Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
"El creacionismo: ¡vaya timo!", de Ernesto Carmena
Editorial Laetoli.
La colección "¡Vaya timo!", cuyos libros no tienen desperdicio, está dirigida por Javier Armentia y avalada por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
Pues ya tiene su coña lo de la "campaña antiatlantista" de los barcos grabados en piedra.
Sobre todo porque el primer investigador que estudió los barcos en cuestión, presentando sus resultados en el Congreso Nacional de Arqueología de Vigo, fue, si no me equivoco, Fernando Alonso Romero.
Como saben, Alonso Romero fue el impulsor del proyecto frustrado llamado "Expedición Breogán", con el que pretendía demostrar que eran posibles las navegaciones atlánticas en la Edad del Bronce, y sobre ese tema (relaciones entre Galicia y las Islas Británicas en la prehistoria) escribió su tesis doctoral. Para mí que si hubiese un premio al Prehistoriador Más Atlantista se lo llevaba de calle.
Ahora bien, al estudiar los barquitos, Alonso Romero, a quien no dudo le habría encantado que fuesen representaciones de curraghs (o como se escriba), se encuentra con que todo apunta a un mediterráneo muy antiguo. Y así lo dice y publica.
Pues es de suponer que le habría sido mejor mentir como un canalla, pues por decir lo que piensa acerca de un objeto sobrevenido, se ve ahora convertido en Comandante en Jefe de las Hordas Antiatlánticas.
Sólo una precisión para evitar acumulación de errores: no conozco cuentas de ámbar procedentes de Dombate. Sí de azabache (o lignito fósil o algo así), procedentes de los niveles más antiguos, por debajo del suelo vinculado estratigráficamente a las pinturas. La datación para las cuentas de azabache debe ser la más antigua del dolmen "reciente", de unos 3.900-3.600 años cal AC (en años reales de calendario si las curvas de calibración son correctas). Y siempre con la debida prudencia al tratarse de momento de un "unicum", en tanto no aparezcan hallazgos similares con similar datación.
En resumen: azabache sí, ámbar no (en lo que se me alcanza).
Añado que no creo que haya que buscar las fuentes del azabache en Asia Menor. Lo hay, bueno y abundante, en Asturias y, por el otro camino, en Portugal, aunque de peor calidad. Si preferimos buscarlo más lejos, en Inglaterra hay magníficos yacimientos.
Todo ello de memoria, por lo tanto con riesgo de error.
Si se refiere a una cuenta aparecida en el "Dombate antiguo", no tiene nada que ver con el ámbar. Es de una piedra dura, verde oliva veteada, que recuerda a una aceituna deshuesada. En mi memoria está que, según el geólogo Dr. Iglesias y Ponce de León, se trata de onfacita, probablemente procedente de yacimientos del norte de Galicia (no recuerdo ahora si están en la Capelada o ya en el Ortegal). Que yo recuerde, no hay más cuentas. Azabache o similar en el monumento de corredor, onfacita en el pequeño de cámara simple.
"Azabache o algo así" no significa antracita ni ulla. Hay materiales similares en apariencia al azabache, que pueden ser tallados y pulidos como él, pero no se reconocen como azabache puro. Según se dice, son difíciles de diferenciar salvo para el reconocido experto, cosa que yo no soy, por lo cual me mantengo cauto. Los expertos también, como siempre que se trata con expertos de verdad.
Le pongo lo que dice en una página del CSIC (no es largo y contiene datos de interés), que creo aclarará mejor lo que quiero decir con eso:
"Azabache
El azabache es una variedad de lignito de color negro intenso, brillante, frágil y susceptible de ser pulido. Está constituido principalmente por vitrinita, un maceral de aspecto vítreo procedente del tejido leñoso de las plantas. De conformación compacta, suave al tacto, ligero y bastante duro (entre 3 y 4 en la escala de Mohs), tiene fractura concoidea y color de raya pardo oscuro. Arde produciendo mucho humo, despidiendo olor bituminoso y a veces fétido. Su densidad oscila entre 1,2 y 1,3 gr/cm3. El azabache se forma a partir de madera fosilizada en presencia de agua. Observado al microscopio el azabache sigue conservando su estructura vegetal. Existen varios tipos de azabache que difieren en su dureza, una hipótesis apunta a que el azabache “duro” se formó en presencia de agua salada, mientras que el azabache más “blando” lo hizo en presencia de agua dulce. El azabache más duro es utilizado en joyería y posee mayor valor comercial dado que las piezas resultantes son más compactas y de mayor durabilidad. El azabache de Asturias, uno de los pocos lugares del mundo donde se obtiene azabache de buena calidad, procede de unos árboles jurásicos pertenecientes al grupo de protopináceas que se extinguieron hace unos 65 millones de años, al mismo tiempo que los dinosaurios, su equivalente en nuestros días sería el ciprés. No obstante otros tipos de azabache como el de Whitby en el condado de Yorkshire, Inglaterra (otro de los lugares donde se extrae azabache de gran dureza y por tanto de buena calidad) parece tener su origen en plantas del tipo de la araucaria.
El azabache se localiza en pocos puntos del Planeta. La zona de la costa de Asturias que va desde Gijón hasta Colunga, especialmente en la zona de La Marina, (Villaviciosa), es la que guarda mayores depósitos e, históricamente, donde se concentraron casi todas las explotaciones de azabache de España. Este azabache posee un color negro intenso, así como una textura y dureza incomparables, por lo que se le considera, junto con el extraído en Whitby (Inglaterra), el de mayor calidad del mundo. En realidad ambos lugares reivindican tener el azabache de mejor calidad del mundo en base a su dureza, densidad, grado de compactación, color, brillo, finura después pulido, etc. Hoy no se explota ninguna mina en Asturias, la última mina cerrada fue en Oles (Villaviciosa). En la actualidad, los artesanos se surten de las piedras que recogen en las viejas escombreras. Otros azabaches, de menor calidad para su uso en joyería, proceden de Teruel (Cretácico), Francia, Alemania, Portugal, Turquía (Cretácico), Estados Unidos y Venezuela. Según una clasificación de Valentín Monte Carreño, autor del libro ”El azabache”, existen tres tipos de azabache: el superior o bueno, que debe presentarse en bloque compacto, sin vetas y limpio de toda impureza; el regular o intermedio, con vetas o impurezas, como arenisca, carbonato o pirita, y el malo o carbón, que apenas sirve para nada porque se resquebraja al secar. Existen además numerosas falsificaciones hechas de resinas, cristal o plásticos, u otros tipos de materiales carbonosos que no son azabache. Así, para distinguir si una pieza es de azabache se puede pasar una esquina de la pieza de azabache sobre un tramo de lija. El azabache deja una línea marrón-pardo oscuro; lo que es plástico, resina o cristal deja una línea blanca. La distinción del azabache de otros tipos de materiales carbonosos es más complicada para los no especialistas."
Volviendo a Dombate, las cuentas tienen toda la pinta de ser de azabache, y como tal fueron clasificadas por quienes las vieron y dictaminaron (verlas, las vieron muchos más, pues están en vitrina). Pero con todo no cierro la puerta a la posibilidad de que no se trate de azabache de primera o de segunda (más bien de éste, del llamado "regular o intermedio", pues aunque está bien pulido presenta alguna impureza en alguna de las cuentas), pudiendo tratarse de algún tipo de esos otros "materiales carbonosos" difíciles de diferenciar. Entiendo que para lo que se trata es indiferente; simplemente es una precisión de tipo más estrictamente geológico que otra cosa.
Don Giannini, sobre los castros declarados BIC creo que está usted en lo correcto. O estamos ambos en lo incorrecto, porque tampoco recuerdo más declarados que el Tegra y Elviña. Increíble pero cierto. No sé por qué la Dirección Xeral do Patrimonio siempre ha sido reacia a incoar expedientes de declaración de BIC para yacimientos arqueológicos, incluso para los que son de su propiedad (Cidadela) o los que, siendo de propiedad estatal, dependen de su gestión (Viladonga). Curiosamente, de los dos declarados, uno es de propiedad particular/comunal (Tegra, de la comunidad de montes) y otro fue de múltiples propietarios particulares hasta 2002 (Elviña). Todo ello resulta más chocante al considerar que gozan de protección genérica, como bien sabe, los hórreos, piedras blasonadas, castillos y asimilados y arte rupestre en general, al igual que amplísimas zonas como la comarca eumesa (así, a lo bruto).
Señalaba usted en otro mensaje, no sé si en este hilo o en otro, la existencia de inventarios y catálogos de bienes protegidos por la Xunta. Me veo en la triste obligación de comunicarle que dichos inventarios y catálogos ni están, ni se los espera. Nada de nada. Hay relaciones a medio hacer, depués de haberse pulido bastantes decenas de millones de pesetas en informatizarlos y volverlos a informatizar, pero no pasan de ser conjuntos de datos incompletos, confusos, en muchos casos erróneos, y sin valor legal alguno. Ignoro si la actual Dirección ha dado o piensa dar un golpe de timón en ese asunto, de importancia vital. Pocas veces se habla de esto, pero es uno de los más claros exponentes de la sinvergonzonería que reinó en la arqueología gallega durante casi dos décadas. Va a costar mucho, mucho, levantar la situación actual.
Sobre As Travesas, y aunque hace ya algún tiempo que no hablo con él, me atrevo a aventurar que quien lleva el asunto es Antón Malde, con lo que las cuestiones de correcta legalidad están más que garantizadas. Le deseo la mayor de las suertes, porque el castro lo merece y Antón Malde también.
Sobre la visión que los habitantes de pueblos y aldeas tienen de los restos arqueológicos y la actuación sobre ellos, pueden creer que está cambiando hacia mejor a pasos agigantados. Todavía hay mucho por hacer, pero cada vez son más personas las que tienen conciencia de que no son cuatro piedras que deben ser destruídas porque molestan en medio del prado. Sigue habiendo destrucciones, claro, pero estamos ya bastante lejos de los 80, cuando la concentración parcelaria arrasaba todo sin ni siquiera ser consciente de hacerlo, o cuando montones de castros fueron arrasados para hacer en ellos pistas de baile para el día de la fiesta o campos de fútbol (Papucín en Toques, por ejemplo). Una anécdota que creo haber contado ya en otra ocasión. En 1986 se arrasó el castro de Meirás, propiedad de Dª Carmen Polo del Innombrable. Un paisano me contaba: "A finca do castro é da Señora, e o administrador quería construir nela, pero non podía porque había patrimonio. Agora quitou o patrimonio e xa se pode construir". Creo sinceramente que hoy esta anécdota no se daría.
Otra cosa es si la valoración de la nueva conciencia popular sobre los restos arqueológicos. Me temo que ahí no se puede ser demasiado optimista a corto plazo, más allá de lo que significa de su preservación, lo cual, evidentemente, es lo fundamental. Pero esa es otra historia. Problemas de pasar del analfabetismo a la universidad generalizada en una generación. Bienvenidos sean.
Con eso de corregir, el último párrafo quedó hecho un galimatías, pero supongo que se entiende con algo de buena voluntad.
Es de suponer, Giannini, que el Registro de BICs exista, pues se incoan y se declaran (en arqueología, el último que conozco es el de la necrópolis megalítica de Santa Mariña en ¿Samos?). Pero las noticias que tengo es que los inventarios y catálogos no. Nunca existieron, como tampoco existió ni existe nada de lo nuevo que estableció la Lei do Patrimonio Cultural. En la Direccion Xeral do Patrimonio de Fraga estaban demasiado ocupados en tocarnos los cojones como para dedicarse a esas minucias.
La Comisión Técnica de Arqueología existió y funcionó (y creo que bastante bien) hasta la llegada de Fraga Iribarne y el Director Xeral de nombre Ángel Sicart, que en cuestiones de arqueología obedecía sin rechistar lo que le decía el Servicio de Arqueología, cuya jefe era Mª Jesús Tallón. Desde entonces (finales de los 80) no volvió a ser convocada. Todo ello salvo error por mi parte, claro.
No hay constancia de que los actuales responsables tengan pensado revivirla a corto plazo. Aunque, bien mirado, tampoco la hay de lo contrario. Simplemente, no hay constancia. Parece que sí está en los planes hacerlo, pero de una forma un tanto difusa, sin plazos ni planes concretos, al menos conocidos y públicos. No ataco: no creo que lo tengan fácil.
Cierto lo que dice, pero ahí se trata de conflictos de intereses claramente urbanos y contemporáneos. No hay desprecio hacia los restos, sino conflicto de intereses. Efectivamente la anécdota que cuenta es propia de la segunda mitad de los 80 o incluso de los primeros 90. Hoy ya no ocurriría, porque las excavaciones o sondeos (o simplemente vigilancia de obra) se hacen con más medios y más personas, de forma más profesionalizada. El interés del constructor es el mismo, claro, pero la parte contratante de la segunda parte se perfecciona.
El problema puede estar en que los resultados de la actividad arqueológica, que es vista con toda la razón como una carga por parte de los promotores (es que lo es) no revierte a la sociedad de ninguna forma. En cuanto al gasto, la Lei do Patrimonio Cultural establece que la administración colaborará económicamente, pero que si quieres arroz. No sigo el asunto, pero creo que tan sólo un promotor recurrió a los juzgados y ganó: ahora la Xunta tiene que resarcirle por los gastos de la excavación que tuvo que hacer (bien cerquita del Archivo del Reino, por cierto). Los demás optan por pechar y asunto resuelto (lo que indica también que los gastos derivados de la arqueología son en realidad una minucia en el monto total de la obra).
Lo de los retrasos es sangrante, y lo malo es que, como en su anécdota, se suele echar la culpa a los arqueólogos, cuando no hay nada de eso. La actuación dura normalmente unos días, en algunos casos un par de semanas, y en rarísimas ocasiones más de eso. A partir de ahí los retrasos vienen de la admnistración de Patrimonio, la cual, vaya usted a saber por qué, tarda en ocasiones meses en tomar una decisión. Un caso sangrante fue el de los enormes cimientos que aparecieron bajo la Hípica. Desde que terminó la excavación, la Xunta tardó nueve meses en decidir si se conservaban los restos o se retiraban: sin duda fue una situación embarazosa, al menos por el tiempo que hubo que esperar para el parto. Ahora mismo se está prolongando la espera para la decisión acerca del círculo pocolítico de As Pontes, un asunto que fue seguido en este portal.
Pero donde se está dejando un flanco débil es en la devolución a la sociedad del conocimiento (y los restos) que genera la actividad arqueológica. Y cuando digo la sociedad me refiero a toda, tanto a la más general como a la más especializada. Por más que la vida de los profesionales sea difícil, lo cierto es que los resultados no aparecen por ninguna parte. Los restos están en las casas de los arqueólogos que dirigieron las actuaciones, pendientes de estudio salvo contadísimas excepciones. No entran en los museos, ni se publican las conclusiones. El resultado es que la arqueología no es una actividad de producción de conocimiento histórico, sino que se convierte en parasitaria de las obras públicas o privadas, sin mayor beneficio que el que obtiene el colectivo de arqueólogos profesionales que encuentran en ella una actividad profesional. Al final los restos mueren y desaparecen igualmente, aunque de forma lenta y controlada: una eutanasia legalizada para los yacimientos. No es extraño que los promotores protesten. Puestos a matar un yacimiento, mejor hacerlo rápido, con una buena excavadora, porque el resultado es el mismo: la desaparición del yacimiento sin que se puedan contemplar los restos en un museo ni conocer los resultados en una publicación, en papel o electrónica.
El desentablicuadrillador que los desentablicuadrillare...
Montesoiro, bien podía ser como dice, pero no lo es. Un "bien arqueológico", sea mueble o inmueble, no goza de mayor protección que la genérica que otorga la ley, que viene siendo en el fondo decir nada o muy poco. Como bien dijo Giannini en otro mensaje, la ley establece diversos grados de protección, que de menor a mayor iría desde la genérica, pasando por los bienes inventariados y los catalogados, hasta la declaración de BIC, que es la máxima. Los bienes arqueológicos no tienen ninguna protección específica por el hecho de serlo.
Es cierto que la ley permite a la administración ordenar excavaciones arqueológicas en cualquier yacimiento, particular o público, declarado o no, pero al menos en Galicia pocas veces, si alguna, se aplica; también lo es que establece la propiedad demanial de los hallazgos arqueológicos, lo que no impide que las adminsitraciones compren a particulares bienes que por ley son públicos, o que algún juez decrete que la Tabula Lougeiorum pertenece "a su legítimo propietario", dando tal categoría no al patrimonio público, sino al particular que la halló. Es decir, la ley no protege demasiado per se (sí cuando se producen declaraciones expresas, que se producen poco), y además las administraciones suelen o solían ser parcas al aplicar los recursos que la ley ofrece.
Ante la falta de inventarios y catálogos legales (ya digo que hay listados como los de Ainé, pero ésos carecen de valor legal) en Patrimonio, la mayor protección suele venir de las especificaciones de los Planes Generales de Ordenación Urbana y de las Normas Subsidiarias de los diferentes ayuntamientos. Muy desiguales en calidad e intensidad, que suele depender de la conciencia del equipo técnico al que se ha encargado la redacción del instrumento de planeamiento. Hay algunos muy buenos, pero en general suelen pasar bastante del asunto arqueológico. Aunque felizmente la situación también va cambiando hacia bien en estos aspectos.
Resumiendo: que de declaración genérica de BIC para lo arqueológico, nada de nada. Cruceiros, arte rupestre, castillos, hórreos y escudos y blasones, además de los bienes custodiados en museos, archivos y bibliotecas como apuntó Giannini. El resto, a buscarse la vida. Todo ello de memoria y salvo error u omisión, como siempre.
Creo que sí que hablamos del mismo solar cercano al Archivo, Giannini, aquél en que aparecieron los primeros restos de murallas con puerta incluída. No conozco el caso al detalle, pero creo que los promotores hicieron muy bien en reclamar los recursos que la la ley establece. Reclamar que la ley se cumpla, también en los aspectos en los que favorece a los particulares, es muy bueno. Aunque ya sabe que lo que prima es la Ley Fundamental, la del Embudo. A lo mejor si en vez de un grupo de amigos la promoción fuese de una gran empresa, el asunto estaba resuelto hace tiempo. La Administración tiene su propia versión de la Ley General del Embudo, expresada en el Principio Fundamental de la Gestión Administrativa, que reza: "al amigo, el culo; al enemigo, por el culo; al indiferente, la legislación vigente". No sé si los actuales equipos serán capaces de derogar esta ley. A mí me gustaría.
La excavación del Mesón del Pulpo fue muy interesante, aunque ahora la memoria me falla en los detalles. Materiales interesantes los dio, como una urnita, que supongo que será la vasija citada por usted. En cuanto a inmuebles, había muros que configuraban una estancia y un anexo, orientadas en el sentido de la calle. Por su lado menor corría una canalización sencilla, que si no recuerdo mal desembocaba en una especie de arqueta o pocito, que puede ser el que señalaba su conocido. Incluso creo recordar que algo hubo en el sentido de que fue destruido en algún momento, pero después de que hubiese sido excavado y convenientemente registrado. Si tengo ocasión, ya inentaré conseguir la versión de la parte contratante de la segunda parte.
Sr. Trubiecu, mucho me temo que deberá usted aprender a convivir con herejes, incrédulos y hasta con ateos de su religión pancéltica.
Por lo demás, estoy de acuerdo en que resulta anómala (no sé si surrealista) la pretensión de que los gustos particulares en cuanto a la épica de aquí o de allá son fuente válida de conocimiento histórico.
Pues sí, don Brigantinus, me temo que don Recesvindo se sacó unas cuantas cosas de la manga.
No resulta fácil comprobarlo. Ni en el ISBN ni en la Editorial Galaxia se encuentra noticia alguna de ese libro "Os Nerios", de modo que me parece que nos vamos a quedar sin saber si el buen señor tenía algún argumento para decir esas cosas de la "treba" (¿no parece que hablar de trebas en 1972 sea demasiado temprano?) de los nerios.
Por otra parte, tampoco encuentro referencias sobre los autores que de forma tan escueta señala Panoramiperez.
Para evitar, Sr. Trubieco, esa molesta impresión de que no sabe usted comprender lo que lee, le vuelvo a poner mi intervención, a la que responde usted saliéndose por los cerros de Úbeda. Repásela, que es fácil entender lo que digo:
"Por lo demás, estoy de acuerdo en que resulta anómala (no sé si surrealista) la pretensión de que los gustos particulares en cuanto a la épica de aquí o de allá son fuente válida de conocimiento histórico."
Si con esta tampoco va, cuando tenga tiempo le hago un análisis sintáctico.
Pues ya es curioso, Sr. Virio, que sean tan diferentes las sensibilidades épicas de, pongamos, sorianos o abulenses por una parte y asturianos o gallegos por otra. Teniendo en cuenta que todos ellos son celtas, sería de esperar la misma sensibilidad. A no ser que no sea válido eso de pillar cosas de celtas de un lugar y calzárselas a los de otro. En ese caso, tampoco es válido meter los rolletes irlandeses en el norte de la península.
Ustedes sabrán, que son los que se montan el lío y después se cabrean con quienes les señalan el desorden de la madeja.
Creo que no me ha entendido, Virio. No confrontaba gallegos con asturianos, ni sorianos con abulenses, sino al revés: el paquete gallegos-asturianos con el tándem sorianos-abulenses. Daba por hecho la similitud gallegos-asturianos por un lado y sorianos-anbulenses por otro.
Partiendo de ahí, venía mi razonamiento: si tanto el primero como el segundo paquetes se consideran celtas, ¿cómo es que presentan diferente sensibilidad hacia la épica? Y, siguiendo, ¿por qué se usan, ilícitamente (por aquí lo dejó muy claro, en tiempos, Lgmoral) las comparaciones con Irlanda para rellenar huecos (no para comprender lo que existe, lo que sí sería lícito) de Asturias y Galicia antiguas, y no se usan las de la meseta, igualmente céltica y además más próxima? ¿No será que el celtismo al que algunos tanto cantan no tiene que ver con los antiguos celtas, sino con un invento contemporáneo?
Mi respuesta a la última pregunta: sí. Y por eso se cabrean tanto. Pues que se sigan cabreando, que motivos pienso seguirles dando.
Los delirios fraudulentos de ese arquitecto exactamente, sí señor.
Por cierto, ninguno de esos títulos garantiza un correcto ejercicio de la profesión, ni la honestidad intelectual, ni un psiquismo equilibrado.
La hombría de bien ni la cito: en su caso, simplemente, no procede.
Del arqueólogo Bello Diéguez podría contarle lo que se divirtió atravesando el desierto jordano a cuenta de las historietas de un arquitecto enloquecido de apellidos Sánchez-Montana o así. Cierto es que también hubo quien se lo pasó en grande contándole a Bello Diéguez las trapisondas de dicho elemento por Lugo adelante. Dentro de lo jocoso de las jaimitadas del personaje, el resultado es triste, como todo fracaso humano.
En resumen: ni fotos, ni cartografía histórica, ni nada de nada salvo su delirio. Lo dicho.
Para nada me parece mal que lo deje. Tampoco me habría parecido mal que no lo hubiese iniciado, al menos de esa forma. Puestos a no parecerme mal, ni tan siquiera me lo parece que tenga usted a Lady Gregory como la mejor literata del mundo. Es su opción y tiene derecho a ella, aunque revele un profundo mal gusto.
Lamento desilusionarlo, Galete, pero tras cruzar el desierto jordano no se encuentra el Arca perdida, sino el Santo Grial. Claro que eso está reservado al que se humilla y no pierde la cabeza. Y ni siquiera con eso hay garantía.
En cuanto a lo demás, ni creo que usted sea representante de los lectores, ni que esté en situación de exigir nada.
Por cierto, sobre el anfiteatro de lucusaugusti, que no de Lucus Augusti, ni fotos, ni cartografía histórica, ni nada de nada. Salvo los delirios de un profesional (frustrado) de la tergiversación de la historia, faltaría más.
En el vídeo fraudulento de lucusaugusti hay, como usted dice, el plano de un jardín y tapial. Pero hay más cosas. Hay, por ejemplo, fotos de muros de sillares que pretenden hacerse pasar como de un inexistente anfiteatro cuando son de la muralla. Hay, también, lo que dicen con buen criterio los directores de la excavación que allí se hizo: restos de una calzada, con su cloaca, y restos de tumbas. Se ve también que esos restos son estratigráficamente anteriores a los muros, en consecuencia bajoimperiales como muy tempranos, que el susodicho pretende colar como de un anfiteatro del I dC. Y se ve, sobre todo, que no hay ni un miserable resto que se pueda interpretar como de un anfiteatro altoimperial.
Es cierto que los intereses económicos de las inmobiliarias son poderosos. Pero no son los únicos intereses económicos que están en juego en Lugo ni en este vídeo. Hay, por ejemplo, los intereses económicos de una empresa de "turismo cultural" (lo entrecomillo porque de cultural tiene más bien poco) que pretende entrar a saco presentando un Lugo sacado de la manga. Para esos intereses, lo que menos importa es la realidad histórica. Importa la propaganda, lo llamativo, aquello capaz de engañar a políticos y empresarios con la promesa de que, si se le promociona, vendrá el oro que cagó el moro. Una historia falseada puede (cree alguno) generar interesantes beneficios para su bolsillo. Pura propaganda. Y en propaganda se invierte: tropecientos dominios, tropecientos housings. Mucha pela dedicada a inflar la red con mentiras interesadas, a la espera de que vengan los beneficios una vez que se ha emponzoñado el mercado lo suficiente.
Nada de difundir "conocimientos de su ciudad". Los conocimientos de la ciudad están donde están, en el trabajo continuado, normalmente silencioso salvo incursiones de la prensa de historiadores y arqueólogos. Esto es otra cosa: es invento, es tergiversación, cuando no es simplemente plagio. Una construcción interesada, impregnada de matices esotéricos, con ánimo de lucro a cuenta de la mentira.
"En Celtiberia.net ha sido expulsado dos veces por falta de educación y por su continuada agresividad a los que no piensan como él."
Pues eso: tan mentira como las pedras formosas de Cibeles y las bragas de Augusto.
El día en que se le pille diciendo una verdad van a montar un Sacramentum en Lucus Augusti.
Por lo demás, la técnica mafiosa de saltarse las normas de la netiquette pasando a planos ajenos a la red está ya muy vista. No cuela, salvo para los ingenuos o los previamente interesados, incluyendo a los propensos a ver "circos" en los jardines. En cualquier caso, he cambiado de escuela al niño, que con estos mafiosos nunca se sabe.
"El Dagda fue al campamento de los fomorianos y les pidió una tregua. Ellos se la concedieron. Los fomorianos le prepararon entonces unas gachas para mofarse de él, ya que tenía una enorme pasión por las gachas. Llenaron para él el caldero del rey, que medía cinco manos de hondura, y vertieron en él cuatro veintenas de galones de leche fresca y la misma cantidad de harina y mantequilla. Echaron en él cabras y ovejas y cerdos, y los cocieron todos juntos con las gachas. Entonces vertieron todo ello en un hoyo en la tierra, e Indech le dijo que lo matarían si no lo consumía todo; él debería comer hasta saciarse para no ridiculizar a los fomorianos.
Entonces, el Dagda tomó su cucharón, que era tan grande como para que un hombre y una mujer se acostaran en él. Estos eran los trozos que en él había: medias canales de cerdo salado y un cuarto de manteca.
Entonces dijo el Dagda: -Esta es buena comida, ya que su caldo es igual de sabroso-. Mas cuando llevó el cucharón lleno a su boca dijo: -Sus pedazos peores no lo estropean- dijo el viejo sabio.
Al final raspó con su dedo arqueado el fondo del hoyo entre moho y gravilla. Tras comer las gachas le entró el sueño. Su panza era tan grande como un gran caldero de cocinar en una casa, y los fomorianos se reían de ello.
Entonces se separó de ellos y fue hacia Traigh Eabha. Para el guerrero no era fácil caminar debido a lo abultada que estaba su panza. Indecorosas eran sus vestimentas: vestía una capa que le llegaba hasta los codos, y una túnica gris marrón que alcanzaba hasta la parte más abultada de su trasero. Arrastraba tras sí una gruesa rama con ruedas que necesitaba ocho hombres para moverla, y el surco que dejaba era suficiente para marcar la zanja divisoria de una provincia. Por esta´razón es conocida como "La Pista de la Porra del Dagda". Su largo pene iba al descubierto. Calzaba dos botines de piel de caballo, con la parte peluda en el lado de afuera.
Cuando caminaba vio a una muchacha delante de él, una mujer joven con una figura excelente, sus cabellos recogidos en bellas trenzas. El Dagda la deseó, pero era impotente debido a su barriga. La muchacha comenzó a mofarse de él, y entonces empezó a pelear con él. Ella lo lanzó de tal modo que él se hundió en tierra hasta la concavidad de su trasero.
(...)
Ella cayó sobre él de nuevo y le aporreó duramente, hasta que el surco a su alrededor se llenó con el excremento de su barriga; y ella le satirizó de nuevo tres veces para que la cargara a su espalda.
(...)
Entonces él salió del hoyo, tras expulsar el contenido de su vientre, y la muchacha había estado esperando por eso durante largo tiempo. Él se levantó entonces, y subió a la muchacha a sus espaldas; y puso tres piedras en su cinturón. Cada piedra fue cayendo de él por turnos -y ha sido dicho que lo que cayó de él fueron sus testículos-. La muchacha saltó sobre él y le golpeó sobre el trasero, y los rizados pelos de su pubis quedaqron a la vista. Entonces el Dagda consiguió una amante e hicieron el amor. En Beltraw Strand ha quedado la marca que señala dónde mantuvieron esa unión."
De "La batalla de Mag Tuired y el nacimiento de Bres, hijo de Elatha, y su reinado", v. 89-93.
"Mire, esto de el interés por el pasado no deja de ser un pasatiempo pequeñoburgués para gente que tiene suficientemente cubiertas sus necesidades básicas."
Como niego la mayor, rechazo las conclusiones.
Faz lá como tu quiseres
folha seca cai ao chão.
Eu não quero o que tu queres
que eu sou doutra condição.
Galete, escribí el último sin haber leído el suyo anterior. Téngalo por no enviado.
Por supuesto, no hay nada que perdonar. La red es así, todos sabemos que es difícil la comunicación cuando no se ve la cara, el gesto y el tono. Por mí no se preocupe, que uno ya está acostumbrado a estos problemas de malentendidos. Lo mejor, creo, es ir a lo que dicen las palabras, sin añadir nada por nuestra parte.
Y haga el favor de retirar esa conclusión final de "Mejor, que en este sitio me dedique sólo a leer". De eso nada, caballero. Aquí hay, o al menos debería haber, sitio para todas las personas de buena voluntad.
Y recalco lo de buena voluntad. También debe haber sitio para quienes toman este lugar como un río revuelto dispuestos a hacer su pesca. A veces lo consiguen. Pero no deberían quejarse de recibir las más que merecidas críticas y rechazos.
Marcovito, claro que está y estaba entendida la pregunta. En cuanto lo otro, ciertamente lleva usted razón. Pero no puedo dejar de recordar a otro artista de la propaganda cuyos resultados no expongo para que no se ponga nervioso el del serrucho. Me consta que unos cuantos millones estarían muy satisfechos de que no hubiera sido tan bueno.
En este caso no hay muertos, claro, pero la propaganda de la mentira, y más si es con ánimo de lucro, me sigue pareciendo perniciosa. Y como me lo parece, lo digo y, en la medida que puedo, lo combato.
Pero es que de eso se trata, Abo, ¿no? Quiero decir, que el asunto es bien confuso o cuando menos poco claro. Que hay porquiños castrexos, supongo que sí. Tampoco lo sé. Si son pre o post romanos, me mantengo como usted en la ignorancia y sin opinión válida. Conozco la discusión de Calo y Carballo, y no le oculto que me parecieron, cuando los leí, más convincentes los argumentos de don Xulio; también pudo influir que, aunque Calo no me provoca ningún sarpullido (no todos/as pueden decir por aquí lo mismo), debo reconocer que don Xulio forma parte de lo para mí entrañable. También la pequeña historia personal pesa. En fin, tampoco veo ningún argumento que niegue la posible existencia de plástica en los castros prerromanos. Simplemente, ahí la palabra deben tenerla los hallazgos bien contextualizados: es posible (y muy probable, ¿por qué no?) que haya habido plástica en piedra antes de la presencia de Roma. Una cabeza (o un porquiño, o una piedra con esvástica) empotrada en un muro que por estratigrafía fuese indudablemente prerromano podría cambiar la posibilidad en certeza. No sé si se ha dado; si es que sí, asunto resuelto. Si es que no, habrá que seguir esperando para salir de la duda.
Pero otra cosa son los porquiños de los Andrade; porque, prerromanos o medievales, de los Andrade son, aunque a DeLaCuesta le moleste. Su frase "Descarto cualquier relacion con apellidos o escudos de armas, no tiene ningun sentido" sólo es una negación porque sí de una realidad que, aparentemente, le molesta. Lo cierto es que la mayor parte de nuestros porquiños está íntimamente relacionada con iglesias o puentes de los Andrade, sean o no "idolos manufacturados en la edad del hierro". Pongo las comillas para citar textualmente, porque en esa pequeña frase se contienen otras dos afirmaciones sacadas de la manga. La primera, que son ídolos: habrá que probarlo, lo que no me parece fácil. La segunda, que son de la edad del hierro, lo que tampoco veo evidente más allá de las indudables analogías formales (siquiera parciales) con los verracos meseteños.
La única afirmación que se puede hacer con un mínimo de garantías es, precisamente, que esos bichiños están relacionados con los Andrade. En su mayor parte, digo. También es cierto, creo, que el lugar de aparición de la mayoría (si no de todos) nada tiene que ver con los castros (y bien es cierto que la situación actual puede ser secundaria, pero eso hay que probarlo antes de afirmarlo).
En resumen, lo único que puede inducirnos a pensar en un origen protohistórico para los bichiños es el parecido formal con algunos de los verracos. No conozco ningún estudio en profundidad de ese aspecto, que como digo es el único que podría llevarnos a postular tal procedencia. Dudo que un estudio tal pudiese ser concluyente, pero desde luego me parece claro que, en tanto no se elabore, cualquier afirmación contundente acerca del origen castrexo de los bichiños no será más que la expresión de un deseo, no una conclusión de un análisis en profundidad. El problema es que los deseos de cada cual, al igual que los gustos poéticos, épicos, líricos o dramáticos, no son fuente válida de conocimiento histórico.
Por todo ello, la frase ya citada, o esta otra de " Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula" (y uno se pregunta qué coño tendrá que ver Cartago en este enredo), no son más que boutades. Pases toreros ante una carretilla con cuernos.
O, dicho más sencillamente, y para que mis habituales admiradores no pierdan la costumbre: puras majaderías.
De acuerdo, Virio. Por eso me parece una coña eso de pretender conocer el pasado a partir de las emociones que a cada cual le provoque la épica escrita por los monjes irlandeses medievales a partir de sagas más antiguas,
Para Galicia existe además el problema de la manía de algunos grupos de investigación (aunque siempre sea el mismo se aparece, cual misterio trinitario, al menos con tres personalidades distintas; por algo estamos en el país en el que nabo, grelo y nabiza son tres avatares de la misma planta verdadera) de irse a la épica irlandesa para rellenar las lagunas (es decir, casi todo) de nuestro conocimiento de las poblaciones galaicas de la Edad del Hierro.
Uno llega a preguntarse si también habrá que hacer lo mismo para conocer las costumbres sexuales de los habitantes de los castros. Si es así, ya tenemos la prueba arqueológica necesaria de la celticidad atlántica de los castros: estará todo llenito de caca.
Como dijo un célebre estudiante, cuyo nombre omito, en una conflictiva asamblea de facultad de Barcelona, tras hacer el silencio en la alborotada concurrencia: "¡Bueno, eh! ¡Bueno, eh! ¡Que una cosa es una cosa y otra cosa es otra!"
Casi lo matan, pero nadie pudo demostrar que no tuviese razón.
Es cierto que si hubiese conseguido llevar adelante su empresa, por supuesto disfrazada como corresponde, se habría sentido orgulloso. Afortunadamente, el intento fue abortado en su momento y terminó en un rotundo fracaso. Ahora toca el segundo round. Ánimo, que tal como está el país a lo mejor lo consigue.
Ya va la segunda (al menos) vez que intenta lucir los cursillos cuya matrícula pagó. Esos cursillos se siguen para, después, elaborar trabajos de categoría. A ver cuándo empieza.
De momento podría empezar por no tergiversar los informes de los arqueólogos.
Por ejemplo, debería darse cuenta que su afirmación (sacada de la manga, como siempre) de que "El anfiteatro está situado en el exterior de la urbe, en la fachada O.SO.en el camino de acceso a la puerta principal de la ciudad", se da de bofetadas con lo que hoy se sabe del desarrollo urbano de Lugo, y que los arqueólogos han dejado muy claro: "En el altoimperio, la citada vía formaba parte del entramado urbano. En ese momento, esta zona estaba integrada en la ciudad; posteriormente, con la construcción de la Muralla, quedó fuera de ella."
Dicho de otra forma, los arqueólogos establecen, a partir de los restos bajo tierra, no del libre uso de su imaginación, que la zona en cuestión estaba dentro de la ciudad en el Alto Imperio. Usted, con esa piel dura que cubre su rostro y que según usted le viene de familia, sigue pregonando, sin argumento alguno, que estaba fuera de la ciudad.
Bien está (vale, no está bien, pero también decir chorradas es un derecho que usted usa con profusión) que usted se pase por el arco de Augusto las pruebas arqueológicas. Lo que no es procedente es afirmar una cosa y la contraria en el mismo texto.
Me recuerda a Bruno Cardeñosa, que en el mismo acto afirmaba que Cristo no había existido y que la Sábana Santa era prueba de su resurrección.
Y si visita usted ese monumento a las aberraciones museológicas que es la sede de la Fundación Ortigalia (creo que se llama así la que antes era Fundación Maciñeira, antes de que la familia del ilustre arqueólogo prohibiese usar para esos fines el nombre de su antepasado), se encontrará con dos maravillosos celtas en relieve y tamaño natural. Muy recomendables para adultos, pero absteniéndose las personas sensibles o fácilmente influenciables.
A Bello Diéguez no se le ocurriría hablar de Lugo habiendo allí estupendos profesionales que ya se encargan de hacerlo. Cuestión, por una parte, de respeto, y por otra, de criterio.
Ni uno ni otro tiene el tal Lucusaugusti, quien en su última entrega convierte la investigacion en un telefilm de serie. Para colmo, soso y aburrido, a pesar de meter tascas y putas en un barrio alfarero. Ni con ésas.
Pero está bien que siga en su huída hacia delante definiéndose como un inventor de la historia. No está mal, vista su incapacidad para comprenderla.
Ahora bien, debería usted, para dar la impresión de seriedad, aclarar el método seguido. No me refiero al histórico, claro, que ése ya hemos visto que ni lo roza, ni en fuentes textuales ni arqueológicas. Me refiero simplemente a saber si empleó la ouija, si fue a través de videntes, o si entró directamente en trance esponténeo o inducido por psicotrópicos, solo o con otros.
Lo que da de sí un jardín.
Por cierto: tampoco cuela el remiendo a su metedura de pata de poner fuera de la ciudad lo que estaba dentro.
Volvemos, por lo tanto, al principio, sólo que ahora corregido y aumentado: ni cartografía histórica, ni fotos, ni anfiteatro, ni palestra, ni gladiadores, ni templo próstilo, ni templo toscano, ni escuadra pitagórica, ni gran actividad y afluencia de visitas, ni cultos, ni ocio, ni bodegas, ni prostíbulos, ni nada salvo su delirio. Todo sacado de la manga. Una burda mentira con ánimo de lucro.
El Brujo Redivivo03 de mayo de 2007Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!
Información eliminada por el Administrador Ego
El Brujo Redivivo04 de mayo de 2007Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!
Un librito muy recomendable para casos como este:
"El creacionismo: ¡vaya timo!", de Ernesto Carmena
Editorial Laetoli.
La colección "¡Vaya timo!", cuyos libros no tienen desperdicio, está dirigida por Javier Armentia y avalada por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
El Brujo Redivivo04 de mayo de 2007Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!
Información eliminada por el Administrador Ego
El Brujo Redivivo06 de mayo de 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Pues ya tiene su coña lo de la "campaña antiatlantista" de los barcos grabados en piedra.
Sobre todo porque el primer investigador que estudió los barcos en cuestión, presentando sus resultados en el Congreso Nacional de Arqueología de Vigo, fue, si no me equivoco, Fernando Alonso Romero.
Como saben, Alonso Romero fue el impulsor del proyecto frustrado llamado "Expedición Breogán", con el que pretendía demostrar que eran posibles las navegaciones atlánticas en la Edad del Bronce, y sobre ese tema (relaciones entre Galicia y las Islas Británicas en la prehistoria) escribió su tesis doctoral. Para mí que si hubiese un premio al Prehistoriador Más Atlantista se lo llevaba de calle.
Ahora bien, al estudiar los barquitos, Alonso Romero, a quien no dudo le habría encantado que fuesen representaciones de curraghs (o como se escriba), se encuentra con que todo apunta a un mediterráneo muy antiguo. Y así lo dice y publica.
Pues es de suponer que le habría sido mejor mentir como un canalla, pues por decir lo que piensa acerca de un objeto sobrevenido, se ve ahora convertido en Comandante en Jefe de las Hordas Antiatlánticas.
Imperat phallum! (vulgo ¡manda carallo!)
Lo que hace el wishful thinking...
El Brujo Redivivo06 de mayo de 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Ben falado, don Reuveannabaraecus.
Aunque yo creo que más bien se referían al Atlántico Norte. La legitimación protohistórica de la OTAN, como quien dice (ya puestos...)
El Brujo Redivivo09 de mayo de 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Sólo una precisión para evitar acumulación de errores: no conozco cuentas de ámbar procedentes de Dombate. Sí de azabache (o lignito fósil o algo así), procedentes de los niveles más antiguos, por debajo del suelo vinculado estratigráficamente a las pinturas. La datación para las cuentas de azabache debe ser la más antigua del dolmen "reciente", de unos 3.900-3.600 años cal AC (en años reales de calendario si las curvas de calibración son correctas). Y siempre con la debida prudencia al tratarse de momento de un "unicum", en tanto no aparezcan hallazgos similares con similar datación.
En resumen: azabache sí, ámbar no (en lo que se me alcanza).
Añado que no creo que haya que buscar las fuentes del azabache en Asia Menor. Lo hay, bueno y abundante, en Asturias y, por el otro camino, en Portugal, aunque de peor calidad. Si preferimos buscarlo más lejos, en Inglaterra hay magníficos yacimientos.
Todo ello de memoria, por lo tanto con riesgo de error.
El Brujo Redivivo09 de mayo de 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Si se refiere a una cuenta aparecida en el "Dombate antiguo", no tiene nada que ver con el ámbar. Es de una piedra dura, verde oliva veteada, que recuerda a una aceituna deshuesada. En mi memoria está que, según el geólogo Dr. Iglesias y Ponce de León, se trata de onfacita, probablemente procedente de yacimientos del norte de Galicia (no recuerdo ahora si están en la Capelada o ya en el Ortegal). Que yo recuerde, no hay más cuentas. Azabache o similar en el monumento de corredor, onfacita en el pequeño de cámara simple.
"Azabache o algo así" no significa antracita ni ulla. Hay materiales similares en apariencia al azabache, que pueden ser tallados y pulidos como él, pero no se reconocen como azabache puro. Según se dice, son difíciles de diferenciar salvo para el reconocido experto, cosa que yo no soy, por lo cual me mantengo cauto. Los expertos también, como siempre que se trata con expertos de verdad.
Le pongo lo que dice en una página del CSIC (no es largo y contiene datos de interés), que creo aclarará mejor lo que quiero decir con eso:
"Azabache
El azabache es una variedad de lignito de color negro intenso, brillante, frágil y susceptible de ser pulido. Está constituido principalmente por vitrinita, un maceral de aspecto vítreo procedente del tejido leñoso de las plantas. De conformación compacta, suave al tacto, ligero y bastante duro (entre 3 y 4 en la escala de Mohs), tiene fractura concoidea y color de raya pardo oscuro. Arde produciendo mucho humo, despidiendo olor bituminoso y a veces fétido. Su densidad oscila entre 1,2 y 1,3 gr/cm3. El azabache se forma a partir de madera fosilizada en presencia de agua. Observado al microscopio el azabache sigue conservando su estructura vegetal. Existen varios tipos de azabache que difieren en su dureza, una hipótesis apunta a que el azabache “duro” se formó en presencia de agua salada, mientras que el azabache más “blando” lo hizo en presencia de agua dulce. El azabache más duro es utilizado en joyería y posee mayor valor comercial dado que las piezas resultantes son más compactas y de mayor durabilidad. El azabache de Asturias, uno de los pocos lugares del mundo donde se obtiene azabache de buena calidad, procede de unos árboles jurásicos pertenecientes al grupo de protopináceas que se extinguieron hace unos 65 millones de años, al mismo tiempo que los dinosaurios, su equivalente en nuestros días sería el ciprés. No obstante otros tipos de azabache como el de Whitby en el condado de Yorkshire, Inglaterra (otro de los lugares donde se extrae azabache de gran dureza y por tanto de buena calidad) parece tener su origen en plantas del tipo de la araucaria.
El azabache se localiza en pocos puntos del Planeta. La zona de la costa de Asturias que va desde Gijón hasta Colunga, especialmente en la zona de La Marina, (Villaviciosa), es la que guarda mayores depósitos e, históricamente, donde se concentraron casi todas las explotaciones de azabache de España. Este azabache posee un color negro intenso, así como una textura y dureza incomparables, por lo que se le considera, junto con el extraído en Whitby (Inglaterra), el de mayor calidad del mundo. En realidad ambos lugares reivindican tener el azabache de mejor calidad del mundo en base a su dureza, densidad, grado de compactación, color, brillo, finura después pulido, etc. Hoy no se explota ninguna mina en Asturias, la última mina cerrada fue en Oles (Villaviciosa). En la actualidad, los artesanos se surten de las piedras que recogen en las viejas escombreras. Otros azabaches, de menor calidad para su uso en joyería, proceden de Teruel (Cretácico), Francia, Alemania, Portugal, Turquía (Cretácico), Estados Unidos y Venezuela. Según una clasificación de Valentín Monte Carreño, autor del libro ”El azabache”, existen tres tipos de azabache: el superior o bueno, que debe presentarse en bloque compacto, sin vetas y limpio de toda impureza; el regular o intermedio, con vetas o impurezas, como arenisca, carbonato o pirita, y el malo o carbón, que apenas sirve para nada porque se resquebraja al secar. Existen además numerosas falsificaciones hechas de resinas, cristal o plásticos, u otros tipos de materiales carbonosos que no son azabache. Así, para distinguir si una pieza es de azabache se puede pasar una esquina de la pieza de azabache sobre un tramo de lija. El azabache deja una línea marrón-pardo oscuro; lo que es plástico, resina o cristal deja una línea blanca. La distinción del azabache de otros tipos de materiales carbonosos es más complicada para los no especialistas."
http://www.incar.csic.es/tecnologia/jamd/curiosidades/azabache.htm
Volviendo a Dombate, las cuentas tienen toda la pinta de ser de azabache, y como tal fueron clasificadas por quienes las vieron y dictaminaron (verlas, las vieron muchos más, pues están en vitrina). Pero con todo no cierro la puerta a la posibilidad de que no se trate de azabache de primera o de segunda (más bien de éste, del llamado "regular o intermedio", pues aunque está bien pulido presenta alguna impureza en alguna de las cuentas), pudiendo tratarse de algún tipo de esos otros "materiales carbonosos" difíciles de diferenciar. Entiendo que para lo que se trata es indiferente; simplemente es una precisión de tipo más estrictamente geológico que otra cosa.
El Brujo Redivivo21 de mayo de 2007Biblioteca: El fraude histórico de la fundación de Tarragona y su muralla ciclópea.
"Zara-goza, Zara-picos, Zara-tamo, Zara-ten, Zara-te, Zar-auz(ibero-euskera), Zar-cilla, Zar-ra, Zar-rranz, Zar-rraton (Tarrakon-Zarragon), Zar-za".
Y no se olviden de Zara, así, a secas, la empresa colonizadora del mundo, que comenzó su andadura en ¿Zaragoza? ¿Zarauz? ¡No! En A Cruña / La Coruña.
Pues lo demás, lo mismo. Ni Zara es de Zaragoza, ni en Porriño fuman más porros que en cualquier otro lugar, incluyendo Monteporreiro.
El Brujo Redivivo24 de mayo de 2007Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Don Giannini, sobre los castros declarados BIC creo que está usted en lo correcto. O estamos ambos en lo incorrecto, porque tampoco recuerdo más declarados que el Tegra y Elviña. Increíble pero cierto. No sé por qué la Dirección Xeral do Patrimonio siempre ha sido reacia a incoar expedientes de declaración de BIC para yacimientos arqueológicos, incluso para los que son de su propiedad (Cidadela) o los que, siendo de propiedad estatal, dependen de su gestión (Viladonga). Curiosamente, de los dos declarados, uno es de propiedad particular/comunal (Tegra, de la comunidad de montes) y otro fue de múltiples propietarios particulares hasta 2002 (Elviña). Todo ello resulta más chocante al considerar que gozan de protección genérica, como bien sabe, los hórreos, piedras blasonadas, castillos y asimilados y arte rupestre en general, al igual que amplísimas zonas como la comarca eumesa (así, a lo bruto).
Señalaba usted en otro mensaje, no sé si en este hilo o en otro, la existencia de inventarios y catálogos de bienes protegidos por la Xunta. Me veo en la triste obligación de comunicarle que dichos inventarios y catálogos ni están, ni se los espera. Nada de nada. Hay relaciones a medio hacer, depués de haberse pulido bastantes decenas de millones de pesetas en informatizarlos y volverlos a informatizar, pero no pasan de ser conjuntos de datos incompletos, confusos, en muchos casos erróneos, y sin valor legal alguno. Ignoro si la actual Dirección ha dado o piensa dar un golpe de timón en ese asunto, de importancia vital. Pocas veces se habla de esto, pero es uno de los más claros exponentes de la sinvergonzonería que reinó en la arqueología gallega durante casi dos décadas. Va a costar mucho, mucho, levantar la situación actual.
El Brujo Redivivo24 de mayo de 2007Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Sobre As Travesas, y aunque hace ya algún tiempo que no hablo con él, me atrevo a aventurar que quien lleva el asunto es Antón Malde, con lo que las cuestiones de correcta legalidad están más que garantizadas. Le deseo la mayor de las suertes, porque el castro lo merece y Antón Malde también.
El Brujo Redivivo24 de mayo de 2007Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Sobre la visión que los habitantes de pueblos y aldeas tienen de los restos arqueológicos y la actuación sobre ellos, pueden creer que está cambiando hacia mejor a pasos agigantados. Todavía hay mucho por hacer, pero cada vez son más personas las que tienen conciencia de que no son cuatro piedras que deben ser destruídas porque molestan en medio del prado. Sigue habiendo destrucciones, claro, pero estamos ya bastante lejos de los 80, cuando la concentración parcelaria arrasaba todo sin ni siquiera ser consciente de hacerlo, o cuando montones de castros fueron arrasados para hacer en ellos pistas de baile para el día de la fiesta o campos de fútbol (Papucín en Toques, por ejemplo). Una anécdota que creo haber contado ya en otra ocasión. En 1986 se arrasó el castro de Meirás, propiedad de Dª Carmen Polo del Innombrable. Un paisano me contaba: "A finca do castro é da Señora, e o administrador quería construir nela, pero non podía porque había patrimonio. Agora quitou o patrimonio e xa se pode construir". Creo sinceramente que hoy esta anécdota no se daría.
Otra cosa es si la valoración de la nueva conciencia popular sobre los restos arqueológicos. Me temo que ahí no se puede ser demasiado optimista a corto plazo, más allá de lo que significa de su preservación, lo cual, evidentemente, es lo fundamental. Pero esa es otra historia. Problemas de pasar del analfabetismo a la universidad generalizada en una generación. Bienvenidos sean.
El Brujo Redivivo24 de mayo de 2007Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Con eso de corregir, el último párrafo quedó hecho un galimatías, pero supongo que se entiende con algo de buena voluntad.
Es de suponer, Giannini, que el Registro de BICs exista, pues se incoan y se declaran (en arqueología, el último que conozco es el de la necrópolis megalítica de Santa Mariña en ¿Samos?). Pero las noticias que tengo es que los inventarios y catálogos no. Nunca existieron, como tampoco existió ni existe nada de lo nuevo que estableció la Lei do Patrimonio Cultural. En la Direccion Xeral do Patrimonio de Fraga estaban demasiado ocupados en tocarnos los cojones como para dedicarse a esas minucias.
La Comisión Técnica de Arqueología existió y funcionó (y creo que bastante bien) hasta la llegada de Fraga Iribarne y el Director Xeral de nombre Ángel Sicart, que en cuestiones de arqueología obedecía sin rechistar lo que le decía el Servicio de Arqueología, cuya jefe era Mª Jesús Tallón. Desde entonces (finales de los 80) no volvió a ser convocada. Todo ello salvo error por mi parte, claro.
No hay constancia de que los actuales responsables tengan pensado revivirla a corto plazo. Aunque, bien mirado, tampoco la hay de lo contrario. Simplemente, no hay constancia. Parece que sí está en los planes hacerlo, pero de una forma un tanto difusa, sin plazos ni planes concretos, al menos conocidos y públicos. No ataco: no creo que lo tengan fácil.
El Brujo Redivivo24 de mayo de 2007Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
¿Mesón del Pulpo? (lo de la Franja, digo).
Cierto lo que dice, pero ahí se trata de conflictos de intereses claramente urbanos y contemporáneos. No hay desprecio hacia los restos, sino conflicto de intereses. Efectivamente la anécdota que cuenta es propia de la segunda mitad de los 80 o incluso de los primeros 90. Hoy ya no ocurriría, porque las excavaciones o sondeos (o simplemente vigilancia de obra) se hacen con más medios y más personas, de forma más profesionalizada. El interés del constructor es el mismo, claro, pero la parte contratante de la segunda parte se perfecciona.
El problema puede estar en que los resultados de la actividad arqueológica, que es vista con toda la razón como una carga por parte de los promotores (es que lo es) no revierte a la sociedad de ninguna forma. En cuanto al gasto, la Lei do Patrimonio Cultural establece que la administración colaborará económicamente, pero que si quieres arroz. No sigo el asunto, pero creo que tan sólo un promotor recurrió a los juzgados y ganó: ahora la Xunta tiene que resarcirle por los gastos de la excavación que tuvo que hacer (bien cerquita del Archivo del Reino, por cierto). Los demás optan por pechar y asunto resuelto (lo que indica también que los gastos derivados de la arqueología son en realidad una minucia en el monto total de la obra).
Lo de los retrasos es sangrante, y lo malo es que, como en su anécdota, se suele echar la culpa a los arqueólogos, cuando no hay nada de eso. La actuación dura normalmente unos días, en algunos casos un par de semanas, y en rarísimas ocasiones más de eso. A partir de ahí los retrasos vienen de la admnistración de Patrimonio, la cual, vaya usted a saber por qué, tarda en ocasiones meses en tomar una decisión. Un caso sangrante fue el de los enormes cimientos que aparecieron bajo la Hípica. Desde que terminó la excavación, la Xunta tardó nueve meses en decidir si se conservaban los restos o se retiraban: sin duda fue una situación embarazosa, al menos por el tiempo que hubo que esperar para el parto. Ahora mismo se está prolongando la espera para la decisión acerca del círculo pocolítico de As Pontes, un asunto que fue seguido en este portal.
Pero donde se está dejando un flanco débil es en la devolución a la sociedad del conocimiento (y los restos) que genera la actividad arqueológica. Y cuando digo la sociedad me refiero a toda, tanto a la más general como a la más especializada. Por más que la vida de los profesionales sea difícil, lo cierto es que los resultados no aparecen por ninguna parte. Los restos están en las casas de los arqueólogos que dirigieron las actuaciones, pendientes de estudio salvo contadísimas excepciones. No entran en los museos, ni se publican las conclusiones. El resultado es que la arqueología no es una actividad de producción de conocimiento histórico, sino que se convierte en parasitaria de las obras públicas o privadas, sin mayor beneficio que el que obtiene el colectivo de arqueólogos profesionales que encuentran en ella una actividad profesional. Al final los restos mueren y desaparecen igualmente, aunque de forma lenta y controlada: una eutanasia legalizada para los yacimientos. No es extraño que los promotores protesten. Puestos a matar un yacimiento, mejor hacerlo rápido, con una buena excavadora, porque el resultado es el mismo: la desaparición del yacimiento sin que se puedan contemplar los restos en un museo ni conocer los resultados en una publicación, en papel o electrónica.
El desentablicuadrillador que los desentablicuadrillare...
El Brujo Redivivo24 de mayo de 2007Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Montesoiro, bien podía ser como dice, pero no lo es. Un "bien arqueológico", sea mueble o inmueble, no goza de mayor protección que la genérica que otorga la ley, que viene siendo en el fondo decir nada o muy poco. Como bien dijo Giannini en otro mensaje, la ley establece diversos grados de protección, que de menor a mayor iría desde la genérica, pasando por los bienes inventariados y los catalogados, hasta la declaración de BIC, que es la máxima. Los bienes arqueológicos no tienen ninguna protección específica por el hecho de serlo.
Es cierto que la ley permite a la administración ordenar excavaciones arqueológicas en cualquier yacimiento, particular o público, declarado o no, pero al menos en Galicia pocas veces, si alguna, se aplica; también lo es que establece la propiedad demanial de los hallazgos arqueológicos, lo que no impide que las adminsitraciones compren a particulares bienes que por ley son públicos, o que algún juez decrete que la Tabula Lougeiorum pertenece "a su legítimo propietario", dando tal categoría no al patrimonio público, sino al particular que la halló. Es decir, la ley no protege demasiado per se (sí cuando se producen declaraciones expresas, que se producen poco), y además las administraciones suelen o solían ser parcas al aplicar los recursos que la ley ofrece.
Ante la falta de inventarios y catálogos legales (ya digo que hay listados como los de Ainé, pero ésos carecen de valor legal) en Patrimonio, la mayor protección suele venir de las especificaciones de los Planes Generales de Ordenación Urbana y de las Normas Subsidiarias de los diferentes ayuntamientos. Muy desiguales en calidad e intensidad, que suele depender de la conciencia del equipo técnico al que se ha encargado la redacción del instrumento de planeamiento. Hay algunos muy buenos, pero en general suelen pasar bastante del asunto arqueológico. Aunque felizmente la situación también va cambiando hacia bien en estos aspectos.
Resumiendo: que de declaración genérica de BIC para lo arqueológico, nada de nada. Cruceiros, arte rupestre, castillos, hórreos y escudos y blasones, además de los bienes custodiados en museos, archivos y bibliotecas como apuntó Giannini. El resto, a buscarse la vida. Todo ello de memoria y salvo error u omisión, como siempre.
El Brujo Redivivo24 de mayo de 2007Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Creo que sí que hablamos del mismo solar cercano al Archivo, Giannini, aquél en que aparecieron los primeros restos de murallas con puerta incluída. No conozco el caso al detalle, pero creo que los promotores hicieron muy bien en reclamar los recursos que la la ley establece. Reclamar que la ley se cumpla, también en los aspectos en los que favorece a los particulares, es muy bueno. Aunque ya sabe que lo que prima es la Ley Fundamental, la del Embudo. A lo mejor si en vez de un grupo de amigos la promoción fuese de una gran empresa, el asunto estaba resuelto hace tiempo. La Administración tiene su propia versión de la Ley General del Embudo, expresada en el Principio Fundamental de la Gestión Administrativa, que reza: "al amigo, el culo; al enemigo, por el culo; al indiferente, la legislación vigente". No sé si los actuales equipos serán capaces de derogar esta ley. A mí me gustaría.
La excavación del Mesón del Pulpo fue muy interesante, aunque ahora la memoria me falla en los detalles. Materiales interesantes los dio, como una urnita, que supongo que será la vasija citada por usted. En cuanto a inmuebles, había muros que configuraban una estancia y un anexo, orientadas en el sentido de la calle. Por su lado menor corría una canalización sencilla, que si no recuerdo mal desembocaba en una especie de arqueta o pocito, que puede ser el que señalaba su conocido. Incluso creo recordar que algo hubo en el sentido de que fue destruido en algún momento, pero después de que hubiese sido excavado y convenientemente registrado. Si tengo ocasión, ya inentaré conseguir la versión de la parte contratante de la segunda parte.
El Brujo Redivivo25 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
¡Me la sé!
Es de un tebeo de Conan el Cimerio.
Ahora soy cimerista a tope. Y el que diga lo contrario es un algocéntrico o así.
El Brujo Redivivo27 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Creo que ya lo entendí: como les gusta la épica irlandesa, el norte de España es celta.
Gracias por confirmar que la cosa va de eso.
De todas formas, están equivocados. El norte de España es cimerio. Por lo de Conan, digo.
Y que sea con salud.
El Brujo Redivivo27 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Pues si usted no piensa así, y dado que usted no ha sido citado en ningún momento, ¿por qué se da por aludido?
En cualquier caso, no debería ponerse tan impertinente. No es culpa mía que el norte de España sea cimerio.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
No haga caso de ese mapa, Brigantinus. No tiene que ver con la realidad. Lo habrá dibujado algún celtómano exaltado, qué se yo.
Fíjese simplemente dónde colocan Zamora, al norte de Grecia. Ni idea, lo dicho. Zamora está en Zamora, al sureste de Cimeria, como su nombre indica.
El NW de España es Cimeria, por la sencilla razón de que Conan mola. Lo cual, como hemos visto, es razón necesaria y suficiente.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Oiga, NoséquéBoy, está usted en plan de no dar una. ¡Mire que decir que el Brujo es un personajillo típico!
De eso nada, buen mozo. El Brujo es francamente atípico, como Mr. Ed.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Pues encantado de conocerlo, Sr. José Raúl Aboy Aboy. Ciao.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Sr. Trubiecu, mucho me temo que deberá usted aprender a convivir con herejes, incrédulos y hasta con ateos de su religión pancéltica.
Por lo demás, estoy de acuerdo en que resulta anómala (no sé si surrealista) la pretensión de que los gustos particulares en cuanto a la épica de aquí o de allá son fuente válida de conocimiento histórico.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Aproveche para ejercitar la santa virtud de la paciencia. Da puntos.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Os NERIOS
Pues sí, don Brigantinus, me temo que don Recesvindo se sacó unas cuantas cosas de la manga.
No resulta fácil comprobarlo. Ni en el ISBN ni en la Editorial Galaxia se encuentra noticia alguna de ese libro "Os Nerios", de modo que me parece que nos vamos a quedar sin saber si el buen señor tenía algún argumento para decir esas cosas de la "treba" (¿no parece que hablar de trebas en 1972 sea demasiado temprano?) de los nerios.
Por otra parte, tampoco encuentro referencias sobre los autores que de forma tan escueta señala Panoramiperez.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Para evitar, Sr. Trubieco, esa molesta impresión de que no sabe usted comprender lo que lee, le vuelvo a poner mi intervención, a la que responde usted saliéndose por los cerros de Úbeda. Repásela, que es fácil entender lo que digo:
"Por lo demás, estoy de acuerdo en que resulta anómala (no sé si surrealista) la pretensión de que los gustos particulares en cuanto a la épica de aquí o de allá son fuente válida de conocimiento histórico."
Si con esta tampoco va, cuando tenga tiempo le hago un análisis sintáctico.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Pues ya es curioso, Sr. Virio, que sean tan diferentes las sensibilidades épicas de, pongamos, sorianos o abulenses por una parte y asturianos o gallegos por otra. Teniendo en cuenta que todos ellos son celtas, sería de esperar la misma sensibilidad. A no ser que no sea válido eso de pillar cosas de celtas de un lugar y calzárselas a los de otro. En ese caso, tampoco es válido meter los rolletes irlandeses en el norte de la península.
Ustedes sabrán, que son los que se montan el lío y después se cabrean con quienes les señalan el desorden de la madeja.
Por supuesto, sin acritud :-)
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Ni fotos, ni cartografía, ni nada de nada salvo su delirio.
Como todo lo suyo, un bluff, pero un bluff que se sabe que es un bluff: un engaño, un fraude, una estafa intelectual.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Creo que no me ha entendido, Virio. No confrontaba gallegos con asturianos, ni sorianos con abulenses, sino al revés: el paquete gallegos-asturianos con el tándem sorianos-abulenses. Daba por hecho la similitud gallegos-asturianos por un lado y sorianos-anbulenses por otro.
Partiendo de ahí, venía mi razonamiento: si tanto el primero como el segundo paquetes se consideran celtas, ¿cómo es que presentan diferente sensibilidad hacia la épica? Y, siguiendo, ¿por qué se usan, ilícitamente (por aquí lo dejó muy claro, en tiempos, Lgmoral) las comparaciones con Irlanda para rellenar huecos (no para comprender lo que existe, lo que sí sería lícito) de Asturias y Galicia antiguas, y no se usan las de la meseta, igualmente céltica y además más próxima? ¿No será que el celtismo al que algunos tanto cantan no tiene que ver con los antiguos celtas, sino con un invento contemporáneo?
Mi respuesta a la última pregunta: sí. Y por eso se cabrean tanto. Pues que se sigan cabreando, que motivos pienso seguirles dando.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Efectivamente, David. Y ya tiene su coña que quien siembra vientos venga llorando porque recoge un suave cierzo, que no una tempestad.
Por cierto, Mouguias, en la escena que describe, ¿usted quién es? ¿El banco?
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Los delirios fraudulentos de ese arquitecto exactamente, sí señor.
Por cierto, ninguno de esos títulos garantiza un correcto ejercicio de la profesión, ni la honestidad intelectual, ni un psiquismo equilibrado.
La hombría de bien ni la cito: en su caso, simplemente, no procede.
Del arqueólogo Bello Diéguez podría contarle lo que se divirtió atravesando el desierto jordano a cuenta de las historietas de un arquitecto enloquecido de apellidos Sánchez-Montana o así. Cierto es que también hubo quien se lo pasó en grande contándole a Bello Diéguez las trapisondas de dicho elemento por Lugo adelante. Dentro de lo jocoso de las jaimitadas del personaje, el resultado es triste, como todo fracaso humano.
En resumen: ni fotos, ni cartografía histórica, ni nada de nada salvo su delirio. Lo dicho.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
(Sin que me oigan, Delcampo: sí)
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
No fotos, ni cartografía histórica, ni nada de nada salvo su delirio.
El Brujo Redivivo28 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
Para nada me parece mal que lo deje. Tampoco me habría parecido mal que no lo hubiese iniciado, al menos de esa forma. Puestos a no parecerme mal, ni tan siquiera me lo parece que tenga usted a Lady Gregory como la mejor literata del mundo. Es su opción y tiene derecho a ella, aunque revele un profundo mal gusto.
El Brujo Redivivo29 de mayo de 2007Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Y olé.
Cuando un arqueólogo o asimilado dice "sin duda", es muy probable que no disponga de ningún argumento en que apoyar sus afirmaciones.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Lamento desilusionarlo, Galete, pero tras cruzar el desierto jordano no se encuentra el Arca perdida, sino el Santo Grial. Claro que eso está reservado al que se humilla y no pierde la cabeza. Y ni siquiera con eso hay garantía.
En cuanto a lo demás, ni creo que usted sea representante de los lectores, ni que esté en situación de exigir nada.
Qué le vamos a hacer. Intelligenti pauca.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Por cierto, sobre el anfiteatro de lucusaugusti, que no de Lucus Augusti, ni fotos, ni cartografía histórica, ni nada de nada. Salvo los delirios de un profesional (frustrado) de la tergiversación de la historia, faltaría más.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
A mí también me parece mal que Aquiles no muera por ser Brad Pitt.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Por supuesto que se sabe, Marcovito. Lo esperable: que era un bluff, como todo lo demás de este individuo.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
En el vídeo fraudulento de lucusaugusti hay, como usted dice, el plano de un jardín y tapial. Pero hay más cosas. Hay, por ejemplo, fotos de muros de sillares que pretenden hacerse pasar como de un inexistente anfiteatro cuando son de la muralla. Hay, también, lo que dicen con buen criterio los directores de la excavación que allí se hizo: restos de una calzada, con su cloaca, y restos de tumbas. Se ve también que esos restos son estratigráficamente anteriores a los muros, en consecuencia bajoimperiales como muy tempranos, que el susodicho pretende colar como de un anfiteatro del I dC. Y se ve, sobre todo, que no hay ni un miserable resto que se pueda interpretar como de un anfiteatro altoimperial.
Es cierto que los intereses económicos de las inmobiliarias son poderosos. Pero no son los únicos intereses económicos que están en juego en Lugo ni en este vídeo. Hay, por ejemplo, los intereses económicos de una empresa de "turismo cultural" (lo entrecomillo porque de cultural tiene más bien poco) que pretende entrar a saco presentando un Lugo sacado de la manga. Para esos intereses, lo que menos importa es la realidad histórica. Importa la propaganda, lo llamativo, aquello capaz de engañar a políticos y empresarios con la promesa de que, si se le promociona, vendrá el oro que cagó el moro. Una historia falseada puede (cree alguno) generar interesantes beneficios para su bolsillo. Pura propaganda. Y en propaganda se invierte: tropecientos dominios, tropecientos housings. Mucha pela dedicada a inflar la red con mentiras interesadas, a la espera de que vengan los beneficios una vez que se ha emponzoñado el mercado lo suficiente.
Nada de difundir "conocimientos de su ciudad". Los conocimientos de la ciudad están donde están, en el trabajo continuado, normalmente silencioso salvo incursiones de la prensa de historiadores y arqueólogos. Esto es otra cosa: es invento, es tergiversación, cuando no es simplemente plagio. Una construcción interesada, impregnada de matices esotéricos, con ánimo de lucro a cuenta de la mentira.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Mintió nuevamente lucusaugusti:
"En Celtiberia.net ha sido expulsado dos veces por falta de educación y por su continuada agresividad a los que no piensan como él."
Pues eso: tan mentira como las pedras formosas de Cibeles y las bragas de Augusto.
El día en que se le pille diciendo una verdad van a montar un Sacramentum en Lucus Augusti.
Por lo demás, la técnica mafiosa de saltarse las normas de la netiquette pasando a planos ajenos a la red está ya muy vista. No cuela, salvo para los ingenuos o los previamente interesados, incluyendo a los propensos a ver "circos" en los jardines. En cualquier caso, he cambiado de escuela al niño, que con estos mafiosos nunca se sabe.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
"El Dagda fue al campamento de los fomorianos y les pidió una tregua. Ellos se la concedieron. Los fomorianos le prepararon entonces unas gachas para mofarse de él, ya que tenía una enorme pasión por las gachas. Llenaron para él el caldero del rey, que medía cinco manos de hondura, y vertieron en él cuatro veintenas de galones de leche fresca y la misma cantidad de harina y mantequilla. Echaron en él cabras y ovejas y cerdos, y los cocieron todos juntos con las gachas. Entonces vertieron todo ello en un hoyo en la tierra, e Indech le dijo que lo matarían si no lo consumía todo; él debería comer hasta saciarse para no ridiculizar a los fomorianos.
Entonces, el Dagda tomó su cucharón, que era tan grande como para que un hombre y una mujer se acostaran en él. Estos eran los trozos que en él había: medias canales de cerdo salado y un cuarto de manteca.
Entonces dijo el Dagda: -Esta es buena comida, ya que su caldo es igual de sabroso-. Mas cuando llevó el cucharón lleno a su boca dijo: -Sus pedazos peores no lo estropean- dijo el viejo sabio.
Al final raspó con su dedo arqueado el fondo del hoyo entre moho y gravilla. Tras comer las gachas le entró el sueño. Su panza era tan grande como un gran caldero de cocinar en una casa, y los fomorianos se reían de ello.
Entonces se separó de ellos y fue hacia Traigh Eabha. Para el guerrero no era fácil caminar debido a lo abultada que estaba su panza. Indecorosas eran sus vestimentas: vestía una capa que le llegaba hasta los codos, y una túnica gris marrón que alcanzaba hasta la parte más abultada de su trasero. Arrastraba tras sí una gruesa rama con ruedas que necesitaba ocho hombres para moverla, y el surco que dejaba era suficiente para marcar la zanja divisoria de una provincia. Por esta´razón es conocida como "La Pista de la Porra del Dagda". Su largo pene iba al descubierto. Calzaba dos botines de piel de caballo, con la parte peluda en el lado de afuera.
Cuando caminaba vio a una muchacha delante de él, una mujer joven con una figura excelente, sus cabellos recogidos en bellas trenzas. El Dagda la deseó, pero era impotente debido a su barriga. La muchacha comenzó a mofarse de él, y entonces empezó a pelear con él. Ella lo lanzó de tal modo que él se hundió en tierra hasta la concavidad de su trasero.
(...)
Ella cayó sobre él de nuevo y le aporreó duramente, hasta que el surco a su alrededor se llenó con el excremento de su barriga; y ella le satirizó de nuevo tres veces para que la cargara a su espalda.
(...)
Entonces él salió del hoyo, tras expulsar el contenido de su vientre, y la muchacha había estado esperando por eso durante largo tiempo. Él se levantó entonces, y subió a la muchacha a sus espaldas; y puso tres piedras en su cinturón. Cada piedra fue cayendo de él por turnos -y ha sido dicho que lo que cayó de él fueron sus testículos-. La muchacha saltó sobre él y le golpeó sobre el trasero, y los rizados pelos de su pubis quedaqron a la vista. Entonces el Dagda consiguió una amante e hicieron el amor. En Beltraw Strand ha quedado la marca que señala dónde mantuvieron esa unión."
De "La batalla de Mag Tuired y el nacimiento de Bres, hijo de Elatha, y su reinado", v. 89-93.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Pues claro que es así, Giannini.
Pero DeLaCuesta no estaba hablando en serio, sino simplemente haciendo una faena torera de las habituales en el solar celtibérico.
Ya se sabe que somos más fértiles en toreros que en pensadores.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Dijo Galete:
"Mire, esto de el interés por el pasado no deja de ser un pasatiempo pequeñoburgués para gente que tiene suficientemente cubiertas sus necesidades básicas."
Como niego la mayor, rechazo las conclusiones.
Faz lá como tu quiseres
folha seca cai ao chão.
Eu não quero o que tu queres
que eu sou doutra condição.
(Fausto)
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Galete, escribí el último sin haber leído el suyo anterior. Téngalo por no enviado.
Por supuesto, no hay nada que perdonar. La red es así, todos sabemos que es difícil la comunicación cuando no se ve la cara, el gesto y el tono. Por mí no se preocupe, que uno ya está acostumbrado a estos problemas de malentendidos. Lo mejor, creo, es ir a lo que dicen las palabras, sin añadir nada por nuestra parte.
Y haga el favor de retirar esa conclusión final de "Mejor, que en este sitio me dedique sólo a leer". De eso nada, caballero. Aquí hay, o al menos debería haber, sitio para todas las personas de buena voluntad.
Y recalco lo de buena voluntad. También debe haber sitio para quienes toman este lugar como un río revuelto dispuestos a hacer su pesca. A veces lo consiguen. Pero no deberían quejarse de recibir las más que merecidas críticas y rechazos.
Un saludo igualmente cordial.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Marcovito, claro que está y estaba entendida la pregunta. En cuanto lo otro, ciertamente lleva usted razón. Pero no puedo dejar de recordar a otro artista de la propaganda cuyos resultados no expongo para que no se ponga nervioso el del serrucho. Me consta que unos cuantos millones estarían muy satisfechos de que no hubiera sido tan bueno.
En este caso no hay muertos, claro, pero la propaganda de la mentira, y más si es con ánimo de lucro, me sigue pareciendo perniciosa. Y como me lo parece, lo digo y, en la medida que puedo, lo combato.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Pero es que de eso se trata, Abo, ¿no? Quiero decir, que el asunto es bien confuso o cuando menos poco claro. Que hay porquiños castrexos, supongo que sí. Tampoco lo sé. Si son pre o post romanos, me mantengo como usted en la ignorancia y sin opinión válida. Conozco la discusión de Calo y Carballo, y no le oculto que me parecieron, cuando los leí, más convincentes los argumentos de don Xulio; también pudo influir que, aunque Calo no me provoca ningún sarpullido (no todos/as pueden decir por aquí lo mismo), debo reconocer que don Xulio forma parte de lo para mí entrañable. También la pequeña historia personal pesa. En fin, tampoco veo ningún argumento que niegue la posible existencia de plástica en los castros prerromanos. Simplemente, ahí la palabra deben tenerla los hallazgos bien contextualizados: es posible (y muy probable, ¿por qué no?) que haya habido plástica en piedra antes de la presencia de Roma. Una cabeza (o un porquiño, o una piedra con esvástica) empotrada en un muro que por estratigrafía fuese indudablemente prerromano podría cambiar la posibilidad en certeza. No sé si se ha dado; si es que sí, asunto resuelto. Si es que no, habrá que seguir esperando para salir de la duda.
Pero otra cosa son los porquiños de los Andrade; porque, prerromanos o medievales, de los Andrade son, aunque a DeLaCuesta le moleste. Su frase "Descarto cualquier relacion con apellidos o escudos de armas, no tiene ningun sentido" sólo es una negación porque sí de una realidad que, aparentemente, le molesta. Lo cierto es que la mayor parte de nuestros porquiños está íntimamente relacionada con iglesias o puentes de los Andrade, sean o no "idolos manufacturados en la edad del hierro". Pongo las comillas para citar textualmente, porque en esa pequeña frase se contienen otras dos afirmaciones sacadas de la manga. La primera, que son ídolos: habrá que probarlo, lo que no me parece fácil. La segunda, que son de la edad del hierro, lo que tampoco veo evidente más allá de las indudables analogías formales (siquiera parciales) con los verracos meseteños.
La única afirmación que se puede hacer con un mínimo de garantías es, precisamente, que esos bichiños están relacionados con los Andrade. En su mayor parte, digo. También es cierto, creo, que el lugar de aparición de la mayoría (si no de todos) nada tiene que ver con los castros (y bien es cierto que la situación actual puede ser secundaria, pero eso hay que probarlo antes de afirmarlo).
En resumen, lo único que puede inducirnos a pensar en un origen protohistórico para los bichiños es el parecido formal con algunos de los verracos. No conozco ningún estudio en profundidad de ese aspecto, que como digo es el único que podría llevarnos a postular tal procedencia. Dudo que un estudio tal pudiese ser concluyente, pero desde luego me parece claro que, en tanto no se elabore, cualquier afirmación contundente acerca del origen castrexo de los bichiños no será más que la expresión de un deseo, no una conclusión de un análisis en profundidad. El problema es que los deseos de cada cual, al igual que los gustos poéticos, épicos, líricos o dramáticos, no son fuente válida de conocimiento histórico.
Por todo ello, la frase ya citada, o esta otra de " Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula" (y uno se pregunta qué coño tendrá que ver Cartago en este enredo), no son más que boutades. Pases toreros ante una carretilla con cuernos.
O, dicho más sencillamente, y para que mis habituales admiradores no pierdan la costumbre: puras majaderías.
Y que sea con salud.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático
De acuerdo, Virio. Por eso me parece una coña eso de pretender conocer el pasado a partir de las emociones que a cada cual le provoque la épica escrita por los monjes irlandeses medievales a partir de sagas más antiguas,
Para Galicia existe además el problema de la manía de algunos grupos de investigación (aunque siempre sea el mismo se aparece, cual misterio trinitario, al menos con tres personalidades distintas; por algo estamos en el país en el que nabo, grelo y nabiza son tres avatares de la misma planta verdadera) de irse a la épica irlandesa para rellenar las lagunas (es decir, casi todo) de nuestro conocimiento de las poblaciones galaicas de la Edad del Hierro.
Uno llega a preguntarse si también habrá que hacer lo mismo para conocer las costumbres sexuales de los habitantes de los castros. Si es así, ya tenemos la prueba arqueológica necesaria de la celticidad atlántica de los castros: estará todo llenito de caca.
Como dijo un célebre estudiante, cuyo nombre omito, en una conflictiva asamblea de facultad de Barcelona, tras hacer el silencio en la alborotada concurrencia: "¡Bueno, eh! ¡Bueno, eh! ¡Que una cosa es una cosa y otra cosa es otra!"
Casi lo matan, pero nadie pudo demostrar que no tuviese razón.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Lo que da de sí un jardín.
Es cierto que si hubiese conseguido llevar adelante su empresa, por supuesto disfrazada como corresponde, se habría sentido orgulloso. Afortunadamente, el intento fue abortado en su momento y terminó en un rotundo fracaso. Ahora toca el segundo round. Ánimo, que tal como está el país a lo mejor lo consigue.
Ya va la segunda (al menos) vez que intenta lucir los cursillos cuya matrícula pagó. Esos cursillos se siguen para, después, elaborar trabajos de categoría. A ver cuándo empieza.
De momento podría empezar por no tergiversar los informes de los arqueólogos.
Por ejemplo, debería darse cuenta que su afirmación (sacada de la manga, como siempre) de que "El anfiteatro está situado en el exterior de la urbe, en la fachada O.SO.en el camino de acceso a la puerta principal de la ciudad", se da de bofetadas con lo que hoy se sabe del desarrollo urbano de Lugo, y que los arqueólogos han dejado muy claro: "En el altoimperio, la citada vía formaba parte del entramado urbano. En ese momento, esta zona estaba integrada en la ciudad; posteriormente, con la construcción de la Muralla, quedó fuera de ella."
Dicho de otra forma, los arqueólogos establecen, a partir de los restos bajo tierra, no del libre uso de su imaginación, que la zona en cuestión estaba dentro de la ciudad en el Alto Imperio. Usted, con esa piel dura que cubre su rostro y que según usted le viene de familia, sigue pregonando, sin argumento alguno, que estaba fuera de la ciudad.
Bien está (vale, no está bien, pero también decir chorradas es un derecho que usted usa con profusión) que usted se pase por el arco de Augusto las pruebas arqueológicas. Lo que no es procedente es afirmar una cosa y la contraria en el mismo texto.
Me recuerda a Bruno Cardeñosa, que en el mismo acto afirmaba que Cristo no había existido y que la Sábana Santa era prueba de su resurrección.
Que le cunda.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Y si visita usted ese monumento a las aberraciones museológicas que es la sede de la Fundación Ortigalia (creo que se llama así la que antes era Fundación Maciñeira, antes de que la familia del ilustre arqueólogo prohibiese usar para esos fines el nombre de su antepasado), se encontrará con dos maravillosos celtas en relieve y tamaño natural. Muy recomendables para adultos, pero absteniéndose las personas sensibles o fácilmente influenciables.
El Brujo Redivivo30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
A Bello Diéguez no se le ocurriría hablar de Lugo habiendo allí estupendos profesionales que ya se encargan de hacerlo. Cuestión, por una parte, de respeto, y por otra, de criterio.
Ni uno ni otro tiene el tal Lucusaugusti, quien en su última entrega convierte la investigacion en un telefilm de serie. Para colmo, soso y aburrido, a pesar de meter tascas y putas en un barrio alfarero. Ni con ésas.
Pero está bien que siga en su huída hacia delante definiéndose como un inventor de la historia. No está mal, vista su incapacidad para comprenderla.
Ahora bien, debería usted, para dar la impresión de seriedad, aclarar el método seguido. No me refiero al histórico, claro, que ése ya hemos visto que ni lo roza, ni en fuentes textuales ni arqueológicas. Me refiero simplemente a saber si empleó la ouija, si fue a través de videntes, o si entró directamente en trance esponténeo o inducido por psicotrópicos, solo o con otros.
Lo que da de sí un jardín.
Por cierto: tampoco cuela el remiendo a su metedura de pata de poner fuera de la ciudad lo que estaba dentro.
Volvemos, por lo tanto, al principio, sólo que ahora corregido y aumentado: ni cartografía histórica, ni fotos, ni anfiteatro, ni palestra, ni gladiadores, ni templo próstilo, ni templo toscano, ni escuadra pitagórica, ni gran actividad y afluencia de visitas, ni cultos, ni ocio, ni bodegas, ni prostíbulos, ni nada salvo su delirio. Todo sacado de la manga. Una burda mentira con ánimo de lucro.
Hay 781 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...16 página siguiente