Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Es comprensible que ante la presencia, en el mismo parágrafo, de "joderse" y "el carallo de Murguía", se escape un "Ay" mezcla de admiración y suspiro.
A pesar de lo anterior, en este caso debería haber llevado una hache.
Debo insistir en que las golfadas, mejor en otro lugar.
Mientras disfruta de su estancia en la mansio, debería comprender que me retire de esta desagradable conversación. No tengo el menor interés de participar de un intercambio de ese tipo de golferías que parecen serle inherentes. Mi estilo es otro. Quédese con el suyo, que a mí no me interesa.
¿Y quién es ese "alguien muy conocido" al que quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda?
En cuanto a la idea que pretende transmitir, estoy de acuerdo. A ver si se moderan, se centran en lo que se está (una discusión en internet) y se dejan de intentar interferir en la vida privada de cada cual, a la que tiene pleno derecho sin que nadie venga amenazando con el primo de Zumosol.
Se puede desmontar cualquier mito con una sóla condición: saber hacerlo, desmontarlo bien, no con inventos filológicos fuya incorrección ya ha sido mostrada por quien quiere y se aviene a hacerlo, con atribuciones falsas de iglesias a obispos inexistentes, o con inventos como el del señor quemado en la hoguera por decir que la tierra era redonda. Con el deber de saber aguantar las críticas, y con el derecho de no ser insultado por hacerlas.
Por ejemplo, aquí se ha desmontado el mito de que en Curtis había un obispo. Es una pena que la reacción haya sido tan virulenta y trapalleira, como quien dice.
Espero su respuesta a la pregunta inicial para aplicarme a desmontar ese mito del "alguien muy conocido" al que quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda.
Es completamente falso que un servidor haya dicho que no existía un ara a Cibeles en o Sardiñeiro. Completamente falso.
Si no sabe entender las frases sencillas que se ponen por aquí, ¿cómo pretende entender cosas más difíciles?
Como hoy me pilla de buenas voy a explicárselo. Le pedí esa referencia a Lucusaugusti simplemente para ver si tenía el valor de decir de dónde había tomado las palabras que, sin citar, plagiaba. Unas de ellas estaban tomadas de un artículo suyo de usted aquí en Celtiberi.net, en el que transcribía el texto pero no daba la referencia de su publicación. Las otras las tomó de una web de un chaval de O Sardiñeiro. Cualquiera de las dos fueron dadas por buenas sin ningún tipo de comprobación. Simplemente, le venían bien para su construcción preconcebida, y allá fueron. Por supuesto, dio la callada por respuesta, como era de esperar.
Y ahora, de que yo pida las referencias de un monumento epigráfico, deduce usted que yo negaba la existencia de tal ara. Pues sí que anda usted bien, sí.
Y dale. Pues tampoco niego el contexto funerario de ciertas estelas y estatuas-menhir, faltaría más. Puso usted un texto de Bueno y Balbín aunque, me temo, sin entender lo que decía. En él, y en el contexto del artículo, señala cómo los simbolismos que otrora eran exclusivamente funerarios pasan a ocupar otros espacios fuera de las tumbas. Pero de ahí no se deduce, ni lo deducen Balbín y Bueno, que esos otros contextos sean asimismo funerarios. Ni ellos (que yo sepa, hace tiempo que no coincidimos, por lo que pueden haber cambiado su opinión sin haberme enterado, claro), ni D'Anna, ni el francés que estudia los hipogeos y cuyo nombre exacto no me sale ahora y no me apetece buscar.
Es evidente que hay estelas en contextos funerarios, faltaría más. No sólo están formando parte de las propias tumbas en origen, sino que más tarde aparecen relacionadas con ellas, pero de otra forma: troceados y depuestos a modo de ajuar como en Guidel, o enhiestos pero fuera de las tumbas como en Petit Chasseur. Ahí ya hay un primer cambio, una primera separación.
Pero más tarde aparecen, al menos algunos, fuera de todo contexto funerario conocido. Y eso es lo que estaba hablando con Onnega, en una agradable conversación en la que ambos aportábamos nuestros conocimientos para beneficio común.
Una agradable conversación. Algo que resulta imposible con usted, siempre dispuesta a ponerse histérica en cuanto alguien le lleva la contraria en el asunto más nimio. Y de inmediato dando el salto a la vida privada, saliendo fuera de los términos de la conversación y del marco de Celtiberia.net para hacer una presión de juego sucio.
Como por ejemplo, en este mismo mensaje al que respondo. Comienza usted bien. Diciendo tonterías, pero bien en cuanto a no salirse del tiesto. Pero lo termina, como es propio de usted, con un toque arrabalero:
"Pués si es así vaya dejando el puesto, no está capacitado para el."
Y mire por dónde ahí la caga por completo. Se sale del marco de discusión para meter asuntos al margen. Pues mire usted por dónde eso no es asunto suyo; normas hay que regulan la vida profesional, y en ellas no está el nombramiento como tribunal de las tenderas con ínfulas.
Por lo cual, visto y comprobado que sigue usted empeñada en mezclar la discusión en los foros con sus incursiones, en ningún caso autorizadas, en la vida privada de cada cual, debo ratificarme en mi ya emitido dictamen de que es usted completamente imbécil.
Usted, señor sopa de letras, es osado como sólo lo saben ser los ignorantes.
Sigue, erre que erre, en que el Brujo soltó esa barbaridad lingüística de "Flavia Brigancio", y cita una frase sin entender lo que en ella dice.
Como le digo, hoy estoy de buenas, hasta el punto de rebajarme a explicarle un ejemplo más de su prepotencia, su ignorancia y su osadía.
¿Pero no se da cuenta, hombre de Dios, de que en esa frase estoy citando a otro? Pues si no se da cuenta, retírese, porque la cosa es gorda. Que ya uno se cansa de tratar con osados ignorantes, y ya está bien de descapullar monos.
Más en concreto, esa frase no la dice el Brujo, que sabe poco, pero algo sabe, y sabe entre otras cosas que Flavia no concuerda con Brigancio. Esa frase la extrae, como está claro en el texto, de un artículo de La Voz de Galicia que había sido presentado por Coso; lo que se sabe, además de porque se dice con claridad, porque va encerrada entre comillas, lo que quiere decir que está transcribiendo literalmente un texto tomado de otro lugar. Mire y lea, hombre, que no le va a hacer daño:
------------------------
coso
08/03/2007 23:28:38 Os antecesores do Anllóns
El Brujo Redivivo
08/03/2007 23:42:08 Comienzo por lo último.
Es de celebrar que vaya usted entrando en razón, y que como argumento de autoridad cite un artículo en el que se dice:
"A continuación, sigue Ptolomeo describindo a ribeiramar da nosa Galicia, e pon: «Flavia Brigancio, Promontorio Lapata Coru, desembocadura do río Meáru (así, en grego), desembocadura do río Nabia...»."
Brigantium en la beiramar. Felicidades.
----------------------------
¿Va entendiendo? "Un artículo en el que se dice". Se dice en el artículo, no lo dice El Brujo. Intente entenderlo. Le juro que con un poco de dedicación no es difícil.
A ver, repita:
"El Brujo no dijo Flavia Brigancio. El Brujo puso una cita de un artículo de La Voz que decía Flavia Brigancio. Pero El Brujo no dijo Flavia Brigancio."
Bien por esas disculpas, Jorileiro. Como puede ver, hay quien no desaprovecha la ocasión para meter la pata una vez más con su obsesión con Coruña.
En cuanto al asunto del que hablábamos, en tiempos intenté averiguar si era cierto ese afirmación, tan extendida, de que la Inquisición había quemado alguna vez a alguien por decir que la tierra era redonda. No encontré nada.
Lo más parecido que encontré fue el caso de Francesco Stabili, llamado Cecco d'Ascoli (recordado en el cráter lunar Cicho, por lo visto), poeta, científico y astrólogo con cátedra en Bolonia, del que en algún lugar se decía que había sido quemado por sostener que las antípodas estaban habitadas; pero no pude corroborar ese extremo. Antes al contrario, di con afirmaciones de que la condena había sido por motivos políticos, por nigromante, por haber aplicado la astrología a Jesucristo y por haber negado que desde el monte de las tentaciones se pudiese ver todo el mundo con lo cual ponía en solfa el Evangelio. Tal vez esto último pueda ser tomado como una condena por afirmar la esfericidad de la Tierra, pero tampoco tengo claro que esa información sea correcta.
De modo que me frustra usted, y debo continuar a la espera de que alguien cite a Galileo como mandan los cánones.
No se debe confundir a Goethe con Schiller. Además no se deben decir tonterías de otro tipo, pero eso me temo que es incorregible.
La traducción habitual de la cita de Schiller es "contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano". La frase dio título, entre otras muchas cosas, a una novela de Asimov.
Y como demostración de su corrección, véase modelo adjunto.
Agradecido, Maese Lemos, por esas precisiones tan necesarias y tan despreciadas en tantas ocasiones. Realmente la bibliografía es confusa (sobre todo la sajona; tal se diría que en esa área lingüística se hacen un lío con la geografía ibérica). Estoy de acuerdo con usted en que el carácter de los "monumentos con forno" trasciende lo meramente utilitario.
Que nadie venga confundiendo a Hölderlin con Goethe, bitte.
Wenn für deines Schicksals Wogen
Hohe Götterkräfte dich,
Kühner Schwimmer! auferzogen,
Was erzog dem Siege mich?
Was berief den Vaterlosen,
Der in dunkler Halle saß,
Zu dem Göttlichen und Großen,
Daß er kühn an dir sich maß?
Permíteme una sugerencia. La nota a pie de página número 51 motivó en su momento la protesta de Rosa-e por entender que ahí había una acusación de plagio a determinado investigador. A mí me parece un tanto exagerada la cosa, como en su momento opiné; pero creo que, dado que la nota en cuestión no añade nada al texto fundamental, y sin embargo provoca malestar, podría ser oportuno retirarla. A tu criterio lo dejo, evidentemente.
No estaría mal que Ainé nos hiciese un listado de arquetipos. Así se podría escoger el que corresponde a los monumentos con forno.
Está claro que lo del toro no cuela, porque le resbalarían las pezuñas sobre la cubierta en falsa cúpula, y además se le chamuscarían las criadillas con el calor del horno.
Una cabra iría mejor. Hay paralelos de cabras equilibristas en la del grupo de gitanillos que se sube a una escalera mientras sus amos tocan la trompeta y el órgano eléctrico. Y además la cabra tira al monte.
Claro que los galaicos, que eran muy suyos, podían tener toros adiestrados, especializados en mantenerse en equilibrio sobre una bóveda por aproximación de hiladas. O podían haber conseguido mediante ingeniería genética toros pequeñitos ideales para taurobolios caseros. A lo mejor el nombre del Presidente de la Xunta es una pervivencia de un rito ancestral y, a todas luces, arquetípico.
Ya lo dice la máxima: donde esté un buen arquetipo, que se quite la realidad.
(-¡Y los toros!, añadió un despistado confundiéndose de chascarrillo).
El señor que dice Ainé no está en jarras, sino en cuclillas.
Es un caganer, clara influencia de las poblaciones del nordeste peninsular, léase Cataluña. Eso demuestra que la entrada de los celtas taurobólicos cibelinos se produjo con las invasiones de las poblaciones de los campos de urnas.
Esto no es un artículo, sino un ejercicio de corta y pega.
- Los 8 primeros parágrafos (desde "Una de las características..." hasta "...ya hubo varios intentos)", aunque ese "intentos", redundante en la frase, es de cosecha de usted) los toma usted de http://es.geocities.com/eustaquio5/ruta_100dias.html
- Los 10 siguientes parágrafos, sin contar los títulos (es decir, desde "Desde los primeros días..." hasta "...incursiones de gran éxito") los fusila de http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/galicia.html
- Los dos siguientes (desde "La caída del frente..." hasta "...importante de 'quintos'") proceden de la misma página, pero tras saltarse usted un cierto número de párrafos en el original.
- Tras un nuevo corte, sigue usted copiando de la misma página desde "Cuando Manuel Castro..." hasta ... hasta que le dé la gana, que ya me cansé de seguirle los pasos.
Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Usted sabrá.
Y los responsables de esta página, que puede ser acusada de plagio, con todo merecimiento y gracias a usted, en cualquier momento.
"Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entre el 40 y el 70 dC".
Es decir, el primer proyecto es posterior al 70 dC. Pero además,
"Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía."
Coherentemente con lo anterior, desde comienzos del II se detectan, hasta mucho después, horizontes constructivos que afectan al templo en su conjunto.
Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".
"The taurobolium was the sacrifice of a bull, for the preservation of the Emperor, of the Imperial family, and of the Imperial government. In Ostia it is documented for the first time during the reign of Marcus Aurelius."
Le dejo el trabajo de averiguar los años del imperio de Marco Aurelio. Pero ya le anticipo que no es del siglo I.
Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".
¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?
Es que sí que fue añadido después de mi comentario, Jeromor.
Por eso digo en mi respuesta: "Ahora sí está bien: procedencia, nombre, dirección."
Pero antes no. De ahí mi comentario, y de ahí la rectificación de Berseker. Lo que pasa es que, como es muy suyo, se dedica a intentar matar al mensajero. Nada nuevo, por otra parte.
Es usted el fenómeno de siempre,. pero debería repasar su inglés (o iniciarse en él si es el caso) además de hacerse con el Manual de Lectura Comprensiva que le he recomendado otras veces.
Del primer enlace resalta usted la misma frase que entrecomillé en mi comentario. Eso pone de manifiesto algo de buen gusto, como corresponde a su profesión, o mejor a sus estudios para ser preciso.
Pero si va usted a referirse, como hace, al plano del segundo enlace, no debe quedarse en el apartado 1), sino en el 6), el que habla de "tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía."
¿Por qué razón? Hombre, lógicamente está en el segundo enlace, justo encima del plano que usted, subrepticiamente, pretende colar como si tuviese que ver con el comentario de los señores del CSIC.
¿Y qué dice el segundo enlace, al que pertenece el plano? Esto:
"In Ostia a temple complex was built in the Hadrianic period in the south part of town, to the west of the Porta Laurentina. It was set against the republican city wall. It consists of several buildings on the sides of a large triangular area (campus), measuring 84 x 106 x 130 meters. It is at a lower level than the street to the east. The open area was covered with sea-sand. The triangle probably had a symbolical meaning in relation to Venus, who was closely associated with the cult of Cybele."
Le indico lo principal: ese complejo triangular fue construido "in the Hadrianic period", es decir, durante el imperio de Adriano.
Le dejo el trabajo de averiguar los años del imperio de Adriano. Pero ya le anticipo que no es del siglo I, y que además es posterior al año 70 dC.
Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".
¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?
Déjese de mentir, que sabe que lo pillan de inmediato.
Las referencias que puso dicen lo que dicen. El resto se lo inventa usted. Y muy mal inventado por cierto.
De todas formas, lleva razón en que lo del taurobolio no fue construido antes del 40 d.C. Así es. El siglo II es, efectivamente, después y no antes del 40 d.C.
No olvide repasar el catón, que se le está olvidando.
"El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C."
Eso es lo que usted afirma. Inventándoselo, claro.
Después intenta que cuelen los resultados de unas actuaciones arqueológicas que dicen que no hay taurobolios en Ostia hasta entrado el siglo II d.C., es decir, lo contrario de lo que usted afirma. Pero no cuela.
Finalmente vuelve a la cantinela de siempre: la afirmación perrenchuda de sus deseos a ver si, mintiendo muchas veces, se convierten en verdad.
Pero no se convierten, y vuelta a empezar con su rollo patatero.
¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?
Para demostrar que en Ostia había taurobolios en el Mioceno debería volver a poner, una vez más, las fotos de Santa Mariña das Augas Santas, a ver si cuela.
"Romani, ite domum" tuvo que escribir Brian en las paredes de las calles durante toda una noche, como castigo a su incorrecto latín ;-))
Se diría que "domum" indica dirección y va en acusativo sin preposición, ¿no cree?
Sin irnos al riguroso cine histórico, encontramos lo mismo en los titulares del Itinerario de Antonino cuya referencia en la red nos puso Giannini hace un par de mensajes. Ahí leemos, por ejemplo, "Item per loca maritima a Bracara Asturicam". "A Bracara" es un "a" con ablativo, con significado de "de, desde"; "Asturicam" es un acusativo sin preposición, con significado de "a, hacia, hasta".
Lo que no acabo de entender es por qué se pone preposición con el ablativo "Bracara" y no con el acusativo "Asturicam". Al ser ambas lugares menores cabría esperar, desde mi latín pobretón y macarrónico como el de ustedes, un "Bracara Asturicam", sin preposición en ambos casos.
Y no olviden ustedes que A Coruña es un extranjerismo, derivado de una mala galleguización del castellano La Coruña. Lo que uno no acaba de entender es por qué la Xunta y demás se empeñaron en traducir al gallego La Coruña en vez de aceptar y usar el popular y más que sano "A Cruña", que es el nombre gallego de toda la vida (desde el XIII hasta hoy mismo, vamos).
No me extraña que la Torre de Hércules haya quedado de 10º. Sólo se les ocurre a ustedes proponer un monumento que no tiene nada de romano. La Torre de Hércules romana no es la de La Coruña / A Cruña, sino la de Cidadela, como bien sabe cualquier lector de los artículos de Celtiberia.net de título "."
"En opinión de Cumont y Dill su practica [del taurobolio, supongo] penetró [en Roma, se entiende] en el siglo II a.C. desde Capadocia"
Pues no.
- O se está refiriendo al mitraismo o al culto de Cibeles y no a la práctica del taurobolio,
- o no se refiere a su penetración en Roma sino en alguna otra región,
- o se ha traducido mal el AD, habitual en literatura inglesa, como "antes de Cristo" cuando significa lo contrario.
¿Por qué lo digo?
Porque Cumont dice textualmente: "When, under the empire, the taurobolium was introduced into Italy..."
Y Cumont sabía perfectamente que en el II aC no existía el Imperio Romano.
Menos lobos, Lucusaugusti, y más precisión, más rigor y más honradez en las citas. Que ya está bien de deturpar, hombre de Dios.
(Por cierto, ¿tan mal le va la cosa que tiene que citar a autores del XIX? ¿No encuentra ninguno de menos de cien años que le dé la razón en sus inventos? Pues no, está claro que no lo encuentra... Normal. ¿Ha probado con Sánchez Dragó?)
Perdón, que se me olvidaba poner la referencia de mi cita:
Cumont, F. (1903): THE MYSTERIES OF MITHRA, p. 82.
Y otra cita de Cumont, de la página 87, en la que precisa más:
"Further, the sanguinary ceremony of the taurobolium, or baptism in the blood of a bull, which had, under the influence of the old Mazdean belief, been adopted into the liturgy of the Phrygian goddess, was encouraged, probably from the period of Marcus Aurelius (161-180 A.D.), by grants of civil immunities."
Venga, otro intento. Pero con más seny, por favor.
Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Más claro, agua. Y si alguien tiene algo en contra, que lo argumente.
Usted lo sabe hacer muy bien cuando quiere. Por ejemplo, cuando puso esta referencia en otro artículo:
"¿Desapareció realmente al-Andalus o somos aún moriscos?
Articulo de José Manuel de Molina"
Esta vez no quiso. O se le olvidó, y lo corrigió tras mi aviso, lo cual está muy bien.
Sea como sea, lo cierto es que
"Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Más claro, agua. Y si alguien tiene algo en contra, que lo argumente. "
El resto de sus comentarios puede usted colgárselos de sus caracteres sexuales primarios. Le han de quedar preciosos.
Aproveche,. Berserker, y añada su último a los colgajos de sus colgajos.
Por cierto:
"Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Más claro, agua. Y si alguien tiene algo en contra, que lo argumente. "
A ver, Lucusaugusti, que no desprecia ni una oportunidad de demostrar su ignorancia, su chulería y sus maneras de delincuente común.
De nuevo no da una:
- Bello no es ningún tramposo. Debió confundirlo con su imagen de usted en el espejo.
- No se trataba de Cibeles ni de Mitra, sino del taurobolio (el cual, por cierto, es común a ambos cultos, muy relacionados entre sí).
- Pero si quiere Cibeles, ¿a quién cree que se refiere el giro "the Phrygian goddess"?
A ver, le repito la cita de Cumont, por si quiere practicar el curso de "El inglés en mil palabras":
"Further, the sanguinary ceremony of the taurobolium, or baptism in the blood of a bull, which had, under the influence of the old Mazdean belief, been adopted into the liturgy of the Phrygian goddess, was encouraged, probably from the period of Marcus Aurelius (161-180 A.D.), by grants of civil immunities."
Aunque no creo que sea capaz de entenderla, vaya otra cita de Cumont, ahora del libro que señala esa señora a la que tanto admira usted:
"when at the end of the first century of our era the mysteries of Mithra spread over the Latin provinces, its votaries built their sacred crypts in the shadow of the temples of the Magna Mater.
Everywhere in the empire the two religions lived in intimate communion. By ingratiating themselves with the Phrygian priests, the priests of Mithra obtained the support of an official institution and shared in the protection granted by the state. Moreover, men alone could participate in the secret ceremonies of the Persian liturgy, at least in the Occident. Other mysteries, to which women could be admitted, had therefore to be added in order to complete them, and so the mysteries of Cybele received the wives and daughters of the Mithraists.
This union had even more important consequences for the old religion of Pessinus than the partial infusion of Judaic beliefs had had. Its theology gained a deeper meaning and an elevation hitherto unknown, after it had adopted some of the conceptions of Mazdaism.
The introduction of the taurobolium in the ritual of the Magna Mater, where it appeared after the middle of the first century, was probably connected with this transformation."
Cumont, F. The Oriental Religions in Roman Paganism. Chicago-London, 1911. Pp. 65-66.
Así pues, Cumont dice lo que dice, y no dice que el taurobolio haya entrado en Roma en el siglo II aC.
Añado además que no me creo que lo que usted pone en cursiva sea una cita de un texto de la Dra. González Serrano. Y no sólo por las incorrecciones de lo que dice, sino sobre todo por las incorrecciones de cómo lo dice. A la Dra. González Serrano le supongo conocimiento de las concordancias morfológicas en género y número. A usted no.
De parete de Bello que el que se haya criado usted en un burdel no quiere decir que los demás hayan tenido la misma cuna.
Y que no sabe si se explica, pero que si quiere se lo dice más clarito.
No estaría mal que dejase de intentar engañar. Ya sabe que no cuela. Intente una nueva visita al psiquiatra, que anda un tanto desmadrado últimamente.
Ya le dije que la cita que pone es falsa. Ahora añado que los libros que cita en negrilla no los ha visto usted ni por el forro.
Yo no sé si esa señora sabe de Cibeles. Lo que sí sé es que Lucusaugusti no tiene ni la menor idea del asunto.
Y sé, además, lo que dice Cumont. Que no es lo que se inventa Lucusaugusti, pero eso ya era de esperar de un mentiroso patológico con personalidad disociada.
El Brujo Redivivo09 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Es comprensible que ante la presencia, en el mismo parágrafo, de "joderse" y "el carallo de Murguía", se escape un "Ay" mezcla de admiración y suspiro.
A pesar de lo anterior, en este caso debería haber llevado una hache.
Debo insistir en que las golfadas, mejor en otro lugar.
El Brujo Redivivo09 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Es usted más pesada que una vaca en brazos, oiga.
Si no le gusta que pongan de manifiesto sus tonterías, no las suelte.
Las golfadas, por favor, en otro lugar.
El Brujo Redivivo09 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Es usted más pesada que una vaca en brazos, oiga.
Si no le gusta que pongan de manifiesto sus tonterías, no las suelte.
Las golfadas, por favor, en otro lugar.
El Brujo Redivivo09 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Me da la impresión de que se ha confundido de sitio. Las golfadas son en otro lugar.
El Brujo Redivivo09 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
La mansio que le falta a su vía:
http://tinyurl.com/2oyzvc
El Brujo Redivivo09 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Mientras disfruta de su estancia en la mansio, debería comprender que me retire de esta desagradable conversación. No tengo el menor interés de participar de un intercambio de ese tipo de golferías que parecen serle inherentes. Mi estilo es otro. Quédese con el suyo, que a mí no me interesa.
El Brujo Redivivo09 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Por cerrar: no sólo está usted como una chota, sino que es una perfecta imbécil.
Y que sea con salud.
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
¿Están seguros de que no les ha entrado en el cuerpo el espíritu de Manuel Carballa, Iker Jiménez, JJ Benítez o alguno similar?
Tal vez sea el momento de un buen exorcismo.
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
¿Y quién es ese "alguien muy conocido" al que quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda?
En cuanto a la idea que pretende transmitir, estoy de acuerdo. A ver si se moderan, se centran en lo que se está (una discusión en internet) y se dejan de intentar interferir en la vida privada de cada cual, a la que tiene pleno derecho sin que nadie venga amenazando con el primo de Zumosol.
Se puede desmontar cualquier mito con una sóla condición: saber hacerlo, desmontarlo bien, no con inventos filológicos fuya incorrección ya ha sido mostrada por quien quiere y se aviene a hacerlo, con atribuciones falsas de iglesias a obispos inexistentes, o con inventos como el del señor quemado en la hoguera por decir que la tierra era redonda. Con el deber de saber aguantar las críticas, y con el derecho de no ser insultado por hacerlas.
Por ejemplo, aquí se ha desmontado el mito de que en Curtis había un obispo. Es una pena que la reacción haya sido tan virulenta y trapalleira, como quien dice.
Espero su respuesta a la pregunta inicial para aplicarme a desmontar ese mito del "alguien muy conocido" al que quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda.
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
¿Es que no sabe hablar sin mentir?
Es completamente falso que un servidor haya dicho que no existía un ara a Cibeles en o Sardiñeiro. Completamente falso.
Si no sabe entender las frases sencillas que se ponen por aquí, ¿cómo pretende entender cosas más difíciles?
Como hoy me pilla de buenas voy a explicárselo. Le pedí esa referencia a Lucusaugusti simplemente para ver si tenía el valor de decir de dónde había tomado las palabras que, sin citar, plagiaba. Unas de ellas estaban tomadas de un artículo suyo de usted aquí en Celtiberi.net, en el que transcribía el texto pero no daba la referencia de su publicación. Las otras las tomó de una web de un chaval de O Sardiñeiro. Cualquiera de las dos fueron dadas por buenas sin ningún tipo de comprobación. Simplemente, le venían bien para su construcción preconcebida, y allá fueron. Por supuesto, dio la callada por respuesta, como era de esperar.
Y ahora, de que yo pida las referencias de un monumento epigráfico, deduce usted que yo negaba la existencia de tal ara. Pues sí que anda usted bien, sí.
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Y dale. Pues tampoco niego el contexto funerario de ciertas estelas y estatuas-menhir, faltaría más. Puso usted un texto de Bueno y Balbín aunque, me temo, sin entender lo que decía. En él, y en el contexto del artículo, señala cómo los simbolismos que otrora eran exclusivamente funerarios pasan a ocupar otros espacios fuera de las tumbas. Pero de ahí no se deduce, ni lo deducen Balbín y Bueno, que esos otros contextos sean asimismo funerarios. Ni ellos (que yo sepa, hace tiempo que no coincidimos, por lo que pueden haber cambiado su opinión sin haberme enterado, claro), ni D'Anna, ni el francés que estudia los hipogeos y cuyo nombre exacto no me sale ahora y no me apetece buscar.
Es evidente que hay estelas en contextos funerarios, faltaría más. No sólo están formando parte de las propias tumbas en origen, sino que más tarde aparecen relacionadas con ellas, pero de otra forma: troceados y depuestos a modo de ajuar como en Guidel, o enhiestos pero fuera de las tumbas como en Petit Chasseur. Ahí ya hay un primer cambio, una primera separación.
Pero más tarde aparecen, al menos algunos, fuera de todo contexto funerario conocido. Y eso es lo que estaba hablando con Onnega, en una agradable conversación en la que ambos aportábamos nuestros conocimientos para beneficio común.
Una agradable conversación. Algo que resulta imposible con usted, siempre dispuesta a ponerse histérica en cuanto alguien le lleva la contraria en el asunto más nimio. Y de inmediato dando el salto a la vida privada, saliendo fuera de los términos de la conversación y del marco de Celtiberia.net para hacer una presión de juego sucio.
Como por ejemplo, en este mismo mensaje al que respondo. Comienza usted bien. Diciendo tonterías, pero bien en cuanto a no salirse del tiesto. Pero lo termina, como es propio de usted, con un toque arrabalero:
"Pués si es así vaya dejando el puesto, no está capacitado para el."
Y mire por dónde ahí la caga por completo. Se sale del marco de discusión para meter asuntos al margen. Pues mire usted por dónde eso no es asunto suyo; normas hay que regulan la vida profesional, y en ellas no está el nombramiento como tribunal de las tenderas con ínfulas.
Por lo cual, visto y comprobado que sigue usted empeñada en mezclar la discusión en los foros con sus incursiones, en ningún caso autorizadas, en la vida privada de cada cual, debo ratificarme en mi ya emitido dictamen de que es usted completamente imbécil.
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Aprenda a leer, coño.
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
"Mit (der) Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens."
(Friederich Schiller, Die Jungfrau von Orléans)
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Me declaro inocente de sus problemas existenciales con Brigantium.
El Brujo Redivivo12 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
"Ptolomeo y re-cito lo ya puesto por Brujo cita a Flavia Brigancio."
Dudo mucho que El Brujo haya dicho jamás tal cosa. ¿Les ha dado a todos por inventar, o sigue siendo un problema de lectura comprensiva?
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Usted, señor sopa de letras, es osado como sólo lo saben ser los ignorantes.
Sigue, erre que erre, en que el Brujo soltó esa barbaridad lingüística de "Flavia Brigancio", y cita una frase sin entender lo que en ella dice.
Como le digo, hoy estoy de buenas, hasta el punto de rebajarme a explicarle un ejemplo más de su prepotencia, su ignorancia y su osadía.
¿Pero no se da cuenta, hombre de Dios, de que en esa frase estoy citando a otro? Pues si no se da cuenta, retírese, porque la cosa es gorda. Que ya uno se cansa de tratar con osados ignorantes, y ya está bien de descapullar monos.
Más en concreto, esa frase no la dice el Brujo, que sabe poco, pero algo sabe, y sabe entre otras cosas que Flavia no concuerda con Brigancio. Esa frase la extrae, como está claro en el texto, de un artículo de La Voz de Galicia que había sido presentado por Coso; lo que se sabe, además de porque se dice con claridad, porque va encerrada entre comillas, lo que quiere decir que está transcribiendo literalmente un texto tomado de otro lugar. Mire y lea, hombre, que no le va a hacer daño:
------------------------
coso
08/03/2007 23:28:38 Os antecesores do Anllóns
http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=289771&lnk=VIR,124
----------------------------
El Brujo Redivivo
08/03/2007 23:42:08 Comienzo por lo último.
Es de celebrar que vaya usted entrando en razón, y que como argumento de autoridad cite un artículo en el que se dice:
"A continuación, sigue Ptolomeo describindo a ribeiramar da nosa Galicia, e pon: «Flavia Brigancio, Promontorio Lapata Coru, desembocadura do río Meáru (así, en grego), desembocadura do río Nabia...»."
Brigantium en la beiramar. Felicidades.
----------------------------
¿Va entendiendo? "Un artículo en el que se dice". Se dice en el artículo, no lo dice El Brujo. Intente entenderlo. Le juro que con un poco de dedicación no es difícil.
A ver, repita:
"El Brujo no dijo Flavia Brigancio. El Brujo puso una cita de un artículo de La Voz que decía Flavia Brigancio. Pero El Brujo no dijo Flavia Brigancio."
Repítalo cien veces y después vuelva por más.
¡Qué cruz, coño, qué cruz!
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
¿Y Jorileiro no nos va a decir quién es ese señor tan conocido al que quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda?
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Bien por esas disculpas, Jorileiro. Como puede ver, hay quien no desaprovecha la ocasión para meter la pata una vez más con su obsesión con Coruña.
En cuanto al asunto del que hablábamos, en tiempos intenté averiguar si era cierto ese afirmación, tan extendida, de que la Inquisición había quemado alguna vez a alguien por decir que la tierra era redonda. No encontré nada.
Lo más parecido que encontré fue el caso de Francesco Stabili, llamado Cecco d'Ascoli (recordado en el cráter lunar Cicho, por lo visto), poeta, científico y astrólogo con cátedra en Bolonia, del que en algún lugar se decía que había sido quemado por sostener que las antípodas estaban habitadas; pero no pude corroborar ese extremo. Antes al contrario, di con afirmaciones de que la condena había sido por motivos políticos, por nigromante, por haber aplicado la astrología a Jesucristo y por haber negado que desde el monte de las tentaciones se pudiese ver todo el mundo con lo cual ponía en solfa el Evangelio. Tal vez esto último pueda ser tomado como una condena por afirmar la esfericidad de la Tierra, pero tampoco tengo claro que esa información sea correcta.
De modo que me frustra usted, y debo continuar a la espera de que alguien cite a Galileo como mandan los cánones.
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
No se debe confundir a Goethe con Schiller. Además no se deben decir tonterías de otro tipo, pero eso me temo que es incorregible.
La traducción habitual de la cita de Schiller es "contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano". La frase dio título, entre otras muchas cosas, a una novela de Asimov.
Y como demostración de su corrección, véase modelo adjunto.
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
En el mismo sentido hay otra célebre frase de Einstein. Algo así como
"Sólo conozco dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y de la primera no estoy seguro."
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Información eliminada por el Administrador Cierzo
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Agradecido, Maese Lemos, por esas precisiones tan necesarias y tan despreciadas en tantas ocasiones. Realmente la bibliografía es confusa (sobre todo la sajona; tal se diría que en esa área lingüística se hacen un lío con la geografía ibérica). Estoy de acuerdo con usted en que el carácter de los "monumentos con forno" trasciende lo meramente utilitario.
El Brujo Redivivo13 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Que nadie venga confundiendo a Hölderlin con Goethe, bitte.
Wenn für deines Schicksals Wogen
Hohe Götterkräfte dich,
Kühner Schwimmer! auferzogen,
Was erzog dem Siege mich?
Was berief den Vaterlosen,
Der in dunkler Halle saß,
Zu dem Göttlichen und Großen,
Daß er kühn an dir sich maß?
El Brujo Redivivo14 de mar. 2007Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Congreso de Washington, 1884.
El Brujo Redivivo16 de mar. 2007Biblioteca: "Entronizaciones reales celtoatlánticas" de A.Pena Graña,y comentarios adjuntos.
Uma, vaya trabajo que te has tomado :-)
Permíteme una sugerencia. La nota a pie de página número 51 motivó en su momento la protesta de Rosa-e por entender que ahí había una acusación de plagio a determinado investigador. A mí me parece un tanto exagerada la cosa, como en su momento opiné; pero creo que, dado que la nota en cuestión no añade nada al texto fundamental, y sin embargo provoca malestar, podría ser oportuno retirarla. A tu criterio lo dejo, evidentemente.
El Brujo Redivivo16 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
No estaría mal que Ainé nos hiciese un listado de arquetipos. Así se podría escoger el que corresponde a los monumentos con forno.
Está claro que lo del toro no cuela, porque le resbalarían las pezuñas sobre la cubierta en falsa cúpula, y además se le chamuscarían las criadillas con el calor del horno.
Una cabra iría mejor. Hay paralelos de cabras equilibristas en la del grupo de gitanillos que se sube a una escalera mientras sus amos tocan la trompeta y el órgano eléctrico. Y además la cabra tira al monte.
Claro que los galaicos, que eran muy suyos, podían tener toros adiestrados, especializados en mantenerse en equilibrio sobre una bóveda por aproximación de hiladas. O podían haber conseguido mediante ingeniería genética toros pequeñitos ideales para taurobolios caseros. A lo mejor el nombre del Presidente de la Xunta es una pervivencia de un rito ancestral y, a todas luces, arquetípico.
Ya lo dice la máxima: donde esté un buen arquetipo, que se quite la realidad.
(-¡Y los toros!, añadió un despistado confundiéndose de chascarrillo).
El Brujo Redivivo18 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
El señor que dice Ainé no está en jarras, sino en cuclillas.
Es un caganer, clara influencia de las poblaciones del nordeste peninsular, léase Cataluña. Eso demuestra que la entrada de los celtas taurobólicos cibelinos se produjo con las invasiones de las poblaciones de los campos de urnas.
Quod erat demonstrandum o así.
El Brujo Redivivo19 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
Esto no es un artículo, sino un ejercicio de corta y pega.
- Los 8 primeros parágrafos (desde "Una de las características..." hasta "...ya hubo varios intentos)", aunque ese "intentos", redundante en la frase, es de cosecha de usted) los toma usted de http://es.geocities.com/eustaquio5/ruta_100dias.html
- Los 10 siguientes parágrafos, sin contar los títulos (es decir, desde "Desde los primeros días..." hasta "...incursiones de gran éxito") los fusila de http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/galicia.html
- Los dos siguientes (desde "La caída del frente..." hasta "...importante de 'quintos'") proceden de la misma página, pero tras saltarse usted un cierto número de párrafos en el original.
- Tras un nuevo corte, sigue usted copiando de la misma página desde "Cuando Manuel Castro..." hasta ... hasta que le dé la gana, que ya me cansé de seguirle los pasos.
Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Usted sabrá.
Y los responsables de esta página, que puede ser acusada de plagio, con todo merecimiento y gracias a usted, en cualquier momento.
El Brujo Redivivo19 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
Las ovejas que las raye su padre de usted.
Si usted no sabe citar ni referenciar, no es mi problema.
Por cierto: no, no llegué ahí por esa pseudoreferencia en la que ahora se ampara.
Ahora sí está bien: procedencia, nombre, dirección. Y si le molesta que le haya pillado la chorizada, no lo siento en absoluto.
El Brujo Redivivo19 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
¿Si? Veámoslo en las fuentes que cita:
Fuente 1: http://www.csic.it/25/index.htm
"Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entre el 40 y el 70 dC".
Es decir, el primer proyecto es posterior al 70 dC. Pero además,
"Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía."
Coherentemente con lo anterior, desde comienzos del II se detectan, hasta mucho después, horizontes constructivos que afectan al templo en su conjunto.
Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".
Fuente 2: http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1.htm
"The taurobolium was the sacrifice of a bull, for the preservation of the Emperor, of the Imperial family, and of the Imperial government. In Ostia it is documented for the first time during the reign of Marcus Aurelius."
Le dejo el trabajo de averiguar los años del imperio de Marco Aurelio. Pero ya le anticipo que no es del siglo I.
Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".
¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?
El Brujo Redivivo19 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
Es que sí que fue añadido después de mi comentario, Jeromor.
Por eso digo en mi respuesta: "Ahora sí está bien: procedencia, nombre, dirección."
Pero antes no. De ahí mi comentario, y de ahí la rectificación de Berseker. Lo que pasa es que, como es muy suyo, se dedica a intentar matar al mensajero. Nada nuevo, por otra parte.
El Brujo Redivivo19 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Es usted el fenómeno de siempre,. pero debería repasar su inglés (o iniciarse en él si es el caso) además de hacerse con el Manual de Lectura Comprensiva que le he recomendado otras veces.
Del primer enlace resalta usted la misma frase que entrecomillé en mi comentario. Eso pone de manifiesto algo de buen gusto, como corresponde a su profesión, o mejor a sus estudios para ser preciso.
Pero si va usted a referirse, como hace, al plano del segundo enlace, no debe quedarse en el apartado 1), sino en el 6), el que habla de "tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía."
¿Por qué razón? Hombre, lógicamente está en el segundo enlace, justo encima del plano que usted, subrepticiamente, pretende colar como si tuviese que ver con el comentario de los señores del CSIC.
¿Y qué dice el segundo enlace, al que pertenece el plano? Esto:
"In Ostia a temple complex was built in the Hadrianic period in the south part of town, to the west of the Porta Laurentina. It was set against the republican city wall. It consists of several buildings on the sides of a large triangular area (campus), measuring 84 x 106 x 130 meters. It is at a lower level than the street to the east. The open area was covered with sea-sand. The triangle probably had a symbolical meaning in relation to Venus, who was closely associated with the cult of Cybele."
Le indico lo principal: ese complejo triangular fue construido "in the Hadrianic period", es decir, durante el imperio de Adriano.
Le dejo el trabajo de averiguar los años del imperio de Adriano. Pero ya le anticipo que no es del siglo I, y que además es posterior al año 70 dC.
Nada de lugares de taurobolio, nada de siglo I. Ninguna conclusión de que "este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar". Ni mucho menos de que "El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I".
¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?
El Brujo Redivivo19 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Déjese de mentir, que sabe que lo pillan de inmediato.
Las referencias que puso dicen lo que dicen. El resto se lo inventa usted. Y muy mal inventado por cierto.
De todas formas, lleva razón en que lo del taurobolio no fue construido antes del 40 d.C. Así es. El siglo II es, efectivamente, después y no antes del 40 d.C.
No olvide repasar el catón, que se le está olvidando.
El Brujo Redivivo20 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
"El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C."
Eso es lo que usted afirma. Inventándoselo, claro.
Después intenta que cuelen los resultados de unas actuaciones arqueológicas que dicen que no hay taurobolios en Ostia hasta entrado el siglo II d.C., es decir, lo contrario de lo que usted afirma. Pero no cuela.
Finalmente vuelve a la cantinela de siempre: la afirmación perrenchuda de sus deseos a ver si, mintiendo muchas veces, se convierten en verdad.
Pero no se convierten, y vuelta a empezar con su rollo patatero.
¿Por qué ese peculiar empeño en inventarse cosas sabiendo, como sabe, que le van a descubrir el tinglado?
El Brujo Redivivo20 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Para demostrar que en Ostia había taurobolios en el Mioceno debería volver a poner, una vez más, las fotos de Santa Mariña das Augas Santas, a ver si cuela.
Pero ya le anticipo que tampoco colará.
El Brujo Redivivo20 de mar. 2007Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
"Romani, ite domum" tuvo que escribir Brian en las paredes de las calles durante toda una noche, como castigo a su incorrecto latín ;-))
Se diría que "domum" indica dirección y va en acusativo sin preposición, ¿no cree?
Sin irnos al riguroso cine histórico, encontramos lo mismo en los titulares del Itinerario de Antonino cuya referencia en la red nos puso Giannini hace un par de mensajes. Ahí leemos, por ejemplo, "Item per loca maritima a Bracara Asturicam". "A Bracara" es un "a" con ablativo, con significado de "de, desde"; "Asturicam" es un acusativo sin preposición, con significado de "a, hacia, hasta".
Lo que no acabo de entender es por qué se pone preposición con el ablativo "Bracara" y no con el acusativo "Asturicam". Al ser ambas lugares menores cabría esperar, desde mi latín pobretón y macarrónico como el de ustedes, un "Bracara Asturicam", sin preposición en ambos casos.
El Brujo Redivivo20 de mar. 2007El Brujo Redivivo20 de mar. 2007El Brujo Redivivo20 de mar. 2007El Brujo Redivivo20 de mar. 2007Biblioteca: "Las siete maravillas de España"
Y no olviden ustedes que A Coruña es un extranjerismo, derivado de una mala galleguización del castellano La Coruña. Lo que uno no acaba de entender es por qué la Xunta y demás se empeñaron en traducir al gallego La Coruña en vez de aceptar y usar el popular y más que sano "A Cruña", que es el nombre gallego de toda la vida (desde el XIII hasta hoy mismo, vamos).
No me extraña que la Torre de Hércules haya quedado de 10º. Sólo se les ocurre a ustedes proponer un monumento que no tiene nada de romano. La Torre de Hércules romana no es la de La Coruña / A Cruña, sino la de Cidadela, como bien sabe cualquier lector de los artículos de Celtiberia.net de título "."
El Brujo Redivivo20 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
RenglónTorcido:
Besitos desde el carrobús.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Dice lucusaugusti que
"En opinión de Cumont y Dill su practica [del taurobolio, supongo] penetró [en Roma, se entiende] en el siglo II a.C. desde Capadocia"
Pues no.
- O se está refiriendo al mitraismo o al culto de Cibeles y no a la práctica del taurobolio,
- o no se refiere a su penetración en Roma sino en alguna otra región,
- o se ha traducido mal el AD, habitual en literatura inglesa, como "antes de Cristo" cuando significa lo contrario.
¿Por qué lo digo?
Porque Cumont dice textualmente: "When, under the empire, the taurobolium was introduced into Italy..."
Y Cumont sabía perfectamente que en el II aC no existía el Imperio Romano.
Menos lobos, Lucusaugusti, y más precisión, más rigor y más honradez en las citas. Que ya está bien de deturpar, hombre de Dios.
(Por cierto, ¿tan mal le va la cosa que tiene que citar a autores del XIX? ¿No encuentra ninguno de menos de cien años que le dé la razón en sus inventos? Pues no, está claro que no lo encuentra... Normal. ¿Ha probado con Sánchez Dragó?)
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Perdón, que se me olvidaba poner la referencia de mi cita:
Cumont, F. (1903): THE MYSTERIES OF MITHRA, p. 82.
Y otra cita de Cumont, de la página 87, en la que precisa más:
"Further, the sanguinary ceremony of the taurobolium, or baptism in the blood of a bull, which had, under the influence of the old Mazdean belief, been adopted into the liturgy of the Phrygian goddess, was encouraged, probably from the period of Marcus Aurelius (161-180 A.D.), by grants of civil immunities."
Venga, otro intento. Pero con más seny, por favor.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Más claro, agua. Y si alguien tiene algo en contra, que lo argumente.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
No, no lo estaban.
Usted lo sabe hacer muy bien cuando quiere. Por ejemplo, cuando puso esta referencia en otro artículo:
"¿Desapareció realmente al-Andalus o somos aún moriscos?
Articulo de José Manuel de Molina"
Esta vez no quiso. O se le olvidó, y lo corrigió tras mi aviso, lo cual está muy bien.
Sea como sea, lo cierto es que
"Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Más claro, agua. Y si alguien tiene algo en contra, que lo argumente. "
El resto de sus comentarios puede usted colgárselos de sus caracteres sexuales primarios. Le han de quedar preciosos.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
Aproveche,. Berserker, y añada su último a los colgajos de sus colgajos.
Por cierto:
"Es síntoma de honradez citar las fuentes. Lo es de lo contrario hacerse pasar por autor de textos que no son más que un corta y pega de los escritos de otras personas.
Más claro, agua. Y si alguien tiene algo en contra, que lo argumente. "
Y no lamento nada haberle chafado la fiesta.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
Vaya. Van tan rápido... Cambie "su último" por "su penúltimo".
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
A ver, Lucusaugusti, que no desprecia ni una oportunidad de demostrar su ignorancia, su chulería y sus maneras de delincuente común.
De nuevo no da una:
- Bello no es ningún tramposo. Debió confundirlo con su imagen de usted en el espejo.
- No se trataba de Cibeles ni de Mitra, sino del taurobolio (el cual, por cierto, es común a ambos cultos, muy relacionados entre sí).
- Pero si quiere Cibeles, ¿a quién cree que se refiere el giro "the Phrygian goddess"?
A ver, le repito la cita de Cumont, por si quiere practicar el curso de "El inglés en mil palabras":
"Further, the sanguinary ceremony of the taurobolium, or baptism in the blood of a bull, which had, under the influence of the old Mazdean belief, been adopted into the liturgy of the Phrygian goddess, was encouraged, probably from the period of Marcus Aurelius (161-180 A.D.), by grants of civil immunities."
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Aunque no creo que sea capaz de entenderla, vaya otra cita de Cumont, ahora del libro que señala esa señora a la que tanto admira usted:
"when at the end of the first century of our era the mysteries of Mithra spread over the Latin provinces, its votaries built their sacred crypts in the shadow of the temples of the Magna Mater.
Everywhere in the empire the two religions lived in intimate communion. By ingratiating themselves with the Phrygian priests, the priests of Mithra obtained the support of an official institution and shared in the protection granted by the state. Moreover, men alone could participate in the secret ceremonies of the Persian liturgy, at least in the Occident. Other mysteries, to which women could be admitted, had therefore to be added in order to complete them, and so the mysteries of Cybele received the wives and daughters of the Mithraists.
This union had even more important consequences for the old religion of Pessinus than the partial infusion of Judaic beliefs had had. Its theology gained a deeper meaning and an elevation hitherto unknown, after it had adopted some of the conceptions of Mazdaism.
The introduction of the taurobolium in the ritual of the Magna Mater, where it appeared after the middle of the first century, was probably connected with this transformation."
Cumont, F. The Oriental Religions in Roman Paganism. Chicago-London, 1911. Pp. 65-66.
Así pues, Cumont dice lo que dice, y no dice que el taurobolio haya entrado en Roma en el siglo II aC.
Añado además que no me creo que lo que usted pone en cursiva sea una cita de un texto de la Dra. González Serrano. Y no sólo por las incorrecciones de lo que dice, sino sobre todo por las incorrecciones de cómo lo dice. A la Dra. González Serrano le supongo conocimiento de las concordancias morfológicas en género y número. A usted no.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Lucusaugusti:
De parete de Bello que el que se haya criado usted en un burdel no quiere decir que los demás hayan tenido la misma cuna.
Y que no sabe si se explica, pero que si quiere se lo dice más clarito.
No estaría mal que dejase de intentar engañar. Ya sabe que no cuela. Intente una nueva visita al psiquiatra, que anda un tanto desmadrado últimamente.
Ya le dije que la cita que pone es falsa. Ahora añado que los libros que cita en negrilla no los ha visto usted ni por el forro.
Yo no sé si esa señora sabe de Cibeles. Lo que sí sé es que Lucusaugusti no tiene ni la menor idea del asunto.
Y sé, además, lo que dice Cumont. Que no es lo que se inventa Lucusaugusti, pero eso ya era de esperar de un mentiroso patológico con personalidad disociada.
Hay 781 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...16 página siguiente