Resultados para “Usuario: El Brujo Redivivo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 El Brujo Redivivo 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pues sí que están ricas las celtas. Lástima que tuviesen esas costumbres sexuales tan cochinas. Por ahí no paso.

  2. #652 El Brujo Redivivo 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Virio, los del Anas no están precisamente al lado. Si he entendido bien lo que dice, vamos.

  3. #653 El Brujo Redivivo 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Anas, Virio, es el Wadi Anas, el Guadiana. O eso tengo entendido.

  4. #654 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Cuando a los arqueólogos que trabajan en Lugo se les pregunta por el anfiteatro, no dicen. Se descojonan.

  5. #655 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    - Ahora me veis, pero después no me veréis; más tarde me volveréis a ver y después vendrá el Paráclito.
    - Maestro, si por algo te admiro es por lo bien que te explicas.

    Apócrifo de Mateo, 34.8

  6. #656 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    ¡Fiuuuu! ¡Qué fuerte, Cossue! En la discusión del fondo no entro ni salgo, pero me parece recordar que Lgmoral había afirmado con contundencia que "céltico" y "celta" era lo mismo, y que buscar diferencias y matices eran zarandajas (bueno, él lo dijo mejor, claro, pero entendí algo así).

    Que me corrijan los presentes con mejor memoria, please.

  7. #657 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Dijo Berseker:

    "TODOS los pueblos sobre la faz de la tierra tienen un orígen común , violento, y guerrero" (...) "para mi eran guerreros como el resto de la raza humana, simplemente porque no hay sociedad en la historia de la humanidad que no haya contado con sus guerreros (mas o menos jerarquizados...)"

    El problema es que, si eso es así, decir que los galaicos eran guerreros es redundante y no pasa de ser una tautología. Es decir, calificar a una sociedad de "guerrera" o "belicista" es una chorrada similar a aclarar que los galaicos eran bípedos, dormían, y los niños eran amamantados durante el período de lactancia.

    Y sin embargo se dice, y además lo dicen personas que en otros ámbitos de la vida demuestran una cierta capacidad para desenvolverse, e incluso para llegar a pactos con la Gran Potencia Mundial de Mantenimiento de los Secretos Fundamentales. Algo querrá decir eso. Y si quiere decir algo, su respuesta no parece la más correcta.

    Se me ocurre pensar que "sociedad guerrera" no es una categoría discreta, con dos valores "sí" o "no". Es más bien resultado de una comparación. Una sociedad es más o menos guerrera (antes deberíamos acotar bien el término "guerrero", asimilado muchas veces sin más preámbulo a términos como "belicista", "violenta", "agresiva" o "expansiva") que otra sociedad, vecina o no. O una segunda posibilidad: una sociedad es más o menos guerrera (sea eso lo que sea) que la imagen que el autor tiene en su mente. Una tercera: una sociedad es más o menos guerrera que la idea que ella misma tiene de cómo debe ser una sociedad. Y una cuarta: una sociedad es más o menos guerrera según el número de veces que aparece en los textos provocando conflictos bélicos. Y una quinta, igual que la cuarta sólo que sufriendo los conflictos bélicos sin haberlos provocado, e incluso habíendo intentado que no se diesen. Y una sexta: una sociedad es más o menos guerrera según los restos materiales que indiquen actividad bélica. Y seguro que hay más.

    Para mí que se está abordando el asunto sin emplear los instrumentos analíticos apropiados. Comentario que sólo es pertinente si se trata de aproximarnos a lo que realmente hubo; sobra si se trata de emplear a las sociedades X o Y para intentar demostrar la idea que cada cual ya se ha formado previamente.

  8. #658 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    ¿Y cómo dice que se llamaba el que hizo los rebajes para encajar vigas de construcciones adosadas a la muralla en tiempos muy posteriores? ¿Manoliño, o fillo do Molgas?

    ¿Cómo? ¿Que esos rebajes no son de vigas para adosar casetos, sino "diferentes marcas, huellas, encajes y formas de cantería" que "hacen pensar la hipótesis de que se reutilizaron del anfiteatro"?

    ¡Acabáramos, hombre! Entonces se llamaba Tito Pulo.

    Lo que da de sí Tito Pulo. Lo mismo se chinga a Cleopatra que construye un anfteatro virtual en Lucus Augusti.

    Casi, casi, da tanto de sí como un jardín.

    Apúntese la nueva definición en los diccionarios de arquitectura y arqueología clásica. Anfiteatro: dícese de toda construcción realizada con sillares que presentan agujeritos que mismamente parecen hechos para encajar vigas a fin de adosar un tambucho, caseto o alpendre.

    Me preocupan los arqueólogos de Lugo. No paran de descojonarse. ¿Será un virus?

  9. #659 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pues me parece fenómeno. Me mantengo a la espera y con el cuaderno de apuntes calentando motores. Gracias.

  10. #660 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Estupenda la precisión metodológica de Ainé. Son castrexas las construcciones hechas con lajas de piedra, y son romanas las que emplean pequeños sillares de granito.

    La aplicación de este principio nos lleva a resultados sorprendentes que dan la vuelta a la historia: las murallas de Lugo son básicamente castrexas, a todas luces posteriores al dominio romano.

    La secuencia cronológica es la siguiente:

    1) Roma llega al solar en el que se levanta el actual Lugo. Llaman a Carisio, que viene con su legión de arquitectos y, siguiendo el mandato de Augusto, edifica un anfiteatro de sillares graníticos importados de alguna cantera occidental, probablemente del Monte de San Pedro. En los sillares practican una serie de agujeros para que la posterioridad sepa que eran de un anfiteatro.

    2) En el anfiteatro ponían a pelear a toros (no consta la ganadería) con un señor muy fuerte de nombre Ursus. Como Ursus descogotaba a todos los toros, la población de éstos descendió drásticamente, al punto de poner en peligro el abastecimiento de astados para las ceremonias de iniciación en los cultos de Cibeles que se llevaban a cabo en la fossa sanguinis de Santa Eulalia de Bóveda, que es un templo a Cibeles bajoimperial construido por Carisio por mandato de Augusto.

    3) Augusto dictó un edicto (como su nombre indica, pero mal; porque si lo dictó Augusto, debería llamarse un edictó, y no un edicto) ordenando que los pocos toros que quedaban se reservasen para taurobolios canónicos o indígenas. Los canónicos tendrían lugar en Bóveda, y los indígenas en los monumentos con forno de diversos castros, incluyendo el de la estación de ferrocarril de Abrazalapiedra Augusta.

    4) Como ya no había toros, el anfiteatro se quedó sin espectáculos y Ursus se fue al paro. Por falta de uso el edificio se fue deteriorando y derrumbando, con lo que se llenaron de sillares agujereados las calzadas por las que discurrían los toros que iban a los taurobolios como quien va de excursión, mugiendo "vamos a contar mentiras" sólo que en toro, es decir, con la eme y con la u, algo así como "mumu mu mumu mumumu".

    5) Al ver los sillares con agujeros en medio de la calzada, Carisio se dio cuenta de que se había olvidado de construir las murallas que Augusto le había ordenado, y aprovechó los sillares para hacerlo allá por el siglo III. Parece que a Augusto le coló o se hizo el sueco, porque no consta que hubiese abroncado a Carisio.

    6) Ya empezada la construcción, se produjo una invasión de celtoalpinos ilirizados. Éstos tomaron Lugo y se hicieron con el gobierno de la ciudad, más que nada porque los anteriores eran bastante chapuzas. Su primera decisión fue la de continuar la construcción de las murallas, pero haciéndolas como mandan los cánones, es decir, con lajas de piedra esquistosa.

    Así nació la cultura castrexa.

  11. #661 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Le falta una cosa: indicar el asiento de Tito Pulo.

    Venga, un esfuerzo de medium y a coronarla.

  12. #662 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Se me olvidaba:

    lo que da de sí un jardín.

    Esto de la arqueología psíquica es la caña. Ya lo decía Manuel Carballal.

  13. #663 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Pues vistas las pruebas que, con más pasión que perspicacia, ha puesto DeLaCuesta, hay que concluir que Brigantinus está en lo cierto.

    Nos obsequia DeLaCuesta, ya que no con la cita de la fuente de la que las extrae (es decir, http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/armarito/ritos2.htm), con una relación de monedas con jinete procedentes de las siguientes zonas: Cataluña, Aragón, Celtiberia, Vasconia y Valencia.

    Dejando a un lado las significativas diferencias entre jinetes a izqierda y a derecha y con y sin escudo, que se obvian, se diría que eso no cubre el territorio de "toda Hispania", como pretende DeLaCuesta.

    Sigue siendo correcto, por lo tanto, lo apuntado por Brigantinus; literalmente, "ni en toda la península prerromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica". Así sea, y así es.

  14. #664 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Lo del barrio chino es por la cantidad de bragas que encontraron los arqueólogos. En su incoherencia, Lucusaugusti lo interpretó como lo interpretó, sin darse cuenta de que en realidad se trataba de un montón de gladiadores abrazando piedras. De Cibeles, faltaría más.

  15. #665 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    En cuanto a lo de Carreño y González, he encontrado esta web:

    http://www.hotfrog.es/Empresas/Embutidos-Carreno-Gonzalez

    Ciertamente puede venir al caso. Por el chorizo, digo, no por los autores, que son personas queridas y dignas de toda consideración.

  16. #666 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    La risa es buena, A.M.Canto.

    "Una carcajada vale por mil silogismos", dice Martin Gardner que dijo Henry L. Mencken.

    Y Miguel Hernández nos enseña que una risa limpia puede humanizar las situaciones más trágicamente inhumanas:

    Tu risa me hace libre,
    me pone alas.
    Soledades me quita,
    cárcel me arranca.
    Boca que vuela,
    corazón que en tus labios
    relampaguea.

    Es tu risa la espada
    más victoriosa,
    vencedor de las flores
    y las alondras.
    Rival del sol.
    Porvenir de mis huesos
    y de mi amor.

    Desperté de ser niño:
    nunca despiertes.
    Triste llevo la boca:
    ríete siempre.
    Siempre en la cuna
    defendiendo la risa
    pluma por pluma.

    Ríase siempre, A.M.Canto, defendiendo la historia pluma por pluma.

    En cuanto a la chori-cita, es posible que la de Carreño y González, sin ser correcta (por incompleta), tampoco sea completamente falsa.

    Lo digo por dos motivos:

    1) Lucensia, que es revista de obispado, va por la vieja, es decir, numerando como volúmenes cada anualidad, y como números cada una de las dos entregas de cada año. Dialnet, en este caso, numera por volúmenes, no por números, de modo que al volumen 16 de Dialnet le corresponden los números 31 y 32. Si la cita de Lucusaugusti se refiere al número, no al volumen, lo que no se indica, habría que buscar en los volúmenes 8 y 10, que no figuran en Dialnet. Son cosas que pasan, como dice, cuando no se sabe citar.

    2) Al ser cosa del obispado de Lugo, y por diversas razones, sería muy normal que las excavaciones de Lugo tuviesen reflejo en la revista. En la clerecía de Lugo, como en la de muchas otras partes, siempre florecieron humanistas de apreciable fuste, de modo que, sin ser una revista de referencia, sí que suele contener artículos de interés en relación con la arqueología y la historia lucenses. Por todo ello, no sería nada raro que Covadonga Carreño y Enrique González difundiesen sus hallazgos y consideraciones en ella.

    Evidentemente, una cita bien compuesta habría evitado estas dudas.

  17. #667 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Lucusaugusti, sus tácticas mafiosas no traspasan el límite del burdel en el que fueron concebidas. En el del anfiteatro, digo.

    Su cinismo, después de haber acusado a los arqueólogos municipales de Lugo de estar en connivencia con los poderes inmobiliarios para destrozar los restos arqueológicos de la ciudad, es de un tamaño que sólo se explica por esa caradura familiar de la que hace gala.

    No me es necesario hacer gala del respeto y cariño que profeso a Enrique González y a Covadonga Carreño, por la sencilla razón de que ellos lo conocen perfectamente. Mucho me temo que no es su caso.

    Ya se lo dije una vez, pero no me importa repetirlo: al margen de su ignorancia, al margen de su inaguantable chulería, al margen de su locura y de su patología psiquiátrica, lo grave es su comportamiento moral. En ese aspecto, es usted un perfecto indeseable.

    Es difícil degradarse tanto como usted. Un verdadero peligro público, sí señor.

  18. #668 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Ningún arqueógo, ni de Lugo ni de fuera de él, ha aceptado sus inventos sobre el anfiteatro.

    Apoyar sus locuras en palabras o publicaciones de arqueólogos lucenses no es más que otro ejemplo de su catadura moral. Claro que, felizmente, es también un ejemplo de su incompetencia: para lo único que vale es para quedar con el culo al aire. Sin bragas, por más que abrace la piedra a ver si suelta la guita.

    Porque de guita va la cosa. Efectivamente, alguno se lo está jugando todo a esta carta. Pero ése es usted.

    El que no tiene culpa alguna es el anfiteatro. Pobrecillo.

    Lo que da de sí un jardín.

    Y mire que la cagó. Si hubiese lanzado la hipótesis del anfiteatro como hipótesis, le habría quedado magnífica. Hasta Colmenero empezó dándole crédito, pensando que iba usted en serio y con el objetivo de contrastar hipótesis que ayudasen a conocer mejor el pasado. Como él le dijo, podría ser.

    Pero no, a su ego eso no le valía. Y lo que era una hipótesis razonable la convirtió en un hecho afirmado sin más apoyo que su inventiva. Después vino lo demás, lo esotérico, Cibeles, las piedras abrazadas, Carisio, y lo que haga falta. Tiró las bragas y fue el descojone.

    Allá usted. Sea como sea, a quien le roce le recomiendo que tenga cuidado. No es usted buena gente, no.

  19. #669 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Sería bueno saber si en la publicación que tanto repite (la del Locus, Lucus) trae algo diferente al dibujito que ya ha puesto tropecientas veces por aquí.

    Teniendo en cuenta que no es más que un simple catálogo de una sencilla exposición, con toda la pinta de ser organizada por un departamento de la escuela con las aportaciones de los alumnos de doctorado, máster o algo similar, con la colaboración (¿de prestar el local?) del Colegio de Arquitectos y con alguna subvencioncilla de la Xunta, no parece que vaya a aportar grandes conocimientos. Suena a divulgación de arquitectos más que a divulgación de arquitectura, con todos mis respetos a ambas posibilidades. Simplemente es de aplicación el principio fundamental de la sensatez: "una cosa es una cosa, y otra cosa es otra".

    Por lo demás, vuelve a ponerse de manifiesto la incapacidad de citar correctamente. La editorial no es esa amalgama de instituciones, sino simplemente el Servicio de Publicaciones de la Universidad coruñesa.

    Lo curioso es que el "libro" (no llega a 100 páginas) no figura catalogado por dicha Universidad. Cabe preguntarse el porqué.

  20. #670 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Como las flores nacen incluso en el peor estercolero, al dar un vistazo al catálogo de la Univ. de Coruña (y lo del estercolero no va por ella, todo lo contrario) me encontré con la sorpresa de que tienen algunos títulos digitalizados. Por ejemplo éste:

    Orígenes de la reconquista en el Occidente Peninsular,
    Manuel José Recuero Astray
    Monografías, nº 31, A Coruña, Marzo 1996
    ISBN: 84-88301-22-7

    O éste:

    La carpintería de Ribera en Galicia (1940-2000),
    José Mª de Juan-García Aguado
    Monografías, nº 95, A Coruña, Novembro 2001
    ISBN: 84-95322-71-4


    Ignoro todo acerca de esos libros, pero tal vez puedan ser de interés para los amantes de la Edad Media o de la Etnografía. Los encuentran en

    http://www.udc.es/publicaciones/ga/libreriaDixital.htm

  21. #671 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Parece que los fines de semana hacen estragos en la capacidad de lectura comprensiva, incluso en Jugimo que es de buena cabeza.

    Relean, y verán que no he hablado para nada de si hay o no caballos montados en Hispania.

    Sí lo he hecho para afirmar que la respuesta de DeLaCuesta, mediante un cortaypega, no demostraba lo que pretendía demostrar, y para nada tiraba por tierra la réplica de Brigantinus.

    Salvo que la suma de Cataluña, Aragón, Celtiberia, Vasconia y Valencia sea "toda Hispania", claro.

    La conclusión, que repito, es clara:

    "Dejando a un lado las significativas diferencias entre jinetes a izqierda y a derecha y con y sin escudo, que se obvian, se diría que eso no cubre el territorio de "toda Hispania", como pretende DeLaCuesta."

    Sigan poniendo cositas, que todavía faltan cachos de Hispania. Y una pregunta: esas monedas, al margen de dónde hayan sido encontrados, ¿de qué cecas son? Lo siento, pero no leo ibero. De momento :-)

  22. #672 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Pregunta Jugimo, en relación con la cerámica con jinete pintado procedente de La Coraja, "¿Y esto qué es?"

    La respuesta más evidente, es: es un raro fragmento de cerámica del castro de La Coraja con una representación de un jinete muy raro.

    Por la pasta y el color del bichiño estaría uno tentado a decir que es una importación ibérica, pero no es una respuesta que tranquilice. A ibérico suena, pero tampoco convence. El bichiño tampco parece del todo propio de lo poco que conozco de lo ibérico; la idea sí, pero... Desde luego, la iconografía no es la canónica. En este sentido no es buen argumento para esa cosa tan rara que pretenden demostrar, cual es que toda Hispania se pone a acuñar (o a pintar) ´"jinetes ibéricos" (y supongo que por esto entendemos algo bastante preciso, como es el caballero lanza en ristre, lo que no hay en esa figuración cerámica) a la voz de ya. Es próxima, pero no es la buena.

    Como no conozco las cerámicas autóctonas, no sé si su pasta y sus colores se parecen a las ibéricas. De ser así, podría ser una reinterpretación local de un modelo venido de fuera, del mundo ibérico. O ser, sin más, la representación de un señor a caballo, con dardo y falcata, hecha por un pintor no demasiado hábil.

    Lo que sí sé (dentro de lo que cabe) es lo que no es: no es una representación canónica de jinete ibérico.

    Y ahora pregunto yo. ¿Apareció en contexto claro? ¿En cuál (doméstico o "especial")? ¿Se puede aventurar cronología con garantías? ¿Qué tipo de objetos lo acompañaban? ¿Son frecuentes las figuraciones similares?

  23. #673 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Apomios, si no sabe de dónde son esas monedas no lo diga, pero estaríai bien que dejase de hacer el ridículo.

  24. #674 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Ya veo que no saben en que ceca acuñaron esas monedas. También veo que no saben estar sin hacer el ridículo.

    Pues qué pena ambas cosas, ¿no?

  25. #675 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Es bueno leer además de mirar los santos:

    "Konterbia Karbika
    Fosos de Bayona
    Saelices (Cuenca)
    Los vettones no acuñaron moneda y la escritura, metrología e iconografía de esta ceca indican su carácter celtibérico, a pesar de estar situada lejos de la Celtiberia.
    A principios del siglo I a.C. emitió dos series en Ae (unidades) con cabeza masculina, símbolo delfín y jinete lancero, finalizando sus emisiones con una moneda bilingüe y la leyenda TAMVSIENSI."

    De la página de la que Apomios copió su foto (sin citar, por supuesto, como era de esperar):
    http://www.tesorillo.com/hispania/2celtibericas2.htm

  26. #676 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    De modo que ya ve: no es china sino celtibérica, y del I aC. Lo siento.

    Lo de las monedas chinas dígaselo a su colega, no a mí. Y ya tiene cojones que venga hablando de faltas de respeto.

    Pero usted mismo, oiga.

  27. #677 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    En la página que sirvió de fuente a las monedas celtibéricas que pusieron pensando que eran chinas, y ya es despiste, dice también lo siguiente:

    "Sin embargo existe una cierta regularidad iconográfica (tanto en el anverso como en el reverso) en las monedas de la Citerior, lo cual contrasta con la ibérica Arse y también con la mayor libertad de elección de tipos en la Ulterior. Uniformidad posiblemente impuesta por Roma que con el tiempo se volvió contra ella, pueblos muy variados compartieron moneda y lengua durante muchos años y vieron en el jinete ibérico un símbolo de unidad que aprovechó (o propició? ) la insurrección de Sertorio. Finalizadas las guerras sertorianas, denarios y jinetes ibéricos serían pronto sustituidos por los signos imperiales y no volveríamos a ver acuñado el bonito jinete ibérico hasta mediados del siglo XX en las monedas fraccionarias de Franco.

    El anverso más utilizado muestra la efigie masculina de diferentes estilos pero siempre mirando hacia la derecha, a veces barbada, sin diadema ni laurea pero muy a menudo adornada con fíbulas (zona levantina) o collares / torques (resto de zonas). La venera citada de las cecas edetanas y el lobo de Iltirta, constituyen algunas de las excepciones al predominante varón (Hércules?) ibérico.

    La primera ceca en acuñar el jinete ibérico es Kese que se convertiría en el reverso más habitual de las unidades con muy escasas variaciones: a veces con lanza (celtiberia), otras con palma (área catalana-levantina) y en el SO de los Pirineos (berones y vascones) con espada corta o arma arrojadiza (venablo, dardo o cateia). Los divisores utilizan el caballo galopando (mitades) y la parte delantera de caballo o Pegaso (tercios y cuartos), fundamentalmente.

    Los mercenarios íberos seguramente copiaron los jinetes de las monedas de la Magna Grecia (parece ser que concretamente copiaron las emitidas por Hieron II de Siracusa, 274 - 212 a.C.) Eso sí, caballo y jinete ya les era familiar (tal vez por eso lo adoptaron), ya que estaban ambos anteriormente presentes en otras manifestaciones de la cultura ibérica."

    http://www.tesorillo.com/hispania/iconografia.htm

    Monedas del "jinete ibérico" en el área celtibérica y sus zonas de influencia, con Roma dando la lata en la península, y con tipos tal vez tomados de modelos foráneos. Tal dice la página de la que, supongo, se fían.

    Dos conclusiones por lo tanto (siempre provisionales, a la espera de nuevos y a ser posible mejores datos que demuestren sus poco asentadas afirmaciones):

    1) De "en toda Hispania", nada de nada. Salvo que la suma de Cataluña, Aragón, Celtiberia, Vasconia y Valencia sea "toda Hispania", claro.

    2) Sigue siendo correcto, por lo tanto, lo apuntado por Brigantinus; literalmente, "ni en toda la península prerromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica". Así sea, y así es.

  28. #678 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    "Esa moneda fue encontrada en Caceres y tenía validez en toda Hispania, lo mismo que hoy tenemos euros en toda España y no por eso, todas las ciudades de España fabrican moneda."

    Vaya, coñe. Y yo que pensaba que sólo tenían validez en China, en Australia y en Orión.

    Sencillamente antológico.

  29. #679 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Sí señor, y además mostrando bien mostrado el escudo redondo, como corresponde a época y lugar.

    Pero salvando esa peculiaridad, que los diferencia de los "canónicos" de las monedas, ¿qué tiene de raro que en los yacimientos ibéricos haya jinetes ibéricos?

  30. #680 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    De todas formas, antes de que me salga con una foto del Condotiero Gattamelata, le recuerdo que la discusión en que DeLaCuesta respondía a Brigantinus de forma poco afortunada, de la que ésta no es más que un apéndice, iba sobre monedas.

    En cuanto a imágenes ecuestres en sí, y si de lo que se trata es de demostrar que el Jinete Ibérico no es más que la representación del Arquetipo Eterno del Cid Campeador, emblema de la Unidad Hispánica de Destino en lo Universal, cuyo epígono es, de momento, la Estatua Ecuestre del Innombrable en la Plaza de España del Ferrol del Susodicho, no tengo inconveniente en decirle que como quiera. Lo que pasa es que no es verdad.

    Volviendo a las monedas, en Gallaecia también hay un montón de monedas con jinete ibérico con lanza y caetra. Lo que pasa es que como no les cabía el caballo, en la moneda sólo ponían la caetra. El caballo lo dejaban para tirar de los afamados carros castreños, de los cuales Ainé dijo hace no sé cuánto tiempo que iba a poner grandiosas novedades descubiertas por una Sociedad Arqueológica Secreta de amigos suyos, aunque me temo que al final nos lo cambió por un listado o así.

    Y que sea con salud, mejorando lo presente, salva sea la parte.

  31. #681 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Poblamientos: O Castro de Elviña

    Link Oscuro, como veo que es usted asiduo al castro, permítame que le pregunte lo que realmente más me preocupa: ¿Cómo está Moro, el burrito que pasta en la parte baja a la entrada del castro? Hace mucho que no lo veo y no sé si le habrá pasado algo.

    Y no crea que la pregunta va de coña, que la ciencia es la ciencia, pero el corazón está donde está, y el mío está con Moro :-)

    No sé si conoce estos enlaces. Creo que le pueden interesar:

    http://tinyurl.com/268fhz
    http://tinyurl.com/2yllz3

    por este orden. El burrito que sale en el segundo creo que no es el Moro, sino su antecesor. El Moro es más negro.

    En otro orden de cosas, tengo entendido que este año no habrá excavación. Si limpieza a fondo de maleza y estructuras, y dibujo de éstas, pero no excavación en sí. De todas formas movimiento habrá, y estudiantes y eso también, pero más bien dedicados a tratar los materiales y la información de las campañas de los últimos años, que ya van cinco. Un buen momento para una puesta a punto y una reflexión sobre cómo abordar las futuras campañas.

    Con entusiastas como usted no hay peligro de que la cosa decaiga :-)

  32. #682 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Poblamientos: Forno dos mouros

    Felicidades, Onnega. Está haciendo usted una labor excelente.

    Sobre el monumento: si no me equivoco, es el más gordo de toda la Faladora. ¿Es así? Ya hace mucho que no caigo por ahí.

    Y otra: ¿le importaría enviarme un mensaje a elpater@gmail.com? Le digo de qué va: me han pedido alguna foto de este megalito, y las que tengo, en diapositiva, no han envejecido demasiado bien. Me parece que les vendría de pingas la del final (reconozco el encanto del megalítico de gafas, pero no sé si sería apropiada). Quiero darle detalles que aquí estarían de más.

    ¿Cómo se llama el lugar de los crestones y la cruz? ¿Bidueiro, Biduido? Lo recuerdo como uno de los parajes más inquietantes que conozco. Por cierto que desde ahí abajo se ve, sobre el monte, o Forno, ¿no?

    Muchas gracias.

  33. #683 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Sr. Cossue:

    Interesantísimo y muy bien argumentado lo que plantea. O eso creo; lo he impreso y ahora tengo que chapármelo. A ver si tengo capacidad.

    A falta de un estudio más detallado, parece claro que, como plantea usted, "céltico" es un etnónimo con todas las de la ley. Me surge una pregunta: ¿puede ser un etnónimo puesto por Roma? Estrabón dice que "germanos" es un nombre romano, no indígena. Lo que no sé es si es verdad. Pero si lo es, mire que tuvo éxito...

    No sé si usted señalaba que "céltico" no sólo es un etnónimo, sino que sólo existe como etnónimo. Seguramente no lo dijo. Sea como sea, le pongo un tochazo con algunos ejemplos de "céltico" (en griego, claro) como adjetivo, que encontré tanto en Polibio como en Estrabón, acompañados de sus traducciones al inglés (y ya apunto que no estoy de acuerdo con ese "tribes" que aparece; para mí que sería más correcto decir "gentes" y "gens", mucho más genérico y sin que se añada nada acerca del grado de organización social implícito en "tribu"). Vamos allá:

    -----------
    Polybius, Histories book 34, chapter 9, section 3

    Têi de tês chôras eudaimoniai kai to hêmeron kai to politikon sunêkolouthêse tois Tourdêtanois, kai tois Keltikois de dia tên geitniasin, hôs d' eirêke Polubios, dia tên sungeneian. (2.18)

    The fertility of their country has had a civilising influence on the Turditani and on their Celtic kinsfolk, and taught them the art of social life.

    -----------------
    Strabo, Geography, 7.1

    1. eirêkosi d' hêmin peri tês Ibêrias kai tôn Keltikôn ethnôn kai tôn Italikôn sun tais plêsion nêsois ephexês an eiê legein ta leipomena tês Eurôpês merê, dielousi ton endechomenon tropon. leipetai de ta pros heô men ta peran tou Rhênou mechri tou Tanaidos kai tou stomatos tês Maiôtidos limnês, kai hosa metaxu tou Adriou kai tôn aristerôn tês Pontikês thalattês merôn apolambanei pros noton mechri tês Hellados kai tês Propontidos ho Istros: diairei gar houtos hapasan hôs engutatô dicha tên lechtheisan gên, megistos tôn kata tên Eurôpên potamôn, rheôn pros noton kat' archas, eit' epistrephôn euthus apo tês duseôs epi tên anatolên kai ton Ponton. archetai men oun apo tôn Germanikôn akrôn tôn hesperiôn, plêsion de kai tou muchou tou Adriatikou, diechôn autou peri chilious stadious: teleutai d' eis ton Ponton ou polu apôthen tôn tou Tura kai tou Borusthenous ekbolôn, ekklinôn pôs pros arktous. prosarktia men oun esti tôi Istrôi ta peran tou Rhênou kai tês Keltikês: tauta d' esti ta te Galatika ethnê kai ta Germanika mechri Bastarnôn kai Turegetôn kai tou potamou tou Borusthenous, kai hosa metaxu toutou kai Tanaidos kai tou stomatos tês Maiôtidos eis te tên mesogaian anateinei mechri tou ôkeanou kai têi Pontikêi kluzetai thalattêi: mesêmbrina de ta te Illurika kai ta Thraikia kai hosa toutois anamemiktai tôn Keltikôn ê tinôn allôn, mechri tês Hellados. legômen de prôton peri tôn ektos tou Istrou: polu gar haploustera tôn epi thatera merôn estin.

    [2] euthus toinun ta peran tou Rhênou meta tous Keltous pros tên heô keklimena Germanoi nemontai, mikron exallattontes tou Keltikou phulou tôi te pleonasmôi tês agriotêtos kai tou megethous kai tês xanthotêtos, talla de paraplêsioi kai morphais kai êthesi kai biois ontes, hoious eirêkamen tous Keltous. dio dê kai moi dokousi Rhômaioi touto autois thesthai tounoma hôs an gnêsious Galatas phrazein boulomenoi: gnêsioi gar hoi Germanoi kata tên Rhômaiôn dialekton.

    Traducciones:
    I. Now that I have described Iberia and the Celtic and Italian tribes, along with the islands near by, it will be next in order to speak of the remaining parts of Europe, dividing them in the approved manner. The remaining parts are: first, those towards the east, being those which are across the Rhenus and extend as far as the Tanaïs and the mouth of Lake Maeotis, and also all those regions lying between the Adrias and the regions on the left of the Pontic Sea that are shut off by the Ister and extend towards the south as far as Greece and the Propontis; for this river divides very nearly the whole of the aforesaid land into two parts. It is the largest of the European rivers, at the outset flowing towards the south and then turning straight from the west towards the east and the Pontus. It rises in the western limits of Germany, as also near the recess of the Adriatic (at a distance from it of about one thousand stadia), and comes to an end at the Pontus not very far from the outlets of the Tyras and the Borysthenes, bending from its easterly course approximately towards the north. Now the parts that are beyond the Rhenus and Celtica are to the north of the Ister; these are the territories of the Galatic and the Germanic tribes, extending as far as the Bastarnians and the Tyregetans and the River Borysthenes. And the territories of all the tribes between this river and the Tanaïs and the mouth of Lake Maeotis extend up into the interior as far as the ocean and are washed by the Pontic Sea. But both the Illyrian and the Thracian tribes, and all tribes of the Celtic or other peoples that are mingled with these, as far as Greece, are to the south of the Ister. But let me first describe the parts outside the Ister, for they are much simpler than those on the other side.

    [2] Now the parts beyond the Rhenus, immediately after the country of the Celti, slope towards the east and are occupied by the Germans, who, though they vary slightly from the Celtic stock in that they are wilder, taller, and have yellower hair, are in all other respects similar, for in build, habits, and modes of life they are such as I have said the Celti are. And I also think that it was for this reason that the Romans assigned to them the name “Germani,” as though they wished to indicate thereby that they were “genuine” Galatae, for in the language of the Romans “germani” means “genuine.”

    ------------------------------
    Strabo, Geograph, 7.5

    [2] meros men dê ti tês chôras tautês êrêmôsan hoi Dakoi katapolemêsantes Boious kai Tauriskous, ethnê Keltika ta hupo Kritasirôi, phaskontes einai tên chôran spheteran, kaiper potamou dieirgontos tou Parisou, rheontos apo tôn orôn epi ton Istron kata tous Skordiskous kaloumenous Galatas: kai gar houtoi tois Illurikois ethnesi kai tois Thraikiois anamix ôikêsan: all' ekeinous men hoi Dakoi katelusan, toutois de kai summachois echrêsanto pollakis. to de loipon echousi Pannonioi mechri Segestikês kai Istrou pros arkton kai heô: pros de talla merê epi pleon diateinousin. hê de Segestikê polis esti Pannoniôn en sumbolêi potamôn pleionôn, hapantôn plôtôn, euphues hormêtêrion tôi pros Dakous polemôi: hupopeptôke gar tais Alpesin, hai diateinousi mechri tôn Iapodôn, Keltikou te hama kai Illurikou ethnous: enteuthen de kai potamoi rheousi polloi katapherontes eis autên ton te allon kai ton ek tês Italias phorton.

    [4] hexês d' estin ho Iapodikos paraplous chiliôn stadiôn: hidruntai gar hoi Iapodes epi tôi Albiôi orei teleutaiôi tôn Alpeôn onti hupsêlôi sphodra, têi men epi tous Pannonious kai ton Istron kathêkontes têi d' epi ton Adrian, areimanioi men ekpeponêmenoi de hupo tou Sebastou teleôs: poleis d' autôn Metoulon Aroupinoi Monêtion Ouendôn: lupra de ta chôria, kai zeiai kai kenchrôi ta polla trephomenôn: ho d' hoplismos Keltikos: katastiktoi d' homoiôs tois allois Illuriois kai Thraixi.

    Traducciones:
    [2] A part of this country was laid waste by the Dacians when they subdued the Boii and Taurisci, Celtic tribes under the rule of Critasirus. They alleged that the country was theirs, although it was separated from theirs by the River Parisus, which flows from the mountains to the Ister near the country of the Scordisci who are called Galatae, for these too lived intermingled with the Illyrian and the Thracian tribes. But though the Dacians destroyed the Boii and Taurisci, they often used the Scordisci as allies. The remainder of the country in question is held by the Pannonii as far as Segestica and the Ister, on the north and east, although their territory extends still farther in the other directions. The city Segestica, belonging to the Pannonians, is at the confluence of several rivers, all of them navigable, and is naturally fitted to be a base of operations for making war against the Dacians; for it lies beneath that part of the Alps which extends as far as the country of the Iapodes, a tribe which is at the same time both Celtic and Illyrian.

    [4] Next in order comes the voyage of one thousand stadia along the coast of the country of the Iapodes; for the Iapodes are situated on the Albian Mountain, which is the last mountain of the Alps, is very lofty, and reaches down to the country of the Pannonians on one side and to the Adrias on the other. They are indeed a war-mad people, but they have been utterly worn out by Augustus. Their cities are Metulum, Arupini, Monetium, and Vendo. Their lands are poor, the people living for the most part on spelt and millet. Their armor is Celtic, and they are tattooed like the rest of the Illyrians and the Miracians.

    ---------------------------

    Hay, como ve, una ethnê Keltika, que creo que era una expresión que había comentado usted más arriba. Si no es así, olvídelo. Pero hay también un hoplismos Keltikos en el que claramente es calificativo, no etnónimo.
    Y sobre todo están esos mosqueantes Iapodes, una gens céltica e ilírica al mismo tiempo.

    Lo último me sugiere que, en Estrabón, el calificativo "céltico" no se refiere a la lengua, pues sería una u otra, ni tampoco a origo o filiación, por lo mismo. Sobre todo cuando después, al describir a los ilirios, nos dice que su ejército es céltico, pero los tatuajes son ilirios. Da la impresión de que está haciendo una adscripción etnográfica a ojo, según los rasgos que previamente ha asociado a determinadas gentes, y sin meterse en demasiadas honduras ni quebraderos de cabeza.

    Otro día, más :-)

  34. #684 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    "al describir a los ilirios", dije. ¡No! Al describir a los iapodes, claro.

  35. #685 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    ¿Por qué se empeña en seguir quedando en ridículo diciendo tonterías?

  36. #686 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Claro, Anfus, claro.

    Lástima que eso ya haya sido debatido en Celtiberia, y sobre todo que los celtas a los que se refieren Alinei y Benozzo sean del paleolítico.

    Pero bueno, el artículo original, no la penosa chapuza periodística habitual, lo tiene en la red, en la página de Continuitas (supongo que www.continuitas.com o parecido).

  37. #687 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    No me extraña que no tenga ninguna foto de túmulos del Hierro gallego. Yo tampoco, y dudo que nadie tenga.

    ¡Si consigue alguna no deje de avisar, Arenas!

  38. #688 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    Preciosa la foto de A Casota, por cierto.

  39. #689 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    Tal como lo dice. Que recuerde ahora, sobre el asunto funerario en castros y demás, poco hay. Luengo, hace la intemerata de años, en una a mi modo de ver poco fiable excavación en Meirás, encontró una serie de fosas, bajo un pavimento de piedras menudas, que contenian algún fragmento de cerámica, alguna piedra alargada y restos de huesos calcinados. Creo que Carro Otero estudió éstos y concluyó que efectivamente eran humanos y cremados, pero no puedo darle más precisión. Más recientemente, aunque también llovió lo suyo, el profesor Armando Coelho Ferreira da Silva encontró, en ambiente doméstico (no sé bien si en uno de los "patios" de Sanfins), un par de huecos en el suelo tapados con losas que también contenían restos de cremaciones humanas. Esto es todo lo que recuerdo, y ya ve qué poco preciso soy. Tal vez sea suficiente para iniciar una googleada.

    Para algunos autores, las tumbas principescas son un elemento fundamental en las sociedades celtas, por ser consubstanciales con el tipo de sociedad heroica, ésa que propugnan los celtistas globales (quiero decir, aquéllos para quienes la presencia de un idioma celta conlleva necesariamente un determinado tipo de organización social, creencias, etc.) A mí me mosquea la facilidad con la que se escamotea la ausencia de tumbas, pero así es la vida: un frenesí.

    Es más que sabido que Alonso del Real decía con su fina ironía que los gallegos de la Edad del Hierro eran muy raros: vivían, pero no morían. Por eso no lo digo, porque ya lo saben ;-)

  40. #690 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Me temo, Virgilio, que debo negar alguna de sus mayores:

    1) "es evidente la existencia de representaciones de lanceros a caballo a lo largo y ancho de la península.
    Si la frase es un intento de dulcificar la afirmación inicial, no cuela. De lo que se trata es de si la iconografía de las monedas ibéricas es adoptada en "toda" la península, no "a lo largo y ancho". Y ésa es la discusión, y no otra, porque ese tema fue propuesto como prueba de que todos los pueblos de la península eran culturalmente similares.
    La prueba fracasa en al menos dos sentidos. Primero, porque no es cierto que esa iconografía no es adoptada en toda la península, que es de lo que estamos hablando ahora. Y segundo, porque la adopción de un tipo monetario tiene poco que ver con la unidad cultural (sí más con el dominio político y económico), de forma que, aunque hubiese sido adoptada, tampoco diría nada al respecto. De todas formas, como estamos viendo, no es el caso.

    2) Me parecen bien sus consideraciones sobre el posible carácter autóctono ibérico de la iconografía del jinete. Pero nadie negaba eso; simplemente, Brigantinus señalaba que por el mundo adelante hay más jinetes que el ibérico. Por decirlo en sus palabras, que centran la discusión:

    "ni en toda la península prerromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica".

    Así sea, y así es.

  41. #691 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Más bien se diría, DeLaCuesta, justamente lo contrario.

    A saber: hay algunos que se empeñan, con más pasión que argumentos, en trasladar sus esquemas mentales monolíticos al terreno de la antigüedad, y se ponen bastante bobos cuando se encuentran que los antiguos hicieron lo que a ellos (los antiguos) les dio la gana, lo cual no coincide con lo que a algunos les hubiera gustado que hiciesen.

    Y como se ponen bastante bobitos, la emprenden con quienes dicen que los antiguos hicieron lo que hicieron sin admitir órdenes del futuro. Y de ahí se inventan (lo cual es muy significativo) odios a España y sandeces similares.

    Lo cual, evidentemente, crea un ambiente de crispación.

    Para colmo, después vienen con lloradas.

    Lo que ha quedado meridianamente claro es que la iconografía del jinete ibérico NO ABARCA toda la península.

    El Cid tampoco, por cierto.

  42. #692 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    De nada, Arenas. Si algo más concreto encuentro, se lo haré saber.

  43. #693 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    A sus órdenes (dentro de lo que cabe), Coronel.

    Y releyendo veo que dije una burrada mayúscula, Me corrijo. Dije:

    "Primero, porque no es cierto que esa iconografía no es adoptada en toda la península"

    Es justamente al contrario. Son válidas dos varianes:

    "Primero, porque no es cierto que esa iconografía sea adoptada en toda la península", y

    "Primero, porque lo cierto es que esa iconografía no es adoptada en toda la península".

    Aunque debo reconocer que el Coronel lo dice más clarito y más conciso, por lo que suscribo sus palabras:

    NO ABARCA TODA.
    NO ABARCA TODA.
    NO ABARCA TODA.
    NO ABARCA TODA.
    NO ABARCA TODA.
    NO ABARCA TODA.
    NO ABARCA TODA.
    All together: NO ABARCA TODA.

  44. #694 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Poblamientos: Forno dos mouros

    Es otro, como bien dice Onnega. El de las pinturas, con el mismo nombre, está, si no recuerdo mal, en Toques.

  45. #695 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Poblamientos: Forno dos mouros

    Pues sí que tiene coña que haya tenido esa sensación. La mía fue hace muchos años, y no se me olvida. Hasta ahora lo había achacado al tiempo que hacía cuando fui, brumoso y esas cosas. En su momento fuimos, como supongo que hace usted, con el Maciñeira en mano, siguiendo todo el camino mámoa tras mámoa, durante tres días. Fue estupendo. Y asombroso comprobar la precisión descriptiva de Maciñeira, muy superior en ese aspecto, en mi opinión, a cualquier otro colega de su generación (y ya no digamos de las siguientes).

    Supongo que conoce la base de datos sobre megalitos de la página de los Amigos do Arqueolóxico (http://megalitos.arqueoloxico.com/). Tanto los responsables de ésta como los de Pangalaica son miembros activos (y directivos o ex-) de dicha asociación. Si alguno de ustedes estuviesen interesados en intercambiar impresiones o datos con ellos, me atrevo a pensar que responderían encantados. Son una gente estupenda. Como ustedes.

    Voy al correo.

  46. #696 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    El que dude de lo descrito, que se sienta satisfecho por tener la cabeza en su sitio.

    Lo que da de sí un jardín.

  47. #697 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Apomios:

    Veo que persiste usted, insistentemente, en hacer el ridículo. Cosa suya es.

    Aunque no sé por qué me tomo la molestia, debo indicarle que los viejos del lugar conocemos sobradamente al Coronel Foucellas desde hace unos cuantos años.

    Su pretensión de que el Coronel y el Brujo son la misma persona sólo pone de relieve su irrefrenable tendencia a inventarse datos a fin de adecuar la realidad a sus deseos. Créame que eso no es bueno. Debería hacérselo mirar antes de que sea demasiado tarde.

    Por lo demás, las cosas son como son, diga lo que diga una mayoría que, como era de esperar, en este caso no es más que otra alucinación suya.

    Lamento (o no) que le disguste tanto que los antiguos miembros de los populi hispanos no hayan sido como a usted le hubiese gustado. Así es la vida, caballero.

  48. #698 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Por cierto, lo de intentar "hundir este artículo" es también de antología. Guardado está en el correspondiente fichero, junto con lo de la unidad monetaria de DeLaCuesta.

    Hay que reconocer que son ustedes unos cracks.

  49. #699 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Poblamientos: O Castro de Elviña

    Don Link Oscuro, me alegro un montón de que le hayan interesado los enlaces. Lo del usted es una manía mía cuando escribo en estos foros interneteros, no lo tome a mal. Por otra parte, sus 17 años serán en todo caso motivo de añoranza y hasta de envidia, pero nunca para que le dé un trato menos respetuoso que a los demás! (aunque ya le digo que la cosa no va por ahí, es sólo una coña mía que me divierte).

    Si le apetece echar una mano en Elviña no creo que haya más problemas que el tiempo de que usted disponga. Que yo sepa no se exige cualificación en los voluntarios. La mayor parte son, como es lógico, estudiantes de arqueología, pero por allí han pasado desde profesionales en otros ámbitos hasta personas más jóvenes que usted. De modo que, si le apetece, cuando vea movida acérquese a cualquiera y dígale que quiere echar una mano, que ya lo guiarán. O póngase en contacto con el museo del Castillo de San Antón, y allí le dirán.

    Lo de ser historiador, todo es ponerse. Aunque, y eso se lo habrán dicho mil veces, no es camino fácil (la carrera no es demasiado peliaguda, pero comer de ella ya es otra cosa). Todo es ponerse :-)

    Un saludo cordial, y sobre todo gracias por las noticias de Moro.

  50. #700 El Brujo Redivivo 03 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    ¡Hombre, Sr. F.!

    Estaba a punto de preguntar en algún lugar por usted, que se le echaba de menos. Ya veo que todo va bien :-)

    Muchas gracias por sus palabras y por su ofrecimiento. Apuntado queda.

  51. Hay 781 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 página siguiente

Volver arriba