como quitarle la i a Cunqueiro y obligar a llamarle Cunquero. Si le quitan la i a Faladoira la meteremos en las mámoas, y desde ese momento serán mamoias. Ellos sabrán.

  50. Hay 781 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...16 página siguiente

Volver arriba