Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 Sotero21 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    No, si no está mal que muestren nuestro rico acervo cultural. Lo raro es que no aprovecharan el tirón de este año. Igual el que viene se cae del cartel por razones más que obvias, pero mientras sea todo auténtico ... Le rogaría a Kukubiltxo, si es que vive en Madrid o piensa acercarse por la feria, o a cualquiera que lo haga y luego se asome por esta página que nos hiciera un relato de lo que ve, por lo que le quedaré (quedaremos) muy agradecidos.

    Lo de Sobrón Aventura es algo inenarrable, en su momento el dueño del tinglado murió como Favila, devorado por un oso. Un par de piscinas, kayaks, paintball, un campo para que los escolares hagan el bruto y masificación turísitca para un desfiladero del Ebro que merecía mejor suerte. Estoy hasta los ... de tanta gilipollez. Pero al personal le gusta y yo soy un bicho raro

  2. #352 Sotero21 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Pues me resulta increíble que desde el pesimismo se pueda hacer algo. Hoy en El País viene el informe de Greenpreace sobre la (r)evolución climática. Greenpeace nos propone cubrir el mundo de molinos, crear enormes pantanos de silicio y apagar los LED que nos dejamos tontamente encendidos (entre otras medidas domésticas) para optimizar el consumo. A mí, sinceramente, me parece descabellado. Hoy por hoy el desarrollo de la humanidad no puede prescindir de las energías convencionales. El carbón en China e India serán el motor de su desarrollo y no se va a dejar de usar en USA y Rusia. En el petróleo confían Chavez y ese nazi iraní y Morales. ¿Qué podrá hacer Irak una vez acabada esta crueldad que los asola, sino vender petróleo?. Poco impacto tendrá que los daneses se muevan a molinillo (teniendo que comprar la energía a las nucleares rusas o ucranias). Por cierto Dinamarca acaba de cancelar todos los subsidios a las energías alternativas. Nuestra acción ha de ser para crear nuevas tecnologías de consumo de combustible fósil minimizando al máximo los vertidos mediante procesos previos de "purificación" , una inteligente planificación hidroeléctrica y de otras fuentes, una investigación en profundidad sobre nuevos materiales conductores y aislantes y un amplio conjunto de medidas realistas (que no excluyen, ni mucho menos, las energías alternativas). Si a pesar de ello hay que pagar el precio de un eventual calentamiento, por mucho que se acelere la cosa, ni el planeta, ni la humanidad se van a ir al garete, solo cambiará de aspecto e igual no es a peor. Sobrevivimos a una glaciación, sobrevivimos a todo y de esta saldremos.

    El informe de Greenpeace, introduce como "foto de impacto" una espectacular fotografía doble del glaciar Upsala , en Chile. Una es de 1928 y otra en de hoy, desde el mismo ángulo. El retroceso del glacial es enorme. El tono del documento da a entender que el deshielo de este glaciar es producto del "calentamiento global", cuando eso no es cierto. Han sido causas dinámicas y no climáticas las que han provocado esta retirada. No deja de ser curioso que varios glaciares chilenos estén aumentando de tamaño, entre ellos el famoso "perito Moreno". (más info tecleando glaciar Upsala en Google). ¿qué interés le mueve a Geenpeace a introducir una foto engañosa?

  3. #353 Sotero21 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Pues nada a mirarlo bien mirao, que hay mucho dinero público de por medio y mucho querer figurar en la foto. Con la tontería, a los socialistas (que tiene alcalde en el pueblo) se les han caído 200.000 euros del presupuesto del estado para 2007 (mirar), digo yo que para picos y palas. Mientras tanto la ciencia en bragas y compuesta.

    ¡

  4. #354 Sotero21 31 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Bueno, Chile o Argentina, glaciares patagónicos.

    La glaciología es una ciencia que se me escapa y poco puedo decir. Sin embargo, también hay páginas web que demuestran justo lo contrario. Por ejemplo, esta:

    mitosyfraudes.8k.com/Calen3/GreenUpsala.html

    Claro, que con decir que están pagadas por la Exxon o cualquier otro lobby de presión capitalista andamos todos los escépticos jodidos y señalados con el dedo.

    Sobre el Antártico. La elevación del nivel marino causada por la fusión del casquete glacial antártico oriental es una quimera sin base científica alguna. Sencillamente, las temperaturas medias en la costa, en verano, en las codiciones más favorables, no sobrepasan los -10ºC. LOS HIELOS ANTÁRTICOS NO SE FUNDEN BAJO LA INFLUENCIA DEL CALOR DEL AIRE. Un aumento local de la temperatura de una decena de grados no causaría más que un impacto despreciable en el deshilo directo de los glaciares antárticos. En el Antártico occidental la situación es distinta, por cuanto éste descansa en fondos situados por debajo del nivel del mar. Pero, aun cuando la temperatura del mar en superficie aumentara, la temperatura del agua en la base de las plataformas (unos 500 m.) no aumentaría más que de una forma lenta. Se puede, por tanto, estimar razonablemente en varios siglos el tiempo necesario para derretir los placas en contacto con el agua que garantizan la cohesión del casquete. Una vez derretidas, nada impediría que los glaciares se deslizaran y se sumergieran en el océano. Esta fase puede durar un milenio y entonces el agua del mar se elevaría unos cinco metros.

    Dice Joanzinho : No se si hoy hoy no puede prescindir, pero dentro de 30-50 años, cuando se acabe el petróleo, va a tener que prescidir a la fuerza. Y esa fecha no está tan lejos... Pues bueno "muerto el perro, se acabó la rabia".

  5. #355 Sotero21 31 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Comparto una por una todas las preocupaciones medioambientales que se expresan aquí. Lo que no comparto es el sentimiento alarmista, catastrofista de ciertas informaciones. No creo que sea la mejor manera de afrontar el problema. Es un hecho que los glaciares, en conjunto, están experimentando un retroceso. Pero este retroceso se viene dando, con alterntivas de estabilidad y progreso, desde la finalización del última glaciación. Si no hubiera emisión de CO2 alguna seguirían (probablemente) en retroceso. Si uno de los tributos del progreso tecnológico es una cierta aceleración del proceso hemos de afrontarlo con serenidad, reconociendo errores y enmendándolos, pero no exhibiéndonos el apocalipsis en un futuro indeterminado.

  6. #356 Sotero21 01 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    ¿Qué es lo que se quiere? ¿Glaciares de diseño? ¿glaciares sujetos a nuestro capricho? inmóviles, tan fijos como en las viejas pinturas. ¿Se imaginan qué gasto de energía hubiera habido si en vez de ir a templarse, la Tierra se empecinara en un ciclo glacial ? Los nórdicos luchando a brazo partido con los hielos que se abatirían sobre su ordenada sociedad y huyendo en masa a las costas españolas, italianas. El Norte de Japón, Corea, Manchuria, MOngolia, toda Siberia y el Asia Central soportando gélidos inviernos un año tras otro. Alaska y gran parte de Canadá abandonadas, durísimas condiciones en los EE.UU, la Meseta castellana sería un desierto frío. Menos productividad en las cosecha, más hambruna, deforestación acelerada para combustible.

    Somos hijos de la Tierra y no podemos pretender dominarla, sino viajar con ella y aprender de la Naturaleza terrible. Nuestra ignorancia es grande, solo con el saber es como rompemos los augurios funestos de los que nos quieren sumir en el miedo, la culpabilidad y la mala conciencia por hechos que ni siquiera comprendemos bien. Sería irresponsable decir que todo marcha bien y que la Tierra aguanta lo que le eches. Por eso nuestros esfuerzos tienen que ir encaminados a despejar las tinieblas y a dejar nuestra estúpida arrogancia arrinconada en la nevera.

    En 1644 el obispo de Chamonix acudió en persona a bendecir los glaciares y conjurar su avance. Dios le escuchó, pero Dios se toma su tiempo y hasta el final del II Imperio formaban todavía un pavoroso mar de hielo, luego comenzaron a retirarse. A los que buscan soluciones urgentes les rogaría menos histeria y más paciencia, no digo que confíen en Dios pero sí que desconfíen de los charlatanes que ofrecen soluciones urgentes.

  7. #357 Sotero21 01 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Karria (o Carria, o Carría, como he oído) hay un pico en Asturias, Carriá le llaman. Quizás del esp. prerroman *k/g/arr" roca, piedrra lugar pedregoso, planta espinosa. En efecto Peña Karria (Carria o Carría) es un singular diente de piedra de espectacular vista. Una laja vertical enorme que separa dos escondidos valles. Las fotos del pico asturiano muestran también un pico pedregoso y altivo. Carria debe de ser nombre muy antiguo.

    sobre *k/g/arr

    http://hispanismo.cervantes.es/documentos/zelikov.pdf




  8. #358 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Valdegobia, Valdegovia, Valle de Gaubea, Valle de Gonia, Valle de Govia, Valligobia, Val de Gaubea.

    Todas estas denominaciones en

    http://www.ehu.es/anlibano/Diccionarios/ToponimiaVasca/Vtoponimia.pdf

    Valdegovia, según algunos de Vallis + cova, goba (cueva). existen cuevas cenobíticas en el valle, pero la etimología es dudosa. El nombre más antiguo es gaubea.

    Valdegobia, según la página ofial de Valpuesta es valle debajo de la peña Gau (¿?)

    Valdegobia "Afirman algunas especialistas que Valdegobia deriva de la palabra gaubea, traducible como “balido, voz de animal nocturno”. ¿Tiene esto mucho sentido? Quizá mejor sería moverse dentro de la máxima prudencia y admitir paladinamente nuestra ignorancia, que verosímilmente es definitiva por la ausencia de documentos escritos sobre las formas antiguas de esta lengua. Pero es difícil resignarse a actitud tan impotente, y así, siempre que sea posible, intentamos dar siquiera una aproximación a lo que puedo ser el significado inicial del topónimo."

    http://www.albaiges.com/onomastica/toponimiaespacio.htm

    Un placer.

  9. #359 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?

    He leído el artículo de Lovelock, es descorazonador. Un vijeito que nos dice que de aquí a cien años todos calvos. No me parece él, pero bueno. Los expertos de la ONU agitan el apocalipsis y los ecocatrastofistas se regodean con ello. Los Gobiernos se dejan arrastrar por la histeria y deciden poner en riesgo la red eléctrica (con todas sus consecuencias) para que empecemos a sentir como será la noche medieval que se viene encima.

    Propongo:

    -Que los ministerios (en especial el de medio ambiente) se mantengan apagados sine die

    -Que los monumentos, los palacios de congresos, los "edificios emblemáticos" y otras estúpidas demostraciones de nuestro orgullo, también.

    -Que los partidos de fútbol sean solo de día.

    -Que se dicte el toque de queda (todo llegará) y a las diez en la cama.

    Esto para empezar. Si la cosa se agrava y ni con esas, Plan B:

    1.-- Talar el campo, proveer de mínimo terreno, una vaca, una rueca y un candil a cada ciudadano y promover el metodo ghandiano de vida.
    o bien
    2.-- Promover una guerra mundial de exterminio o bien la explosión de unas cuantas bombas atómicas para inducir el invierno nuclear y que salga el sol por Antequera.
    y
    - Perseguir y encerrar a Al Gore, a los científicos del Panel del Clima, a los de Greenpeace y otros ecolocatastrofistas por agoreros funestos, como se hacía en tiempos. Ofrecerlos en sacrifio a los dioses para aplacar sus iras



  10. #360 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Gastiz
    10/01/2006
    12:10:41
    "Hay también Carrelucea, actual Arluzea, que tiene un aspecto extraño, podría ser un arcaísmo, ya que se supone *karri > harri, pero que aparezca como carre- en vez de har- llama la atención, es posible que se trate de error de escritura".

    Resulta curioso que Arlucea-Arluzea, cuyo nombre significa en vasco "roca larga" hubiera sido Carrelucea, pues no repugna al prerromano *k/g/arr comentado antes para Peña Carria como "roca, piedra". El pueblo se encuentra protegido por un alargado farallón de roca. Carrias de Burgos es un pueblo montano, también en un pareje rocoso de la Bureba.

  11. #361 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?

    Pues no me parece.

    Cuantos de los que tanto se lamentan se avendrían a apagar el ordenador (para siempre), a quedarse tan desnudos como San Francisco y a comenzar a repartir su pan.

    Es inútil, una nueva forma de totalitarismo se adivina en lontananza. Un totalitarismo que nos protegerá de nosotros mismos, que nos dirá que es bueno para mi salud o no, al que le "pediremos" genuflexos que nos prohiba algo, fumar, comer, estar cómodo con todas las luces encendidas. Son unos sinvergüenzas inconsecuentes los que quitan el cigarrillo al moribundo. Y encima ¡han logrado que se lo agradezcamos!

  12. #362 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?

    Pues ni eso.

    El Instituto Nacional de Meteorología en su página

    http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/escen_cambclimat/pdf/losada.pdf


    expone, entre otros, el documento ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL ESPAÑOL, con una proyección al 2050. Ya se lo pueden ir mirando porque algunos de los que tengan chalet a pie de playa, según que sitio, de fijo que van a ver como sus seguros van a empezar a considerar su propiedad como inundable. No digan que no están avisados. La caza especulativa está abierta. ¡sálvese el que pueda!

    Quedamos en manos de los únicos augures vivos. Los nuevos sacerdotes de la nueva religión. Desechas nuestras esperanzas, quedamos en manos de los que nos traen regalos de salvación a corto plazo.

  13. #363 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Los que auscultan lo árboles, el vuelo y las entrañas de los pájaros, los que husmean los vientos, tiene la extraña tendencia a hacer vaticinios.Si profetizan buenas nuevas, la gente se relaja y vive. Si son malas, quedamos sujetos a su poder, fascinados ante la cobra que nos fija con su mirada.

  14. #364 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?

    Yo a poco tengo que renunciar, ni al coche, que no tengo, quizás a una docena de bombillas, a la lavadora, a una tele que no veo. Puedo dejar de fumar, pero no me da la gana. Menos mal que los libros contaminan poco, o eso creo, aunque me como los árboles. Prometo no comprar libros de más de 700 páginas, para ayudar a controlar el cambio climático.

    Yo no he hablado de conspiración judeomasónica, ni siquiera de conspiración. La opinión pública acabará yendo de rodillas a pedir nucleares, a pedir que los castiguen por su maldad con la tierra. Los Gore (augurales) irán en jet privado (arrojando en un solo viaje más que la que echaré yo y usted en toda nuestra vida.

    ¿Como se soporta oir en la tele a un señor pronosticador que un niño que nazca hoy en Bangla Desh va a ser un refugiado climático? ¿Y donde se va a refugiar, en la India, en Pakistán, en Palma de Mallorca? ¿Donde van los refugiados climáticos de hoy? Los malineses, los sudaneses, los etíopes. Europa se agota, los EEUU, Canadá, Australia se blindan, ya va a ver como se les cierra todas las puertas. Porque querrán huir. ¿están ellos enterados o solo nos enteramos nosotros? Los dineros para evitar las consecuencias del cambio climático no lo van a ver, serán los holandeses los que se gasten millones en elevar sus diques. Los holandeses no van a ser refugiados climáticos.

  15. #365 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Bien, Uma de acuerdo, mi tono es destemplado pero ¿porqué he de atemperar mi voz si todos gritan? ¿Hemos de callar los que, aun estando de acuerdo con que hay que tomar medidas, abogan por un clima de prudencia?.

  16. #366 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?

    Como se está con el mismo asunto del cambio climático en dos artículos a la vez, dejaré éste, ya que termina la Candelaria y pasaré al otro Clima e Historia. A ver si no desbarro mucho.

  17. #367 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Leo que las aldeas al pie de los glaciares del Himalaya pueden verse arrolladas por el desbordamiento de los lagos glaciares. Leo también que el cambio climático es irreversible y que ciertamente el desastre acabará siendo. Y no lo dicen los periódicos, lo dice la ONU y muchos Gobiernos. Quiero creer que el Gobierno Indio está comenzando ¡ya! a tomar medidas. Es de prever una catástrofe y, si ocurre, le echaremos la culpa al cambio climático y no al gobierno indio, que es el responsable de salvaguardar la vida de sus ciudadanos. Yo ni soy, ni quiero sentirme culpable de ese desastre.

  18. #368 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Jeromor:

    Precisamente por eso. Esa información, o sea, lo que llega a la prensa y a la opinión pública es como una amenaza, avalada por los técnicos. Es meter miedo, puro y duro. Luego, seguro que matizan. El contenido de esta noticia va a empezar a mover enormes recursos económicos e intereses de dificil control que , intuyo y solo intuyo, van a castigar a los más débiles. Imagínese el día que grupos de ciudadanos europeos empiecen a compar también sus cuotas de carbono, por supuesto a los pobres y de contrabando. Igual ese día no está tan lejano. Nunca creí que nos venderían el aire que respiramos. No me lo puede creer.

    Por cierto ¿recibiste los archivos? porque no sé si me funciona este chisme.

  19. #369 Sotero21 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Los meteorólogos mismos admiten una precisión en el pronóstico del 80% a tres días, a seis un 60% y va disminuyendo el porcentaje a medida que se alargan los plazos. De repente va y nos sueltan un pronóstico, que quizás otros interpreten como certero al cien por cien, a cincuenta años vista. ¡Cojonudo!. La realidad es que la Tierra lleva calentándose desde la última glaciación y no sabemos cuando va a acabar. Me parece que que como a la PACHA MAMA esa le dé por pasar de nuestras cuitas nos achicharramos sin remedio.

    Ha sido un día de climatología extrema. Hasta mañana, si quieren continuar.

    Jeromor: intentaré otra vez (la tercera), no sé que pasa.

  20. #370 Sotero21 03 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Hoy no tengo tiempo para tan interesante contraste de pareceres. Pero he reflexionado sobre las palabras de Jeromor, sobre el miedo necesario para movernos; también con las de Servan, sobre el establecimiento de límites para todo. En cuanto al miedo para gobernar es vieja táctica fascista, me niego en redondo a que se me (nos) meta miedo desde la autoridad. En cuanto a los límites ¿qué limites y hasta donde? ¿quién va a imponer los límites? ¿qué límites tendremos los unos y los otros? ¿quién decide lo que es superfluo? El Gran Hermano y su camarilla de magos caldeos, que observan las estrellas, sabrán en todo momento lo que es bueno para nosotros. Lo que leo hoy en los periódicos no me gusta nada, docenas de científicos convirtiéndose en "reyes y reinas por un dia" y prediciendo según los posos de café dentro de cada particular olla, desatando truenos y tempestades emenazando con el castigo de los dioses de la lluvia a tan abyecta raza que se revuelca en sus heces. Los políticos postulándose como los salvadores con los datos del brujo de la tribu bajo el brazo.

    Si la ley de gobierno del futuro va a ser la imposición de medidas por el miedo, por la amenaza, por la coacción moral, guiada por la especulación (augural) sobre el futuro y si los límites van a ser impuestos por esos mismos medios y la opción (derecho) a consumir o a producir se van a convertir en nueva mercancía de contrabando (como de hecho se ha convertido el CO2), con la que los pobres van a ser más espantosamente pobres que nunca (ya saben, el cambio climático les va a dar de lleno. Además, no van a poder vender su carbón, su petróleo, su uranio) no sé si prefiero seguir como hasta ahora.

    Buenos días

  21. #371 Sotero21 05 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Uma, yo estoy convencido, el desastre es grave y las consecuencias las estamos pagando. Sería irresponsable no tomar partido por hacer algo. Lo que he intentado expresar es que, por excesivo que sea el problema, la forma de presentarlo ante el mundo está contaminada de urgencia, alarmismo y un clima apocalíptico que quizás no pueda más que provocar respuestas urgentes e incluso contraproducentes, cuando no el hastío. A la gente le llevan diciendo desde hace 20 años que el mundo se acaba, pero llueve todos los años, nieva, hace frío y calor y cuando van a la playa no ven que tengan que poner la toalla más allá, por lo tanto no se creen nada. Aunque estoy por asegurar que todos y todas las celtíberas de bien se que asoman a esta página hacen cosas al respecto. No creas que por discrepar de las formas se tiene que discutir el fondo. Por mi parte tambien dejo el foro, porque no tengo más argumentos, pero han sido bueno exponerlos ante gente sensata.

    Un cordial saludo.

  22. #372 Sotero21 05 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Pues muchas gracias Kukulbitxo por la información. Era de esperar. ¡qué poco respeto por parte de nuestra autoridadesy por la dirección de las excavaciones! Habrá que esperar a septiembre, cuando sean los Ludi Veleienses, a ver sí entre balistas y procesión de vestales, algún puestecillo nos vende unas "estampitas del calvario" promocionadas por la Diócesis. También un pequeño diccionario de palabras arcáicas vascas Urdin = urdin = azul (o gris, o verde, o turbio); gori = gorri= rojo y así.

    Hasta la próxima novedad

  23. #373 Sotero21 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    jfca

    era inevitable que el tema derivara a este lugar común. Pero aquí se han dado cuenta de numerosos ejemplos de la influencia del clima en la Historia. Los normandos groenlandeses y su helador infierno, el clima extremadamente duro y cambiante que precedió a la Revolución Francesa, la desaparición de la fauna del cuaternario por la cción combinada del cambio climático y de la caza. Hombre, sobre la sobreexplotación de las tierras de África del Norte, es posible que los romanos apuntillaran algunas zonas, bien limitadas por cierto dado la inmesidad del Sahara (los egipcios antiguos ya tenían desierto más allá del valle del Nilo), pero creo que la acción de los romanos esquilmó la fauna salvaje, los leones del atlas, las panteras, los elefantes del desierto (que los había), etc., no creo que su influencia hiciera algo que ya de por sí era inevitable. Ahora bien, admito sin problemas, que como en el caso actual, aunque a escala limitada, aceleraron el proceso.

  24. #374 Sotero21 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    ¿MALA NOTICIA?

    SE VEÍA VENIR, LA OPINIÓN PÚBLICA DE RODILLAS CLAMANDO POR LAS NUCLEARES. LOS POLÍTICOS SE POSTULAN COMO LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ¿DONDE ESTÁ EL "VIVE ACTIVO O MORIRÁS RADIOACTIVO?". LA URGENCIA Y EL CATASTROFISMO TELEDIRIGIDO ES LO MALO QUE TIENE. LA COMPAÑÍAS QUE MÁS CONTAMINAN FELICES CON LA NOTICIA, SEGUIRÁN CONTAMINANDO MÁS Y MEJOR.

    Finlandia abre la veda nuclear
    El temor europeo al cambio climático impulsa la construcción de una central atómica

    Políticos y ciudadanos lo han acogido con los brazos abiertos.

    Incluso los Verdes no consideran el tema entre sus prioridades.

    El 90% de los finlandeses reconoce que el cambio climático es una realidad y nos piden respuestas a los políticos.

    Olkiluoto3 es sólo el pistoletazo de salida en una Europa

    "A los políticos les resulta mucho más fácil convencer a la gente de que un reactor es seguro que de intentar que la gente use menos el coche o cambie su modelo de vida"

    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Finlandia/abre/veda/nuclear/elpepuint/20070206elpepiint_10/Tes

    ¿BUENA NOTICIA?

    Un ejército de cambio (climático)

    Y parece que buscarle algo positivo a tan devastadoras noticias puede parecer poco educado. Pero quería llamar la atención sobre un aspecto que fácilmente podemos olvidar ante la magnitud de los acontecimientos. Es, posiblemente, la primera vez en la historia de nuestra especie en que comenzamos a ser conscientes de las implicaciones de lo que hacemos, y de cómo lo hacemos.

    http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/06/ecologia/1170751282.html




  25. #375 Sotero21 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Si no fuera porque vivimos donde vivimos el articulito de Iñaki Egaña sería una estupidez más.Pero aquí (Euskadi) y ahora ¿A ver quién es el guapo que discrepa de la veracidad de lo hallado?.¿Qué profesor de UPV va a decir que todo esto es una memez? ¿para qué? ¿para qué lo acusen de "fatxa español" y le quemen el coche o le pongan gatos muertos en la puerta de casa?. Veleia es auténtico por cojones, por electrones y porque lo dice E. Gil y H. Knörr, verdaderos patriotas vascos y no esos del Foro Ermua.
    Gorrochategui, Lakarra, Salaburu ¿qué habéis hecho?

    Un detallito. Es cierto como dice Dorido que el PP alavés no ve con malos ojos el hallazgo. Ni el Calvario, ni tan siquiera el euskera, por mucho que les extrañe a muchos. Muchos del PP alavés, aunque se me queden ustedes con la boca abierta, tiene más apellidos vascos que muchos cumplidos abertzales, y eso los abertzales no lo pueden soportar. El dinerito que se va a gastar la Dipu en pinchos de tortilla y vinitos de Rioja (Alavesa, of course) para el tropel de historiadores, arqueólogos, epigrafistas, obispos, físicos nucleares, latinistas, egiptólogos y gorrones varios va a ser de órdago. Por supuesto, los alaveses somos generosos.

    En cuanto al avioncito, yo ya había visto fotografías aéreas en una conferencia del conjunto urbano (en diciembre) y es cierto, se aprecian claramente las calles y divisiones. Me encanta lo del barrio residencial, es tan pijo ¿se les caerían también en este barrio los peristilos, las almacenes y serían tan guarros que lo dejarían siglo y siglos abandonados?. Me encanta, van a acabar con el paro de los arqueólogos y asimilados de este páis. Yo a mi hija pequeña ya le he comprado una palita y un cráneo de plástico, para el prometedor futuro que le espera.

  26. #376 Sotero21 06 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Sin entrar a discutir la autoridad de Gastiz en la materia, ante la cual nada tengo que oponer, me gustaría añadir sobre Carrelucea, luego Arriluzea, que existe un topónimo Árcamo (sierra), en cuyas estribaciones se haya el pueblo de Cárcamo. No es lo mismo, pero aquí también parece que se ha caído la C. La sierra es un pedregal kárstico (otra vez kar) y el pueblo está elevado con respecto al valle.

  27. #377 Sotero21 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Bueno, no sé. He leído algunos blogs bastante fanáticos por ahí, que van señalando con el dedo como españolazo a quién no se cree esto o bien duda (y ya sabes que significa esto por aquí). Si me he pasado de nuevo, pues no me arredro en echar para atrás. Yo no entiendo lo que tú tras releer el artículo. De todas maneras, se acabó con la política, no quiero contaminar tan linda página. Me arrepiento, no lo volveré a hacer más.

  28. #378 Sotero21 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Estoy acongojado, me impongo 24 horas de pena y me abstendré de intervenir y de responder si alguno echa merecidas pestes por mi desafortunado (una vez más) comentario.

  29. #379 Sotero21 07 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Una vez cumplida la penitencia quiero dar una aclaración. El sofocante ambiente socio político de mi tierra vasca SÍ me preocupa y afecta, quizás en demasía. Esta indeseable situación se traduce en que, en ocasiones, escribo exabruptos que ofenden a su inteligencia pero que a mí me salen como reacción al estupor que me producen algunos artículos e intervenciones, sin darme cuenta muy bien del alcance de este medio y sin que sean una verdadera expresión de mis sentimientos, sino una burda exageración, más hecha para mí que para ustedes. He de confesar que me cuesta entender y llego a olvidar que NO estoy comunicándome con una máquina y que detrás de la pantalla hay gente que merece un respeto. Es obvio que los hallazgos de Iruña Veleia están sujetos también a un análisis sociopolítico, aunque no creo que esta sea la página para hacerlo. Procuraré filtrar mis intervenciones con más cuidado y no dar pie a tan lamentables deslices y gratuitas ofensas.

  30. #380 Sotero21 07 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    ¡Vaya nivel de discusión!, os felicito.

    ¿Alguien podría dar noticia de cual es la cantidad y la proporción sobre el total emitido por los efluentes geológicos: rocas carbonatadas, volcanes, geíseres, manantiales, etc.? Leí hace ya tiempo que constituian, con mucho (pero mucho) el mayor aporte de CO2 a la atmósfera, pero ahora no encuentro el dato.

    SOLUCIONES URGENTES

    Los parque eólicos son ya plaga en Álava. La estrategia del GV está por poner un molinillo en cada sierra. Su producción no alcanza para mucho, pero su impacto en el paisaje es grande, por no hablar de la contaminación acústica. A los de los pueblos no les gusta, pero con el dinero que saquen piensan construir una pisicina y un frontón climatizado, que es lo que se lleva en un pueblo que se precie.

    LOS MONTES ALAVESES RECOJEN LA MITAD DE LOS AEROGENERADORES DEL PAÍS VASCO

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/02/07/sociedad/alava/d07ala6.545143.php

    El Gabinete de Ibarretxe, desde el Departamento de Industria, promueve futuras plantas energéticas en Arkamo (cercana a la sierra Badaia), Iturrieta (el pueblo más alto de la provincia) y Cruz de Alda-Arlaba (entre Campezo y Arana). Además, sopesa colocar más bosques de hélices en Kolometa (en pleno corazón del parque natural del Gorbea). Los cuatro parques se encuentran dentro de la clasificación de montes protegidos de la Red Ecológica Europea Natura 2000, de acuerdo con directivas relativas a la conservación de hábitats naturales, así como a la conservación de las aves silvestres.

    ¿A VER QUIÉN ES EL GUAPO QUE SE OPONE AHORA A SEMEJANTE BARBARIDAD?

  31. #381 Sotero21 07 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Esas fotos ya se conocían en público: fueron expuestas, al menos, en la presentación del yacimiento que hizo el propio E. Gil en una conferencia en Vitoria en diciembre. Bueno son de junio o julio las fotos, también podían haberlas enseñado ante al gran público. Pero la información va al pueblo en dosis, no vaya a ser que se atragante. Bueno, imagino que nos soltarán píldoras de este tipo para mantener la tensión durante un tiempo.

  32. #382 Sotero21 08 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    SOLUCIONES URGENTES.

    Manifestación en México contra la subida de las tortillas.

    El precio de las tortillas casi llegó a duplicarse semanas atrás a cerca de 10 pesos el kilo (unos 70 céntimos de euro) en la Ciudad de México, e incluso más en otras zonas del país.

    La reciente escalada se debe a una escasez de maíz en el mercado local, motivada principalmente por especulación, según el banco central mexicano, en medio de una creciente producción en Estados Unidos del combustible etanol a partir del grano.

    El diario Los Angeles Times se pregunta cuánto tiempo puede durar la bonanza del etanol, pero las consecuencias de la sed en EE UU por el nuevo combustible empiezan a sentirse en todo el mundo de manera desigual: grandes beneficios para los productores de maíz y altos costes para consumidores, ganaderos y fabricantes de alimentos.

    SE NOS DIJO QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO IBA A AFECTAR A LOS MÁS POBRES. YA SABEMOS CÓMO. LES QUITAMOS LA COMIDA PARA QUE ANDEN NUESTROS COCHES.

    http://www.elpais.com/articulo/economia/negocio/cambio/climatico/elpepueco/20070208elpepueco_1/Tes

    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Nace/Mexico/etanoinflacion/elpepuint/20070124elpepiint_11/Tes

  33. #383 Sotero21 09 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Pues muchas gracias Gatopardo, eres muy amable.

    Iruña Veleia es muy interesante, tanto para los científicos como para los profanos, entre los que me incluyo. Pero tengo ojos y capacidad para hacer algún mínimo análisis de lo que veo Y veo, por ejemplo, que el diseño de esas cruces es digno de un artista creador, que expone a Cristo y a los dioses en una actitud nunca vista hasta entonces y que no se vuelve a ver hasta mucho después. Y veo un lugar, hollado por los siglos por mil arados y mil palas cavadoras de tesoros, en el que aparecen, en un extraordinario golpe de suerte, unos cuantos metros cuadrados intactos, otro tipo de tesoros. Son esos detalles los que me llaman la atención, quizás porque me atrae lo extraordinario. Porque es extraordinario el hallazgo en sí, las circunstancias, las implicaciones socio políticas y emocionales en una sociedad tan circunspecta y tan caínita, a veces, como la alavesa y la vasca.

    Como dices veremos tiempos interesantes. Pero si me lo pone a muchos años vista como los manuscritos esos,igual no llego, por eso mi urgencia en que se manifiesten cuanto antes.

    Un cordial saludo

  34. #384 Sotero21 09 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Muy amable Gyps. Gracias.

    DURA NOTICIA

    Tres de los diez arqueólogos de Iruña Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones
    La dirección del yacimiento alavés atribuye las marcha de los tres expertos a motivos «laborales»

    http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20070209/portada_ala/tres-diez-arqueologos-iruna_20070209.html

    A mí que tres arqueólogos dejen, de repente y todos juntos, el mayor descubrimiento arqueológico de la historia (al menos de la del País Vasco) me da que pensar. Abandonan algo que les podría encumbrar a la cima de su especialidad, con toda una ciudad llena de posibilidades arqueológicas Las explicaciones de la dirección parecen un poco patéticas "pasaban calor" "solo existe un prefabricado" "tenían otros proyectos", ay, ¿qué arquéólogo no pasaría las de Caín por un hallazgo como éste? ¿qué proyectos pueden ser más interesantes en este momento?. ¿Qué geógrafos historiadores huyen de protagonizar el "Año de Roma", un congreso internacional para fardar de hallazgos, la culminación de muchos años de investigaciones? vaya ... vaya

  35. #385 Sotero21 09 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    ¡Yo sí que aprendo con tan buena y curiosa compañía!.

    La noticia es desoladora. Cuando un profesional decide largarse de una empresa con un futuro excepcional, reniega del trabajo de años justo cuando se va a alcanzar la cumbre y prefiere una vida más oscura a salir nombrado en las grandes revistas de arqueología y ciencia, no puede aducir que es que pasan mucho calor en verano y que las condiciones laborales son malas. Eso se arregla con un botijo y apelando a la autoridad laboral. Sorprende que aleguen "motivos profesionales", pero ¿qué motivo profesional ´con más enjundia que este "revolucionario" yacimiento puede haber?. Rechazan un contratro indefinido de arqueólogo en un yacimiento que es como Pompeia o Vindolanda (casi nada) y se largan en silencio, así, sin más, dejándonos estupefactos a todos.

    Me uno a la petición de que salgan a la luz sus palabras. Creo que tienen un deber moral de explicar su marcha, al fin y al cabo no solo han trabajado para Lurmen, también para la ciencia y para la comunidad. Lo que saben no pueden quedárselo para sí.

  36. #386 Sotero21 10 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    La prestigiosa revista francesa "Archéologia" ha publicado un artículo (1) sobre la crucifixión con mención de las principales representaciones antiguas de esta práctica, entre las que no se haya nuestro calvario ni los dioses, lo que indica que, en efecto, este hallazgo no ha despertado la curiosidad de los estudiosos, fuera de País Vasco.

    Pero eso no significa que esté restringido al ámbito local. De momento, esta página sin fronteras da argumentos para el debate. No es del todo desconocido en prestigiosos centros internacionales y universidades (CNRS, CSIC) y afecta a los euskaldunes y euskaltzales de todo el mundo, que andan con la mosca detrás de la oreja y con razón. Los lingüistas y egiptólogos también andan ojo avizor, en ciertas páginas francesas, alemanas e inglesas se debate sobre Mirian o sobre los jeroglíficos o sobre el euskera. También un cierto sector de la cristiandad, que no es poca, se han preocupado.

    O sea que a grandes descubrimientos grandes intereses. Científicos, económicos, políticos y mediáticos.

    (1) J. Jaume, "La crucifixion: étude anatomique d'un supplice antique", Archéologia 441 (2007), 64-69; Según comunica J.C.M


  37. #387 Sotero21 10 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Entre las que no se haya ... evidentemente, entre las que no se halla.

  38. #388 Sotero21 11 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Gyps

    El informe solo aclara que la habitación está sellada por el derrumbre de la cubierta de lajas de caliza (no hay tejas), que es del siglo III y que por encima se ha encontrado indicios de habitación del V. Evidentemente tuvieron que aterrazar en el V lo derrumbado en el III. Pero mi objeción, más cabezonería de profano que otra cosa, es que no me entra en la mollera que los restos de la estancia y su importante contenido (alimentos,el supuesto contenido de las ánforas, herramientas, armas, arcones y utensilios domésticos) fueran alegremente "olvidados" bajo las lajas de caliza.

    Por poner un ejemplo, una cubierta de lajas para una estancia de ese tamaño necesitaría de unas 4.000 piezas. La técnica de techado con lajas, desde su extracción, labrado y colocación es bastante trabajosa. Que las dejaran abandonadas y luego enterradas bajo otra construcción, en una época en que todas las fuerzas productivas de la ciudad estaban empeñadas en la fortificación, con una imperiosa necesidad de materiales, es algo que me pone nervioso, porque no me encaja. En los informes aparecen varias veces descripciones de estancias incendiadas e inmediatamente vueltas a levantar (p.e. la taberna del basurero), se nos cuenta el aprovechamiento de escombros para nuevas construcciones. Pero, como ya dije, todo esto quedará en ociosa especulación cuando nos enseñen la foto de los estratos.

    Como curiosidad en el siguiente enlace un artesano techador ( piquero ) de la comarca de El Serrablo nos cuenta el proceso

    http://www.serrablo.org/revista/s100/s100-14.html

  39. #389 Sotero21 11 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Con lo que saben ellos y con lo poco que saben los "excépticos" (o sea, nada) por este flanco no tendrían nada que temer. Que yo sepa, la autenticidad está fuera de toda duda, está todo "perfectamente calibrado y verificado". ¿porqué les tiene que hacer mella los desinformados "excépticos" y los cuatro gatos que vamos por ahí diciendo jeremíadas?.

    Otra cosa es la plata, pero con lo que tienen entre manos (a la altura de Pompeia) más de uno daría dinero por meter la piqueta con tal de que su nombre saliera en una de esas "revistas de prestigio internacional", y si son francesas, mejor.

  40. #390 Sotero21 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Otras cosas que me traen de cabeza son la ausencia de hollín sobre las cerámicas y los huesos sin calcinar. El incendio del almacén tuvo que ser intenso y de larga duración. No es fácil que una sólida estructura de madera que sostiene un pesado techo de losas colapse, sino es a consecuencia de una larga combustión. Este hecho es muy curioso. El fuego asciende por las estructuras verticales y cuando llega al techo lo hace en horizontal. Sin embargo, de alguna manera el fuego fue contenido in situ, pues no se nos habla de un incendio generalizado, sino focalizado en un solo lugar. Si el fuego se extendió al resto de construcciones, éstas fueron rehabilitadas. Sabemos que por el mismo tiempo, sino al mismo tiempo, colapsó el peristilo, que también era de reciente construcción; sin embargo, este no creó una cápsula de tiempo, lo que sugiere que o bien se reconstruyó o bien el material de derribo se reutilizó. Un fuego tan intenso, en un local cerrado, es decir, con poca oxigenación, crea un abundante humo negro y mucho hollín. En ninguna de las piezas mostrada se ve ni rastro de hollín, es más, parecen recién salidas de la lavadora.

    Sin embargo el hollín deja restos, muchos restos. Por buscar un paralelismo como ejemplo: en las ruinas de Huamachuco, en Perú, en el llamado edificio temprano, construcción monumental que fue abandonado a raiz de un incendio sobre el 700 se encontraron numerosos restos de cerámica y huesos, unos recubiertos de hollín y los otros carbonizados.

    http://www.unitru.edu.pe/cultural/arq/wamachuko/2001(10).html

    Que las cerámicas estén inmaculadas y los huesos intactos después de un incendio de combustión lenta y altísimas temperaturas, que ha destruido una pesada estructura de madera de roble, no me digan que no es algo sorprendente. Otra maravilla más.

  41. #391 Sotero21 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Una hipótesis para que el fuego no afectara a las cerámicas y huesos es que se produjera en el altillo, que el armazón del techo fuera débil o defectuoso y que cayera enseguida sofocando el fuego y protegiendo las piezas. Luego, tuvo que llover. Un incendio de esta magnitud, si no está bien apagado, queda latente bajo la techumbre y es peligro permanente, aparte de la molesta emanación de humo, olores y hollín, por lo que es preciso levantar la cubierta y atacarlo. Ya que, al parecer, esta necesaria operación de extinción y saneamiento no se hizo, cabe pensar que llovió con intensidad hasta que quedó bien muerto. Además, el fuego no se extendió.

    Esta hipótesis deja la planta baja menos afectada por el incendio, aunque sí mucho por el derrumbre; pero, es de presumir que su contenido fuera también mejor preservado, ya que, al menos no ardió.

    Si yo hubiera sido el rico propietario de esta domus, habría andado al día siguiente con la varilla azuzando esclavos.

    En la excavación comentada en mi último mensaje en Huamachuco del Perú, los arqueólogos concluyen que las cerámicas con hollín estaban allí cuando se produjo el incendio y no habían sido traídas con posterioridad.

    En otras excavaciones, en el Palacio Quemado de Tula ocurre que algunos restos no están afectados por el incendio y otros sí. En el artículo del enlace, hay un estudio del incendio y saqueo de este templo. Se concluye que algunas estructuras eran defectuosas y que colapsaron produciendo un efecto similar a Veleia.

    http://paginah.inah.gob.mx:8080/dAntropologica/dAntropologica_Texto.jsp?sIdArt=259&sVol=18&sTipo=1&sFlag=4


    En este último enlace doy noticia de una que no tuvo mucho eco, aunque es bien reciente, de mayo de 2006. Se trata del descubrimiento precisamente aquí al lado, en Arrúbal (La Rioja) de un par cápsulas de tiempo producidas por el desplome de la techumbre y paredes por incendio de dos cabañas del 700 a.d.C.En el enlace hay una foto de la zanja donde aparecieron y, bien ennegrecidos por el fuego, algunos cacharros. Me corroe la duda ¿son así? o ¿tienen hollín?

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/052101-miles-de-piezas-del-yacimiento-de-arrubal-arrojan-luz-sobre-la-protohistoria-en-
    .php

  42. #392 Sotero21 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Quizás esta cápsula del tiempo esconde un apasionado crimen pasional. De hecho el informe habla del incendio como "luctuoso" suceso. ¿Tendrán algún esqueleto en armario?. Ya hemos advertido de los hábitos de estos herejes. El almacén no fue nunca levantado para que no salieran a relucir los huesos del fraile y la hermosa Valentina. El dueño se hizo el loco y pasó de todo.

  43. #393 Sotero21 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Los informes nos hablan de "un fuerte nivel de destrucción por incendio". En un almacén de 57m2 supuestamente lleno de inflamables tuvo que ser la de Dios, sobre todo para tumbarlo. Tengo que insistir en alta resistencia de las estructuras de madera a los incendios. El informe de 2004 nos dice que abren una zanja de 10x2 y que en ella descubren ya la cápsula de tiempo, pero no nos habla de un nivel de incendio, cuando eso tenía que estar más negro que los cojones de un grillo (con perdón) Se nos dice que ya empiezan a trabajar sobre el nivel romano, que resultan ser la losas. Parece que las paredes están bajo el techo.

    Una pequeña observación. He dicho anteriormente que encima de este almacén hubo restos de habitación del siglo V. Esto no es exactamente así, pues en ningún momento se dice en los informes que hubiera restos del V. Lo he supuesto porque el peristilo, que también colapso entre el tres y el cinco, sí muestra restos de habitación. En realidad y según el informe, fue debajo de una cubierta de losas y su correspondiente estructura lignea que se halló el nivel de incendio, es decir, las paredes, un altillo o sobre-cubierta y su correspondiente estructura de madera carbonizada (esta vez sí lo explicita), en el que había ánforas (que cayeron en vertical por el muro sur, pero que estaban almacenadas en horizontal), armas, herramientas, herrajes de arcones, etc. que a su vez había caído sobre el ajuar cerámico de la escuela y numerosos restos de alimentación (supongo que convenientemente carbonizados) que reposaba en el centro de un estancia de tierra apisonada con los afamados restos. Da la impresión de que las losas y maderos que cubren el nivel de destrucción por incendio son una construcción posterior, que luego, en la decadencia de la ciudad, cuando ya nadie necesitaba más que huir, colapsó. No se nos dice nada, sin embargo, que había entre el nivel de destrucción y la estrucura, aparentemente no quemada, que la cubría. ¿Le pusieron un tejado a los restos?.

    Bueno, espero que pasen un buen fin de semana, yo voy desconectar unos días de esta pasión abrasadora

  44. #394 Sotero21 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Gyps

    Muy interesante tu apreciación, que comparto. No podemos dudar de la honradez de los excavadores y si la estratigrafía es la que dicen que es y las pruebas arqueológicas lo confirman sin asomo de duda, por mí excelente. Será entonces el momento de los filólogos, epigrafistas, historiadores de toda disciplina y condición los que tengan la palabra. Está página va a echar humo, seguro. Yo tendré que leerme alguna "Guía para perplejos", pero lo superaré

    Cogorzota

    No es raro que no haya piedras grandes, ni siquiera de tamaño mediano. Una leyenda de por aquí dice que el primer Señor de Iruña encontró un tesoro en la ciudad, que entonces, en 1400, se tenía como mora. Con este tesoro el señor hizo su casa torre en Santa Catalina de Badaya, cuyas ruinas y las del convento posterior aun se conservan. Para mí el tesoro que encontró fue material de construcción gratis. La Comisión de Monumentos históricos y artísiticos de la provincia de Álava da noticiaen 1885 de cuatro piedras con inscripciones y otra con dibujos dispuestas para ser utilizadas como despósito de mortero para la construcción de una ermita, hecha claro está con piedras de aquí. Otra en el trasfuego de una cocina de una casa del pueblo de Trespuentes. Ota más en una esquina de la misma casa. Otra en el enlosado de otra casa.

    En fin que los estudiosos del XIX, para buscar piedras grandes con inscripciones tenían que acudir a los pueblos vecino.

    "Estos son los calcos que con diligencia más afanosa que ilustrada he podido obtener en tres expediciones al pueblo de Trespuentes, vecino y heredero de muchas piedras pertenecientes a la antigua población levantada en Iruña."
    Federico Baraíbar, Informe de 17 de noviembre de 1885

  45. #395 Sotero21 20 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    ¿Se nos va el sr. Knörr?

    En el reportaje "un filólogo entre burbujas" de ayer día 19 de febrero sobre H. Knörr en El País (ed. País Vasco) se nos anuncia su próxima marcha a los EE.UU. para escribir un libro. En el breve currículum que nos ofrecen no hay mención a su trabajo en Veleia. ¿Qué significa esto? ¿Otro que pasa del hallazgo que iba a revolucionar la historia del euskera y del cristianismo?.

    "Ahora, antes de marcharse un año a Estados Unidos como profesor invitado con el fin de escribir un libro, mantiene su trabajo en la comisión de Onomástica de Euskaltzaindia y sus clases en la UPV, sin olvidar sus pasiones en busca de textos singulares en lengua vasca. Como el vocabulario vasco-islandés del XVIII que analiza en un reciente artículo, mostrando la estrecha vinculación de los pescadores vascos con la lejana isla."

    http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/filologo/burbujas/elpepuesppvs/20070219elpvas_15/Tes

  46. #396 Sotero21 22 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Muchas gracias a Deobrigense por su información.

    No parece que en la exposición sobre el Calvario se dijera nada nuevo que no hubiera sido expuesto en este ilustrado foro. Lo único, constatar que todos los errores en el latín, en los jeroglíficos, en el Calvario mismo se los van a achacar a los pobres alumnos (unos burros, por lo que parece).

    Todo puede tener explicación. Que no haya hollín, que los huesos no se quemen y que incluso los elementos metálicos no sufran deformación alguna (al menos que sepamos). En efecto, irse hasta Perú es irse lejos e igual no hace falta. En el Museo Arqueológico de Álava, está o estuvo expuesta una cota de malla hallada en El Campillo (lugar donde se asentaba la vieja Vitoria) requemada y fundida en parte por el calor del incendio que asoló la ciudad en el 1212 (creo). Hay incendios que queman más que otros. De todas maneras, las piezas mostradas están tan sorprendentemente impolutas que parece que Don Limpio se ha empleado a fondo.

    Una duda, a ver si alguien me la aclara. ¿Las piezas pasan por los aparatos electrónicos una vez lavadas o tal cual las parió el yacimiento?.

    Arkeoikuska (ha salido ya el de 2006) es la única ventana que tenemos para concer lo que se ha hecho. Ya se sabe la provisionalidad de sus informes. Pero Iruña Veleia lleva saliendo en Arkeoikuska desde 1994 y todavía no conocemos un solo informe definitivo sobre nada (y eso que han aparecido cosas interesantes, antes del descubrimiento) y ya no sé cuanto dinero nos hemos gastado los alaveses en subvencionar la empresa excavadora. Podrían haber hecho algún informe definitivo sobre algo (por ejemplo, sobre la pieza de vidrio con incisiones de temática cristiana, hallada ya hace unos años)

    Un saludo

  47. #397 Sotero21 22 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Me he tenido que comprar la revista.

    El artículo es un buen resumen de lo que hay. No se olvida de dar noticia de los escépticos y de sus razones.

    Un par de detalles más: el maestro enseña la tabla del 1 e instruye sobre las equivalencias entre dioses griegos y romanos pág.51 (o sea que primero se preocupa de enseñar a los niños los nombres de los dioses para luego crucificarlos, curioso).

    El autor se cree la historia del egipcio y la foto de la ceramica de los garabatos la identifica como de jeroglíficos.

    Sobre los nuevos detalles como no sabemos la fuente mejor no especular. Aun así, ya es casualidad que Parmenio sea uno de los santos varones que acudieron a los obispos Cromacio y Heliodoro para informarles de que el sacerdote Jerónimo había descubierto un evangelio en hebreo atribuido a San Mateo. Este pseudo-Mateo es en el que se habla de la Natividad de la Virgen María y de la infancia de Cristo en Egipto, concretamente en Hermópolis.
    Parmenio sería el nombre del maestro egipcio, pues ya sabemos que había aparecido un árbol genealógico con su nombre.



  48. #398 Sotero21 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Gyps, hay que agradecerte el esfuerzo, buen trabajo.

    Para afinar el listado de palabras

    En una charla, el sr. Knörr dice que el asterísco (*) entre Urdin e Isar ya no es asterisco sino un numeral X "diez estrellas".(Gastiz 14/12/2006 9:17:33 )

    El nombre de la ciudad egipcia Hermópolis aparece al menos dos veces en los ostraka.

    En los nombres de los dioses hay unos que leen AMOMO y otros VULCANO, pero es una lectura u otra, no hay un momo y un vulcano a la vez. Otra lectura dada, más dudosa, es la de CVRIO por CIIRIIS.

    Otro nombre que aparece (repetido varias veces) es el de Pompeia Valentina, escrito P O M P II I A II V A L II N T I N A II (Pompeiae Valentinae) como lo he visto en una fotografia mostrada en una conferencia en Vitoria. Sin embargo, las cerámicas en que está incluído este nombre se han debido hallar fuera de la "cápsula" pues desde 2002 la domus lleva ese nombre.


  49. #399 Sotero21 24 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    En http://www.unibertsitatea.net/blogak/kintana/veleiakoa-iruzurra-ote
    aparecen las siguientes intervenciones

    Nork: David Moya.2006/12/05 22:57:26.048 GMT+1

    Neuk atzo idatzi nion e-postaz Knörr euskaltzain jaunari galdetzen niolarik ea IAINCOA edo IANCOA agertu den Iruina-Veleian.

    Nork: Josu Lavin.2006/12/05 23:27:24.965 GMT+1
    http://euskara.wikispaces.com
    Adiskideok,

    Hona hemen, Henrike Knörr jaunak bidali didan arrapostuetatik seigarrena:

    "6. Nik ikusi piezetan ageri den guztia ez nuen paperean jaso, baina esango nuke Iainco bai dela; nola nahi ere den, ez Iaincoa."

    Creo entender que el propio sr. Knörr admite que ha visto IAINCO, pero no IAINKOA ni IANCOA.

    Ruego una urgente corrección si mi interpretación está errada.

  50. #400 Sotero21 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    p.arizabalo dice que los lingüistas no se "mojan" y prefieren ejercer de censores que no defender una posición concreta. ´No solo los lingüsitas no se mojan, más preocupante es la falta absoluta de opinión de los especialistas en otras disciplinas que, sabiendo que todo es auténtico, no se atreven a emitir ninguna de tipo histórico, artístico, lingüístico, epigráfico, religioso e incluso filosófico sobre lo que ya se conoce. A la vista de la capacidad de argumentación y conocimientos que revelan algunos de los participantes en este y otros foros se echan de menos opiniones fundadas sobre el desasoguegante Calvario, los jeroglíficos que no son, el latín macarrónico, las escenas de la vida (vitae) y sobre la interpretación oficial del conjunto. Y eso que esto es anónimo y cada cual puede desfogarse tras el pseudónimo. Porque de manera pública y desde hace meses ya, aquí no se pronuncia nadie. ¿A qué se espera? ¿A qué "el equipo" de a conocer su informe para despellejarlo? ¿A qué sea otro el que tire la primera piedra? ¿A qué aparezca un niño gritando que el rey está desnudo?.

    Lo de la mandíbula de cerdo y el mensaje de amor "con mi corazón hasta el infinito" es más de lo mismo. A mi modo de pensar (cosa que este milagroso descubrimiento va a revolucionar) los romanos tendrían del infinito un mal concepto, de ser algo imperfecto y de lo que se tenía que huir, pues nadie podía dar solución a un concepto tan ilimitado; todo ello dejando de lado que no todo el mundo tendría la capacidad de encontrarle una aplicación práctica, menos para un mensaje de amor. Pero, ya ven, un anónimo romano (o egipcio) se adelante a Giordano Bruno y rehabilita el infinito en pleno siglo III. Como no hay motivo para la duda, porque las pruebas estratigráficas se imponen, al parecer, a cualquier refutación, resulta que también la historia de la filosofía va a tener que replantearse un antes y un después que Veleia.



  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...22 página siguiente

Volver arriba