Resultados para “Usuario: El Brujo Redivivo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Es que, Giannini, aunque todo sea discutible (y una propuesta hipotética lo es por definición), los autores saben de lo que hablan. Lo contrario que los que por aquí sacan la lengua a pacer con tanta osadía y tanta falta de honradez.

  2. #202 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Augusto como Jano.

    Falso. Mentira. Invento.

    Basura, como todo lo que toca.

    Cuestión de vocación, supongo.

    Y además ignorancia brutal. Augusto en el 119 aC. Sólo falta una moneda de Augusto Matusalén.

  3. #203 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Quiero foto de Abo arrastrándose para entrar en la sauna.

    (jojojojo)

  4. #204 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Si van a andar con las fotos subidas, sería bueno que cambiaran el título que confunde el monumento de Los Millares con la Cueva de Menga.

  5. #205 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Abo, reconozco que yo también pequé. Sólo una vez, y con un miedo enorme de no ser capaz y hacer el ridículo. Al final no fue para tanto. En Sanfins, si no recuerdo mal. El guarda (magnífico, había participado en las excavaciones de Armando Coelho da Silva y conocía un montonazo de detalles interesantes) lo hizo primero y se puso pesadísimo hasta que yo lo hice también, en medio del consiguiente cachondeo. Valió la pena. Que yo sepa no existe constancia gráfica.

  6. #206 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Perdone, pero mis lecturas las elijo yo. Y no tengo mayor interés en la literatura pseudocientífica ni en las estupideces.

    Salvo para denunciarlas, claro.

    Reitero mis felicidades por haber descubierto que Augusto era ya emperador en el 119 aC. Es realmente fantástico. En todos los sentidos. Como el resto.

  7. #207 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Vaya sarta de burradas.

    En serio: es difícil decirlas más gordas en tan poco espacio.

    Es usted un sinvergüenza, además de estar completamente loco.

    En serio: acuda a un psiquiatra. Por urgencias.

  8. #208 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Joder. Una de las características de los pseudocientíficos es la grosería. Pero no hace falta pasarse.

  9. #210 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Usted no. Normal.
    Pero los que saben, sí.

  10. #211 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Simplemente para aviso de posibles incautos que fuesen a ser engañados por Lucusaugusti (aunque de ésos queden cada vez menos, contando siempre con que hay quien quiere dejarse engañar), aclaremos algo sobre esa moneda de Augusto y Agripa:

    1) Efectivamente los representados son Augusto y Agripa. Espalda con espalda, aunque hay otros tipos en los que se representan cara a cara.

    2) El bueno de Jano no tiene nada que ver.

    3) En realidad están efectivamente transmutados. Pero no en Jano, sino en Peter Pan y el Capitán Garfio. Por eso...

    4) El reverso de esa moneda, emitida como muchas otras del mismo tipo en la ceca de Nemausus, es un cocodrilo encadenado a una palmera. Es que ganó el Capitán Garfio.

  11. #212 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Por si acaso no se creen, debido a la propaganda de Walt Disney y el Imperialismo Yanqui, lo de la victoria de Garfio, tienen la imagen en http://www.tesorillo.com/altoimperio/agripa/agripa6.jpg

    Y nada indica que el cocodrilo se llamase Alejandro (única posibilidad de que Jano pintase algo en esa moneda).

  12. #213 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues no es por fastidiar, pero buena imaginación tiene su amigo, Giannini. Hablando de memoria, "Lusitanus" me parece incontestable. "Aeminiensis" puede ser más discutible, pues efectivamente la línea está hecha cisco, pero con buena iluminación se lee el "Aeminiensis" sin mayor problema.

    Lo cual no implica que no quepan otras lecturas. Pero éstas han de cumplir los requisitos de siempre; cuando menos, que se lea igual o mejor que la lectura a la que pretende suplantar y que sea igual o más coherente que ella.

    Lo de Ainé, pretendiendo pontificar a partir de una mala foto en la que no se ve ni un solo surco sino solamente líneas de tiza, es sencillamente absurdo. Aunque ya me había pisado usted la palabra, mecachis.

    Salvo que se pretenda saber qué es lo que había interpretado el señor que pintó la inscripción con tiza, claro. Ahí sí que puede tener razón. Lo que ocurre es que es un asunto sin mayor interés.

  13. #214 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Por cierto, señora Ainé, no he visto por aquí ningún mensaje de José María Bello. Tengo la sospecha de que se refiere usted a un mensaje de El Brujo Redivivo, es decir, a un mensaje mío. Pues bien: si firma El Brujo, el mensaje es de El Brujo. Y lo que usted crea, sospeche o sepa, es asunto suyo. Pero que le conste que hay barreras que no consiento que nadie traspase sin mi permiso, y esas barreras delimitan todo lo que se refiere a mi vida personal y profesional, y a todo otro aspecto que no sea el que por aquí yo mismo expongo.

    Parece mentira que haya tal cantidad de señoritas malcriadas que no saben los límites del derecho a la intimidad. Pues les ruego que los vayan aprendiendo. Salvo que quieran que se les pague con la misma moneda, algo que mi natural elegante me impide hacer. Pero las presas más sólidas pueden romper si la presión es suficiente, y después vendrán llorando por los muertos de la riada.

    De modo que, para aclarar bien, de lo que por aquí diga o haga, lo que quieran. Pueden criticar, asentir, abuchear, aplaudir y lo que deseen. Pero prohibido pasar de las barreras habituales en la red. Prohibido. Lo siento, pero en mi vida privada ustedes ni están, ni se las espera.

  14. #215 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Abo, no dije entonces nada por no echar más leña al fuego, pero yo también.

  15. #216 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    El tipo de moneda que presenta la Victoria coronando un trofeo es de lo más habitual en la República romana a partir del 220 aC, cuarta más, cuarta menos, es decir, desde que se crea el "victoriato". No hace falta explicar el nombre, espero.

    Pues bien, el victoriato nada tiene que ver (por variar) con Jano, aunque pueda aparecer ese dios, como otros, en su anverso. El que más aparece, por cierto, es Júpiter. De modo que si la moneda emitida por Carisio en Emerita quisiese asociar a Augusto con algún dios a partir del tipo, lo estaría haciendo con Júpiter, no con Jano. Pero no hay cuestión: no lo hace ni con uno ni con otro. Porque el tipo del victoriato (que tiene antecedentes griegos por cierto) nada tiene que ver con dioses, sino con lo que representa: la victoria. En el caso de la emeritense, la victoria en las guerras cántabras, si no se me va demasiado la olla.

    Pero de Jano, nada de nada, en bifronte.

    Ya está bien de inventar, coño.

  16. #217 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    O sea que el señor que pintó con tiza (o sea, don Fernando, e inclino la cabeza en respetuoso saludo), también interpretaba "aeminiensis".

    De modo que, frente a lo que decía Ainé, parece que sí es posible leer tal cosa. Y sin necesidad de hacer el pino.

    Pues ya tenemos tres: Hübner, Gerardo Pereira, Fernado Acuña. No me parece mal equipo, qué quiere que le diga ;-)

    ¡Y los que faltan!

  17. #218 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Abo, pero podía poner un "fecit" o similar, y no nos quedábamos con la duda, ¿no cree?

    Para mí que no le dio tiempo a ponerlo. Tenía muchas cosas todavía por construir, como el Trega, el Castro de Vigo y la Catedral de Lugo con el Sacramentum Tantum Ergo incluído, todo ello por mandato de Publio Carisio. Y prisa había, porque además tenía que construir puentes, acueductos, torres e innumerables monumentos conmemorativos, y todo ello en los tres o cuatro años que Carisio anduvo por Mérida...

    ¿No me cree? Hombre, si la aparición de una moneda de Carisio cerca de la Torre es prueba de que la Torre se construyó por orden de dicho legado, lo mismo habrá que aplicar a los demás lugares, digo yo. Pues bien:

    "...en galicia yo se de tres hallazgos de quinarios de P.carisius..
    un ejemplar en lugo..exactamente en el solar de anxel fole
    otro ejemplar en vigo..en el castro de vigo
    y dos ejemplares en el castro de santa tegra en A guarda "

    (http://www.forum-numismatica.com/viewtopic.php?t=8270&view=previous&sid=a42f9988a5f658575aecf835e92437c4)

    Y como sabemos que las monedas de Carisio que aparecen es porque Caio Sevio Lupo tiraba un quinario, preso de la emoción, cada vez que concluía una de las obras que Carisio le encargaba por orden de Augusto, no podemos por menos que concluir que

    - la Torre de Hércules
    - la Catedral de Lugo
    - el Castro de Vigo y
    - el Castro de Santa Tegra

    son fundaciones augústeas, edificadas por Caio Sevio Lupo por encargo de Publio Carisio por orden de Augusto.

    Además, hemos demostrado que

    - la Catedral de Lugo es una Ara Sestiana
    - Caio Sevio Lupo, en gallego, se dice Anxel Fole.

    Era mucho, el Sevio Lupo. Tenía mucha cabeza. En realidad tenía dos, porque era bifronte, como Jano.

    Al final podemos concluir que, si no puso el "fecit", fue porque no le dio la gana, que bueno era él.

    Y Dios en la de todos.

  18. #219 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Para mí, Abo, la autoría de Sevio Lupo es la hipótesis de elección. Es más sencillo pensar que es el arquitecto que hace la torre que buscar otra explicación alternativa (que no es nada fácil). Salvo que fuese el padre del arquitecto, que vino a ver la obra de su hijo y pone la inscripción porque se lo había prometido a Marte Augusto... ;-)

    Pero que sea la hipótesis de elección no significa que esté demostrado, como dice Giannini.

    En el fondo me parece que estamos todos de acuerdo.

  19. #220 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    ¡El Eligio! ¿Sigue existiendo? ¿Y La Viuda?

    Abo, alguna vez comenté por aquí un recuerdo difuso que tengo, de que el más difundido "ritual da queimada" fue escrito en El Eligio allá por 1976 ó 1977. ¿Sabe usted si es así o es una mala pasada de mi memoria?

  20. #221 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Vaya, ya empieza con la reacción histérica de repetir el mismo texto una y otra vez.

    Ya se sabe que hay quien cree que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad. Pero eso sólo ocure en el reino de los mangantes. Por aquí no cuela, que hay personas con la cabeza en su sitio.

  21. #222 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    ofion-serpiente:

    Interesantes los textos que transcribe, alguno de los cuales ya había sido visto en estos foros.

    Lo que falta, ahora, es saber qué diablos pinta Jano en relación con la Torre de Hércules. Porque ya hemos visto que el tipo del quinarius de Carisio está tomado del victoriato, y éste no está dedicado para nada a Jano sino, en todo caso, mayoritariamente a Júpiter. Y además ya hemos visto también que la moneda no es más que una de tantas de las emitidas en Mérida, sin relación alguna con la Torre de Hércules más que la de que el señor que la perdió estaba en su península.

    Y bien que lamento tener que decir esto, porque ahora el orate voverá a colgar el mismo texto, con las mismas imágenes, las mismas tergiversaciones y las mismas pruebas de ignorancia y mala fe. Cosas de los sectarios de la Blavatsky, ya se sabe.

  22. #223 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Chapó, señor Cossue. A ver si esta tarde me traen papel para poder imprimirlo y leerlo con calma.

  23. #224 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Concuerdo con que es lógico que aparezca Jano (o la representación de su templo) en monedas de victoria, sobre todo cuando la victoria significa el final de todo conflicto bélico, cuando se pueden cerrar las puertas de su templo. De hecho aparece. Pero sólo cuando aparece. Y cuando no aparece, pues no aparece Jano y aparecen otros. O ninguno. O aparece la alegoría de la victoria, la Niké, tomada del mundo griego, coronando un trofeo. Es el caso de la moneda de Carisius: victoria coronando un trofeo, sin ninguna asociación con Jano (como mucho, con Júpiter, anverso mayoritario, por no decir exclusivo, de los victoriatos).

    La asociación habitual de Jano en las monedas republicanas no es con la victoria coronando el trofeo, sino, como usted indica, con la proa de barco mirando a la derecha. De hecho, si no recuerdo mal, es el tipo de las primeras monedas redondas romanas. En el significado de dicha imagen no entro; son asuntos complejos que, hoy por hoy, se me escapan en buena manera. En alguna parte leí que pretendía significar el glorioso futuro, amplio como el mar, que se ofrecía a Roma. Pero ni idea de si esa idea está fundamentada o es el producto de un capricho como las aberraciones de Lucusagusti.

  24. #225 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Abo, yo iba más a la Viuda, aunque al Eligio también tengo ido. La Viuda era más de tralla; el vino, siendo peor que el del Eligio, no era malo y era más barato, tenían navallas y huevas a precio razonable, y sobre todo había un grupo de señores que cantaban piezas populares y las cantaban francamente bien, al menos mientras no estaban demasiado cocidos. Ese grupo dio lugar después a A Roda.

    Mi recuerdo del conjuro es que, colgado en una de las paredes del Eligio, estaba colgado el texto, con una aclaración que decía que dicho texto había sido escrito en la taberna, por fulano, zutano y mengano, tal día de tal año. Entre las firmas estaban famosos del tipo de los que usted cita, aunque ahora ya no me atrevo a afirmar si se trataba de Laxeiro, Colmeiro, Castroviejo, Lodeiro o quiénes.

    El Porrón que cita usted debe tratarse de La Riojana, bajando por ¿Carral? Una noche, al salir del local, presencié una escena sencilla que se me quedó grabada, reflejo de estos terribles contrastes urbanos: un chaval, pacíficamente sentado a la entrada de un portal, en solitario, estaba pinchándose heroína con el agua de un charco.

  25. #226 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Y después de tanto ruido nace un ridículo ratón.

  26. #227 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pero qué ignorante es usted. No se sabe si es mayor su ignorancia o su soberbia.

    Como siempre, frases antológicas:

    - "¿Ambos como Lucii Filii, quizás?"

    ¡Pues claro, hombre! ¿Es que no conoce la frustración que sentía Octavio por no ser hijo de Lucio Furio Philo, el cónsul papá del magistrado monetal Marco Furio Philo que emitió la serie de monedas con las que usted está empeñado en dar el coñazo?

    - "Es muy interesante que Augusto "copie" esta moneda republicana donde un Lucii Filii (Marco Furia) se identifica con la imagen de Jano bifronte"

    Es que ni una, oiga. Primero, porque Augusto no copia nada de esa moneda, como ya le he mostrado (aunque usted, fiel a la consigna de los soberbios de sostenella e non enmendalla, siga prefiriendo el abismo de la huída hacia delante). Segundo, porque no existe ningún Lucii Filii, que sólo es una indicación de que era hijo de Lucio. Tercero, porque no existió ningún Marco Furia, sino un Marco Furio, hijo de Lucio Furio por más señas. Y cuarto porque nadie se identifica con Jano, sino que se pone el careto (en este caso los caretos) del dios. Lo de identificarse con los dioses es una manía suya que debería hacerse mirar.

    - "Furia vencedor frente a los galos, Augusto frente a los cantabros y astures."

    Pues tampoco. No Furia, sino Furius. Pero nada de vencedor frente a los galos, sino un simple magistrado encargado de la emisión de moneda. El culo y las témporas, como quien dice.

    En fin, cosas que pasan cuando un ignorante soberbio se encuentra de cara con la gran variedad de monedas de la larga historia de Roma y, en vez de ponerse a estudiar lo que otros más sabios y más prudentes que él han dicho antes, se lanza con desparpajo, en la creencia de que esas voces que oye son llamadas de los dioses (cuando son en estéreo son de Jano) anunciándole que es el nuevo renovador de la Historia de la Antigüedad.

    Sobre las monedas que pone, ¿sólo ha encontrado ésas? Pues todavía hay bastantes más. Es una acuñación bien conocida, como le dije del magistrado Marcus Furius Philus, de la gens Furia. Tiene más, por ejemplo, en

    http://www.coinsandstamps.com/foreigncoins/Ancients/anc12.htm
    http://www.tesorillo.com/republica/furia/furia.jpg
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.1.jpg
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.3.jpg
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.4.jpg
    y así hasta
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.23.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/073/enlarged/73000777.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/068/enlarged/680829.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/063/enlarged/631121.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/062/enlarged/620627.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/061/enlarged/611243.jpg

    Y las que faltan. Espero que con las indicaciones que le di sea capaz de encontrarlas en la red. Están.

    Están, pero aunque usted se crea que son distintas, son la misma. Diferentes cospeles, pero la misma moneda, en el mismo momento, del mismo magistrado y por la mismo motivo.

    De modo que, si puede, varíe un poco. Pónganos otra acuñación, diferente de las de la gens Furia, con Jano en el anverso y la Victoria coronando un trofeo en el reverso. Y ya de paso, que la Victoria esté de pie hacia la derecha, como en la moneda de Augusto y como en los más antiguos victoriatos (¡ay, qué grano le ha salido con los victoriatos!), y no mirando a la izquierda como en éstas que pretende usted colar de juja como antecedentes (sin serlo) y como idénticas (sin serlo).

    Pero mire: así ponga, uno a uno, cada uno de los ejemplares de las monedas acuñadas por Marcus Lucius Philus, no hará que sus monedas tengan nada que ver con la emeritense de Augusto. Ni que ésta tenga nada que ver con Jano.

    Ambas, la de Marcus Lucius y la de Publio Carisio, sí que tienen una cosa en común: el tipo del reverso, la Victoria coronando un trofeo, el tipo aparecido con el victoriato, del que ambas lo toman. Por supuesto, para celebrar victorias, que es para lo que se creó el tipo.

    Deje en paz a Jano, que por más que se empeñe tampoco es el dios respondable del trastorno bipolar, aunque tenga dos cabezas.

    Pobre Augusto. No fue poco lo que tuvo que aguantar en vida para ahora tener que aguantarlo a usted.

  27. #228 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Donde dice "Marcus Lucius Philus" debe decir "Marcus Furius Philus". Los lectores sensatos ya se habían percatado.

  28. #229 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Brigantinus, ¿es el nuevo, el Galaicos de Alfredo González Ruibal? Si es así, sí que llegó rápido.

    El "Mmmmm", ¿quiere decir que parece estar rico? Si así lo piensa, coincidimos. Con todas las cosas discutibles que se quiera, que las hay, y con unos cuantos pequeños fallos de detalle perfectamente disculpables en el conjunto, me parece que es un libro excelente y que va a ser un clásico. Sobre todo me parece que viene a llenar un gran vacío: el de una monografía amplia y detallada sobre el mundo castreño.

    Pues ya sabe: un telefonazo a tiempo es una victoria. Y si hace falta, coronamos un trofeo. ;-)

  29. #230 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Y además así se lo lee y después nos lo cuenta, que pa mí es demasiado tocho y ya no estamos en la edad.

  30. #231 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Sr. Ofion_serpiente, no tenga problema, que sí que lo entiendo. De sabiduría, nada de nada (como mucho, algo de oficio, eso que se pilla con el ejercicio de la profesión, de todas las profesiones). En cuanto a lo otro, me pregunto muchas veces (cada vez) si vale la pena o no. Y no tengo respuesta clara. Ante la duda, aplico la máxima "por mí, que no sea". Por supuesto, soy consciente de que entrando a la pelea con los pseudocientíficos uno se contamina. Pero la vida es así, y prefiero llegar al final con cicatrices pero habiendo vivido, y habiendo intentado aportar lo poco que tengo en poner el granito de arena para que el mundo sea un poco más vivible. En ese objetivo nada sobra. Es cierto que hay asuntos más serios, y en ellos también hay que estar. Pero creo que también es positivo dar la cara contra estos ejercicios de prepotencia, de tergiversación y de mala ciencia. Otros hay que, con más arte, saben hacerlo sin mancharse tanto. Yo no sé hacerlo así, y lo hago como puedo y soy capaz. Espero que sirva para que algún posible lector poco versado tenga, al menos, un contrapunto que le haga dudar de lo que ha leído, escrito con tanta arrogancia y tanta falsa seguridad. Si no es así tampoco pasa nada, que la vida no es más que un continuo desgastarse y, a fin de cuentas, dentro de cien años, todos calvos.

    Copiando sus palabras a Quico Pi de la Serra:

    Indiferents, tossuts com les onades
    glassats i perillosos com l'espasa
    adoren sol i sang, a mi em fan fàstic

    No ens han convençut mai, però s'obstinen
    ens roten a la cara les mentides
    i ens miren sempre altius, a mi em fan fàstic

    En cuanto al Brigantium, creo que en Dialnet puede accederse al índice de autores, datos editoriales y cosas así, pero no al contenido. Pero perfectamente puedo estar equivocado.

    Muchas gracias, y que le dure ese dulce estado, que suena bien.

  31. #232 El Brujo Redivivo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues no dejaría de ser una solución sensata.

  32. #233 El Brujo Redivivo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Lo menos que puede hacer alguien que pretende pontificar sobre la Torre de Hércules es conocer la bibliografía sobre el asunto.

    Por ejemplo:

    "También del siglo I antes de Cisto procede la moneda que se hallaba entre los materiales de la Torre depositados por Monteagudo en el Archivo del Reino de Galicia. Se trata de un quinario (medio denario) de plata, con cabeza de Augusto y leyenda AVGVS en el anverso y la representación de una Victoria coronando un trofeo con leyenda ilegible en el reverso, datable hacia el 27 antes de Cristo. A pesar de que las monedas pueden perdurar durante largo tiempo, la asociación de ésta con las campanienses hace verosímil que proceda del momento de su acuñación o de los años inmediatamente posteriores.
    Todo ello [la moneda y los materiales de los que se habló antes] documenta la existencia de contactos comerciales y, probablemente, la presencia física romana asentada en La Coruña, al menos en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo. La presencia de estos materiales al pie de la Torre sugiere que en esos momentos el lugar era ya utilizado como punto de señalización o, cuando jmenos, de vigilancia de la costa:"
    Bello Diéguez, J.M., La investigación sobre la Torre de Hércules, Ciudad y Torre: Roma y la Ilustración en La Coruña, Ayuntamiento de La Coruña, La Coruña, 1981, pag. 169-70.

    O también:

    "En este marco, cabe la posibilidad de que el puerto coruñés haya jugado un papel como fondeadero de la flota romana que hostigó a cántabros y astures desde el mar mientras el ejército avanzaba por el interior. La moneda de Publio Carisio, legado de Augusto en la Lusitania y comandante del ejército occidental, que parece haber sido encontrada al pie de la Torre de Hércules en 1945, podría corresponder a ese hecho, al tiempo que refuerza la posibilidad, ya comentada, de que la península de la Torre hubiese servido de lugar de señalización naval desde épocas anteriores a la construcción del faro que hoy se conserva."
    Bello Diéguez, J.M., A Coruña romana y altomedieval: siglos I-XII, Historia de A Coruña, Vía Láctea Editorial, Edición especial para la Editorial La Capital, S.L. - El Ideal Gallego, 1998, pp. 49.

    Lo de la proximidad a la inscripción a Marte es tan relevante como su proximidad al radiofaro de la Torre de Hércules, sobre teniendo en cuenta que ambos accidentes están en la misma relación estratigráfica con la moneda: si sirve para datar una, también ha de servir para datar el otro. Ni caso.

    Lo de la Carisa que tanto le fascina tampoco viene a cuento: no está probado que la vía de la Carisa lleve a la Torre de Hércules, ni que Caio Sevio Lupo tuviese plaza en el campamento. Y, sobre todo, es de suponer que la moneda haya aparecido en un nivel arqueológico bien documentado en la excavación, y no proceda de las obras de la gasolinera más próxima. Todo ello dando por bueno que el periodista se enteró de algo, que ya es suponer.

    Hay también error al decir que, en una publicación en la red, la referencia “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio”, acompañada de su imagen fotográfica, es "a todas luces insuficiente". Tal vez sea insuficiente a sus luces de usted, pero no a las luces de otros. E incluso a sus pocas luces es más que suficiente, como prueba el hecho de que, partiendo de ahí, haya encontrado usted el enlace de tesorillo.com que no hace más que insertar una y otra vez.

    Es que resulta que basta poner en Google "quinario Carisio plata" para ser inmediatamente dirigido a enlaces sobre la moneda en cuestión. Como siempre, Google hay que tomarlo con prudencia y siendo conscientes de que, con gran frecuencia, los primeros enlaces que aparecen apuntan a lugares propios del inframundo urbano: páginas pornográficas, esotéricas y demás. En este caso, por ejemplo, los primeros enlaces apuntan a un blog de nombre "El tablero de piedra" y a un artículo en Celtiberia.net titulado "La Torre de Hércules. El emperador, su legado y ...". Pero después vienen ya enlaces más fiables como numisjoya, tesorillo, spqr-moneta o elpater.

    Es decir, se dan las claves suficientes para que el lector que así lo desee pueda adquirir mayor conocimiento, librando al tiempo a los demás de ejercicios de falsa erudición que introducen ruido en el discurso. Usted mismo es un ejemplo de que así es, aunque no haya sabido aprovechar esa ampliación de conocimiento.

  33. #234 El Brujo Redivivo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    A.M.Canto, gracias por la aportación, valiosa, y sobre todo por la presencia, mucho más valiosa todavía.

    El dibujo de D. Antonio responde muy bien a los detalles de la inscripción que están en mi memoria, marcando creo que con exactitud las líneas de difícil visión.

    Lo de la foto no crea que es fácil. Al margen de que para hacerla debe ser abierta la puerta del edículo, para lo cual el guarda ha de tener notificación oficial del correspondiente permiso (que se obtiene sin problemas pero es pesado), la luz natural no marca, sino que difumina, los trazos más débiles. Habría que ir con iluminación de estudio y jugar con focos y pantallas hasta conseguir el efecto deseado. Supongo que no será imposible, pero tampoco es asunto de "esta tarde que tengo un rato libre me acerco un momento y...". Pero efectivamente es algo que está por hacer.

    Lo que sí ha de ser más fácil es conseguir una foto de detalle de las letras difíciles del AEMINIENSIS. Quede el intento pendiente.

    De todas formas, la lista del Club de los Aeminienses va empezando a parecerse al Dream Team: Hübner, Acuña, Pereira, Canto. A ver si se apuntan Hristo Stoichkov, Koeman y Laudrup. Muchos pares de gafas se van a vender. Si les da igual el sitio, ya les diré yo de una óptica en la que me dan comisión. De ésta me forro.

  34. #235 El Brujo Redivivo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    lapsus calami

    Donde dice

    "Bello Diéguez, J.M., La investigación sobre la Torre de Hércules, Ciudad y Torre: Roma y la Ilustración en La Coruña, Ayuntamiento de La Coruña, La Coruña, 1981, pag. 169-70."

    debe corregirse la fecha de edición. Es 1991, no 1981.


  35. #236 El Brujo Redivivo 18 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Gracias de nuevo. Estoy dándole vueltas a la cabeza, y me suena que ese dibujo puede venir de una publicación de Monteagudo bien antigua. Un cuadernillo editado por Turismo sobre monumentos romanos en España o algo así, tal vez de los años 50. Me suena un dibujo de la Torre de Hércules, a plumilla, en cuya parte inferior aparecía, ampliada, la inscripción de Sevio Lupo. Lamento estar lejos, por unos días, del almacén de libros. Si cuando sea encuentro algo, lo diré.

  36. #237 El Brujo Redivivo 19 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Como buen pseudocientífico profesional que es usted, ya se lanza por la pendiente (terrible pendiente) de la mezcla de lo científico, lo personal, lo profesional e incluso de lo administrativo.

    Para que no diga que soy traidor, le aviso: cualquier mensaje suyo que haga mención a la Administración y a mi presunta vinculación con ella en calidad de funcionario será puesto en conocimiento de los servicios jurídicos correspondientes para que lo estudien y actúen si lo estiman procedente.

    Porque, aunque usted no lo entienda, este Estado no es totalitario. Quiere decir esto que hay una serie de derechos individuales que se ejercen a título individual, sin que puedan ser menoscabados por la situación profesional de cada persona,. Es decir, que si yo digo que usted es un perfecto imbécil, como lo digo sin afán de insulto sino meramente como ejercicio descriptivo, que diría Valle Inclán, lo está diciendo un ciudadano, no un funcionario, ni un socio del Dépor, de Amnesty International o de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, por ponerle algunos ejemplos.

    En su caso, por ejemplo, las tremendas barbaridades que expresa en sus escritos deben entenderse como perpetradas por usted en cuanto ciudadano libre, en el ejercicio de su derecho constitucional a decir majaderías, sin que ello afecte a ningún Colegio Oficial de Arquitectos, ni a la Universidad de Barcelona en la que usted ha realizado sus estudios de arquitectura, ni tan siquiera al Departamento en el que con tan poco aprovechamiento ha estudiado los cursos de doctorado. Con una diferencia: usted hace referencia pública a esas circunstancias, por lo que de alguna forma está amparándose en el prestigio de esas instituciones para soltar sus burradas, lo que de alguna forma, siquiera moralmente, hacen que queden contaminadas con sus estupideces. No sé si me explico. Mejor dicho: sí sé que me explico, lo que no sé es si usted será capaz de entenderlo.

    Sea como sea, tenga claro que las marrullerías de su juego sucio caen en terreno nada fértil para esas componendas. Siga usted por su pendiente, pero procure poner cojines para la salida del tobogán. Nunca se sabe dónde puede caer uno.

    Dejando a un lado, siquiera de momento, estos aspectos desagradables que parecen intrínsecos a usted y a su forma de estar en el mundo, debo lamentar de nuevo que el abogado argentino no me haya devuelto el Manual de Lectura Comprensiva. No puedo, en consecuencia, prestárselo. Tal vez con su ayuda pudiera enfrentarse de nuevo a mis pequeños textos sobre la Torre de Hércules o a los reportajes de mi buena amiga Cristina Viu (que no La Voz de Galicia aunque ahí se hayan publicado; nuevamente confunde usted en su totalitarismo la persona con la institución) sobre Dombate. Con la capacidad de comprensión que demuestra actualmente, dudo que una relectura le sirviese para entender algo. Siempre puede probar a adquirir el manual en una subasta de eBay, o tomar unas clases particulares de algún profesor de EGB.

    Pero volvamos al tema que aquí nos ha citado, es decir, la Torre de Hércules y la sarta de sinsentidos que usted ha vomitado sobre ella.

    Ya han quedado desveladas sus mentiras acerca de la moneda de Carisio, la inscripción de Sevio Lupo y la falsa ara sestiana del Cabo Torres. Nos queda todavía un campo del que no hemos hablado, y mire que materia para ello sí que proporciona usted: la monserga de Hércules Egipcio y Augusto.

    Como es asunto menor, y las barbaridades que dice son más fácilmente perceptibles, iba a dejar el asunto así, entendiendo que las bofetadas que ha recibido usted eran más que suficientes, y que seguir dándole caña entraba ya en el sadismo. Pero dado que viene usted pidiendo guerra, y además con tácticas de macarra ante la imposibilidad de hacerlo con argumentos, habrá que seguir.

    Dice usted con la osadía y la ignorancia habituales:

    " Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos."

    Dice usted eso, y la máquina afirma que... miente.

    De momento queda aquí. Con una rotunda negativa de la mayor. Alfonso X no dice que la Torre sea obra de Hércules Egipcio. Eso es un invento suyo, salido de cualquiera de sus circunvoluciones enfermizamente disociadas.

  37. #238 El Brujo Redivivo 19 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pues vuelva usted a la Torre, y aproveche para mirarla bien, que bastantes cosas tiene que decir sin necesidad de las que usted le inventa.

    Por ejemplo, tiene usted pendiente justificar su insólita afirmación de que Alfonso X atribuye la construcción de la Torre a Hércules Egipcio.

    A la espera quedamos.

  38. #239 El Brujo Redivivo 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    "Lafleur presentó un artículo en Scientific Monthly (1951) en el que proponía siete preguntas que sirven como criterios de diagnóstico para diferenciar a un científico verdaderamente revolucionario de un visionario practicante de ciencia patológica:

    1) ¿Es el proponente de la hipótesis especialista en la teoría que propone reemplazar?

    2) ¿Está la nueva hipótesis de acuerdo con las teorías admitidas en el campo de la hipótesis, o, si no es así, presenta razones adecuadas para realizar cambios, razones de un peso al menos igual al de las pruebas que sostienen las teorías existentes?

    3) ¿Está la nueva hipótesis de acuerdo con las teorías admitidas en otros campos? Si no es así, ¿es consciente el proponente de que está recusando un cuerpo de conocimiento establecido, y dispone de suficientes pruebas como para que el cambio que pretende sea razonable?

    4) En el caso de que la nueva hipótesis entre en contradicción con una teoría establecida, ¿incluye o implica la hipótesis una alternativa adecuada?

    5) ¿Encaja bien la nueva hipótesis con las teorías existentes en todos los campos, o con las alternativas propuestas por ella, formando una visión del mundo de igual suficiencia que las actualmente aceptadas?

    6) Si la nueva hipótesis modifica teorías capaces de predicción o de precisión matemática, ¿es la nueva teoría igualmente capaz de predicción o precisión matemática?

    7) ¿Muestra el proponente predisposición a decantarse por las opiniones minoritarias, a citar opiniones individuales opuestas a la visión general, y a sobreenfatizar la admitida falibilidad de la ciencia?"

    (http://www.elpater.com/arqueopatol05.html)

    Onnega, por lo que he podido ver, la materia en la que es experto Ruiz Morales es la topografía y geodesia, lo que no quita para que haya hecho algunos pinitos en la historia de la cartografía. Pero de ahí al mundo del Paleolítico Superior hay un amplio trecho. Por lo demás, de profesor parece tener algo, por supuesto, pero poco. Su principal trabajo parece estar en el IGN, como técnico (que es a lo que apunta más su carrera de perito topógrafo con posterior doctorado en matemáticas). Lo cual, por cierto, no es poco, ni mucho menos; pero es distinto.

    Tampoco Arsuaga es persona versada en la materia, y que se recurra a él indica, por una parte, la necesidad que el personal parece tener de oráculos y emisarios de los dioses (todo muy rural, por cierto); por otra, que el pensamiento crítico es un bien escaso.

    A mí tampoco me cuadra la frase de Rodrigo de Balbín. Pero si la frase hubiera sido "“muestra un desconocimiento total de la Prehistoria”, no sólo no me extrañaría tanto, sino que estaría muy tentado a suscribirla.

    En fin, vivimos tiempos en los que todo es espectáculo.

  39. #240 El Brujo Redivivo 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    En estas cosas de la interpretación del arte prehistórico conservo con cariño una anécdota que me parece signifiativa.

    Estaba un amigo en Australia, con unos aborígenes que estaban pintando una de sus obras (ya saben, el mundo onírico, la plasmación de estructuras profundas, las cosmogonías...) mientras un grupo de estudiosos los observaban y analizaban.

    Uno de ellos estaba abordando un espacio todavía no pintado. Lo miraba, pensaba, lo volvía a mirar, volvía a pensar... Finalmente pintó un pie.

    "Ahí vamos a tener una clave, un punto de apoyo en el que basar el análisis estructural de toda la pintura", dijeron los estudiosos. Y le preguntaron: "¿Por qué ha pintado un pie?"

    El aborigen fue rápido y contundente:

    "Porque cabía", respondió.

  40. #241 El Brujo Redivivo 20 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Ahora sí :-)
    Gracias.

  41. #242 El Brujo Redivivo 20 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Ocurra lo que ocurra con el "mapa" (o "los mapas"), todo este asunto está plagado de detalles típicos de ciencia patológica.

    Por ejemplo, los titulares que afirman que "la Universidad de Granada certifica...". Al margen de que las universidades en cuanto tales no certifican nada, ni que tampoco pueden hacerlo, en asuntos tan resbaladizos, sus profesores, en este caso, tras tan rimbombante titular, tenemos el eterno "ridiculus mus": un profesor de una especialidad diferente opina que sí que es un mapa. Pero se presenta como la Gran Eminencia en Prehistoria cuya opinión puede y debe aplastar cualquier otra, aunque en ese "cualquier" se encuentren los dictámenes de auténticos (ahora sí) especialistas, o el silencio prudente (y muy significativo) de todos los demás. Realidad: ni un solo experto se ha pronunciado a favor de la autenticidad del (los) mapa(s). Justo lo contrario de lo que dice el propagandístico (en el peor de los sentidos) y desinformador titular de prensa.

    O, por ejemplo, las palabras del Editorial de El Comercio Digital, del Grupo Vocento, del 17 del pasado diciembre (http://tinyurl.com/35z9hk):

    "OPINIÓN EDITORIAL
    El mapa más antiguo

    EL mapa descubierto en la primavera de 1968 por Jesús Manuel Fernández Malvárez, espeleólogo riosellano que formaba parte del grupo Torreblanca, grabado en piedra a la entrada de la cueva de Tito Bustillo, adquiere ahora una gran repercusión pública por el aval académico dado por el profesor de Cartografía y Topografía de la Universidad de Granada, Mario Ruiz Morales, una de las pocas autoridades que hay en España en cartografía prehistórica."

    El "mapa" no está "grabado en piedra", sino pintado. Tampoco está "a la entrada de la cueva de Tito Bustillo", sino, por lo que he entendido, dentro del "Camarín de las Vulvas", bien en el interior y apartado del recorrido principal. Por último, Ruiz Morales no es "una de las pocas autoridades que hay en España en cartografía prehistórica", porque no es ninguna autoridad en cartografía prehistórica, si es que hay alguna autoridad en tan peculiar disciplina.

    Ante tal cúmulo de despropósitos, uno llega a preguntarse si, además del exacerbado componente localista, se trata de una movida del Grupo Vocento contra el Dr. De Balbín Behrmann. A saber.


  42. #243 El Brujo Redivivo 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Cierto que Balbín no es lingüista, pero sí es especialista en arte prehistórico. Entiendo que el grafismo no es, en principio, competencia de los lingüistas, y sí entra de lleno en el campo de Balbín. Tal vez un semiólogo tuviera cosas que decir. Pero vamos, que no creo que Balbín esté meando fuera de tiesto al lanzar una hipótesis sobre uno de los objetos de su especialidad.

    Pero sobre todo el ejemplo me vale como contraste. No conozco las palabras literales de Balbín, pero de lo transcrito parece desprenderse que lo plantea como una hipótesis, no como hecho probado.

    Si aplicamos al caso lo que ocurrió con el "mapa", el resultado sería un titular de periódico de esta guisa:

    LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ CERTIFICA QUE LOS TRAZOS DE DEDOS SON EL IDIOMA MÁS ANTIGUO DEL MUNDO

    Lo cual es bien diferente de lo dicho por Balbín, pero es idéntico a lo dicho por el periodismo amarillo de la Nueva España o como se llame ese periódico. Item más, estoy seguro de que si un periódico hubiera hecho algo así, Balbín habría enviado una nota de rectificación mostrando su desacuerdo. Nada de eso ha hecho, que sepamos, el Dr. Ruiz Morales (el cual no propone la hipótesis de que los grabados y pinturas sean un mapa, sino que lo afirma con contundencia -y sin prueba alguna, como suele suceder).

    De acuerdo, faltaría más, con el signo diagnóstico de la aparición en prensa con tintes sensacionalistas antes de hacerlo en publicaciones científicas, congresos, etc. Es decir, la comunicación al gran público desde una posición ventajosa antes de haberlo sometido a la crítica de los pares. Esto, por desgracia, es cada vez más frecuente, pero no deja de ser un síntoma que debe alertarnos.

    En cuanto a los motivos, efectivamente son habituales y frecuentes en el arte megalítico noroccidental. Yo no me atrevo a tanto como usted, pero desde luego no tienen nada de raro.

    Mi impresión es de que estamos ante una fantasmada más.

  43. #244 El Brujo Redivivo 21 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    La piedra con cazoletas puede verla en San Antón, en el cuarto de los esqueletos. Que yo sepa no ha habido estudios sobre ella.

    Efectivamente ése es el motivo de la presencia de los objetos en el Archivo. Un despiste de Monteagudo, que había dado por perdidas las cajas en cuestión, cuando en realidad se encontraban con las de documentos familiares, y con ellas entraron en el Archivo. Una vez detectado el error se le puso remedio, y hoy están en San Antón por acuerdo unánime entre Archivo, Museo y el propio don Luis. Bien está lo que bien acaba :-)

    Supongo que la no alusión a una moneda de plata (tampoco se alude a un fragmento de placa de bronce chapada en oro) hay que entenderlo en el contexto de los años del hambre. En 1945, un hallazgo de una moneda de plata en lugar tan accesible y desprotegido como la llanada de la Torre podría haber llenado todo de agujeros. Ignoro si ésa es la explicación, pero me parece coherente con el pensamiento de la época.

  44. #245 El Brujo Redivivo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Coinciden los comentarios de Giannini y Erre Uve en que lo que cantan son los restos materiales. A pesar de las críticas que de vez en cuando se oyen hacia las posibilidades epistemológicas de la arqueología, me parece que en este caso la afirmación resulta incuestionable. Restos materiales que no se refieren, a mi entender, sólo a las vías, sino también a miliarios, monumentos epigráficos, etc. siempre que haya argumentos razonables para pensar que se encuentran in situ. Que estoy de acuerdo, vaya.

    ¿Hay en Galicia restos materiales de vías romanas?

    Erre Uve, tan sólo dispongo de un par de riñones deteriorados. De becarios, ni flores. Y a ver si en alguna escapada da usted señales de vida en directo, coño! :-)

    Pero es cierto lo que dice Giannini acerca de esa empresa arqueológica que ganó un concurso de la Diputación coruñesa. No sé nada de los resultados. Pero sería interesante saber algo. Si alguien se entera de algo no estaría de más que lo pusiera por aquí.

  45. #246 El Brujo Redivivo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    "Que si bien no es una excavación arqueológica al uso del año 2007, si que fue realizada con los usos de la Galicia de 1947. Cortes en obras con la presencia de Monteagudo"

    De eso nada.

    Salvo un nuevo invento de Lucusaugusti, fiel a la consigna de retorcer la realidad para adaptarla a sus intereses.

  46. #247 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    ¿De dónde sale eso de que la posible estatua-menhir tiene un contexto funerario?

    La estela de Oimbra es bien conocida desde su exhibición en la famosa exposición "Galicia no Tempo". La inscripción funeraria dice "LATRO / NVS CELT / IATI F / H S E" , es decir, Latronus, C(eltiati) F(ilius), H(ic) S(itus) E(st).

    Más detalles, con descripción y comentarios prudentes, en http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm29.htm

  47. #248 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Le llamo "estela" porque así es conocida en la literatura arqueológica (Estela de Muíño de San Pedro o Estela de Oímbra). Además de eso, la inscripción hace que deba ser considerada una estela funeraria.

    Usted, además, afirma que es una estela-menhir reutilizada. En su cuenta queda pendiente la carga de la prueba.

    Otros autores, más cautos o menos decididos, no llegan a afirmarlo. Por ejemplo, Fariña Busto dice: "En la figura destaca la cabeza, por su tratamiento, con esa larga cinta que recorre también la espalda, reforzando el carácter fálico del conjunto, en línea con la tradición de las estelas menhir" (Galicia no Tempo, Arcebispado de Santiago-Xunta de Galicia, Santiago, 1991, p. 112).

    Tampoco lo afirman, si bien lo consideran probable, los investigadores del Museo de Ourense: "Pero se ata agora valoramos a peza como monumento funerario romano que é, cómpre non deixar de sinalar os ecos dunha tradición local ben asentada que a
    relaciona coas chamadas estelas-menhir como a de Faioes (dada a coñecer por V.O.Jorge e C.A. Ferreira de Almeida), Chaves e Vilar de Santos. De feito, de non teren a inscripción, sen dúbida sería relacionada directamente con elas, pola forma coma por certos elementos como son o seu innegable caracter fálico, os resaltes angulares das ombreiras e os debuxos incisos da parte baixa do corpo, a xeito de machado plano. Pero, fóra deses elementos carecemos doutras indicacións que permitan unha identificación precisa como tal estela-menhir. De aí que sen negar esa posible orixe, que consideramos moi probable, teñamos que considerar a peza coma propiamente enraigada no mundo galaicorromano, con definidos elementos comparativos en pezas que contan tamén con inscrición e verbo das que se prantexan similares dúbidas sobre o seu reaproveitamento." (s.a., http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm29.htm).

    En resumen: se trata de una segura estela funeraria romana, que tal vez (o probablemente) reutilice una anterior estatua-menhir.

    Pero aun dando por bueno la mencionada reutilización, sigue sin verse por ningún lado esa vinculación de la estela-menhir con un contexto funerario, lo que usted afirma, en mi opinión, sin base alguna.

  48. #249 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Y yo le recomiendo que acuda a bibliografía más especializada que el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Es una medida habitual en investigación y da buenos resultados.

    Salvo, claro está, que pretenda que las habituales estelas funerarias romanas sean llamadas, desde ahora, "estatuas funerarias romanas".

    Mientras tanto no salga el Decreto Ley pertinente, la Estela de Muiño de San Pedro, también llamada Estela de Oímbra, con "estela" se queda.

    ¿De dónde saca la vinculación de la presunta estatua-menhir con contextos funerarios? ¿Hay algún dato más allá de sus deseos y su imaginación?

  49. #250 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    No corra tanto, que no hay prisa y además derrapa.

  50. Hay 781 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...16 página siguiente

Volver arriba