Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Dicrepo: la piscina tiene agua y pueden empezar a nadar en ella los filólogos, los lingüistas, los epigrafistas, los historiadores, los egiptólogos y los obispos. ¿Está el agua muy fría, o acaso está turbia? La autenticidad de los descubrimientos está fuera de toda duda, según los arqueólogos y otros investigadores. Existe una lista de palabras que podemos considerar fiable. ¿Se espera acaso a que el equipo investigador diga que les han engañado y que todo es falso?. Los lingüistas tiene un corpus de palabras auténtico, verificado por las modernas técnicas. Si no se mojan es porque algo les da miedo. Me imagino que este miedo tiene que ver en que todos ven al rey desnudo pero ninguno se atreve a decirlo, no vaya a ser que lo tomen por tonto.
Sobre esto seguro que Mitxelena, Caro Baroja, Barandiarán y todos los grandes se hubieran pronunciado sobradamente, pero desgraciadamente están muertos y esto es un páramo.
Sin embargo el debate ni puede ni debe acabar por mucho que se intente silenciarlo. Por el mero interés de la cultura se ha de seguir. Un elemento no aclarado y que se reitera es el de interpretar como jeroglíficos egipcios los dibujillos del fragmento cerámico, cuando los egiptólogos que han intervenido en el debate (en un alto nivel) han dicho que ni se parecen. Esto no es de ninguna manera banal puesto que se reconoce la falsa interpretación de una prueba sobre la que gira la hipótesis oficial y da pie al episodio más turbio de esta historia, cual es la presencia, avalada por el sr. Gil y el sr. Santos, de una advenediza, que dijo que había jeroglíficos. Y es este dato, falso en cuanto a lo que conocemos, es lo que da al conjunto de los hallazgos un toque de sospecha que desde el primer momento se habría tenido que atajar. Quizás no era a los dibujos de este fragmento a los que se refería nuestra “egiptóloga”, sino a otros que deben existir y no conocemos pero, hasta el momento, nadie se ha dignado a desmentir o aclarar este equívoco. Y que no lo hayan hecho los del equipo ya está mal, pues quedan a merced de la sospecha, pero que, salvo algún honroso caso, ningún personaje más o menos acreditado de la universidad o del mundo de la cultura y la ciencia, haya salido a la palestra a denunciar públicamente la falsedad de, al menos, esta concreta interpretación es más grave todavía, pues están permitiendo que una mentira se instale entre la gente con su silencio cómplice. Una mentira inofensiva para casi todos (a mí, me ofende) pero mentira y por lo tanto letal para la ciencia y la cultura. Esto, que en cualquier lugar culto (¿hay todavía?) hubiera supuesto un escándalo, pasa de un lado a otro con su mortífera y subvencionada carga de ignorancia. ¡Y nadie dice nada!
Eran otros tiempos, pero ahora, precisamente en la era de la comunicación, ya no existen esos encontronazos en los paraninfos, esa broncas enormes en las conferencias, esos posicionamientos viscerales y bien orquestados, por una prensa libre, de la opinión pública ante descubrimientos como este.
Ahora la mentira vuela y vuela y nadie la quiere parar.
Tiene toda la razón, mucha gente ha opinado en este foro. Me quería referir más bien a intervenciones en la prensa especializada o no, que no hay. Falso es que sean jeroglíficos egipcios lo que se muestra en el fragmento cerámico, el resto ya se verá. Esperaba quizás que algún historiador del arte, por ejemplo, se explayara sobre el Calvario y me diera luces, pero ya veo que esto es dificil. Le agradezo su deferencia por contestar.
Si lo que se pretende que alguien nacido en Egipto haya sido un maestro contratado, o sea un hombre libre, es más probable que fuera un griego de Egipto y mucho menos un egipcio nativo, aunque en cualquier caso helenizado y entonces, casi con seguridad esclavo. Cuando Roma finca pie en el país del Nilo encuentra una doble nacionalidad; los nativos eran siervos y los griegos señores. Los griegos eran gobernantes amables para los griegos, mientras que trataban a los bárbaros nativos “como a plantas y animales” (1). La concesión de derechos desiguales a los súbditos y los privilegios jurídicos y efectivos fueron mantenidos por los romanos. Los nativos egipcios eran excluidos tanto de la ciudadanía griega como de la romana; mientras que los griegos de Egipto estaban sujetos al régimen normal de obtención de la ciudadanía romana. Esta norma subsistió con alguna excepción aunque con carácter general hasta el siglo V. La exclusión, incluso para el ingreso en las legiones fue la norma general, suavizada al final del Imperio.
Salvo que, una vez más, una extraordinaria casualidad fuera a deparar que nuestro “nativo egipcio” (como se le describe) es también una excepción a la norma, resultaría como lo más lógico que nuestro hombre era un griego de Egipto. Pero esto no casa con que hiciera jeroglíficos, pues es notorio que con respecto a la lengua de los egipcios los griegos sentirían la mayor de las indiferencias. En Egipto en aquellos tiempos la lengua oficial para las instancias superiores era el griego, excepto para los asuntos militares, que era latín. Los documentos en egipcio llevan todos su traducción al griego y esta norma fue acentuada por los romanos. Los egipcios no tuvieron prohibido el uso de la lengua y los signos hieráticos, restringidos estos al culto religioso, mientras que la lengua y su escritura usual copta eran usadas con normalidad.
Un griego egipcio que escribe en jeroglífico solo se puede explicar en que el tío era un cachondo mental que dibujaba, sin sentido alguno, cosas que había visto en su tierra natal para entretener a los niños (ya sabemos que nuestro egipcio es artista). Los griegos rechazaban, bajo su forma primitiva, el culto nacional egipcio y despreciaban las costumbres y usos bárbaros. Como las bromas y las risas no eran parte de la educación romana, en la que el palo y la severidad se imponían, tenemos que rechazar un preceptor greco – egipcio bromista. Así que, con todos los inconvenientes, nuestro egipcio es un egipcio de verdad, semita y bárbaro, aunque libre (más probablemente liberto), que ha cambiado su nombre por el de Parmenio. Que sea un auténtico egipcio nos permite creer que quizás conociera alguno de los rituales sagrados y que en algún momento de melancolía se arrancó con el estilete a arañar un ladrillo y enseñar a los niños una escritura imbuida de religión mezclando a Cristo con Serapis (2). Pero nos dicen que este egipcio es cristiano. ¿Qué pinta un cristiano garrapateando un jeroglíficos, que en aquella época, excepto que estuvieran dedicados expresamente a otros fines, lo más seguro es que contengan una más que probable letanía a los dioses o un canto o similar? Puede que los jeroglíficos desconocidos contengan nombres de emperadores, en cuyo caso la cosa cambia pero no mucho, por cuanto los emperadores estaban asimilados a la divinidad; en todo caso no pondrían cualquier cosa, como cocodrilo o cerveza. El problema religioso se complicará aún más cuando salgan a escena los dioses paganos greco – latinos y nuestro maestro se ponga a levantar ídolos y a asaetearlos.
Incidir en que, tanto sea un griego como un egipcio helenizado, la ausencia de textos en griego solo se puede explicar (muy mal) con que usaban las tablillas de cera para la lengua noble.
Pero nuestro egipcio es maestro en muchas disciplinas y encantamientos. Un genio.
“Oh, Egipto, Egipto, de tus oficios divinos solo quedará un eco y hasta ese será considerado como algo increíble por las futuras generaciones, sólo las palabras se conservarán en las piedras que hablan de tus hechos piadosos y el Egipto será habitado por el escita o el indio, o por cualquiera de los pueblos bárbaros vecinos. Serán implantados nuevos derechos y nuevas leyes, nada santo, nada que encierre el temor de dios, nada digno del cielo y lo celestial se escuchará ni será oído por el espíritu. Se producirá una dolorosa separación de los dioses y los hombres y sólo permanecerán en la tierra los ángeles malos que se mezclan entre la humanidad”
(Atribuido a Apuleyo, diálogos de los dioses)
(1) Toda la información histórica está contenida en el capítulo sobre “Egipto” El mundo de los Césares, Theodor Mommsen, la traducción del texto de Apuleyo es de Wenceslao Roces.
(2) Idolatría descrita en tiempos de Constancio “Vita saturnini, 8).
La educación de la juventud romana estaba basada en las humanidades bilingües, griega y latina. Poco a poco la cultura general del mundo romano se acopló a las fórmulas griegas. Según Varrón, la gramática, la dialéctica, la oratoria, la aritmética, la musica y la astronomía eran conocimientos que se impartían en las escuelas. Estas últimas eran impartidas particularmente en griego. Ni la historia, ni el dibujo y menos la religión eran materia de estudios escolares. La juventud romana estudiaba la astronomía con asiduidad. No sería de extrañar que entre los textos hallados nos encontramos con poesías didácticas de Arato sobre temas astronómicos. La cultura romana, en su afán por asimilarse al helenismo imperante en la enseñanza adquiere un carácter erudito. Podríamos encontrar también poemas de amor de Euforion, la Causas de Calímaco y su Ibis, la Alejandra de Licofon. Poemas plagados de vocablos raros, buenos para ser acotados e interpretados (glosae), con oraciones complicadas, de difícil análisis, digresiones prolijas; es decir, erudición indigesta. La obras que reclamaba la enseñanza eran cada vez más difíciles; los productos literarios de unos maestros se prestaban como trama para los prodigios pedagógicos de otros. Las poesía alejandrinas eran pues, lugar permanente de la enseñanza escolar. El helenismo se bebía, si era posible de las fuentes originales.
Sin embargo, también es cierto que se intensificó la enseñanza latina, en particular en la zonas fronterizas. La enseñanza concentrada en los clásicos latinos se vio reforzada y la necesidad de avanzar en la latinización de extensos territorios en la Galia y en Hispania impulsaron el estudio de la gramática y la literatura latina. Nuestro egipcio nativo cambió el programa, abolió el griego (al que odiaba), les enseñó a hacer dibujitos propios de una guardería moderna, las listas de los reyes de Roma, los dioses griegos y latinos, los faraones y sus amantes, y les introdujo en los rudimentos del egipcio jeroglífico, aparte de entretenerles con una tontería como la confección de su árbol genealógico. Aparte y fuera de horas, reuniría a la familia para la catequesis, en la que por medio de ilustraciones didácticas, empanaba las mentes de nuestros alienados Veleienses con alucinantes visiones de Cristos muertos y dioses asaeteados.
En Roma la educación podía ser encargada a un pedagogo libre a precio de oro, más si se vivía en provincias. Lo más normal es que fueran esclavos y, en el mejor de los casos libertos los que se hicieran cargo de unos niños desvalidos. Los pedagogos tenían la categoría de sirvientes, aunque fuera un caro preceptor. Algún magister romano tuvo que oír a de su pupilo el recuerdo de su condición servil, según Gaston Boissier. Los maestros solo tenían la prerrogativa de la badana y la férula, que aplicaban con férrea disciplina. Los maestros y pedagogos eran tratados como la escoria de la sociedad (1). Su descrédito provenía de la indeferencia del Estado para su función, las adversas condiciones en que impartía la educación con niñas de siete a trece años y niños de siete a quince y, por último la brutalidad con la que ejercían la disciplina lo que provocaba la hipocresía y cobardía de los alumnos que, a veces, despertaba actitudes sádicas en los maestros. Realmente en muy pocas ocasiones los maestros llegaban a trasmitir la belleza del conocimiento. Equipados con una silla, unos bancos y taburetes para los alumnos, una pizarra, unos ábacos (¿habrá restos de estos objetos entre lo hallado?) los maestros eran desesperantemente rutinarios. Sus ambiciones se limitaban a enseñar la lectura mecánica, a escribir y a contar sin procurar en ningún momento mejorar su pobres métodos y sistemas. “Enseñaban primero el orden y los nombres de las letras antes de mostrarles sus grafías, y cuando a duras penas podían distinguir sus caracteres, les hacía agruparlos en sílabas y palabras a costa de un nuevo esfuerzo” (2) Los alumnos necesitaban que el maestro les guiase la mano para realizar por sí solos la copia que se les exigía. Esperamos encontrar en Veleia este tipo de grafitos. El estudio de la aritmética era igual de aburrido. Se contaban durante horas los dedos de las manos, uno dos con la derecha, tres y cuatro con la izquierda, para después aplicarse en l cálculo de decenas, centenas y millares, pasando pequeños guijarros o cálculis por las líneas de los ábacos.
En fin, la educación infantil de aquella época dejaba mucho que desear. Ni se desarrollaban imágenes creativas, ni ideas serias o la capacidad intelectual para fomentar una vocación “los romanos adquirieron en sus escuelas el moroso recuerdo de unos años perdidos en reiteraciones y torpes balbuceos, puntualizados por crueles castigo. Así pues, la educación romano fracasó, y si en realidad hubo un auténtica pedagogía, no fue gracias a los “pedagogos”, sino a los gramáticos y retóricos que, guardando las debidas distancias, fueron para la aristocracia y la burguesía imperiales lo que en la actualidad es la enseñanza secundaria y superior para nuestras sociedades” (3)
Los métodos innovadores del egipcio acabaron con toda esa monótona rutina. Cantaba las tablas de multiplicar y se las hacía escribir. Introdujo la historia entre las disciplinas. Alegraba con dibujos jocosos el aburrimiento infantil. Pasaba del encerado y se empeñaba en grabar las palabras en cerámicas. Hacía chistes. Una joya de la que se sospecha que además tuvo arrestos para aprender euskera y trasmitir el evangelio en esa lengua.
(1) A. Gwinn, Roman education from Cicero to Quintiliano, Oxford, 1926
(2) Quintiliano I, 1, 16
(3) La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. Jerôme Carcopino.
(4) Toda la información histórica ha sido obtenida de “La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio” y del “Mundo de los Césares” de T. Mommsen.
P.D. Les juro que solo soy un currante no cualificado que está perdiendo muchas horas con este asunto (hoy me he quedado sin tomarme unas cervezas por acabar esto). Me ilustro para la ocasión y me cuesta horas encontrar textos, digerirlos y resumirlos sin copiar. Ya lo siento, pero me parece que la intelectualidad está asustadilla. Que no se diga.
El lunes vuelvo. Que tengan un maravilloso fin de semana.
En la última intervención dije que los griegos sentían, cuando menos, indeferencia con respecto a la escritura egipcia. Esto no es realmente así, los griegos tenían curiosidad por una cultura tan antigua como la egipcia. Pero en sus observaciones nada nos hace denotar que llegaran a entender bien el significado de la escritura jeroglífica. Herodoto, en V a.C. nos dice que hay un tipo de escritura popular (demótico) que era el utilizado para documentos no religiosos, pero cuando habla de la dirección de la escritura parece que desconoce que la jeroglífica pura también se puede escribir de arriba abajo y en ambos sentidos. Clemente de Alejandría, a principios del III, nos menciona por primera vez el término jeroglífico y lo diferencia del hierático o letras sagradas y el epistolográfico. No parece conocer que los tres tipos son una sola escritura con tres formas. La misma denominación resulta ambigua por cuanto la alusión literal de la palabra jeroglífico es al sentido sagrado en la escritura y a una forma muy determinada de realizarla, es decir sobre superficies duras, cosa que no refleja toda la realidad de la misma (1). Diodoro de Sicilia copia a Herodoto en su distinción de los tipos de escritura, la sagrada y la popular. Platón, sin decir nada sobre la escritura misma en su Fedro, hace un juicio de valor sobre la importancia de las letras, justificadas por Thot, el inventor de la escritura, como remedio contra el olvido; en su Filebo nos dice que existe una suerte de clasificación de las letras. Esta clasificación de las letras parece corroborada por Plutarco, que en su Moralia menciona a Hermes – Thot, cuyo símbolo, el pájaro ibis era la primera letra entre los egipcios. Pero a partir de Plutarco las observaciones sobre la escritura jeroglífica decaen porque el sistema está en absoluta decadencia. En el siglo V, un egipcio, Horapollo, no supo dar con la interpretación correcta en sus “traducciones” y creó un bonito lío hasta Champollion.
Los griegos se acercaban al egipcio jeroglífico con curiosidad y por supuesto, sin la menor necesidad.
Todo esto corrobora la tesis oficial de un egipcio nativo, necesariamente muy culto, pues no solo es preceptor en humanidades greco – latinas, sino también ex – sacerdote y quizás uno de los pocos expertos calígrafos grabadores de jeroglíficos clásicos vivo. Luego de su conversión al cristianismo es difusor de las Sagradas Escrituras y la Ley Mosaica, que también parece conocer bien. Parmenio, nuestro bautizado egipcio nativo, parece provenir de Hermópolis, la ciudad consagrada a Thot, lo que también es una alegre coincidencia. La explicación de porqué y cómo llego a los limes imperiales del norte de Hispania tiene que pasar por ser un condenado a muerte por los sacerdotes egipcios por apostasía, por disidente peligrosísimo con secretos importantes que puede revelar, como de hecho lo está haciendo, reproduciendo y enseñando los signos sagrados entre los cristianos . Para salvar la vida no tuvo más remedio que mal venderse, casi regalarse como esclavo a un cosmopolita hombre de negocios veleiense que logró sacarlo del país del Nilo.
Yo me lo imagino llegando a la La Llanada alavesa un día de nortada. Dos palmos de nieve helada, gruesos carámbanos en los aleros y un grajo pasándole por la izquierda. No murió esa noche porque el amo le había cogido cariño , aparte del gasto de llevarlo consigo durante tan largo viaje, y ordenó a una esclava vieja que estuviera con él y le diera friegas en los pies y caldo. La vieja, que estaba muy sola y era compasiva durmió a él abrazada y le salvó la vida. Fue la primera conversa.
1.- La escritura jeroglífica egipcia en la literatura griega clásica. Ignacio Ares Regueras. Universidad de Valladolid
Fuera de toda calificación Altamira.
1.- Toledo
2.- Plaza del Obradoiro y Catedral Santiago
3.- la ciudad de las ciencias y de las artes en Valencia
4.- Granada (Alhambra y Generalife)
5.- Catedral de Sevilla y alrededores
6.- Presa de Aldeadávila
7.- Segovia, acueduto y cochinillo
Otra correción, dije que la historia no estaba incluida en el programa educativo romano. Esto es cierto en el sentido de que en Roma jamás existió una historiografía y que de todas las artes cultivadas ésta fue la más pobre. De manejarse algún manual de historia escolar sería algún cronicón de historia universal o mejor dicho, de historia romano – helénica paralela al estilo de la crónica general de Cornelio Nepote. En el contexto escolar no sería extraño encontrar algo de este autor, así como de Q. Claudio Cuadrigario, de C. Licinio Mácer o de Valerio Ancia, a cada cual más infantil y prolijo. También listados de linajes o de simples funcionarios que, al menos establecieron una sincronía cronológica romano – helénica base convencional a la posteridad. La historia era una fábula y así se enseñaba. Además, la enseñanza de la historia pertenecía a un ciclo superior, por lo que si este magíster la impartía es porque al menos tenía un alumno preadolescente y con éste ya podemos contar dos alumnos seguros, un niño de unos siete u ocho años que va por la tabla del 1 y un chaval de unos doce o trece que se aburre con las listas de emperadores y dioses greco – latinos. El magíster éste tan raro, al que piensan meterle una pulga en el camastro, se ha empeñado en darles egipcio y la historia de su tierra. Menos mal que parece que no les va a dar griego.
La ausencia del griego me perturba, más porque el griego sería la segunda lengua del egipcio, que, aun siendo una persona de cultura, no tendría porqué hablar bien el latín, toda vez que el latín era lengua de uso militar y de las altas instancias y que, hasta de los romanos en Egipto, el griego era la lengua de uso. Pero Parmenio (que así solo y aislado es nombre de esclavo) imparte clases en la lengua que peor debe de conocer. Lo más seguro es que el día del desastre, por causas que jamás podremos saber, se dejaron los cestos y arcones con el material escolar en griego fuera del almacén y quedaron expuestos a la muela del tiempo.
Parmenio sobrevivió al invierno y con el tiempo su innata sumisión, sus encantadores modos, su amplia cultura universal y su dulce elocuencia encantó a los mayores y a los niños. A todos entretenía con sus juegos, sus ingeniosos dibujillos, sus explicaciones enciclopédicas. Les hablaba de los cocodrilos y de los espantosos hipopótamos, de los dátiles tan dulces y las palmeras ondulantes, de las ciudades impresionantes que ha visto, del oscuro mar. Como era cristiano soportaba con resignación su condición de esclavo y procuraba, en la medida de lo posible, propagar su fe.
Tengo los archivos en pdf de todas las páginas de Arkeoikuska referentes a Iruña - Veleia desde 1994, excepto los de 2006. Se los envié a Jeromor que en su momento se ofreció a reenviarlos a quien se los pidiera. Si pudiera conseguir alguno más, os lo digo y los envío a quien los quiera. Solo necesito una dirección de correo donde hacerlo.
Los informes no contiene fotos que no se conozcan, ni de las estratigrafías ni de nada. Una colección de fotos sobre las excavaciones, mezcladas con otras de excursionistas en
http://technorati.com/photos/tag/iruna-veleia
algunas tiene detalles interesantes.
El artículo de Salaberri me parece que es la opinión general. Prudencia y expectación, no exenta de un gran nubarrón encima. Me alarma que a estas alturas un doctor en filología vasca, miembro de Euskaltzaindia, desconozca siquiera si los investigadores tienen todo el corpus de palabras en euskera. Se ve que el secretismo es tremendo, incluso entre los miembros de esta prestigiosa institución.
El euskera no es un tiburón, ni una maldita antxoa fósil. Esto igual les puede parecer aceptable a algunos vascos, a otros no.
Las piezas de Veleia fueron hechas por varias manos. De hecho, aunque en mi elucubración diga que el artista es el egipcio, dudo que lo sea por cuanto los dibujillos de la Vida no pueden ser obra de un hombre empapado del arte egipcio y conocedor de los jeroglíficos clásicos. Tampoco el Calvario parece hecho por una mano acostumbrada a trazar líneas con cierta exactitud. El egipcio bien puede ser solamente un pagano neófito que también asiste a la catequesis.
Los archivos en pdf que he puesto a disposición de quién los pida son exclusivamente los de Iruña Veleia y no circulan por Internet.
Arkeoikuska es una revista que informa sobre la actividad arqueológica de Euskadi, editada por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, pues son intervenciones financiadas con dinero público. Está a disposición de todo el mundo en las bibliotecas y se puede fotocopiar y digitalizar a placer.
Yo me imagino que toda la revista Arkeoikuska está digitalizada de orígen, como no podía ser menos en esta sociedad de la información. El motivo de porqué el Departamento de Cultura no la saca en CD es un auténtico misterio. Con 1000 o 1500 números tiene un alcance más que limitado. Colgado en la red todo el mundo tendría acceso
De todas maneras, hasta que sepa si su distribución no contraviene norma alguna retiro la oferta y los guardo para mí y ruego al otro poseedor de estos archivos que los meta en el congelador.
El número de Arkeoikuska 05 es el último, editado en diciembre de 2006. De ahí una ligera confusión al identificarlo.
No es mi intención más que entretener la espera. Sé perfectamente que lo que aquí digo es una fantasía y que no sirve más que para dar a conocer datos sobre el ambiente del siglo III. No te preocupes porque me trague muchos librotes, me encanta releer a los clásicos de la historia y me encanta darle sentido a una historia sin sentido. Creo que, de todas maneras, he sido bastante riguroso en la creación del personaje y que la información que he compartido con vosotros y vosotras tiene coherencia histórica. A este egipcio le vamos a dar todavía muchas vueltas.
De todas maneras no he sido yo el que dice que hay un sacerdote egipcio, es la teoría que sostuvo la experta egiptóloga en la rueda de prensa. Es más, en nada contradigo a la versión oficial, sino que la sostengo aportando elementos históricos contrastados. O sea, no digo que el egipcio sea imposible, sino que le concedo una posibilidad, aun con las impresionantes contradicciones y rarezas que suscita su presencia.
Pues no te digo nada “El Veleinse”, coproducción EiTB, la Tele5 y el Departamento de Cultura de la Diputación Foral, con diálogos en latín, euskera batua y copto (monólogos en este caso), interpretada por Antonio Banderas como Parmenio, la Penélope Cruz de Pompeia Valentina y Anthony Hopkins en el papel de Marcus Lagun, iba a romper taquillas. Lástima que no sepa hacer guiones y que quizás éste que tan bonito nos está saliendo lo vaya a fusilar algún avispado escribidor (que no escritor) de novelas históricas.
Pero no, nuestra búsqueda de un personaje creíble nos obliga a ser rigurosos, por eso hemos seguido hasta ahora la línea oficial. Desde nuestro desinformado punto de vista se pueden hacer algunas observaciones más. Si de lo que se trata es de recrear un escenario histórico tenemos que acercarnos a la realidad del momento en que se desarrollan los hechos. A muchos les parece posible que un ex – sacerdote egipcio renegado anduviera por esos pagos impartiendo clases. Cosas más raras se han visto y yo tampoco juraría que esto no hubiera sucedido jamás. La probabilidad de encontrar restos de este suceso único y extraordinario son remotas, pero no imposibles. Sin embargo, hemos de buscar por obvios motivos de economía y de comprensión del conjunto un personaje con una mayor flexibilidad.
A mí se me antoja un tanto excesivo lo del sacerdote. Un personaje demasiado rígido, demasiado ajeno al ambiente y también demasiado caro. El ser sacerdote es cargo funcionarial, hereditario o por adquisición, rara vez por elección. Es trabajo seguro para toda la vida; mientras la gente siga haciendo ofrendas a los dioses siempre podrán repartírselas. Vemos al sacerdote como un tipo con una vida más o menos regalada y muchos remilgos, acostumbrado a lavarse “dos veces al día con agua fría, y dos por la noche”, a rasurarse el cuerpo para que su cuerpo no tenga piojos ni inmundicias al acercarse al dios. También es muy raro que un sacerdote egipcio fuera cristiano, pues aunque el cristianismo en Egipto se introdujo pronto, solo lo hizo al principio entre los judíos y griegos. El pueblo egipcio fue fiel a los dioses hasta la oficialidad del cristianismo, a partir de la cual la decadencia de la religión egipcia fue rápida. En fin, desde un aspecto práctico, nadie cambia una buena canonjía por una vida de preceptor errante en las salvajes fronteras imperiales. Quizás un iluminado, pero eso es algo que queremos apartar de cualquier discurso racional. Mucho más creíble es que un esclavo escriba egipcio - con conocimientos escasos de la paideia romano – helénica y que sin duda aprendió, primero con su padre, luego en el templo, los secretos de una escritura jeroglífica clásica en franca decadencia en aquellos tiempos - llegó por avatares de su mala fortuna a esta tierra tan hostil y, como sabía leer y escribir en latín y hacer cuatro números, el patrono o matrona le endilgó el cargo de preceptor a falta del otro griego que se les había muerto por una epidemia.
A un personaje como este no sería posible achacarle un deficiente conocimiento del latín, incluso un desconocimiento de la enseñanza en griego (aunque sin duda lo conocería). Podría escribir jeroglíficos, quizás alguna oración sencilla y popular a un dios y no con las rígidas fórmulas sacerdotales. Podemos inlcuso poner en entredicho que fuera cristiano, pues parece claro que los dibujos sobre la Vida y los jeroglíficos de trazo perfecto no casan muy bien con la insegura mano que ha trazado las cruces del Calvario y la de los dioses crucificados.
Eliseo Gil ha sido entrevistado esta mañana a las 11:40 en el programa Boulevard de Radio Euskadi. No ha dicho ni una sola novedad, es más no ha dicho nada de nada en cuanto a los hallazgos. Sí ha dicho que en Veleia se está haciendo un estudio de la "vida cotidiana" y sobre el paso de ser un miserable poblado a toda una ciudad (centro comercial y de servicios) Ha insistido en la potencialidad del yacimiento como foco de atracción turística y ha admitido que se trabaja sobre un patrimonio público y que es necesario que la información llegue al público, aunque nos ha recomendado "mucha paciencia". Por último ha enfatizado sobre lo bonitos y educativos que son los "ludi veleienses" que se organizan todos los años por septiembre, aunque no ha hecho ni una sola mención al Congreso sobre Roma y la romanización. En fin, seguimos "in albis".
Vaya Lykonius, una apendicitis veleiense. Si ya los del "equipo de investigación" tuvieron temblores, vértigos y raras impresiones somáticas es que debe ser contagioso esto. Recupérate pronto, aunque una mala uva como esa es refrescante. Por lo demás, es muy posible que uno de los miembros del equipo sea Parmenio redivivo. Ya sabes que donde hay un egipcio, hay magia y misterio y alguna que otra maldición. Estos arquólogos que se han quedado son unos valientes y afrontan impávidos la maldición del egipcio ultrajado.
Euskotren es tan, pero tan altruista que "perdió el culo" e hizo algunas virguerías financieras para sufragar al "equipo" tal y como lo demuestra el párrafo que le dedica el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, en su informe de fiscalización de Entes y Sociedades Públicas de la Administración General de País Vasco para 2001 del 26 de octubre de 2004, BPOV 95, 23 de mayo de 2005. No se preocupen que por estas corruptelas y mil más ni se les cae la cara de vergüenza a las autoridades competentes y tampoco se verá nadie afectado lo más mínimo. A veces me pregunto para que están estos tribunales fiscalizadores, si todo el mundo se los pasa por el arco del triunfo.
8.– Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A.:
– La sociedad ha suscrito un convenio de colaboración
cultural con la concesionaria de la excavación arqueológica
de Veleia en Iruña de Oca, por el que participa
en la financiación de este proyecto cultural. El
convenio se ha suscrito por un periodo de 10 años y,
por un importe total de 3.725 miles de euros. No está
justificada la relación de esta actuación con el servicio
público cuya satisfacción compete a la sociedad.
– Este convenio, de naturaleza subvencional, se ha realizado
sin respetar los principios de publicidad, concurrencia
y objetividad (artículo 48.5 del Texto Refundido de
la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda General
del País Vasco, aprobado mediante el DL 1/1997).
– Presupuestariamente, el importe devengado durante
el año 2001, 372 miles de euros, ha sido contabilizado
como inmovilizado inmaterial, cuando por su naturaleza
debiera figurar como subvenciones a terceros,
algo para lo que no existe dotación presupuestaria.
En el mismo Boletín, las alegaciones de Euskotrenbideak, en el que revela sus motivos. Quédense con el detalle, el Plan Estratégico necesita de los materiales encontrados para su publicidad corporativa. No es ocioso señalar que muy cerquita de Veleia pasará un lindo Tranvía, gestionado por Euskotren para enlazar los pueblos del llamado Arco de Innovación, en el que Nanclares sería la Puerta de Álava, según el Plan de Ordenación del Territorio para Álava Central que se sigue. Todos esos terrenos de la ciudad altoimperial serán excavados por los constructores de los chalets que allí se van a construir. El polígono industrial de Subillabide, que acaba a los pies de Iruña, está ya listo para absorver fábricas y a sus operarios y gerifaltes: Estos últimos vivirán en la prestigiosa urbanización Nova Veleia - Iruña Berria.
Si es que todo se sabe. ¡Qué oportuno descubrimiento!
Alegación:
En relación al convenio de colaboración suscrito por
Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., con la concesionaria
de la excavación arqueológica de Veleia en
Iruña de Oca, indicar que El «Plan Estratégico Eusko
Tren XXI», como documento destinado a satisfacer las
necesidades del transporte en la Comunidad Autónoma
del País Vasco, se caracteriza por impulsar la integración
y relación de los territorios y núcleos de población,
posibilitando un desarrollo más armónico y respetuoso,
potenciando los servicios de transporte colectivos,
explotando los proyectos de los futuros Tranvías
de Euskadi, desarrollando un sistema de transporte que
satisfaga la demanda de las comarcas rurales...
En el marco del «Plan Estratégico Eusko Tren XXI»
se firmó el Convenio de Colaboración con la concesionaria
de la excavación arqueológica de Veleia, mediante
la cual se determinaba la colaboración cultural entre
ambas, materializándose en que estará presente el sello
de empresa «ET-FV: Plan Estratégico Eusko Tren
XXI», así como proyectos derivados de éste, en el área
de excavación, así como en las exposiciones y presentaciones
de los trabajos allí donde se realicen y en la forma
que se determine por Eusko Trenbideak-Ferrocarriles
Vascos, S.A., así como posibilitando la prestación a
Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., del material
y documentación suficiente para llevar a cabo exposiciones
y/o divulgaciones culturales, unidos a su
imagen corporativa, por lo que se considera una actuación
necesaria y estratégica para dar a conocer a la población
alavesa sobre los proyectos vinculados al Plan
Estratégico, y las futuras intervenciones y vinculaciones
para/con la provincia de Álava.
Dicha necesidad de puesta en conocimiento se materializa
a través de este Convenio de Colaboración, para
la que el planning de inversiones del Plan Estratégico
ya recogía entre las actuaciones de organización de
empresa, una partida destinada al patrimonio cultural
de 4.910.268,9 euros, presupuesto del Plan aprobado
el 30-01-2001 por Consejo de Gobierno.
Actuación que se realiza además de con la finalidad
mencionada, en cumplimiento de la Ley 7/1990, de 3
de julio, de Patrimonio Cultural Vasco en el que su artículo
106.1 recoge que:
«Las Administraciones de la Comunidad Autónoma
del País Vasco y de sus territorios históricos reservarán,
en el presupuesto de las obras públicas de importe superior
a cincuenta millones financiadas total o parcialmente
por aquéllas, una partida equivalente, como mínimo,
al uno por ciento del importe de las mismas, con
el fin de invertirlo en la conservación, fomento de la
creatividad artística, puesta en valor y difusión de los
bienes protegidos por esta ley», por lo que quedaría suficientemente
justificada la relación de esta actuación
con el servicio público cuya satisfacción compete a es
ta sociedad, y la naturaleza de que se trate de una inversión,
y no de una subvención, como se recoge en el
informe mencionado.
Por último, indicar que no es inhabitual que las Administraciones
Públicas asuman la financiación de determinadas
actividades de interés cultural, social, científico
o deportivo. Tales actuaciones tienen su justificación
en la necesidad de trasladar a la sociedad una determinada
imagen institucional y publicitaria, necesidad
que sí es, indudablemente, parte de la competencia
de cualquier entidad, pública o privada. La citada
financiación no tiene en ningún caso naturaleza subvencional,
sino que es la contraprestación correspondiente
a la obtención de un rendimiento publicitario; dicho de
otro modo, nos encontramos ante un contrato oneroso
regulado en el artículo 24 de la Ley General de Publicidad
(contrato de patrocinio), y no ante una subvención,
que es una transferencia a título gratuito análoga
a la donación con carga modal
Corruptela no sé, pero una porquería sí. De todas maneras me acojo a la segunda acepción de la RAE: mala costumbre o uso
Por lo leído ya sabemos que Euskotren tiene un Plan de Inversiones de más de 50.000.000 € que le obliga por Ley a usar un 1%, por lo menos, para invertirlo en "cultura". Para obviar que no ha habido concurrencia dicen que es un negocio de empresa a empresa (contrato oneroso) y no una subvención. O sea que la inversión en cultura consiste en hacer un negocio en el que la empresa excavadora se compromete a generar publicidad, a facilitar material y documentación para exposiciones culturales unidos a la imagen corporativa de la empresa pagadora. O sea que su obligación legal de invertir en "cultura" se convierte en un negocio privado con dinero público o semi-público en el que se trafica con el patrimonio público y bienes de dominio público. Muy bonito y todo legal.
La ciudad intramuros y alrededores próximos está protegida desde hace años y así seguirá, e incluso creo que se expropiarán algunas tierras más como las que albergan los restos de un panteón del IV y posiblemente el lugar donde estaba el teatro, aunque eso ya lo veremos. Todas las tierras que están en la ladera que desciende hacia la carretera son privadas. En estas tierras se han hecho varios sondeos y exploración aérea para delimitar la extensión de la ciudad y los posibles regímenes de protección. Como quiera que los restos de la ciudad extramuros están en campos que desde tiempo inmemorial se han dedicado a la agricultura y, por lo tanto muy removidos, la aparición de más restos es muy improbable. Las tierras en cuestión tiene un valor muy alto y los litigios, si se procede a la expropiación total pueden durar decenios.
Por el oeste de la ciudad pasará una autopista, aunque parece que a través de un túnel, y al este pasarán la nueva línea del TAV, la N-1 reforzada y la línea de tranvía, aparte de la ya existentente línea de tren Madrid - Irún. Al Sur de la ciudad y al noreste, el oppidum de Iruña está rodeado de los polígonos industriales de Los Llanos, Subillabide y Júndiz. Por todas partes surgirán pareados y otros chalecitos. Una cantera horrible hiere la roca enfrente del oppidum y las aspas de molinos de 100 metros se alzan sobre la Sierra, Los postes de alta tensión, los acueductos y otras infraestructuras, como la cárcel, hieren el paisaje. Iruña Veleia se encuentra justo en el centro de este caos.
Digo lo anterior para que la gente se haga una idea del cúmulo de intereses económicos políticos y especulativos que se mueven por la zona.
El formalismo pedagógico de los gramáticos en lengua latina hizo que el latín que se enseñaba en la escuela nunca fuera una lengua "viva", sino una lastrada de clasicismos en la que todo se plegaba a la fuente tradicional de los textos consagrados. La escuela gramática romana siempre miró al pasado y nunca se desprendió de los moldes clásicos. Una grafía de los nombres como la propuesta en los ostraka de Veleia es un hecho extraordinario que revela que nuestro preceptor se alejaba de los trillados senderos del método clásico. Si a un magister egipcio - romano un niño le escribe IULLO (que igual es lo que escucha en la calle), lo normal es que lo moliera a palos, recordando seguramente a aquel que decía que "los alumnos tiene las orejas en los lomos, cuanto más se los trabajas, mejor escuchan".
Muy poco comentada ha sido esta pieza; y eso que contiene mucha y valiosa información sobre la vida cotidiana del imperio. Una primera consideración nos hace lleva a pensar que el dibujo y la pintura eran ejercicios de una profesión servil, propia de esclavos. Un pater familias no consentiría que sus hijos perdieran el tiempo aprendiendo el oficio de un esclavo en detrimento de la educación de élite que buscaba para ellos. A primera vista los dibujillos sugieren que no han sido trazados por un niño. Se advierte que el autor tiene un cierto conocimiento de la perspectiva (¿?) y otros truquillos del oficio. Por lo tanto es fácil suponer que han sido trazados por nuestro egipcio, esclavo al fin y al cabo.
En una primera aproximación quiero resaltar el dibujo que representa al aldeano trillando con un trillo arrastrado por un ¿burro?. Y pongo burro entre interrogantes porque todo el mundo sabe que un burro jamás se utiliza para trillar, según inveterada sentencia "parva con burro trillada, parva cagada". Necesariamente ese animal tiene que ser una mula, que no caga tanto la parva. J.C. Baroja en Los Vascos nos enseña un mapa en el que se muestra que en tierras vasconas del Ebro se trilla con mulas. Pero más arriba de la Sierra de Cantabria se trilla con bueyes y de la divisoria de aguas hacia el cantábrico se trilla con mayal, o golpeando las gavillas, que indican pequeñas explotaciones, idea que se nos hace como más adecuada para Veleia y la época.
El trillo es un apero agrícola que sugiere una cierta intensidad en la producción de trigo. Es una pieza cara, que necesita de unas condiciones especiales para ser utilizada, animales entrenados para dar vueltas y sobre todo una era (una era no estaba a disposición de cualquiera), con una posición elevada y soleada, viento seco, suelo cuidado sin charcos (si llueve), de roca natural, empedrado, o muy apelmazado. Un trillo necesita pues de una gran producción para ser amortizado. Pero Iruña no era una ciudad agrícola y en aquellos siglos la escasa producción sería para autoconsumo y el trigo se preferiría traer de las tierras del Ebro.
Todo ello refuerza el orígen exótico de nuestro dibujante, aunque nos sabemos muy bien de donde sacó la imagen del trillador puesto que en Egipto la labor en la era se hacía también con bueyes y nunca con burros.
Un fantástico recorrido por el trillo y su historia en la Wiki
Trillar con trillo no era desconocido. Varrón habla de que en la Citerior se utiliza el trilló cartaginés que es con ruedas y púas metálicas y no deja de citar al "tribulum" , de lascas de sílex. Todo esto ligado a las grandes explotaciones agrícolas. Describe también lo otros métodos, el pisoteo por ganado (como se ve en pinturas del Norte de África), la piedra o tabla majadera y el mayal, que eran los que usaban la mayoría de agricultores con pequeños campos.
Del centenar de asentamientos romanos en Álava la mayoría se concentran en la línea de la calzada Burdeos Astorga y han sido identificados como pequeñas granjas y factorias. Hay que destacar una especie de "estaciones de servicio" llamadas "mansio" con baños públicos, en ocasiones. El oppidum de Iruña es la única ciudad y está dedicada al comercio, los servicios y la milicia. Las "villae" más próximas están más al sur, sobre el Ebro. La Llanada alavesa, en tiempos de los romanos, no estaba dedicada a la agricultura, como lo estuvo después. La producción agrícola del territorio, de mera subsistencia, no tendría entidad suficiente para precisar del costoso trillo. Se plantarían más habas y guisantes, raíces y plantas forrajeras (para abastecer a las "mansio") y el trigo, el vino y el aceite sería importado de tierras del Ebro abajo.
Con esto del trillo solo quiero sugerir que el dibujante bien pudo ser de alguien venido de fuera, pues un trillo era algo que no existiría en Veleia. Así que les estaría contando al respetable como eran en su pueblo. Un trillo pequeño, con una sola caballería. Este tipo de trillos se conducen normalmente desde el centro de la era, con un par de críos o una piedras encima de la tabla para hacer peso, si fuera necesario. Sería interesante saber en que zonas del mundo romano se trillaba así, pero creo que hay muy poca información al respecto.
Pues sí Cadwalar, yo también estaba con que “lo que no puede ser, no puede ser” pero hasta ahora he intentado que fuera posible. Todo tiene una explicación, pero hasta cierto límite. El mulo arrastrando el trillo para mí es un límite que difícilmente voy a poder superar. Agradezco a A.M Canto la bibliografía, de la que tomo nota a ver si algún día puede ser, pero aun a falta de ella creo que puedo arriesgar la respuesta mí pregunta ¿En qué lugar del mundo romano se trillaba con una mula? respuesta: en ninguno. Trataré de argumentarlo.
La expansión de la agricultura en Europa a partir del siglo XI fue debida, entre otras cosas, a la mejora técnica que supuso incorporar a caballos y mulas a la agricultura con la invención de la collera que permitía uncirlos a los arados, a los trillos y a los carros. Por otra parte, se levantaron también las fuertes restricciones que había para la cría de mulas. Hasta entonces, sin collera, los équidos no servían para el arrastre de cargas durante largo tiempo, pues el sistema de correas y arreos les apretaba el pecho, su parte más débil y se agotaban en seguida. El buey, con el yugo cornal, que hacía fuerza con el cuello y cabeza era el animal de arrastre universal; hasta que los caballos y mulas no tuvieron collera, que les reforzaba cuello y espalda y les dejaba respirar, se limitaban a arrastrar ligeros carros de guerra y competición o alegres carruajes de ruedas de radios para diversión y esparcimiento de las elites. A esto hay que unir que la mula era un animal caro, de llevar la carga a los lomos, muy apreciado por las empresas de transporte y por el ejército por su movilidad y resistencia. Creo también que el trillo sería desconocido en Iruña, donde usarían otras técnicas, como el pisoteo o el mayal. En fin, una labor de trilla puede durar de sol a sol en plena canícula (no olvidemos que el trillo se utiliza para grandes cosechas), una mula sin collera, arrastrando un trillo, con un aldeano desaprensivo encima, con el pecho comprimido por los arreos y sin sombrero hubiera muerto en pocas horas de una parada cardio –respiratoria. Ruego que si hay algún veterinario leyendo esto me lo confirme. En la imagen no se ve una collera, cosa que es de agradecer porque su presencia descalificaría todo el conjunto de manera inmediata, pero tampoco nos da una solución alternativa. A mí me da la sensación que el dibujante ha oído campanas y no sabe donde
Por lo tanto y por la salud de los equinos romanos considero altamente improbable que en ningún lugar del imperio se hiciera la trilla con caballerías.
¡No me lo puedo creer! Ahora resulta que necesitan más dinero público para poner en marcha un negocio privado usando como reclamo un bien público, que no ha sido presentado aun ni a la sociedad ni a sus autoridades científicas. Hace bien la autoridad competente en no soltar un duro más hasta que no se presenten los informes, estaría bueno. Llevan doce años excavando y no conocemos más que unas cuantas hojas publicadas en Arkeoikuska (revista de tirada local y mínima) con tres fotos archiconocidas sobre el tema. El pueblo soberano, que no sabe de jeroglíficos ni de romanos ni ya de mulas necesita una explicación antes de que se siga subvencionando una fantasía que puede traer nefastas consecuencias culturales y aun sociales. Se sigue echando de menos el papel de autoridad científica de la UPV/EHU y otras instituciones de presunto o contrastado prestigio, que están permitiendo, con su tácito silencio, que un bien cultural de primer orden sirva de exclusivo reclamo turístico, cuando la menor sospecha sobre su posible falsedad parcial o total compromete seriamente la imagen de los alaveses, de los vascos y de la ciencia que se hace por estos pagos.
Hoy por hoy se preparan para la campaña de promoción de primavera y en vez de anunciarnos el prometido Congreso de Roma en Vitoria nos dicen que se van de bolos por España y el mundo a presentar las cosas. De momento parece que sus simpáticos y simpáticas guías trilingües nos van a contar, eso sí, pagando los eurillos que sean de entrada, la hipótesis del maestro egipcio y su escuela incendiada. Seguirá clasificado como “top secret” lo relativo a “los hallazgos en materia lingüística y religiosa”, según informa el Diario de Noticias (en noticia no colgada en Internet, sino en edición papel). Supongo que será en materia lingüística vasca, porqué sino no vamos a conocer ni del latín, ni del egipcio escrito en jeroglífico. O sea que poco a poco, para que no nos empachemos. Porque según informa el mismo periódico hasta “el verano” no nos van a decir nada de nada. Tendremos que pagar y, rodeados de niños y japoneses, oír como un guía nos habla de Parmenio y del infinito.
vitoria. El equipo implicado en Iruña Veleia sigue ultimando la presentación de la publicación científica con las conclusiones de la investigación del primer conjunto epigráfico. El objetivo es que este trabajo, tras el que por fin se facilitarán todas las imágenes de las piezas y sus inscripciones, se dé a conocer a comienzos de este verano.
El 24 de noviembre de 2006, el equipo multidisciplinar de investigadores del yacimiento compareció ante los medios en Iruña Oka para salir al paso de las críticas sobre la autenticidad de los grafitos. En esa rueda de prensa, adelantaron que se seguía trabajando en las interpretaciones del primer conjunto epigráfico hallado, bautizado como el de la vida cotidiana . Los expertos entonces aseguraron que no había una fecha límite para la presentación en sociedad de sus conclusiones, por lo que pidieron calma.
Fuentes del yacimiento admitieron que este estudio científico avanza a un ritmo lento pero necesario, ya que tras su presentación, que tienen prevista a comienzos de este verano, se facilitarán todas las imágenes de las piezas encontradas, que hasta ahora se han publicado con cuentagotas. Para los investigadores, ésta era la forma de evitar un debate sobre las inscripciones que, sin embargo, ya se ha suscitado en Internet. "Hay curiosidad y enfado a partes iguales porque se quiere saber más sobre los hallazgos, pero hay que esperar a presentar ese documento científico", razonan.
Otro de los proyectos del yacimiento está centrado en sus alrededores. El 6 de febrero, los responsables del enclave hicieron públicas unas fotos aéreas del entorno de la ciudad. En las instantáneas, que integran el Estudio Histórico-Arqueológico -subvencionado por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Iruña Oka- de este conjunto monumental, los arqueólogos confirmaron lo que ya intuían: que el enclave, que se extendió más allá de sus actuales murallas -más de 120 hectáreas en la época altoimperial-, posee un singular estado de conservación.
Las fotografías, realizadas el pasado estío con un aeromodelo a una altura de 50 a 200 metros, mostraban los restos -gracias al crecimiento diferencial de la vegetación en este entorno- de un barrio y un área pública. Entre estas estructuras se aprecian manzanas enteras de casas, patios porticados, termas y un teatro. El objetivo de los arqueólogos es iniciar este año las excavaciones en la zona del teatro, para al menos sacar a la luz unos restos aún ocultos bajo la tierra.
Los agrónomos romanos ni inventaron, ni introdujeron el trillo en parte alguna del imperio. Simplemente lo describieron y algunos lo aconsejaron, pero no parecía un instrumento popular por cuanto está ligado a la tecnología de grandes latifundios.
El verdadero auge del trillo en la Península Ibérica vino de mano de los árabes.
Álava en el siglo III era una selva de robles, encinas y hayas, con zonas eventualmente aclaradas y cultivadas a la orilla de la calzada romana. Los habitantes vivirían de los productos del bosque, del ganado que desde tiempo inmemorial pasta en Badaya, de las huertas y del comercio, que les proporcionaba trigo, vino y otros abastos. La decadencia definitiva de la ciudad ocurre cuando la ruta de abastecimiento es cortada.
La primera imagen (hasta Veleia) de un trillo data del siglo XII en un fresco de la iglesia románica de Beleña . Se ve un aldeano conduciendo un trillo con dos bueyes uncidos.
La mula, pese a Varrón que la aconsejaba para arar ciertos terrenos ligeros, no fue uncida a un apero de labranza por un labrador de la antigüedad. Su función era otra, animal de albarda, de monta, de carreras, para llevar todo tipo de carruajes de transporte público por las calzadas.
Desde los griegos la representación de las mulas ha sido en estas funciones. Tirando de bigas, de carros, llevando a lomos abastecimientos y pasajeros, nunca uncida a un arado. El buey es el único protagonista en este tipo de representación
Es cierto que algunos equinos desgraciados, como los caballus serían eventualmente uncidos al arado o al trillo hasta reventar, pero esto sería una práctica anecdótica, más bien guiada por la necesidad que por una buena práctica agrícola.
Las primeras representaciones de equinos uncidos a un apero de labranza son del siglo XI. El tapiz de Bayeux nos muestra una mula uncida a un arado y un caballo arrastrando una reja.
http://www.bayeuxtapestry.org.uk/Bayeux5.htm
Sobre la mula con el trillo.
Una pasada total. Ideal para confundir a los historiadores de la agricultura, por ejemplo.
La publicidad institucional de la Diputación Foral de Álava ha sacado unos cartelones para promocionar las glorias culturales alavesas e incluye entre ellas el ostrakón del trillo y las letrinas. Las instituciones alavesas asumen con este hecho la autenticidad del hallazgo.
Las últimas noticias que tenía para el foro es que me confirman desde la página de egiptología que en Egipto en la época romana no se usaba el trillo ni en las grandes explotaciones romanas. Se trillaba por pisoteo de bueyes y caballos. La mula era una animal raro y caro, ligado al ejército y no está documentado su uso como animal de tiro. Lo digo por si alguno pensaba que era el egipcio el dibujante, cosa que pongo en duda.
Me hubiera gustado entrar hasta el fondo de la letrina del ostrakon, tan sugerente. Pero ya no ha lugar. Aun así daré unos motivos para tan escatológica exploración que no emprenderé. En primer lugar, un romano jamás diría que eso es una letrina, le faltan muchos elementos para comprenderla como tal: - 1º están correctamente vestidos - 2º al agujero le falta un abertura hacia adelante que hace la letrina funcional; en otro caso, no sirve para gran cosa estando sentado (y si alguno tiene dudas, que pruebe)- 3º una pila con agua para la limpieza es algo que nunca falta en una letrina, es casi consustancial con ella. Eso entre los aspectos que saltan más a la vista. Nos podemos imaginar también que el dibujante no es cristiano, por la obvia y exagerada pudicia de los cristianos. Pero, aunque sea pagano, ¿representaría un pagano una letrina? Con mis limitados métodos de búsqueda no he hallado ninguna representación de gente cagando en todo el arte romano, ni creo que en toda la antigüedad se halle jamás imagen de este tipo. Quizás en la Edad Media, pero en la Edad Media no había letrinas romanas Además y desde el siglo II se fue imponiendo una corriente de pensamiento que, por una u otra causa (la higiene, la dignidad, la pudicia), no considera decente el hacer las necesidades en público. A partir de esa época, las letrinas pública se fueron sustituyendo por letrinas privadas, al menos en las mansiones, al mismo tiempo que la decadencia de lo público en general se fue acentuando.
Pero no iré más al fondo. Que cada cual saque sus conclusiones. Este ostrakon es sencillamente alucinante y ahora pueden verlo ampliado en las calles de Vitoria.
Un saludo
Como pueden suponer las cuotas turísticas se llenan con escolares de excursión. Miles de niños oirán de los guías trilingües la descabellada historia de Pompeya Valentina, Parmenio y el euskera y luego, según las bases del concurso de cuentos anunciado en la página oficial, harán un relato en el que nuestra tierna infancia intentará ligar, de forma obligatoria, las tres palabras de manera coherente. Sus maisuak y otros pedagogos de hoy remacharán el clavo y todos se llevarán impuesta la lección de historia local, cristianos de primera, euskaldunes desde antiguo, con un toque clásico y criados egipcios. La empanada mental que se van a llevar de aquí es de órdago a la grande.
Al margen de que los hallazgos sean auténticos o falsos está actitud es indecente. Están impartiendo una peculiar recreación de la historia sin que las autoridades educativas tengan siquiera la certeza de que lo exponen es verdad, por no haber sido contrastado con la comunidad científica y la sociedad entera, que no conoce ni un miserable informe. A muchas confusiones nos ha llevado a todos la errónea exposición de los escasos hallazgos mostrados; ni tan siquiera se ha molestado en aclarar, ni desmentir los malentendidos en torno a ellos.
La publicidad institucional, que expone el ostrakon denominado VITAE, me parece un despropósito por las mismas razones, agravadas por el hecho de que para mí la pieza es un delirio sin pies ni cabeza. Si la Diputación Foral de Álava, reconoce por la vía de los hechos, la autenticidad del hallazgo, su obligación ante la sociedad es presentar los informes de las excavaciones y, además, defenderlos. Su actitud me ha resultado sorprendente. Todo me está resultando increíble
Me comenta J.C. Moreno, egiptólogo investigador del CNRS en París que el Gobierno Vasco está instituyendo un grupo de expertos que van a intentar determinar la naturaleza de este hallazgo. Al parecer (y eso puede ser un elemento determinante en la no exhibición de más piezas) no les convence la marcha de las cosas. Yo celebraría que por fin interviniera el departamento de Cultura del GV y la UPV/EHU y pusiera orden en este despropósito.
Al menos un coetáneo de Parmenio, un valiente decurión del siglo III, casi con seguridad destinado en Veleia, nos dejó un mensaje que llega hasta nosotros con rotunda claridad. El primer día de noviembre del año 235 un decurión llamado Nicolavo se introdujo en la cueva Los Puentes en Sierra Salvada con su tropa y anduvo 4000 pasos por el interior. Nos cuenta Nicolavo que un tal Placido tuvo miedo y se volvió por lo que solo llegaron nueve al fondo de la cavidad. Todo esto lo escribió en una pared de la cueva. En minúscula, a pesar de que alguno ha sostenido que todo el mundo en aquella época escribía en mayúscula.
Esta cueva está en Sierra Salvada, en tierras burgalesas, en el término de Monte Santiago Nancláriz, rayando con Álava, de la que la separa el enorme precipicio que cae hacia la vizcaina Orduña y el alavés valle de Arrastaria. Los legionarios probablemente buscaban mineral de hierro. En el término alavés de Aloria se localizó una factoría metalúrgica con hornos para hierro, bien estudiada.
Es curioso el nombre del paraje de Santiago Nancláriz que proviene de un monasterio que hubo, vinculado al de Valpuesta llamado Santiago Langrériz. El nombre en euskera de Nanclares e Langraitz. Nanclares de la Oca es la capital del municipio de Iruña de Oca.
Monte Santiago (Burgos) y su mirador sobre el salto del Délica (otros dicen que del Nervión, en Álava) es un paraje excepcional. Ahora que ha nevado, el que vaya se encontrará una espectacular cola de agua que se desploma en un precipcio de casi 300 metros. La cascada más alta de la Península y una de las más altas de Europa. Si alguno piensa escaparse a Veleia estas vacaciones le sugiero completar la visita con este Monumento Natural. Aprovechen que ahora estará IMPRESIONANTE, en verano puede secarse, auqnue el pasisaje es igualmente espectacular
Como insisten en que hay un egipcio que enseña jeroglíficos a unos niños romanos será mejor exponer la voz de entendidos en la materia. El trabajo del enlace, del que destaco el apartado sobre la palabra escrita, es clarificador
La magia de la palabra en Egipto
Ildefonso Robledo Casanova
Asociación Andaluza de Egiptología
(...)
La palabra escrita.
Antes hemos mencionado que Ra, el dios solar, emanación de Atum, el gran dios primigenio, habría propagado la creación del mundo utilizando para ello la magia de la palabra. Posteriormente, en un segundo momento, habría de ser ayudado en esa labor creadora por la intensa fuerza que es propia de la palabra escrita, es decir, de los signos jeroglíficos (que los egipcios consideraban como la lengua sagrada propia de los dioses). En esa labor creadora Ra contaría con la ayuda de Thot, dios de la palabra, el conocimiento y la escritura.
Para los egipcios los signos jeroglíficos, en suma, la escritura, tenían un origen divino y Thot era el gran patrono de esos signos. En las creencias egipcias la escritura tenía un intenso poder y una profunda fuerza mágica. Ese intenso poder de los signos podía ser positivo, y en ese caso la palabra era creativa y propiciatoria, o negativo, distinguiéndose entonces por su poder dañino y destructor.
Ya vimos que la palabra, en sí misma, tenía una intensa fuerza. Ese poder se potenciaba de manera extraordinaria cuando la palabra se ponía por escrito utilizando para ello unos símbolos mágicos cuyo origen reposaba en las propias divinidades. Los textos e inscripciones que se esculpían en las paredes de tumbas y templos tenían una intensa fuerza. Los mismos no eran realizados por cualquiera sino que se trataba de un trabajo que estaba rodeado de multitud de ritos cuyo origen reposaba en la relación entre los hombres y los dioses. En las Casas de la Vida los sacerdotes iniciaban a los neófitos en el arte de la escritura, enseñándoles que a través de los signos jeroglíficos el hombre podía entrar en contacto con la divinidad.
Todos esos conocimientos sagrados sobre la magia de la escritura no se debían divulgar nunca a personas ajenas a los procesos iniciáticos que se desarrollaban en los santuarios egipcios. Una estela del Museo de El Louvre nos ha transmitido interesantes noticias acerca de un individuo que afirma que conoce todos los secretos de la escritura y de la representación de los hombres y de las cosas. Hemos de destacar, en este punto, que en las creencias egipcias existía una profunda relación entre el hombre o cualquier objeto y su representación figurativa. Hacerla implicaba crear una comunicación invisible pero real entre ambas. En Egipto el artista era, realmente, un mago, un iniciado. Tanto la escritura como el arte funerario exigían una inmensa habilidad técnica y profundos conocimientos adquiridos en el secretismo de los procesos de iniciación. La escritura y el arte tenían, de un lado, un profundo componente mágico, pero de otro exigían también especiales habilidades de tipo técnico en su ejecución.
Veamos lo que dice la estela de El Louvre que antes hemos citado:
«Yo conozco el secreto de los jeroglíficos
y sé como hay que hacer ofrendas rituales.
Yo he aprendido toda la magia y nada me es oculto.
Yo soy, en efecto, un artista excelente en su arte,
eminente por todo lo que sabe.
Por mí son conocidas las proporciones de las mezclas
y conozco los pesos calculados,
sé cómo ha de aparecer hundido y cómo resaltarlo,
de acuerdo con el caso, si uno entra o sale,
sé colocar el cuerpo, en su lugar exacto.
Conozco el movimiento de todas las figuras,
el andar de las hembras,
la postura de aquel que está de pie,
cómo se acurruca un prisionero triste,
la mirada de unos ojos a otros ojos,
el terror de la faz de aquel que es capturado,
el equilibrio del brazo del que hiere al hipopótamo,
la marcha del que corre.
Se hacer esmaltes y objetos en oro fundido,
sin que el fuego los queme
y sin que sus colores sean eliminados por el agua.
Todo esto no ha sido aún revelado a nadie,
más que a mí, y a mi hijo primogénito,
ya que el dios me ordenó revelarle estas cosas».
El miedo es un sentimiento universal, todo el mundo tiene miedo. Miedo a la muerte, más aun a la enfermedad, al hambre y a la injusticia. Se habla del miedo a perder la libertad, pero ese debe de ser miedo menor cuando vemos como muchos venden la suya por unas migajas.
En el paisaje del miedo existen tanto Treblinka y el Gulag, Pinochet y la Revolución Cultural, el yihhadista suicida, el paramilitar torturador y el imbécil moral que pone una bomba en un aparcamiento.
Detentar el poder supone administrar el miedo. En la lucha política es habitual agitar miedos y espantos cuando nos referimos al rival. De hecho todo los gobiernos usan el miedo indefinido para asegurarse su futuro político postulándose como únicos salvadores: miedo a la recesión, miedo al cambio climático o miedo al terrorismo. Es cuando las facciones extremas desequilibran con el peso de su fanatismo la balanza de la justicia cuando se impone el gobierno por el miedo y para eso da igual el color del faccioso. La tentación de gobernar por el miedo es grande, ninguna facción renunciará nunca a esta eficaz arma.
El miedo no tiene dueño pero sí puede hacerse el dueño de la situación.
Yo no veo nada malo que un ciudadano corriente y moliente, que paga sus impuestos y que se preocupa por la imagen de su comunidad proteste cuando vea que algo anda mal. De momento sabemos que, sin haber sido presentado el conjunto a la sociedad, la empresa concesionaria publicita los hallazgos y se lucra con ellos. Al margen de su autenticidad o no, que veo no es objeto de discusión en la nota publicada, lo veo poco ético. Hace unos días, en declaraciones a la Prensa, aseguraron que no mostraban nada para evitar el debate y eso sí que tiene bemoles. Ni una sola comunicación ni a la comunidad científica, ni a la sociedad a no ser la escueta nota que publicaron en su momento y que tiene como base la hipótesis emitida por una "falsa egiptóloga".
En la misma página escribe (oh, rara coincidencia) H. Knörr un artículo sobre pájaros y flores y vascos que danzan a ambos lados del Pirineos.
En fin, ese Salvador es un valiente, que da la cara supogo que harto de tanta memez. Sotero21 es un cobardica que grazna como una oca capitolina y que se callará en cuanto se sepa algo de manera oficial y sea cuando opinen y emitan veredicto fundado los que de verdad saben.
Por supuesto, la similitud de discursos es mera coincidencia.
Sobre la reflexión que nos invita a hacer arkiz (04/04/2007 17:36:30).
Es poco lo que se sabe de Veleia a partir del V. Algunos opinan que la ciudad de Victoriaco (Victoriam Veterem) fundada por Leovigildo en 581 pudo ser una refundación de la antigua Veleia. Restos visigóticos no han apararecido en la ciudad misma, aunque sí a pocos kilómetros, en la cueva de Los Goros, aparte de otras evidencias dispersas por el territorio, siempre de escasa entidad. La situación estratégica y fronteriza de Veleia la llevó a padecer los efectos de las aceifas musalmanas desde el principio, durante más de un siglo. Es posible incluso que fuera tomada durante algún tiempo por los árabes, pues en la nómina de ciudades que nos da la Crónica del Rey Magno (Alfonso III) se nos dice que Alfonso I los expulsa de "Velegia Alabense". Posteriormente se instala en Veleia una sede episcopal, uno de los primeros obispos fue un tal Álvaro, fallecido en el 888, citado por la Crónica de Albelda como obispo de Vellegia. Me parece que no hay resto alguno árabe en la provincia, quizás alguna moneda.
A partir de ahí Veleia desaparece de la historia y solo se sabe que sus terrenos fueron parte de las propiedades del Temple y que allí se erigió una iglesia y un establecimiento del que no sabemos nada, ni su emplazamiento sobre el terreno. Las ruinas de estos edificios eran aún visibles a mediados del XVIII, pero ya ho hay nada, ni tan siquiera restos de una ermita posterior que se erigió.
A la caída de la Orden monástica seguramente se hizo con la propiedad el que se intitulaba Señor de Iruña, que según la leyenda encontró un tesoro escondido por los moros y con esa fortuna se hizo una casa torre en el lugar donde estaba una ermita encomendada a Santa Catalina de Alejandría, santa egipcia del siglo III (coetánea de nuestro amigo Parmenio). Según Aranzadi (me parece, tengo que comprobarlo) los campesinos aseguran que en Iruña hay escondida una riquísima custodia de oro.
F. Blaizot, G. Alix et E. Ferber, «Le traitement funéraire des enfants décédés avant un an dans l’Antiquité : études de cas», Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris [En ligne], Tome 15, Fascicule 1-2 (2003),
Mis en ligne le : 5 janvier 2006
Disponible sur : http://bmsap.revues.org/document560.html
Magnífico documento para acercarse al mundo de la antropología tanatológica. El entierro de los bebés bajo los aleros, dentro de las casas, cerca de los muros o en espacios adecuados para ellos es una práctica tan normal en el imperio que incluso después de la introducción del cristianismo "L'inhumation dans les habitats reste largement majoritaire, reflet d'une tradition millénaire sur laquelle on ne voit pas pourquoi la christianitation aurait eu une quelconque emprise."
Bueno, Servan aprecio tu defensa. Me parece que solo aporto argumentos para el debate, aparte de mi opinión personal, que puede gustar o no. Aunque no vendría mal que algunos de los que critican opinaran sobre qué le parece la cerámica de VITAE, ya que es cuasi-oficial su reconocimiento público, y discutimos un poquito sobre la misma.
Aunia tiene razón, ha sido osado inmiscuirme en la Edad Media. Está claro que los Sanjuanistas eran los amos de Iruña. Me he precipitado a la búsqueda del libro de Vidal Fernández Palomares y he encontrado una verdadera joya. Nos ofrece los apeos de las fincas, heredades y otras rentas que la Encomienda de Burgos y de Buradón, de la Orden de San Juan de Jerusalem tenía en el Priorato de Iruña. en 1574. Luego un gran número de topónimos menores que se entremezclan con nombres de labriegos y nos dan una estampa del paisaje rural de Iruña en siglo XVI. Es sorprendente lo bien que se conservan muchos topónimos menores. También han desaparecido muchos pero, con los que da, más la inestimable ayuda del libro Cuadernos de Toponimia Menor de Álava y un mapa catastral he reconstruído los apeos DENTRO de los muros de Iruña y es sorprendente, no hay un palmo sin arar, todo fincas de pan, de hasta 8 yugadas (2700 m2 por yuagada). Y en lo poco que queda hay huertas, huertezuelos, caminos, dos ermitas, una Iglesia, el convento y un hospital.
Esta es una de las cosas que los críticos tendrían que preguntarse y explicar si tiene argumentos convincentes. ¿Porqué nos dicen que la cosas se ha conservado bien porque no ha habido explotación agrícola, cuando lo cierto es que esta ha sido secular, solo interrumpida cuando los terrenos pasaron a ser de dominio público? En fin, esperaremos ...
Dije que los topónimos se conservan bien, pero alguno está algo corrupto en cuanto a su forma original. De esto unos me llama la atención porque con las referencias que da el texto solo puede ser uno que hoy llaman (es un decir, casi nadie conoce ya los topónimos menores de los pueblos, ni en el mismo pueblo) RECIDIOSTE, pero que en 1574 es ARIZURIOSTEA. En este término o quizás en otro próximo, no conocido por su antiguo nombre en la actualidad, pero con el expresivo de YRUNBARRUTIA (o dentro de la ciudad), se encuentra la Domus de Pompeia Valentina.
Una pregunta a los euskaltzales que siguen el foro ¿puede ser RECIDIOSTE de ARIZURIOSTEA? Recidioste está justo detrás de un término que el mismo documento llama "ribero de la piedra blanca". Creo que está claro, pero es toda una corrupción.
Perfecto lo de LOMBARRITI (término moderno), encaja perfectamente con YRUMBARRUTI (hoy desaparecido) y corresponde a un término situado intramuros. Lo cierto es que si seguimos las indicaciones no puede ser otra cosa.
No hay duda de que REDICIOSTE (término moderno) es el antiguo ARIZURIOSTEA (escrito también ARRIZURIOSTEA). Es en este término, justo tras el RIBERO DE LA PIEDRA BLANCA (término antiguo, en castellano en el original) donde se encuentra la Domus. Se aprecia claramente en las fotografías una faja de piedra blanca justo debajo del término de SANSOLO (que no está alterado), al otro lado de la domus. Este término se encuentra tanto intra como extra muros, a la derecha (según se entra) de la Puerta Principal de Iruña.
El término moderno de SALIZACI, es al antiguo SALISASY o SALDISASY. Se encuentra entre Redicioste y el lienzo Norte de la muralla, pudiera hacer referencia a la abundacia de sauces (salguera, salix) que aun se ven a la orilla del Zadorra.
Rodeando el recinto tenemos el moderno OJIMBURU (HOXIMBURUN en el XVI), ALTO OCARANCHO (no nombrado en el apeo) y DOÑELA (DONIELLA en el XVI).
ARQUIZ (que no varía) es el terrno que se extiende desde CANELARTE, en la punta donde gira el río 180º (entre dos cauces) e IRUÑA propiamente dicho, que es el término moderno que abarca la parte interior y exterior de la muralla situada al sur y al oeste. La vertiente norte de Arquiz se denomina hoy DOÑATE y la sur URUQUELO, HUREQUELU en el XVI. En Arquiz hay una finca llamada YPARAGUIRRE. YRUMBEA es otro término (hoy desaparecido) del interior de la ciudad. ARMORAETA es el término que denomina los terrenos próximos a la CERCA (nombre del XVI) al sur.
En el XVI existe un lugar llamado CASILLA ADONDE CONJURAN, que hoy ha dado lugar al término el CONJURADERO.
MENDICO HOSTEA da nombre a un antiguo término fuera de la murallas, al norte, que limita con la pieza y camino CEARVIDEA o CEARBIDEA.
Otras piezas y términos son PORTELU, ESTERNAN, LAYGUERA y QUEREXETA, hoy desaparecidos.
La cuesta de acceso por Trespuentes es ALDIPI, con un campo ALDAYA.
Pero mi favorito es el nombre de un camino, quizás desaparecido, que no puedo localizar y que se haya dentro del recinto, TRIBINENBIDEA o bien TRIBINUNBIDEA, escrito de las dos formas. Fantaseo con que es "el camino del tribuno".
Cuento más de una treintena de propietarios solo dentro de la cerca. Se apean, dentro de la cerca, casi una cincuentena de piezas, huertas y labrantíos. Las casas de los priores, la Iglesia y el hospital forman un conjunto y cuantan con huerta, corral y era y dan al ejido público
Un saludo
Quiero agradecer a GYPS su esfuerzo por traernos la traducción parcial del grafito de la Cueva Los Puentes. Así que era el cobarde el que se entretuvo contando su historia, mientras los demás se arriesgaban. Preferiría que fuera el decurión el que se lo mandó escribir para que su vergüenza fuera conocida por todos a través del tiempo. Dos mil años más tarde vemos que hay gente ¡pa tó!. Resulta que el siglo III en Álava estaba muy, pero que muy animado.
Lo de Tribinunbidea y Treviño ya se me había pasado por la cabeza, pero eso no es una fantasía. Era más bonito el adorno romano y yo, aunque lo parezca, no estoy todo el rato serio. De todas maneras para ir a Treviño hay que ir primero a La Puebla, a no ser que te tires monte arriba y abajo, no por un camino precisamente, sino por senderos caprinos. Debe ser otro Trifinium este. Lo voy a mirar más a fondo. Si es que las vacaciones son para esto.
Corrijo rápido. En efecto, el mismo texto del apeo dice que [la pieza] da al " camino y senda que llaman de Tribinunbidea", más adelante el camino es ya "la senda de Tribinumbidea". O sea a Treviño. Eso pasa por estar distraído y leer con prisa y avidez.
No tenía intención de proseguir con mi cansino discurso hasta que no hubiera nada nuevo, pero la información que nos ofrece Jarijou sobre el vídeo (que no he podido descargar, ni ver) y sobre el resumen del circuito que nos ofrece el períodico euskaldun Berria, que es el que los entusiastas guías endilgan al visitante merece un comentario.
http://www.berria.info/testua_ikusi.php?saila=tartea&data=2007-04-03&orria=054&kont=006
Como quiera que esta información está solo en euskera y éste no es precisamente mi fuerte no traduciré, pero sí resumiré lo que dice en ralción con lo que nos interesa:
Después de anunciar que este año 2007 será el que marque la explosión turística se nos dice que el visitante podrá ver los restos de dos domus, el cardo máximo, los restos de un antiguo templo, los barracones de los legionarios y la muralla del siglo III.
Sobre el calvario y el euskera entiendo que los responsables se dan de plazo hasta el 2012 para confirmar la importancia de los hallazgos (“… eta 2012 urtera arte hitzartuta dagoen ikerketa planari esker, aurkikuntza guztien benetako garrantzia esagutu eta baieztatu ahal izango dutela uste dute arduradunek”) Sobre el resto de hallazgos esperan tener un informe antes del verano. Para las palabras en euskera tendremos que esperar más.
Y ya se nos pasa a describir lo que se enseña.
1.- Domus Pompeia Valentina
Se nos explica un poco la magnificencia de la domus, su historia y el sistema de recogida de aguas en el impluvium. Ni una sola mención a la escuela del egipcio ni a ninguno de los objetos hallados en el almacén. Ni inscripciones en latín, ni jeroglíficos ni nada de nada.
2.-Domus del Mosaico de los rosetones
Se nos vuelve a remarcar la riqueza de la ciudad y se nos dice que es en esta domus donde se han encontrado las piezas más importantes, como el Calvario. Hasta ahora creíamos que el Calvario había sido hallado en la domus de Pompeia Valentina junto a los restos de la escuela. Pues no, cambia de posición y ahora resulta que ha aparecido en una domus de la que hasta ahora solo sabíamos que contenía un mosaico. “Hain zuzen ere, inguru hauetan bildu dira orain arteko ondakin garrantzisuenak, esaterako III. Mendeko Kalbarioa”
Nos precisan que hay varias hipótesis, que podría ser un comedor (“jatetxea”) ¿? Y que también han aparecido restos humanos ¿una fosa común? (¿hilobi komun bat?)
3.- La bodega de una casa común.
En esta casa se han encontrado restos de animales y podría ser un mercado, una carnicería, por ejemplo.
Luego nos dan una información desconcertante y nueva, se nos dice que en el siglo III un gran incendio se desató “en la ciudad” (“sute handia izan zen hirian”) y la casa quedó destruida, el piso de arriba cayó sobre la bodega y por eso se han conservado numerosos restos. Entre ellos, los trozos cerámicos con inscripciones en euskera (“esaterako, euskarazko hitzak bide dituzten zeramika puskak). Hasta ahora creíamos que las inscripciones es euskera estaban mayormente en ladrillos y en el relleno de los cimientos de una casa que estaba enfrente de la domus de PV. Ahora aparecen en una nueva y desconocida cápsula de tiempo. Luego nos dice que la cerámicas con inscripciones en euskera han aparecido en edificios de toda la ciudad pero que, precisamente en esta casa es donde mejor se han conservado y por eso se pueden fechar con más facilidad.
El resto de la información sobre los barracones, el templo y la muralla no tiene información que nos interese sobre los hallazgos.
Resumiendo:
El egipcio, la escuela, y todo su contenido desaparecen del discurso, espero que de momento, hasta el verano quizás.
El Calvario ya no se encuentra entre los objetos hallados en esta primera “cápsula de tiempo” (conjunto epigráfico 1º) de la domus PV sino que aparece en otra en otra domus diferente. Esto, en teoría echa abo la hipótesis de que el egipcio fuera cristiano.
El euskera, que se encuentra por toda la ciudad (también es curioso que después de un siglo de excavaciones sin aparecer ni un solo resto ahora salgan como perretxikos (setas) de abril) se ha hallado muy bien conservado en otra “cápsula de tiempo”.
Es probable que hasta el 2012 no nos digan nada relevante sobre nada.
Ruego a quien sepa leer mejor en euskera que me corrija si he metido la pata.
Si antes tenía dudas, ahora me ahogo en un mar de ellas.
Pues no tengo más que agradecer a Dorido y a Kukubiltxo sus precisiones. Ya avisé que mi euskera era deficiente y así, al menos, he conseguido que me aclararan a mí y a todos el verdadero sentido de las palabras de A. Barandiaran.
Y como ya estoy un poco harto de todo esto y para alegría de algunos y con la segura indiferencia de la gran mayoría me tomo unas largas vacaciones y no intervendré más.
Agradezo a todos y a todas sus magníficas intervenciones y me disculpo por mis evidentes errores. También agradezo a los que con cierta acidez me han criticado pues no han hecho más que recordarme mis evidentes limitaciones.
Ojalá todo esto se aclare para bien. Es decir, ojalá que todo se confirme. Siento un poco que no se haya entendido mi postura, que no ha sido otra que la de poner en evidencia contradicciones y puntos oscuros, intentando no poner en entredicho la honradez y profesionalidad del equipo, aunque a veces pudiera parecer lo contrario.
Lo más agradable de este periplo es la compañía que llevo. Servan, Gyps, Biosildun, Gatopardo, muchas gracias. Pero es preciso un descanso.
El poema de W.H.Auden es hermosísimo. Vaya en feliz correspondencia este otro dedicado a todos
Decidme, piedras, algo. Hablad, altos palacios.
Calles, una palabra. ¿Tú, genio, no te inspiras?
Sí, todo está animado entre tus santos muros,
Roma eterna. Ante mí sólo guardas silencio.
¿quién me sususrra? ¿Veré en una ventana
la bella criatura que me deleite y me abrase?
No intuyo los caminos aún que recorreré
para verla, precioso tiempo sacrificando.
Aún miro iglesias, ruinas, palacios y columnas
como en viajes conviene a un hombre circunspecto.
Más pronto pasará y habrá un único templo:
el templo del amor que acoge al consagrado.
Eres un mundo, Roma, pero sin el amor
el mundo no sería mundo, ni Roma, Roma.
J. W. Goethe Elegías Romanas (I)
trd. de A. Kovacsics
Hasta aquí
P.D. Yo no me complicaría la vida con el signo de puntuación pues si bien en un principio se dijo que había una coma entre Jesús y José, luego no quedó claro si la había o no y se especulaba con que fuera una marca fortuita. Para saber algo de la puntuación en la antigüedad
Hola. Es que no me puedo aguantar, soy un inconsecuente.
Quiero someter a su consideración esta nueva propuesta para la etimología de Iruña que he resumido de un trabajo aparecido en el número 88 de la revista Fontes Linguae Vasconum de diciembre de 2001 de Carlos Jordán Cólera (Universidad de Zaragoza, dtpo de Ciencias de la Antigüedad) “Del topónimo euskara de Pamplona” que creo pertinente que lo conozcan.
Las etimologías que se proponen para Iruña pasan por identificar como primer elemento la palabra (h)iri/(h)uri = ciudad con otro, bien sea + “on” = “bueno”, + “oin” = “pie” u otras pero siempre con el elemento “iri” significando “ciudad”.. El autor propone que el étimo originario estaría compuesto por *ir (raíz hidronímica de difícil filiación) + *umna (apelativo de formantes paleoeuropeos, que significaría “río”). La forma evolucionaría al romance como Iruña y luego sería adaptada al vasco. Sostiene el autor que “umna” es el responsable de topónimos como Oña (Burgos), Uña (Cuenca), La Uña (León) o en formas como el afluente del Sella Güeña, testimoniado en 926 como “Onna”.
La forma IRUMNA que en francés evoluciona a *Irome según Dauzat-Deslandes_Rostaig, contiene la raiz paleoeuropea *ir y se encuentra en los nombres actuales del Hirome (variante Hyrome), Iron/Yron, Héronne (ant. Yronne).. En la Península, de la forma IRUMNA se espera que sus posibilidades de evolución sean a iruña/iroña/irueña. IRUEÑA (antiguo Oronia) es un antiguo castro, luego importante ciudad romana amurallada en Fuenteguinaldo (Salamanca) situado en un promontorio sobre el Águeda. El escrúpulo del autor era que, arrastrado por el vasquismo del topónimo, aunque se partiera de una forma precéltica *ir había un grave obstáculo en la explicación por medio de la lengua vasca de la evolución del grupo de nasales –mn (que daría Irume, Irune).
Pero, aceptando que *IRUMNA es el antecedente de una lengua no vasca, quizás su evolución tampoco lo fuese. O sea que IRUÑA es una evolución romance que luego se vasquizó. El paso –mn->-nn-> ñ es lo esperado en el romance castellano – navarro – aragonés Una vez perdido el significado original del término se creó la falsa etimología “iri” = “ciudad”. El mismo río Arga, según Jimeno Jurio se denominó RUNA en la Edad Media. Mal acomodo tiene este nombre a la fonética vasca. Pero así aparece en el Codex Calixtinus, en la crónica de Turpin y en diferente documentos del XIV y XV. RUNIA en 1210. IRUNA en 1527. RUNNA en los fueros de Sobrarbe. Estas protoformas *runa, *runia del río Arga estimulan al autor a proponer que fue el río el que dio nombre a la ciudad, fenómeno no extraño en la hidronimia. La –i inicial del nombre de la ciudad la explica el autor remitiéndose a la raíz paleoeuropea *eis- “moverse con ímpetu” cuyo espectro semántico aplicado en primer lugar a una característica de las corrientes de agua, era una isla, un campo cerca de un río, un pantano, un valle y especies vegetales asociadas al agua.
Para acabar complicando el cuadro se presenta la variante roncalesa URUÑA/URIÑA. Encontramos el topónimo medieval URUNIA en Nájera (siglo XII). IRUEÑA es también URUEÑA, al igual que la ciudad fortificada en Valladolid (Oronna en documentación del monasterio de Sahagún), ORUÑA (Cantabria), URUÑUELA en la Rioja (también documentada como IRUNIA). IRUÑELA/IRUÑUELA en Navarra. El río URUGNE en Languedoc, el pueblo de URRUGNE bajo el monte de RHUNE. El IRUGNE en la Gironda. El autor acepta que hasta que se haga un estudio detenido de las formas que empiezan por –IR y –UR lo menos arriesgado en pensar que no existe relación etimológica y que, en todo caso, las dos formas pueden referirse a fenómenos acuíferos. Se desconoce, por lo tanto, la definición etimológica de *ir-.
Por último el autor no anula de manera alguna la posibilidad de que muchos topónimos que comiencen por tal secuencia se puedan explicar con (h)iri “ciudad” como Iriberri o Iriarte o incluso negar el elemento vasco en la etimología de Pompaelo, ni negar la posible relación entre el apelativo vasco y el ibérico. Pero nos invita a reflexionar sobre ese *ir, raíz hidronímica quizás presente en nuestra IRIA FLAVIA, semejante al IRIA ligur, junto al río IRA. ¿Será casual que Iria Flavia se encuentre relativamente cerca de Aquae Calidae, Aquae celenae, Aquae Qunitinae y un poco más lejos de Aquae Quarquernae y Aquae Flauiae?
El trabajo es de doce páginas, está preñado de consideraciones lingüísticas, así que espero haber trasmitido lo importante en esta cuestión sobre la que, como es obvio, no entraré a debatir, Aunque si alguno quiere ampliar algún aspecto del artículo que pregunte.
Pues no AsierJ, según noticia de nuestro inefable Diario de Noticias de Álava de 25 de agosto de 2005, que creo que hasta ahora no se había dado a conocer en estas páginas Veleienses, el campo de trabajo de 2005 sacó a la luz el famoso primer conjunto epigráfico que, según la noticia "está llamado a ser uno de los principales repertorios de epigrafía doméstica peninsular, tanto por el volumen de las inscripciones halladas como por su calidad y variedad". Dichas inscripciones aluden a nombres y relaciones familiares, amistad y amor, mitología, religión y festividades, así como juegos y ejercicios escolares." O sea que ya en agosto de 2005 se dio la noticia, que no tuvo repercusión hasta junio de 2006, en que se dio la famosa conferencia de prensa y apareció el egipcio y el Calvario en el discurso. Luego hablan de filtraciones.
También el diario Deaia recogió el 24 de julio de 2005 la primera noticia sobre los hallazgos, a raiz de una información sobre los campos de trabajo. En este recorte de prensa E. Gil parece dejar entrever que también existen palabras en euskera, pues en una entrevista aneja dice: "Estos autóctonos recibieron influencia de diversas culturas, como la céltica, ibérica y que duda cabe la vascónica. El euskera fue capaz de sobrevivir aquí al impacto de todas las lenguas indoeuropeas - recordó- y después al latín".
En estas otras noticias de 24 de julio de 2005, en las que aprovechando la noticia sobre los campos de trabajo, en la misma línea de las aparecidas en Deia y el Diario de Noticia se hallan nuevas palabra desconocidas hasta hoy en este foro: FORTUNATE grabado en un plato de sigillata. El dios JUPITER es también nombrado. Se anuncian la aparación de una vajilla de vidrio y bronce (una jarra) . En fin, lo importante parece ser que ya en 2005 se dio bastante cumplida noticia sobre los hallazgos "de la vida cotidiana", lo que pasa es que pasaron desapercibidas y todavía no se hablaba de cristianismo, euskera ni jeroglíficos.
El campo de trabajo de Iruña-Veleia, destino vacacional de estudiantes de seis países Deia4Araba
Iruña-Veleia acoge por cuarto año consecutivo a cerca de 40 jóvenes voluntarios internacionales Mundo22Alava
en http://www.ehu.es/gabinete/webcast/2005-07-24%20Bilduma%201.pdf
en http://www.deia.com/es/impresa/2005/07/01/araba/d2/140216.php?setlanguage=eu
no he dicho nada de eso, me remito a la información periodística. Que cada cual lo interprete como le parezca. Lo que parece claro es que ya en 2005 varias decenas de personas conocían los hallazgos. Que se conjuren unos pocos para mantener silencio es posible. Que se comprometan decenas de jóvenes a mantener silencio es bastante más dificil, máxime si, como se sabe, hasta los componentes del equipo británico que vino a los Ludi Veleienses habían visto cosas que nosotros tenemos veladas (ya dicho en alguna de mis intervenciones hace meses). Luego que no nos hablen de filtraciones cuando eso parece el camarote de los hermanos Marx.
Seguiré en el foro número 3 para no desmadrar, ni dispersar la información.
Fíjense en la noticia siguiente del 8 de agosto de 2006. Hace referencia a una tal Mercedes Llovet "amiga y colega" de E. Gil que, atribuyéndose el cargo de "Directora del Servicio de Análisis Arqueológicos del Departamento de Antropología Social y de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona", se presenta en Iruña Veleia con cinco alumnos voluntarios y una guitarra.
En la UAB hay un Departamento de Antropología Social y Cultural dirigido por María Valdés Gázquez y otro Departamento de Prehistoria dirigido por Miquel Molist Montaña que, a la vez es el director del citado Servicio de Análisis Arqueológicos. Como podrán comprobar en
no existe ni una sola persona entre el equipo del citado servicio que responda a ese nombre. Es más no existe una Mercedes Llovet entre el personal docente e investigador de la UAB. Una aunténtica desconocida.
O sea todo un currículo de mentira, entero, de arriba abajo, ni ha colaborado en la Búsqueda de los faraones negros en Dyebel Barkal, proyecto de la Fundación Clos dirigido por Francesca Berenguer, ni consta entre el personal que investiga la Vinya dél Regalat.
Lykonius: Parmenio es un ex-legionario caristio enriquecido de regreso a su país y junto con Víctor, preceptor griego de otra familia pudiente, son los presentadores de los ludi veleienses. Eso es lo que nos cuenta el diario El País del 11-09-05
"Después de romper filas, salen los presentadores del evento, el caristio Parmenio, un ex legionario que ha hecho dinero en las campañas militares y que vuelve a su ciudad natal, y el griego Víctor, preceptor de una de las familias ricas de la ciudad."
Lo que están encontrando entre la basura del yacimiento es un tesoro arqueológico para los descubridores. La basura que estamos sacando a la luz aquí es un tesoro para todo aquel que quiera estar BIEN informado de lo que hay.
A mí me extraña que los que defienden a capa y espada al equipo investigador no se alarmen de que a estos no les importe verse acompañados de usurpadores nominales de cargos públicos y se presenten con ellos a ruedas de prensa y a cantar canciones protesta. Eso sí que es un ESCÁNDALO y no sé si un delito. Me extraña que todavía ninguna de las Universidades y Fundaciones concernidas (la UAB, la UB, la universidad de Tübingen y la Fundación Clos) no hayan pedido explicaciones o no hayan interpuesto una demanda penal, pues su prestigio queda en entredicho por unas personas que van aireando el ocupar puestos de alta responsabilidad directiva cuando no es cierto. Me extraña también que ni tan siquiera por un prurito corporativo lo científicos investigadores en general no hayan respirado aun y denunciado la tropelía. Eso no pasa en ningún oficio. Estoy sinceramente impresionado.
Para muestra otro botón de lo anormal de la situación:
El día 3 del corriente mes aparece en el Diario de Noticias una sobre una trifulca que la oposición del pueblo de Legutiano (antiguo Villarreal de Álava) tiene con el alcalde. La oposición critica, entre otras cosas "la contratación de un Técnico de Medio Ambiente", que ha trabajado para el consistorio durante, al menos, los últimos ocho años, a razón de 3000 € por mes y cobrándoles aparte los informes, que califican de deficientes. Entre otros reproches la oposición dice sobre este Técnico que jamás ha acreditado la posesión de un título habilitante para desarrollar su labor. "Nunca ha querido presentar un papel que le acredite como licenciado en Ciencia Nuclear". Vaya, resulta que este señor que "nunca ha presentado un título en el Ayuntamiento en el que trabaja" es nuestro Físico Nuclear, miembro del equipo investigador, Rubén Cerdán, un tipo polifacético, que según el currículum que aparece en la prensa es Licenciado en Física Nuclear por la Universidad de Tel Aviv y que lo mismo escribe un informe sobre la metalurgia en el poblado de la Hoya, o sobre el ámbar de Peñacerrada, que colabora con la NASA y la ESA, que asesora (mal) sobre las fuentes de energía alternativas, o de las grietas del pantano de Albina. Pero ... en el ayuntamiento de Legutiano la oposición no tienen constancia de su titulación (desde hace 8 años). ¿Qué ha de pensar un pobre currito como yo al que para entrar a trabajar se le exigió la presentación del título habilitante?. ¿Quién este señor tan importante que todo un concejal de medio ambiente amenaza con dimitir si no se le contrata a él y solo a él? ¿Otro vividor del dinero público? En fin Cyber basura.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Dicrepo: la piscina tiene agua y pueden empezar a nadar en ella los filólogos, los lingüistas, los epigrafistas, los historiadores, los egiptólogos y los obispos. ¿Está el agua muy fría, o acaso está turbia? La autenticidad de los descubrimientos está fuera de toda duda, según los arqueólogos y otros investigadores. Existe una lista de palabras que podemos considerar fiable. ¿Se espera acaso a que el equipo investigador diga que les han engañado y que todo es falso?. Los lingüistas tiene un corpus de palabras auténtico, verificado por las modernas técnicas. Si no se mojan es porque algo les da miedo. Me imagino que este miedo tiene que ver en que todos ven al rey desnudo pero ninguno se atreve a decirlo, no vaya a ser que lo tomen por tonto.
Sobre esto seguro que Mitxelena, Caro Baroja, Barandiarán y todos los grandes se hubieran pronunciado sobradamente, pero desgraciadamente están muertos y esto es un páramo.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Sin embargo el debate ni puede ni debe acabar por mucho que se intente silenciarlo. Por el mero interés de la cultura se ha de seguir. Un elemento no aclarado y que se reitera es el de interpretar como jeroglíficos egipcios los dibujillos del fragmento cerámico, cuando los egiptólogos que han intervenido en el debate (en un alto nivel) han dicho que ni se parecen. Esto no es de ninguna manera banal puesto que se reconoce la falsa interpretación de una prueba sobre la que gira la hipótesis oficial y da pie al episodio más turbio de esta historia, cual es la presencia, avalada por el sr. Gil y el sr. Santos, de una advenediza, que dijo que había jeroglíficos. Y es este dato, falso en cuanto a lo que conocemos, es lo que da al conjunto de los hallazgos un toque de sospecha que desde el primer momento se habría tenido que atajar. Quizás no era a los dibujos de este fragmento a los que se refería nuestra “egiptóloga”, sino a otros que deben existir y no conocemos pero, hasta el momento, nadie se ha dignado a desmentir o aclarar este equívoco. Y que no lo hayan hecho los del equipo ya está mal, pues quedan a merced de la sospecha, pero que, salvo algún honroso caso, ningún personaje más o menos acreditado de la universidad o del mundo de la cultura y la ciencia, haya salido a la palestra a denunciar públicamente la falsedad de, al menos, esta concreta interpretación es más grave todavía, pues están permitiendo que una mentira se instale entre la gente con su silencio cómplice. Una mentira inofensiva para casi todos (a mí, me ofende) pero mentira y por lo tanto letal para la ciencia y la cultura. Esto, que en cualquier lugar culto (¿hay todavía?) hubiera supuesto un escándalo, pasa de un lado a otro con su mortífera y subvencionada carga de ignorancia. ¡Y nadie dice nada!
Eran otros tiempos, pero ahora, precisamente en la era de la comunicación, ya no existen esos encontronazos en los paraninfos, esa broncas enormes en las conferencias, esos posicionamientos viscerales y bien orquestados, por una prensa libre, de la opinión pública ante descubrimientos como este.
Ahora la mentira vuela y vuela y nadie la quiere parar.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Dra. A.M.Canto:
Tiene toda la razón, mucha gente ha opinado en este foro. Me quería referir más bien a intervenciones en la prensa especializada o no, que no hay. Falso es que sean jeroglíficos egipcios lo que se muestra en el fragmento cerámico, el resto ya se verá. Esperaba quizás que algún historiador del arte, por ejemplo, se explayara sobre el Calvario y me diera luces, pero ya veo que esto es dificil. Le agradezo su deferencia por contestar.
Un saludo
Biblioteca: Iruña- Veleia III
El egipcio.
Si lo que se pretende que alguien nacido en Egipto haya sido un maestro contratado, o sea un hombre libre, es más probable que fuera un griego de Egipto y mucho menos un egipcio nativo, aunque en cualquier caso helenizado y entonces, casi con seguridad esclavo. Cuando Roma finca pie en el país del Nilo encuentra una doble nacionalidad; los nativos eran siervos y los griegos señores. Los griegos eran gobernantes amables para los griegos, mientras que trataban a los bárbaros nativos “como a plantas y animales” (1). La concesión de derechos desiguales a los súbditos y los privilegios jurídicos y efectivos fueron mantenidos por los romanos. Los nativos egipcios eran excluidos tanto de la ciudadanía griega como de la romana; mientras que los griegos de Egipto estaban sujetos al régimen normal de obtención de la ciudadanía romana. Esta norma subsistió con alguna excepción aunque con carácter general hasta el siglo V. La exclusión, incluso para el ingreso en las legiones fue la norma general, suavizada al final del Imperio.
Salvo que, una vez más, una extraordinaria casualidad fuera a deparar que nuestro “nativo egipcio” (como se le describe) es también una excepción a la norma, resultaría como lo más lógico que nuestro hombre era un griego de Egipto. Pero esto no casa con que hiciera jeroglíficos, pues es notorio que con respecto a la lengua de los egipcios los griegos sentirían la mayor de las indiferencias. En Egipto en aquellos tiempos la lengua oficial para las instancias superiores era el griego, excepto para los asuntos militares, que era latín. Los documentos en egipcio llevan todos su traducción al griego y esta norma fue acentuada por los romanos. Los egipcios no tuvieron prohibido el uso de la lengua y los signos hieráticos, restringidos estos al culto religioso, mientras que la lengua y su escritura usual copta eran usadas con normalidad.
Un griego egipcio que escribe en jeroglífico solo se puede explicar en que el tío era un cachondo mental que dibujaba, sin sentido alguno, cosas que había visto en su tierra natal para entretener a los niños (ya sabemos que nuestro egipcio es artista). Los griegos rechazaban, bajo su forma primitiva, el culto nacional egipcio y despreciaban las costumbres y usos bárbaros. Como las bromas y las risas no eran parte de la educación romana, en la que el palo y la severidad se imponían, tenemos que rechazar un preceptor greco – egipcio bromista. Así que, con todos los inconvenientes, nuestro egipcio es un egipcio de verdad, semita y bárbaro, aunque libre (más probablemente liberto), que ha cambiado su nombre por el de Parmenio. Que sea un auténtico egipcio nos permite creer que quizás conociera alguno de los rituales sagrados y que en algún momento de melancolía se arrancó con el estilete a arañar un ladrillo y enseñar a los niños una escritura imbuida de religión mezclando a Cristo con Serapis (2). Pero nos dicen que este egipcio es cristiano. ¿Qué pinta un cristiano garrapateando un jeroglíficos, que en aquella época, excepto que estuvieran dedicados expresamente a otros fines, lo más seguro es que contengan una más que probable letanía a los dioses o un canto o similar? Puede que los jeroglíficos desconocidos contengan nombres de emperadores, en cuyo caso la cosa cambia pero no mucho, por cuanto los emperadores estaban asimilados a la divinidad; en todo caso no pondrían cualquier cosa, como cocodrilo o cerveza. El problema religioso se complicará aún más cuando salgan a escena los dioses paganos greco – latinos y nuestro maestro se ponga a levantar ídolos y a asaetearlos.
Incidir en que, tanto sea un griego como un egipcio helenizado, la ausencia de textos en griego solo se puede explicar (muy mal) con que usaban las tablillas de cera para la lengua noble.
Pero nuestro egipcio es maestro en muchas disciplinas y encantamientos. Un genio.
“Oh, Egipto, Egipto, de tus oficios divinos solo quedará un eco y hasta ese será considerado como algo increíble por las futuras generaciones, sólo las palabras se conservarán en las piedras que hablan de tus hechos piadosos y el Egipto será habitado por el escita o el indio, o por cualquiera de los pueblos bárbaros vecinos. Serán implantados nuevos derechos y nuevas leyes, nada santo, nada que encierre el temor de dios, nada digno del cielo y lo celestial se escuchará ni será oído por el espíritu. Se producirá una dolorosa separación de los dioses y los hombres y sólo permanecerán en la tierra los ángeles malos que se mezclan entre la humanidad”
(Atribuido a Apuleyo, diálogos de los dioses)
(1) Toda la información histórica está contenida en el capítulo sobre “Egipto” El mundo de los Césares, Theodor Mommsen, la traducción del texto de Apuleyo es de Wenceslao Roces.
(2) Idolatría descrita en tiempos de Constancio “Vita saturnini, 8).
Biblioteca: Iruña- Veleia III
La educación de la juventud.
La educación de la juventud romana estaba basada en las humanidades bilingües, griega y latina. Poco a poco la cultura general del mundo romano se acopló a las fórmulas griegas. Según Varrón, la gramática, la dialéctica, la oratoria, la aritmética, la musica y la astronomía eran conocimientos que se impartían en las escuelas. Estas últimas eran impartidas particularmente en griego. Ni la historia, ni el dibujo y menos la religión eran materia de estudios escolares. La juventud romana estudiaba la astronomía con asiduidad. No sería de extrañar que entre los textos hallados nos encontramos con poesías didácticas de Arato sobre temas astronómicos. La cultura romana, en su afán por asimilarse al helenismo imperante en la enseñanza adquiere un carácter erudito. Podríamos encontrar también poemas de amor de Euforion, la Causas de Calímaco y su Ibis, la Alejandra de Licofon. Poemas plagados de vocablos raros, buenos para ser acotados e interpretados (glosae), con oraciones complicadas, de difícil análisis, digresiones prolijas; es decir, erudición indigesta. La obras que reclamaba la enseñanza eran cada vez más difíciles; los productos literarios de unos maestros se prestaban como trama para los prodigios pedagógicos de otros. Las poesía alejandrinas eran pues, lugar permanente de la enseñanza escolar. El helenismo se bebía, si era posible de las fuentes originales.
Sin embargo, también es cierto que se intensificó la enseñanza latina, en particular en la zonas fronterizas. La enseñanza concentrada en los clásicos latinos se vio reforzada y la necesidad de avanzar en la latinización de extensos territorios en la Galia y en Hispania impulsaron el estudio de la gramática y la literatura latina. Nuestro egipcio nativo cambió el programa, abolió el griego (al que odiaba), les enseñó a hacer dibujitos propios de una guardería moderna, las listas de los reyes de Roma, los dioses griegos y latinos, los faraones y sus amantes, y les introdujo en los rudimentos del egipcio jeroglífico, aparte de entretenerles con una tontería como la confección de su árbol genealógico. Aparte y fuera de horas, reuniría a la familia para la catequesis, en la que por medio de ilustraciones didácticas, empanaba las mentes de nuestros alienados Veleienses con alucinantes visiones de Cristos muertos y dioses asaeteados.
En Roma la educación podía ser encargada a un pedagogo libre a precio de oro, más si se vivía en provincias. Lo más normal es que fueran esclavos y, en el mejor de los casos libertos los que se hicieran cargo de unos niños desvalidos. Los pedagogos tenían la categoría de sirvientes, aunque fuera un caro preceptor. Algún magister romano tuvo que oír a de su pupilo el recuerdo de su condición servil, según Gaston Boissier. Los maestros solo tenían la prerrogativa de la badana y la férula, que aplicaban con férrea disciplina. Los maestros y pedagogos eran tratados como la escoria de la sociedad (1). Su descrédito provenía de la indeferencia del Estado para su función, las adversas condiciones en que impartía la educación con niñas de siete a trece años y niños de siete a quince y, por último la brutalidad con la que ejercían la disciplina lo que provocaba la hipocresía y cobardía de los alumnos que, a veces, despertaba actitudes sádicas en los maestros. Realmente en muy pocas ocasiones los maestros llegaban a trasmitir la belleza del conocimiento. Equipados con una silla, unos bancos y taburetes para los alumnos, una pizarra, unos ábacos (¿habrá restos de estos objetos entre lo hallado?) los maestros eran desesperantemente rutinarios. Sus ambiciones se limitaban a enseñar la lectura mecánica, a escribir y a contar sin procurar en ningún momento mejorar su pobres métodos y sistemas. “Enseñaban primero el orden y los nombres de las letras antes de mostrarles sus grafías, y cuando a duras penas podían distinguir sus caracteres, les hacía agruparlos en sílabas y palabras a costa de un nuevo esfuerzo” (2) Los alumnos necesitaban que el maestro les guiase la mano para realizar por sí solos la copia que se les exigía. Esperamos encontrar en Veleia este tipo de grafitos. El estudio de la aritmética era igual de aburrido. Se contaban durante horas los dedos de las manos, uno dos con la derecha, tres y cuatro con la izquierda, para después aplicarse en l cálculo de decenas, centenas y millares, pasando pequeños guijarros o cálculis por las líneas de los ábacos.
En fin, la educación infantil de aquella época dejaba mucho que desear. Ni se desarrollaban imágenes creativas, ni ideas serias o la capacidad intelectual para fomentar una vocación “los romanos adquirieron en sus escuelas el moroso recuerdo de unos años perdidos en reiteraciones y torpes balbuceos, puntualizados por crueles castigo. Así pues, la educación romano fracasó, y si en realidad hubo un auténtica pedagogía, no fue gracias a los “pedagogos”, sino a los gramáticos y retóricos que, guardando las debidas distancias, fueron para la aristocracia y la burguesía imperiales lo que en la actualidad es la enseñanza secundaria y superior para nuestras sociedades” (3)
Los métodos innovadores del egipcio acabaron con toda esa monótona rutina. Cantaba las tablas de multiplicar y se las hacía escribir. Introdujo la historia entre las disciplinas. Alegraba con dibujos jocosos el aburrimiento infantil. Pasaba del encerado y se empeñaba en grabar las palabras en cerámicas. Hacía chistes. Una joya de la que se sospecha que además tuvo arrestos para aprender euskera y trasmitir el evangelio en esa lengua.
(1) A. Gwinn, Roman education from Cicero to Quintiliano, Oxford, 1926
(2) Quintiliano I, 1, 16
(3) La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. Jerôme Carcopino.
(4) Toda la información histórica ha sido obtenida de “La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio” y del “Mundo de los Césares” de T. Mommsen.
P.D. Les juro que solo soy un currante no cualificado que está perdiendo muchas horas con este asunto (hoy me he quedado sin tomarme unas cervezas por acabar esto). Me ilustro para la ocasión y me cuesta horas encontrar textos, digerirlos y resumirlos sin copiar. Ya lo siento, pero me parece que la intelectualidad está asustadilla. Que no se diga.
El lunes vuelvo. Que tengan un maravilloso fin de semana.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
En la última intervención dije que los griegos sentían, cuando menos, indeferencia con respecto a la escritura egipcia. Esto no es realmente así, los griegos tenían curiosidad por una cultura tan antigua como la egipcia. Pero en sus observaciones nada nos hace denotar que llegaran a entender bien el significado de la escritura jeroglífica. Herodoto, en V a.C. nos dice que hay un tipo de escritura popular (demótico) que era el utilizado para documentos no religiosos, pero cuando habla de la dirección de la escritura parece que desconoce que la jeroglífica pura también se puede escribir de arriba abajo y en ambos sentidos. Clemente de Alejandría, a principios del III, nos menciona por primera vez el término jeroglífico y lo diferencia del hierático o letras sagradas y el epistolográfico. No parece conocer que los tres tipos son una sola escritura con tres formas. La misma denominación resulta ambigua por cuanto la alusión literal de la palabra jeroglífico es al sentido sagrado en la escritura y a una forma muy determinada de realizarla, es decir sobre superficies duras, cosa que no refleja toda la realidad de la misma (1). Diodoro de Sicilia copia a Herodoto en su distinción de los tipos de escritura, la sagrada y la popular. Platón, sin decir nada sobre la escritura misma en su Fedro, hace un juicio de valor sobre la importancia de las letras, justificadas por Thot, el inventor de la escritura, como remedio contra el olvido; en su Filebo nos dice que existe una suerte de clasificación de las letras. Esta clasificación de las letras parece corroborada por Plutarco, que en su Moralia menciona a Hermes – Thot, cuyo símbolo, el pájaro ibis era la primera letra entre los egipcios. Pero a partir de Plutarco las observaciones sobre la escritura jeroglífica decaen porque el sistema está en absoluta decadencia. En el siglo V, un egipcio, Horapollo, no supo dar con la interpretación correcta en sus “traducciones” y creó un bonito lío hasta Champollion.
Los griegos se acercaban al egipcio jeroglífico con curiosidad y por supuesto, sin la menor necesidad.
Todo esto corrobora la tesis oficial de un egipcio nativo, necesariamente muy culto, pues no solo es preceptor en humanidades greco – latinas, sino también ex – sacerdote y quizás uno de los pocos expertos calígrafos grabadores de jeroglíficos clásicos vivo. Luego de su conversión al cristianismo es difusor de las Sagradas Escrituras y la Ley Mosaica, que también parece conocer bien. Parmenio, nuestro bautizado egipcio nativo, parece provenir de Hermópolis, la ciudad consagrada a Thot, lo que también es una alegre coincidencia. La explicación de porqué y cómo llego a los limes imperiales del norte de Hispania tiene que pasar por ser un condenado a muerte por los sacerdotes egipcios por apostasía, por disidente peligrosísimo con secretos importantes que puede revelar, como de hecho lo está haciendo, reproduciendo y enseñando los signos sagrados entre los cristianos . Para salvar la vida no tuvo más remedio que mal venderse, casi regalarse como esclavo a un cosmopolita hombre de negocios veleiense que logró sacarlo del país del Nilo.
Yo me lo imagino llegando a la La Llanada alavesa un día de nortada. Dos palmos de nieve helada, gruesos carámbanos en los aleros y un grajo pasándole por la izquierda. No murió esa noche porque el amo le había cogido cariño , aparte del gasto de llevarlo consigo durante tan largo viaje, y ordenó a una esclava vieja que estuviera con él y le diera friegas en los pies y caldo. La vieja, que estaba muy sola y era compasiva durmió a él abrazada y le salvó la vida. Fue la primera conversa.
1.- La escritura jeroglífica egipcia en la literatura griega clásica. Ignacio Ares Regueras. Universidad de Valladolid
Biblioteca: "Las siete maravillas de España"
Fuera de toda calificación Altamira.
1.- Toledo
2.- Plaza del Obradoiro y Catedral Santiago
3.- la ciudad de las ciencias y de las artes en Valencia
4.- Granada (Alhambra y Generalife)
5.- Catedral de Sevilla y alrededores
6.- Presa de Aldeadávila
7.- Segovia, acueduto y cochinillo
Un saludo.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Otra correción, dije que la historia no estaba incluida en el programa educativo romano. Esto es cierto en el sentido de que en Roma jamás existió una historiografía y que de todas las artes cultivadas ésta fue la más pobre. De manejarse algún manual de historia escolar sería algún cronicón de historia universal o mejor dicho, de historia romano – helénica paralela al estilo de la crónica general de Cornelio Nepote. En el contexto escolar no sería extraño encontrar algo de este autor, así como de Q. Claudio Cuadrigario, de C. Licinio Mácer o de Valerio Ancia, a cada cual más infantil y prolijo. También listados de linajes o de simples funcionarios que, al menos establecieron una sincronía cronológica romano – helénica base convencional a la posteridad. La historia era una fábula y así se enseñaba. Además, la enseñanza de la historia pertenecía a un ciclo superior, por lo que si este magíster la impartía es porque al menos tenía un alumno preadolescente y con éste ya podemos contar dos alumnos seguros, un niño de unos siete u ocho años que va por la tabla del 1 y un chaval de unos doce o trece que se aburre con las listas de emperadores y dioses greco – latinos. El magíster éste tan raro, al que piensan meterle una pulga en el camastro, se ha empeñado en darles egipcio y la historia de su tierra. Menos mal que parece que no les va a dar griego.
La ausencia del griego me perturba, más porque el griego sería la segunda lengua del egipcio, que, aun siendo una persona de cultura, no tendría porqué hablar bien el latín, toda vez que el latín era lengua de uso militar y de las altas instancias y que, hasta de los romanos en Egipto, el griego era la lengua de uso. Pero Parmenio (que así solo y aislado es nombre de esclavo) imparte clases en la lengua que peor debe de conocer. Lo más seguro es que el día del desastre, por causas que jamás podremos saber, se dejaron los cestos y arcones con el material escolar en griego fuera del almacén y quedaron expuestos a la muela del tiempo.
Parmenio sobrevivió al invierno y con el tiempo su innata sumisión, sus encantadores modos, su amplia cultura universal y su dulce elocuencia encantó a los mayores y a los niños. A todos entretenía con sus juegos, sus ingeniosos dibujillos, sus explicaciones enciclopédicas. Les hablaba de los cocodrilos y de los espantosos hipopótamos, de los dátiles tan dulces y las palmeras ondulantes, de las ciudades impresionantes que ha visto, del oscuro mar. Como era cristiano soportaba con resignación su condición de esclavo y procuraba, en la medida de lo posible, propagar su fe.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Tengo los archivos en pdf de todas las páginas de Arkeoikuska referentes a Iruña - Veleia desde 1994, excepto los de 2006. Se los envié a Jeromor que en su momento se ofreció a reenviarlos a quien se los pidiera. Si pudiera conseguir alguno más, os lo digo y los envío a quien los quiera. Solo necesito una dirección de correo donde hacerlo.
Los informes no contiene fotos que no se conozcan, ni de las estratigrafías ni de nada. Una colección de fotos sobre las excavaciones, mezcladas con otras de excursionistas en
http://technorati.com/photos/tag/iruna-veleia
algunas tiene detalles interesantes.
El artículo de Salaberri me parece que es la opinión general. Prudencia y expectación, no exenta de un gran nubarrón encima. Me alarma que a estas alturas un doctor en filología vasca, miembro de Euskaltzaindia, desconozca siquiera si los investigadores tienen todo el corpus de palabras en euskera. Se ve que el secretismo es tremendo, incluso entre los miembros de esta prestigiosa institución.
El euskera no es un tiburón, ni una maldita antxoa fósil. Esto igual les puede parecer aceptable a algunos vascos, a otros no.
Las piezas de Veleia fueron hechas por varias manos. De hecho, aunque en mi elucubración diga que el artista es el egipcio, dudo que lo sea por cuanto los dibujillos de la Vida no pueden ser obra de un hombre empapado del arte egipcio y conocedor de los jeroglíficos clásicos. Tampoco el Calvario parece hecho por una mano acostumbrada a trazar líneas con cierta exactitud. El egipcio bien puede ser solamente un pagano neófito que también asiste a la catequesis.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Los archivos en pdf que he puesto a disposición de quién los pida son exclusivamente los de Iruña Veleia y no circulan por Internet.
Arkeoikuska es una revista que informa sobre la actividad arqueológica de Euskadi, editada por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, pues son intervenciones financiadas con dinero público. Está a disposición de todo el mundo en las bibliotecas y se puede fotocopiar y digitalizar a placer.
Yo me imagino que toda la revista Arkeoikuska está digitalizada de orígen, como no podía ser menos en esta sociedad de la información. El motivo de porqué el Departamento de Cultura no la saca en CD es un auténtico misterio. Con 1000 o 1500 números tiene un alcance más que limitado. Colgado en la red todo el mundo tendría acceso
De todas maneras, hasta que sepa si su distribución no contraviene norma alguna retiro la oferta y los guardo para mí y ruego al otro poseedor de estos archivos que los meta en el congelador.
El número de Arkeoikuska 05 es el último, editado en diciembre de 2006. De ahí una ligera confusión al identificarlo.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
A Masala
No es mi intención más que entretener la espera. Sé perfectamente que lo que aquí digo es una fantasía y que no sirve más que para dar a conocer datos sobre el ambiente del siglo III. No te preocupes porque me trague muchos librotes, me encanta releer a los clásicos de la historia y me encanta darle sentido a una historia sin sentido. Creo que, de todas maneras, he sido bastante riguroso en la creación del personaje y que la información que he compartido con vosotros y vosotras tiene coherencia histórica. A este egipcio le vamos a dar todavía muchas vueltas.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
De todas maneras no he sido yo el que dice que hay un sacerdote egipcio, es la teoría que sostuvo la experta egiptóloga en la rueda de prensa. Es más, en nada contradigo a la versión oficial, sino que la sostengo aportando elementos históricos contrastados. O sea, no digo que el egipcio sea imposible, sino que le concedo una posibilidad, aun con las impresionantes contradicciones y rarezas que suscita su presencia.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Pues no te digo nada “El Veleinse”, coproducción EiTB, la Tele5 y el Departamento de Cultura de la Diputación Foral, con diálogos en latín, euskera batua y copto (monólogos en este caso), interpretada por Antonio Banderas como Parmenio, la Penélope Cruz de Pompeia Valentina y Anthony Hopkins en el papel de Marcus Lagun, iba a romper taquillas. Lástima que no sepa hacer guiones y que quizás éste que tan bonito nos está saliendo lo vaya a fusilar algún avispado escribidor (que no escritor) de novelas históricas.
Pero no, nuestra búsqueda de un personaje creíble nos obliga a ser rigurosos, por eso hemos seguido hasta ahora la línea oficial. Desde nuestro desinformado punto de vista se pueden hacer algunas observaciones más. Si de lo que se trata es de recrear un escenario histórico tenemos que acercarnos a la realidad del momento en que se desarrollan los hechos. A muchos les parece posible que un ex – sacerdote egipcio renegado anduviera por esos pagos impartiendo clases. Cosas más raras se han visto y yo tampoco juraría que esto no hubiera sucedido jamás. La probabilidad de encontrar restos de este suceso único y extraordinario son remotas, pero no imposibles. Sin embargo, hemos de buscar por obvios motivos de economía y de comprensión del conjunto un personaje con una mayor flexibilidad.
A mí se me antoja un tanto excesivo lo del sacerdote. Un personaje demasiado rígido, demasiado ajeno al ambiente y también demasiado caro. El ser sacerdote es cargo funcionarial, hereditario o por adquisición, rara vez por elección. Es trabajo seguro para toda la vida; mientras la gente siga haciendo ofrendas a los dioses siempre podrán repartírselas. Vemos al sacerdote como un tipo con una vida más o menos regalada y muchos remilgos, acostumbrado a lavarse “dos veces al día con agua fría, y dos por la noche”, a rasurarse el cuerpo para que su cuerpo no tenga piojos ni inmundicias al acercarse al dios. También es muy raro que un sacerdote egipcio fuera cristiano, pues aunque el cristianismo en Egipto se introdujo pronto, solo lo hizo al principio entre los judíos y griegos. El pueblo egipcio fue fiel a los dioses hasta la oficialidad del cristianismo, a partir de la cual la decadencia de la religión egipcia fue rápida. En fin, desde un aspecto práctico, nadie cambia una buena canonjía por una vida de preceptor errante en las salvajes fronteras imperiales. Quizás un iluminado, pero eso es algo que queremos apartar de cualquier discurso racional. Mucho más creíble es que un esclavo escriba egipcio - con conocimientos escasos de la paideia romano – helénica y que sin duda aprendió, primero con su padre, luego en el templo, los secretos de una escritura jeroglífica clásica en franca decadencia en aquellos tiempos - llegó por avatares de su mala fortuna a esta tierra tan hostil y, como sabía leer y escribir en latín y hacer cuatro números, el patrono o matrona le endilgó el cargo de preceptor a falta del otro griego que se les había muerto por una epidemia.
A un personaje como este no sería posible achacarle un deficiente conocimiento del latín, incluso un desconocimiento de la enseñanza en griego (aunque sin duda lo conocería). Podría escribir jeroglíficos, quizás alguna oración sencilla y popular a un dios y no con las rígidas fórmulas sacerdotales. Podemos inlcuso poner en entredicho que fuera cristiano, pues parece claro que los dibujos sobre la Vida y los jeroglíficos de trazo perfecto no casan muy bien con la insegura mano que ha trazado las cruces del Calvario y la de los dioses crucificados.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Eliseo Gil ha sido entrevistado esta mañana a las 11:40 en el programa Boulevard de Radio Euskadi. No ha dicho ni una sola novedad, es más no ha dicho nada de nada en cuanto a los hallazgos. Sí ha dicho que en Veleia se está haciendo un estudio de la "vida cotidiana" y sobre el paso de ser un miserable poblado a toda una ciudad (centro comercial y de servicios) Ha insistido en la potencialidad del yacimiento como foco de atracción turística y ha admitido que se trabaja sobre un patrimonio público y que es necesario que la información llegue al público, aunque nos ha recomendado "mucha paciencia". Por último ha enfatizado sobre lo bonitos y educativos que son los "ludi veleienses" que se organizan todos los años por septiembre, aunque no ha hecho ni una sola mención al Congreso sobre Roma y la romanización. En fin, seguimos "in albis".
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Vaya Lykonius, una apendicitis veleiense. Si ya los del "equipo de investigación" tuvieron temblores, vértigos y raras impresiones somáticas es que debe ser contagioso esto. Recupérate pronto, aunque una mala uva como esa es refrescante. Por lo demás, es muy posible que uno de los miembros del equipo sea Parmenio redivivo. Ya sabes que donde hay un egipcio, hay magia y misterio y alguna que otra maldición. Estos arquólogos que se han quedado son unos valientes y afrontan impávidos la maldición del egipcio ultrajado.
Euskotren es tan, pero tan altruista que "perdió el culo" e hizo algunas virguerías financieras para sufragar al "equipo" tal y como lo demuestra el párrafo que le dedica el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, en su informe de fiscalización de Entes y Sociedades Públicas de la Administración General de País Vasco para 2001 del 26 de octubre de 2004, BPOV 95, 23 de mayo de 2005. No se preocupen que por estas corruptelas y mil más ni se les cae la cara de vergüenza a las autoridades competentes y tampoco se verá nadie afectado lo más mínimo. A veces me pregunto para que están estos tribunales fiscalizadores, si todo el mundo se los pasa por el arco del triunfo.
8.– Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A.:
– La sociedad ha suscrito un convenio de colaboración
cultural con la concesionaria de la excavación arqueológica
de Veleia en Iruña de Oca, por el que participa
en la financiación de este proyecto cultural. El
convenio se ha suscrito por un periodo de 10 años y,
por un importe total de 3.725 miles de euros. No está
justificada la relación de esta actuación con el servicio
público cuya satisfacción compete a la sociedad.
– Este convenio, de naturaleza subvencional, se ha realizado
sin respetar los principios de publicidad, concurrencia
y objetividad (artículo 48.5 del Texto Refundido de
la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda General
del País Vasco, aprobado mediante el DL 1/1997).
– Presupuestariamente, el importe devengado durante
el año 2001, 372 miles de euros, ha sido contabilizado
como inmovilizado inmaterial, cuando por su naturaleza
debiera figurar como subvenciones a terceros,
algo para lo que no existe dotación presupuestaria.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
En el mismo Boletín, las alegaciones de Euskotrenbideak, en el que revela sus motivos. Quédense con el detalle, el Plan Estratégico necesita de los materiales encontrados para su publicidad corporativa. No es ocioso señalar que muy cerquita de Veleia pasará un lindo Tranvía, gestionado por Euskotren para enlazar los pueblos del llamado Arco de Innovación, en el que Nanclares sería la Puerta de Álava, según el Plan de Ordenación del Territorio para Álava Central que se sigue. Todos esos terrenos de la ciudad altoimperial serán excavados por los constructores de los chalets que allí se van a construir. El polígono industrial de Subillabide, que acaba a los pies de Iruña, está ya listo para absorver fábricas y a sus operarios y gerifaltes: Estos últimos vivirán en la prestigiosa urbanización Nova Veleia - Iruña Berria.
Si es que todo se sabe. ¡Qué oportuno descubrimiento!
Alegación:
En relación al convenio de colaboración suscrito por
Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., con la concesionaria
de la excavación arqueológica de Veleia en
Iruña de Oca, indicar que El «Plan Estratégico Eusko
Tren XXI», como documento destinado a satisfacer las
necesidades del transporte en la Comunidad Autónoma
del País Vasco, se caracteriza por impulsar la integración
y relación de los territorios y núcleos de población,
posibilitando un desarrollo más armónico y respetuoso,
potenciando los servicios de transporte colectivos,
explotando los proyectos de los futuros Tranvías
de Euskadi, desarrollando un sistema de transporte que
satisfaga la demanda de las comarcas rurales...
En el marco del «Plan Estratégico Eusko Tren XXI»
se firmó el Convenio de Colaboración con la concesionaria
de la excavación arqueológica de Veleia, mediante
la cual se determinaba la colaboración cultural entre
ambas, materializándose en que estará presente el sello
de empresa «ET-FV: Plan Estratégico Eusko Tren
XXI», así como proyectos derivados de éste, en el área
de excavación, así como en las exposiciones y presentaciones
de los trabajos allí donde se realicen y en la forma
que se determine por Eusko Trenbideak-Ferrocarriles
Vascos, S.A., así como posibilitando la prestación a
Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., del material
y documentación suficiente para llevar a cabo exposiciones
y/o divulgaciones culturales, unidos a su
imagen corporativa, por lo que se considera una actuación
necesaria y estratégica para dar a conocer a la población
alavesa sobre los proyectos vinculados al Plan
Estratégico, y las futuras intervenciones y vinculaciones
para/con la provincia de Álava.
Dicha necesidad de puesta en conocimiento se materializa
a través de este Convenio de Colaboración, para
la que el planning de inversiones del Plan Estratégico
ya recogía entre las actuaciones de organización de
empresa, una partida destinada al patrimonio cultural
de 4.910.268,9 euros, presupuesto del Plan aprobado
el 30-01-2001 por Consejo de Gobierno.
Actuación que se realiza además de con la finalidad
mencionada, en cumplimiento de la Ley 7/1990, de 3
de julio, de Patrimonio Cultural Vasco en el que su artículo
106.1 recoge que:
«Las Administraciones de la Comunidad Autónoma
del País Vasco y de sus territorios históricos reservarán,
en el presupuesto de las obras públicas de importe superior
a cincuenta millones financiadas total o parcialmente
por aquéllas, una partida equivalente, como mínimo,
al uno por ciento del importe de las mismas, con
el fin de invertirlo en la conservación, fomento de la
creatividad artística, puesta en valor y difusión de los
bienes protegidos por esta ley», por lo que quedaría suficientemente
justificada la relación de esta actuación
con el servicio público cuya satisfacción compete a es
ta sociedad, y la naturaleza de que se trate de una inversión,
y no de una subvención, como se recoge en el
informe mencionado.
Por último, indicar que no es inhabitual que las Administraciones
Públicas asuman la financiación de determinadas
actividades de interés cultural, social, científico
o deportivo. Tales actuaciones tienen su justificación
en la necesidad de trasladar a la sociedad una determinada
imagen institucional y publicitaria, necesidad
que sí es, indudablemente, parte de la competencia
de cualquier entidad, pública o privada. La citada
financiación no tiene en ningún caso naturaleza subvencional,
sino que es la contraprestación correspondiente
a la obtención de un rendimiento publicitario; dicho de
otro modo, nos encontramos ante un contrato oneroso
regulado en el artículo 24 de la Ley General de Publicidad
(contrato de patrocinio), y no ante una subvención,
que es una transferencia a título gratuito análoga
a la donación con carga modal
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Corruptela no sé, pero una porquería sí. De todas maneras me acojo a la segunda acepción de la RAE: mala costumbre o uso
Por lo leído ya sabemos que Euskotren tiene un Plan de Inversiones de más de 50.000.000 € que le obliga por Ley a usar un 1%, por lo menos, para invertirlo en "cultura". Para obviar que no ha habido concurrencia dicen que es un negocio de empresa a empresa (contrato oneroso) y no una subvención. O sea que la inversión en cultura consiste en hacer un negocio en el que la empresa excavadora se compromete a generar publicidad, a facilitar material y documentación para exposiciones culturales unidos a la imagen corporativa de la empresa pagadora. O sea que su obligación legal de invertir en "cultura" se convierte en un negocio privado con dinero público o semi-público en el que se trafica con el patrimonio público y bienes de dominio público. Muy bonito y todo legal.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
La ciudad intramuros y alrededores próximos está protegida desde hace años y así seguirá, e incluso creo que se expropiarán algunas tierras más como las que albergan los restos de un panteón del IV y posiblemente el lugar donde estaba el teatro, aunque eso ya lo veremos. Todas las tierras que están en la ladera que desciende hacia la carretera son privadas. En estas tierras se han hecho varios sondeos y exploración aérea para delimitar la extensión de la ciudad y los posibles regímenes de protección. Como quiera que los restos de la ciudad extramuros están en campos que desde tiempo inmemorial se han dedicado a la agricultura y, por lo tanto muy removidos, la aparición de más restos es muy improbable. Las tierras en cuestión tiene un valor muy alto y los litigios, si se procede a la expropiación total pueden durar decenios.
Por el oeste de la ciudad pasará una autopista, aunque parece que a través de un túnel, y al este pasarán la nueva línea del TAV, la N-1 reforzada y la línea de tranvía, aparte de la ya existentente línea de tren Madrid - Irún. Al Sur de la ciudad y al noreste, el oppidum de Iruña está rodeado de los polígonos industriales de Los Llanos, Subillabide y Júndiz. Por todas partes surgirán pareados y otros chalecitos. Una cantera horrible hiere la roca enfrente del oppidum y las aspas de molinos de 100 metros se alzan sobre la Sierra, Los postes de alta tensión, los acueductos y otras infraestructuras, como la cárcel, hieren el paisaje. Iruña Veleia se encuentra justo en el centro de este caos.
Digo lo anterior para que la gente se haga una idea del cúmulo de intereses económicos políticos y especulativos que se mueven por la zona.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
El formalismo pedagógico de los gramáticos en lengua latina hizo que el latín que se enseñaba en la escuela nunca fuera una lengua "viva", sino una lastrada de clasicismos en la que todo se plegaba a la fuente tradicional de los textos consagrados. La escuela gramática romana siempre miró al pasado y nunca se desprendió de los moldes clásicos. Una grafía de los nombres como la propuesta en los ostraka de Veleia es un hecho extraordinario que revela que nuestro preceptor se alejaba de los trillados senderos del método clásico. Si a un magister egipcio - romano un niño le escribe IULLO (que igual es lo que escucha en la calle), lo normal es que lo moliera a palos, recordando seguramente a aquel que decía que "los alumnos tiene las orejas en los lomos, cuanto más se los trabajas, mejor escuchan".
Biblioteca: Iruña- Veleia III
El ostrakon de la vida (vitae)
Muy poco comentada ha sido esta pieza; y eso que contiene mucha y valiosa información sobre la vida cotidiana del imperio. Una primera consideración nos hace lleva a pensar que el dibujo y la pintura eran ejercicios de una profesión servil, propia de esclavos. Un pater familias no consentiría que sus hijos perdieran el tiempo aprendiendo el oficio de un esclavo en detrimento de la educación de élite que buscaba para ellos. A primera vista los dibujillos sugieren que no han sido trazados por un niño. Se advierte que el autor tiene un cierto conocimiento de la perspectiva (¿?) y otros truquillos del oficio. Por lo tanto es fácil suponer que han sido trazados por nuestro egipcio, esclavo al fin y al cabo.
En una primera aproximación quiero resaltar el dibujo que representa al aldeano trillando con un trillo arrastrado por un ¿burro?. Y pongo burro entre interrogantes porque todo el mundo sabe que un burro jamás se utiliza para trillar, según inveterada sentencia "parva con burro trillada, parva cagada". Necesariamente ese animal tiene que ser una mula, que no caga tanto la parva. J.C. Baroja en Los Vascos nos enseña un mapa en el que se muestra que en tierras vasconas del Ebro se trilla con mulas. Pero más arriba de la Sierra de Cantabria se trilla con bueyes y de la divisoria de aguas hacia el cantábrico se trilla con mayal, o golpeando las gavillas, que indican pequeñas explotaciones, idea que se nos hace como más adecuada para Veleia y la época.
El trillo es un apero agrícola que sugiere una cierta intensidad en la producción de trigo. Es una pieza cara, que necesita de unas condiciones especiales para ser utilizada, animales entrenados para dar vueltas y sobre todo una era (una era no estaba a disposición de cualquiera), con una posición elevada y soleada, viento seco, suelo cuidado sin charcos (si llueve), de roca natural, empedrado, o muy apelmazado. Un trillo necesita pues de una gran producción para ser amortizado. Pero Iruña no era una ciudad agrícola y en aquellos siglos la escasa producción sería para autoconsumo y el trigo se preferiría traer de las tierras del Ebro.
Todo ello refuerza el orígen exótico de nuestro dibujante, aunque nos sabemos muy bien de donde sacó la imagen del trillador puesto que en Egipto la labor en la era se hacía también con bueyes y nunca con burros.
Un fantástico recorrido por el trillo y su historia en la Wiki
http://es.wikipedia.org/wiki/Trillo_(agricultura)
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Trillar con trillo no era desconocido. Varrón habla de que en la Citerior se utiliza el trilló cartaginés que es con ruedas y púas metálicas y no deja de citar al "tribulum" , de lascas de sílex. Todo esto ligado a las grandes explotaciones agrícolas. Describe también lo otros métodos, el pisoteo por ganado (como se ve en pinturas del Norte de África), la piedra o tabla majadera y el mayal, que eran los que usaban la mayoría de agricultores con pequeños campos.
Del centenar de asentamientos romanos en Álava la mayoría se concentran en la línea de la calzada Burdeos Astorga y han sido identificados como pequeñas granjas y factorias. Hay que destacar una especie de "estaciones de servicio" llamadas "mansio" con baños públicos, en ocasiones. El oppidum de Iruña es la única ciudad y está dedicada al comercio, los servicios y la milicia. Las "villae" más próximas están más al sur, sobre el Ebro. La Llanada alavesa, en tiempos de los romanos, no estaba dedicada a la agricultura, como lo estuvo después. La producción agrícola del territorio, de mera subsistencia, no tendría entidad suficiente para precisar del costoso trillo. Se plantarían más habas y guisantes, raíces y plantas forrajeras (para abastecer a las "mansio") y el trigo, el vino y el aceite sería importado de tierras del Ebro abajo.
Con esto del trillo solo quiero sugerir que el dibujante bien pudo ser de alguien venido de fuera, pues un trillo era algo que no existiría en Veleia. Así que les estaría contando al respetable como eran en su pueblo. Un trillo pequeño, con una sola caballería. Este tipo de trillos se conducen normalmente desde el centro de la era, con un par de críos o una piedras encima de la tabla para hacer peso, si fuera necesario. Sería interesante saber en que zonas del mundo romano se trillaba así, pero creo que hay muy poca información al respecto.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Pues sí Cadwalar, yo también estaba con que “lo que no puede ser, no puede ser” pero hasta ahora he intentado que fuera posible. Todo tiene una explicación, pero hasta cierto límite. El mulo arrastrando el trillo para mí es un límite que difícilmente voy a poder superar. Agradezco a A.M Canto la bibliografía, de la que tomo nota a ver si algún día puede ser, pero aun a falta de ella creo que puedo arriesgar la respuesta mí pregunta ¿En qué lugar del mundo romano se trillaba con una mula? respuesta: en ninguno. Trataré de argumentarlo.
La expansión de la agricultura en Europa a partir del siglo XI fue debida, entre otras cosas, a la mejora técnica que supuso incorporar a caballos y mulas a la agricultura con la invención de la collera que permitía uncirlos a los arados, a los trillos y a los carros. Por otra parte, se levantaron también las fuertes restricciones que había para la cría de mulas. Hasta entonces, sin collera, los équidos no servían para el arrastre de cargas durante largo tiempo, pues el sistema de correas y arreos les apretaba el pecho, su parte más débil y se agotaban en seguida. El buey, con el yugo cornal, que hacía fuerza con el cuello y cabeza era el animal de arrastre universal; hasta que los caballos y mulas no tuvieron collera, que les reforzaba cuello y espalda y les dejaba respirar, se limitaban a arrastrar ligeros carros de guerra y competición o alegres carruajes de ruedas de radios para diversión y esparcimiento de las elites. A esto hay que unir que la mula era un animal caro, de llevar la carga a los lomos, muy apreciado por las empresas de transporte y por el ejército por su movilidad y resistencia. Creo también que el trillo sería desconocido en Iruña, donde usarían otras técnicas, como el pisoteo o el mayal. En fin, una labor de trilla puede durar de sol a sol en plena canícula (no olvidemos que el trillo se utiliza para grandes cosechas), una mula sin collera, arrastrando un trillo, con un aldeano desaprensivo encima, con el pecho comprimido por los arreos y sin sombrero hubiera muerto en pocas horas de una parada cardio –respiratoria. Ruego que si hay algún veterinario leyendo esto me lo confirme. En la imagen no se ve una collera, cosa que es de agradecer porque su presencia descalificaría todo el conjunto de manera inmediata, pero tampoco nos da una solución alternativa. A mí me da la sensación que el dibujante ha oído campanas y no sabe donde
Por lo tanto y por la salud de los equinos romanos considero altamente improbable que en ningún lugar del imperio se hiciera la trilla con caballerías.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Perdón, arrastrando un trillo con caballerías.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
¡No me lo puedo creer! Ahora resulta que necesitan más dinero público para poner en marcha un negocio privado usando como reclamo un bien público, que no ha sido presentado aun ni a la sociedad ni a sus autoridades científicas. Hace bien la autoridad competente en no soltar un duro más hasta que no se presenten los informes, estaría bueno. Llevan doce años excavando y no conocemos más que unas cuantas hojas publicadas en Arkeoikuska (revista de tirada local y mínima) con tres fotos archiconocidas sobre el tema. El pueblo soberano, que no sabe de jeroglíficos ni de romanos ni ya de mulas necesita una explicación antes de que se siga subvencionando una fantasía que puede traer nefastas consecuencias culturales y aun sociales. Se sigue echando de menos el papel de autoridad científica de la UPV/EHU y otras instituciones de presunto o contrastado prestigio, que están permitiendo, con su tácito silencio, que un bien cultural de primer orden sirva de exclusivo reclamo turístico, cuando la menor sospecha sobre su posible falsedad parcial o total compromete seriamente la imagen de los alaveses, de los vascos y de la ciencia que se hace por estos pagos.
Hoy por hoy se preparan para la campaña de promoción de primavera y en vez de anunciarnos el prometido Congreso de Roma en Vitoria nos dicen que se van de bolos por España y el mundo a presentar las cosas. De momento parece que sus simpáticos y simpáticas guías trilingües nos van a contar, eso sí, pagando los eurillos que sean de entrada, la hipótesis del maestro egipcio y su escuela incendiada. Seguirá clasificado como “top secret” lo relativo a “los hallazgos en materia lingüística y religiosa”, según informa el Diario de Noticias (en noticia no colgada en Internet, sino en edición papel). Supongo que será en materia lingüística vasca, porqué sino no vamos a conocer ni del latín, ni del egipcio escrito en jeroglífico. O sea que poco a poco, para que no nos empachemos. Porque según informa el mismo periódico hasta “el verano” no nos van a decir nada de nada. Tendremos que pagar y, rodeados de niños y japoneses, oír como un guía nos habla de Parmenio y del infinito.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Si viene
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/03/22/sociedad/alava/d22ala16.582588.php
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/03/22/sociedad/alava/veleia.php
vitoria. El equipo implicado en Iruña Veleia sigue ultimando la presentación de la publicación científica con las conclusiones de la investigación del primer conjunto epigráfico. El objetivo es que este trabajo, tras el que por fin se facilitarán todas las imágenes de las piezas y sus inscripciones, se dé a conocer a comienzos de este verano.
El 24 de noviembre de 2006, el equipo multidisciplinar de investigadores del yacimiento compareció ante los medios en Iruña Oka para salir al paso de las críticas sobre la autenticidad de los grafitos. En esa rueda de prensa, adelantaron que se seguía trabajando en las interpretaciones del primer conjunto epigráfico hallado, bautizado como el de la vida cotidiana . Los expertos entonces aseguraron que no había una fecha límite para la presentación en sociedad de sus conclusiones, por lo que pidieron calma.
Fuentes del yacimiento admitieron que este estudio científico avanza a un ritmo lento pero necesario, ya que tras su presentación, que tienen prevista a comienzos de este verano, se facilitarán todas las imágenes de las piezas encontradas, que hasta ahora se han publicado con cuentagotas. Para los investigadores, ésta era la forma de evitar un debate sobre las inscripciones que, sin embargo, ya se ha suscitado en Internet. "Hay curiosidad y enfado a partes iguales porque se quiere saber más sobre los hallazgos, pero hay que esperar a presentar ese documento científico", razonan.
Otro de los proyectos del yacimiento está centrado en sus alrededores. El 6 de febrero, los responsables del enclave hicieron públicas unas fotos aéreas del entorno de la ciudad. En las instantáneas, que integran el Estudio Histórico-Arqueológico -subvencionado por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Iruña Oka- de este conjunto monumental, los arqueólogos confirmaron lo que ya intuían: que el enclave, que se extendió más allá de sus actuales murallas -más de 120 hectáreas en la época altoimperial-, posee un singular estado de conservación.
Las fotografías, realizadas el pasado estío con un aeromodelo a una altura de 50 a 200 metros, mostraban los restos -gracias al crecimiento diferencial de la vegetación en este entorno- de un barrio y un área pública. Entre estas estructuras se aprecian manzanas enteras de casas, patios porticados, termas y un teatro. El objetivo de los arqueólogos es iniciar este año las excavaciones en la zona del teatro, para al menos sacar a la luz unos restos aún ocultos bajo la tierra.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Sobre el trillo
Los agrónomos romanos ni inventaron, ni introdujeron el trillo en parte alguna del imperio. Simplemente lo describieron y algunos lo aconsejaron, pero no parecía un instrumento popular por cuanto está ligado a la tecnología de grandes latifundios.
El verdadero auge del trillo en la Península Ibérica vino de mano de los árabes.
Álava en el siglo III era una selva de robles, encinas y hayas, con zonas eventualmente aclaradas y cultivadas a la orilla de la calzada romana. Los habitantes vivirían de los productos del bosque, del ganado que desde tiempo inmemorial pasta en Badaya, de las huertas y del comercio, que les proporcionaba trigo, vino y otros abastos. La decadencia definitiva de la ciudad ocurre cuando la ruta de abastecimiento es cortada.
La primera imagen (hasta Veleia) de un trillo data del siglo XII en un fresco de la iglesia románica de Beleña . Se ve un aldeano conduciendo un trillo con dos bueyes uncidos.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA9394110491A.PDF
Sobre la mula
La mula, pese a Varrón que la aconsejaba para arar ciertos terrenos ligeros, no fue uncida a un apero de labranza por un labrador de la antigüedad. Su función era otra, animal de albarda, de monta, de carreras, para llevar todo tipo de carruajes de transporte público por las calzadas.
Desde los griegos la representación de las mulas ha sido en estas funciones. Tirando de bigas, de carros, llevando a lomos abastecimientos y pasajeros, nunca uncida a un arado. El buey es el único protagonista en este tipo de representación
Es cierto que algunos equinos desgraciados, como los caballus serían eventualmente uncidos al arado o al trillo hasta reventar, pero esto sería una práctica anecdótica, más bien guiada por la necesidad que por una buena práctica agrícola.
Las primeras representaciones de equinos uncidos a un apero de labranza son del siglo XI. El tapiz de Bayeux nos muestra una mula uncida a un arado y un caballo arrastrando una reja.
http://www.bayeuxtapestry.org.uk/Bayeux5.htm
Sobre la mula con el trillo.
Una pasada total. Ideal para confundir a los historiadores de la agricultura, por ejemplo.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
La publicidad institucional de la Diputación Foral de Álava ha sacado unos cartelones para promocionar las glorias culturales alavesas e incluye entre ellas el ostrakón del trillo y las letrinas. Las instituciones alavesas asumen con este hecho la autenticidad del hallazgo.
Las últimas noticias que tenía para el foro es que me confirman desde la página de egiptología que en Egipto en la época romana no se usaba el trillo ni en las grandes explotaciones romanas. Se trillaba por pisoteo de bueyes y caballos. La mula era una animal raro y caro, ligado al ejército y no está documentado su uso como animal de tiro. Lo digo por si alguno pensaba que era el egipcio el dibujante, cosa que pongo en duda.
Me hubiera gustado entrar hasta el fondo de la letrina del ostrakon, tan sugerente. Pero ya no ha lugar. Aun así daré unos motivos para tan escatológica exploración que no emprenderé. En primer lugar, un romano jamás diría que eso es una letrina, le faltan muchos elementos para comprenderla como tal: - 1º están correctamente vestidos - 2º al agujero le falta un abertura hacia adelante que hace la letrina funcional; en otro caso, no sirve para gran cosa estando sentado (y si alguno tiene dudas, que pruebe)- 3º una pila con agua para la limpieza es algo que nunca falta en una letrina, es casi consustancial con ella. Eso entre los aspectos que saltan más a la vista. Nos podemos imaginar también que el dibujante no es cristiano, por la obvia y exagerada pudicia de los cristianos. Pero, aunque sea pagano, ¿representaría un pagano una letrina? Con mis limitados métodos de búsqueda no he hallado ninguna representación de gente cagando en todo el arte romano, ni creo que en toda la antigüedad se halle jamás imagen de este tipo. Quizás en la Edad Media, pero en la Edad Media no había letrinas romanas Además y desde el siglo II se fue imponiendo una corriente de pensamiento que, por una u otra causa (la higiene, la dignidad, la pudicia), no considera decente el hacer las necesidades en público. A partir de esa época, las letrinas pública se fueron sustituyendo por letrinas privadas, al menos en las mansiones, al mismo tiempo que la decadencia de lo público en general se fue acentuando.
Pero no iré más al fondo. Que cada cual saque sus conclusiones. Este ostrakon es sencillamente alucinante y ahora pueden verlo ampliado en las calles de Vitoria.
Un saludo
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Como pueden suponer las cuotas turísticas se llenan con escolares de excursión. Miles de niños oirán de los guías trilingües la descabellada historia de Pompeya Valentina, Parmenio y el euskera y luego, según las bases del concurso de cuentos anunciado en la página oficial, harán un relato en el que nuestra tierna infancia intentará ligar, de forma obligatoria, las tres palabras de manera coherente. Sus maisuak y otros pedagogos de hoy remacharán el clavo y todos se llevarán impuesta la lección de historia local, cristianos de primera, euskaldunes desde antiguo, con un toque clásico y criados egipcios. La empanada mental que se van a llevar de aquí es de órdago a la grande.
Al margen de que los hallazgos sean auténticos o falsos está actitud es indecente. Están impartiendo una peculiar recreación de la historia sin que las autoridades educativas tengan siquiera la certeza de que lo exponen es verdad, por no haber sido contrastado con la comunidad científica y la sociedad entera, que no conoce ni un miserable informe. A muchas confusiones nos ha llevado a todos la errónea exposición de los escasos hallazgos mostrados; ni tan siquiera se ha molestado en aclarar, ni desmentir los malentendidos en torno a ellos.
La publicidad institucional, que expone el ostrakon denominado VITAE, me parece un despropósito por las mismas razones, agravadas por el hecho de que para mí la pieza es un delirio sin pies ni cabeza. Si la Diputación Foral de Álava, reconoce por la vía de los hechos, la autenticidad del hallazgo, su obligación ante la sociedad es presentar los informes de las excavaciones y, además, defenderlos. Su actitud me ha resultado sorprendente. Todo me está resultando increíble
Me comenta J.C. Moreno, egiptólogo investigador del CNRS en París que el Gobierno Vasco está instituyendo un grupo de expertos que van a intentar determinar la naturaleza de este hallazgo. Al parecer (y eso puede ser un elemento determinante en la no exhibición de más piezas) no les convence la marcha de las cosas. Yo celebraría que por fin interviniera el departamento de Cultura del GV y la UPV/EHU y pusiera orden en este despropósito.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Al menos un coetáneo de Parmenio, un valiente decurión del siglo III, casi con seguridad destinado en Veleia, nos dejó un mensaje que llega hasta nosotros con rotunda claridad. El primer día de noviembre del año 235 un decurión llamado Nicolavo se introdujo en la cueva Los Puentes en Sierra Salvada con su tropa y anduvo 4000 pasos por el interior. Nos cuenta Nicolavo que un tal Placido tuvo miedo y se volvió por lo que solo llegaron nueve al fondo de la cavidad. Todo esto lo escribió en una pared de la cueva. En minúscula, a pesar de que alguno ha sostenido que todo el mundo en aquella época escribía en mayúscula.
Esta cueva está en Sierra Salvada, en tierras burgalesas, en el término de Monte Santiago Nancláriz, rayando con Álava, de la que la separa el enorme precipicio que cae hacia la vizcaina Orduña y el alavés valle de Arrastaria. Los legionarios probablemente buscaban mineral de hierro. En el término alavés de Aloria se localizó una factoría metalúrgica con hornos para hierro, bien estudiada.
Es curioso el nombre del paraje de Santiago Nancláriz que proviene de un monasterio que hubo, vinculado al de Valpuesta llamado Santiago Langrériz. El nombre en euskera de Nanclares e Langraitz. Nanclares de la Oca es la capital del municipio de Iruña de Oca.
Monte Santiago (Burgos) y su mirador sobre el salto del Délica (otros dicen que del Nervión, en Álava) es un paraje excepcional. Ahora que ha nevado, el que vaya se encontrará una espectacular cola de agua que se desploma en un precipcio de casi 300 metros. La cascada más alta de la Península y una de las más altas de Europa. Si alguno piensa escaparse a Veleia estas vacaciones le sugiero completar la visita con este Monumento Natural. Aprovechen que ahora estará IMPRESIONANTE, en verano puede secarse, auqnue el pasisaje es igualmente espectacular
Más información con foto del grafito en
http://grupoedelweiss.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=80&Itemid=61
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Como insisten en que hay un egipcio que enseña jeroglíficos a unos niños romanos será mejor exponer la voz de entendidos en la materia. El trabajo del enlace, del que destaco el apartado sobre la palabra escrita, es clarificador
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/01394920844804625978680/p0000001.htm#I_7_
La magia de la palabra en Egipto
Ildefonso Robledo Casanova
Asociación Andaluza de Egiptología
(...)
La palabra escrita.
Antes hemos mencionado que Ra, el dios solar, emanación de Atum, el gran dios primigenio, habría propagado la creación del mundo utilizando para ello la magia de la palabra. Posteriormente, en un segundo momento, habría de ser ayudado en esa labor creadora por la intensa fuerza que es propia de la palabra escrita, es decir, de los signos jeroglíficos (que los egipcios consideraban como la lengua sagrada propia de los dioses). En esa labor creadora Ra contaría con la ayuda de Thot, dios de la palabra, el conocimiento y la escritura.
Para los egipcios los signos jeroglíficos, en suma, la escritura, tenían un origen divino y Thot era el gran patrono de esos signos. En las creencias egipcias la escritura tenía un intenso poder y una profunda fuerza mágica. Ese intenso poder de los signos podía ser positivo, y en ese caso la palabra era creativa y propiciatoria, o negativo, distinguiéndose entonces por su poder dañino y destructor.
Ya vimos que la palabra, en sí misma, tenía una intensa fuerza. Ese poder se potenciaba de manera extraordinaria cuando la palabra se ponía por escrito utilizando para ello unos símbolos mágicos cuyo origen reposaba en las propias divinidades. Los textos e inscripciones que se esculpían en las paredes de tumbas y templos tenían una intensa fuerza. Los mismos no eran realizados por cualquiera sino que se trataba de un trabajo que estaba rodeado de multitud de ritos cuyo origen reposaba en la relación entre los hombres y los dioses. En las Casas de la Vida los sacerdotes iniciaban a los neófitos en el arte de la escritura, enseñándoles que a través de los signos jeroglíficos el hombre podía entrar en contacto con la divinidad.
Todos esos conocimientos sagrados sobre la magia de la escritura no se debían divulgar nunca a personas ajenas a los procesos iniciáticos que se desarrollaban en los santuarios egipcios. Una estela del Museo de El Louvre nos ha transmitido interesantes noticias acerca de un individuo que afirma que conoce todos los secretos de la escritura y de la representación de los hombres y de las cosas. Hemos de destacar, en este punto, que en las creencias egipcias existía una profunda relación entre el hombre o cualquier objeto y su representación figurativa. Hacerla implicaba crear una comunicación invisible pero real entre ambas. En Egipto el artista era, realmente, un mago, un iniciado. Tanto la escritura como el arte funerario exigían una inmensa habilidad técnica y profundos conocimientos adquiridos en el secretismo de los procesos de iniciación. La escritura y el arte tenían, de un lado, un profundo componente mágico, pero de otro exigían también especiales habilidades de tipo técnico en su ejecución.
Veamos lo que dice la estela de El Louvre que antes hemos citado:
«Yo conozco el secreto de los jeroglíficos
y sé como hay que hacer ofrendas rituales.
Yo he aprendido toda la magia y nada me es oculto.
Yo soy, en efecto, un artista excelente en su arte,
eminente por todo lo que sabe.
Por mí son conocidas las proporciones de las mezclas
y conozco los pesos calculados,
sé cómo ha de aparecer hundido y cómo resaltarlo,
de acuerdo con el caso, si uno entra o sale,
sé colocar el cuerpo, en su lugar exacto.
Conozco el movimiento de todas las figuras,
el andar de las hembras,
la postura de aquel que está de pie,
cómo se acurruca un prisionero triste,
la mirada de unos ojos a otros ojos,
el terror de la faz de aquel que es capturado,
el equilibrio del brazo del que hiere al hipopótamo,
la marcha del que corre.
Se hacer esmaltes y objetos en oro fundido,
sin que el fuego los queme
y sin que sus colores sean eliminados por el agua.
Todo esto no ha sido aún revelado a nadie,
más que a mí, y a mi hijo primogénito,
ya que el dios me ordenó revelarle estas cosas».
Biblioteca: El miedo
El miedo es un sentimiento universal, todo el mundo tiene miedo. Miedo a la muerte, más aun a la enfermedad, al hambre y a la injusticia. Se habla del miedo a perder la libertad, pero ese debe de ser miedo menor cuando vemos como muchos venden la suya por unas migajas.
En el paisaje del miedo existen tanto Treblinka y el Gulag, Pinochet y la Revolución Cultural, el yihhadista suicida, el paramilitar torturador y el imbécil moral que pone una bomba en un aparcamiento.
Detentar el poder supone administrar el miedo. En la lucha política es habitual agitar miedos y espantos cuando nos referimos al rival. De hecho todo los gobiernos usan el miedo indefinido para asegurarse su futuro político postulándose como únicos salvadores: miedo a la recesión, miedo al cambio climático o miedo al terrorismo. Es cuando las facciones extremas desequilibran con el peso de su fanatismo la balanza de la justicia cuando se impone el gobierno por el miedo y para eso da igual el color del faccioso. La tentación de gobernar por el miedo es grande, ninguna facción renunciará nunca a esta eficaz arma.
El miedo no tiene dueño pero sí puede hacerse el dueño de la situación.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Yo no veo nada malo que un ciudadano corriente y moliente, que paga sus impuestos y que se preocupa por la imagen de su comunidad proteste cuando vea que algo anda mal. De momento sabemos que, sin haber sido presentado el conjunto a la sociedad, la empresa concesionaria publicita los hallazgos y se lucra con ellos. Al margen de su autenticidad o no, que veo no es objeto de discusión en la nota publicada, lo veo poco ético. Hace unos días, en declaraciones a la Prensa, aseguraron que no mostraban nada para evitar el debate y eso sí que tiene bemoles. Ni una sola comunicación ni a la comunidad científica, ni a la sociedad a no ser la escueta nota que publicaron en su momento y que tiene como base la hipótesis emitida por una "falsa egiptóloga".
En la misma página escribe (oh, rara coincidencia) H. Knörr un artículo sobre pájaros y flores y vascos que danzan a ambos lados del Pirineos.
En fin, ese Salvador es un valiente, que da la cara supogo que harto de tanta memez. Sotero21 es un cobardica que grazna como una oca capitolina y que se callará en cuanto se sepa algo de manera oficial y sea cuando opinen y emitan veredicto fundado los que de verdad saben.
Por supuesto, la similitud de discursos es mera coincidencia.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Sobre la reflexión que nos invita a hacer arkiz (04/04/2007 17:36:30).
Es poco lo que se sabe de Veleia a partir del V. Algunos opinan que la ciudad de Victoriaco (Victoriam Veterem) fundada por Leovigildo en 581 pudo ser una refundación de la antigua Veleia. Restos visigóticos no han apararecido en la ciudad misma, aunque sí a pocos kilómetros, en la cueva de Los Goros, aparte de otras evidencias dispersas por el territorio, siempre de escasa entidad. La situación estratégica y fronteriza de Veleia la llevó a padecer los efectos de las aceifas musalmanas desde el principio, durante más de un siglo. Es posible incluso que fuera tomada durante algún tiempo por los árabes, pues en la nómina de ciudades que nos da la Crónica del Rey Magno (Alfonso III) se nos dice que Alfonso I los expulsa de "Velegia Alabense". Posteriormente se instala en Veleia una sede episcopal, uno de los primeros obispos fue un tal Álvaro, fallecido en el 888, citado por la Crónica de Albelda como obispo de Vellegia. Me parece que no hay resto alguno árabe en la provincia, quizás alguna moneda.
A partir de ahí Veleia desaparece de la historia y solo se sabe que sus terrenos fueron parte de las propiedades del Temple y que allí se erigió una iglesia y un establecimiento del que no sabemos nada, ni su emplazamiento sobre el terreno. Las ruinas de estos edificios eran aún visibles a mediados del XVIII, pero ya ho hay nada, ni tan siquiera restos de una ermita posterior que se erigió.
A la caída de la Orden monástica seguramente se hizo con la propiedad el que se intitulaba Señor de Iruña, que según la leyenda encontró un tesoro escondido por los moros y con esa fortuna se hizo una casa torre en el lugar donde estaba una ermita encomendada a Santa Catalina de Alejandría, santa egipcia del siglo III (coetánea de nuestro amigo Parmenio). Según Aranzadi (me parece, tengo que comprobarlo) los campesinos aseguran que en Iruña hay escondida una riquísima custodia de oro.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
F. Blaizot, G. Alix et E. Ferber, «Le traitement funéraire des enfants décédés avant un an dans l’Antiquité : études de cas», Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris [En ligne], Tome 15, Fascicule 1-2 (2003),
Mis en ligne le : 5 janvier 2006
Disponible sur : http://bmsap.revues.org/document560.html
Magnífico documento para acercarse al mundo de la antropología tanatológica. El entierro de los bebés bajo los aleros, dentro de las casas, cerca de los muros o en espacios adecuados para ellos es una práctica tan normal en el imperio que incluso después de la introducción del cristianismo "L'inhumation dans les habitats reste largement majoritaire, reflet d'une tradition millénaire sur laquelle on ne voit pas pourquoi la christianitation aurait eu une quelconque emprise."
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Bueno, Servan aprecio tu defensa. Me parece que solo aporto argumentos para el debate, aparte de mi opinión personal, que puede gustar o no. Aunque no vendría mal que algunos de los que critican opinaran sobre qué le parece la cerámica de VITAE, ya que es cuasi-oficial su reconocimiento público, y discutimos un poquito sobre la misma.
Aunia tiene razón, ha sido osado inmiscuirme en la Edad Media. Está claro que los Sanjuanistas eran los amos de Iruña. Me he precipitado a la búsqueda del libro de Vidal Fernández Palomares y he encontrado una verdadera joya. Nos ofrece los apeos de las fincas, heredades y otras rentas que la Encomienda de Burgos y de Buradón, de la Orden de San Juan de Jerusalem tenía en el Priorato de Iruña. en 1574. Luego un gran número de topónimos menores que se entremezclan con nombres de labriegos y nos dan una estampa del paisaje rural de Iruña en siglo XVI. Es sorprendente lo bien que se conservan muchos topónimos menores. También han desaparecido muchos pero, con los que da, más la inestimable ayuda del libro Cuadernos de Toponimia Menor de Álava y un mapa catastral he reconstruído los apeos DENTRO de los muros de Iruña y es sorprendente, no hay un palmo sin arar, todo fincas de pan, de hasta 8 yugadas (2700 m2 por yuagada). Y en lo poco que queda hay huertas, huertezuelos, caminos, dos ermitas, una Iglesia, el convento y un hospital.
Esta es una de las cosas que los críticos tendrían que preguntarse y explicar si tiene argumentos convincentes. ¿Porqué nos dicen que la cosas se ha conservado bien porque no ha habido explotación agrícola, cuando lo cierto es que esta ha sido secular, solo interrumpida cuando los terrenos pasaron a ser de dominio público? En fin, esperaremos ...
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Dije que los topónimos se conservan bien, pero alguno está algo corrupto en cuanto a su forma original. De esto unos me llama la atención porque con las referencias que da el texto solo puede ser uno que hoy llaman (es un decir, casi nadie conoce ya los topónimos menores de los pueblos, ni en el mismo pueblo) RECIDIOSTE, pero que en 1574 es ARIZURIOSTEA. En este término o quizás en otro próximo, no conocido por su antiguo nombre en la actualidad, pero con el expresivo de YRUNBARRUTIA (o dentro de la ciudad), se encuentra la Domus de Pompeia Valentina.
Una pregunta a los euskaltzales que siguen el foro ¿puede ser RECIDIOSTE de ARIZURIOSTEA? Recidioste está justo detrás de un término que el mismo documento llama "ribero de la piedra blanca". Creo que está claro, pero es toda una corrupción.
LOMBARRITI ¿podría ser montón de piedras?
Muchas gracias
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Perfecto lo de LOMBARRITI (término moderno), encaja perfectamente con YRUMBARRUTI (hoy desaparecido) y corresponde a un término situado intramuros. Lo cierto es que si seguimos las indicaciones no puede ser otra cosa.
No hay duda de que REDICIOSTE (término moderno) es el antiguo ARIZURIOSTEA (escrito también ARRIZURIOSTEA). Es en este término, justo tras el RIBERO DE LA PIEDRA BLANCA (término antiguo, en castellano en el original) donde se encuentra la Domus. Se aprecia claramente en las fotografías una faja de piedra blanca justo debajo del término de SANSOLO (que no está alterado), al otro lado de la domus. Este término se encuentra tanto intra como extra muros, a la derecha (según se entra) de la Puerta Principal de Iruña.
El término moderno de SALIZACI, es al antiguo SALISASY o SALDISASY. Se encuentra entre Redicioste y el lienzo Norte de la muralla, pudiera hacer referencia a la abundacia de sauces (salguera, salix) que aun se ven a la orilla del Zadorra.
Rodeando el recinto tenemos el moderno OJIMBURU (HOXIMBURUN en el XVI), ALTO OCARANCHO (no nombrado en el apeo) y DOÑELA (DONIELLA en el XVI).
ARQUIZ (que no varía) es el terrno que se extiende desde CANELARTE, en la punta donde gira el río 180º (entre dos cauces) e IRUÑA propiamente dicho, que es el término moderno que abarca la parte interior y exterior de la muralla situada al sur y al oeste. La vertiente norte de Arquiz se denomina hoy DOÑATE y la sur URUQUELO, HUREQUELU en el XVI. En Arquiz hay una finca llamada YPARAGUIRRE. YRUMBEA es otro término (hoy desaparecido) del interior de la ciudad. ARMORAETA es el término que denomina los terrenos próximos a la CERCA (nombre del XVI) al sur.
En el XVI existe un lugar llamado CASILLA ADONDE CONJURAN, que hoy ha dado lugar al término el CONJURADERO.
MENDICO HOSTEA da nombre a un antiguo término fuera de la murallas, al norte, que limita con la pieza y camino CEARVIDEA o CEARBIDEA.
Otras piezas y términos son PORTELU, ESTERNAN, LAYGUERA y QUEREXETA, hoy desaparecidos.
La cuesta de acceso por Trespuentes es ALDIPI, con un campo ALDAYA.
Pero mi favorito es el nombre de un camino, quizás desaparecido, que no puedo localizar y que se haya dentro del recinto, TRIBINENBIDEA o bien TRIBINUNBIDEA, escrito de las dos formas. Fantaseo con que es "el camino del tribuno".
Cuento más de una treintena de propietarios solo dentro de la cerca. Se apean, dentro de la cerca, casi una cincuentena de piezas, huertas y labrantíos. Las casas de los priores, la Iglesia y el hospital forman un conjunto y cuantan con huerta, corral y era y dan al ejido público
Un saludo
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Caray, es YRUNBARRUTI (no con m) e YRUNBEA (también IRUNBEA)
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Quiero agradecer a GYPS su esfuerzo por traernos la traducción parcial del grafito de la Cueva Los Puentes. Así que era el cobarde el que se entretuvo contando su historia, mientras los demás se arriesgaban. Preferiría que fuera el decurión el que se lo mandó escribir para que su vergüenza fuera conocida por todos a través del tiempo. Dos mil años más tarde vemos que hay gente ¡pa tó!. Resulta que el siglo III en Álava estaba muy, pero que muy animado.
Lo de Tribinunbidea y Treviño ya se me había pasado por la cabeza, pero eso no es una fantasía. Era más bonito el adorno romano y yo, aunque lo parezca, no estoy todo el rato serio. De todas maneras para ir a Treviño hay que ir primero a La Puebla, a no ser que te tires monte arriba y abajo, no por un camino precisamente, sino por senderos caprinos. Debe ser otro Trifinium este. Lo voy a mirar más a fondo. Si es que las vacaciones son para esto.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Corrijo rápido. En efecto, el mismo texto del apeo dice que [la pieza] da al " camino y senda que llaman de Tribinunbidea", más adelante el camino es ya "la senda de Tribinumbidea". O sea a Treviño. Eso pasa por estar distraído y leer con prisa y avidez.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
No tenía intención de proseguir con mi cansino discurso hasta que no hubiera nada nuevo, pero la información que nos ofrece Jarijou sobre el vídeo (que no he podido descargar, ni ver) y sobre el resumen del circuito que nos ofrece el períodico euskaldun Berria, que es el que los entusiastas guías endilgan al visitante merece un comentario.
http://www.berria.info/testua_ikusi.php?saila=tartea&data=2007-04-03&orria=054&kont=006
Como quiera que esta información está solo en euskera y éste no es precisamente mi fuerte no traduciré, pero sí resumiré lo que dice en ralción con lo que nos interesa:
Después de anunciar que este año 2007 será el que marque la explosión turística se nos dice que el visitante podrá ver los restos de dos domus, el cardo máximo, los restos de un antiguo templo, los barracones de los legionarios y la muralla del siglo III.
Sobre el calvario y el euskera entiendo que los responsables se dan de plazo hasta el 2012 para confirmar la importancia de los hallazgos (“… eta 2012 urtera arte hitzartuta dagoen ikerketa planari esker, aurkikuntza guztien benetako garrantzia esagutu eta baieztatu ahal izango dutela uste dute arduradunek”) Sobre el resto de hallazgos esperan tener un informe antes del verano. Para las palabras en euskera tendremos que esperar más.
Y ya se nos pasa a describir lo que se enseña.
1.- Domus Pompeia Valentina
Se nos explica un poco la magnificencia de la domus, su historia y el sistema de recogida de aguas en el impluvium. Ni una sola mención a la escuela del egipcio ni a ninguno de los objetos hallados en el almacén. Ni inscripciones en latín, ni jeroglíficos ni nada de nada.
2.-Domus del Mosaico de los rosetones
Se nos vuelve a remarcar la riqueza de la ciudad y se nos dice que es en esta domus donde se han encontrado las piezas más importantes, como el Calvario. Hasta ahora creíamos que el Calvario había sido hallado en la domus de Pompeia Valentina junto a los restos de la escuela. Pues no, cambia de posición y ahora resulta que ha aparecido en una domus de la que hasta ahora solo sabíamos que contenía un mosaico. “Hain zuzen ere, inguru hauetan bildu dira orain arteko ondakin garrantzisuenak, esaterako III. Mendeko Kalbarioa”
Nos precisan que hay varias hipótesis, que podría ser un comedor (“jatetxea”) ¿? Y que también han aparecido restos humanos ¿una fosa común? (¿hilobi komun bat?)
3.- La bodega de una casa común.
En esta casa se han encontrado restos de animales y podría ser un mercado, una carnicería, por ejemplo.
Luego nos dan una información desconcertante y nueva, se nos dice que en el siglo III un gran incendio se desató “en la ciudad” (“sute handia izan zen hirian”) y la casa quedó destruida, el piso de arriba cayó sobre la bodega y por eso se han conservado numerosos restos. Entre ellos, los trozos cerámicos con inscripciones en euskera (“esaterako, euskarazko hitzak bide dituzten zeramika puskak). Hasta ahora creíamos que las inscripciones es euskera estaban mayormente en ladrillos y en el relleno de los cimientos de una casa que estaba enfrente de la domus de PV. Ahora aparecen en una nueva y desconocida cápsula de tiempo. Luego nos dice que la cerámicas con inscripciones en euskera han aparecido en edificios de toda la ciudad pero que, precisamente en esta casa es donde mejor se han conservado y por eso se pueden fechar con más facilidad.
El resto de la información sobre los barracones, el templo y la muralla no tiene información que nos interese sobre los hallazgos.
Resumiendo:
El egipcio, la escuela, y todo su contenido desaparecen del discurso, espero que de momento, hasta el verano quizás.
El Calvario ya no se encuentra entre los objetos hallados en esta primera “cápsula de tiempo” (conjunto epigráfico 1º) de la domus PV sino que aparece en otra en otra domus diferente. Esto, en teoría echa abo la hipótesis de que el egipcio fuera cristiano.
El euskera, que se encuentra por toda la ciudad (también es curioso que después de un siglo de excavaciones sin aparecer ni un solo resto ahora salgan como perretxikos (setas) de abril) se ha hallado muy bien conservado en otra “cápsula de tiempo”.
Es probable que hasta el 2012 no nos digan nada relevante sobre nada.
Ruego a quien sepa leer mejor en euskera que me corrija si he metido la pata.
Si antes tenía dudas, ahora me ahogo en un mar de ellas.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Pues no tengo más que agradecer a Dorido y a Kukubiltxo sus precisiones. Ya avisé que mi euskera era deficiente y así, al menos, he conseguido que me aclararan a mí y a todos el verdadero sentido de las palabras de A. Barandiaran.
Y como ya estoy un poco harto de todo esto y para alegría de algunos y con la segura indiferencia de la gran mayoría me tomo unas largas vacaciones y no intervendré más.
Agradezo a todos y a todas sus magníficas intervenciones y me disculpo por mis evidentes errores. También agradezo a los que con cierta acidez me han criticado pues no han hecho más que recordarme mis evidentes limitaciones.
Ojalá todo esto se aclare para bien. Es decir, ojalá que todo se confirme. Siento un poco que no se haya entendido mi postura, que no ha sido otra que la de poner en evidencia contradicciones y puntos oscuros, intentando no poner en entredicho la honradez y profesionalidad del equipo, aunque a veces pudiera parecer lo contrario.
Un saludo y hasta siempre
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Lo más agradable de este periplo es la compañía que llevo. Servan, Gyps, Biosildun, Gatopardo, muchas gracias. Pero es preciso un descanso.
El poema de W.H.Auden es hermosísimo. Vaya en feliz correspondencia este otro dedicado a todos
Decidme, piedras, algo. Hablad, altos palacios.
Calles, una palabra. ¿Tú, genio, no te inspiras?
Sí, todo está animado entre tus santos muros,
Roma eterna. Ante mí sólo guardas silencio.
¿quién me sususrra? ¿Veré en una ventana
la bella criatura que me deleite y me abrase?
No intuyo los caminos aún que recorreré
para verla, precioso tiempo sacrificando.
Aún miro iglesias, ruinas, palacios y columnas
como en viajes conviene a un hombre circunspecto.
Más pronto pasará y habrá un único templo:
el templo del amor que acoge al consagrado.
Eres un mundo, Roma, pero sin el amor
el mundo no sería mundo, ni Roma, Roma.
J. W. Goethe Elegías Romanas (I)
trd. de A. Kovacsics
Hasta aquí
P.D. Yo no me complicaría la vida con el signo de puntuación pues si bien en un principio se dijo que había una coma entre Jesús y José, luego no quedó claro si la había o no y se especulaba con que fuera una marca fortuita. Para saber algo de la puntuación en la antigüedad
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0720101-093447//fsm1de2.pdf
Capítulo I Breve historia de la puntuación.
No va más (esto es peor que dejar de fumar)
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Hola. Es que no me puedo aguantar, soy un inconsecuente.
Quiero someter a su consideración esta nueva propuesta para la etimología de Iruña que he resumido de un trabajo aparecido en el número 88 de la revista Fontes Linguae Vasconum de diciembre de 2001 de Carlos Jordán Cólera (Universidad de Zaragoza, dtpo de Ciencias de la Antigüedad) “Del topónimo euskara de Pamplona” que creo pertinente que lo conozcan.
Las etimologías que se proponen para Iruña pasan por identificar como primer elemento la palabra (h)iri/(h)uri = ciudad con otro, bien sea + “on” = “bueno”, + “oin” = “pie” u otras pero siempre con el elemento “iri” significando “ciudad”.. El autor propone que el étimo originario estaría compuesto por *ir (raíz hidronímica de difícil filiación) + *umna (apelativo de formantes paleoeuropeos, que significaría “río”). La forma evolucionaría al romance como Iruña y luego sería adaptada al vasco. Sostiene el autor que “umna” es el responsable de topónimos como Oña (Burgos), Uña (Cuenca), La Uña (León) o en formas como el afluente del Sella Güeña, testimoniado en 926 como “Onna”.
La forma IRUMNA que en francés evoluciona a *Irome según Dauzat-Deslandes_Rostaig, contiene la raiz paleoeuropea *ir y se encuentra en los nombres actuales del Hirome (variante Hyrome), Iron/Yron, Héronne (ant. Yronne).. En la Península, de la forma IRUMNA se espera que sus posibilidades de evolución sean a iruña/iroña/irueña. IRUEÑA (antiguo Oronia) es un antiguo castro, luego importante ciudad romana amurallada en Fuenteguinaldo (Salamanca) situado en un promontorio sobre el Águeda. El escrúpulo del autor era que, arrastrado por el vasquismo del topónimo, aunque se partiera de una forma precéltica *ir había un grave obstáculo en la explicación por medio de la lengua vasca de la evolución del grupo de nasales –mn (que daría Irume, Irune).
Pero, aceptando que *IRUMNA es el antecedente de una lengua no vasca, quizás su evolución tampoco lo fuese. O sea que IRUÑA es una evolución romance que luego se vasquizó. El paso –mn->-nn-> ñ es lo esperado en el romance castellano – navarro – aragonés Una vez perdido el significado original del término se creó la falsa etimología “iri” = “ciudad”. El mismo río Arga, según Jimeno Jurio se denominó RUNA en la Edad Media. Mal acomodo tiene este nombre a la fonética vasca. Pero así aparece en el Codex Calixtinus, en la crónica de Turpin y en diferente documentos del XIV y XV. RUNIA en 1210. IRUNA en 1527. RUNNA en los fueros de Sobrarbe. Estas protoformas *runa, *runia del río Arga estimulan al autor a proponer que fue el río el que dio nombre a la ciudad, fenómeno no extraño en la hidronimia. La –i inicial del nombre de la ciudad la explica el autor remitiéndose a la raíz paleoeuropea *eis- “moverse con ímpetu” cuyo espectro semántico aplicado en primer lugar a una característica de las corrientes de agua, era una isla, un campo cerca de un río, un pantano, un valle y especies vegetales asociadas al agua.
Para acabar complicando el cuadro se presenta la variante roncalesa URUÑA/URIÑA. Encontramos el topónimo medieval URUNIA en Nájera (siglo XII). IRUEÑA es también URUEÑA, al igual que la ciudad fortificada en Valladolid (Oronna en documentación del monasterio de Sahagún), ORUÑA (Cantabria), URUÑUELA en la Rioja (también documentada como IRUNIA). IRUÑELA/IRUÑUELA en Navarra. El río URUGNE en Languedoc, el pueblo de URRUGNE bajo el monte de RHUNE. El IRUGNE en la Gironda. El autor acepta que hasta que se haga un estudio detenido de las formas que empiezan por –IR y –UR lo menos arriesgado en pensar que no existe relación etimológica y que, en todo caso, las dos formas pueden referirse a fenómenos acuíferos. Se desconoce, por lo tanto, la definición etimológica de *ir-.
Por último el autor no anula de manera alguna la posibilidad de que muchos topónimos que comiencen por tal secuencia se puedan explicar con (h)iri “ciudad” como Iriberri o Iriarte o incluso negar el elemento vasco en la etimología de Pompaelo, ni negar la posible relación entre el apelativo vasco y el ibérico. Pero nos invita a reflexionar sobre ese *ir, raíz hidronímica quizás presente en nuestra IRIA FLAVIA, semejante al IRIA ligur, junto al río IRA. ¿Será casual que Iria Flavia se encuentre relativamente cerca de Aquae Calidae, Aquae celenae, Aquae Qunitinae y un poco más lejos de Aquae Quarquernae y Aquae Flauiae?
El trabajo es de doce páginas, está preñado de consideraciones lingüísticas, así que espero haber trasmitido lo importante en esta cuestión sobre la que, como es obvio, no entraré a debatir, Aunque si alguno quiere ampliar algún aspecto del artículo que pregunte.
Saludos.
Biblioteca: Iruña - Veleia 5
Pues no AsierJ, según noticia de nuestro inefable Diario de Noticias de Álava de 25 de agosto de 2005, que creo que hasta ahora no se había dado a conocer en estas páginas Veleienses, el campo de trabajo de 2005 sacó a la luz el famoso primer conjunto epigráfico que, según la noticia "está llamado a ser uno de los principales repertorios de epigrafía doméstica peninsular, tanto por el volumen de las inscripciones halladas como por su calidad y variedad". Dichas inscripciones aluden a nombres y relaciones familiares, amistad y amor, mitología, religión y festividades, así como juegos y ejercicios escolares." O sea que ya en agosto de 2005 se dio la noticia, que no tuvo repercusión hasta junio de 2006, en que se dio la famosa conferencia de prensa y apareció el egipcio y el Calvario en el discurso. Luego hablan de filtraciones.
www.noticiasdealava.com/ediciones/2005/08/25/sociedad/euskadi/d25eus12.194107.php+iru%C3%
B1a+veleia+deia&hl=es&ct=clnk&cd=13&gl=es
También el diario Deaia recogió el 24 de julio de 2005 la primera noticia sobre los hallazgos, a raiz de una información sobre los campos de trabajo. En este recorte de prensa E. Gil parece dejar entrever que también existen palabras en euskera, pues en una entrevista aneja dice: "Estos autóctonos recibieron influencia de diversas culturas, como la céltica, ibérica y que duda cabe la vascónica. El euskera fue capaz de sobrevivir aquí al impacto de todas las lenguas indoeuropeas - recordó- y después al latín".
http://www.ehu.es/gabinete/webcast/2005-07-24%20Bilduma%201.pdf
Lo que pasa es que en 2005 no le hicimos nadie ni puto caso a la noticia.
Creo, de todas maneras, que debiéramos de seguir la disciplina del orden impuesto de páginas y continuar en la tercera (Iruña-Veleia 3).
Un saludo
Biblioteca: Iruña- Veleia III
En estas otras noticias de 24 de julio de 2005, en las que aprovechando la noticia sobre los campos de trabajo, en la misma línea de las aparecidas en Deia y el Diario de Noticia se hallan nuevas palabra desconocidas hasta hoy en este foro: FORTUNATE grabado en un plato de sigillata. El dios JUPITER es también nombrado. Se anuncian la aparación de una vajilla de vidrio y bronce (una jarra) . En fin, lo importante parece ser que ya en 2005 se dio bastante cumplida noticia sobre los hallazgos "de la vida cotidiana", lo que pasa es que pasaron desapercibidas y todavía no se hablaba de cristianismo, euskera ni jeroglíficos.
El campo de trabajo de Iruña-Veleia, destino vacacional de estudiantes de seis países Deia4Araba
Iruña-Veleia acoge por cuarto año consecutivo a cerca de 40 jóvenes voluntarios internacionales Mundo22Alava
en http://www.ehu.es/gabinete/webcast/2005-07-24%20Bilduma%201.pdf
en http://www.deia.com/es/impresa/2005/07/01/araba/d2/140216.php?setlanguage=eu
Biblioteca: Iruña - Veleia 5
Likonius:
no he dicho nada de eso, me remito a la información periodística. Que cada cual lo interprete como le parezca. Lo que parece claro es que ya en 2005 varias decenas de personas conocían los hallazgos. Que se conjuren unos pocos para mantener silencio es posible. Que se comprometan decenas de jóvenes a mantener silencio es bastante más dificil, máxime si, como se sabe, hasta los componentes del equipo británico que vino a los Ludi Veleienses habían visto cosas que nosotros tenemos veladas (ya dicho en alguna de mis intervenciones hace meses). Luego que no nos hablen de filtraciones cuando eso parece el camarote de los hermanos Marx.
Seguiré en el foro número 3 para no desmadrar, ni dispersar la información.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Pero es que todo es confusión.
Fíjense en la noticia siguiente del 8 de agosto de 2006. Hace referencia a una tal Mercedes Llovet "amiga y colega" de E. Gil que, atribuyéndose el cargo de "Directora del Servicio de Análisis Arqueológicos del Departamento de Antropología Social y de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona", se presenta en Iruña Veleia con cinco alumnos voluntarios y una guitarra.
http://www.elcorreodigital.com/alava/pg060808/prensa/noticias/Alava/200608/08/ALA-SUBARTICLE-306.html
En la UAB hay un Departamento de Antropología Social y Cultural dirigido por María Valdés Gázquez y otro Departamento de Prehistoria dirigido por Miquel Molist Montaña que, a la vez es el director del citado Servicio de Análisis Arqueológicos. Como podrán comprobar en
http://seneca.uab.es/prehistoria/saa/senseflash/C_colab_SF.htm
no existe ni una sola persona entre el equipo del citado servicio que responda a ese nombre. Es más no existe una Mercedes Llovet entre el personal docente e investigador de la UAB. Una aunténtica desconocida.
O sea todo un currículo de mentira, entero, de arriba abajo, ni ha colaborado en la Búsqueda de los faraones negros en Dyebel Barkal, proyecto de la Fundación Clos dirigido por Francesca Berenguer, ni consta entre el personal que investiga la Vinya dél Regalat.
Ustedes mismos
Biblioteca: Iruña- Veleia III
¡Ay! Parmenio, se me olvidaba
Lykonius: Parmenio es un ex-legionario caristio enriquecido de regreso a su país y junto con Víctor, preceptor griego de otra familia pudiente, son los presentadores de los ludi veleienses. Eso es lo que nos cuenta el diario El País del 11-09-05
"Después de romper filas, salen los presentadores del evento, el caristio Parmenio, un ex legionario que ha hecho dinero en las campañas militares y que vuelve a su ciudad natal, y el griego Víctor, preceptor de una de las familias ricas de la ciudad."
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Regreso/Roma/cerca/Vitoria/elpepuesppvs/20050911elpvas_3/Tes
Curioso, un carisitio con nombre griego y un griego con nombre romano, vaya.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Lo que están encontrando entre la basura del yacimiento es un tesoro arqueológico para los descubridores. La basura que estamos sacando a la luz aquí es un tesoro para todo aquel que quiera estar BIEN informado de lo que hay.
A mí me extraña que los que defienden a capa y espada al equipo investigador no se alarmen de que a estos no les importe verse acompañados de usurpadores nominales de cargos públicos y se presenten con ellos a ruedas de prensa y a cantar canciones protesta. Eso sí que es un ESCÁNDALO y no sé si un delito. Me extraña que todavía ninguna de las Universidades y Fundaciones concernidas (la UAB, la UB, la universidad de Tübingen y la Fundación Clos) no hayan pedido explicaciones o no hayan interpuesto una demanda penal, pues su prestigio queda en entredicho por unas personas que van aireando el ocupar puestos de alta responsabilidad directiva cuando no es cierto. Me extraña también que ni tan siquiera por un prurito corporativo lo científicos investigadores en general no hayan respirado aun y denunciado la tropelía. Eso no pasa en ningún oficio. Estoy sinceramente impresionado.
Para muestra otro botón de lo anormal de la situación:
El día 3 del corriente mes aparece en el Diario de Noticias una sobre una trifulca que la oposición del pueblo de Legutiano (antiguo Villarreal de Álava) tiene con el alcalde. La oposición critica, entre otras cosas "la contratación de un Técnico de Medio Ambiente", que ha trabajado para el consistorio durante, al menos, los últimos ocho años, a razón de 3000 € por mes y cobrándoles aparte los informes, que califican de deficientes. Entre otros reproches la oposición dice sobre este Técnico que jamás ha acreditado la posesión de un título habilitante para desarrollar su labor. "Nunca ha querido presentar un papel que le acredite como licenciado en Ciencia Nuclear". Vaya, resulta que este señor que "nunca ha presentado un título en el Ayuntamiento en el que trabaja" es nuestro Físico Nuclear, miembro del equipo investigador, Rubén Cerdán, un tipo polifacético, que según el currículum que aparece en la prensa es Licenciado en Física Nuclear por la Universidad de Tel Aviv y que lo mismo escribe un informe sobre la metalurgia en el poblado de la Hoya, o sobre el ámbar de Peñacerrada, que colabora con la NASA y la ESA, que asesora (mal) sobre las fuentes de energía alternativas, o de las grietas del pantano de Albina. Pero ... en el ayuntamiento de Legutiano la oposición no tienen constancia de su titulación (desde hace 8 años). ¿Qué ha de pensar un pobre currito como yo al que para entrar a trabajar se le exigió la presentación del título habilitante?. ¿Quién este señor tan importante que todo un concejal de medio ambiente amenaza con dimitir si no se le contrata a él y solo a él? ¿Otro vividor del dinero público? En fin Cyber basura.
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/05/03/sociedad/alava/d03ala6.616220.php
www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/10/08/sociedad/alava/d08ala12.454774.php
Hay 1.094 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...22 página siguiente