Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Tampoco hay vértice geodésico en esta maravilla de Novoneyra:
Son eu trovadores do pensar.
Que non se pode ter por trovador
trovador que trova por trovar
sen ser de tal coita sufridor
que non poidera, sen rebrer, calar.
"Tolomeo cita Flavium Brigantium (no Brigantium a secas)."
Cierto. Por esa razón escribí (aunque es cierto que lo escribí para quienes saben leer):
"El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium"."
En cuanto a lo que dice de que "Dion Casio dice que ¿Cesar llegó a Brigantium por mar? -releanlo todo y traduzcan bien -.", creo que es más práctico que, en vez de tener que andar poniendo traducciones hasta acertar con la que le guste, es mejor que nos ponga usted una que le valga y la analizamos. Quedo a la espera.
Paso de la discusión filosófica sobre las potencialidades de lo inexistente.
Finalmente, suelta usted una serie de frases no demasiado comprensibles sobre el latín. Dice en concreto:
"Y vayan repasando su latín........que no se yo ¿por qué es esperable un ablativo? que dice El Brujo,
o dice que dicen, que luego por estas cositas si se mosquea aunque lo de por "vero".
Y es que, "los complementos circunstanciales latinos en verbos de movimiento y con preposiciones
AD (a, hacia), IN (en) y PER (por, através de) terminan de siempre en ACUSATIVO."
Le responderé a lo primero, es decir, por qué es esperable un ablativo. La respuesta es fácil: porque la mayor parte de las mansiones del itinerario están en ablativo. En fin, como ya veo que es usted dado a poner deberes a los demás antes de hacer los suyos, repase lo escrito hasta ahora al respecto, que es bastante. Las referencias ya han sido dadas en este portal.
Y una vez dicho esto, me toca preguntar a mí. Además de sus deseos, de la etimología de sonsonete y de los inventos románticos del XIX, ¿dispone de algún argumento positivo que pueda indicar que Brigantium tiene algo que ver con Betanzos?
No rima, efectivamente. Pero no está prohibido el verso libre.
Sobre lo del relato de Dion Casio. No tengo a mano el original, pero en la web hay una traducción al inglés. Pongo algo de lo anterior y también de lo posterior que solicitaba jfca:
-------------
[53]4 Such was the result of that attempt; later, Caesar sent for boats from Gades, crossed over to the island with his whole army, and reduced the people there without a blow, as they were hard pressed for want of food. Thence sailing along to Brigantium, a city of Callaecia, he alarmed the people, who had never before seen a fleet, by the breakers which his approach to land caused, and subjugated them.
54 On accomplishing this he thought he had gained thereby a sufficient stepping-stone to the consulship and set out hastily for the elections even before his successor arrived. He decided to seek the office even before holding his triumph, since p187it was not possible to celebrate this beforehand. 2 But being refused a triumph, since Cato opposed him with might and main, he let that pass, hoping to perform many more and greater exploits and celebrate corresponding triumphs, if elected consul. For besides the omens previously related, which always gave him great confidence, was the fact that a horse of his had been born with clefts in the hoofs of its fore feet, and carried him proudly, whereas it could not endure any other rider.
Con el texto delante, respondamos a las preguntas de jfca:
"Dion Casio dice que ¿Cesar llegó a Brigantium por mar?"
- Sí.
" -releanlo todo y traduzcan bien -."
- Releído está. "Thence sailing along to Brigantium" habla de algo así como "navegando", ¿no cree? Cierto que habían pensado ir en tren, en el famoso AVE de César, pero consideraron que había demasiados accidentes y demasiados muertos (por eso los que montaban en el AVE decían lo de "AVE, Cesar, morituri te salutant") y finalmente decidieron ir por mar, que era más seguro.
"Y continuen el relato donde dice que regresó por tierra."
- Ya le he puesto la continuación, pero eso que dice no lo encuentro.
Y ahora me toca preguntar a mí. ¿Dónde está el error de mi versión del relato de Casio por el cual dijo que repasase el texto y tradujese bien? ¿O simplemente lo dijo por el afán de enredar y tocar los huevos?
No sé si Casio es creíble o no. Pero da igual. Lo que sí supongo es que escribió con ánimo de que le creyesen. Y si se le hubiese ocurrido hablar de una ciudad inexistente, o decir que César había asustado con sus naves al arribar a una ciudad no costera, nadie le habría creído. De lo cual podemos deducir, en principio, que en el momento en que Casio escribe, en Gallaecia había una "ciudad" (supongo que se refiere a una "civitas", pero habría que ver el original, que creo decía "polis") costera llamada Brigantium.
Que es de lo que se trataba. Si César llegó a ella o no, o si sus habitantes se rindieron o no, es irrelevante para lo que se discutía.
Gracias, Jeromor, por su pertinente acotación. Me lo apunto, a ver si no se me olvida, que se me olvidará seguro.
Permítame una pregunta más. Esa aparición de Brigantia, que en principio parece tardía, ¿no puede jugar un poco en contra del "Flavium" del "Flavium Brigantium" de Ptolomeo?
Como ya he comentado alguna que otra vez, lo del "Flavium" no acabo de verlo claro. Es como si se lo hubieran puesto con la boca pequeña. Nadie (salvo Ptolomeo) lo cita, y no queda tampoco en la toponimia, mientras que otras ciudades sí lo conservan. Se me ocurre que si ese "Flavium Brigantium" fuese firme, la flexión de género sería más difícil. Aunque bien mirado, esto que digo puede ser una monumental chorrada, pues con flexionar el Flavium estaría arreglado: civitas Flavia Brigantia o municipium Flavium Brigantium. Creo que todavía no me he despertado de todo; me pasa cuando dejo que el cuerpo duerma todo lo que pide sin poner el despertador.
Olvide esto último, y deje sólo el agradecimiento por la acotación :-)
Es usted mucho más eficaz que las páginas amarillas. No le preguntaré por su secreto, que después todo se sabe. Pero que conste que es usted algo así como el Hada Madrina ;-)
Ya puestos, y por si sus poderes mágicos lo consiguiesen, pido otro deseo más antes de las doce de la noche, hora en que mis zapatitos de cristal se convertirán en las habituales pantuflas de cuadros con la suela despegada y agujero incipiente a la altura del pulgar.
Uxío Novoneyra, en "Coplas de Cantigas do derradeiro trovador" (creo), libro que formó parte de "Os Eidos / 2", abre con una invocación a los trovadores medievales. El libro, como todos, lo perdí, lo traspapelé, vaya usted a saber. Me gustaría completarla. Decía algo así:
---------------------
Convosco falo.
Con vós, El Rei Alfonso, Esguío e Torneol,
Pero Meogo e Mendiño, os que leváis a frol.
Con vós, El Rei don Dinís de Portugal, Per Amigo
Roi Fernandes de Santiago, Martín Códax de Vigo.
XXXXXX
Con vós, galegos de voz xorda, galegos de cristal,
Xoan Airas, Airas Nunes, Bernal de Bonaval,
Martín de Padrocelos, perto onde eu nacín,
Esteban Coello -a fremosa fía e canta manselín-
XXXXX o da bailada e as naves en Lisboa,
XXXXX o de Illade, o de Ambroa
e o da Ponte Lourenço, Martín Moxa, Eanes do Cotón
Roi Paes, Soares Lopo, Lopo Lías, e tantos máis que son...
I entre toda-la soldadeira
soia, ti, María Balteira
belida dos dados, donda da danza,
¡a primeira!
-----
Son eu trovadores do pensar
que non se pode ter por trovador
trovador que trova por trovar
sen ser de tal coita sofridor
que non poidera, sen rebrer, calar.
-----
E non é menester que vos diga
pra quén vai dreita ista cantiga.
--------
Torno eu de novo a ter temor
ó escurecer
Torna a ser conmigo a miña door
e a noite a ser miña Señor
e a sombra a vir
calada
non sin eu a sentir.
Torna de novo a ser pagada
polo meu mal
de min a noite namourada
da alma en tebras, desrendada
e a sombra a vir
calada
non sin eu a sentir.
-----------
Y sigue, pero ya paro, que no quiero abusar.
En fin, que me gustaría resolver el puzzle de trovadores, en el que hay piezas que faltan, piezas erróneas, piezas descolocadas... Manías que tiene uno.
Esto es como lo de Brigantium, pero en literatura neotrovadoresca :-)
Una última concesión neotrovadoresca, quizás el ultimísimo epígono: "Momento último", de Xosé Luis Méndez Ferrín, en su libro "Con pólvora e magnolias" (1976). Este lo copio, que milagrosamente está donde debe estar.
-----------
¿Sintes, miña Señor amada, neste intre das trompetas do adeus
como a magnolia cobra un matiz espantoso
e ven a tristura do mundo a pórseme no pubis?
¿Notas como a caída do vran sobre das illas
e sobre das correntes do mar que fora limpo arrómbame con forza
e desfigura o xílgaro, oh miña señor deixada?
¿Aprecias, miña Señor odiada, como se perde o vento
antre as miñas pestañas e como se me abren pozas verdes nas mans
e pódense ver nelas petroglifos de morte?
¿Decátaste de que a tristura da despedida era antes da despedida
e que teño ollos de non ter ollos e de que o perdo todo,
miña Señor perdida antes de ser perdida?
¿Ves, miña Señor de lume, miña Señor de vento,
miña Señor de cinza, como sedas e vasos e pedras
de silencio, e libros que non houbo, e sorrisos mentidos
atravesan o espléndido aire diste crepúsculo,
convócannos a loito?
Porque morro a cada intre e morres, miña
Señor de rápidos intres tamén perdidos,
sinalo algunha cousa no fondal dos teus ollos,
pedra cecáis ou rosa, e ao avanzar das sombras
pérdome en min e pérdote, e declárote
miña, e un tempo novo empeza.
¿Decátaste, miña Señor querida,
que un tempo novo mátanos e que o meu corpo enteiro
navegará nas turbas augas do teu recordo?
¡Bueno, bueno, bueno! Por lo que se ve, han decidido transformar el Domingo de Ramos en día de Reyes :-)
Muchas gracias, Campanilla Onnega. Abraiado quedo, y agradecido a tope. Llevaba tiempo dándoles vueltas a esos dos poemas, el de Vicente Araguas y el de Uxío Novoneyra, sin conseguir recordar las palabras que me faltaban. Estuve dudando con Xoan Zorro, sin atreverme a dar el sí que glorifica. Pero reconozco que Cerceo Bolseiro y el de Armea se me habían desdibujado por completo. Lo que me asombra es que el resto, salvo detalles, iba bastante bien :-)
Ferrín es un auténtico monstruo. El "Con pólvora e magnolias" lo leí, lo devoré, allá cuando empezaba mi vida profesional, completamente solo en una ciudad entonces extraña. Recuerdo con precisión cómo sentía la vida intrínsicamente decadente, como esa miña Señor perdida antes de ser perdida, mientras me escapaba con el 600 a "os cons e pedregullo solar de Cabo de Home a Punta do Cabalo de Fora".
Oh! But I was so much older then, I'm younger than that now.
Cuando sea mayor les voy a hacer un altar a ustedes dos, Hada Madrina y Campanilla. Pero ya desde mi adolescencia actual quedan ustedes nombradas Mis Chicas Preferidas.
Giannini, sobre la Notitia ya le ha dicho A.M.Canto mucho más y mejor que lo que yo habría podido escribir. Simplemente me apunto a la extrañeza de que D. Manuel eche de menos un genitivo donde hay un genitivo :-) Algún cruce de cables ha debido haber.
Es una pena que no sea correcta esa interpretación de "Cohorte Celtíbera de Brigantia" (lo que podría tener sentido para diferenciarla de otras Cohortes Celtíberas, si las hubiera, en vez de usar la numeración), pero así parecen ser las cosas.
Mire cómo se alternan los genitivos y los ablativos en la Notitia:
"Praefectus classis secundae Flaviae, Graio.
Praefectus classis Histricae, Mursae.
...
Praefectus legionis secundae adiutricis partis inferioris, Florentiae.
Praefectus legionis secundae adiutricis partis superioris, Acinco."
¿Qué viene siendo eso de "Fario"? El único significado que se me ocurre sería apropiado si tuviese razón (que no la tiene) Coso y el "Farium Brigantium" estuviese en Laracha. Durante un año trabajé en Carballo, y cada día, cuando pasaba por Laracha, me entraba un cierto escalofrío. Me fijé en las noticias de prensa que se referían a Laracha, y en una semana hubo allí tres suicidios, una chica de una barra americana asesinada por un legionario de Laracha, y una pelea de moinantes de los que cincuenta acabaron en el hospital. Con esas estadísticas, efectivamente ese Brigantium de Laracha da "mal fario". No sé si en época romana la cosa ya era así en un grado tal que la hiciese merecedora de ser fijada en un topónimo. A saber.
Lo del puente de los arcos tampoco me cuadra con lo que dice Vidán. Para Balil podría tratarse de restos del puerto romano, pero de Coruña. Sin embargo me parece recordar que la crónica de Osborne continuaba diciendo que cuando se viesen todos los arcos sería el fin del mundo o algo parecido, de modo que la cosa tiene pinta de conseja mítica más que de otra cosa.
En lo que sí hay acuerdo general es en que la Cohors I C era equitata. El campamento de Cidadela vendría a ser algo así como una Casa Cuartel de la Guardia Civil con Land Rovers. Funciones de orden público y de control y reparación de vías más que propiamente militares, supongo; al menos no consta que haya habido rastro de conflicto bélico entre el II y el IV, que es cuando está acantonada en Cidadela.
En cuanto a la arqueología, los niveles propiamente campamentales aparecen vacíos de material. Lo esperable en un establecimiento militar; los milikos romanos debían ser tan obsesos de la limpieza y el orden como los actuales, que lo son mucho (y no seré yo quien diga que no tienen razón al serlo). Los restos de la época aparecen en escombreras. Hay, efectivamente, al menos un lugar próximo en el que abundan los materiales (y restos epigráficos) romanos. Creo no equivocarme al reiterar que esos lugares (o ese lugar) no fue objeto de excavación ni prospección sistemática hasta la fecha. Me consta que al director de las excavaciones le apetece hincarle el diente, pero el campamento es grande, la comprensión de su estructura todavía no está agotada, y los dineros, el tiempo y las personas son insuficientes para abordar todo al mismo tiempo.
Es una lástima todo el tiempo que se perdió en esa más de una década que la arqueología gallega estuvo paralizada en general. El daño que hicieron los responsables de la anterior Dirección Xeral do Patrimonio y Servicio de Arqueoloxía no ha sido evaluado aún en su enorme gravedad, y todavía lo sufriremos unos cuantos años. La paralización de los estudios de Cidadela (como de otros muchos yacimientos fundamentales) es uno de los logros de esa panda de fenómenos, que son unos fenómenos. Y mientras tanto había que leer su propaganda diciendo chorradas de que Galicia estaba a la vanguardia de la investigación europea y majaderías similares.
No tenga problema, que si no se remedia (y no tiene pinta de remediarse) podrá gozar de todas sus mentiras en la Cidade da Cultura. Tiempo al tiempo :-(((
Giannini, el problema de la arqueología en Galicia es una "guerra" entre arqueólogos gallegos siempre que la insensatez de la Cidade da Cultura sea una guerra entre arquitectos gallegos, el estado de la sanidad pública sea una guerra entre médicos gallegos y el hambre en el mundo sea una guerra entre expertos en dietética.
Que los responsables y sus secuaces (me refiero fundamentalmente a grandes empresas constructoras y a la estructura de financiación -no a la estructura académica- de la Universidad de Santiago) lo hayan intentado disfrazar así no implica que las mentiras de la propaganda se conviertan en verdad.
Los problemas de la "cosa pública", sean de mantenimiento de un patrimonio con valores materiales e inmateriales, sean de la gestión y actuación sobre ese patrimonio, son, por su propia esencia, políticos. No son problemas reservados a ningún colectivo profesional: son asunto de todos.
Por supuesto, los grupos profesionales, y los diferentes grupos que forman esos colectivos profesionales, harán oir su voz (en nuestro caso eso no pasó de una vana esperanza salvo escasas excepciones más bien más que menos honrosas) y presionarán para que las medidas que se adopten desde la autoridad pública sean las que ellos consideran mejores, para ellos o para todos. Eso es normal y se da en todos los aspectos de la vida colectiva y en todos los grupos de interesados (profesionales, empresas, gestores, propietarios, ideólogos...). Pero las decisiones corresponden a quienes tienen la obligación de dirigir y ordenar la vida pública, no a otros. Ellos tienen la autoridad (o el poder, que la autoridad como concepto moral la habían perdido hace tiempo), la estructura y los medios humanos y económicos. De ellos es, en consecuencia, la responsabilidad: por eso les pagan un sueldo más bien sustancioso.
La cuestión, sin embargo, es sencilla. Hasta comienzos de los 90, cuarta más, cuarta menos, en Galicia se venía siguiendo el sistema habitual en muchos otros lugares de España. La Administración gestionaba los medios, y los objetivos y el reparto de aquéllos se realizaba por consenso entre la propia Administración y las instituciones (también oficiales) implicadas. En el caso de la Arqueología, los programas y el reparto de los medios (normalmente en dos direcciones, programas de intervención de campo y programas de investigación de gabinete) los definía la Comisión Técnica de Arqueología (o, para ser exactos, los definía la Dirección Xeral do Patrimonio una vez conocido el dictamen de dicha comisión), formada, además de por el órgano político, por representantes funcionarios de dicha Administración, de los Departamentos Universitarios, de los Institutos de Investigación, de los Museos, de las Asociaciones Profesionales, así como de un cierto número de personas "de reconocido prestigio" nombradas por la Administración. Mejor o peor, se escuchaban todas las voces y se actuaba con conocimiento de causa. Las convocatorias para presentar los programas de intervención o investigación eran públicas, como también lo eran las actas de acuerdos de la Comisión tan citada. Contra sus decisiones cabía recurso, etc. etc. Sin que fuese el colmo de la perfección, era lo esperable en un país democrático en un Estado de Derecho.
La Comisión Técnica de Arqueología, que siguió siendo obligatoria tras la reforma legislativa de ¿1995?, no se reúne más o menos desde esa fecha. Estamos en una situación de irregularidad con respecto a la ley desde hace cuando menos doce años. Así de claro, así de increíble, así de incomprensible. Y más incomprensible cuanto casi dos años después del último cambio de gobierno seguimos estando igual.
Desde comienzos de los 90, la Admnistración decidió intervenir no como ordenadora y árbitro, sino como actora y competidora. Se acabaron las convocatorias públicas, se acabaron las discusiones entre diferentes programas. La Adminstración decidía (y decide) unilateralmente, tras conversaciones secretas con quien ella estima conveniente, lo que se hace, lo que se prohibe, y quién ejecuta lo decidido. Nadie, personal o institucionalmente, tiene voz (ni siquiera pido voto) salvo la Administración Autonómica (lo que, traducido, viene a representar cuatro o cinco personas, y soy generoso; el más miope puede ver que así se crea un perfecto caldo de cultivo para todo tipo de desmanes y corruptelas, que pueden darse o no, pero parecería prudente no crear sistemas y formas que las puedan favorecer).
Bien, es otra forma. A mí no me gusta, pero es posible que pudiese ser más eficaz. ¿Lo fue? Tras unos 15 años de este nuevo sistema, creo que debe haber ya elementos suficientes para valorarlo.
Y no es difícil: ¿en qué campos ha experimentado la arqueología de Galicia avances significativos durante estos 15 años? ¿Cuántos y cuáles yacimientos están en mejores condiciones de conservación y presentación pública que antes? ¿Qué centros de visitantes, aulas didácticas, centros de interpretación o como se les quiera llamar han sido creados y cuál es su calidad? ¿Qué publicaciones se han hecho desde la Administración en lugar de las series de Arqueoloxía/Memorias, Arqueoloxía/Informes y Arqueoloxía/Investigación que fueron suprimidas con ese cambio de orientación?
Si puede representarlos en una curva (o en una horizontal, porque el electroencefalograma le saldrá casi plano), compárela ahora con las otras curvas que representen el incremento en fondos públicos destinados a la arqueología y el crecimiento en medios humanos especializados de la Administración (que debió pasar de uno -1- en 1985 a cinco -5- hacia 1990 y a unos más o menos veinte -20- en el momento actual en la Administración Autonómica, a los que habría que añadir unos cuantos arqueólgos municipales y al servicio de Diputaciones Provinciales).
Si el resultado es positivo, el cambio de orientación resultó efectivo. Si no, pues no. Ignoro qué problemas hay para aplicar a la arqueología el mismo pensamiento y los mismos métodos de valoración que se emplean en los otros ámbitos de la vida púbica. ¿Hay algún motivo por el que no se quiere hacer balance? Me temo que sí, y me temo que esos motivos son espurios. Inconfesables, que se dice.
Paro ya el rollo. Pero me queda una pregunta. Dice usted que le dicen que no hubo inversión en campo porque era más importante estudiar los materiales en museos. Sin entrar en la valoración de ese planteamiento, ¿puede usted decirme algún programa que se haya planteado -ni siquiera pido que se haya realizado- de estudio de esos materiales? Yo no conozco ninguno. Y me temo que usted tampoco. A lo mejor hay que concluir que no hubo tales programas, que ni siquiera fueron planteados, y que esa cantinela no es más que una rotunda mentira para ocultar otros intereses, otras motivaciones y otras realidades. Inconfesables, que se dice.
Dikru ál-ándalus = Descripcion de España, de Al-Idrisi. Para ser exactos:
"DESCRIPCION DE ESPAÑA
DE XERIF ALEDRIS,
CONOCIDO POR EL NUBIENSE,
CON TRADUCCION Y NOTAS
DE DON JOSEF ANTONIO CONDE,
DE LA REAL BIBLIOTECA.
DE ÓRDEN SUPERIOR.
MADRID EN LA IMPRENTA REAL
POR D. PEDRO PEREYRA, IMPRESOR DE CAMARA DE S. M.
MDCCXCIX."
Transcribo de él lo que me parece más pertinente:
"... y el camino de Sant-Jacûb á Wadi-Tamirka, que es río grande, aportan á él naves; y de él á la Ros-al-Tarf, que entra en el mar mucho; y de ella á Mêal-Ahmar, que es río grande, y sobre él un templo magnífico cerca de él Bart-Tama; y desde Sant-Jacûb a él quarenta y dos millas; y desde Mêal-Ahmar á Armeda seis millas; y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo; y de Algar á Wadi-Artekira, que es río en donde entra el fluxo y el refluxo.
Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande; y en su cercanía está Kenisa Guliêna, sesenta millas.
Y de Wadi-Calanbira á Wadi-Sindria, que es rio pequeño, pero de ancha boca, que aportan á él naves, y sobre él Kenisa Sant-Biter, treinta millas; de él á Wadi- Regina, y sobre él Kenisa Sant-Ardam quarenta y cinco millas, y este rio es gande, y el mar entra en él, y tiene buen puerto, y en el medio de este rio hay muchas islas pobladas, y sobre él climas..."
(pp. 110-113)
Wadi-Tamirka: "río Tamara, ahora Tambre, en los Tamaricos y Nerios".
Ros-al-Tarf: "cabo Ortegal".
Mê-al-Ahmar: "La ría de Aroza, ó sea la Agua roxa".
Bart-Tama: "Puerta-Tama, puerto de muros".
Armeda: "hacia Corcubión".
Hisn-Algar: "Caravia".
Wadi-Artekira: "el río de Camariñas".
Mont-Saria Dabelia: "sierra de Abella".
Wadi-Calanbira: "la Coruña".
Kenisa Guliêna: "de Santa Juliana".
Wadi-Sindria: "rio de Sindria, de Cedeyra".
Kenisa Sant-Ardam: "Sant-Ander, Sant-adriam, ó Sant-Ciprian".
"Dentro de las diferentes entidades de población y núcleos fortificados, el hisn se considera de mayor tamaño y entidad que el ma´qil y menor que la qal´a, palabra esta última que es el origen de un topónimo muy frecuente en la geografía española «Alcalá». El hisn se podría definir como un lugar fortificado, de escasa población y del que podían depender varios ma´qil o castillos simples en los que se refugiaban los campesinos en caso de peligro."
http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=print&sid=182
Si es cierto eso, a la Torre de Hércules le caería un poco grande el nombre Hisn. Tal vez Ma'qil le iría mejor.
Ando buscando en diccionarios árabes, pero no encuentro lo de Algar. En muchas webs se dice que significa "cueva", pero en los diccionarios no lo encuentro. Lo de la transliteración es un lío, sobre todo si, como es mi caso, no se sabe árabe.
Lo que sí encontré es "garb", que con el artículo podría quedar Algarb. La traducción es "oeste". No deja de ser curioso que al ladito de Catoira, en cuya "Casa Emilio" nos daban de comer maravillosamente (incluyendo marisco abundante al menos un par de veces por semana), estén las Torres do Oeste, con capilla-iglesita incluída. Y qué bien lo habíamos pasado en aquellas excavaciones dirigidas por Balil, coñe.
En fin, no se tome lo último más que como curiosidad. Si fuese tan sencillo, los sabios que se ocuparon del libraco de Al-Idrisi se habrían dado cuenta de sobra.
"Faro" lo encuentro como "fanws" o "fanus", como "misbaah" y como algo parecido a "qnlil" (a saber qué vocales faltan; como no las ponen...). Pero hasta ahora no encontré nada parecido a Gar o Algar.
Giannini, ¿le sería posible, si no le da mucho trabajo y tiene tiempo, decirnos cómo interpreta Gª Mercadal las poblaciones y ríos que aparecen en el pasaje que ya puse y que vuelvo a poner ahora? Es que con la versión Conde se pegan unas reviravoltas de impresión.
Repetimos:
"... y el camino de Sant-Jacûb á Wadi-Tamirka, que es río grande, aportan á él naves; y de él á la Ros-al-Tarf, que entra en el mar mucho; y de ella á Mêal-Ahmar, que es río grande, y sobre él un templo magnífico cerca de él Bart-Tama; y desde Sant-Jacûb a él quarenta y dos millas; y desde Mêal-Ahmar á Armeda seis millas; y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo; y de Algar á Wadi-Artekira, que es río en donde entra el fluxo y el refluxo.
Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande; y en su cercanía está Kenisa Guliêna, sesenta millas.
Y de Wadi-Calanbira á Wadi-Sindria, que es rio pequeño, pero de ancha boca, que aportan á él naves, y sobre él Kenisa Sant-Biter, treinta millas; de él á Wadi- Regina, y sobre él Kenisa Sant-Ardam quarenta y cinco millas, y este rio es gande, y el mar entra en él, y tiene buen puerto, y en el medio de este rio hay muchas islas pobladas, y sobre él climas..."
Dando un vistazo al escrito en árabe (el de Conde), dice claramente "hssn algr". Pero la gain y la fá son bastante parecidas, y cabría la confusión de "algr" por "alfr". Habría que dar un vistazo, tal vez, a algún original en árabe. Pero vamos, que no rechazo que Ubieto hubiese leído "alfar" donde Conde leyó "algar". Con todo me sigue chocando que llamasen "hisn" a lo que era una torre aislada, para la que va mejor, según vi en una página de poliorcética medieval (siento no haberme quedado con la referencia) el término "sajra". Lo dicho: un lío. Éramos pocos y parió la abuela.
Vaya, Giannini, no quería darle tanto trabajo. Sólo me refería a la correspondencia entre lugares; por ejemplo, donde Conde dice "La Coruña", Ubieto dice "río Saja". Me temo que llego tarde con esta precisión :-)
"-Cronología.
La fecha mostrada para la muerte de Vecius es la del año LX.
Propongo que esta fecha se refiere a la cronología de la inscripción y no a la muerte del primer príncipe. (No parece poseer fecha para el segundo)."
Impagable. Realmente impagable.
Este tío se cree que "AN(norum) * LX" significa que murió en el año 60.
Giannini, lo de la coña visigoda del Portiño no me suena a nada. Ni siquiera recuerdo haberlo leído en el libro de Cabanas, al que di un vistazo hace años y no gané para sustos. No hace falta que le diga que si de algo se entera, avise. De entada no me parece una noticia fiable, pero no está de más andar al loro. No sé quién es ese Sr./Sra. que da el apunte, pero al margen de su buena voluntad, de la que no dudo, es un poco fastidioso comprobar lo lleno que está el mundo de enterados a destiempo. Vienen con sus noticias cuando ya todo está cerrado y poco se puede hacer (nunca o casi nunca cuando se elaboran los planes, se exponen públicamente, se abre período de alegaciones...), y en un tono entre llorón y perdonavidas. Es cansino. Pero es lo que hay: estes bois non son bois bos, pero temos que arar con eles porque non hai outros, que decía Castelao. Y si no lo dijo, hizo mal.
En cuanto a lo de la excavación en el Portiño, en mi coco está que fue Salvador (antes Chito) Correa, tal vez con la firma y la supervisión de Monteagudo. El resultado, unos restos de muros a bastante profundidad (que yo sepa llevan la tira de tiempo enterrados, nada de visibles) y unos pocos restos de cerámica, algunos de ellos de interés, sobre todo los que parecen conformar una patena con una cruz en pintura blanca y una especie de cuenco que fue interpretado como un cáliz, supongo que con razón. Correa los dio, creo, como paleocristianos, pero posteriormente salieron en algún artículo, libro, catálogo de exposición... como del siglo X, creo que con la firma de Francisco Fariña. Todo, como casi siempre, muy nebuloso, pero es lo que hay.
"Parece ser que polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé
episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de
Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo
prelado de Braga, Paterno, para tentar poñer fin á difusión
da corrente herética priscilianista por estes lugares (Hic
Conventus municipiis Celenis actus est). O enraizamento
desta sería tal que o reino dos suevos galegos quedaría
enmudecido no seu agnosticismo durante un largo
período; a Crónica de Idacio de Chaves nitidamente así o
expresa: "despois da morte de Prisciliano a herexía
asolagou Galicia". Posteriormente, parello á aparición da
figura de San Martiño Dumiense e a aceptación do
catolicismo pola monarquía galega, xermolarían novas
igrexas e mosteiros que "educaban" o nacente grupo
fregués."
Esto dice, sin dar mayores referencias, ni de la cita ni de su interpretación, Héitor Picallo Fuentes en A ARTICULACIÓN DO POBOAMENTO MEDIEVAL NA ANTIGA TERRA TERMARUM (in Xurxo Ayán Vila (coord.), PASADO E FUTURO DE CASTROLANDÍN (CUNTIS): UNHA PROPOSTA DE RECUPERACIÓN E REVALORIZACIÓN, TAPA nº 29, Santiago, 2002, pp. 117-118) (en la red: http://phatenea.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA29.pdf).
No sé si este autor se basa en otros (que no refiere) o si es elaboración suya.
La frasecita en cuestión me picó la curiosidad. Los textos que encontré del I Concilio de Toledo coinciden con el que usted transcribe. Pero finalmente encontré lo que buscaba, el texto que parece ser la fuente de la puñetera frase de Picallo, el cual para colmo lo transcribe mal:
"INCIPIT CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM XVIII TOLETO HABITA ARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE VII IDUUM SEPTEMBRIUM STILICONE V. C. CONSULE
Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est Patronus, Marcellus, Alicianus, Afrodosius, Iocundus, Olimpius, Severus, Articius, Leonas, Asturius, Helarius, Lampius, Serenus, Florus, Leporius, Eustocius, Aurelianus, Lampadius, Exsuperantius de Gallicia Lucencius is conventus municipii Celenis actus est, omnes decem et novem, isti sunt, qui et in aliis gestis adversus Priscilliani sectatores et heresem, quam adstruxerat, libellarem dedere sententiam."
http://www.pseudoisidor.mgh.de/html/105.htm
¡Las Decretales Pseudoisidorianas! Ahi es nada. Digno de Lucusaugusti, cuando menos.
¿Y eso es lo que nos brinda como buena historia el Grupo del Paisaje Polinómico de ese contubernio Xunta-CSIC que vino a sustituir por la brava a la antigua y digna Sección de Prehistoria y Arqueología del Sarmiento? Pues vaya panda de fenómenos, coño.
A ver, que me parece que se está haciendo un lío con el Concilio de Toledo y otros concilios provinciales de menor cuantía. Copio de Menéndez y Pelayo:
"Cerca de la mitad del siglo V, Santo Toribio, llamado comúnmente de Liébana, que había peregrinado por diversas partes, según él mismo refiere, llegando, a lo que parece, hasta [149] Tierra Santa, tornó a Galicia, donde fue elegido obispo de Astorga, y se aplicó a destruir todo resto de priscilianismo, quitando de manos de los fieles los libros apócrifos. Con tal fin escribió a los obispos Idacio y Ceponio una epístola, De non recipiendis in auctoritatem fidei apocryphis scripturis, et de secta Priscillianistarum, que transcribo en el apéndice (175). Mas no le pareció suficiente el remedio y acudió a la silla apostólica, remitiendo a San León el Magno dos escritos, hoy perdidos, el Commonitorium y el Libellus, catálogo el primero de los errores que había notado en los libros apócrifos y refutación el segundo de las principales herejías de los priscilianistas. En entrambos libros, dice Montano, obispo de Toledo: Hanc sordidam haeresim explanavit (Toribius), aperuit, et occultam tenebris suis perfidiaeque nube velatam, in propatulo misit. El diácono Pervinco entregó a San León las epístolas de Toribio, a las cuales respondió el Papa en 21 de julio del año 447, consulado de Alipio y Ardaburo. Su carta es una larga exposición y refutación de los desvaríos gnósticos, dividida en dieciséis capítulos. La inserto como documento precioso en el apéndice, y tendrémosla en cuenta al hacer la exposición dogmática del priscilianismo. Ordena San León, como último remedio, un concilio nacional, si puede celebrarse, o a lo menos un sínodo de los obispos de Galicia, presididos por Idacio y Ceponio. Que se llevó a término esta providencia, no cabe duda. Imposible era la celebración del concilio general, por las guerras de suevos y visigodos, pero se reunieron los obispos de la Bética, Cartaginense, Tarraconense y Lusitania para confirmar la regla de fe y añadirle quizá alguna cláusula. Las actas de este sínodo han perecido, aunque sabemos que la Assertio fidei fue transmitida a Balconio, metropolitano de Braga, y a los demás obispos gallegos, quizá reunidos en sínodo provincial a su vez. Todos la admitieron, así como la decretal de San León, pero algunos de mala fe (subdolo arbitrio, dice el Cronicon de Idacio). Este sínodo es el que llaman De Aquis-Celenis (176)."
Nota 176: "176. El P. Flórez duda de su existencia. El señor Ferreiro, muy inclinado a multiplicar concilios, la admite."
¿Qué es eso de las "lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio"? La referencia que da es manifiestamente insuficiente. ¿Tiene algo más?
(Otra cosa: si recuerdo bien, es posible que la assertio del Concilio de Toledo corresponda en realidad al de 447, incluida posteriormente en alguna copia del primero. Pero no estoy seguro.)
Gracias, F. Va a acabar contagiándome el virus de la tardorromanidad. Lo que dice Vilela es parecido:
"Además, atendiendo la petición de Toribio, León le encarga la realización -en el lugar de la Gallaecia que se considere oportuno- de un concilio general (generale concilium) al que, según indica León, deben asistir igualmente los obispos de la provincias vecinas para que, de este modo, pueda efectuarse una indagación exhaustiva acerca de si hay o no obispos priscilianistas y, en caso afirmativo, condenen esta herejía, estipulando asimismo el pontífice que dichos obispos han de ser separados de la
comunión si se niegan a rechazar el priscilianismo139. Para ello, Toribio recibe cartas del pontífice dirigidas a los obispos de las provincias Tarraconensis, Carthaginiensis, Lusitania y Gallaecia, cartas que -según le indica León- debe hacer llegar a estos obispos (140).
Al igual que Toribio, León era consciente de que el único modo factible de acabar con el priscilianismo era la celebración de un gran sínodo hispano -una especie de repetición del concilio de Toledo-. Sin embargo, a pesar de ser ésta la mejor solución posible, León sabía también perfectamente que, a mediados del siglo V, no era fácil que todos estos obispos hispanos se reunieran en territorio suevo.
(...)
No sorprende que, en su respuesta a Toribio, el mismo León contemple explícitamente la imposibilidad de celebrar un sínodo
general y estipule que, en caso de no poderse realizar, tenga lugar un concilio provincial galaico (prouinciali conuentu), concilio, este último, que Toribio debe convocar junto con Idacio y Coeponio(142).
No es posible saber con seguridad si se realizaron o no estos concilios (143)."
Ahora sólo falta, Pérola, que nos diga de dónde sacó ese texto (o las referencias concretas a esos manuscritos, en el caso de que lo haya escrito usted).
Con ambigüedades y medias referencias no se puede hilar fino. Ni hacer historia.
Lo del II Concilio de Toledo en Celenis, entre otras cosas, suena a barbaridad de las gordas. Más que nada porque el II Concilio de Toledo se celebró en Toledo, como su nombre indica, en 527. Que se haya celebrado o no el Sínodo de Aquis Celenis es discutible. Pero que el II Concilio de Toledo se celebró en Toledo está fuera de toda duda razonable.
Pues tendrán que joderse los palmeros. Ahí tienen a Casares Quiroga rehabilitado y bien rehabilitado. A pesar de la pandilla de canallas que se cebaron con su familia y con su memoria, y de todos los que le hicieron y les hacen el coro.
Efectivamente, un servidor lo había apuntado en su momento. Tampoco tengo claro dónde lo leí.
Una impresión desde la ignorancia. Me queda la imagen de lucha entre dos posturas, blandos y duros, palomas y halcones si quiere; tanto en el seno de la Iglesia (que a su vez da la impresión de estar organizando su estructura territorial) como del Estado. En éste, la actitud blanda (tolerante) de Graciano viene sucedida por la dura (intolerante) de Máximo. En la Iglesia la intolerancia se va haciendo más acusada y virulenta con el tiempo. Los primeros halcones del IV, contrarios a Prisciliano pero también a su ejecución, se verán convertidos en palomas en el V. Los resultados del I de Toledo del 400, en el que los priscilianistas abjuran de sus posturas, serán insuficientes a los ojos de los más radicales, que llegan a cortar las relaciones con la iglesia gallega (creo recordar que en el caso de la Bética). El concilio de Braga será muy diferente. Disculpen que no dé nombres: no me los sé, me hago lío con ellos, y no tengo tiempo ahora de acudir a las fuentes.
Y una pregunta. En el ataque a los priscilianistas hay, creo, un componente de lucha por el dominio de la estructura que se estaba montando; en ese sentido, cualquier desviación de la ortodoxia era peligrosa porque debilitaba las nacientes herramientas de ejercicio del poder. Pero ¿hay algo más en este caso, procedente de la propia doctrina, que fuese perturbador per se (el ascetismo, por ejemplo, o las reuniones mixtas y la apertura de la enseñanza a las mujeres)?
Por último: ¿han visto la ordenanza del I de Toledo que prohibe la astrología "y las matemáticas", así, a la brava? No sé si los que llevaron suspenso en mates en jesuítas, dominicos, salesianos y demás colegios de curas podrían ampararse en ese artículo para pleitear por daños y perjuicios ;-)
Kronos, ¿como están mejor los hijos devorados? ¿Al ajillo, al pil-pil, en paseo o con macabro simulacro de la corrida de toros? En su opinión, pregunto.
¿Buscar fuentes? ¿Le llama usted "buscar fuentes" a plagiar (sin citar, como es costumbre de los tahures que acuden a estos pagos) descaradamente la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania) aderezándola con unas gotas de "Razón Española"(http://galeon.hispavista.com/razonespanola/r116-cat.htm) y similares?
Venga ya. Al menos podía haber leído los artículos plagiados. En el de la wikipedia, por ejemplo, se dice claramente:
"Decir español por iber o por hispanus es cometer una falta de pertenencia pues lleva consigo diferencias de época y de ambiente."
El artículo que usted ha plagiado es un artículo. Las fuentes son las que incluyó en el artículo el autor del artículo que usted plagió. Y ya parece mentira que siga insistiendo en su idem después de haber quedado con el culo al aire. ¿Qué les pasa últimamente? ¿También problema de bragas perdidas? Si es que son como críos...
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Tampoco hay vértice geodésico en esta maravilla de Novoneyra:
Son eu trovadores do pensar.
Que non se pode ter por trovador
trovador que trova por trovar
sen ser de tal coita sufridor
que non poidera, sen rebrer, calar.
¡Toma cadera!
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
"Tolomeo cita Flavium Brigantium (no Brigantium a secas)."
Cierto. Por esa razón escribí (aunque es cierto que lo escribí para quienes saben leer):
"El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium"."
En cuanto a lo que dice de que "Dion Casio dice que ¿Cesar llegó a Brigantium por mar? -releanlo todo y traduzcan bien -.", creo que es más práctico que, en vez de tener que andar poniendo traducciones hasta acertar con la que le guste, es mejor que nos ponga usted una que le valga y la analizamos. Quedo a la espera.
Paso de la discusión filosófica sobre las potencialidades de lo inexistente.
Finalmente, suelta usted una serie de frases no demasiado comprensibles sobre el latín. Dice en concreto:
"Y vayan repasando su latín........que no se yo ¿por qué es esperable un ablativo? que dice El Brujo,
o dice que dicen, que luego por estas cositas si se mosquea aunque lo de por "vero".
Y es que, "los complementos circunstanciales latinos en verbos de movimiento y con preposiciones
AD (a, hacia), IN (en) y PER (por, através de) terminan de siempre en ACUSATIVO."
Le responderé a lo primero, es decir, por qué es esperable un ablativo. La respuesta es fácil: porque la mayor parte de las mansiones del itinerario están en ablativo. En fin, como ya veo que es usted dado a poner deberes a los demás antes de hacer los suyos, repase lo escrito hasta ahora al respecto, que es bastante. Las referencias ya han sido dadas en este portal.
Y una vez dicho esto, me toca preguntar a mí. Además de sus deseos, de la etimología de sonsonete y de los inventos románticos del XIX, ¿dispone de algún argumento positivo que pueda indicar que Brigantium tiene algo que ver con Betanzos?
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
No rima, efectivamente. Pero no está prohibido el verso libre.
Sobre lo del relato de Dion Casio. No tengo a mano el original, pero en la web hay una traducción al inglés. Pongo algo de lo anterior y también de lo posterior que solicitaba jfca:
-------------
[53]4 Such was the result of that attempt; later, Caesar sent for boats from Gades, crossed over to the island with his whole army, and reduced the people there without a blow, as they were hard pressed for want of food. Thence sailing along to Brigantium, a city of Callaecia, he alarmed the people, who had never before seen a fleet, by the breakers which his approach to land caused, and subjugated them.
54 On accomplishing this he thought he had gained thereby a sufficient stepping-stone to the consulship and set out hastily for the elections even before his successor arrived. He decided to seek the office even before holding his triumph, since p187it was not possible to celebrate this beforehand. 2 But being refused a triumph, since Cato opposed him with might and main, he let that pass, hoping to perform many more and greater exploits and celebrate corresponding triumphs, if elected consul. For besides the omens previously related, which always gave him great confidence, was the fact that a horse of his had been born with clefts in the hoofs of its fore feet, and carried him proudly, whereas it could not endure any other rider.
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/37*.html
--------------
Con el texto delante, respondamos a las preguntas de jfca:
"Dion Casio dice que ¿Cesar llegó a Brigantium por mar?"
- Sí.
" -releanlo todo y traduzcan bien -."
- Releído está. "Thence sailing along to Brigantium" habla de algo así como "navegando", ¿no cree? Cierto que habían pensado ir en tren, en el famoso AVE de César, pero consideraron que había demasiados accidentes y demasiados muertos (por eso los que montaban en el AVE decían lo de "AVE, Cesar, morituri te salutant") y finalmente decidieron ir por mar, que era más seguro.
"Y continuen el relato donde dice que regresó por tierra."
- Ya le he puesto la continuación, pero eso que dice no lo encuentro.
Y ahora me toca preguntar a mí. ¿Dónde está el error de mi versión del relato de Casio por el cual dijo que repasase el texto y tradujese bien? ¿O simplemente lo dijo por el afán de enredar y tocar los huevos?
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Sobre la credibilidad de Dio Casio:
No sé si Casio es creíble o no. Pero da igual. Lo que sí supongo es que escribió con ánimo de que le creyesen. Y si se le hubiese ocurrido hablar de una ciudad inexistente, o decir que César había asustado con sus naves al arribar a una ciudad no costera, nadie le habría creído. De lo cual podemos deducir, en principio, que en el momento en que Casio escribe, en Gallaecia había una "ciudad" (supongo que se refiere a una "civitas", pero habría que ver el original, que creo decía "polis") costera llamada Brigantium.
Que es de lo que se trataba. Si César llegó a ella o no, o si sus habitantes se rindieron o no, es irrelevante para lo que se discutía.
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Gracias, Jeromor, por su pertinente acotación. Me lo apunto, a ver si no se me olvida, que se me olvidará seguro.
Permítame una pregunta más. Esa aparición de Brigantia, que en principio parece tardía, ¿no puede jugar un poco en contra del "Flavium" del "Flavium Brigantium" de Ptolomeo?
Como ya he comentado alguna que otra vez, lo del "Flavium" no acabo de verlo claro. Es como si se lo hubieran puesto con la boca pequeña. Nadie (salvo Ptolomeo) lo cita, y no queda tampoco en la toponimia, mientras que otras ciudades sí lo conservan. Se me ocurre que si ese "Flavium Brigantium" fuese firme, la flexión de género sería más difícil. Aunque bien mirado, esto que digo puede ser una monumental chorrada, pues con flexionar el Flavium estaría arreglado: civitas Flavia Brigantia o municipium Flavium Brigantium. Creo que todavía no me he despertado de todo; me pasa cuando dejo que el cuerpo duerma todo lo que pide sin poner el despertador.
Olvide esto último, y deje sólo el agradecimiento por la acotación :-)
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
¡Muchas gracias, A.M.Canto!
Es usted mucho más eficaz que las páginas amarillas. No le preguntaré por su secreto, que después todo se sabe. Pero que conste que es usted algo así como el Hada Madrina ;-)
Ya puestos, y por si sus poderes mágicos lo consiguiesen, pido otro deseo más antes de las doce de la noche, hora en que mis zapatitos de cristal se convertirán en las habituales pantuflas de cuadros con la suela despegada y agujero incipiente a la altura del pulgar.
Uxío Novoneyra, en "Coplas de Cantigas do derradeiro trovador" (creo), libro que formó parte de "Os Eidos / 2", abre con una invocación a los trovadores medievales. El libro, como todos, lo perdí, lo traspapelé, vaya usted a saber. Me gustaría completarla. Decía algo así:
---------------------
Convosco falo.
Con vós, El Rei Alfonso, Esguío e Torneol,
Pero Meogo e Mendiño, os que leváis a frol.
Con vós, El Rei don Dinís de Portugal, Per Amigo
Roi Fernandes de Santiago, Martín Códax de Vigo.
XXXXXX
Con vós, galegos de voz xorda, galegos de cristal,
Xoan Airas, Airas Nunes, Bernal de Bonaval,
Martín de Padrocelos, perto onde eu nacín,
Esteban Coello -a fremosa fía e canta manselín-
XXXXX o da bailada e as naves en Lisboa,
XXXXX o de Illade, o de Ambroa
e o da Ponte Lourenço, Martín Moxa, Eanes do Cotón
Roi Paes, Soares Lopo, Lopo Lías, e tantos máis que son...
I entre toda-la soldadeira
soia, ti, María Balteira
belida dos dados, donda da danza,
¡a primeira!
-----
Son eu trovadores do pensar
que non se pode ter por trovador
trovador que trova por trovar
sen ser de tal coita sofridor
que non poidera, sen rebrer, calar.
-----
E non é menester que vos diga
pra quén vai dreita ista cantiga.
--------
Torno eu de novo a ter temor
ó escurecer
Torna a ser conmigo a miña door
e a noite a ser miña Señor
e a sombra a vir
calada
non sin eu a sentir.
Torna de novo a ser pagada
polo meu mal
de min a noite namourada
da alma en tebras, desrendada
e a sombra a vir
calada
non sin eu a sentir.
-----------
Y sigue, pero ya paro, que no quiero abusar.
En fin, que me gustaría resolver el puzzle de trovadores, en el que hay piezas que faltan, piezas erróneas, piezas descolocadas... Manías que tiene uno.
Esto es como lo de Brigantium, pero en literatura neotrovadoresca :-)
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Una última concesión neotrovadoresca, quizás el ultimísimo epígono: "Momento último", de Xosé Luis Méndez Ferrín, en su libro "Con pólvora e magnolias" (1976). Este lo copio, que milagrosamente está donde debe estar.
-----------
¿Sintes, miña Señor amada, neste intre das trompetas do adeus
como a magnolia cobra un matiz espantoso
e ven a tristura do mundo a pórseme no pubis?
¿Notas como a caída do vran sobre das illas
e sobre das correntes do mar que fora limpo arrómbame con forza
e desfigura o xílgaro, oh miña señor deixada?
¿Aprecias, miña Señor odiada, como se perde o vento
antre as miñas pestañas e como se me abren pozas verdes nas mans
e pódense ver nelas petroglifos de morte?
¿Decátaste de que a tristura da despedida era antes da despedida
e que teño ollos de non ter ollos e de que o perdo todo,
miña Señor perdida antes de ser perdida?
¿Ves, miña Señor de lume, miña Señor de vento,
miña Señor de cinza, como sedas e vasos e pedras
de silencio, e libros que non houbo, e sorrisos mentidos
atravesan o espléndido aire diste crepúsculo,
convócannos a loito?
Porque morro a cada intre e morres, miña
Señor de rápidos intres tamén perdidos,
sinalo algunha cousa no fondal dos teus ollos,
pedra cecáis ou rosa, e ao avanzar das sombras
pérdome en min e pérdote, e declárote
miña, e un tempo novo empeza.
¿Decátaste, miña Señor querida,
que un tempo novo mátanos e que o meu corpo enteiro
navegará nas turbas augas do teu recordo?
El Brujo Redivivo01 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
¡Bueno, bueno, bueno! Por lo que se ve, han decidido transformar el Domingo de Ramos en día de Reyes :-)
Muchas gracias, Campanilla Onnega. Abraiado quedo, y agradecido a tope. Llevaba tiempo dándoles vueltas a esos dos poemas, el de Vicente Araguas y el de Uxío Novoneyra, sin conseguir recordar las palabras que me faltaban. Estuve dudando con Xoan Zorro, sin atreverme a dar el sí que glorifica. Pero reconozco que Cerceo Bolseiro y el de Armea se me habían desdibujado por completo. Lo que me asombra es que el resto, salvo detalles, iba bastante bien :-)
Ferrín es un auténtico monstruo. El "Con pólvora e magnolias" lo leí, lo devoré, allá cuando empezaba mi vida profesional, completamente solo en una ciudad entonces extraña. Recuerdo con precisión cómo sentía la vida intrínsicamente decadente, como esa miña Señor perdida antes de ser perdida, mientras me escapaba con el 600 a "os cons e pedregullo solar de Cabo de Home a Punta do Cabalo de Fora".
Oh! But I was so much older then, I'm younger than that now.
Cuando sea mayor les voy a hacer un altar a ustedes dos, Hada Madrina y Campanilla. Pero ya desde mi adolescencia actual quedan ustedes nombradas Mis Chicas Preferidas.
Muchas gracias a ambas, de corazón :-)
El Brujo Redivivo01 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, sobre la Notitia ya le ha dicho A.M.Canto mucho más y mejor que lo que yo habría podido escribir. Simplemente me apunto a la extrañeza de que D. Manuel eche de menos un genitivo donde hay un genitivo :-) Algún cruce de cables ha debido haber.
Es una pena que no sea correcta esa interpretación de "Cohorte Celtíbera de Brigantia" (lo que podría tener sentido para diferenciarla de otras Cohortes Celtíberas, si las hubiera, en vez de usar la numeración), pero así parecen ser las cosas.
Mire cómo se alternan los genitivos y los ablativos en la Notitia:
"Praefectus classis secundae Flaviae, Graio.
Praefectus classis Histricae, Mursae.
...
Praefectus legionis secundae adiutricis partis inferioris, Florentiae.
Praefectus legionis secundae adiutricis partis superioris, Acinco."
¿Qué viene siendo eso de "Fario"? El único significado que se me ocurre sería apropiado si tuviese razón (que no la tiene) Coso y el "Farium Brigantium" estuviese en Laracha. Durante un año trabajé en Carballo, y cada día, cuando pasaba por Laracha, me entraba un cierto escalofrío. Me fijé en las noticias de prensa que se referían a Laracha, y en una semana hubo allí tres suicidios, una chica de una barra americana asesinada por un legionario de Laracha, y una pelea de moinantes de los que cincuenta acabaron en el hospital. Con esas estadísticas, efectivamente ese Brigantium de Laracha da "mal fario". No sé si en época romana la cosa ya era así en un grado tal que la hiciese merecedora de ser fijada en un topónimo. A saber.
Lo del puente de los arcos tampoco me cuadra con lo que dice Vidán. Para Balil podría tratarse de restos del puerto romano, pero de Coruña. Sin embargo me parece recordar que la crónica de Osborne continuaba diciendo que cuando se viesen todos los arcos sería el fin del mundo o algo parecido, de modo que la cosa tiene pinta de conseja mítica más que de otra cosa.
En lo que sí hay acuerdo general es en que la Cohors I C era equitata. El campamento de Cidadela vendría a ser algo así como una Casa Cuartel de la Guardia Civil con Land Rovers. Funciones de orden público y de control y reparación de vías más que propiamente militares, supongo; al menos no consta que haya habido rastro de conflicto bélico entre el II y el IV, que es cuando está acantonada en Cidadela.
En cuanto a la arqueología, los niveles propiamente campamentales aparecen vacíos de material. Lo esperable en un establecimiento militar; los milikos romanos debían ser tan obsesos de la limpieza y el orden como los actuales, que lo son mucho (y no seré yo quien diga que no tienen razón al serlo). Los restos de la época aparecen en escombreras. Hay, efectivamente, al menos un lugar próximo en el que abundan los materiales (y restos epigráficos) romanos. Creo no equivocarme al reiterar que esos lugares (o ese lugar) no fue objeto de excavación ni prospección sistemática hasta la fecha. Me consta que al director de las excavaciones le apetece hincarle el diente, pero el campamento es grande, la comprensión de su estructura todavía no está agotada, y los dineros, el tiempo y las personas son insuficientes para abordar todo al mismo tiempo.
Es una lástima todo el tiempo que se perdió en esa más de una década que la arqueología gallega estuvo paralizada en general. El daño que hicieron los responsables de la anterior Dirección Xeral do Patrimonio y Servicio de Arqueoloxía no ha sido evaluado aún en su enorme gravedad, y todavía lo sufriremos unos cuantos años. La paralización de los estudios de Cidadela (como de otros muchos yacimientos fundamentales) es uno de los logros de esa panda de fenómenos, que son unos fenómenos. Y mientras tanto había que leer su propaganda diciendo chorradas de que Galicia estaba a la vanguardia de la investigación europea y majaderías similares.
No tenga problema, que si no se remedia (y no tiene pinta de remediarse) podrá gozar de todas sus mentiras en la Cidade da Cultura. Tiempo al tiempo :-(((
El Brujo Redivivo01 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, el problema de la arqueología en Galicia es una "guerra" entre arqueólogos gallegos siempre que la insensatez de la Cidade da Cultura sea una guerra entre arquitectos gallegos, el estado de la sanidad pública sea una guerra entre médicos gallegos y el hambre en el mundo sea una guerra entre expertos en dietética.
Que los responsables y sus secuaces (me refiero fundamentalmente a grandes empresas constructoras y a la estructura de financiación -no a la estructura académica- de la Universidad de Santiago) lo hayan intentado disfrazar así no implica que las mentiras de la propaganda se conviertan en verdad.
Los problemas de la "cosa pública", sean de mantenimiento de un patrimonio con valores materiales e inmateriales, sean de la gestión y actuación sobre ese patrimonio, son, por su propia esencia, políticos. No son problemas reservados a ningún colectivo profesional: son asunto de todos.
Por supuesto, los grupos profesionales, y los diferentes grupos que forman esos colectivos profesionales, harán oir su voz (en nuestro caso eso no pasó de una vana esperanza salvo escasas excepciones más bien más que menos honrosas) y presionarán para que las medidas que se adopten desde la autoridad pública sean las que ellos consideran mejores, para ellos o para todos. Eso es normal y se da en todos los aspectos de la vida colectiva y en todos los grupos de interesados (profesionales, empresas, gestores, propietarios, ideólogos...). Pero las decisiones corresponden a quienes tienen la obligación de dirigir y ordenar la vida pública, no a otros. Ellos tienen la autoridad (o el poder, que la autoridad como concepto moral la habían perdido hace tiempo), la estructura y los medios humanos y económicos. De ellos es, en consecuencia, la responsabilidad: por eso les pagan un sueldo más bien sustancioso.
La cuestión, sin embargo, es sencilla. Hasta comienzos de los 90, cuarta más, cuarta menos, en Galicia se venía siguiendo el sistema habitual en muchos otros lugares de España. La Administración gestionaba los medios, y los objetivos y el reparto de aquéllos se realizaba por consenso entre la propia Administración y las instituciones (también oficiales) implicadas. En el caso de la Arqueología, los programas y el reparto de los medios (normalmente en dos direcciones, programas de intervención de campo y programas de investigación de gabinete) los definía la Comisión Técnica de Arqueología (o, para ser exactos, los definía la Dirección Xeral do Patrimonio una vez conocido el dictamen de dicha comisión), formada, además de por el órgano político, por representantes funcionarios de dicha Administración, de los Departamentos Universitarios, de los Institutos de Investigación, de los Museos, de las Asociaciones Profesionales, así como de un cierto número de personas "de reconocido prestigio" nombradas por la Administración. Mejor o peor, se escuchaban todas las voces y se actuaba con conocimiento de causa. Las convocatorias para presentar los programas de intervención o investigación eran públicas, como también lo eran las actas de acuerdos de la Comisión tan citada. Contra sus decisiones cabía recurso, etc. etc. Sin que fuese el colmo de la perfección, era lo esperable en un país democrático en un Estado de Derecho.
La Comisión Técnica de Arqueología, que siguió siendo obligatoria tras la reforma legislativa de ¿1995?, no se reúne más o menos desde esa fecha. Estamos en una situación de irregularidad con respecto a la ley desde hace cuando menos doce años. Así de claro, así de increíble, así de incomprensible. Y más incomprensible cuanto casi dos años después del último cambio de gobierno seguimos estando igual.
Desde comienzos de los 90, la Admnistración decidió intervenir no como ordenadora y árbitro, sino como actora y competidora. Se acabaron las convocatorias públicas, se acabaron las discusiones entre diferentes programas. La Adminstración decidía (y decide) unilateralmente, tras conversaciones secretas con quien ella estima conveniente, lo que se hace, lo que se prohibe, y quién ejecuta lo decidido. Nadie, personal o institucionalmente, tiene voz (ni siquiera pido voto) salvo la Administración Autonómica (lo que, traducido, viene a representar cuatro o cinco personas, y soy generoso; el más miope puede ver que así se crea un perfecto caldo de cultivo para todo tipo de desmanes y corruptelas, que pueden darse o no, pero parecería prudente no crear sistemas y formas que las puedan favorecer).
Bien, es otra forma. A mí no me gusta, pero es posible que pudiese ser más eficaz. ¿Lo fue? Tras unos 15 años de este nuevo sistema, creo que debe haber ya elementos suficientes para valorarlo.
Y no es difícil: ¿en qué campos ha experimentado la arqueología de Galicia avances significativos durante estos 15 años? ¿Cuántos y cuáles yacimientos están en mejores condiciones de conservación y presentación pública que antes? ¿Qué centros de visitantes, aulas didácticas, centros de interpretación o como se les quiera llamar han sido creados y cuál es su calidad? ¿Qué publicaciones se han hecho desde la Administración en lugar de las series de Arqueoloxía/Memorias, Arqueoloxía/Informes y Arqueoloxía/Investigación que fueron suprimidas con ese cambio de orientación?
Si puede representarlos en una curva (o en una horizontal, porque el electroencefalograma le saldrá casi plano), compárela ahora con las otras curvas que representen el incremento en fondos públicos destinados a la arqueología y el crecimiento en medios humanos especializados de la Administración (que debió pasar de uno -1- en 1985 a cinco -5- hacia 1990 y a unos más o menos veinte -20- en el momento actual en la Administración Autonómica, a los que habría que añadir unos cuantos arqueólgos municipales y al servicio de Diputaciones Provinciales).
Si el resultado es positivo, el cambio de orientación resultó efectivo. Si no, pues no. Ignoro qué problemas hay para aplicar a la arqueología el mismo pensamiento y los mismos métodos de valoración que se emplean en los otros ámbitos de la vida púbica. ¿Hay algún motivo por el que no se quiere hacer balance? Me temo que sí, y me temo que esos motivos son espurios. Inconfesables, que se dice.
Paro ya el rollo. Pero me queda una pregunta. Dice usted que le dicen que no hubo inversión en campo porque era más importante estudiar los materiales en museos. Sin entrar en la valoración de ese planteamiento, ¿puede usted decirme algún programa que se haya planteado -ni siquiera pido que se haya realizado- de estudio de esos materiales? Yo no conozco ninguno. Y me temo que usted tampoco. A lo mejor hay que concluir que no hubo tales programas, que ni siquiera fueron planteados, y que esa cantinela no es más que una rotunda mentira para ocultar otros intereses, otras motivaciones y otras realidades. Inconfesables, que se dice.
Perdón por el rollo.
El Brujo Redivivo01 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Dikru ál-ándalus = Descripcion de España, de Al-Idrisi. Para ser exactos:
"DESCRIPCION DE ESPAÑA
DE XERIF ALEDRIS,
CONOCIDO POR EL NUBIENSE,
CON TRADUCCION Y NOTAS
DE DON JOSEF ANTONIO CONDE,
DE LA REAL BIBLIOTECA.
DE ÓRDEN SUPERIOR.
MADRID EN LA IMPRENTA REAL
POR D. PEDRO PEREYRA, IMPRESOR DE CAMARA DE S. M.
MDCCXCIX."
Transcribo de él lo que me parece más pertinente:
"... y el camino de Sant-Jacûb á Wadi-Tamirka, que es río grande, aportan á él naves; y de él á la Ros-al-Tarf, que entra en el mar mucho; y de ella á Mêal-Ahmar, que es río grande, y sobre él un templo magnífico cerca de él Bart-Tama; y desde Sant-Jacûb a él quarenta y dos millas; y desde Mêal-Ahmar á Armeda seis millas; y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo; y de Algar á Wadi-Artekira, que es río en donde entra el fluxo y el refluxo.
Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande; y en su cercanía está Kenisa Guliêna, sesenta millas.
Y de Wadi-Calanbira á Wadi-Sindria, que es rio pequeño, pero de ancha boca, que aportan á él naves, y sobre él Kenisa Sant-Biter, treinta millas; de él á Wadi- Regina, y sobre él Kenisa Sant-Ardam quarenta y cinco millas, y este rio es gande, y el mar entra en él, y tiene buen puerto, y en el medio de este rio hay muchas islas pobladas, y sobre él climas..."
(pp. 110-113)
Wadi-Tamirka: "río Tamara, ahora Tambre, en los Tamaricos y Nerios".
Ros-al-Tarf: "cabo Ortegal".
Mê-al-Ahmar: "La ría de Aroza, ó sea la Agua roxa".
Bart-Tama: "Puerta-Tama, puerto de muros".
Armeda: "hacia Corcubión".
Hisn-Algar: "Caravia".
Wadi-Artekira: "el río de Camariñas".
Mont-Saria Dabelia: "sierra de Abella".
Wadi-Calanbira: "la Coruña".
Kenisa Guliêna: "de Santa Juliana".
Wadi-Sindria: "rio de Sindria, de Cedeyra".
Kenisa Sant-Ardam: "Sant-Ander, Sant-adriam, ó Sant-Ciprian".
(pp. 232)
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80216107323798507754491/ima0000.htm
El Brujo Redivivo01 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
A ver si A.M.Canto nos cuenta algo de cómo están las cosas con Al-Idrisi, que de estas fuentes árabes algo debe saber :-)
El Brujo Redivivo02 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
A mí me recordó a Cambre, con colegiata románica famosa (y preciosa), muy próximo a Coruña, y con nombre medieval "Calambre" si no recuerdo mal.
El Brujo Redivivo03 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Apunte que puede ser de interés:
"Dentro de las diferentes entidades de población y núcleos fortificados, el hisn se considera de mayor tamaño y entidad que el ma´qil y menor que la qal´a, palabra esta última que es el origen de un topónimo muy frecuente en la geografía española «Alcalá». El hisn se podría definir como un lugar fortificado, de escasa población y del que podían depender varios ma´qil o castillos simples en los que se refugiaban los campesinos en caso de peligro."
http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=print&sid=182
Si es cierto eso, a la Torre de Hércules le caería un poco grande el nombre Hisn. Tal vez Ma'qil le iría mejor.
Ando buscando en diccionarios árabes, pero no encuentro lo de Algar. En muchas webs se dice que significa "cueva", pero en los diccionarios no lo encuentro. Lo de la transliteración es un lío, sobre todo si, como es mi caso, no se sabe árabe.
Lo que sí encontré es "garb", que con el artículo podría quedar Algarb. La traducción es "oeste". No deja de ser curioso que al ladito de Catoira, en cuya "Casa Emilio" nos daban de comer maravillosamente (incluyendo marisco abundante al menos un par de veces por semana), estén las Torres do Oeste, con capilla-iglesita incluída. Y qué bien lo habíamos pasado en aquellas excavaciones dirigidas por Balil, coñe.
En fin, no se tome lo último más que como curiosidad. Si fuese tan sencillo, los sabios que se ocuparon del libraco de Al-Idrisi se habrían dado cuenta de sobra.
"Faro" lo encuentro como "fanws" o "fanus", como "misbaah" y como algo parecido a "qnlil" (a saber qué vocales faltan; como no las ponen...). Pero hasta ahora no encontré nada parecido a Gar o Algar.
¿Será Al-Far en lugar de Algar?
El Brujo Redivivo03 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, ¿le sería posible, si no le da mucho trabajo y tiene tiempo, decirnos cómo interpreta Gª Mercadal las poblaciones y ríos que aparecen en el pasaje que ya puse y que vuelvo a poner ahora? Es que con la versión Conde se pegan unas reviravoltas de impresión.
Repetimos:
"... y el camino de Sant-Jacûb á Wadi-Tamirka, que es río grande, aportan á él naves; y de él á la Ros-al-Tarf, que entra en el mar mucho; y de ella á Mêal-Ahmar, que es río grande, y sobre él un templo magnífico cerca de él Bart-Tama; y desde Sant-Jacûb a él quarenta y dos millas; y desde Mêal-Ahmar á Armeda seis millas; y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo; y de Algar á Wadi-Artekira, que es río en donde entra el fluxo y el refluxo.
Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande; y en su cercanía está Kenisa Guliêna, sesenta millas.
Y de Wadi-Calanbira á Wadi-Sindria, que es rio pequeño, pero de ancha boca, que aportan á él naves, y sobre él Kenisa Sant-Biter, treinta millas; de él á Wadi- Regina, y sobre él Kenisa Sant-Ardam quarenta y cinco millas, y este rio es gande, y el mar entra en él, y tiene buen puerto, y en el medio de este rio hay muchas islas pobladas, y sobre él climas..."
El Brujo Redivivo03 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Dando un vistazo al escrito en árabe (el de Conde), dice claramente "hssn algr". Pero la gain y la fá son bastante parecidas, y cabría la confusión de "algr" por "alfr". Habría que dar un vistazo, tal vez, a algún original en árabe. Pero vamos, que no rechazo que Ubieto hubiese leído "alfar" donde Conde leyó "algar". Con todo me sigue chocando que llamasen "hisn" a lo que era una torre aislada, para la que va mejor, según vi en una página de poliorcética medieval (siento no haberme quedado con la referencia) el término "sajra". Lo dicho: un lío. Éramos pocos y parió la abuela.
El Brujo Redivivo03 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Vaya, Giannini, no quería darle tanto trabajo. Sólo me refería a la correspondencia entre lugares; por ejemplo, donde Conde dice "La Coruña", Ubieto dice "río Saja". Me temo que llego tarde con esta precisión :-)
El Brujo Redivivo03 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Gracias, Giannini. En una primera lectura suena bien, mucho mejor que las reviravoltas anteriores.
El Brujo Redivivo16 de abr. 2007Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
"-Cronología.
La fecha mostrada para la muerte de Vecius es la del año LX.
Propongo que esta fecha se refiere a la cronología de la inscripción y no a la muerte del primer príncipe. (No parece poseer fecha para el segundo)."
Impagable. Realmente impagable.
Este tío se cree que "AN(norum) * LX" significa que murió en el año 60.
¡Burro!
El Brujo Redivivo16 de abr. 2007Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Siguiendo su sistema etimológico, es fácil deducir que Lucus Augusti significa "el loco de Agosto".
No entiendo lo de agosto, si estamos en abril. Lo otro, sí. Y estoy de acuerdo.
El Brujo Redivivo17 de abr. 2007Biblioteca: Imperio Hispánico
¿Rey de Galicia? ¡Ya estamos con los separatismos! ;-)
El Brujo Redivivo17 de abr. 2007Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
¡Enfermera! ¡La pastilla, urgente!
(Pero ¿qué les pasa a los pastillos de neurotransmisores últimamente, que no duran? Recuérdeme mañana que llame a la fábrica.)
El Brujo Redivivo18 de abr. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, lo de la coña visigoda del Portiño no me suena a nada. Ni siquiera recuerdo haberlo leído en el libro de Cabanas, al que di un vistazo hace años y no gané para sustos. No hace falta que le diga que si de algo se entera, avise. De entada no me parece una noticia fiable, pero no está de más andar al loro. No sé quién es ese Sr./Sra. que da el apunte, pero al margen de su buena voluntad, de la que no dudo, es un poco fastidioso comprobar lo lleno que está el mundo de enterados a destiempo. Vienen con sus noticias cuando ya todo está cerrado y poco se puede hacer (nunca o casi nunca cuando se elaboran los planes, se exponen públicamente, se abre período de alegaciones...), y en un tono entre llorón y perdonavidas. Es cansino. Pero es lo que hay: estes bois non son bois bos, pero temos que arar con eles porque non hai outros, que decía Castelao. Y si no lo dijo, hizo mal.
En cuanto a lo de la excavación en el Portiño, en mi coco está que fue Salvador (antes Chito) Correa, tal vez con la firma y la supervisión de Monteagudo. El resultado, unos restos de muros a bastante profundidad (que yo sepa llevan la tira de tiempo enterrados, nada de visibles) y unos pocos restos de cerámica, algunos de ellos de interés, sobre todo los que parecen conformar una patena con una cruz en pintura blanca y una especie de cuenco que fue interpretado como un cáliz, supongo que con razón. Correa los dio, creo, como paleocristianos, pero posteriormente salieron en algún artículo, libro, catálogo de exposición... como del siglo X, creo que con la firma de Francisco Fariña. Todo, como casi siempre, muy nebuloso, pero es lo que hay.
El Brujo Redivivo22 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
"Parece ser que polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé
episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de
Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo
prelado de Braga, Paterno, para tentar poñer fin á difusión
da corrente herética priscilianista por estes lugares (Hic
Conventus municipiis Celenis actus est). O enraizamento
desta sería tal que o reino dos suevos galegos quedaría
enmudecido no seu agnosticismo durante un largo
período; a Crónica de Idacio de Chaves nitidamente así o
expresa: "despois da morte de Prisciliano a herexía
asolagou Galicia". Posteriormente, parello á aparición da
figura de San Martiño Dumiense e a aceptación do
catolicismo pola monarquía galega, xermolarían novas
igrexas e mosteiros que "educaban" o nacente grupo
fregués."
Esto dice, sin dar mayores referencias, ni de la cita ni de su interpretación, Héitor Picallo Fuentes en A ARTICULACIÓN DO POBOAMENTO MEDIEVAL NA ANTIGA TERRA TERMARUM (in Xurxo Ayán Vila (coord.), PASADO E FUTURO DE CASTROLANDÍN (CUNTIS): UNHA PROPOSTA DE RECUPERACIÓN E REVALORIZACIÓN, TAPA nº 29, Santiago, 2002, pp. 117-118) (en la red: http://phatenea.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA29.pdf).
No sé si este autor se basa en otros (que no refiere) o si es elaboración suya.
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Por ahí van los tiros, doña A.M.Canto.
La frasecita en cuestión me picó la curiosidad. Los textos que encontré del I Concilio de Toledo coinciden con el que usted transcribe. Pero finalmente encontré lo que buscaba, el texto que parece ser la fuente de la puñetera frase de Picallo, el cual para colmo lo transcribe mal:
"INCIPIT CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM XVIII TOLETO HABITA ARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE VII IDUUM SEPTEMBRIUM STILICONE V. C. CONSULE
Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est Patronus, Marcellus, Alicianus, Afrodosius, Iocundus, Olimpius, Severus, Articius, Leonas, Asturius, Helarius, Lampius, Serenus, Florus, Leporius, Eustocius, Aurelianus, Lampadius, Exsuperantius de Gallicia Lucencius is conventus municipii Celenis actus est, omnes decem et novem, isti sunt, qui et in aliis gestis adversus Priscilliani sectatores et heresem, quam adstruxerat, libellarem dedere sententiam."
http://www.pseudoisidor.mgh.de/html/105.htm
¡Las Decretales Pseudoisidorianas! Ahi es nada. Digno de Lucusaugusti, cuando menos.
¿Y eso es lo que nos brinda como buena historia el Grupo del Paisaje Polinómico de ese contubernio Xunta-CSIC que vino a sustituir por la brava a la antigua y digna Sección de Prehistoria y Arqueología del Sarmiento? Pues vaya panda de fenómenos, coño.
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga
Gracias, Montesoiro, por la noticia. Espero que no le parezca mal que le indique dos ausencias que entiendo importantes:
1) Dónde está. Más que nada para los no coruñeses, claro, que ésos ya se lo saben (o tienen facilidad para enterarse).
2) Condiciones de la visita. Horario y precio si lo hay, teléfono de contacto en su defecto, etc.
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia
Viva la República.
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La Memoria Histórica
¿Siempre dice tantas imbecilidades, o es que hoy tiene un mal día?
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
A ver, que me parece que se está haciendo un lío con el Concilio de Toledo y otros concilios provinciales de menor cuantía. Copio de Menéndez y Pelayo:
"Cerca de la mitad del siglo V, Santo Toribio, llamado comúnmente de Liébana, que había peregrinado por diversas partes, según él mismo refiere, llegando, a lo que parece, hasta [149] Tierra Santa, tornó a Galicia, donde fue elegido obispo de Astorga, y se aplicó a destruir todo resto de priscilianismo, quitando de manos de los fieles los libros apócrifos. Con tal fin escribió a los obispos Idacio y Ceponio una epístola, De non recipiendis in auctoritatem fidei apocryphis scripturis, et de secta Priscillianistarum, que transcribo en el apéndice (175). Mas no le pareció suficiente el remedio y acudió a la silla apostólica, remitiendo a San León el Magno dos escritos, hoy perdidos, el Commonitorium y el Libellus, catálogo el primero de los errores que había notado en los libros apócrifos y refutación el segundo de las principales herejías de los priscilianistas. En entrambos libros, dice Montano, obispo de Toledo: Hanc sordidam haeresim explanavit (Toribius), aperuit, et occultam tenebris suis perfidiaeque nube velatam, in propatulo misit. El diácono Pervinco entregó a San León las epístolas de Toribio, a las cuales respondió el Papa en 21 de julio del año 447, consulado de Alipio y Ardaburo. Su carta es una larga exposición y refutación de los desvaríos gnósticos, dividida en dieciséis capítulos. La inserto como documento precioso en el apéndice, y tendrémosla en cuenta al hacer la exposición dogmática del priscilianismo. Ordena San León, como último remedio, un concilio nacional, si puede celebrarse, o a lo menos un sínodo de los obispos de Galicia, presididos por Idacio y Ceponio. Que se llevó a término esta providencia, no cabe duda. Imposible era la celebración del concilio general, por las guerras de suevos y visigodos, pero se reunieron los obispos de la Bética, Cartaginense, Tarraconense y Lusitania para confirmar la regla de fe y añadirle quizá alguna cláusula. Las actas de este sínodo han perecido, aunque sabemos que la Assertio fidei fue transmitida a Balconio, metropolitano de Braga, y a los demás obispos gallegos, quizá reunidos en sínodo provincial a su vez. Todos la admitieron, así como la decretal de San León, pero algunos de mala fe (subdolo arbitrio, dice el Cronicon de Idacio). Este sínodo es el que llaman De Aquis-Celenis (176)."
Nota 176: "176. El P. Flórez duda de su existencia. El señor Ferreiro, muy inclinado a multiplicar concilios, la admite."
¿Qué es eso de las "lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio"? La referencia que da es manifiestamente insuficiente. ¿Tiene algo más?
(Otra cosa: si recuerdo bien, es posible que la assertio del Concilio de Toledo corresponda en realidad al de 447, incluida posteriormente en alguna copia del primero. Pero no estoy seguro.)
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Se me olvidaba la referencia de la cita de don Marcelino. Ahí va:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361608688915504422802/p0000003.htm
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Y el sumario de toda la Historia de los Heterodoxos Españoles:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361608688915504422802/index.htm
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Gracias, F. Va a acabar contagiándome el virus de la tardorromanidad. Lo que dice Vilela es parecido:
"Además, atendiendo la petición de Toribio, León le encarga la realización -en el lugar de la Gallaecia que se considere oportuno- de un concilio general (generale concilium) al que, según indica León, deben asistir igualmente los obispos de la provincias vecinas para que, de este modo, pueda efectuarse una indagación exhaustiva acerca de si hay o no obispos priscilianistas y, en caso afirmativo, condenen esta herejía, estipulando asimismo el pontífice que dichos obispos han de ser separados de la
comunión si se niegan a rechazar el priscilianismo139. Para ello, Toribio recibe cartas del pontífice dirigidas a los obispos de las provincias Tarraconensis, Carthaginiensis, Lusitania y Gallaecia, cartas que -según le indica León- debe hacer llegar a estos obispos (140).
Al igual que Toribio, León era consciente de que el único modo factible de acabar con el priscilianismo era la celebración de un gran sínodo hispano -una especie de repetición del concilio de Toledo-. Sin embargo, a pesar de ser ésta la mejor solución posible, León sabía también perfectamente que, a mediados del siglo V, no era fácil que todos estos obispos hispanos se reunieran en territorio suevo.
(...)
No sorprende que, en su respuesta a Toribio, el mismo León contemple explícitamente la imposibilidad de celebrar un sínodo
general y estipule que, en caso de no poderse realizar, tenga lugar un concilio provincial galaico (prouinciali conuentu), concilio, este último, que Toribio debe convocar junto con Idacio y Coeponio(142).
No es posible saber con seguridad si se realizaron o no estos concilios (143)."
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Ahora sólo falta, Pérola, que nos diga de dónde sacó ese texto (o las referencias concretas a esos manuscritos, en el caso de que lo haya escrito usted).
Con ambigüedades y medias referencias no se puede hilar fino. Ni hacer historia.
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Lo del II Concilio de Toledo en Celenis, entre otras cosas, suena a barbaridad de las gordas. Más que nada porque el II Concilio de Toledo se celebró en Toledo, como su nombre indica, en 527. Que se haya celebrado o no el Sínodo de Aquis Celenis es discutible. Pero que el II Concilio de Toledo se celebró en Toledo está fuera de toda duda razonable.
El Brujo Redivivo23 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Si fuese posible, que dejase las respuestas groseras para los ámbitos de su vida particular.
Lo deseable es que se portase como una historiadora mínimamente seria, pero de imposibles no hablamos.
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Que le quepa la menor duda.
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: La Memoria Histórica
Efectivamente iba por usted, Teshub. Pero anule la pregunta. Ya ha quedado claro que no se trataba de un mal día, sino que es consubstancial.
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: La Memoria Histórica
¿Es una amenaza en plan fachita, Teshub?
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga
Pues tendrán que joderse los palmeros. Ahí tienen a Casares Quiroga rehabilitado y bien rehabilitado. A pesar de la pandilla de canallas que se cebaron con su familia y con su memoria, y de todos los que le hicieron y les hacen el coro.
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Efectivamente, un servidor lo había apuntado en su momento. Tampoco tengo claro dónde lo leí.
Una impresión desde la ignorancia. Me queda la imagen de lucha entre dos posturas, blandos y duros, palomas y halcones si quiere; tanto en el seno de la Iglesia (que a su vez da la impresión de estar organizando su estructura territorial) como del Estado. En éste, la actitud blanda (tolerante) de Graciano viene sucedida por la dura (intolerante) de Máximo. En la Iglesia la intolerancia se va haciendo más acusada y virulenta con el tiempo. Los primeros halcones del IV, contrarios a Prisciliano pero también a su ejecución, se verán convertidos en palomas en el V. Los resultados del I de Toledo del 400, en el que los priscilianistas abjuran de sus posturas, serán insuficientes a los ojos de los más radicales, que llegan a cortar las relaciones con la iglesia gallega (creo recordar que en el caso de la Bética). El concilio de Braga será muy diferente. Disculpen que no dé nombres: no me los sé, me hago lío con ellos, y no tengo tiempo ahora de acudir a las fuentes.
Y una pregunta. En el ataque a los priscilianistas hay, creo, un componente de lucha por el dominio de la estructura que se estaba montando; en ese sentido, cualquier desviación de la ortodoxia era peligrosa porque debilitaba las nacientes herramientas de ejercicio del poder. Pero ¿hay algo más en este caso, procedente de la propia doctrina, que fuese perturbador per se (el ascetismo, por ejemplo, o las reuniones mixtas y la apertura de la enseñanza a las mujeres)?
Por último: ¿han visto la ordenanza del I de Toledo que prohibe la astrología "y las matemáticas", así, a la brava? No sé si los que llevaron suspenso en mates en jesuítas, dominicos, salesianos y demás colegios de curas podrían ampararse en ese artículo para pleitear por daños y perjuicios ;-)
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
¡Coñe! Se parece al Brigada Jarillo, el que revendía los chuscos del Inmemorial, pero de mayor. Lo habrán ascendido.
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
El mismito, caballero. Al ladito de Moncloa y del Parque del Oeste (creo que se llamaba así).
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Joer. Pobre Marco Virgilio. ¿Qué pecado habrá cometido para verse recomendado por Lucusaugusti?
Por cierto: mírese ese daltonismo, que es grave. La esquizofrenia también.
El Brujo Redivivo24 de abr. 2007Biblioteca: La Memoria Histórica
Kronos, ¿como están mejor los hijos devorados? ¿Al ajillo, al pil-pil, en paseo o con macabro simulacro de la corrida de toros? En su opinión, pregunto.
El Brujo Redivivo25 de abr. 2007Biblioteca: La Memoria Histórica
Si esa es su opinión, eso quiere decir que estoy haciendo lo apropiado.
El Brujo Redivivo25 de abr. 2007Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
¿Buscar fuentes? ¿Le llama usted "buscar fuentes" a plagiar (sin citar, como es costumbre de los tahures que acuden a estos pagos) descaradamente la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania) aderezándola con unas gotas de "Razón Española"(http://galeon.hispavista.com/razonespanola/r116-cat.htm) y similares?
Venga ya. Al menos podía haber leído los artículos plagiados. En el de la wikipedia, por ejemplo, se dice claramente:
"Decir español por iber o por hispanus es cometer una falta de pertenencia pues lleva consigo diferencias de época y de ambiente."
Ya ve. Donde menos se piensa, salta la libre.
El Brujo Redivivo25 de abr. 2007Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Las fuentes las plagian los plagiarios. La gente honrada las cita.
Y la gente espabilada, además, diferencia entre fuente y refrito. Citando en ambos casos, por cierto.
El Brujo Redivivo25 de abr. 2007Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
El artículo que usted ha plagiado es un artículo. Las fuentes son las que incluyó en el artículo el autor del artículo que usted plagió. Y ya parece mentira que siga insistiendo en su idem después de haber quedado con el culo al aire. ¿Qué les pasa últimamente? ¿También problema de bragas perdidas? Si es que son como críos...
El Brujo Redivivo25 de abr. 2007Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Entenderlo no es difícil. Creerlo es imposible.
Hay 781 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...16 página siguiente