Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Sobre el ADN hay otro estudio auspiciado por el Museo de Arqueología de Álava y dirigido por la arqueóloga Idioa Filloy y el físico Rubén Cerdán. En él se han investigado dos cuestiones principales: de qué se componía la dieta con que se alimentaban nuestros ancestros y cuáles eran las diferencias genéticas entre las distintas tribus que poblaban el País Vasco.
Dorido
Es muy dificil para mí mantener una postura imparcial en este asunto. No tanto porque no acabe de creérmelo (aunque le juro que tengo la mejor voluntad) sino porque la imagen que dan de la antigüedad está tan repleta de tópicos que resulta falaz e incomprensible, un pastiche irreal, apto para ser deglutido por las masas sin asco, políticamente correcto y meloso hasta lo repugnante . He oído a los directrores del equipo en uno de los coloquios radiofónicos suspirar por un “parque temático romano”, he oído al arquitecto del equipo solazarse con la idea de volver a levantar la puerta sur, las torres de 12 metros, el rastrillo. Me pregunto si esta reconstrucción no sería mejor encargársela a los arquitectos de la Paramount, más experimentados en reconstrucciones históricas. En Almería hacen lo mismo con los desérticos poblados del oeste y van tirando. Aunténticas reconstrucciones históricas, con armas de la época e indios más o menos ataviados de indios.
Si lo que se pretende hacer es un parque temático no les ha podido ir mejor con los hallazgos. El solo hecho de que el Vaticano admitiera la autenticidad del Calvario introduciría el nombre del oppidum entre los destinos que un buen católico no dejaría de visitar. Justo al lado de la N-1 y la autopista, en la ruta de Europa, junto a una estación de Euskotren y el aeropuerto de Foronda. Esto es así y no es ninguna manipulación interesada. Pero el azar es caprichoso y la fortuna ayuda a los audaces. Justo hace poco se ha conectado por avión con la muy católica Irlanda. Por tres euros más, antes de los varios litros de cerveza, no faltarán para comprar un souvenir crisitiano.
Por eso mismo no ha podido ser más oportuno que hayamos conocido la nueva palabra FORTUNATE, la Afortunada. Porque no puede ser sino la diosa Fortuna la que ha guiado la mano de nuestro excavador, que de tres domus hoyadas por su pala ha sacado tres tesoros, cada cual más impresionante. Mientras, nosotros, pobres mortales a los que conviene mantener fuera del debate, hemos de tragar las ruedas de molino con las que nos hacen comulgar.
El abandono de tres arqueólogos, los currícula falsos de los un tanto estrambóticos personajes que han opinado fuera del círculo del equipo, las críticas más o menos duras de unos cuantos profesores de prestigio, la nula repercusión mundial del hallazgo entre la gente de ciencia son cosas que no se pueden dejar de lado. Y esto no es una manipulación interesada, sino hecho reales y ciertos.
un saludo y no se crea que soy tan malo. En cuanto a la rigurosidad, hago lo que puedo, pero, antes de que se pronuncien los exquisitos, digo lo que pienso, porque luego no voy a poder por no saber.
No sabéis hasta que punto estoy impresionado y dolido por todo este asunto. Con relación a la nueva "arqueóloga" que mencioné en anteriores mensajes, escribí preguntando a la UAB sobre ella y el propio Director del Servei de analisis arqueologiques y del Departamento de Prehistoria, Miquel Molist, me contesta:
"Realmente la historia me ha dejado perplejo y preocupado. No existe, (ni ahora ni en el pasado) ninguna persona con este nombre en el organigrama del Servei, ni por lo que he podido averiguar hasta ahora en la "orbita", es decir estudiantes, colaboradores,..... del Servei y del Departamento. Viendo un poco el conjunto temo lo peor".
¿Quién es esta señora "amiga y colega" de E. Gil que aparece con guitarra y cinco estudiantes de "no se sabe dónde" a excavar en Veleia? ¿cómo pretenden ganarse la credibilidad con cosas como esta.
Por otra parte, no puedo poner en duda la cualificación profesional del sr. Cerdán, físico nuclear de la Unversidad de Tel Aviv (no politécnica), pues aunque no les conste a los ediles mucipales del Ayto de Legutiano, hasta que no reciba respuesta de la Universidad de Tel Aviv (a la que, por supuesto, me he dirigido)no debo pronunciarme. Un aspecto importante sobre esta Universidad es que todas las materias se imparten en hebreo, para lo que se pide un certificado de nivel, que tiene que ser, obviamente muy alto. O sea que nuestro físico nuclear habla hebreo con fluidez.
para más información (en español) http://www.tau.ac.il/spanish/
felicito de nuevo a Gyps por su buceo en este increíble mundo de silicio para buscar ese ROMULO avieso
Patético es una bella palabra: "Que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía.". Pues sí, estoy bastante apenado por todo, que le vamos a hacer y se lo cuento si a usted le impresiona es que no ha podido más que acertar con el adjetivo.
Creía que era una persona razonable y que al menos, ante una noticia como esta, diría: "caramba, que metedura de pata, tendrán que explicarse"
Igual es que todo es un bromazo que le han largado al plumilla; total, eran fiestas de Vitoria y parece que andaban de cachondeo, así que cuando le preguntó a la buena señora cual era su profesión no se ocurrió decir otra cosa; si le dice que es la Rectora de Salamanca, cuela lo mismo, ya se sabe que los periodistas no se enteran de nada.
Pero bueno, si le parece normal lo que pasa alrededor de todo esto allá usted. Le recuerdo que la usurpación de cargo es un delito penal.
Y no me voy a gastar un duro en llamar a nadie. Llame usted si el preocupa y una vez que le cuente la versión buena y fetén, llámeme imbécil con toda propiedad, pero hasta entonces déjeme en paz y no me lea, así no sufrirá.
Para un nuevo foro Veleia 4 creo que algún valiente profesor o profesora tendría que escribir un artículo (que no tendría que ser muy largo) sobre la única cerámica que tiene repercusión pública, es decir, la pieza VITAE que lleva un mes en cartel y ni Dios ha dicho una palabra de lo que le parece. A ver si alguien se anima.
He preparado este resumen (creo que imparcial) sobre la sucesión de los acontecimientos. Lo había preparado para encabezar el nuevo foro, a falta de propuestas. En fin, ahí queda. Será útil para los nuevos.
En el verano de 2005 aparecieron en prensa, relacionadas con la actividad de los campos de trabajo las primeras revelaciones sobre el hallazgo de un singular conjunto epigráfico especialmente rico en ostraka, inscripciones en cerámicas, hueso y vidrio que trataban aspectos de la “vida cotidiana” de Iruña. Estas noticias no tuvieron continuidad y pasaron desapercibidas para la gran mayoría.
Ya en mayo de 2006 aparece una noticia sobre el hallazgo de ostraka con inscripciones relativas al cristianismo copto y se anunció una rueda de prensa para su presentación. Tampoco tuvo mucha relevancia esta noticia hasta que, pocos días después, a primeros de junio, la prensa anuncia a bombo y platillo la “cápsula de tiempo” y su contenido de piezas únicas entre las que cabe destacar el Calvario y los jeroglíficos egipcios junto con una extraordinaria colección de aspectos de la vida cotidiana, en especial del ámbito escolar, e inscripciones en latín. Todo ello en estratos del siglo III, como luego probaron las analíticas de física nuclear y otras más comunes.
En rueda de prensa del 8 de junio se dio a conocer el conjunto. Al poco, se “filtra” a la prensa que en otra casa próxima se han hallado inscripciones en euskera, con numerosísimas palabras comunes y otras referentes al cristianismo, fechadas en una horquilla entre el III y el V. A la vez se nos comunica que existe otro segundo conjunto epigráfico, en otra domus diferente con una extraordinaria colección de inscripciones en latín y dibujos de temas cristiano. Por fin, se sabe que las inscripciones en euskera, probablemente de temática cristiana, se encuentran por toda la ciudad, hasta en 12 sitios diferentes.
Se nos remitió al mes de noviembre para ampliar noticias y durante ese verano y otoño hubo una cierta difusión por medio de conferencias y otros eventos de los hallazgos por parte de los responsables principales, sres. Gil, Santos y Knörr. Pero ese mes de noviembre un artículo de sr. Gorrochategui, que formaba parte del equipo investigador, más alguno otro de otros profesores universitarios de renombre, desata la crisis, provoca que el equipo tenga que hacer una declaración solemne de autenticidad de lo hallado, reproche a los discrepantes y se cierre incomprensiblemente en banda. Aunque ya en septiembre el sr. Gil acudió a un importante congreso sobre ciudades romanas en León y no dije esta boca es mía.
A partir de diciembre la información es nula y solo queda margen para la especulación. Entretanto la administraciones públicas no dejan de soltar dinero (siempre poco a juicio de los responsable) y se impone la ley del silencio. A primeros de 2007 se nos anuncia un Congreso Internacional para este mismo año, pero tampoco parece que vaya a ocurrir. Por fin, una nueva crisis sacude al equipo, tres de los arqueólogos piden la cuenta y abandonan las excavaciones, con lo que no hace sino crecer la especulación. Para este verano se nos dice que publicarán todo lo relativo a las escenas e inscripciones de la “vida cotidiana” pero excluyendo lo relativo a aspectos religiosos y al euskera.
En abril de 2007 se da publicidad institucional a una de las piezas (VITAE), pero limitándose a exponer la fotografía
Este es el estado de las cosas, en los foros precedentes se ha debatido largo y tendido sobre las escasísimas piezas que se dieron a conocer y sobre algunas cosas que se desprendían de las conferencias y declaraciones del año anterior, todo ello envuelto en un mar de confusiones y equívocos, nunca despejados, en especial el controvertido papel de la egiptóloga contratada al efecto de validar unos jeroglíficos que, al día de hoy, no se conocen. Otros individuos folklóricos que se han asomado por Iruña tampoco contribuyen a despejar dudas.
Especialmente activos en estas conversaciones han estado los filólogos vascos que se lo están pasando en grande, aunque no sin cierta angustia por lo que está pasando. No han dejado de asomar los arqueólogos, los egiptólogos, latinistas e historiadores, aunque he echado de menos a los historiadores del arte y a los físicos nucleares que nos hubieran aclarado aspectos como los “155 elementos de discriminación” que me vuelven loco.
Repasando la toponimia menor de Villodas (pueblo junto a Iruña) en el siglo XVI "Apeo de las heredades ..." (1574) encuentro los topónimos hoy desaparecidos de URIBEA y de URIZAR.
Mil perdones. Al equipo de Iruña, al sr. Gil y a todos los foreros, especialmente a Dorido (le hice caso y llamé a la periodista en cuestión).
El curriculum A de Mercedes LLovet es, en efecto, totalmente inventado. Pero es parte de un juego que se propone en el suplemento de fiestas de Vitoria. La cuestión es adivinar cual es el verdadero. Como no hay aclaración alguna en el artículo expuesto sobre el carácter del artículo caí en esta lamentable confusión. No puedo hacer otra cosa que maldecir mi vehemencia.
¿podrías dar más datos sobre la conferencia del jueves en la facultad de Teología? ¿la entrada es con invitación o libre? si es con invitación ¿dónde te la pueden proporcionar?. No encuentro noticia de tal conferencia en la prensa.
Después del último y clamoroso patinazo iré con mucho cuidado.
El autor de las inscripciones, si es del siglo III, pudo perfectamente ser testigo de crucifixiones, por lo que su testimonio es de primera mano
La importancia para la cristiandad va mucho más allá de la fijación de una fecha en la expansión del cristianismo en Hispania. Su importancia real es que despeja la incógnita de cual era la forma de la cruz y cual era la forma de crucificar, temas ambos sobre los que han corrido ríos de tinta y múltiples controversias.
Hasta ahora y por los pocos testimonios se creía que la crucifixión se hacía clavando al reo en un tronco o leño ( stipes) fijado previamente, al cual se adosaba el patíbulum, portado por el reo y que se fijaba al stipes formando una Tau.
Los análisis anatómicos sobre la crucifixión nos indican que los reos eran enclavados por las muñecas (espacio de Mérat) al patibulum y por el talón de Aquiles (espacio de Aquiles), de tal manera que ni los huesos ni las arterias eran dañados, lo que aseguraba una muerte lenta en una auto-tortura (la muerte sobrevenía por asfixia) extrema. Cada pierna flexionada se clavaba a uno y otro lado del stipes. Esto facilitaba el crurifragium o rotura de las piernas.
La falta de documentos gráficos hace que, aun así, la forma de la crucifixión sea difícil de dilucidar. Los más antiguos nos dejan adivinar un leño con un Cristo en majestad. Sólo se conservan, entre los no cristianos, el famoso grafito del dios burro y otro del siglo I con un pobre hombre vestido de pieles en una cruz en Tau clavado por las muñecas, ambos en Roma. Esta falta de imágenes se debe al espanto que inspiraban. La cruz estaba ligada a la maldición del “arbor infelix” (árbol estéril) y al dios de los infiernos, fuera cual fuera. En Roma la crucifixión inspiraba un horror incalificable.
Los descubrimientos de Veleia (sobre la obra de un testigo o, al menos, por alguien que sabía) nos dicen algo radicalmente diferente a lo que parece que tendría que ser, a menos que se llegue a creer que un artista del siglo III era capaz de realzar la cruz, inventando una forma nueva y suavizándola de tal manera que el horrible suplicio quedara mitigado para que no inspirara repulsa. Esto es absolutamente moderno e imposible.
Asimismo nos dice que los pies se enclavaban de la manera que estamos acostumbrados a ver, uno sobre el otro. Quizás fuera otra forma de enclavamiento, anatómicamente posible pero más sofisticada y rara
Una reconstrucción de crucifixión antigua en
Joe Zias, Curator of Archaeology/Anthropology for the Israel Antiquities Authority from 1972 to 1997
"The crucifixion in Antiquity, the evidence"
http://www.centuryone.org/crucifixion2.html
los datos médicos han sido tomados de
Jacques Jaume,docteur en médecine,
"La crucifixión, étude anatomique d'un supplice antique", en Archéologia, febrero 2007
Otros datos
Archæology of the Cross and Crucifix. Chatolic Encyclopedia
En estas páginas actuamos tanto profanos, como expertos y hasta eruditos. A menudo los profanos, menos atados por la convención del "qué dirán" nos aventuramos a hacer juicios de valor, que nadie se molesta en aclarar sino solo de censurar, por lo ignorantes, atrevidos o patéticos que resultamos lo "no iniciados".
Pero tenemos ojos y vemos lo que vemos, es decir, unos objetos con contenido religioso que nos preocupan porque no son de manera alguna lo que se podía esperar. Y nos preocupan no solo como aficionados a la contemplación de los monumentos histórico-artísticos, sino por su innegable influencia en aspectos religiosos de hondo calado. ¿Qué puede pensar un testigo de Jehová, que sostienen como doctrina que Cristo fue colgado en un palo? ¿Qué puede pensar un católico o un protestante que hasta hoy creía en la "disciplina del silencio" de los antiguos cristianos sobre la ocultación que hacían sobre los misterios de la fe?¿Qué puede opinar un ortodoxo que tiene como doctrina que Cristo fue enclavado por cuatro clavos en vez de tres como sugieren las imágenes que nos muestran?
Esto es muy serio y trascendente y nadie nos quiere aclarar las dudas. Es más, según nos anunciaron, en junio se hará exhibición de lo encontrado con la exclusión de los elementos religiosos y lingüísticos. Si esto no es una broma es pura propaganda jesuítica. Pero, ¡que le vamos a hacer! Es inevitable, mirado con ojos profanos todo parece una broma pesada. Si yo fuera un experto me parecería, además, un auténtico disparate, pero no soy “experto” y he de callar.
“No deis a los perros lo que es santo; no echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y después, volviéndose, os despedacen” (Mt., 7, 6)
En otro orden de cosas la conferencia anunciada por Murua en la Facultad de Teología debe de celebrarse en un confesionario. Ni un solo anuncio en prensa, ni en parte alguna. ¿Esto es serio?
Pues ni corto ni perezoso me he presentado en la Facultad de Teología de Vitoria y me han informado lo que sigue:
La conferencia ha sido hoy por la mañana.
Estaba restringida exclusivamente a sacerdotes, teólogos y "agentes de la pastoral" de varias diócesis.
No ha habido prensa, por lo que mañana no habrá noticia alguna.
Se ha procurado evitar cuidadosamente que la gente se enterara, pero nos hemos enterado. La señorita que me ha informado estaba un "pelín" contrariada por mis preguntas y por estar enterado del evento.
Lo único que he podido sonsacarle es que a finales del presente año darán información más completa.
Así que estamos en manos de Murua. Por favor, por cristiana caridad le ruego que nos diga algo.
El arte romano es realista. El problema que se plantea es que si esto es así, las cruces que se representan son las cruces que en realidad se plantaban, lo que contradice todo lo que se sabe sobre cruces y crucificados. Yo no concibo que un artista del III tuviera la capacidad de abstraer las cruces, resaltándolas y transformándolas en un objeto cruciforme inexistente en sus tiempos, al menos para la práctica de la tortura.
Muchísimas gracias por tus explicaciones. Perdón por la insistencia, pero ¿la prudencia que debes guardar está reñida con que nos digas qué es lo que te parece extraño de lo aparecido?
- “...el material revela un dibujo de la figura de Moisés con los mandamientos o las tablas de la ley a su lado.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/d16ala6.381019.php
Murua, ¡qué sana envidia le tengo! Me gustaría saber si entre los teólogos y hombres de fe que allí acudieron se tiene algún tipo de explicación para que aparezcan en un mismo contexto y crucificados tanto los dioses paganos como el Cristo Jesús, amén de las inscripciones egicpcias, con toda probabilidad de carácter religioso.
También me desazona esa Última Cena con SÓLO 11 APÓSTOLES y Judas exento colgando de un árbol (algo imposible, en la Cena éstaban los Doce, Judás se ahorcó después).Por no decir del pan y el vino a la mesa, que entran en flagrante contradicción con la enorme reserva que tenían los cristianos con respecto de la iniciación a los misterios de la Fe, especialmente el de la Eucaristía (vease Disciplina del Secreto) especialmente en tiempos de persecuciones.
¡Tantas preguntas! ¿Hay alguna cosa que pueda aludir a la Santísma Trinidad? Seguramente serás persona ocupada y no quisiera ser impertinente, pero te agradecería un impresión general, unas palabras
Murua, ¡qué sana envidia le tengo! Me gustaría saber si entre los teólogos y hombres de fe que allí acudieron se tiene algún tipo de explicación para que aparezcan en un mismo contexto y crucificados tanto los dioses paganos como el Cristo Jesús, amén de las inscripciones egicpcias, con toda probabilidad de carácter religioso.
También me desazona esa Última Cena con SÓLO 11 APÓSTOLES y Judas exento colgando de un árbol (algo imposible, en la Cena éstaban los Doce, Judás se ahorcó después).Por no decir del pan y el vino a la mesa, que entran en flagrante contradicción con la enorme reserva que tenían los cristianos con respecto de la iniciación a los misterios de la Fe, especialmente el de la Eucaristía (vease Disciplina del Secreto) especialmente en tiempos de persecuciones.
¡Tantas preguntas! ¿Hay alguna cosa que pueda aludir a la Santísma Trinidad? Seguramente serás persona ocupada y no quisiera ser impertinente, pero te agradecería un impresión general, unas palabras
Es curiosa la directa relación entre la palabras en euskera IAN TA EDAN [deno+] y el "in gloriam dei". En efecto, en la primera a los Corintios, San Pablo, dando soluciones prácticas sobre los idolotitos (ofrendas sagradas de comida y bebida hechas por los paganos) dice: « Sive ergo manducatis sive bibitis sive aliud quid facitis, omnia in gloriam Dei facite » (1 Cor 10,31). O sea "ya comáis, ya bebáis ya hagáis algo (en otras versiones se pone descanséis o durmáis) hacedlo todo para la gloria de Dios". Una catequesis bilingüe.
También, creo que en mismo contexto, la prensa (refieriendose al Calvario) dijo que:
“La pieza no estaba sola, la acompañaban otras con dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo 'pater nostrum'....”
La cruz más antigua de la que se tiene constacia es la famosa cruz de Herculano, de la que da noticia Antonio García y Bellido
En fin, no puedo discutir de esto pero creo que los católicos y los crisitianos en general no "adoran" a la cruz, simplemente la veneran, que no es lo mismo. Un católico no cree que un palo o una imagen tenga ningún poder especial. Los cristianos primitivos tenían cruces, hacían el signo de la cruz y dibujaban alegorías de la cruz (áncora, tridente ) pero creo que era para distinguirse entre los paganos. También dibujaban peces y no "adoraban" a los peces. De todas maneras coincido que el verdadero culto a la cruz se inició con Constantino y que lo de Veleia está fuera del tiempo.
Sra. Canto, :
Los primitivos cristianos eran llamados "adoradores de la cruz" y desde entonces han elaborado un discurso muy preciso para refutar la acusación de idólatras. Sin duda alguna en los primeros tiempos muchos cristianos nuevos todavía influidos de paganismo adoraban la cruz al estilo que hacían con los ídolos de los dioses antiguos, la tocaban con la mano (que creo que es el significado de adorar) y esperaban favores de ellas. La introducción del crisitianismo hubo de ser gradual y no de golpe y no resulta raro que no se abandonen del todo ciertas prácticas paganas.La Iglesia primitiva tuvo necesariamente que adaptar costumbres antiguas, más en tiempos de persecución, pero simpre consideró esa práctica como gravísimo pecado de idolatría. No es raro que ciertas sectas cristianas "adoraran" la cruz. Pero esto siempre ha sido combatido por la Iglesia, aun hoy.
En una escena de ¿Quo Vadis? Marco, el romano, le dice a Ligia, la rehén cristiana, que no le importa que ella fuera cristiana, que levantaría una cruz entre los dioses de su villa; ella le dice que no es eso, que no hace falta un ídolo más entre los dioses, que es otra cosa. Marco, despechado porque Ligia no abandona a su Dios y lo prefier a él rompe despechado una cruz hecha de palos.
Servan:
Hoy en día todavía hay muchos cristianos y católicos que "adoran" a las imágenes como si fueran ídolos. La Iglesia no hace sino soportarlo con paciencia o combatirlo con incesante ardor en contra de Vírgenes que lloran, apariciones, Cristos que sangran y otros objetos de culto que desbordan la pasión de los fieles y los arrastran a prácticas cuasi-paganas. Entrar en el catálogo oficial de objetos de veneración y culto es hoy en día practicamente imposible.
Sí, grotescos pero ahí están, desafiando a los siglos y a la razón.
De la Enciclopedia católica, artículo Veneración de Imágenes (recomendable)
"Aunque las representaciones de la Crucifixión no ocurren hasta después, la cruz, como el símbolo del Cristianismo, data de su comienzo. Justin Mártir (165 DC) lo describe de un modo que ya implica su uso como un símbolo (Dial. cum Tryph., 91). Dice que la cruz es providencialmente representada en cada tipo de objeto natural: la vela de un barco, un arado, aún el cuerpo humano (Apol. I, 55). De acuerdo con Tertuliano (alrededor de 240 DC), los Cristianos eran conocidos como los “adoradores de la cruz” (Apol., xv). Tanto las cruces simples, como el monograma chi-ro son ornamentos comunes de las catacumbas; combinados con ramas de palmeras, corderos y otros símbolos, forman un obvio símbolo de Cristo. Después de Constantino, la cruz, espléndidamente hecha, con oro y gemas, se erigió triunfalmente como el estandarte de Fe conquistadora. Una pintura en una catacumba posterior representa una cruz ricamente enjoyada y adornada con flores."
El título de la cruz con las iniciales I.N.R.I. es, más que un paliativo al RIP un agravamiento del problema. El uso del acrónimo I.N.R.I. data del siglo XIII, antes del cual no es constante la forma ni aun el uso del título. De ordinario, se escribían en una cartela o cinta las iniciales de Jesus-Christus en griego o en latín o todo el nombre o el título Jesus Nazarenus Rex Judaeorum por entero.
Quiero insitir en el que a mí me parece el problema fundamental. El arte de la antiguedad es realista, como ya dije. Sus formas son contenidas y no deja margen alguno para la abstracción. Aquí, el artista se "inventa" una cruz, la idealiza en un objeto que no existe en esa forma. Creo que si a un antiguo le dicen que dibuje un crucificado lo que hace es centrarse en el hombre y no en el instrumento. En los pocos ejemplos de Cristo en la cruz que tenemos de la antigüedad o bien la cruz simplemente se insinúa, o bien es el Cristo que porta el patíbulo (como en la gema que hay más arriba) o bien la cruz sencillamente ni está (como en la otra gema). Es decir que hasta que no hay una "exaltación" de la cruz como símbolo cristiano, después de Constantino, el elemento central de las composiciones de los cristianos primitivos es el propio Cristo y nunca la Cruz, que aquí es dominante.
En cuanto a los rayos de santidad copio lo que dice la inefable Enciclopedia católica
"The nimbus of early Christian art manifests only in a few particular drawings, its relationship with that of late antiquity. In the first half of the fourth century, Christ received a nimbus only when portrayed seated upon a throne or in an exalted and princely character, but it had already been used since Constantine, in pictures of the emperors, and was emblematic, not so much of divine as of human dignity and greatness. In other scenes however, Christ at that time was represented without this emblem."
Pues sí lo he mirado y me parece que ya he dicho alguna vez que el signo de la cruz fue utilizado desde los primeros tiempos.Pero creo que los curas me enseñaron mal y me dijeron que NO se adoraba a la cruz, sino a Dios, la cruz era un solo un objeto vehículo del culto, que incluso podía ser prescindible si la ocasión lo requería (porque en todas partes de la naturaleza hay cruces) y eso es lo que había que ver en ella. Creo que el problema está entre el concepto “venerar” que es el que yo uso y el de “adorar”. Leo, en la última línea “La croce, in conclusione, fu in uso tra i cristiani già dai primi anni della vita della Chiesa347 e la venerazione per il suo segno risale almeno alla fine del II secolo”. Obsérvese que dcie venerazione
Fue con Constantino (Con Costantino certamente lo honore e la venerazione della croce diven¬nero noti e pubblici) cuando la Iglesia primitiva perdió definitivamente su candor original para aliarse con el poder político, cuando el signo de la cruz y la cruz misma se "exaltaron" y se empezó una especie de simulacro de "adoración" a un objeto y no a una idea divina, posiblemente porque la gran masa de neocrisitianos, convertidos por la fuerza de la necesidad o de las armas (poco se ha hablado del exterminio y persecución de los paganos a partir del IV), necesitaban ídolos y la Iglesia,los promovió de entre los de su acervo, con el Cristo crucificado por delante de la Virgen y Todos los Santos después.
Y de todas maneras, en aboslutamente todos los ejemplos de crucifijos primitivos que conozco (gracias a usted y al pique que me ha entrado con este asunto) el elemento central de la composición es el Cristo y que la cruz es anecdótica, velada o inexistente, que es lo que vengo a decir en relación con las cruces de Veleia.
Historia. Es mencionada en documentos de 1462 del Archivo de Simancas bajo el nombre de Badajos, en documentos de 1463 mencionado por Landázuri (I, p. 89) bajo el de Badajoz y en las Ordenanzas de Alava de 1742 bajo el de Badayoz.
También aparece en 1080-1086 como BATAGGOZ
" A DEDIT SUA TERTIA PARTE DE ALBIANU A S. EMILIANO IN MEA PRESENTIA ET ALIORUM ANTE LITE IN BATAGGOZ"
.
BALPARDA: VIZCAYA Y SUS FUEROS, VOL. 2, PAG. 220
Existe también en Álava la Sierra Brava de BADAYA (Badaia) también documentada BADAJA
-Sólo te digo que si todo resultara mentira estaríamos ante una obra de arte de la falsificación porque resultaría más dificl probar ésta que la verosimilitud.
Resulta un tanto impropia de alguien que está seguro de de todo. En vez de negar la mayor y protestar con energía, ¿admite, acaso, que puede ser una "obra de arte" de la falsificación?
A mí me viene a la cabeza una anécdota que cuenta D. Julio Caro Baroja en su libro Las falsificaciones de la Historia. Cuenta D. Julio que el Museo Británico adquirió en 1873 un sarcófago, llamado de Cerveteri. Este sarcófago había sido adquirido a Pietro Perecelli, hermano de un escayolista del Louvre, magnífico artesano. Se dijo, aunque luego se negó, que este escayolista, junto con hermano habían fabricado el sarcófago, utilizando piezas falsas y fragmentos de relieves auténticos; luego lo enterraron y lo encontraron "por casualidad". La polémica duró décadas y solo se resolvió cuando las pruebas en contra, que eran evidentes, fueron aceptadas. Por de pronto la inscripción que llevaba era copiada de una fíbula que existía en París. La pareja representada no estaba en una kliné, como en los monumentos conservados en el Louvre o la Villa Giulia, sino en una caja rectangular, hábilmente compuesta de fragmentos de relieves. Por otra parte la indumentaria de la mujer y la desnudez y postura del hombre eran impropios de un banquete funerario. En aquella época esos detalles llevaron a la retirada del sarcófago después de unos decenios de exposición. Lo hallado en Veleia está lleno de detalles de este tipo, pero el aval de la física nuclear parece concluyente y aplastante.
La última frase de Don Julio en el libro es: "Existen en la actualidad otra clase de impostores y tartufos más peligrosos; porque no falsifican datos o hechos, sino que interpretan los auténticos a su modo y para sus fines".
"Respecto a los jeroglíficos, las fotos que he podido ver no me clarifican nada y, desde luego, no me parecen jeroglíficos sino simples dibujos o pictogramas. No he visto todas las piezas, así que no puedo realizar una valoración global.
J.C.Moreno (Doctor, investigador del CNRS-París)
"He consultado a varios amigos especialistas en textos jeroglíficos de época tardía quienes no tenían ni idea de este supuesto "hallazgo" ... y que se lo han tomado a pitorreo"
Alya (egiptología)
"ya dije yo cuando se creó el primer hilo sobre este tema que a mí no me parecían jeroglíficos egipcios, sino meros pictogramas -y hablo de los supuestos jeroglíficos que aparecían en las imágenes que nos mostraron"
Por último una interesante información ofrecida también por JC Moreno el 8 de mayo
"Yo también he contactado por mi cuenta a otro investigador y colega, el profesor Alan Bowman, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oxford. Como el catedrático de ojos chiribitescos Juan Santos Yanguas comparaba las supuestas tablillas de Veleia con las de Vindolanda, hace un tiempo decidí que para salir de dudas lo mejor era contactar al mejor conocedor y responsable de la edición de estas tablillas descubiertas en Inglaterra. El profesor Bowman ha publicado dos volúmenes con parte de los textos hallados:
- The Vindolanda Writing Tablets (Tabulae Vindolandenses II), Londres, 1994;
- The Vindolanda Writing Tablets (Tabulae Vindolandenses III), Londres, 2003.
También recientemente ha comparado estos hallazgos con otros producidos en el Imperio Romano:
- "Outposts of empire: Vindolanda, Egypt and the empire of Rome", Journal of Roman Archaeology 19 (2006), 75-93.
¿Y por qué en este artículo compara Vindolanda con Egipto? Pues porque también en Egipto han aparecido tablillas en latín pertenecientes a guarniciones y asentamientos romanos. Y además Alan Bowman es un gran especialista en la historia del Egipto grecorromano, con un libro fundamental para todos quienes se interesan por la historia de Egipto en este período:
- Egypt after the Pharaohs, 332 BC - AD 642, Londres, 1996.
Con estas credenciales, el profesor Bowman une a su competencia como epigrafista en tablillas latinas un profundo conocimiento sobre el Egipto grecorromano. Es decir, que es la persona a quien habría que contactar inmediatamente para discutir sobre las fantasmagóricas tablillas de Veleia, máxime cuando éstas incluyen además, supuestamente, esas célebres y sospechosas menciones de Ramsés, Nefertiti, etc.
Pues bien, ésta es la respuesta del profesor Bowman a mi pregunta sobre si sabía algo del hallazgo: "only a very brief verbal report from [i][omito el nombre de su fuente]. Not surprisingly, they are very controversial"[/i]. Es decir, al principal especialista del mundo en estas cuestiones nadie del yacimiento de Veleia, ni Juan Santos Yanguas, le ha contactado para nada, ni tampoco se ha enterado por ninguna publicación científica o divulgativa. Sólo a través de una muy breve comunicación oral realizada por un joven investigador español. ¿Y cómo es posible, además, que los organizadores del famoso "congreso internacional" de Vitoria, donde se iban a discutir los "hallazgos" de Veleia, no hayan invitado ni contactado ni presentado el material al mejor especialista del mundo en estas cuestiones, para conocer su opinión o solicitar su ayuda?¿A quién han contactado entonces?¿Tan sólo a personajes con falso curriculum investigador?
Si a todo esto le sumamos el silencio, ahora mismo absoluto, sobre Veleia en los círculos científicos tanto españoles como internacionales, la sospecha de fraude se vuelve clamorosa. Invito a cualquier persona interesada a visitar la página web de la principal revista de historia antigua y arqueología del mundo, "Antiquity". De publicación trimestral, ya han aparecido varios números desde Junio de 2006, cuando Gil y Santos Yanguas anunciaron públicamente los "hallazgos" de Veleia; cualquiera puede comprobar que en ninguno de ellos aparece la más mínima mención a Veleia:
http://antiquity.ac.uk/ (pinchar la sección "Archive" para consultar los índices de los números publicados hasta ahora).
También invito a cualquier persona interesada a consultar los índices de otras revistas utilizadas por los profesionales de la historia del Imperio Romano tardío (Antiquité tardive, Journal of Roman Studies, Journal of Roman Archaeology, etc.). Ni en ellas ni en revistas divulgativas de calidad (Dossiers d'Archeologie, Antike Welt, Minerva, Archéologie, Le Monde de la Bible, etc.) se habla para nada de tan "fantásticos hallazgos que van a revolucionar la historia antigua". Dentro de poco también ofreceré datos sobre el impacto de Veleia en el mundo de la egiptología, con datos contrastados".
Que el sr. Moreno tiene una fuerte prevención en contra de todo esto es bien conocido por el que haya seguido sus intervenciones en el foro de Egiptología. Aun así es una opinión más. ¿A qué fuente te refieres? Es que no soy muy ducho en esto de Internet.
El Dr. Moreno dice cosas muy fuertes, es cierto, algunas las comparto, otras no. Pero no estoy aquí para enjuiciar su opinión, como no he puesto en tela de juicio ninguna de las otras expuestas en este y otros foros. Yo también tengo algún que otro contacto en la UPV/EHU y alguna de las opiniones que he oído son aun más fuertes que esta, pero, como no puedo (por respeto) airear ni los nombres de mis comunicantes me he de callar al respecto de lo que me han dicho. Yo solo me hago responsable de lo que yo digo. Es cierto, que en mi, a veces, vehementes intervenciones he metido la pata y he pedido cumplidas disculpas por ello. Cuando se hagan públicos los resultados de esto, será el momento de enjuiciar su poca continencia verbal o de alabar su perspicacia.
A continuación expongo el curriculum del "MORENO ese de marras", que también es público.
Juan Carlos Moreno García (Barakaldo 1965) es doctor en egiptología por la École Pratique des Hautes Études (Sorbona, París). Formado en Suiza y Francia, en la actualidad es investigador titular del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia), donde desarrolla su labor de investigación en colaboración con el Institut de Papyrologie et d’Égyptologie de la Universidad de Lille. Se ha especializado en el estudio de la organización económica y administrativa del Egipto del III milenio a.C. y su labor queda recogida en numerosos artículos publicados en revistas especializadas, así como en diversos libros, entre los que destacan: Études sur l’administration, le pouvoir et l’idéologie en Égypte, de l’Ancien au Moyen Empire (Lieja 1997), Hwt et le milieu rural égyptien du IIIe millénaire (París 1999) y L’agriculture institutionelle en Égypte ancienne (Lille, en prensa).
Evidentemente el Dr. Bowman no es el Papa, pero en esto es una autoridad mayor que la del Santo Padre. Sin embargo, parece que el Papa sí tiene más información que Bowmany el resto de científicos que en el mundo se dedican a estos asuntos. Si en vez de juntar a cien curas, hubieran juntado a cien arqueólogos o a cien egiptólogos o a cien epigrafistas, se arma un Belén de padre y muy señor mío. Estos suelen ser bastante más incontinentes y menos crédulos que los disciplinados hombres de Iglesia.
En efecto, la reacción del Dr. Moreno es consecuencia de una clamorosa metedura de pata mía, sobre la que pedí disculpas aquí (a él también). Pero una vez más usted vuelve a matar al mensajero. La opinión del dr. Moreno, como puede suponer, no está fundada en lo que pueda decir un "deslenguado" como yo. Me halaga que piense que mis aportaciones hagan que doctores y catedráticos opinen en función de ellas, pero, desengáñese, no es el caso; mi veneno ponzoñoso me parece que no tiene poder letal alguno y solo pica a los que tienen la sensibilidad a flor de piel. Me consta que el Dr. Moreno tiene bastante más información y criterio que yo y seguramente que usted.
También le agradecería que las alusiones a terceros que no han participado en este foro más que por alusiones se hagan con el debido respeto. Sobra lo del Morenito de barakaldo y el Moreno que pisa con garbo. Deme caña a mí, que ya tengo el lomo curtido y deje en paz a quién aquí nada dijo.
Hace ya tiempo que este cartel está en circulación. Figura la pieza denominada VITAE, con la mula y el trillo, las letrinas, ?el mercado de pollos¿, un soldado junto a una toree y otro motivo que no identifico. Resulta bastante frustrante que, ante el reconocimiento de hecho de la autenticidad de la pieza, nadie se haya pronunciado. Escribí a la Diputación pidiendo que se diera información sobre la pieza, más que nada para saber de que estamos hablando. Transcribo la contestación que se me dio:
En respuesta al escrito de D. XXXX en el que sugiere que la
Diputación Foral de Álava publique o exponga los informes procedentes de las
excavaciones del yacimiento de Iruña relacionados "con el primer conjunto
epigráfico o, al menos, con los del objeto expuesto (en referencia al grafito
que contiene la inscripción VITAE)" podemos informar en el siguiente sentido:
- Los materiales que componen los diversos temas de los carteles alusivos al
Centenario del Canciller Ayala son elementos relevantes del Patrimonio Cultural
alavés depositados en los Museos y Archivo del Territorio.
- El grafito con la inscripción VITAE forma parte de un conjunto epigráfico
procedente del yacimiento de IRUÑA (en el contexto de la domus de Pompeia
Valentina), depositado en el Museo de Arqueología de Álava.
- Todas las excavaciones que se realizan en el Territorio Histórico de Álava,
de acuerdo con la Ley 7/90 de Patrimonio Cultural Vasco y el Decreto Foral
323/1991, cuentan con un plazo legal, a partir de la finalización de los
trabajos de campo, para presentar la Memoria Científica. Estos documentos se
hacen públicos por la Diputación Foral de Álava ya sea publicándose en formato
libro o a través de una exposición y, en todo caso, engrosando el nivel de
conocimiento del Patrimonio Arqueológico.
- El yacimiento de IRUÑA, entre otros, se halla en proceso de excavación y,
aunque conocemos la intensa dedicación de un amplio equipo de investigadores en
su estudio, no ha producido hasta el momento la Memoria Científica que será
objeto de publicación, exposición y cuantos recursos de difusión y didáctica se
consideren oportunos.
Dra. Amelia Baldeón
Amelia Baldeón Iñigo
Museo de Arqueología
C. Correría 116. 01001 Vitoria-Gasteiz
Tfno: 945 181922 Fax: 945 181923
E-mail: abaldeon@alava.net
Hacer los ojos chiribitas es ver chispas de luz por efecto de la fatiga, especialmente cuando se concentra la atención en un objeto. Se refiere a una entrevista que le hicieron en la que aseguraba que había examinado las piezas hasta que los ojos le "hacían chiribitas". Alguna tirria ya se tienen estos catedráticos.
La técnica utilizada por el equipo de Iruña-Veleia es la determinación por Emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE)
De esto no cabe ninguna duda pues ha sido declarado en sendas entrevistas tanto por H. Knörr como por el físico R.Cerdán
Lo que yo no sé es si esta técnica PIXE es la determinación de la tasa de cationes, como le llaman ahora. Esta técnica PIXE determina los elementos traza
"Knörr, en declaraciones a este rotativo, insistió ayer en que la relevancia de lo hallado en el yacimiento genera "preguntas, respuestas y después más preguntas". Sin embargo, también ve una diferencia clave entre mantener diferentes interpretaciones de lo escrito sobre los ostraka -terreno de los lingüistas- a dudar de su veracidad -comprobada, tras la datación con Carbono 14, gracias a las técnicas PIXE para demostrar la coetaniedad del interior y el exterior de las incisiones, según precisaron en su día desde el yacimiento-."
¿Cuál ha sido su labor al autentificar las cerámicas?
El Carbono 14 hace su labor a la hora de datar las piezas, y ahí no cabe discusión. Sin embargo, estas cerámicas tenían unas incisiones, y la pregunta que se plantearon en Iruña Veleia era si había algún método para descartar que alguien hubiera efectuado esas marcas. Y ahí es donde empieza mi labor.
¿En qué ha consistido?
Hemos aplicado unas técnicas de física nuclear, en inglés denominadas PIXE (una espectroscopia de Rayos X inducida por partículas). En concreto, se trata de un cañón que en este caso aceleró protones para estamparlos contra la pieza a analizar. Así se excitan los átomos de la cerámica, para emitir una luz que no es visible al ojo. Pero esa cantidad e intensidad de luz varía en función de que esté hecha.
Pero, ¿a dónde llega este proceso tan complejo?
Lo importante de este análisis es que, tanto dentro como fuera de la incisión, haya la misma capa de contaminación. Ahora mismo, en este lugar caen y se acumulan sobre nosotros partículas del aire. Si alguien viniese después, tendría menos cantidad de esas partículas que nosotros. Este esquema sencillo es el mismo que rige este cálculo de las capas de contaminación. Si esta pátina fuese diferente tendríamos un problema.
¿Ésta es una práctica habitual?
Es la primera vez que se aplica a algo así, porque se trata de un sistema tan complejo como caro y, en realidad, no era necesaria.
Cation Ratio
Cation ratio dating is used to date rocks that have a modified surface such as prehistoric rock carvings (petroglyphs). This is a relative dating technique and is not considered to be an accurate method of dating in some professional views.
Rocks are covered by a kind of varnish, a chemically-changed layer caused by weathering that builds up over time. The change in the rock varnish is due to calcium and potassium seeping out of the rock. The cation ratio is determined by scraping the varnish from the carved or petroglyph surface back to the original rock surface and making a comparison of the two using a positively charged ion. Like dendrochronology, this ratio is affected by soil and moisture. Thus, a leaching curve is created by geographical area.
A central problem in archaeological research has been the Chronometrie dating of petroglyphs (rock engravings). Recent improvements in the understanding of the chemistry of rock varnish (or patina) that develops on rock surfaces in arid regions has resulted in the development of a calibrated dating technique, cation-ratio (CR) dating. This is based on calibrating chemical changes in minor and major trace elements in the varnish over time. PIXE is used to determine the bulk chemical constituents of small samples of varnish mechanically removed from within petroglyphs. Recent applications in western North America have yielded petroglyph dates of great importance in understanding the origins of art and the antiquity of human settlement in the western hemisphere. In particular the CR dates on petroglyphs suggest that humans moved into the New World about 10 K yrs earlier than previously believed, and that the making of petroglyphs was one of the most ancient and long-lived cultural traditions in aboriginal North America.
No sé que me da que probar la validez y fiabilidad de esta técnica, aplicada por primera vez en objetos enterrados hace 1700 años, le va a resultar arduo a el sr. Cerdán. Por lo visto las condiciones de la superficie del desierto de Atacama o de Mojave no son las mismas que las húmedas entrañas cantabricas y ya sabemos lo quisquillosos que se suelen poner los físicos atómicos leyendo las gráficas con sus picos y valles.
Esto hace muy pertinente la observación de Moriarty de que no se sabe realmente qué es lo que se ha analizado.
No podemos olvidar que estas piezas se han conservado en un ambiente primero húmedo, cubiertas probablemente de hollín del incendio, entre las que se pudo criar en su momento una rica fauna bacteriana, en la que iban infiltrando los productos orgánicos en descomposición de la cubierta de madera, de los alimentos almacenados, de la vegetación silvestre que se iba reproduciendo en los recovecos, de las cagadicas de rata, de la cal que desprende la cubierta caliza y luego de abonos y, casi seguro, nitrato de Chile.
Precisamente estas incursiones orgánicas y químicas, que no son homogéneas en toda la superficie, son las que hacen que esta técnica se aplique a piezas que sí han tenido condiciones homogéneas de conservación.
Pero bueno, son elucubraciones mías. La física y la química tienen la última palabra (sin olvidar la estratigrafía)
He leido tu comentario naúfrago entre los doscientos del primate arborícola. Procuraré leerme el artículo, pero poco a poco que tampoco me resulta tan fácil el inglés.
La cruz entre los romanos es la representación del "arbor infélix", del árbol estéril y se asocia siempre al tormento.
El árbol de la vida está en relación con el simbolismo del "centro", magistralmente expuesto por Mircea Eliade en "imágenes y símbolos".
En Veleia hace años apareció una esvástica (creo que dextrógira) en el fondo de un plato. Se haya expuesta en el Museo Provincial. Creo que la asociaban a una marca de alfarero.
Imagen y símbolo en el personaje ritual del Judas.
Es interesante que a Judas se le cuelga de un palo, de un árbol, de una torre, siempre en un palo erguido y sin formar cruces. Según la tradición Judás se colgó de una higuera, quizás por asociación con la higuera estéril (arbor infelix) de la parábola de Lucas 13: 6-9. También se dice que se colgó de un sicómoro, árbol del cual se hacía las cajas de las momias.
Puede ser que su apellido sea vasco, de Murua, que se ha transformado en Morua por error del escribiente. Este error se puede advertir claramente en el artículo "Tras las huellas de Martín de Murua" en:
Hoy se cumple un año de la presentación en rueda de prensa del primer conjunto epigráfico (el del maestro egipcio y su escuela-catequesis). ¡Cómo pasa el tiempo! Pronto se cumplirán los dos años que marca la ley para la presentación de un informe provisional y su exposición al mundo. Sabemos que este verano nos darán algo sobre este primer conjunto, aunque no todo, el Calvario parece que tendrá que esperar a fin de año y las piezas con contenidos lingüísticos no sabemos para cuando tendrán a bien mostrarlas (¿se incluirán aquí los jeroglíficos?.
En fin, que mejor esperar, para lo poco que queda.
Incluyo un artículo de la Ilustración Española y Americana de agosto de 1871 que da noticia sobre las Excavaciones en la antigua Iruña, hechas por la Comisión de monumentos históricos. Más que nada nos da imágen del estado del interior de la ciudad en 1866 "muy fértil y reducido a heredades de pan llevar".
El problema del Calvario es que un hombre del siglo III no pudo concebir semejantes cruces, por múltiples razones, entre ellas de indole artístico. No solo por la restricción en la representación de las imágnes sagradas, que era también una prevención contra el ataque de los paganos acusándolos de idólatras también, sino para protegerse de la persecuciones. Ya hemos visto que en los primeros tiempos las representaciones de Cristo Crucificado no eran directas y se restringían al ámbito privado. El grafito de Alaxamenos no estaba hecho por un cristiano y aun así la cruz son dos simples trazos que se cruzan, no un escenario. Es a partir del siglo V cuando aparece en monumentos públicos, de forma también velada. Desde la segunda mitad del VI se manifiestan ya sin disfraces. Es decir, cuando se representa a Cristo realmente clavado en la cruz, no a un Cristo que “parece” crucificado. El Concilio de Elvira (300 d.C.) las prohibía en los templos para que no fueran adoradas. Sin embargo se seguía recurriendo a formas alegóricas , como el cordero ligado al áncora de la Cripta de Lucina, Catacumba de San Calixto que se usa hasta finales del IV. En la los mosaicos de San Félix en Nola, Paulino nos habla de la cruz ligada al cordero “sub cruce sanguinea niveus stat Christus in agno”.
El tridente aparece en la Catacumba de San Calixto (siglo III): el “delfín místico” (el pez) danza alrededor del tridente. A los cristianos no les parecía inconveniente usar modelos y alegorías de la mitología pagana. En otro sarcófago cristiano de San Calixto se haya uno con un Ulises atado al mástil, rodeado de compañeros que resiste el canto de las sirenas (los demonios)..
Hasta finales del siglo VI las representaciones de la Crucifixión se generalizan en manuscritos, monumentos privados y públicos, aunque estos últimos de manera restringida, al menos, hasta el siglo VIII. De hecho, el concilio de Trulla ( 692 d.C.) ordena que se dejen de lado las representaciones simbólicas y alegóricas y ya en el 582 encontramos un Cristo vestido y crucificado en una miniatura del Código Siríaco. San Gregorio nos habla de otro Cristo vestido de “colobium” o túnica, venerado en San Genesius de Narbona y no hay que olvidar el Calvario del Tesoro de Monza, la cruz de Recaredo y otras. Pero sigue siendo cierto que en todas estas representaciones se advierte aun la repugnancia de los cristianos en mostrarclaramente la crucifixión. En los vasos de Monza Cristo aparece orante, con nimbo, ascendiendo en majestad sobre una cruz florida, entre los dos ladrones, con los brazos en cruz pero sin madero. En la Puerta Sabina del Aventino en Roma, el Cristo aun con clavos no está clavado a una cruz y tiene una actitud orante entre los dos ladrones. De este mismo tiempo es un crucifijo del Monte Athos y el marfil del Museo Británico, que nos muestran un Cristo vivo, que no sufre pena alguna. En el marfil aparece Judas ahorcado y la bolsa de monedas. En el siglo VII parece que la restricción continúa. Se sabe que en mosaico de la Iglesia de San Estéfano Rotondo, el busto de Cristo se representa por encima de la cruz. Pero ya en la Catacumba de Santa Valentina se puede encontrar una escena de la crucifixión con Cristo, vestido de túnica y clavado con cuatro clavos, rodeado de la Virgen y San Juan.
Los últimos obstáculos para que se muestre claramente a Cristo en la cruz desaparecen el siglo VIII. En el oratorio del Papa Juan VII el crucifijo aparece realista, aunque con el Cristo vestido, en un mosaico (705 d.C.), según dibujos de Grimaldi.Otras figuras como la de Santa María la Antigua, nos presentan a Cristo con los ojos abiertos y vestido con larga túnica. En el siglo VIII en la cripta de San Juan y San pablo en Roma encontramos ya un Cristo vestido con perizoma.
En la evolución artística del crucifijo hay dos períodos: desde el siglo VI al XII, XIII y desde entonces hasta hoy en día. En el primer período Cristo se encuentra pegado todo a lo largo de la cruz, no colgando de ella. Está vivo y no muestra sufrimiento, está vestido, con una túnica que le alcanza las rodillas. La cabeza está erecta, nimbada y lleva una corona real. Está clavada con cuatro clavos. Este Cristo triunfante va perdiendo ropa en Occidente hacia el IX, pero todavía aparece vestida en miniaturas de ese mismo siglo.
Insisto en que una cruz así es producto solo de la imaginación del artista, que la realza y la convierte en el “escenario” donde se representa la muerte de un hombre. Un cristiano jamás (repito JAMÁS) levantaría ídolos, ni representaría dios pagano alguno, ni siquiera para burlarse y menos crucificándolos como a Jesús. Abominaría de que la imagen de Jesús anduviera mezclada con las de los demonios paganos romanos y aun egipcios, pues es casi seguro que de haber jeroglíficos estos estén ligados a algo religiosos.
¿O sea que pintar no se puede y sí se puede inscribir o grabar o hacer un bajorelieve? Doctos profesores llegan a la conclusión de que se prohiben para que los paganos“no pudieran burlarse de las escenas sagradas ahí representadas” . Pero tan fácil es burlarse de una pintura como de un bajo relieve. Es cierto que el hecho de que las prohiban es que tenían que existir, pero también es un hecho que "As a permanent adjunct to the altar, the cross or crucifix can hardly be traced farther back than the thirteenth century". (Liturgy of the cross and crucifix)
En cuanto al “escenario” me quería referir a que en el calvario de veleia la cruz es un “escenario” que enmarca al Cristo. No es simplemente dos palos que se cruzan, sino un gran tablero cruciforme, que yo veo como una abstracción y magnificación del símbolo incompatible con la mentalidad del hombre de la antigüedad. No hay cosa igual en los siglos anteriores ni posteriores, por lo menos hasta el VI. La Cruz y no el Cristo es el elemento viusal dominante. Hay que tener en cuenta que la cruz era un instrumento de tortura infamante, hecho de madera basta y destinado probablemente a ser quemada. No hay que hablar de la gran dificultad que tenía hacer con las herramientas de la época tablas y tablones.
Es esto lo que me desconcierta más que otros hechos (que fuera o no común su representación, incluso más que el RIP). Esta cruz es imposible en esa época, a mi modesto entender (que no es mucho).
Que las representaciones de Cristo crucificado en el siglo III no eran “directas” sino veladas o alegóricas no lo digo yo, lo dicen todas la evidencias que se conocen hasta ahora y el magisterio de muchos historiadores y teólogos. Que Veleia fuera una excepción, pues puede que lo sea, pero esta “excepción”, colgada de la nada con un absimo de siglos a un lado y a otro no deja de llamar la atención.
Hay una cosa que me llama también la atención y que me gustaría comentar. En el solar alavés ha aparecido un elenco de nombres de dioses dispersos por aquí y ahí. Dado mi connatural desorden he perdido el papel donde los tenía apuntados, pero, aparte de algunos de dioses importantes romanos, recuerdo que la mayoría son indígenas. No me atrevo a dar nombres (seguro que salen enseguida), pero sí es seguro que entre ellos (más de una docena, quizás 18 o 19) no aparecía ninguno de los dioses crucificados; ni Ceres, ni Vulcano (¿Amomo?), Vertumno o Tellus están entre ellos. Yo no sé hasta que punto estos nombres de dioses dejaron huella en la epigrafía romana del Norte de Hispania y si su culto no fue más bien transferido a divinidades locales de semejante rango y parecidos poderes, más si se nos insinúa que la familia que habitaba la domus era “indígena”. Un dios como Vertumno no me parece de casa.
Y Ya puestos a crucificar dioses ( ¿para qué, para salvarlos de la muerte?) podían haber empezado por los propios.
Esta imagen es de dificilísima exégesis. Hasta ahora mucha tralla con Cristo pero ¿y estos?¿qué pintan?.¿resucitarán?
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Sobre el ADN hay otro estudio auspiciado por el Museo de Arqueología de Álava y dirigido por la arqueóloga Idioa Filloy y el físico Rubén Cerdán. En él se han investigado dos cuestiones principales: de qué se componía la dieta con que se alimentaban nuestros ancestros y cuáles eran las diferencias genéticas entre las distintas tribus que poblaban el País Vasco.
Según noticia aparecida en
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/PAiS_VASCO/comiamos/hace/2000/anos/elpepuesppvs/20001231elpvas_13/Tes
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Dorido
Es muy dificil para mí mantener una postura imparcial en este asunto. No tanto porque no acabe de creérmelo (aunque le juro que tengo la mejor voluntad) sino porque la imagen que dan de la antigüedad está tan repleta de tópicos que resulta falaz e incomprensible, un pastiche irreal, apto para ser deglutido por las masas sin asco, políticamente correcto y meloso hasta lo repugnante . He oído a los directrores del equipo en uno de los coloquios radiofónicos suspirar por un “parque temático romano”, he oído al arquitecto del equipo solazarse con la idea de volver a levantar la puerta sur, las torres de 12 metros, el rastrillo. Me pregunto si esta reconstrucción no sería mejor encargársela a los arquitectos de la Paramount, más experimentados en reconstrucciones históricas. En Almería hacen lo mismo con los desérticos poblados del oeste y van tirando. Aunténticas reconstrucciones históricas, con armas de la época e indios más o menos ataviados de indios.
Si lo que se pretende hacer es un parque temático no les ha podido ir mejor con los hallazgos. El solo hecho de que el Vaticano admitiera la autenticidad del Calvario introduciría el nombre del oppidum entre los destinos que un buen católico no dejaría de visitar. Justo al lado de la N-1 y la autopista, en la ruta de Europa, junto a una estación de Euskotren y el aeropuerto de Foronda. Esto es así y no es ninguna manipulación interesada. Pero el azar es caprichoso y la fortuna ayuda a los audaces. Justo hace poco se ha conectado por avión con la muy católica Irlanda. Por tres euros más, antes de los varios litros de cerveza, no faltarán para comprar un souvenir crisitiano.
Por eso mismo no ha podido ser más oportuno que hayamos conocido la nueva palabra FORTUNATE, la Afortunada. Porque no puede ser sino la diosa Fortuna la que ha guiado la mano de nuestro excavador, que de tres domus hoyadas por su pala ha sacado tres tesoros, cada cual más impresionante. Mientras, nosotros, pobres mortales a los que conviene mantener fuera del debate, hemos de tragar las ruedas de molino con las que nos hacen comulgar.
El abandono de tres arqueólogos, los currícula falsos de los un tanto estrambóticos personajes que han opinado fuera del círculo del equipo, las críticas más o menos duras de unos cuantos profesores de prestigio, la nula repercusión mundial del hallazgo entre la gente de ciencia son cosas que no se pueden dejar de lado. Y esto no es una manipulación interesada, sino hecho reales y ciertos.
un saludo y no se crea que soy tan malo. En cuanto a la rigurosidad, hago lo que puedo, pero, antes de que se pronuncien los exquisitos, digo lo que pienso, porque luego no voy a poder por no saber.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Estimados amigos:
No sabéis hasta que punto estoy impresionado y dolido por todo este asunto. Con relación a la nueva "arqueóloga" que mencioné en anteriores mensajes, escribí preguntando a la UAB sobre ella y el propio Director del Servei de analisis arqueologiques y del Departamento de Prehistoria, Miquel Molist, me contesta:
"Realmente la historia me ha dejado perplejo y preocupado. No existe, (ni ahora ni en el pasado) ninguna persona con este nombre en el organigrama del Servei, ni por lo que he podido averiguar hasta ahora en la "orbita", es decir estudiantes, colaboradores,..... del Servei y del Departamento. Viendo un poco el conjunto temo lo peor".
¿Quién es esta señora "amiga y colega" de E. Gil que aparece con guitarra y cinco estudiantes de "no se sabe dónde" a excavar en Veleia? ¿cómo pretenden ganarse la credibilidad con cosas como esta.
Por otra parte, no puedo poner en duda la cualificación profesional del sr. Cerdán, físico nuclear de la Unversidad de Tel Aviv (no politécnica), pues aunque no les conste a los ediles mucipales del Ayto de Legutiano, hasta que no reciba respuesta de la Universidad de Tel Aviv (a la que, por supuesto, me he dirigido)no debo pronunciarme. Un aspecto importante sobre esta Universidad es que todas las materias se imparten en hebreo, para lo que se pide un certificado de nivel, que tiene que ser, obviamente muy alto. O sea que nuestro físico nuclear habla hebreo con fluidez.
para más información (en español) http://www.tau.ac.il/spanish/
felicito de nuevo a Gyps por su buceo en este increíble mundo de silicio para buscar ese ROMULO avieso
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Patético es una bella palabra: "Que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía.". Pues sí, estoy bastante apenado por todo, que le vamos a hacer y se lo cuento si a usted le impresiona es que no ha podido más que acertar con el adjetivo.
Creía que era una persona razonable y que al menos, ante una noticia como esta, diría: "caramba, que metedura de pata, tendrán que explicarse"
Igual es que todo es un bromazo que le han largado al plumilla; total, eran fiestas de Vitoria y parece que andaban de cachondeo, así que cuando le preguntó a la buena señora cual era su profesión no se ocurrió decir otra cosa; si le dice que es la Rectora de Salamanca, cuela lo mismo, ya se sabe que los periodistas no se enteran de nada.
Pero bueno, si le parece normal lo que pasa alrededor de todo esto allá usted. Le recuerdo que la usurpación de cargo es un delito penal.
Y no me voy a gastar un duro en llamar a nadie. Llame usted si el preocupa y una vez que le cuente la versión buena y fetén, llámeme imbécil con toda propiedad, pero hasta entonces déjeme en paz y no me lea, así no sufrirá.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Para un nuevo foro Veleia 4 creo que algún valiente profesor o profesora tendría que escribir un artículo (que no tendría que ser muy largo) sobre la única cerámica que tiene repercusión pública, es decir, la pieza VITAE que lleva un mes en cartel y ni Dios ha dicho una palabra de lo que le parece. A ver si alguien se anima.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
He preparado este resumen (creo que imparcial) sobre la sucesión de los acontecimientos. Lo había preparado para encabezar el nuevo foro, a falta de propuestas. En fin, ahí queda. Será útil para los nuevos.
En el verano de 2005 aparecieron en prensa, relacionadas con la actividad de los campos de trabajo las primeras revelaciones sobre el hallazgo de un singular conjunto epigráfico especialmente rico en ostraka, inscripciones en cerámicas, hueso y vidrio que trataban aspectos de la “vida cotidiana” de Iruña. Estas noticias no tuvieron continuidad y pasaron desapercibidas para la gran mayoría.
Ya en mayo de 2006 aparece una noticia sobre el hallazgo de ostraka con inscripciones relativas al cristianismo copto y se anunció una rueda de prensa para su presentación. Tampoco tuvo mucha relevancia esta noticia hasta que, pocos días después, a primeros de junio, la prensa anuncia a bombo y platillo la “cápsula de tiempo” y su contenido de piezas únicas entre las que cabe destacar el Calvario y los jeroglíficos egipcios junto con una extraordinaria colección de aspectos de la vida cotidiana, en especial del ámbito escolar, e inscripciones en latín. Todo ello en estratos del siglo III, como luego probaron las analíticas de física nuclear y otras más comunes.
En rueda de prensa del 8 de junio se dio a conocer el conjunto. Al poco, se “filtra” a la prensa que en otra casa próxima se han hallado inscripciones en euskera, con numerosísimas palabras comunes y otras referentes al cristianismo, fechadas en una horquilla entre el III y el V. A la vez se nos comunica que existe otro segundo conjunto epigráfico, en otra domus diferente con una extraordinaria colección de inscripciones en latín y dibujos de temas cristiano. Por fin, se sabe que las inscripciones en euskera, probablemente de temática cristiana, se encuentran por toda la ciudad, hasta en 12 sitios diferentes.
Se nos remitió al mes de noviembre para ampliar noticias y durante ese verano y otoño hubo una cierta difusión por medio de conferencias y otros eventos de los hallazgos por parte de los responsables principales, sres. Gil, Santos y Knörr. Pero ese mes de noviembre un artículo de sr. Gorrochategui, que formaba parte del equipo investigador, más alguno otro de otros profesores universitarios de renombre, desata la crisis, provoca que el equipo tenga que hacer una declaración solemne de autenticidad de lo hallado, reproche a los discrepantes y se cierre incomprensiblemente en banda. Aunque ya en septiembre el sr. Gil acudió a un importante congreso sobre ciudades romanas en León y no dije esta boca es mía.
A partir de diciembre la información es nula y solo queda margen para la especulación. Entretanto la administraciones públicas no dejan de soltar dinero (siempre poco a juicio de los responsable) y se impone la ley del silencio. A primeros de 2007 se nos anuncia un Congreso Internacional para este mismo año, pero tampoco parece que vaya a ocurrir. Por fin, una nueva crisis sacude al equipo, tres de los arqueólogos piden la cuenta y abandonan las excavaciones, con lo que no hace sino crecer la especulación. Para este verano se nos dice que publicarán todo lo relativo a las escenas e inscripciones de la “vida cotidiana” pero excluyendo lo relativo a aspectos religiosos y al euskera.
En abril de 2007 se da publicidad institucional a una de las piezas (VITAE), pero limitándose a exponer la fotografía
Este es el estado de las cosas, en los foros precedentes se ha debatido largo y tendido sobre las escasísimas piezas que se dieron a conocer y sobre algunas cosas que se desprendían de las conferencias y declaraciones del año anterior, todo ello envuelto en un mar de confusiones y equívocos, nunca despejados, en especial el controvertido papel de la egiptóloga contratada al efecto de validar unos jeroglíficos que, al día de hoy, no se conocen. Otros individuos folklóricos que se han asomado por Iruña tampoco contribuyen a despejar dudas.
Especialmente activos en estas conversaciones han estado los filólogos vascos que se lo están pasando en grande, aunque no sin cierta angustia por lo que está pasando. No han dejado de asomar los arqueólogos, los egiptólogos, latinistas e historiadores, aunque he echado de menos a los historiadores del arte y a los físicos nucleares que nos hubieran aclarado aspectos como los “155 elementos de discriminación” que me vuelven loco.
Continuemos pues el debate.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Repasando la toponimia menor de Villodas (pueblo junto a Iruña) en el siglo XVI "Apeo de las heredades ..." (1574) encuentro los topónimos hoy desaparecidos de URIBEA y de URIZAR.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Mil perdones. Al equipo de Iruña, al sr. Gil y a todos los foreros, especialmente a Dorido (le hice caso y llamé a la periodista en cuestión).
El curriculum A de Mercedes LLovet es, en efecto, totalmente inventado. Pero es parte de un juego que se propone en el suplemento de fiestas de Vitoria. La cuestión es adivinar cual es el verdadero. Como no hay aclaración alguna en el artículo expuesto sobre el carácter del artículo caí en esta lamentable confusión. No puedo hacer otra cosa que maldecir mi vehemencia.
Mis más sinceras disculpas
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Murua:
¿podrías dar más datos sobre la conferencia del jueves en la facultad de Teología? ¿la entrada es con invitación o libre? si es con invitación ¿dónde te la pueden proporcionar?. No encuentro noticia de tal conferencia en la prensa.
Muchas gracias
Biblioteca: Tesoro submarino
REGIMEN DEL DERECHO MARITIMO SOBRE LOS PECIOS CON VALOR ARQUEOLOGICO E HISTORICO
José Luis Cendón Castro
http://www.derechomaritimo.info/pecios.htm
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Después del último y clamoroso patinazo iré con mucho cuidado.
El autor de las inscripciones, si es del siglo III, pudo perfectamente ser testigo de crucifixiones, por lo que su testimonio es de primera mano
La importancia para la cristiandad va mucho más allá de la fijación de una fecha en la expansión del cristianismo en Hispania. Su importancia real es que despeja la incógnita de cual era la forma de la cruz y cual era la forma de crucificar, temas ambos sobre los que han corrido ríos de tinta y múltiples controversias.
Hasta ahora y por los pocos testimonios se creía que la crucifixión se hacía clavando al reo en un tronco o leño ( stipes) fijado previamente, al cual se adosaba el patíbulum, portado por el reo y que se fijaba al stipes formando una Tau.
Los análisis anatómicos sobre la crucifixión nos indican que los reos eran enclavados por las muñecas (espacio de Mérat) al patibulum y por el talón de Aquiles (espacio de Aquiles), de tal manera que ni los huesos ni las arterias eran dañados, lo que aseguraba una muerte lenta en una auto-tortura (la muerte sobrevenía por asfixia) extrema. Cada pierna flexionada se clavaba a uno y otro lado del stipes. Esto facilitaba el crurifragium o rotura de las piernas.
La falta de documentos gráficos hace que, aun así, la forma de la crucifixión sea difícil de dilucidar. Los más antiguos nos dejan adivinar un leño con un Cristo en majestad. Sólo se conservan, entre los no cristianos, el famoso grafito del dios burro y otro del siglo I con un pobre hombre vestido de pieles en una cruz en Tau clavado por las muñecas, ambos en Roma. Esta falta de imágenes se debe al espanto que inspiraban. La cruz estaba ligada a la maldición del “arbor infelix” (árbol estéril) y al dios de los infiernos, fuera cual fuera. En Roma la crucifixión inspiraba un horror incalificable.
Los descubrimientos de Veleia (sobre la obra de un testigo o, al menos, por alguien que sabía) nos dicen algo radicalmente diferente a lo que parece que tendría que ser, a menos que se llegue a creer que un artista del siglo III era capaz de realzar la cruz, inventando una forma nueva y suavizándola de tal manera que el horrible suplicio quedara mitigado para que no inspirara repulsa. Esto es absolutamente moderno e imposible.
Asimismo nos dice que los pies se enclavaban de la manera que estamos acostumbrados a ver, uno sobre el otro. Quizás fuera otra forma de enclavamiento, anatómicamente posible pero más sofisticada y rara
Una reconstrucción de crucifixión antigua en
Joe Zias, Curator of Archaeology/Anthropology for the Israel Antiquities Authority from 1972 to 1997
"The crucifixion in Antiquity, the evidence"
http://www.centuryone.org/crucifixion2.html
los datos médicos han sido tomados de
Jacques Jaume,docteur en médecine,
"La crucifixión, étude anatomique d'un supplice antique", en Archéologia, febrero 2007
Otros datos
Archæology of the Cross and Crucifix. Chatolic Encyclopedia
http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
En estas páginas actuamos tanto profanos, como expertos y hasta eruditos. A menudo los profanos, menos atados por la convención del "qué dirán" nos aventuramos a hacer juicios de valor, que nadie se molesta en aclarar sino solo de censurar, por lo ignorantes, atrevidos o patéticos que resultamos lo "no iniciados".
Pero tenemos ojos y vemos lo que vemos, es decir, unos objetos con contenido religioso que nos preocupan porque no son de manera alguna lo que se podía esperar. Y nos preocupan no solo como aficionados a la contemplación de los monumentos histórico-artísticos, sino por su innegable influencia en aspectos religiosos de hondo calado. ¿Qué puede pensar un testigo de Jehová, que sostienen como doctrina que Cristo fue colgado en un palo? ¿Qué puede pensar un católico o un protestante que hasta hoy creía en la "disciplina del silencio" de los antiguos cristianos sobre la ocultación que hacían sobre los misterios de la fe?¿Qué puede opinar un ortodoxo que tiene como doctrina que Cristo fue enclavado por cuatro clavos en vez de tres como sugieren las imágenes que nos muestran?
Esto es muy serio y trascendente y nadie nos quiere aclarar las dudas. Es más, según nos anunciaron, en junio se hará exhibición de lo encontrado con la exclusión de los elementos religiosos y lingüísticos. Si esto no es una broma es pura propaganda jesuítica. Pero, ¡que le vamos a hacer! Es inevitable, mirado con ojos profanos todo parece una broma pesada. Si yo fuera un experto me parecería, además, un auténtico disparate, pero no soy “experto” y he de callar.
“No deis a los perros lo que es santo; no echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y después, volviéndose, os despedacen” (Mt., 7, 6)
Para saber más sobre “la discilina del secreto”
http://www.enciclopediacatolica.com/d/disciplinasecreto.htm.
En otro orden de cosas la conferencia anunciada por Murua en la Facultad de Teología debe de celebrarse en un confesionario. Ni un solo anuncio en prensa, ni en parte alguna. ¿Esto es serio?
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Pues ni corto ni perezoso me he presentado en la Facultad de Teología de Vitoria y me han informado lo que sigue:
La conferencia ha sido hoy por la mañana.
Estaba restringida exclusivamente a sacerdotes, teólogos y "agentes de la pastoral" de varias diócesis.
No ha habido prensa, por lo que mañana no habrá noticia alguna.
Se ha procurado evitar cuidadosamente que la gente se enterara, pero nos hemos enterado. La señorita que me ha informado estaba un "pelín" contrariada por mis preguntas y por estar enterado del evento.
Lo único que he podido sonsacarle es que a finales del presente año darán información más completa.
Así que estamos en manos de Murua. Por favor, por cristiana caridad le ruego que nos diga algo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
El arte romano es realista. El problema que se plantea es que si esto es así, las cruces que se representan son las cruces que en realidad se plantaban, lo que contradice todo lo que se sabe sobre cruces y crucificados. Yo no concibo que un artista del III tuviera la capacidad de abstraer las cruces, resaltándolas y transformándolas en un objeto cruciforme inexistente en sus tiempos, al menos para la práctica de la tortura.
Pero bueno, doctores tiene la Iglesia.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Murua:
Muchísimas gracias por tus explicaciones. Perdón por la insistencia, pero ¿la prudencia que debes guardar está reñida con que nos digas qué es lo que te parece extraño de lo aparecido?
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Pues de Moisés también ha aparecido algo:
- “...el material revela un dibujo de la figura de Moisés con los mandamientos o las tablas de la ley a su lado.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/d16ala6.381019.php
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Buenos días.
Murua, ¡qué sana envidia le tengo! Me gustaría saber si entre los teólogos y hombres de fe que allí acudieron se tiene algún tipo de explicación para que aparezcan en un mismo contexto y crucificados tanto los dioses paganos como el Cristo Jesús, amén de las inscripciones egicpcias, con toda probabilidad de carácter religioso.
También me desazona esa Última Cena con SÓLO 11 APÓSTOLES y Judas exento colgando de un árbol (algo imposible, en la Cena éstaban los Doce, Judás se ahorcó después).Por no decir del pan y el vino a la mesa, que entran en flagrante contradicción con la enorme reserva que tenían los cristianos con respecto de la iniciación a los misterios de la Fe, especialmente el de la Eucaristía (vease Disciplina del Secreto) especialmente en tiempos de persecuciones.
¡Tantas preguntas! ¿Hay alguna cosa que pueda aludir a la Santísma Trinidad? Seguramente serás persona ocupada y no quisiera ser impertinente, pero te agradecería un impresión general, unas palabras
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Buenos días.
Murua, ¡qué sana envidia le tengo! Me gustaría saber si entre los teólogos y hombres de fe que allí acudieron se tiene algún tipo de explicación para que aparezcan en un mismo contexto y crucificados tanto los dioses paganos como el Cristo Jesús, amén de las inscripciones egicpcias, con toda probabilidad de carácter religioso.
También me desazona esa Última Cena con SÓLO 11 APÓSTOLES y Judas exento colgando de un árbol (algo imposible, en la Cena éstaban los Doce, Judás se ahorcó después).Por no decir del pan y el vino a la mesa, que entran en flagrante contradicción con la enorme reserva que tenían los cristianos con respecto de la iniciación a los misterios de la Fe, especialmente el de la Eucaristía (vease Disciplina del Secreto) especialmente en tiempos de persecuciones.
¡Tantas preguntas! ¿Hay alguna cosa que pueda aludir a la Santísma Trinidad? Seguramente serás persona ocupada y no quisiera ser impertinente, pero te agradecería un impresión general, unas palabras
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Es curiosa la directa relación entre la palabras en euskera IAN TA EDAN [deno+] y el "in gloriam dei". En efecto, en la primera a los Corintios, San Pablo, dando soluciones prácticas sobre los idolotitos (ofrendas sagradas de comida y bebida hechas por los paganos) dice: « Sive ergo manducatis sive bibitis sive aliud quid facitis, omnia in gloriam Dei facite » (1 Cor 10,31). O sea "ya comáis, ya bebáis ya hagáis algo (en otras versiones se pone descanséis o durmáis) hacedlo todo para la gloria de Dios". Una catequesis bilingüe.
También, creo que en mismo contexto, la prensa (refieriendose al Calvario) dijo que:
“La pieza no estaba sola, la acompañaban otras con dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo 'pater nostrum'....”
La cruz más antigua de la que se tiene constacia es la famosa cruz de Herculano, de la que da noticia Antonio García y Bellido
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00369518644671495410046/019909.pdf?incr=1
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
En fin, no puedo discutir de esto pero creo que los católicos y los crisitianos en general no "adoran" a la cruz, simplemente la veneran, que no es lo mismo. Un católico no cree que un palo o una imagen tenga ningún poder especial. Los cristianos primitivos tenían cruces, hacían el signo de la cruz y dibujaban alegorías de la cruz (áncora, tridente ) pero creo que era para distinguirse entre los paganos. También dibujaban peces y no "adoraban" a los peces. De todas maneras coincido que el verdadero culto a la cruz se inició con Constantino y que lo de Veleia está fuera del tiempo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sra. Canto, :
Los primitivos cristianos eran llamados "adoradores de la cruz" y desde entonces han elaborado un discurso muy preciso para refutar la acusación de idólatras. Sin duda alguna en los primeros tiempos muchos cristianos nuevos todavía influidos de paganismo adoraban la cruz al estilo que hacían con los ídolos de los dioses antiguos, la tocaban con la mano (que creo que es el significado de adorar) y esperaban favores de ellas. La introducción del crisitianismo hubo de ser gradual y no de golpe y no resulta raro que no se abandonen del todo ciertas prácticas paganas.La Iglesia primitiva tuvo necesariamente que adaptar costumbres antiguas, más en tiempos de persecución, pero simpre consideró esa práctica como gravísimo pecado de idolatría. No es raro que ciertas sectas cristianas "adoraran" la cruz. Pero esto siempre ha sido combatido por la Iglesia, aun hoy.
En una escena de ¿Quo Vadis? Marco, el romano, le dice a Ligia, la rehén cristiana, que no le importa que ella fuera cristiana, que levantaría una cruz entre los dioses de su villa; ella le dice que no es eso, que no hace falta un ídolo más entre los dioses, que es otra cosa. Marco, despechado porque Ligia no abandona a su Dios y lo prefier a él rompe despechado una cruz hecha de palos.
Servan:
Hoy en día todavía hay muchos cristianos y católicos que "adoran" a las imágenes como si fueran ídolos. La Iglesia no hace sino soportarlo con paciencia o combatirlo con incesante ardor en contra de Vírgenes que lloran, apariciones, Cristos que sangran y otros objetos de culto que desbordan la pasión de los fieles y los arrastran a prácticas cuasi-paganas. Entrar en el catálogo oficial de objetos de veneración y culto es hoy en día practicamente imposible.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sí, grotescos pero ahí están, desafiando a los siglos y a la razón.
De la Enciclopedia católica, artículo Veneración de Imágenes (recomendable)
"Aunque las representaciones de la Crucifixión no ocurren hasta después, la cruz, como el símbolo del Cristianismo, data de su comienzo. Justin Mártir (165 DC) lo describe de un modo que ya implica su uso como un símbolo (Dial. cum Tryph., 91). Dice que la cruz es providencialmente representada en cada tipo de objeto natural: la vela de un barco, un arado, aún el cuerpo humano (Apol. I, 55). De acuerdo con Tertuliano (alrededor de 240 DC), los Cristianos eran conocidos como los “adoradores de la cruz” (Apol., xv). Tanto las cruces simples, como el monograma chi-ro son ornamentos comunes de las catacumbas; combinados con ramas de palmeras, corderos y otros símbolos, forman un obvio símbolo de Cristo. Después de Constantino, la cruz, espléndidamente hecha, con oro y gemas, se erigió triunfalmente como el estandarte de Fe conquistadora. Una pintura en una catacumba posterior representa una cruz ricamente enjoyada y adornada con flores."
http://www.enciclopediacatolica.com/v/veneracionimagenes.htm#3
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
El título de la cruz con las iniciales I.N.R.I. es, más que un paliativo al RIP un agravamiento del problema. El uso del acrónimo I.N.R.I. data del siglo XIII, antes del cual no es constante la forma ni aun el uso del título. De ordinario, se escribían en una cartela o cinta las iniciales de Jesus-Christus en griego o en latín o todo el nombre o el título Jesus Nazarenus Rex Judaeorum por entero.
Quiero insitir en el que a mí me parece el problema fundamental. El arte de la antiguedad es realista, como ya dije. Sus formas son contenidas y no deja margen alguno para la abstracción. Aquí, el artista se "inventa" una cruz, la idealiza en un objeto que no existe en esa forma. Creo que si a un antiguo le dicen que dibuje un crucificado lo que hace es centrarse en el hombre y no en el instrumento. En los pocos ejemplos de Cristo en la cruz que tenemos de la antigüedad o bien la cruz simplemente se insinúa, o bien es el Cristo que porta el patíbulo (como en la gema que hay más arriba) o bien la cruz sencillamente ni está (como en la otra gema). Es decir que hasta que no hay una "exaltación" de la cruz como símbolo cristiano, después de Constantino, el elemento central de las composiciones de los cristianos primitivos es el propio Cristo y nunca la Cruz, que aquí es dominante.
En cuanto a los rayos de santidad copio lo que dice la inefable Enciclopedia católica
"The nimbus of early Christian art manifests only in a few particular drawings, its relationship with that of late antiquity. In the first half of the fourth century, Christ received a nimbus only when portrayed seated upon a throne or in an exalted and princely character, but it had already been used since Constantine, in pictures of the emperors, and was emblematic, not so much of divine as of human dignity and greatness. In other scenes however, Christ at that time was represented without this emblem."
http://www.newadvent.org/cathen/11080b.htm
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sra. Canto:
Pues sí lo he mirado y me parece que ya he dicho alguna vez que el signo de la cruz fue utilizado desde los primeros tiempos.Pero creo que los curas me enseñaron mal y me dijeron que NO se adoraba a la cruz, sino a Dios, la cruz era un solo un objeto vehículo del culto, que incluso podía ser prescindible si la ocasión lo requería (porque en todas partes de la naturaleza hay cruces) y eso es lo que había que ver en ella. Creo que el problema está entre el concepto “venerar” que es el que yo uso y el de “adorar”. Leo, en la última línea “La croce, in conclusione, fu in uso tra i cristiani già dai primi anni della vita della Chiesa347 e la venerazione per il suo segno risale almeno alla fine del II secolo”. Obsérvese que dcie venerazione
Fue con Constantino (Con Costantino certamente lo honore e la venerazione della croce diven¬nero noti e pubblici) cuando la Iglesia primitiva perdió definitivamente su candor original para aliarse con el poder político, cuando el signo de la cruz y la cruz misma se "exaltaron" y se empezó una especie de simulacro de "adoración" a un objeto y no a una idea divina, posiblemente porque la gran masa de neocrisitianos, convertidos por la fuerza de la necesidad o de las armas (poco se ha hablado del exterminio y persecución de los paganos a partir del IV), necesitaban ídolos y la Iglesia,los promovió de entre los de su acervo, con el Cristo crucificado por delante de la Virgen y Todos los Santos después.
Y de todas maneras, en aboslutamente todos los ejemplos de crucifijos primitivos que conozco (gracias a usted y al pique que me ha entrado con este asunto) el elemento central de la composición es el Cristo y que la cruz es anecdótica, velada o inexistente, que es lo que vengo a decir en relación con las cruces de Veleia.
Un saludo. Excuse mi atrevimiento.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
BADAYOZ es una antigua Hermandad Alavesa
Historia. Es mencionada en documentos de 1462 del Archivo de Simancas bajo el nombre de Badajos, en documentos de 1463 mencionado por Landázuri (I, p. 89) bajo el de Badajoz y en las Ordenanzas de Alava de 1742 bajo el de Badayoz.
También aparece en 1080-1086 como BATAGGOZ
" A DEDIT SUA TERTIA PARTE DE ALBIANU A S. EMILIANO IN MEA PRESENTIA ET ALIORUM ANTE LITE IN BATAGGOZ"
.
BALPARDA: VIZCAYA Y SUS FUEROS, VOL. 2, PAG. 220
Existe también en Álava la Sierra Brava de BADAYA (Badaia) también documentada BADAJA
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
La respuesta a Aunditxo
-Sólo te digo que si todo resultara mentira estaríamos ante una obra de arte de la falsificación porque resultaría más dificl probar ésta que la verosimilitud.
Resulta un tanto impropia de alguien que está seguro de de todo. En vez de negar la mayor y protestar con energía, ¿admite, acaso, que puede ser una "obra de arte" de la falsificación?
A mí me viene a la cabeza una anécdota que cuenta D. Julio Caro Baroja en su libro Las falsificaciones de la Historia. Cuenta D. Julio que el Museo Británico adquirió en 1873 un sarcófago, llamado de Cerveteri. Este sarcófago había sido adquirido a Pietro Perecelli, hermano de un escayolista del Louvre, magnífico artesano. Se dijo, aunque luego se negó, que este escayolista, junto con hermano habían fabricado el sarcófago, utilizando piezas falsas y fragmentos de relieves auténticos; luego lo enterraron y lo encontraron "por casualidad". La polémica duró décadas y solo se resolvió cuando las pruebas en contra, que eran evidentes, fueron aceptadas. Por de pronto la inscripción que llevaba era copiada de una fíbula que existía en París. La pareja representada no estaba en una kliné, como en los monumentos conservados en el Louvre o la Villa Giulia, sino en una caja rectangular, hábilmente compuesta de fragmentos de relieves. Por otra parte la indumentaria de la mujer y la desnudez y postura del hombre eran impropios de un banquete funerario. En aquella época esos detalles llevaron a la retirada del sarcófago después de unos decenios de exposición. Lo hallado en Veleia está lleno de detalles de este tipo, pero el aval de la física nuclear parece concluyente y aplastante.
La última frase de Don Julio en el libro es: "Existen en la actualidad otra clase de impostores y tartufos más peligrosos; porque no falsifican datos o hechos, sino que interpretan los auténticos a su modo y para sus fines".
Buenas Noches
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Algunas opiniones sobre los jeroglíficos del foro Amigos de la Egiptología
http://www.egiptologia.com/phpBB2/viewtopic.php?t=1208&postdays=0&postorder=asc&start=0
Horus 82 (estudiante de doctorado):
"Respecto a los jeroglíficos, las fotos que he podido ver no me clarifican nada y, desde luego, no me parecen jeroglíficos sino simples dibujos o pictogramas. No he visto todas las piezas, así que no puedo realizar una valoración global.
J.C.Moreno (Doctor, investigador del CNRS-París)
"He consultado a varios amigos especialistas en textos jeroglíficos de época tardía quienes no tenían ni idea de este supuesto "hallazgo" ... y que se lo han tomado a pitorreo"
Alya (egiptología)
"ya dije yo cuando se creó el primer hilo sobre este tema que a mí no me parecían jeroglíficos egipcios, sino meros pictogramas -y hablo de los supuestos jeroglíficos que aparecían en las imágenes que nos mostraron"
Por último una interesante información ofrecida también por JC Moreno el 8 de mayo
"Yo también he contactado por mi cuenta a otro investigador y colega, el profesor Alan Bowman, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oxford. Como el catedrático de ojos chiribitescos Juan Santos Yanguas comparaba las supuestas tablillas de Veleia con las de Vindolanda, hace un tiempo decidí que para salir de dudas lo mejor era contactar al mejor conocedor y responsable de la edición de estas tablillas descubiertas en Inglaterra. El profesor Bowman ha publicado dos volúmenes con parte de los textos hallados:
- The Vindolanda Writing Tablets (Tabulae Vindolandenses II), Londres, 1994;
- The Vindolanda Writing Tablets (Tabulae Vindolandenses III), Londres, 2003.
También recientemente ha comparado estos hallazgos con otros producidos en el Imperio Romano:
- "Outposts of empire: Vindolanda, Egypt and the empire of Rome", Journal of Roman Archaeology 19 (2006), 75-93.
¿Y por qué en este artículo compara Vindolanda con Egipto? Pues porque también en Egipto han aparecido tablillas en latín pertenecientes a guarniciones y asentamientos romanos. Y además Alan Bowman es un gran especialista en la historia del Egipto grecorromano, con un libro fundamental para todos quienes se interesan por la historia de Egipto en este período:
- Egypt after the Pharaohs, 332 BC - AD 642, Londres, 1996.
Con estas credenciales, el profesor Bowman une a su competencia como epigrafista en tablillas latinas un profundo conocimiento sobre el Egipto grecorromano. Es decir, que es la persona a quien habría que contactar inmediatamente para discutir sobre las fantasmagóricas tablillas de Veleia, máxime cuando éstas incluyen además, supuestamente, esas célebres y sospechosas menciones de Ramsés, Nefertiti, etc.
Pues bien, ésta es la respuesta del profesor Bowman a mi pregunta sobre si sabía algo del hallazgo: "only a very brief verbal report from [i][omito el nombre de su fuente]. Not surprisingly, they are very controversial"[/i]. Es decir, al principal especialista del mundo en estas cuestiones nadie del yacimiento de Veleia, ni Juan Santos Yanguas, le ha contactado para nada, ni tampoco se ha enterado por ninguna publicación científica o divulgativa. Sólo a través de una muy breve comunicación oral realizada por un joven investigador español. ¿Y cómo es posible, además, que los organizadores del famoso "congreso internacional" de Vitoria, donde se iban a discutir los "hallazgos" de Veleia, no hayan invitado ni contactado ni presentado el material al mejor especialista del mundo en estas cuestiones, para conocer su opinión o solicitar su ayuda?¿A quién han contactado entonces?¿Tan sólo a personajes con falso curriculum investigador?
Si a todo esto le sumamos el silencio, ahora mismo absoluto, sobre Veleia en los círculos científicos tanto españoles como internacionales, la sospecha de fraude se vuelve clamorosa. Invito a cualquier persona interesada a visitar la página web de la principal revista de historia antigua y arqueología del mundo, "Antiquity". De publicación trimestral, ya han aparecido varios números desde Junio de 2006, cuando Gil y Santos Yanguas anunciaron públicamente los "hallazgos" de Veleia; cualquiera puede comprobar que en ninguno de ellos aparece la más mínima mención a Veleia:
http://antiquity.ac.uk/ (pinchar la sección "Archive" para consultar los índices de los números publicados hasta ahora).
También invito a cualquier persona interesada a consultar los índices de otras revistas utilizadas por los profesionales de la historia del Imperio Romano tardío (Antiquité tardive, Journal of Roman Studies, Journal of Roman Archaeology, etc.). Ni en ellas ni en revistas divulgativas de calidad (Dossiers d'Archeologie, Antike Welt, Minerva, Archéologie, Le Monde de la Bible, etc.) se habla para nada de tan "fantásticos hallazgos que van a revolucionar la historia antigua". Dentro de poco también ofreceré datos sobre el impacto de Veleia en el mundo de la egiptología, con datos contrastados".
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Que el sr. Moreno tiene una fuerte prevención en contra de todo esto es bien conocido por el que haya seguido sus intervenciones en el foro de Egiptología. Aun así es una opinión más. ¿A qué fuente te refieres? Es que no soy muy ducho en esto de Internet.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Por supuesto, es público. No necesitas mi permiso.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
P. Arizabalo:
El Dr. Moreno dice cosas muy fuertes, es cierto, algunas las comparto, otras no. Pero no estoy aquí para enjuiciar su opinión, como no he puesto en tela de juicio ninguna de las otras expuestas en este y otros foros. Yo también tengo algún que otro contacto en la UPV/EHU y alguna de las opiniones que he oído son aun más fuertes que esta, pero, como no puedo (por respeto) airear ni los nombres de mis comunicantes me he de callar al respecto de lo que me han dicho. Yo solo me hago responsable de lo que yo digo. Es cierto, que en mi, a veces, vehementes intervenciones he metido la pata y he pedido cumplidas disculpas por ello. Cuando se hagan públicos los resultados de esto, será el momento de enjuiciar su poca continencia verbal o de alabar su perspicacia.
A continuación expongo el curriculum del "MORENO ese de marras", que también es público.
Juan Carlos Moreno García (Barakaldo 1965) es doctor en egiptología por la École Pratique des Hautes Études (Sorbona, París). Formado en Suiza y Francia, en la actualidad es investigador titular del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia), donde desarrolla su labor de investigación en colaboración con el Institut de Papyrologie et d’Égyptologie de la Universidad de Lille. Se ha especializado en el estudio de la organización económica y administrativa del Egipto del III milenio a.C. y su labor queda recogida en numerosos artículos publicados en revistas especializadas, así como en diversos libros, entre los que destacan: Études sur l’administration, le pouvoir et l’idéologie en Égypte, de l’Ancien au Moyen Empire (Lieja 1997), Hwt et le milieu rural égyptien du IIIe millénaire (París 1999) y L’agriculture institutionelle en Égypte ancienne (Lille, en prensa).
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Evidentemente el Dr. Bowman no es el Papa, pero en esto es una autoridad mayor que la del Santo Padre. Sin embargo, parece que el Papa sí tiene más información que Bowmany el resto de científicos que en el mundo se dedican a estos asuntos. Si en vez de juntar a cien curas, hubieran juntado a cien arqueólogos o a cien egiptólogos o a cien epigrafistas, se arma un Belén de padre y muy señor mío. Estos suelen ser bastante más incontinentes y menos crédulos que los disciplinados hombres de Iglesia.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
En efecto, la reacción del Dr. Moreno es consecuencia de una clamorosa metedura de pata mía, sobre la que pedí disculpas aquí (a él también). Pero una vez más usted vuelve a matar al mensajero. La opinión del dr. Moreno, como puede suponer, no está fundada en lo que pueda decir un "deslenguado" como yo. Me halaga que piense que mis aportaciones hagan que doctores y catedráticos opinen en función de ellas, pero, desengáñese, no es el caso; mi veneno ponzoñoso me parece que no tiene poder letal alguno y solo pica a los que tienen la sensibilidad a flor de piel. Me consta que el Dr. Moreno tiene bastante más información y criterio que yo y seguramente que usted.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
También le agradecería que las alusiones a terceros que no han participado en este foro más que por alusiones se hagan con el debido respeto. Sobra lo del Morenito de barakaldo y el Moreno que pisa con garbo. Deme caña a mí, que ya tengo el lomo curtido y deje en paz a quién aquí nada dijo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Hace ya tiempo que este cartel está en circulación. Figura la pieza denominada VITAE, con la mula y el trillo, las letrinas, ?el mercado de pollos¿, un soldado junto a una toree y otro motivo que no identifico. Resulta bastante frustrante que, ante el reconocimiento de hecho de la autenticidad de la pieza, nadie se haya pronunciado. Escribí a la Diputación pidiendo que se diera información sobre la pieza, más que nada para saber de que estamos hablando. Transcribo la contestación que se me dio:
En respuesta al escrito de D. XXXX en el que sugiere que la
Diputación Foral de Álava publique o exponga los informes procedentes de las
excavaciones del yacimiento de Iruña relacionados "con el primer conjunto
epigráfico o, al menos, con los del objeto expuesto (en referencia al grafito
que contiene la inscripción VITAE)" podemos informar en el siguiente sentido:
- Los materiales que componen los diversos temas de los carteles alusivos al
Centenario del Canciller Ayala son elementos relevantes del Patrimonio Cultural
alavés depositados en los Museos y Archivo del Territorio.
- El grafito con la inscripción VITAE forma parte de un conjunto epigráfico
procedente del yacimiento de IRUÑA (en el contexto de la domus de Pompeia
Valentina), depositado en el Museo de Arqueología de Álava.
- Todas las excavaciones que se realizan en el Territorio Histórico de Álava,
de acuerdo con la Ley 7/90 de Patrimonio Cultural Vasco y el Decreto Foral
323/1991, cuentan con un plazo legal, a partir de la finalización de los
trabajos de campo, para presentar la Memoria Científica. Estos documentos se
hacen públicos por la Diputación Foral de Álava ya sea publicándose en formato
libro o a través de una exposición y, en todo caso, engrosando el nivel de
conocimiento del Patrimonio Arqueológico.
- El yacimiento de IRUÑA, entre otros, se halla en proceso de excavación y,
aunque conocemos la intensa dedicación de un amplio equipo de investigadores en
su estudio, no ha producido hasta el momento la Memoria Científica que será
objeto de publicación, exposición y cuantos recursos de difusión y didáctica se
consideren oportunos.
Dra. Amelia Baldeón
Amelia Baldeón Iñigo
Museo de Arqueología
C. Correría 116. 01001 Vitoria-Gasteiz
Tfno: 945 181922 Fax: 945 181923
E-mail: abaldeon@alava.net
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Hacer los ojos chiribitas es ver chispas de luz por efecto de la fatiga, especialmente cuando se concentra la atención en un objeto. Se refiere a una entrevista que le hicieron en la que aseguraba que había examinado las piezas hasta que los ojos le "hacían chiribitas". Alguna tirria ya se tienen estos catedráticos.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
La técnica utilizada por el equipo de Iruña-Veleia es la determinación por Emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE)
De esto no cabe ninguna duda pues ha sido declarado en sendas entrevistas tanto por H. Knörr como por el físico R.Cerdán
Lo que yo no sé es si esta técnica PIXE es la determinación de la tasa de cationes, como le llaman ahora. Esta técnica PIXE determina los elementos traza
"Knörr, en declaraciones a este rotativo, insistió ayer en que la relevancia de lo hallado en el yacimiento genera "preguntas, respuestas y después más preguntas". Sin embargo, también ve una diferencia clave entre mantener diferentes interpretaciones de lo escrito sobre los ostraka -terreno de los lingüistas- a dudar de su veracidad -comprobada, tras la datación con Carbono 14, gracias a las técnicas PIXE para demostrar la coetaniedad del interior y el exterior de las incisiones, según precisaron en su día desde el yacimiento-."
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/11/21/sociedad/alava/d21ala11.486008.php
¿Cuál ha sido su labor al autentificar las cerámicas?
El Carbono 14 hace su labor a la hora de datar las piezas, y ahí no cabe discusión. Sin embargo, estas cerámicas tenían unas incisiones, y la pregunta que se plantearon en Iruña Veleia era si había algún método para descartar que alguien hubiera efectuado esas marcas. Y ahí es donde empieza mi labor.
¿En qué ha consistido?
Hemos aplicado unas técnicas de física nuclear, en inglés denominadas PIXE (una espectroscopia de Rayos X inducida por partículas). En concreto, se trata de un cañón que en este caso aceleró protones para estamparlos contra la pieza a analizar. Así se excitan los átomos de la cerámica, para emitir una luz que no es visible al ojo. Pero esa cantidad e intensidad de luz varía en función de que esté hecha.
Pero, ¿a dónde llega este proceso tan complejo?
Lo importante de este análisis es que, tanto dentro como fuera de la incisión, haya la misma capa de contaminación. Ahora mismo, en este lugar caen y se acumulan sobre nosotros partículas del aire. Si alguien viniese después, tendría menos cantidad de esas partículas que nosotros. Este esquema sencillo es el mismo que rige este cálculo de las capas de contaminación. Si esta pátina fuese diferente tendríamos un problema.
¿Ésta es una práctica habitual?
Es la primera vez que se aplica a algo así, porque se trata de un sistema tan complejo como caro y, en realidad, no era necesaria.
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/10/08/sociedad/alava/d08ala12.454774.php
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Thank you very much
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
http://www.homeguardsecurity.co.uk/archaeology/techniques_post.shtm
Cation Ratio
Cation ratio dating is used to date rocks that have a modified surface such as prehistoric rock carvings (petroglyphs). This is a relative dating technique and is not considered to be an accurate method of dating in some professional views.
Rocks are covered by a kind of varnish, a chemically-changed layer caused by weathering that builds up over time. The change in the rock varnish is due to calcium and potassium seeping out of the rock. The cation ratio is determined by scraping the varnish from the carved or petroglyph surface back to the original rock surface and making a comparison of the two using a positively charged ion. Like dendrochronology, this ratio is affected by soil and moisture. Thus, a leaching curve is created by geographical area.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Cation-ratio dating of petroglyphs using PIXE
David S. Whitley
Abstract
A central problem in archaeological research has been the Chronometrie dating of petroglyphs (rock engravings). Recent improvements in the understanding of the chemistry of rock varnish (or patina) that develops on rock surfaces in arid regions has resulted in the development of a calibrated dating technique, cation-ratio (CR) dating. This is based on calibrating chemical changes in minor and major trace elements in the varnish over time. PIXE is used to determine the bulk chemical constituents of small samples of varnish mechanically removed from within petroglyphs. Recent applications in western North America have yielded petroglyph dates of great importance in understanding the origins of art and the antiquity of human settlement in the western hemisphere. In particular the CR dates on petroglyphs suggest that humans moved into the New World about 10 K yrs earlier than previously believed, and that the making of petroglyphs was one of the most ancient and long-lived cultural traditions in aboriginal North America.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
No sé que me da que probar la validez y fiabilidad de esta técnica, aplicada por primera vez en objetos enterrados hace 1700 años, le va a resultar arduo a el sr. Cerdán. Por lo visto las condiciones de la superficie del desierto de Atacama o de Mojave no son las mismas que las húmedas entrañas cantabricas y ya sabemos lo quisquillosos que se suelen poner los físicos atómicos leyendo las gráficas con sus picos y valles.
Esto hace muy pertinente la observación de Moriarty de que no se sabe realmente qué es lo que se ha analizado.
No podemos olvidar que estas piezas se han conservado en un ambiente primero húmedo, cubiertas probablemente de hollín del incendio, entre las que se pudo criar en su momento una rica fauna bacteriana, en la que iban infiltrando los productos orgánicos en descomposición de la cubierta de madera, de los alimentos almacenados, de la vegetación silvestre que se iba reproduciendo en los recovecos, de las cagadicas de rata, de la cal que desprende la cubierta caliza y luego de abonos y, casi seguro, nitrato de Chile.
Precisamente estas incursiones orgánicas y químicas, que no son homogéneas en toda la superficie, son las que hacen que esta técnica se aplique a piezas que sí han tenido condiciones homogéneas de conservación.
Pero bueno, son elucubraciones mías. La física y la química tienen la última palabra (sin olvidar la estratigrafía)
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
Servan
He leido tu comentario naúfrago entre los doscientos del primate arborícola. Procuraré leerme el artículo, pero poco a poco que tampoco me resulta tan fácil el inglés.
La cruz entre los romanos es la representación del "arbor infélix", del árbol estéril y se asocia siempre al tormento.
El árbol de la vida está en relación con el simbolismo del "centro", magistralmente expuesto por Mircea Eliade en "imágenes y símbolos".
En Veleia hace años apareció una esvástica (creo que dextrógira) en el fondo de un plato. Se haya expuesta en el Museo Provincial. Creo que la asociaban a una marca de alfarero.
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
Con relación a esto quizás te resulte interesante el siguiente artículo
http://www.ugr.es/~pwlac/G16_06DemetrioE_Brisset_Martin.html
Imagen y símbolo en el personaje ritual del Judas.
Es interesante que a Judas se le cuelga de un palo, de un árbol, de una torre, siempre en un palo erguido y sin formar cruces. Según la tradición Judás se colgó de una higuera, quizás por asociación con la higuera estéril (arbor infelix) de la parábola de Lucas 13: 6-9. También se dice que se colgó de un sicómoro, árbol del cual se hacía las cajas de las momias.
Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
Vasija persa del siglo I A.C.
http://foros.labibliaweb.com/showpost.php?p=6397&postcount=15
"árbor infélix" para crucificar encontrados en Ein Keren (Israel)
http://foros.labibliaweb.com/showthread.php?t=1929&page=3
Esta ji fue encontrada en Veleia en 1866.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01305053147241061201680/p0000002.htm
Biblioteca: definición mor, definición ua
Puede ser que su apellido sea vasco, de Murua, que se ha transformado en Morua por error del escribiente. Este error se puede advertir claramente en el artículo "Tras las huellas de Martín de Murua" en:
http://www.fas.harvard.edu/~icop/juanossio.html
que me imagino dará satisfacción a su pesquisa, porque trata además de las andanzas de un fraile entre los incas en el siglo XVI.
Murua es una aldea de la provincia de Álava, en el valle de Zigoitia, en el siguiente enlace tiene unas fotografías:
http://www.zigoitia.net/index.php?module=My_eGallery&do=showgall&gid=14&p=
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=25179
Las reproducciones a escala de las dos inscripciones que se citan están en
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01305053147241061201680/index.htm
Pongan atención en la X de la segunda por ver si les sugiere algo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Y Ya puestos a crucificar dioses ( ¿para qué, para salvarlos de la muerte?) podían haber empezado por los propios.
Esta imagen es de dificilísima exégesis. Hasta ahora mucha tralla con Cristo pero ¿y estos?¿qué pintan?.¿resucitarán?
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Perdón por las negritas pero me tengo que hacer todavía a esta novedad.
Hay 1.094 comentarios.
página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...22 página siguiente