Resultados para “Usuario: El Brujo Redivivo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿Una tilita?

  2. #252 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Que sea doble.

  3. #253 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    ¿Las Aras Sextianas? ¿Ya ha descubierto dónde están? Yo que usted buscaría en Cidadela.

  4. #254 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Lo siento, pero entre las tareas de mi agenda no está el debatir con la Real Academia de la Lengua Española.
    Sí está, sin embargo, tener una cierta idea de estelas funerarias. Y a ello me aplico cuando puedo.

    Pero ¿de dónde saca la vinculación de la presunta estatua-menhir con contextos funerarios? ¿Hay algún dato más allá de sus deseos y su imaginación?

    Ya empieza a ser sospechosa la falta de respuesta. Vamos a acabar pensando que se lo ha inventado.

  5. #255 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Triple. En vena.

  6. #256 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Navalcán está bastante lejos de la zona en estudio, y su estilo no es directamente paralelizable.

    ¿Está sugiriendo que las estelas-menhir o estatuas-menhir del noroeste han aparecido en monumentos megalíticos como la de Navalcán? Si es así avise, porque sería la primera noticia. Y ahí sí que le doy la primicia. De la reunión, nada digo.

    En cualquier caso, la estela de Oímbra no aparece en contexto funerario. Vincularla a la de Navalcán y suponerle un origen funerario es una hipótesis no descabellada, pero no pasa de ser una hipótesis que habría que demostrar. Esa vinculación hipotética no permite afirmar, como usted hace, que la estatua-menhir proceda de contexto funerario. En el caso de que sea una estatua-menhir, que es la primera de sus afirmaciones que debería demostrar.

    Así pues, ese paralelismo tan impactante que usted afirmaba, a saber

    "la figura de la izquierda es una estatua menir, la figura de la derecha es una inscripción funeraria galaicorromana
    la figura de la izquierda tiene contexto funerario la figura de la derecha también
    la figura de la izquierda es antropomorfa, la figura de la derecha también"

    desaparece como por ensalmo, pues queda simplemente:

    - la de la izquierda pudiera ser una estatua-menhir, y pudiera ser que no. La de la derecha es una estela funeraria galaicorromana.
    - la de la izquierda es de contexto desconocido, o funerario romano. La de la derecha es de contexto desconocido en su aparición, aunque podemos afirmar su carácter funerario por la inscripción.
    - la de la izquierda y la de la derecha son antropomorfas, puesto que son la misma.

    Es decir, tenemos lo del principio, ni más ni menos: una segura estela funeraria romana, que puede haber reaprovechado una antrior estatua-menhir... o no, tratándose en ese caso de una escultura que sigue tradiciones literalmente milenarias. Todo ello en tanto no se demuestre una de las dos posibilidades, claro. Pero ése es un trabajo que está por hacer.

    Por lo demás, no olvide que los galos de la actual Bretaña tallaban unas preciosas estelas en la Edad del Hierro, de las que los menhires de Obelix son un trasunto. Si por aquí se hiciese algo parecido, no sería un caso único. Y no entienda con eso que estoy afirmando tal cosa; simplemente apunto que no es descartable sin más.

  7. #257 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Más cerca tanto geográfica como cronológicamente.

    El problema (para usted) es que, salvo error por mi parte, las estelas de Cabeço da Mina no aparecen en contexto funerario. La interpretación habitual es la de un espacio ceremonial, una especie de templo al aire libre. O eso es lo que me ha quedado de mis lejanas lecturas de Susana O. Jorge y Mª de Jesus Sanches entre otros.

    Me temo que está mezclando usted sin mayor criterio megalitos muy antiguos (Navalcán) con cosas no funerarias más recientes (Cabeço da Mina). Que haya una continuidad en las concepciones y en las tradiciones (y a eso apuntan, creo, las autoras citadas) es una cosa; que sean lo mismo es otra.

    Si a eso le mezcla un ejemplar como el de Oímbra, que no se sabe muy bien (ni muy mal) qué es además de una estela romana (si es que es algo más), el lío es considerable. Y las conclusiones de tal lío, nulas de pleno derecho.

    En cualquier caso, más cercana que las estelas de Cabeço da Mina está la de Vilar de Santos, al igual que aquéllas sin ninguna vinculación con contextos funerarios.

    Debo insistir, en consecuencia, en que afirmar que la presunta estatua-menhir de Oímbra tiene un contexto prehistórico funerario es incorrecto. Romano funerario, sí.

  8. #258 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Tómese la tila, relájese y compórtese.

    Si afirma usted que la estela de Oímbra tiene contexto funerario y, en su apoyo, cita las estelas de Cabeço da Mina, pueden ocurrir dos cosas: (1) que está dando a dichas estelas un contexto funerario, o (2) que esté mareando la perdiz.

    Usted sabrá.

    Salvo, claro, que niegue ahora haber afirmado que la estela de Oímbra tiene un contexto funerario; algo ciertamente difícil de sostener tras haber afirmado, a las 14:07

    "la figura de la izquierda tiene contexto funerario la figura de la derecha también"

  9. #259 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    El problema, Onnega, es que hay constancia de muchas estelas (y elementos relacionados, como grabados sobre roca) que no presentan contexto funerario.

    Es posible rastrear, como usted dice, motivos e incluso combinaciones de motivos, y su pervivencia y transformaciones en el tiempo. Pero, en general, esos motivos aparecen en diferentes "ambientes", unos funerarios, otros no.

    Nada hay que legitime la afirmación de que las estelas-menhir ourensanos proceden de ámbitos funerarios. Que no es una hipótesis descabellada ya lo he dicho más arriba. Pero tampoco es descabellada la contraria. Simplemente, antes de avanzar (o antes de poner a cualquiera de las dos como base en la que apoyarnos) hay que demostrarlo. Y eso está por hacer.

    Lo de transformar un "si" condicional en un "sí" afirmativo sólo lleva a construir estatuas con pies de barro. Pueden ser buenas para hacer carrera, pero no son nada buenas para hacer ciencia. Más bien al contrario.

    Tampoco tengo claro lo que me dice del contexto funerario de los senos y el collar. Es evidente en algunos monumentos megalíticos, claro, de la última fase del megalitismo bretón (pienso ahora en las galerías de Mougau Bihan en Commana, o de Prajou Menhir en Trebeurden, por ejemplo), o fuera de Bretaña en los hipogeos de Colzard; pero no veo lo funerario en las estatuas femeninas con senos y collar de Kermené (Guidel), Trevoux y Guernesey, ni en las estatuas-menhir como la de Saint-Sernin sur Rance en Laval, las del Aveyron y tantas otras.

    Pero si usted lo dice, así será; lo que sí le pido es bibliografía en la que se desarrolle ese aspecto funerario del motivo "seins-et-collier", como dicen nuestros vecinos. Lo que he leído hasta ahora indica más bien lo contrario, la aparición del mismo motivo en diferentes contextos que se suceden, sustituyéndose, a lo largo del tiempo.




  10. #260 El Brujo Redivivo 24 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Gracias por el esfuerzo de compobarlo, Brigantinus. No sólo eso, sino que hace mención expresa a sus progenitores griegos, si no recuerdo mal.

    Otra de las características de los pseudocientíficos es su incapacidad para reconocer errores. Normal en quienes no trabajan con datos e hipótesis, sino con verdades reveladas.

  11. #261 El Brujo Redivivo 24 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Brigantinus, la respuesta es clara: no.

  12. #262 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    Galaica, haga el favor, póngase en contacto conmigo en info@elpater.com

    Tentaciones me dan de comentar algo del campaniforme y el fin del mundo megalítico, pero ando muy liado. Otra vez será.

    En el nombre de Elpater

  13. #263 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pero qué torpe es este hombre, coñe.

    Tan torpe que, en plan paternalista, proporciona un enlace en el que deja claro que el Hércules de Alfonso X es el Hércules griego, no el egipcio de los cronicones:

    "Se nos explica, sin embargo, que existieron varios héroes de este nombre: Hércules el Menor, vencedor de Anteo, Hércules Desanao y Hércules el Mayor. De este último, hijo de Júpiter, que además de muy valiente era una gran sabio y astrólogo, hablará más adelante. "

    Lo de Hércules el Egipcio es una invención de Lucusaugusti.

    El de Alfonso X es el Hércules griego, hijo de Júpiter y Almena, el mismo Hércules el Grande al que dedica su libro Villena.

    Es que no da una, oiga. Qué cruz lleva ese hombre consigo.

  14. #264 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

  15. #265 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Que sea cuádruple de tila. Urgente.

  16. #266 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Cierre la boca, que su risa helada está enfriando el ambiente.

    Pues sí, Hércules el hijo de Júpiter es griego, como el Hércules hijo de Osiris es egipcio (según las antiguas mitologías y los amasijos que con ellas se hicieron).

    Es una lástima que no se hable aquí de lo que decía Pomponio Mela, ni de lo que decían los cronicones, sino de algo mucho más sencillo. Simple y concretamente, de lo que escribió Alfonso X.

    Y Alfonso X no habla para nada del Hércules Egipcio hijo de Osiris, sino del Hércules hijo de Júpiter y Alcmena. Para su desgracia, porque demuestra que usted, con su habitual ligereza, no se leyó a Alfonso X, metió la pata, y ahora sigue con su costumbre de huir hacia delante tirándose al abismo.

    Pero grite lo que grite, Alfonso X no habla de Hércules egipcio.

    Por lo cual todas sus burradas sobre Augusto y Hércules pierden el punto de apoyo que les había buscado.

    De todas formas, que le conste que aunque Alfonso X hubiese atribuído la Torre a Hércules egipcio, cosa que no hace, sus burradas seguían siendo burradas de tamaño más que considerable.

    Y no se crea que no vemos el intento de disimular mediante citas y referencias que no vienen al caso. Si Alfonso X habla de Hércules egipcio, ponga la cita del párrafo en que lo hace. Ya le anticipo que no lo encontrará, porque no existe; pero el ejercicio puede venirle bien para leer a Alfonso X, que es lectura provechosa para quien esté en condiciones de aprovecharla.

  17. #267 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hay cosas que no entiendo.

    Acepto que Pérola se dé por aludida ante un mensaje que habla de una persona que escribe con faltas de ortografía y pasa al insulto y al ataque personal cuando se queda sin argumentos. Si ella entiende que ése es su comportamiento habitual, no soy yo quién para rebatirlo.

    Pero no entiendo que dé como asunto probado que dicho mensaje se refiriese asimismo a Sansueña. ¿Por qué ofende de esta forma Pérola a Sansueña, afirmando sin más que su ortografía deja que desear y que insulta y ofende al quedarse sin argumentos?

    Me parece un ataque gratuito para el que Sansueña nunca ha dado motivos.

  18. #268 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Menos lobos y más seriedad.

    No es cuestión de opinión. Si Alfonso X habla de Hércules egipcio, muéstrese dónde.

    Por lo demás, esos "muchos otros" no existen.

    Las alusiones personales, a su familia. De la cual, felizmente, no formo parte.

  19. #269 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Menos cuento, Jorileiro.

    Comprenderá que con cartas de presentación como éstas:

    "No nos abandones,hay que hacer oidos sordos. "
    "Discrepar con la oficialidad te tiene estas cosas "

    eso de

    "Perdonen la intromisión,pro leyéndoles como un simple espectador con ansia de aprender,los rifirrafes personales no me interesan;otra cosa es el debate. "

    no cuadra demasiado bien.

    Pero usted mismo, oiga.

  20. #270 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    No hay peor sordo que el que no quiere ver (ni leer).

    Me parece muy apropiado que tome usted como fuente fiable a Sánchez Dragó. El Orden del Universo sigue su curso. Similia similibur burrantur.

    Como no es usted capaz de ir a las fuentes primarias, se las traigo yo aquí. No para que usted desista de su error, que eso es algo que sabemos que, como buen pseudocientífico, no hará, sino simplemente para que quede constancia documental de su ignorancia, de su soberbia y de su incapacidad para la lectura comprensiva.

    Ahí lo tiene:

    "Mas hercules el tercero el que fizo los muy grandes fechos de que tod el mundo fabla. este fue grand e ligero e muy ualient. mas que otro omne. e deste fablaron todos los sabios que estorias fizieron. e compusieron grandes libros en que contaron los sos fechos granados que el fizo por el mundo. & dixieron que los sabios de grecia sopieron por sus artes que nacrie alli uno que aurie nombre hercules. que farie grandes e marauillosos fechos por el mundo. mas que otro omne. e los dos hercules primeros cuydando que cada uno dellos serie aquel. pusieron se nombre assi. ca segund el lenguage griego. fue tomado este nombre de dos partes de letras. de her e de cleos que quier dezir batallador onrado o alabado enfuerça y en lit. Este tercero hercules fue de muy grand linage. como que fue fjio del Rey Jupiter de grecia. e dela reyna almena muger que fue del Rey anfitrion. El rey Jupiter su padre diol a criar al Rey Euristeo e fizolo por conseio de su muger donna Juno quel querie grand mal por que era so annado. Y esta Juno puso su amor con aquel rey euristeo que era su uezino auie contienda con ella por una poca de tierra de que sel pagaua. que era encomarca de so regno. y ella diogela por quel criasse aquel moço. atal pleyto que quando fuesse grand que fiziesse del aquello que ellal mandasse. e des que est amor fue puesto y el moço fue creciendo e faziendosse mancebo. fue ligero e muy ualient. mas que otro omnes del mundo. e no sabie ella fecho grand ni perigloso aque nol mandasse enuiar. E el rey Euristeo fazielo assi coydando que fazie bien. & segund cuenta la su estoria deste hercules. des que ell ouo muerto el grand puerco montes darcadia. mato al toro de Creta que era muy brauo e much espauentable. e mato otrossi los tres leones amanos. ell uno enel mont parthemio. e los dos en la selua nemea. e mato la grand serpiente de la laguna de Lerne que auie siete cabeças. e segudo los ladrones de cremona que es en tierra de lombardia. e mato al Rey que era sennor dellos. E segudo las arpias fijas de fineo que auien ciego a su padre el querien deseredar. E fue con Jason el que aduxo la lana del carnero dorado dela ysla de Colcos. E destruyo troya la primera uegada. ca el fue el que entro primero en ella por fuerça. e depues torno ala batalla o el rey Leomedon estaua con su yent e matol por su mano por que fue destroyda Troya. e toda la tierra. & depues desto mato a diomedes. Rey de tracia. e uencio a los centauros que eran un linage muy grand de caualleros muy buenos de armas. e much esforçados e mas ligeros dotros omnes. y el por esfuerço e por ligereza los mato atodos. e uencio otrossi alos de lacedemonia. e mato al Rey dellos. E el fue el primero que uencio alas duennas amazonas. quand ellas uencien e destruyen todas las otras yentes. E el mato otrossi alos onze fijos del Rey Neleo que fue fijo del rey saturno. e uencio a Achelos en lit e caso con Deyenira. e mato al Rey nesso en batalla. dun por otro. e mato otrossi a busilis rey de egypto. e mato a antheo Rey de libia e de affrica. el leuo las maçanas de las duennas esperidas. E fue tan buen maestro dell arte de las estrellas. que dixieron los sabios que sostenie el cielo en los ombros. [5r]


    De cuemo Hercules poblo a Caliz & de las cosas que y fizo.


    V. Despues que hercules ouo tod esto fecho. ouo diez naues e metios en mar e passo daffrica a Espanna. e troxo consigo un muy gran sabio del arte destronomia que ouo nombre Allas. y este nombre ganara el por que morara mucho en el mont Allant que es much alto. catando las estrellas. Y este monte es cabo cepta y entra por tierra daffrica una partida. Este hercules desque passo daffrica a espanna. arribo a una ysla o entra el mar mediterraneo enel mar oceano. e por quel semeio que aquel logar era muy uicioso y estaua enel comienço doccident. fizo y una torre muy grand e puso ensomo una ymagen de cobre bien fecha que cataua contra orient e tenie en la mano diestra una grand llaue. en semeiante cuemo que querie abrir puerta. e la mano siniestra tenie alçada e tenduda contra orient. e auie escripto enla palma. estos son los moiones de hercule E por que en latin dizen por moiones gades. pusieron nombre ala ysla gades hercules. aquella que oy endia llaman caliz. Despues que esto ouo fecho. coiosse con sus naues e fue yendo por la mar fasta que llego al rio Bethis que agora llaman guadalquiuir. e fue yendo por el arriba fasta que llego al logar o es agora Seuilla poblada. e siempre yuan catando por la ribera o fallarien buen logar o poblassen una grand cibdat. e no fallaron otro ninguno tan bueno cuemo aquel o agora es poblada Seuilla. Estonce demando Hercules a allas ell estrellero si farie alli cibdat. El dixo que cibdat aurie alli muy grand. mas otro la poblarie ca no el. e quando lo oyo hercules ouo grand pesar. e preguntol que omne serie aquel que la poblarie. el dixo que serie omne onrado e mas poderoso que el. e de grandes fechos. Quando esto oyo hercules dixo que el farie remenbrança por que quando uiniesse aquel. que sopiesse el logar o auie de seer la cibdat.


    De cuemo Julio Cesar poblo Seuilla por las cosas que y fallo que fiziera hercules.


    VI. E puso alli seys pilares de piedra muy grandes. e puso ensomo una muy grand tabla de marmol escripta de grandes letras que dizien assi. aqui sera poblada la grand cibdat. Y ensomo puso una ymagen de piedra. e tenie la una mano contra orient. e tenie escripto en la palma. fasta aqui llego hercules. y ell otra mano tenie contra yuso mostrando con el dedo las letras de la tabla. Onde auino depues que en tiempo de los romanos quando fueron sennores del mundo. ouo desabenencia entre Julio Cesar e Pompeio que eran suegro e yerno. e amos emperadores. E fue puesto en Roma que enuiaron a pompeio a parte dorient. e Julio cesar a occident. pora conquerir aquello que no obedecie a roma. e pusieron les plazo que fuessen tornados a .v. annos a Roma. y el que nolo fiziesse. que numqua iamas fuesse recebido por emperador. E pompeio gano en aquellos .v. annostoda parte dorient. e Julio cesar en estos .v. annos non pudo ganar sino fasta lerida que es una cibdat en espanna. en una tierra que llaman catalonna. E segund cuenta lucan que escriuio est estoria. pues que se cumplieron los .v. annos. enuiaron le dezir los romanos ques tornasse. e sino que nol recibrien mas por Emperador. El con despecho que ouo nolo quiso fazer. mas dixo que pues que ell era emperador. que tomaua otros .v. annos pora acabar aquello que començara. e depues en aquellos otros cinc annos que el tomo. conquirio toda espanna. E quando fue en aquel logar o primera mientre fue poblada la cibdat de thalica. semeiol que no estaua poblada en buen logar. e fue buscar o la assentasse de nueuo. E quando fue a aquel logar o estauan los pilares sobre que pusiera hercules la ymagen. cato la [5v] tabla de marmol que yazie por pieças quebrada. e quando uio las letras fizo las ayuntar en uno e leyo en ellas que alli auie a seer poblada la grand cibdat. Estonce fizo la mudar daquel logar e poblola alli o. agora es e pusol nombre yspalis. assi como ouiera primera mientre nombre. quando fue poblada sobre estacas de palos en un logar que llaman almedina que es cabo caliz. E cuenta lucan que desque la ouo alli poblada. que fue a caliz o auie grand cibdat. e fallo y un grand templo que fizieran los gentiles por onra de hercules. y entre otras muchas ymagenes que y auie. fallo una del Rey Alexandre. e dizien todos que fuera fecha a semeiança del. de grandez e de fayçon. e quando cesar la uio estudo la catando grand pieça cuydando. e depues dixo que si Alexandre tan pequenno fuera de cuerpo e tan feo e tan grandes fechos e tan buenos fiziera. el que era tan fermoso e tan grand por que no farie tan grandes fechos o mayores. E cuydando esto. fuesse pora su posada e sonno essa noche que emprennaua a su madre. E otro dia llamo a un so estrellero muy bueno que traye e dixol lo que cuydara. y el suenno que sonnara. ell estrellero soltol el suenno e dixol. que la madre era la tierra. e assi cuemo la metie so si ys apoderaua della. bien assi metrie toda la tierra en so poder e serie sennor de todo. Desdalli mouio e tornos pora Roma. e fue depues sennor de tod el mundo. assi cuemo la su estoria lo cuenta. Mas agora tornamos a fablar de hercules. por contar los fechos que fizo en espanna.


    De cuemo hercules lidio con el rey Gerion yl mato.


    VII Hercules de que ya oyestes dezir des que ouo fechas aquellas dos ymagenes de Caliz e de Seuilla. ouo sabor de ueer toda la tierra que era llamada esperia. e metios por la costera de la mar fasta que llego a un logar o es agora poblada Lixbona. e fue depues poblada. que troya fue destroida la segunda uez. e començara la a poblar un nieto dulixes que auie aquel mismo nombre. e por que el nola uuio acabar ante de su muert. mando a una su fija que auie nombre buena que la acabasse. y ella fizo lo. assi e ayunto el nombre de so padre y el suyo. e pusol nombre lixbona. E quando hercules llego a aquel logar sopo como un rey muy poderoso auie en esperia que tenie la tierra desde taio fasta en duero. e por que auie siete prouincias en su sennorio. fue dicho enlas fabliellas antiguas que auie siete cabeças. y este fue gerion. y era gigante muy fuerte e muy liger. deguisa que por fuerça derecha auie conquista la tierra. e auien le por fuer-ça. adar los omnes la meatad de quanto auien tan bien delos fijos e de las fijas. cuemo delo al e alos que nolo querien fazer. mataualos. E por esto era muy mal quisto de todas las gentes. mas no osauan yr contra el. por que no auie y qui los deffender. & quando sopieron que hercules uinie. enuiaron le dezir. que el que tantos buenos fechos fiziera e tantos omnes sacara de premia e de mal sennorio. que acorriesse a ellos e quel darien toda la tierra. Quando esto oyo hercules plogol mucho e fuesse pora alla. ca maguer ell era del linage de los gigantes e muy fuerte. no era por esso omne cruo ni de mala sennoria. ante era muy piadoso alos buenos. e muy brauo e fuert alos malos. e quando oyo las querellas daquellas yentes doliosse dellas e fuesse pora ellos. E quando gerion lo sopo. fuesse con sus huestes pora aquel logar o fue depues poblada la cibdat que dizen crunna. que era estonce yermo. Hercules enuio dezir a gerion que las yentes no auien por que matarse. ni por que lazrar. mas que lidiassen ellos amos un por otro. y el que uenciesse que fuesse toda la tierra suya. E gerion atreuiendo se en su ualentia. e demas que era mayor que el. dixo quel plazie. E lidiaron tres dias que nos podien uencer. en cabo uencio hercules e cortol la cabeça. e mando en aquel logar fazer una torre muy grand. e fizo meter la cabeça de gerion enel cimiento. e mando poblar y una grand cibdat. e fazie escreuir los nombres de los omnes e delas mugeres que y uinien poblar. y el primero poblador que y uino. fue una muger que auie nombre crunna. e por essol puso assi nombre ala cibdat. e una grand partida dela gente que el traye fueran de galacia e mandolos poblar alli. e por esso fue llamada aquella tierra galizia."

    De modo que, le guste o no, el Hércules que vence a Gerión, edifica la Torre y da nombre y puebla la ciudad de Coruña, es el Hércules hijo de Júpiter y Alcmena, el nacido en Grecia y autor de los "trabajos" clásicos. No el Hércules Egipcio de los cronicones, hijo de Osiris.

    En directo, desde Alfonso X para toda España.

    Usted siga con Sánchez Dragó y con sus propias (y fallidas) intuiciones, que Cibeles traga con todo.

    Pero por aquí no cuela.

    Y siga poniendo el enlace a artículos que no sólo no vienen a cuento sino que dicen lo contrario de lo que usted postula. Yo voy directo a las fuentes, y éstas desvelan sus mentiras.

    Hala, a seguir haciendo el ridículo, pedazo campeón. Que Cibeles se lo pague con criadillas de taurobolio.

  21. #271 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Salve, Onnega.

    Menos mal que en la foto de Marc Devignes no aparezco como objeto, en plan Diosa Madre luciendo mis preciosos senos y mis collares, sino tan sólo como persona que le dio al botón de la cámara en alguna ocasión. ;-)

    Lo cierto es que no recuerdo ese número de Dossiers (sí otro de Archeologia anterior) ni que el bueno de Marc hubiese metido una foto mía, pero seguro que me falla la memoria y que algún día lo vi. En cuanto esté en forma y venza definitivamente estas fiebres infecciosas creo que podré consultarlo sin mayor problema. Ya le diré, y si fracaso le pediré auxilio.

    De todas formas, por lo que cuenta las cosas van por donde iban. Conozco lo de Tarrete y también lo de D'Anna (no en esa publicación, pero sí en directo en conferencias en Vannes y Nantes hace años, durante el II Coloquio Internacional de Arte Megalítico).

    Ya le apunté que efectivamente la diosa de los senos aparece en tumbas en el neolítico final - calcolítico (galerías cubiertas en Bretaña, hipogeos en la Francia del norte), e incluso también en las cistas de la primera Edad del Bronce (rotas y reutilizadas en alguna cista de túmulo bretón como el de Guidel excavado por Briard, esculpidos en alguna otra cuya ubicación no recuerdo ahora), pero con posterioridad dejan de aparecer en ambientes funerarios (al menos con la claridad anterior) y pasan a monumentos que se interpretan normalmente como hitos en el paisaje, como marcadores de rutas o de lugares sacrales (no estrictamente funerarios). Es, si quiere, la misma transformación que en Galicia se da con el paso de las estelillas e ídolos del megalitismo pleno a las alineaciones de estelas en lugares ceremoniales o sacrales no funerarios como Cabeço da Mina. Es decir, "la aparición del mismo motivo en diferentes contextos que se suceden, sustituyéndose, a lo largo del tiempo", como ya le dije.

    Yo no veo, salvo entrando en circularidad, que se pueda inferir el carácter funerario de los contextos de la Edad del Bronce. Pero me leeré con atención los artículos del Dossier en cuanto pueda y tenga tiempo.

    Muchas gracias por la referencia, por la atención, y por ser usted como es, doña Onnega. Así da gusto :-)

  22. #272 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    Yo a Callay no lo seguiría mucho (entre otras cosas por la dificultad objetiva), pero cada uno es cada uno.

  23. #273 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    Dejémoslo en que Galaica se tiró un farolillo. Lo malo es que se le notó, pero tampoco pasa nada.

  24. #274 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    ¿Y qué culpa tenemos de que usted no revise las fuentes?

    Cornide se equivocó ahí, y usted, por pura vagancia y conveniencia, se apuntó a esa frase errónea, dándola por buena, simplemente porque le venía bien para construir, inventándolo, todo ese horroroso edificio de Augusto y Hércules Egipcio.

    Aunque tal vez lo mejor sea eso de que a Augusto y a Hércules se los representaba de la misma forma.

    En pelotas, debería haber aclarado.

    Usted siga poniendo comentarios de quien quiera. El texto auténtico de Alfonso X, en el que deja claro a qué Hércules se refiere, ya está a la vista de todos. Y usted, como Augusto y Hércules. No poderoso, sino con el culo al aire.

  25. #275 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Lucusaugusti, es usted más pesado que una vaca en brazos.

    Ya le he puesto la cita de Alfonso X en la que se dice expresamente que habla del Hércules griego, hijo de Júpiter y Alcmena y autor de los "trabajos".

    Usted sigue erre que erre, amparándose en otros autores, insistiendo en que, a pesar de la prueba documental, Alfonso X habla de Hércules Egipcio.

    La cosa está clara: una fuente primaria no se rebate con citas de autores posteriores que la leyeron mal (y que en muchos casos ni la leyeron, limitándose a copiar acríticamente unos de otros), sino con otra fuente primaria.

    Por traducírselo: si usted dice que Alfonso X habla de Hércules Egipcio, es su obligación dar el texto en que hace tal cosa.

    Mi obligación, ya que afirmé que Alfonso X habla del Hércules griego, era dar la cita, y ya está dada.

    ¿Cuándo va a cumplir usted con la suya?

    [Respuesta: nunca]

  26. #276 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    Es cierto, Lykonius, que ha dicho dos veces que la entrada del campaniforme va acompañada por la entrada de gente indoeuropea. Tan cierto como que ninguna de las dos veces ha dejado sin apoyo dicha afirmación, con lo cual de nada vale. Como bien sabe, las afirmaciones no argumentadas no requieren argumento para su negación.

    Lo mismo que esta otra contundente afirmación nueva: "si se abandonan los ritos antiguos se abandonan las lenguas antiguas, fácil". Tan fácil como falso, añado. Los romanos, sin ir más lejos, abandonan la incineración y enterramiento en urna para pasar a inhumar a sus muertos, y no consta que se hubiesen puesto a hablar en esperanto. Todo indica, por el contrario, que continuaron con su latín. Eran unos cabezotas o no conocían su máxima.

    Y que sea con salud.

  27. #277 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    Ay. Corríjase el primer parágrafo. Debe decir "Tan cierto como que ninguna de las dos veces ha dado apoyo a dicha información, con lo cual de nada vale".

  28. #278 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Se inventó Lucusaugusti, sin encomendarse más que a su propia imaginación, como es usual: "Alfonso X habla de todos los Hércules y los une como uno solo".

    Eso es falso de toda falsedad. Ya no sé si lo peor es lo ignorante que es Lucusaugusti o su pensamiento de que los demás somos tan ignorantes como él. Lo primero podría tener cura si no fuese como es. Lo segundo sería una ofensa si fuese planteado por alguien mínimamente digno de crédito. No es el caso en ninguno de los dos supuestos.

    Y digo que es falso de toda falsedad que Alfonso X mezclase en uno todos los Hércules porque, por el contrario, los separa, los delimita, y establece con toda nitidez a cuál de ellos se refiere, como ya pudo ver cualquiera que haya leído la transcripción que puse en mensaje anterior (no le tenga tanto miedo a los textos de Alfonso, Lucusaugusti; léalos, que no muerden).

    Pero, ya que nos dan pie, pongamos lo que viene a continuación del textículo que nos pone Lucusaugusti:

    "De los tres Hercules que ouo en el mundo, e por que se pusieron assi nombre "

    Sigue don Alfonso:

    "De los tres Hercules que ouo en el mundo, e por que se pusieron assi nombre

    IIII. Hya oystes desuso contar de cuemo se partieron los lenguages en Babilonna la grand. enel tiempo de phalec que fue del linage de noe. E desde aquel phalec fasta gedeon que fue iuez en irahel. ouo mil e dozientos e quaraenta e tres annos. y entiempo deste gedeon fue hercules aquel que fizo muchas marauillas por el mundo. e sennalada mientre en espanna assi cuemo adelant oyredes en est estoria. y enla uida de gedeon murio hercules. & ouo desde la su muerte fasta la segunda prision de troya. treze annos. E desde aquella prision de troya fasta romulo que poblo Roma. ouo quatrocientos e quaraenta e dos annos. & desde romulo fasta que ouo consules en Roma. ouo dozientos e quaraenta e un anno. e depues fizieron Reyes en roma. E desdel primero rey fastal postremero que ouo nombre tarquinio el soberuio que perdio por esso el Regno e torno el pueblo a yudgarse por consules assi cuemo de primero. ouo quatrocientos e quaraenta e tres annos. fasta que torno a auer emperadores en Roma. e sennalada mientre enel tiempo de Julio cesar que regno depues desta cuenta quatro annos e seys meses. Mas enel tiempo que eran los consules enantes que Julio Cesar regnasse. cient e siete annos. ouo uno dellos que [4v] llamaron Cipio que destruyo Affrica y espanna. por que se leuantaron contra roma. E bien cient annnos ante fue poblada la cibdad de Toledo. que poblaron dos consules de Roma all uno dizien thelemon. e all otro Bruto y este nombre quel pusieron fue tomado delos nombres dellos. Tres hercules ouo que fueron muy connombrados por el mundo segund cuentan las estorias antjguas. E el primero fue enel tiempo de moysen. pero nacio ante que el. y este fizo grandes fechos e buenos. mas no son contados en estorias. e fue de tierra de grecia ala parte que es contra persia. Hercules el segundo fue otrossi de grecia. e fue muy nombrado por su saber mas que por otra cosa. e fue natural duna cibdat que dixieron fenis. e fue assi llamada por que era tan uiciosa que tenien que no auie compannera enel mundo. assi cuemo ell aue fenix que es sola e no a compannera ninguna. Y esta cibdat poblo fenis fijo dagenor que fue Rey de las grandes dos cibdades que llamauan all una tiro. e all otra sidon. e fue padre de europa la que leuo robada el Rey Jupiter. e de Cadino el que poblo Thebas que es en europa. y este segundo hercules llamaron le por sobrenombre sanao. e fue otrossi en tiempo de moysen. seys annos ante que sacasse el pueblo de israel de egypto. Mas hercules el tercero el que fizo los muy grandes fechos de que tod el mundo fabla. este fue grand e ligero e muy ualient. mas que otro omne. e deste fablaron todos los sabios que estorias fizieron. e compusieron grandes libros en que contaron los sos fechos granados que el fizo por el mundo. & dixieron que los sabios de grecia sopieron por sus artes que nacrie alli uno que aurie nombre hercules. que farie grandes e marauillosos fechos por el mundo. mas que otro omne. e los dos hercules primeros cuydando que cada uno dellos serie aquel. pusieron se nombre assi. ca segund el lenguage griego. fue tomado este nombre de dos partes de letras. de her e de cleos que quier dezir batallador onrado o alabado enfuerça y en lit. Este tercero hercules fue de muy grand linage. como que fue fjio del Rey Jupiter de grecia. e dela reyna almena muger que fue del Rey anfitrion. "

    El resto ya lo saben, que está en mensaje anterior.

    Luego nada de mezclas, nada de batiburrillos, nada de Hércules Egipcio.

    Nada de verdad en las paridas de Lucusaugusti. Como es de rigor.



  29. #279 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues no, don Ofion. Ni idea de cómo es eso de las preguntas. Lo he visto citado muchas veces, pero no sé de qué va.

  30. #280 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Sr. Ofion, ya he visto lo de las preguntas y ya están respondidas (en la medida en que he sido capaz, que no es mucho). Al salir al aire seguro que alguien más se apuntará.

    Y además vendrá Lucusaugusti a revelarnos que todo eso no son más que taurobolios cibelinos.

  31. #281 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues claro, Piñolo, y muchas más versiones se encontrará usted a poco que busque. Desde los cronicones se abrió la veda para que cada cual diese rienda a su imaginación y pusiese sus paridas en letra impresa. Ahora, con internet, ya ni le cuento.

    Pero Carvallo no es Alfonso X, y aquí se hablaba de Alfonso X.

    En concreto, se hablaba de que Lucusaugusti había metido la pata (de nuevo) al decir que Alfonso X hablaba de Hércules Egipcio, cosa que no hace.

    Y la sigue metiendo, que es lo grave.


    Ofion, sí que existe ese personaje Hércules Egipcio en las mitologías populares hispánicas. Como bien apuntó Diocles, se mezclan ahí temas fenicios con dioses egipcios. Segovia, Toledo y muchas otras ciudades se atribuyen a ese buen señor. Alfonso X debe ser, de hecho, uno de los pocos que no habla de él.

  32. #282 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    De todas formas, insisto, nada tiene que ver el famoso Hércules Egipcio con Augusto ni con las tonterías que le cuelga Lucusaugusti.

  33. #283 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Señora Pérola, sería de agradecer que no contaminase el ambiente de este foro con sus golferías.

  34. #284 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¡Cómo voy a querer que me llame Quijote! Los Quijotes confunden a las aldeanas lenguaraces, groseras y bastante golfas con damas distinguidas a las que dan el nombre de Dulcineas. Como compenderá, no es mi caso.


  35. #285 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Además, en toda Aldonza Lorenzo late el profundo deseo de convertirse en barragana de un obispo. Yo no paso de Pater, y no negaré que uno de los motivos de mi rechazo a obispados y canongías está en el peligro señalado en la frase anterior.

  36. #286 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues nada, cada loco con su tema, y nunca mejor dicho.

    Y que sea con salud, sobre todo mental, que en ese su mundo de la pseudociencia suele brillar por su ausencia.

    Como la inteligencia y la honradez, añado.

  37. #287 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Seor Piñolo, cada uno apuesta a lo que quiere. Y se cree, igualmente, lo que quiere. De hecho se puede escribir mucho sobre lo inexistente, y para muestra véase cualquier biblioteca sobre teología.

    Si para usted lo que diga el padre Carvallo es dogma de fe, pues encantado, oiga. Y si tiene unas tragaderas capaces de engullir las bolas como callaos de Lucusaugusti, pues lo mismo.

    Pero no pretenderá, espero, que yo le conceda seriedad y respeto a quienes no hacen más que poner en claro que no son merecedores ni de lo uno ni de lo otro, se llamen Iker Jiménez, Sánchez Dragó o Nosécuantos-Montana. Usted conceda lo que quiera, incluso contra la evidencia, pero no pretenda privarnos a los demás de hacer lo mismo según nuestro propio criterio. O preténdalo, que contra el vicio de pedir está la virtud de no dar.

  38. #288 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Giannini, ¿no sale el bueno de Leandro Cámara entre los autores del artículo que cita? Lo echo de menos en la relación, porque era el tercero de los que se dedicaron al estudio de los paramentos. Y bien que les habría hecho falta toda la documentación que usted ha aportado.

  39. #289 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Giannini, dispongo de ese artículo (vamos, tengo la revista), pero está en esos famosos archivos míos particulares (a decir de Pérola y Lucusaugusti) que se guardan en un edificio oficial como bienes públicos ;-)

    De todas formas es bien posible que Cámara no haya participado en la elaboración del artículo (aunque sí en los trabajos previos en los que éste se basa) y en consecuencia no figure como autor. Fue, de todas formas, codirector de los trabajos. Y todo ello si la memoria no me falla, que ya va pasando el tiempo y los recuerdos son cada vez menos fiables.

  40. #290 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues, puestos a demostrar, deberían demostrar que es una torre y, ante todo, que es.

    La Torre de Hércules es, con perdón de Cibeles, un ser inanimado, y en consecuencia no le es aplicable el cartesiano "cogito ergo sum", de modo que no está claro que sea.

  41. #291 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Pues a mí eso del embudo me parece de aplicación en este argumento tan molón para demostrar que la vía XX pasa por Portomouro:

    "FOL.2R..sobre del camino que viene de la dehesa sam mamede que es camino real y que pasa para la ciudad de A Coruña"

    Si este texto demuestra que la vía pasaba por Portomouro, por el otro lado del embudo, digo de la vía, pasaba por...

    ... por Cidadela del Obispo, evidentemente.

  42. #292 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    Lykonius, con lo de los tests de ADN y de craneometría pasa lo que con las lentejas: si los quieres los pones y si no, los dejas.

  43. #293 El Brujo Redivivo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hombre, si empezamos a pedirle peras al olmo... ;-)

  44. #294 El Brujo Redivivo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues nada, a buscar a Hércules en Giza.

    Pero por más que intente marear la perdiz, lo que queda claro es que Alfonso X no dice que el Hércules de la Torre sea Hércules Egipcio.

    Que es lo que usted, con falsedad, afirmó.

  45. #295 El Brujo Redivivo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Manolete, Manolete,
    si no sabes torear
    ¿pa qué te metes?

    Temblaron los montes de parto, y al final acaba echándole la culpa a Cornide de sus barbaridades.

    Vaya fenómeno. Digno émulo de Sánchez Dragó y el Padre Carvallo.

  46. #296 El Brujo Redivivo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Creo que no va por mal camino, Diocles. La asociación Hércules-Melkart, no sólo en el templo gaditano sino también en monedas, es bien conocida y reconocida. A lo mejor le puede interesar esto:

    "Es preciso mencionar aquí el excelente trabajo de C. Bonnet sobre Melqart[64], en el que
    naturalmente hace referencia al santuario gaditano[65]. Destacaremos aquellos aspectos novedosos
    del mismo. En primer lugar y puesto que el único testimonio epigráfico del culto a Melqart en Gades
    es la mención de Mlk strt en el anillo de oro conservado en el MAN (Hispania 12; ICO Spagna 12),
    la autora plantea la posibilidad de que el primitivo culto al Melqart tirio haya evolucionado hasta
    privilegiar, ya en la fecha del anillo (s. II a. de C.), el culto a esta forma específica de Milkashtart,
    que aquí habría podido ser una expresión teocrática de la constante asociación de Melqart y Astarté
    [66], y que sería además el dios representado en la moneda gaditana a partir del s. III. Se reafirma
    asímismo en la idea de que el santuario gaditano era "une authentique succursale de celui de Tyr",
    por la presencia, entre otros elementos, de la tumba de Melqart (Mela III, 46), del ave que se aparece
    al sacerdote para ser sacrificada (Porfirio, De abst. I 25)[67], del olivo sagrado etc.. No cree en el
    tan repetido "aniconismo" fenicio, recordando la moneda de Adriano con una efigie del dios y la
    leyenda Hercules Gaditanus
    . Las puertas de bronce del templo con la representación de los athloi
    heracleos según descripción de Silio Itálico (III, 32-44) han sido objeto de un trabajo de JU.B.
    Tsirkin[68], quién siguiendo una vieja idea de Albright[69], interpreta las escenas descritas como
    testimonio de la existencia de unas hazañas míticas de Melqart que posibilitaron la identificación
    del dios con Heracles
    . C. Bonnet se muestra disconforme con esta interpretación[70], aduciendo la
    inexistencia de esa mitología de Melqart para la época del templo[71]. En cuanto a la prohibición de
    entrar en el santuario a las mujeres, la interpreta en relación a Heracles-Hércules, y no a Melqart,
    como hacía Van Berchen[72]."

    "Partiendo de un artículo de G. Gamer[198] en el que
    identifica los altares que aparecen en el reverso de las emisiones de Lascuta (con anverso cabeza de
    Heracles) con los del templo gaditano de Hercules
    mencionados por Filostrato (VA V,5), M.P.García
    y Bellido plantea la siguiente hipótesis: distingue entre el gran altar escalonado de los ases, sobre el
    cual aparecen tres ramas a manera de palmas, y el altar, más pequeño, de los semises, flanqueado por
    un oinocoe y una cista. El primero sería para ella en realidad la tumba de Melqart, cuyas cenizas,
    como reza la tradición[199] se conservaban en el santuario gaditano. La tumba actuaría como altar
    y símbolo de la muerte y resurrección del dios. En cuanto al altar que aparece en los semises cree
    que es otro bien distinto, aunque igualmente relacionado con el culto hercúleo. Es la pequeña cista,
    con paralelos en las estela púnicas, la que le da la pista para determinar que se trata del instrumento
    básico para las sortes, fórmula oracular documentada para el culto hercúleo a través del relieve del
    templo del dios en Ostia reproducido por la autora (tav. XXVIII, 7)."

    Lo tiene en
    LA RELIGION FENICIO-PUNICA EN ESPAÑA (1980-1993)
    María Cruz Marín Ceballos

    http://www.ucm.es/info/antigua/cefyp/Biblioteca/Marin_Ceballos1.pdf

    De todas formas, yo no dejaría de darle un tiento a Herishef :-)

    Ya puestos a recomendar bibliografía, a los de la Banda de Lestrove les sugiero algo más sencillito, como por ejemplo Agatha Christie, en concreto "Poirot en Egipto", que a fin de cuentas era Hércules también, pero más a su altura.

  47. #297 El Brujo Redivivo 27 de feb. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Ya es sabido que Lucusaugusti es un mentiroso patológico que no sólo inventa lo que no existe sino que intenta borrar lo que existe y no le viene bien.

    Efectivamente, ésa no es la moneda encontrada, aunque así lo ponga, mintiendo, en su pseudoartículo.

    Pero no crea que la cosa queda ahí. El impulso compulsivo de falsear llega hasta los detalles más nimios. Por ejemplo, Lucusaugusti dice:

    "los paramentos principales estan realizados en mampostería de piedra granítica".

    Veamos cuál es la realidad (traduzco del original en gallego):

    "Los muros del Monumento están constituidos por:
    - esquistos verdes
    - anfibolita
    - cuarcitas microconglomeráticas
    - esquistos verdes con nidos de epidota
    - fragmentos de losas negras
    -dos fragmentos de granito
    - cantos rodados de los materiales indicados".

    Ya ve en lo que queda la "mamostería de piedra granítica". Dos fragmentos se transforman en la totalidad.

    De la misma forma, y esto es más grave, es falsa la afirmación

    "La cubrición a dos aguas se realiza en función del uso de la estancia sobre la que se encuentra, se utilizan grandes losas sobre la fosa, losas de pizarra o granito en la sala ritual y ramaje y barro sobre largas varas de madera en la antesala."

    Todo eso es inventado con la finalidad de hacer creer al lector que esos datos se contienen en las memorias de excavación, y ampararse después en el invento para intentar colar el invento posterior del taurobolio inventado.

    En fin, más de lo mismo. Mentira sobre mentira hasta la mentira final. Con dos cojones (el toro del taurobolio, digo).

  48. #298 El Brujo Redivivo 27 de feb. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Las cuela muy gordas en casi todas las frases. Señalemos tan sólo la del final, que es de matrícula.

    Dice Lucusaugusti, en relación con la aparición de restos de bovidos, ovicápridos y suidos: "Estos hallazgos refuerzan de forma rotunda la hipótesis del sacrificio continuado en el lugar de estas especies según el rito del taurobolio y criobolio."

    Pues de nuevo va a ser que no. Una, porque lo que demuestran esos restos es, simplemente, que la cabaña ganadera del Castro dos Prados era la habitual en la época para poblados similares. Pero sobre todo, dos, porque el responsable de la excavación advierte reiteradamente de que esos restos no tienen relación de ningún tipo con el uso del monumento. En concreto, y refiriéndose a esos restos: "señalaremos nuevamente que ese material aparece fuera del espacio útil del Monumento, sin ninguna relación con su uso".

    Ya ven que, por más que los autores serios intenten dejar claras las cosas (entre otras razones, para evitar que cualquier tarugo venga tergiversar el resultado de la investigación), no hay forma.

    La referencia, que me olvidaba, para lo citado en este mensaje y en el anterior:

    RAMIL GONZÁLEZ, E.: O Monumento con Forno do Castro dos Prados - Espasante (Ortigueira - A Coruña): Memoria de Investigación. Brigantium, 1995-96, vol 9, pp. 13-60.

    Fuente de primera mano, como es de rigor cuando se va en serio.

  49. #299 El Brujo Redivivo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Jorileiro:

    ¿Por qué me cuenta su vida?

  50. #300 El Brujo Redivivo 27 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Piñolo, las leyendas, su formación, su transmisión, sus mezclas y su significado son un objeto de estudio en sí mismas. De eso estamos hablando, aunque usted no lo entienda.

  51. Hay 781 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...16 página siguiente

Volver arriba