Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Sotero21 15 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Después de vistos más de mil crucifijos de todos los tiempos, no he encontrado ningún paralelismo. Solo los de época contemporánea son comparables.

    Véase una muestra en:

    http://www.ecclesia.com.br/images/cruzes/cruz035.jpg

    http://ourladyoflourdescatholicgifts.com/CrucifixSICKCALL.html

    http://www.sanmichelearcangelo.com/spagnolo/visualizza_singolo.php?sid_singolo=51&sid_catg=11



    Que tengan un buen día

  2. #302 Sotero21 18 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Según diploma regio de Juan II de 6-II-1417, Treviño es promotora de la Hermandad Alavesa. Pero en 1457, cuando la Hermandad se constituye, ya no figura entre sus miembros. No parece que nunca llegaran a integrarse en la misma. Al parecer los intereses po´líticos y personales de sus señores, los Manrique, impidieron su integración. En 1366 Enrique IV había concedido la villa junto a los lugares de Villoslada, Lumbreras y Ortigosa a Pedro de Manrique. Llegaron, por herencia en 1440, a Diego Manrique, que era el Señor de Treviño en 1457, fecha de la fundación de la Hermandad. Parece que los fuertes intereses riojanos de este magnate le decidieran impedir la incorporación de Treviño en la Hermandad. El enclave es, pues, un capricho feudal, no corregido con la nueva reorganización provincial de Javier de Burgos en 1833.

    El paisaje, los usos y constumbres de los treviñeses no se separan un ápice de los alaveses. Desde hace años ganan las elecciones municipales grupos políticos independientes que solicitan un referéndum para la unión con Álava, sobre todo por la calidad y cercanía de los servicios q

  3. #303 Sotero21 18 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    (sigo)

    que ofrece Vitoria (distante unos 15 kilómetros de Treviño). El euskera se debió conservar al menos hasta el siglo XVI, en la parte Norte del Condado. También hay muchos treviñeses que defienden su castellanidad, apelando a la Historia, pero dado que hoy el condado se está convirtiendo en un barrio residencial de Vitoria y que sus hijos nacen en Vitoria no sería raro que de aquí a unos años esta anomalía histórica sea corregida, aunque resistencias no faltarán. Los alaveses estaremos encantados de que el corazón geográfico de Álava no sea un estúpido hueco en el mapa.

    Son varias las peticiones de incorporación de Treviño al territorio de Álava a lo largo de la historia. En 1646: Al igual que sucede con Oñate a Guipúzcoa o las Encartaciones a Vizcaya, una representación treviñesa solicitó la incorporación del territorio ante las Juntas Generales de Álava.
    en 1917-1919: La Cámara de Comercio e Industria de Álava solicitó a la comisión extra parlamentaria vasca que se incluyera el Condado de Treviño en el Estatuto Vasco. En mayo de 1936 el Ayuntamiento de La Puebla de Arganzón solicitó a la Diputación de Álava que apoye las gestiones para la incorporación. El 20 y 22 de Junio de 1940 los dos ayuntamientos del Condado piden iniciar el expediente de agregación del Condado a Álava. 1958: El Concordato de ese año trata de hacer coincidir las administraciones civil y religiosa. El 26 de Enero de 1980 el Ayuntamiento de Treviño aprobó una moción en la que se solicita la incorporación del Condado al territorio de Álava y a la Comunidad Autónoma del País Vasco. En mayo la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Territorial de Burgos desestimó el recurso.


    Un saludo

  4. #304 Sotero21 19 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    San Joaquín y Santa Ana son santos reconocidos por la Iglesia como Padres de la Virgen. Esto está basado en una antigua tradición crisitiana. Bien es cierto que los Evangelistas no los nombran y sí los apócrifos. Pero la exclusión del canon de la Iglesia de los apócrifos no implica que ésta reconozca en ellos datos históricos contrastados en tradiciones y documento fiables.

    El asno y el buey del pesebre son aceptados por el clero en el sigo XIII incorporándolos al conjunto de la Navidad recogiendo una tradición popular, probablemente una interpretación errónea de Isaías 1, 3 ("El buey conoce á su dueño, y el asno el pesebre de su señor: Israel no conoce, mi pueblo no tiene entendimiento") . Un sarcófago romano del siglo IV presenta un pesebre sin la Vírgen y San José, pero con el asno y el buey (catacumba de San Sebastián). San Francisco ayudó y mucho a extender su presencia.

    La gruta de Belén es que es realmente una gruta. Belén es un pueblo con numerosas grutas. En ellas vivía una población troglodita que guardaba sus animales en un establo con su pesebre, ambos excavados bajo las viviendas, con un acceso independiente, orientado al este. Aunque los Evangelistas no digan nada de la gruta esta es una realidad contrastada. En Belén existían grutas desde nueve siglos antes de Jesús.

    Los nombres y el número de los Reyes Magos varían según las zonas. La adoptada por la Iglesia Católica es la de tres Melchor, Gaspar y Baltasar, pero los sirios, los armenios y otras sectas cristianas los nombran y numeran según su tradición. La Iglesia en este aspecto y, sin reconocer formalmente el número ni el nombre, no tiene mas remedio que aceptar la voluntad popular. Lo de la corona real es una convención iconográfica para realzar la majestad.

    La Iglesia ha tomado numerosas tradiciones de los evangelios Apócrifos y no reniega de ellas.Los apócrifos son fuente importante de la tradición cristiana, pero no la única, ni la única respuesta para todo.

  5. #305 Sotero21 19 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Alevin

    Procede en esta relación nombrar el enclave de España en Francia, Llivia, que quedó al otro lado de la muga, en una burbuja, por el tratado de los Pirineos en 1659, por ser villa en vez de pueblo según privilegio de Carlos V. Este tratado fue firmado en la Isla de los Faisanes, un islote en medio de la desembocadura del río Bidasoa, actualmente el condominio más pequeño del mundo (2000 m2), administrado alternativamente por España y Francia durante seis meses al año.

    También resultan interesantes los problemas de fronteras administrativas entre provincias. Entre los ayuntamientos de Otxandio (Ochandiano) en Vizcaya y Aramaio (Aramayona) en Álava, existe un terreno llamado El Limitado de 556 ha.que está en disputa sobre su jurisdicción desde el siglo XIII o XIV, ni se sabe.

    Este curioso conflicto llegó al Ararteko (Defensor del Pueblo) impulsado por un vecino. El Ararteko emitió un informe del que expongo aquí la parte histórica

    CONFLICTO TERRITORIAL DE EL LIMITADO: MEDIACIÓN
    DEL ARARTEKO ENTRE LOS AYUNTAMIENTOS DE
    ARAMAIO Y OTXANDIO, Y ENTRE LAS DIPUTACIONES
    FORALES DE ÁLAVA Y BIZKAIA
    Con motivo de una queja presentada por un propietario de terrenos situado en El
    Limitado, se planteó ante el Ararteko el histórico conflicto que afecta a este territorio.
    El Limitado es un paraje de 565 hectáreas de superficie, cuya jurisdicción, desde el
    siglo XIII o XIV, se la han venido disputando los municipios de Aramaio (Álava) y Otxandio
    (Bizkaia).
    Esta franja de territorio está situada entre la villa de Otxandio y el núcleo rural de
    Olaeta (Álava), extendiéndose por el sur hasta los montes que limitan con la cola del
    pantano de Urrúnaga, y por el norte hasta el límite con el municipio de Abadiño, junto
    a la carretera que conduce al puerto de Urkiola.
    El primer intento de solución de este centerario conflicto hay que situarlo en la
    escritura de cesión o concordia que el 2 de junio del año 1457 la condesa de Aramaiona,
    doña Elvira de Leira, en nombre de su hijo, firmó con el Concejo de la villa de Otxandio,
    presidido por Juan Pascual de Otxandio:
    “...en el dho nombre del dho Juan Alfonso otorgamos e conoscemos que desde
    agora en adelante para siempre jamás, damos e entregamos perpetuamente
    al Concejo de la villa de Ochandiano e a los vecinos e personas singulares
    del uso e fruto e aprovechamiento de todas o cualquier tierra o tierras e terrenos
    e frutos e frutales que llevan fruto y llevan e aguas corrientes e estantes e
    yerbas e pastos de herbajos e bellotas de robres e lio de hayas e de otro cualquier
    arbol de cualquier natura en estos linderos”.
    Esta escritura de concordia fue ratificada a su regreso unos años después, el 20 de
    junio de 1470, por el señor de Aramaiona, don Juan Alfonso de Múgica y Butrón, hijo
    de doña Elvira de Leira.
    En virtud de este pacto, el señor de Aramaiona reconocía a favor de los vecinos de
    la villa de Otxandio el derecho, entre otros, a pastar el ganado y cortar leña para sus
    hogares y ferrerías en los montes contiguos a la villa, que en tal escritura quedaban
    perfectamente delimitados, de ahí su nombre de El Limitado.
    A lo largo de los siglos XVI y XVII fueron numerosos los litigios que enfrentaron a
    Aramaio y Otxandio, en los que ambas partes reivindicaban para sí la jurisdicción sobre
    El Limitado, produciéndose diversos pronunciamientos judiciales de la Chancillería de
    Valladolid y, también, del Juez Mayor de Bizkaia. En estos procesos judiciales se planteaban
    cuestiones muy concretas, de las que hoy en día, lejos del contexto de la época
    en que acaecieron, resulta muy difícil extraer conclusiones definitivas para determinar
    la actual adscripción territorial de El Limitado.
    Al hilo de la ejecución de una de estas sentencias judiciales se instauró en el año
    1754 la costumbre de que la Corporación de Otxandio, acompañada de los vecinos de
    la villa, llevara a cabo todos los años una visita de inspección de los mojones o linderos
    de El Limitado, recogiéndose testimonio en un libro de actas. Esta costumbre perdura
    hasta la actualidad, teniendo lugar la inspección en el mes de septiembre.
    138 ARARTEKO. INFORME 1999
    La recaudación de las levas por las que los municipios, en función de su territorio
    y por medio de las diputaciones forales, contribuían a financiar los gastos y dispendios
    de las guerras de la Corona española avivaron las disputas y enfrentamientos entre los
    vecinos de Aramaio y Otxandio. Hasta tal punto que, para evitar males mayores, a
    finales del siglo XIX, las Diputaciones Forales de Álava y Bizkaia, de común acuerdo
    con los ayuntamientos, decidieron acudir a una solución de arbitraje, cuya labor fue
    encomendada a la Diputación Foral de Gipuzkoa.
    El 12 de octubre de 1911 la Diputación Foral de Gipuzkoa hizo suyo el dictamen
    de la Comisión Especial al efecto designada, y se pronunció reconociendo a favor del
    Valle de Aramaiona la jurisdicción y exacción de contribuciones sobre los terrenos del
    punto conocido como El Limitado. Esta resolución arbitral nunca fue reconocida por la
    Diputación Foral de Bizkaia, alegando que la Comisión Especial se había apartado del
    procedimiento pactado, por lo que careció de virtualidad alguna.
    A lo largo de este último cuarto de siglo en diferentes momentos se han producido
    conversaciones entre las administraciones afectadas, pero sin concretarse en ningún
    resultado positivo.
    * * *
    La indefinición administrativa sobre la adscripción territorial de El Limitado da
    lugar a numerosos conflictos, principalmente de orden fiscal. Así, a modo de ejemplo,
    encontramos que este territorio está incluido tanto en el catastro de Aramaio como en
    el de Otxandio, de ahí que tanto la hacienda alavesa como la vizcaína recaben para sí la
    recaudación de los impuestos que gravan los bienes inmuebles, sin tener en cuenta si
    dicho tributo ya ha sido abonado a la Hacienda del otro territorio. También surgen
    conflictos sobre quién es el Ayuntamiento competente para establecer la ordenación
    urbanística o para conceder las licencias de obras, incluso sobre a quién le corresponde
    inspeccionar y sancionar las obras ilegales. Con menos frecuencia se plantean, asimismo,
    otros problemas, como por ejemplo los registrales, al estar de forma aleatoria unas
    fincas inscritas en el Registro de la Propiedad de Vitoria y otras en el de Durango.

    El arateko planteó esto en el 1999. Creo que está todavía sin solucionar.

    Un saludo

  6. #306 Sotero21 20 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Se me pasó lo de Llivia. La referencia que hacía al condominio se refiere al de la Isla de los Faisanes que es alternativamente española y francesa.

  7. #307 Sotero21 20 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Pues parece inevitable que con tanto Cristo en Iruña se hable de él.

    La virginidad de María parece que queda clara en los Evangelios oficiales. Mateo nos cuenta el rebote que pilla José cuando ve a María con bombo y tiene que aparecersele un ángel que le dice que la concepción de María es obra del Espíritu Santo. Cosa en la que insiste Lucas cuando la anonadada Vírgen pregunta al arcángel que como será posible dar a luz pues no conoce varón y el alado le dice que ya se va a posar la sombra del Espíritu Santo sobre ella y quedará encinta. Que este hecho sea objeto de discusión salta a la vista y la virginidad, si ha sido cuestionada, lo habrá sido por los apócrifos.

    Cuanto más miro las cruces y los crucificados de Veleia-Iruña más me alucino. Un tipo del siglo III no podía (a mi parecer) dibujar cruces como esta, tan anchas, tan diferentes en todo a lo que sería una cruz normal, es decir, unas tablas duras pero finas, por eso de ahorrar madera, a veces con una pieza saliente para sentar al crucificado. Una invención de este tipo, desnaturalizando un objeto bien conocido, es muy chocante. Parecen grafittis modernos. Podrían haber tomado el modelo de las cruces de piedra nórdicas, en los condados de Rogaland, Hordaland, Sogn and Fjordane en Noruega, pero son del siglo X u XIm, aunque una leyenda dice que son más antiguas que Cristo.

    http://www.travels-in-time.net/e/norway16moneng.htm

    Un saludo

  8. #308 Sotero21 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Yo coincido con lo dicho en

    IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

    y leo AMOMO, dativo o ablativo de AMOMUS, bien documentado. Dios de los bufones, de la alegría, de la procacidad, expulsado del Olimpo por acusar a los dioses de chapuceros, según Esopo. Este diosecillo encaja bien con los otros, dioses de la naturaleza y de la vida, objeto de la ira de cristianos que no tenía inconveniente en crucificar a los dioses junto al suyo.

  9. #309 Sotero21 23 de dic. 2006

    Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos

    Sra. M. Canto:

    En el apartado C) DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO DE 2005 (primera serie de 270 grafitos) se ofrece el plano oficial de la Domus Pompeia Valentina y señalado en verde un "basurero" del que se dice ser el lugar "donde aparecieron los primeros grafitos". Sin embargo, en todo momento los responsables nos están diciendo que los grafitos aparecieron en una estancia utilitaria de la domus aneja al peristilo enlosado. Lo marcado en el plano hace referencia a las modificaciones del siglo V, en la que se utilizó de basurero una taberna arruinada con entrada desde la calle.




    Es curioso el hecho de que se dejara arruinada por los siglos una estancia aneja . Las ruinas, sobre todo si tenemos en cuenta que se han encontrado numerosos "restos de alimentación", son un foco de ratas, pulgas y miasmas.La especulación sobre el suelo de los romanos y la necesidad de habitación de una población activa hacen más extraño este secular abandono. La domus PV continuó en pie dos siglos más.

  10. #310 Sotero21 24 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    ¡Sin mata, no hay patata!, como decimos por aquí.

    La confusión en cuanto lo que hay, lo que se dice que hay, lo que se dice y luego, sino se desmiente, se trasforma en algo disitnto.
    Se achaca a la miserable información "oficiosa" que se tiene de los hallazgos y que nadie se ha preocupado de confirmar o desmentir. En este contexto cabe señalar también la transformación del asterisco u estrella que era en un principio entre URDIN e ISAR y que luego fue una X con valor numérico. (10 estrellas). Otro birlibirloque informativo, otra falta de atención.

    Moriarty 16/12/2006 0:19:29 sugiere las fotos que mejor demostrarían la verdad del hallazgo "primero con el nivel de derrumbe (tejas y todo eso) y bajo el mismo, una vez excavado, los ostraka in situ". Qué le vamos a hacer me sigue mortificando lo de la "cápsula de tiempo". ¿Qué romano dejaría y porqué una estancia de su domus derruida por los siglos de los siglos?. Yo estoy seguro de que esa foto existe y me angustio por nada, pero no le encuentro explicación.

    Pues nada, amables celtíberos y celtíberas quedando a la espera de más noticias (espermos que sean de fuentes fiables) les deseo lo mejor

  11. #311 Sotero21 28 de dic. 2006

    Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín

    Las relaciones entre instituciones y las insituticones y los ciudadanos deben ser despejadas, lo más fluidas posibles, por economía y atendiendo siempre al bien público. Las lenguas oficiales se han de usar, en las autonomías bilingües, de la manera que entienda el receptor, porque los documentos con posibles efectos jurídicos han de ser bien comprendidos en todo sus matices, que a veces se escapan si no conoces bien una lengua determinada. Una falta de respeto del insituto balear con su ex-alumna y el instituto asturiano, pues se le advirtió que se deseaba copia para Asturias, rozando un poco la violación del derecho constitucional de recibir la documentación en la lengua que se escoja

  12. #312 Sotero21 28 de dic. 2006

    Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín

    Es una cuestión de lo que desea el ciudadano y no la administración. Si usted pide un documento en catalán en Cataluña se lo han de dar en catalán, si lo pide en español se lo han de dar en español. Parece una cuestión de sentido común que en un estado nacional con una lengua oficial común se use esa lengua en las relaciones interinstitucionales. Otra cosa es que a algunos no les de la gana, pero son los ciudadanos los que pagan el pato de las gilipolleces de la administración.

  13. #313 Sotero21 28 de dic. 2006

    Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín

    Entiendo que al citado instituto asturiano es la primera vez que les pasa una cosa de estas, pues habrán recibido alumnos de todas partes en otras ocasiones. La reacción del director asturiano me parece un tanto ridícula, pero la del balear es pura cabezonería y descortesía. El caso es que se les pidió un documento oficial en un idioma concreto y no han respetado los derechos de la persona que pidió el documento. No los del instituto, sino los del ciudadano, sin duda.

    Y aquí abandono, que en este tipo de debates suelo salir descalabrao. Un saludo y buenas noches

  14. #314 Sotero21 30 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Humanizar a los dioses para crucificarlos es una aberración. A los dioses se les derriban ídolos y templos pero no se les da nueva imagen y se les coloca en el mismo trance sacrifical que a Jesús. ¿qué cristiano ha podido hacer esto?

  15. #315 Sotero21 02 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Un par de artículos muy interesantes sobre el asunto.

    El primero de D.Antonio Garcida y Bellido, habla de la decadencia de las lenguas indígenas ante el latín por la irrupción del cristianismo y la excepción que supone el vasco; sugiriendo que, en este caso, se catequizó en lengua vasca, basándose en la mención de Eutropio a una tal Cerasia que ejercía el apostolado en lengua bárbara, quizás la vasca.

    LA LATINIZACIÓN DE HISPANIA

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12371840888016073087624/019920_2.pdf

    En el segundo, D.Sebastián Mariner Bigorra, analiza esta cuestión y se pregunta hasta qué punto el cristianismo fue el agente latinizador principal y el porqué de la excepción vasca. Y relativizando la importancia del cristianismo como agente latinizador nos dice que no hubo liturgia en vasco por la razón de que aun en el supuesto de una catequización oral en lengua bárbara, la utilidad de la escritura para la fijación de textos y fórmulas rituales canónicas hacía improbable la utilización de lenguas distintas a la latina, cuestión fundamental para los primeros cristianos

    LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO COMO FACTOR DE LATINIZACIÓN

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/02589511999194539932268/p0000001.htm

    Iruña - Veleia confirmaría la excepción a la regla y la existencia, en tiempo primitivos y mantenida en el tiempo al menos del III al V, de una auténtica liturgia (1) vasca, lo que la convierte en una auténtica rareza en el cristianismo de Occidente y la emparienta con el de Oriente, más proclive a la fijación de ritos litúrgicos en diversas lenguas (griego, arameo, siriaco, armenio, etc.) Esto igual les da ideas a unos cuantos curas que hay por aquí y ya veremos si a mucho tardar no hay cisma con Roma por la creación de una Iglesia Nacional.

    (1) Se llama liturgia al culto público de la Iglesia, efectuado como Iglesia, en nombre de la Iglesia y en comunión con la Iglesia. Este incluye ritos y ceremonias con que expresamos el culto a Dios. La liturgia principal es la Santa Misa.

  16. #316 Sotero21 06 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    El roscón (muy rico el que ha caído hoy) guarda en sí dos caras, la del rey o reina y la del haba. La fortuna sonríe al que saca una figurilla que queda como rey, el del haba queda como tonto y tendrá que pagar el rosco del año que viene.

    Me imagino que esta costumbre es general entre los católicos que comen el rosco, pero ahora me entra la duda. ¿Se mete una figurilla y un haba entre el relleno del rosco en otros lugares de Celtiberia? ¿existe algún otro tipo de pastelillo o vienda, con esa forma de repartir fortuna?

    Un saludo y disfruten de los regalos

  17. #317 Sotero21 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Al presidente de Euskaltzaindia Andrés Urrutia se le hace una entrevista hoy en El País (ed. País Vasco) en euskera, sobre temas de su negociado. Cuando se le pregunta sobre Veleia nos dice que en esta cuestión debemos de mantener la cabeza fría y que hay que respetar el trabajo de los investigadores, aunque no por ello dejar la crítica. Preguntado que le dice el corazón sobre los hallazgos nos dice que podrían ser verdad y que si son ciertos supondrían una revolución enorme (“sekulako iraultza”) aunque si no lo fueran serían nocivos para la investigación sobre el euskera.

    Como se ve siguen las dudas entre los más cualificados euskerólogos.

    "Veleiakoa egia ez balitz, kaltegarria izan liteke euskalgintzarako"

    http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Veleiakoa/egia/ez/balitz/kaltegarria/izan
    /liteke/euskalgintzarako/elpepuesppvs/20070108elpvas_6/Tes

  18. #318 Sotero21 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    ¡Qué artículo tan bonito!

    Nunca es tarde para decir algo.

    El Sacamantecas local alavés fue un campesino del XIX llamado Juan Díaz de Garayo, apodado el Sacamantecas o Zurrumbón, famoso asesino en serie, del cual las crónicas de la época decián que era un "monstruo rarísimo en quien la rara anomalía de la crueldad lasciva se asocia con la no menos rara del amor a los cadáveres". En los alrededores de Vitoria, cerca del arroyo del Batán, había unas cuevas excavadas llamadas las cuevas del Sacamantecas, hoy desaparecidas, en las que según la tradición, el citado personaje llevaba a sus vícitmas para violarlas y destriparlas, aunque esto no tiene ningún fundamento y seguro que era un bulo extendido por las madres para que los críos no nos acercáramos por la zona.

    También se nos asustaba con el Gargantúa que es un muñeco grande de cartón que se come a los niños, en realidad un tobogán escondido en el muñeco en el que los niños entran por la boca y salen por el trasero. Todavía funciona y es un rito iniciático el atreverse a meter en semejante bocaza. En Bilbao también hay Gargantúa.

    En otra época las madres nos asustaban con cada uno de los cabezudos festivos, que en Vitoria siempre fueron tres y de los cuales solo me acuerdo del Escachapobres y del temible Ojo Biriqui.

    La Fiera CORRUPIA, en forma de dragón rojo, con siete cabezas, diez cuernos, y unos candeleros con velas en cada cabeza, era evidentemente La Bestia del Apocalipsis... Esta fiera CORRUPIA, descendiente espuria de la Bestia Apocalíptica ha perdido sin duda, de cartel en cartel, el carácter de su origen bíblico. En Navarra en la fiera ALZURRUPIA

    Y po fin María Sarmiento, que fue a cagar y se la llevó el viento, cagó tres pelotitas, una para Juan; otra para Pedro y otra para el que hable primero... para mantener a los niños callados.


  19. #319 Sotero21 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Virio

    He visto la película y dispongo de alguna información sobre la misma por si fuera de tu interés.

    Es una monumental recreación de la batalla, muy cuidada desde todos los puntos de vista, aunque con alguna libertad con la Historia. Lo cierto es que películas con 16.000 extras no se ven todos los días. Hoy serían reproducidos por algún programa. Espectacular, bien dirigida e interpretada. No he visto las siete horas de Guerra y Paz.

    Un saludo

  20. #320 Sotero21 10 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    El mecenas de las excavaciones es la Sociedad Euskotren, que ejerce de intermediario de las aportaciones del Gobierno Vasco. La Diputación Foral de Álava es propietaria de solo una parte de los terrenos donde se asienta la excavación, la inmensa mayoría son de propiedad particular. El Departamento de Cultura y el Ayuntamiento de Iruña de Oca han soltado mucho dinero para hacer un estudio de la verdadera extensión de la ciudad y la posible expropiación de fincas a precio de ganga en una zona donde el terreno vale un pastón. El Ayuntamiento de Vitoria nada tiene que ver con esto por no ser de su competencia

  21. #321 Sotero21 13 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    El plazo legal para entregar una memoria provisional de lo hallado es de dos años (Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco.) Los primeros descubrimientos parece que son del verano de 2005, pero como a lo largo del tiempo se han ido sucediendo otros y siguen apareciendo más, este el plazo legal podría prorrogarse bastantes años más. Aun así, quizás para primeros de septiembre de este años podamos tener un informe de los primeros hallazgos (lo descubierto en la domus). No hace falta molestarnos en ir a la Dipu y molestar al sr. López para que nos informe de la Ley.

    Ya que hablamos de Leyes me gustaría saber cómo se puede conciliar la legislación urbanística imperial y el honor e intereses económicos de un romano con una hipotética "cápsula de tiempo" del siglo III, formada por una ruina justo en el peristilo de una domus habitada hasta el V. Este detalle me parece importante porque sería la confirmación de un milagro, de una extraordinaria sucesión de casualidades.

    Barandiarán nos dice en Mitología Vasca que LUR, genio de la tierra entre los vascos guardaba tesoros enterrados. Entre los lugares donde el campesino vasco cree que hay tesoros enterrados nombra el despoblado romano de Iruña. Poco antes comenta (entre admiraciones) los esfuerzos que hicieron los campesino cavando aquí o allá para dar con los tesoros.

    El página web

    http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/47425020061770505653496754694557.html

    Nos dan información y tres buenas fotos de las excavaciones para que las empresas que quieran patrocinen el proyecto. También hay un documento de la empresa Lurmen (concesionaria del yacimiento) donde nos da una visión genérica del conjunto monumental.

    Se nos dijo que a finales de año o primeros de este se nos darían algunas fotos, una vez más nos dejan con las ganas (y van ...)

    Artículo 47. (Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco.)

    1. Los bienes de interés arqueológico y paleontológico descubiertos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, va sea de forma casual o fruto de un trabajo sistemático dedicado a tal fin, serán de dominio público.

    2. Los descubridores deberán notificar a la Diputación Foral correspondiente los hallazgos y resultados obtenidos en el plazo que reglamentariamente se prevea cuando se trate de actividades arqueológicas y paleontológicas autorizadas.

    3. Los bienes hallados como consecuencia de actividades autorizadas deberán ser depositados en los museos territoriales correspondientes o centros que a tal fin se designe por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco y solamente podrán ser trasladados a otros centros con su autorización. Hasta que los objetos sean entregados en dichos centros., al descubridor le serán de aplicación las normas del depósito legal.

    Una vez entregados los materiales y transcurrido el plazo de dos años para la presentación de la memoria provisional correspondiente a cada actuación, estos quedarán a disposición del público en general con el fin de facilitar otros estudios e investigaciones.




  22. #322 Sotero21 14 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    No quiero cuestionar la veracidad de lo hallado, pero el análisis de cómo pudo generarse la "cápsula de tiempo" me tiene la mar de confuso. La existencia de esta "cápsula" es un hecho tan extraordinario como los descubrimientos en sí. El derecho romano y lo que conocemos de la psicología de los antiguos entran en flagrante contradicción con el fenómeno del abandono puntual y secular de una sola estancia de una domus. Es que no me acaba de entrar en la cabeza. Luego, siglos y siglos de pasar el arado, del expolio de elemento constructivos, de las reiteradas excavaciones de los buscadores de tesoros, en fin. Que aparezca esto es fenomenal, insólito y alucinante. Por eso tildo de "milagro" que haya llegado intacto hasta hoy

    Desde la Ley de las XII Tablas los romanos desarrollaron una legislación que protegía los edificios ante las ansias especulativas de los propietarios. Por lo general estaba prohibido derribar cualquier edificio sin el compromiso de volver a levantarlo. La venta de los materiales procedentes del derribo estaba prohibida sino era porque la ruina fuera a causa de un hecho fortuito. Las multas y la persecución de los propietarios que derribaban los edificios estaba a la orden del día y quedaba en manos de las autoridades municipales. Los vecinos podía denunciarlos si consideraban que la exposición de una ruina frente a sus residencias disminuía su valor. Luego de la crisis del siglo III la ciudad tuvo más de un siglo de renovado brío, se construyen las murallas (para lo cual sería necesario cualquier escombro, de hecho tambores de columna de edificios públicos abandonados se utilizan como sillares), nuevos talleres, la población se concetra intramuros (lo que acrecienta la necesidad de habitación), se aprovechan espacios públicos y se construyen incluso edificios en el paso de ronda interior. Pero esta estancia sigue intacta baja el derrumbe, desafiando a toda lógica.

    La casa del romano era el espejo de su prestigio, en el peristilo este romano descansaba, recibía a sus invitados y cualquier detalle estaba dispuesto para agradar. El honor, el prestigio y la fama de un romano se vería irremediablemente puesta en entredicho por este abandono secularUna ruina en medio del perisitilo, aparte del deterioro inducido al resto del patio, es foco de polvo, sabandijas y miasmas. Dos siglos de abandono, sin que nadie moviera una teja es un hecho sorprendente. ¿es que nadie tuvo siquiera curiosidad por saber que se había salvado del incendio¿ ¿es que nadie quiso aprovechar el material de construcción? ¿es que a nadie le preocupaba el efecto inducido de una ruina sobre el resto de la domus, las filtraciones, las grietas y eventual ruina progresiva de las estancias contiguas, cuyas paredes, sin duda tendrían que haber sido aputanladas

    Muchas más cuestiones se me ocurren, pero es ociosa cualquier especulación sin más datos.

  23. #323 Sotero21 14 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Hoy, en el suplemento Los domigos de ABC aparece un reportaje sobre la contribución española a las excavaciones en Egipto. En el mismo se habla de la excavación del templo de Monthemhat, que es en el que colaboran las Universidades de Barcelona y Tubingen. Pues bien, como uno de los mecenas del proyecto figura la señora Monserrat Rius y su marido Jordi Bonastre. Bueno, para ser justos, sí parece que existe una relación entre la sra. Rius y el antiguo Egipto. Esta señora ¿será también "mecenas" de Iruña Velia?

  24. #324 Sotero21 14 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    En efecto Moriarty dije insólito, que no imposible. Lo insóilto parece ser "marca de fábrica" en este yacimiento en el que absolutamente nada parece normal.

    Sobre la grafología. Ya nos han dicho que se reconocen varias manos ejecutoras de los disitintos grafitos (me refiero siempre a los de la domus). El Calvario y los dioses crucificados, sin embargo, parecen hechos por la misma persona (misma técnica, mismos recursos expresivos) . El mismo autor nos presenta una representación realista de la Crucifixión y otra alegórica sobre la muerte de los dioses. Y si el Calvario trae de cabeza hasta el Vaticano ¿qué decir de estos dioses crucificados? ya dije en otro mensaje que me parece increíble (bueno, insólito) que se humanice a los dioses para crucificarlos, cuando la tendencia era la de destruir los ídolos, no la de crearlos. ¿Resucitarían estos dioses? ¿como explicar esta empanada a los neófitos? ¿Los adorarían crucificados? ¿para qué querían una representación de los dioses, aunque fueran colgados de una cruz? ¿porqué un supuesto cristiano erige nuevos ídolos? En fin, más preguntas sin respuesta.

    Un saludo

  25. #325 Sotero21 14 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Moriarty.

    Estoy hablando del conjunto epigráfico de la domus, de la "cápsula del tiempo" en el que lo razonable sería encontrar pocas manos. La letra del maestro será facilmente reconocible, la más lograda y regular; además ha aparecido un arbol genealógico del maestro en cuestión, por lo que se tendría que saber su nombre (no divulgado) y quizás procedencia. El número de alumnos bien pudiera ser bajo ya que la enseñanza es privada, para los hijos del dueño; eventualmente quizás acudieran otros niños. Por lo tanto, pocas manos en la domus, todas contemporáneas y que no creo supongan mucho problema para identificarlas e individualizarlas (hasta por edades) con las técnicas grafológicas modernas. Se echa de menos la no aparición de letra minúscula y de textos en griego, absolutamente imprescindible en la educación de la época, lo que no quiere decir que no los haya y no lo hayan dicho. También llama la atención que todos sean grafitos a punzón y no a tinta u otros métodos menos peligrosos para la manipulación infantil.

    Otra cosa es el conjunto de epigrafía en euskera, que sí se datan en una horquilla de dos siglos. Muchas manos diferentes, más o menos diestras, con caligrafías que evolucionan con los tiempos, pero supongo que también identificables. No sería deseable que coincidieran las grafías de dentro con las de fuera, aunque no es descartable puesto que las primeras grafía en euskera al parecer son coetáneas de la escuela y tiene el hilo común del cristianismo (¿evangelizaba en latín a los hispano romanos y en euskera a los nativos? (al haberse encontrado aquí y allá los grafitos, que aparezcan hechos por la misma mano en dos contextos temporales diferentes, pone a prueba el invento) pero también puede ocurrir que hayan sido hechas por una sola mano, en una vida dedicada a ello y que luego, al ser estos escritos tomados por sagrados, trasmitidos por las sucesivas generaciones (aun sin saber su contenido). Esto está traído un poco por los pelos, ya lo sé, pero es que todo está traído por los pelos.

    Esta familia es obvio que no era pobre, tenían domus, preceptor, alimentos almacenados, mucha vajilla. Sin embargo no reparan la estancia.

    Un saludo

  26. #326 Sotero21 15 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    "para la lex romana positiva y para el ius novum, emanados de los disitntos órganos de poder, los edificios, tanto los dedicados a usos públcios como los destinados a viviendas particulares, no tenían más sentido que el de quedar absorbidos dentro de aquel marco de irrenunciable interés político que era la civitas. Las grandes transformaciones sociales que trajo consigo el régimen imperial obligaron al legislador a reglamentar el urbanismo como soporte de las propias instituciones municipales, contemplando a su vez a estas como una infraestructura del espacio político donde había de radicar el poder: Todo el tratado de arquitectura de Vitrubio constituye como un índice programático de este aspecto público de la ordenación ciudadana que NUNCA DEBERÁ QUEDAR EXCLUSIVAMENTE SUJETA AL ARBITRIO PARTICULAR DESDE EL MOMENTO QUE EL EDIFICIO PRIVADO ES NECESARIAMENTE TAMBIÉN PARTE DE LA URBE. Todo lo relativo, pues, a los edificios: construcción, estética, disposición y estructura interna, etc., interesa al Estado y debe ser preodenado conforme a esa misión pública cuya tutela no puede ni debe ser renunciada por la pronoia imperial llamada siempre a garantizar la estabilidad y la seguridad por todos los medios a su alcance."

    La ley prohibe el trasiego de materiales de exorno que pudieran llevar a cabo los propietarios de los edificios, alegando el legislador, como ratio legis, EL QUEBRANTO DE LA ESTÉTICA URBANA que inveitablemente se seguiría - nec dominis ita transferre licet ut integris depositis publicus deformetur adspectus - si se diese vía libre a los propietarios para disolver la estructura de los inmuebles transformándolos a su capricho.

    para saber más

    "El edificio como unidad en la jurisprudencia romana y en la LEX" José L. Murga Gener Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 1986

  27. #327 Sotero21 15 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    No ganamos para sorpresas

    Las primeras evidencias de cristianismo en Iruña Veleia son halladas en ¡¡¡ 1995 !!! hace ya 12 años. Y no lo digo yo sino el propio Eliseo Gil en el informe que publica en la revista de arqueología IKUSKA sobre la IIIª campaña de excavaciones "Domus del Impluvium A", comenzada en 1996. Eliseo nos describe los hallazgos hechos en el basurero de la taberna aneja (3ª taberna) a la Domus Pompeia Valentina, de la época tardorromana . En este basurero hay "una nutrida representación de ajuares", huesos de animales, ostras y caracoles, un enterramiento infantil (probablemente desubicado) y una "enorme concentración de vajilla e instrumental": especies de mesa y cocina, cerámica fina (sigillata de Najerilla tardía, de Burgos y en menor medida tunecina y gálica) y recipientes de vidrio en un número "notable" de importación de los talleres renanos, botellas y fundamentalmente cuencos para beber. Dice el informe " UNO DE ELLOS PRESENTA UNA EXCEPCIONAL DECORACIÓN BURILADA E INCISA, CON LEYENDA EPIGRÁFICA, PRESUMIBLEMENTE DE CARÁCTER CRISTIANO - CUYOS FRAGMENTOS COMENZARON A APARECER EN LA ANTERIOR CAMPAÑA". ¡Toma ya!

    Por otra parte no son los únicos grafitos que se encuentran. Corresponden a la época Altoimperial (correspondientes al portal y diversos rellenos) aparte de ajuar femenino, "NUMEROSOS GRAFITI SOBRE VASOS CERÁMICOS. ENTRE ELLOS DESTACAREMOS UNOS CUANTOS DE ELLOS ANEPIGRÁFICOS QUE REPRESENTAN UN TRIDENTE - EN UN CASO ASOCIADO A UN IDEOGRAMA DE ONDAS MARINAS". El tridente también podría ser una imagen alegórica cristiana primitiva

    O sea que fuera de la "cápsula del tiempo" también aparecieron abundantes grafitos en latín, alguno de temática presumiblemente cristiana, sobre vidrio y cerámica.
    ¿Alguien sabía algo de esto? ¿se conoce estudio alguno sobre estos grafitos? ¿informaron en las ruedas de prensa sobre este hecho?.

    Les ruego una opinión

  28. #328 Sotero21 16 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Intentaré oir los audios estos, de momento no puedo, mis elemento informáticos son un tanto precarios. Cuando te refieres a lo ya encontrado ¿es lo que ya sabemos? o dice cosas que no han sido divulgadas por los medios de comunicación.

    Asier dice que han aparecido bastantes escritos muy fragmentados e ilegibles. Sin embargo en el informe se nos dice que uno de los vasos tienen el nombre de Pompeiae Valentinae (cosa que el autor considera notable, por la falta de nombres femeninos en este tipo de soportes). También nos habla de un documento en bronce con algún tipo de escrito administrativo. Por no decir de mármoles y lápidas con fragmentos de escritura, ideogramas y dibujos.

    Ciertamente no es raro que aparezcan documentos en latín en una ruina romana. Ya Gratiniano Nieto encontró, allá por los 50, muchos fragmentos con inscripciones. Pero el hombre no tenía suerte y estos sí que estaban hecho añicos. Como curiosidad señalo unos cuantos nombres recogidos en el estudio sobre "el Opiddum de Iruña" de 1958, algunas parece latín pero otras no hay por donde cogerlas (creo que esta es la primera vez que aparece publicadas fuera de ese libro):

    ICIONI
    ILUSDI
    RACANTUS
    PARTENO
    ONEAUTRIDICO
    PROTIDISEHI
    URSAE
    PRIMIALCI

    En cuanto al cristianismo nadie nos había dicho nada hasta ahora de ese cuenco burilado e inciso, del que no existe más informe que esta mención, a pesar de que fue hallado en el 96. Lo que no ocurre con otras inscripciones cristianas halladas, la lucerna con el crismon y las letras XP y un par de fragmento con cruz monogramática, datadas a mediados del V, del que se nos da cumplida información en la revista Isturitz 9, 1997 (817-821) y que era la más antigua representación cristiana en Álava y País Vasco.

    En cuanto al perisitilo nos informan que fue construído a finales del II, principios del III y que entre el III y el V colapsó y se vino abajo. Esta información es de hace tres o cuatro años, por lo dcicho posteriormente el colapso fue en el III, así que lo disfrutaron poco, hacerlo, incendiarse y abandonarlo. A partir del V volvió a ser reutilizado. El caso es que no colapsó solo la estancia, sino el peristilo entero.

    Los incendios eran habituales. Se documentan dos en la domus, uno en la taberna más grande (la del basurero) y otro en el interior de la casa. En ambos casos se procedió a su reconstrucción.

    Me comunican que la señora Rius y marido hacen labores de mecenazgo para la empresa Altico (Corporación Empresarial Altico S.L.) que es una agencia de cambio y bolsa y que no es egiptóloga, algo que ya se sabía. Parece increíble que para un hallazgo de esta trascendencia en vez de traer un especialista del CSIC (por ejemplo) traigan a un profano que sienta autoridad académica y, al parecer, establece la descabellada hipótesis que prevalece.

    Dicen que la ignorancia es atrevida y yo me he debido pasar cuatro pueblos. He procurado, de todas maneras, no faltar al respeto e introducir información sensata y veraz, aunque probablemente mal digerida y peor encaminada. Pero yo no soy quien para rivalizar en nada con nadie y por eso, poco mal puedo hacer Lo cierto que en seis meses he aprendido cosas que ni me imaginaba, solo por eso estoy agradecido al equipo excavador. Y a esta celtíbera página que da caude a mis atravesadas ideas. Pido disculpas a todos por ello.



  29. #329 Sotero21 18 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Son ustedes muy amables.

    El siguiente artículo, que incluyo aunque tenga una peregrina relación con el tema, da fe de la politización y apropiamiento ideológico de los hallazgos. Lamentablemente el daño está hecho. Urge que se presente ante el público algún resultado. El procer de Eusko Alkartasuna que escribe lo que sigue nos ofrece un retazo de la retorcida ideología del nacionalismo vasco. Ya siento estropear la página con tanta gilipollez.


    Palabra de vasco
    por Andoni Pérez Cuadrado
    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/01/17/opinion/d17opi5.527676.php


    las excavaciones de Iruña-Veleia vienen aportando, por ahora, los últimos descubrimientos que reafirman nuestra condición de pueblo diferenciado, culturalmente distinto: idioma propio, usos y costumbres originales, anhelos seculares de soberanía y amor sin limites a la libertad. Quienes no comparten dicha condición hacen oídos sordos a nuestras justas reclamaciones independentistas. Sólo aluden a aquellos aspectos comunes a la raza humana -cuya obviedad no precisa de más aclaraciones- para reclamar nuestra pertenencia indiscutible a su hispanidad, impuesta a lo largo de la historia mediante halagos, engaños o fuerza brutal si es preciso.

    Analizando la criminal locura de los descerebrados de ETA, deseo fijarme en un detalle, más que destacable, extraído de las excavaciones citadas; junto a los clásicos restos arqueológicos -instrumentos, cerámicas conteniendo palabras, conceptos, grabados, etc.- todos ellos originales y distintos de otras culturas, asoman por primera vez unos gráficos de contenido religioso, más concretamente cristiano, lo que viene que ni pintado para analizar el aborrecible crimen etarra desde otra perspectiva.

    Es sabido que las fuentes de información históricas relacionadas con Euskalerria sirven por igual a cuantos abogamos y apostamos por nuestra soberanía -¿incluida ETA?-, mas a partir de tal planteamiento los caminos seguidos por todos se alejan de forma absoluta entre quienes optamos única y exclusivamente por la vía democrática, absolutamente respetuosa con las ideas ajenas y las personas que las profesan, rechazando de plano todo lo que abogue por la violencia física, crímenes, extorsiones, secuestros y demás maldades. En ese juego macabro no entramos; y aquí es donde la actividad terrorista aparece como el mayor obstáculo en el camino seguido en pro de nuestra soberanía e independencia.

    ETA nació desde el falso análisis de que el nacionalismo vasco, superviviente del franquismo, era demasiado blando o cobarde para conseguir ningún fin. Tal examen nubló sus mentes de tal forma que les llevó a presentarse ante su pueblo convertidos en supermanes; ellos iban a demostrarnos a los vascos cómo se alcanzaba la independencia en un pispás. Los demás éramos demasiado suaves y era necesaria la fuerza bruta. Se ha dicho que cuando el tigre prueba la carne humana, no hay quién le pare. Su brutal trayectoria lo confirma.

    He dejado a propósito la originalidad de los signos religiosos grabados en trozos de cerámica, en los que destaca algo tan indiscutible como la representación de la crucifixión de Cristo, terrible final de aquel Niño nacido en Belén, cuyas fiestas acabamos de celebrar y que ETA ha utilizado para mancillar su significado de amor supremo. Religión que ellos rechazan como extraña y ajena a lo vasco. Ni saben lo que dicen ni dicen lo que saben. En su supina ignorancia apuestan por el propio Olentzero como sustitutivo de Jesús, siendo así que la existencia del carbonero nace precisamente del nacimiento de Belén.

    Siguiendo con su interés por recuperar nuestras señas de identidad originales, deberían haber adoptado aquellas lanzas, espadas, hondas o similares, con cuya utilización habrían disminuido sensiblemente sus trágicos efectos.

    Hay que ser consecuentes.Euskaldun/fededun no ha sido un simple adjetivo, sino el hecho real de aquel pueblo que extendió su respeto por el mundo: gente llana, honesta y laboriosa, misioneros o santos, abrieron las puertas, creó amistades, colaboró al progreso ajeno, etc. a lo largo de los siglos, trabajo ingente que los citados superhombres se están encargando de enterrar.

    Se ha dicho que el temperamento vasco no es violento ni belicoso; que cotiza mucho la fuerza, pero rara vez la emplea para matar o destruir; que su escenario no es el campo de batalla ni los tenebrosos caminos del crimen; que prefiere ser atleta a guerrero. Pero que otra cosa es el terrorismo, verdadera degeneración de los valores vascos. Sólo la ignorancia voluntaria esgrimida por los violentos les lleva a desconocer su propia historia, en la que brillan con luz propia principios que abogan por el habeas corpus , la prohibición expresa del tormento, el absoluto respeto al trato de la justicia con sus súbditos y por supuesto, el rechazo frontal a cualquier pena de muerte.

    Antonio Machado habla por contra de la decantada intolerancia hispena, de su rechazo a comprender nunca al adversario, que prefiere pelear y que casi nunca esgrime las armas de la cultura. Ortega dice que casi todas las palabras de la parlería política son simples improperios. También cabe preguntarse por qué en el deporte hablan de la furia española , por qué definen la rencilla como estar a matar o por qué se llama enemigo al toro en lugar de al torero.

    A la vista de todo ello pregunto: ¿en cuál de los dos modelos se ha basado ETA para tomar el camino del terror? Dado que presumen de conocer nuestro pasado a la perfección y que la religión cristiana es ajena a nuestros principios y considerada invasora, pongan en práctica sus pretendidos valores seculares y cumplan simplemente su palabra de vasco para que podamos creer en sus falsas promesas, como la tregua o el bienestar de Euskalerria.

  30. #330 Sotero21 18 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Vale Karistiarra, corrijo y me desdigo, pero el artículo es de los que se las traen. Dejemos que todo vaya por el buen camino que hasta ahora se ha seguido.

    Un saludo

  31. #331 Sotero21 18 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    En diciembre de 2006 se publica el informe sobre Iruña Veleia en ARKEOIKUSKA sobre los hallazgos del 2005, hasta hoy no he podido disponer de él. El informe reproduce casi exactamente lo que viene expresado en la página oficila de Veleia - http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_05.php - con las siguientes alteraciones:

    - El informe habla de una estancia de 57 m2 (casi el mismo tamaño que el peristilo) asociada al peristilo, derrumbada y sellada por una cubierta de lajas de caliza local y estructura lígnea. Se piensa que tenía un altillo o bajo cubierta en el que se ordenaban restos anfóricos. Además se recoge un "gran cantidad" de elementos metálicos (herrajes de arcones, utensilios, herramientas y armas, entre ellas una hoja de pugio (puñal) completa (algo que no se ha dicho en las declaraciones a la prensa y en la página oficial). Se califica el suceso como "luctuoso" (¿habrá algún cadáver por medio? luctuoso= triste, fúnebre, digno de llanto)

    - El informe habla del "exótico origen oriental", la página oficial "exótico origen egipcio".

    - Se añade en la página oficial algo que no viene en el informe. A las pruebas realizadas se les une "las analíticas de C14 o las probanzas científicas de las propias inscripciones"

    -Las consideraicones finales de la página oficial no viene recogidas en el informe, que tampoco hace mención al Calvario, ni a los dioses crucificados

    Tengo en archivos pdf. todos los informes publicados en ARKEOIKUSKA sobre Iruña - Veleia desde 1994, excepto este último de 2005. Si alguno estuviera interesado en verlos se los remitiré gustoso. También puedo remitirlos a la administración de Celtiberia.net para que los cuelgue en el archivo gráfico y temático, si alguien me dice una dirección donde enviarlos. Sería muy interesante que el personal que sigue este foro pueda conocer una información tan de primera mano (todos los informes los firma Eliseo Gil).








  32. #332 Sotero21 18 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    ¡Ah! el informe tampoco hace meción de los geroglíficos egipcios clásicos, que si se mencionan en la página oficial. Es raro que en el informe no aparezcan ni el Calvario, ni los jeroglíficos, toda vez que este informe ha sido redactado a lo largo del año 2006 y publicado en diciembre.

    El contenido de la estancia ( con armas, utensilios, arcones, herramientas ) fue despreciado y abandonado para siempre. Que los restos de edificios arruinados se reutilizaban queda de manifiesto cuando, al hablar del refuerzo constructivo a modo de talud de la muralla, se nos dice "El análisis de los rellenos revela como se utilizó escombro doméstico y urbano de la ciudad altoimperial, procedente seguramente por economía de medio de cualquiera de los edificios contiguos en desuso".

    En fin, seguramente acabaremos "rendidos ante las evidencias" pero nos están haciendo pasar un mal trago.

  33. #333 Sotero21 18 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Jeromor archivos enviados. Igual tardan un poco. Avisa cuando llega y si llega bien.

    No me gusta el Paco Martínez Soria pero bueno, es como yo, de pueblo y desconfiado.

    Cuanta más gente lo sepa, mejor. A ver si espabilan, que es el descubrimiento más importante de la arqueología europea en los últimos tiempos.

    No hay nadie en Euskadi que se atreva a cuestionar la falta de resultados en la investigación, sin embargo son pléyade los que defienden a capa y espada su autenticidad, lo interiorizan en su discurso ideológico político y lo tergiversan hasta la caricatura más grotesca.

    La dirección insiste en que el primer conjunto está autentificado y resuelto, lo dice en su página oficial. Lo asegura en todos los medios. Ya es hora de que, al menos, presente un amplio avance de lo hallado en la domus PV. En cuanto a las inscripciones crisitiano - vascas no hay óbice alguno (si todo está también autentificado) para hacer una presentación decente y mostrar las imágens más representativas.

    Y para acabar esta página, en espera de la otra, una última anécdota:

    De entrevistas a la Prensa en los primeros días, sobre el soporte en que están las primeras palabras en euskera:

    Prof. Santos Yanguas dice que están sobre cerámicas, a las cuales hay que hacerles análisis de patina.

    El sr. Knörr nos dice que están sobre ladrillos "mucha gente utilizaba el ladrillo para escribir, porque es el material que tenían más a mano" (esta es de antología).

    El sr. Gorrochattegui afirma que están principalmente sobre cerámica, pero también sobre vidrio o hueso.

    El sr. Gil en una ocasión afirma que en "buena parte" están sobre ladrillo, aunque también sobre cerámica. En otra el informador nos dice que "casi todos los hallazgos del segundo conjunto están en fragmento de ladrillo"

    En fin. Les volvemos a perdonar porque de la Prensa no hay que fiarse. ¡ Pobres periodistas !, pero a alguien hay que culpar de la evidente falta de coordinación en el mensaje de los principales responsables.

    Un saludo

  34. #334 Sotero21 19 de ene. 2007

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Saturnino Otín, un piquero del Serrablo (como se construye un tejado de losas)

    Eugenio Monesma Moliner

    http://www.serrablo.org/revista/s100/s100-14.html

    La riqueza en losas de las zonas prepirenaicas ha sido clave para que sus habitantes aprovecharan las canteras existentes en los alrededores de sus pueblos, para la construcción y restauración de los tejados de sus viviendas.

    No es esta una tarea fácil, por lo que, en la actualidad son muy pocos los albañiles o "piqueros" capaces de realizar este trabajo de restaurar los tejados de losas que quedan en pie, y que se ven afectados por el paso del tiempo y por las lluvias. Saturnino Otín, de Ipiés, es uno de ellos y todavía acude a hacer gala de su técnica cuando alguien se lo solicita.

    El trabajo de extraer las losas lo realiza en el mismo punto donde se encuentra la cantera, procurando que ésta esté a pie de carretera o accesible para el tractor, ese es el medio de transporte hasta la obra. Antaño, el acarreo de las losas lo hacía en caballerías, con un aparejo especial que recibía distintos nombres según las zonas.

    Aunque el proceso de extracc ión de la piedra se puede realizar en cualquier época del año, Saturnino Otín tiene en cuenta que haya bastante humedad en el terreno para que las losas se separen con mayor facilidad.

    Cuando aparece a la vista un buen banco de piedra, Saturnino limpia o desescombra el terreno para poder trabajar con soltura y evitar que las losas se rompan al sacarlas. Las losas superiores de cada banco, por estar más expuestas a la intemperie, son más finas y frágiles.

    La separación de las capas de losa requiere gran habilidad y paciencia si tenemos en cuenta su fragilidad. La herramienta utilizada en este proceso es un pico para golpear suavemente en el punto de juntura de cada losa para separarlas. Según la habilidad de Saturnino y la calidad de la cantera, unas veces las piezas salen grandes y otras apenas se pueden aprovechar.

    A la vez que se extraen las losas, éstas se van seleccionando por su tamaño, ya que su colocación seguirá un orden de mayor a menor.

    Las "leras" son las losas más grandes que cumplirán la función de alero del tejado, y su preparación requiere un hábil y minucioso tratamiento con el martillo de "piquero" para darle la inclinación o bisel en el borde que conduzca el agua de lluvia fuera de la pared.

    Son muchos y muy duros los días de trabajo que hay que invertir en el banco de piedra hasta obtener las cerca de 4.000 losas que necesita Saturnino Otín para construir un tejado de tamaño medio.

    Si tenemos en cuenta el número de losas que entran en un tejado y el grueso de 10 centímetros que alcanzan en su colocación, el elevado peso de la cubierta requiere una base sólida y resistente.

    Las "zapateras" son unos maderos colocados a lo largo de las paredes que sirven para guardar la estribación de la cubierta. Unos maderos llamados "puentes" o "tirantes de tijera" unen Ias "zapateras" a modo de parrilla. Para evitar que revienten las paredes ante el empuje del peso de la tec humbre, Saturnino hace unos agujeros en las puntas de los "puentes" para empotrar las uñas de las tijeras.

    Siguiendo unas medidas establecidas previamente, Saturnino Otín prepara por parejas los maderos que formarán cada una de las tijeras. Las uñas de las puntas, introducidas en los "puentes", soportarán todo el peso de la cubierta.

    Para sujetar las tijeras entre sí y comprobar el nivel del tejado, el "piquero" coloca los maderos llamados "cernilleros".

    Hay dos técnicas para unir los "cernilleros" o "cumbreras": A escuadra, que debilita la madera, o con forma de "chiflo", siendo más fuerte este segundo.

    Las "juntas" son unos maderos más delgados que las tijeras, situados entre éstas, que servirán de base para las tablas. Teniendo en cuenta que las tablas que han de cubrir las "juntas" tienen dos metros de longitud, Saturnino las coloca a una distancia de 50 centímetros entre ellas, con el fin de aprovechar el material al máximo.

    Sobre las "juntas" colocadas a modo de costillar, Saturnino clava la "recha" que es un conjunto de tablas que cerrarán todas las juntas y tijeras, sirviendo de base para las losas.

    Después, el "piquero" procede a la colocación de las losas, de abajo hacía arriba, siguiendo un orden de mayor a menor, colocando las de mayor tamaño en la parte más baja.

    "Lera" es el nombre que recibe cada una de las losas que configuran el alero saliente del tejado de la casa. Son las losas de mayor tamaño las que se utilizan en esta parte del tejado, y para nivelarlas el "piquero" tiene que "tirar la línea", es decir, con una cuerda sigue el nivel de la primera "lera", con lo que consigue un equilibrio en el saliente del alero. Las separaciones entre las "leras", las cubre colocando encima otras losas llamadas "cuchillos de lera".

    El asentamiento de las losas requiere de un conglomerante que las fije a la "recha". En algunas ocasiones Saturnino utiliza las "tas cas", que son bloques de tierra superficial arrancada con hierba; pero lo más práctico es el barro colocado en el momento de poner las losas ya que su blandura permite un perfecto asiento de éstas.

    Los tamaños de las losas son tres, y van desde las "guallardas", que son las más grandes, hasta las "menudas", pasando por las medianas. No es necesaria ninguna fijación para que las losas se sujeten unas sobre otras, ya que, por su propio peso, quedan fijas e inamovibles para resistir los fuertes vientos que se dan por las tierras montañosas.

    Con esta forma de construcción de los tejados de losa, cuando llueve, el agua sigue un recorrido descendente, que no puede filtrar debajo de las losetas por mucha cantidad de lluvia o nieve que caiga sobre el tejado.

    Al llegar al punto de unión de las dos vertientes del tejado de la casa, Saturnino Otín coloca los "cernilleros", que son unas losas que se asientan casi planas en el vértice, con una pequeña inclin ación hacia una de las vertientes, que le permita tirar el agua por ella. El espacio que queda entre el "cernillero" y el tejado, lo llena con losas pequeñas para impedir que el viento levante la cubierta.

    A pesar de la emigración y el abandono de los pueblos del Serrablo, todavía quedan centenarios tejados de losa que dan fe del buen hacer de los "piqueros" en general y de Saturnino Otin en particular que, generación tras generación, levantaron todo tipo de edificaciones en los distintos pueblos y aldeas.

  35. #335 Sotero21 19 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Bueno, no es para tanto. Uno tiene sus defectillos. Además, me arrepiento en seguida. Estoy por pedirle al admnistrador que me censure cada vez que asomo la patita, para que nadie se enfade.

  36. #336 Sotero21 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Ese enlace no funciona

    Es este

    http://www.gara.net/idatzia/20070120/art197925.php

    Antón URIARTE | Geógrafo y experto en climatología y paleoclimatología

    «Un análisis histórico de los desastres climáticos no dice que el clima vaya a peor»

    Geógrafo, experto en climatología y paleoclimatología. Hoy apartado de la vida académica universitaria por razones de salud, es un referente dentro de quienes, los menos, se declaran escépticos con los desastres actuales y futuros que se achacan al calentamiento global. Defiende que ni los osos polares están en peligro de desaparición, ni el aumento de la temperatura media de la Tierra traerá ninguna desgracia.

    Autor del estudio ‘‘Historia del clima de la Tierra’’ (Gobierno de Lakua, 2003), mantiene una página web sobre el mismo tema (http://ho mepage.mac.com/uriarte) y un blog donde responde con datos en la mano a los ‘futurólogos’ del cambio climático (http:// antonuriarte.blogspot.com). Rechaza que se tilde de «negacionistas» a quienes, como él, discrepan de la corriente oficial sobre el calentamiento terrestre. El millón de ‘pinchazos’ que ha tenido su web le da ánimos para seguir con sus argumentos, los cuales no le importa divulgar en entrevistas o conferencias, o enfrentarlos dialécticamente con quienes piensan diferente a él.


    ­Falta de agua, falta de nieve, temperaturas anormales, se dice, para estas fechas ¿Está detrás de esto el calentamiento global acelerado o nos estamos dejando arrastrar por la explicación más fácil?


    Puede que cuando esta entrevista se publique ocurra lo contrario y haya exceso de agua, exceso de nieve y temperaturas frígidas. Da lo mismo. Las preguntas serían las contrarias pero seguirían siendo pertinentes, ya que dada la histeria, todo se achaca al cambio climático. Incluso si no cambiase el clima de un año para otro se achacaría al «cambio climático». No, las temperaturas altas y la falta de agua en Euskadi no es debida al incremento del CO2 en el aire. Es debida a que estos meses por aquí ha soplado el viento sur con más frecuencia que de costumbre. Así ha tocado. En otros sitios les habrá soplado más del norte. Pero desde luego el CO2 no es el culpable. Además, la tendencia en los últimos quince años, 1990-2006, de la temperatura en Europa en los meses de diciembre, enero y febrero ha sido a la baja.


    ­Usted es un escéptico declarado respecto a los desastres que se achacan al cambio climático. ¿No hay nada de cierto en esos efectos tan desastrosos que se anuncian?


    Un análisis histórico de los desastres climáticos no ratifica esa idea de que el clima va a peor. Las continuas alarmas sobre inundaciones o ciclones tropicales no demuestran que se esté produciendo un cambio climático anormal en la historia del clima. Es mentira que la frecuencia de ciclones tropicales haya aumentado. Las víctimas del Katrina fueron bastantes menos que las habidas en Estados Unidos en otros ciclones que se produjeron cuando las emisiones de CO2 eran insignificantes; el de Galveston, en 1900, en el que murieron casi 8.000 personas, por poner un ejemplo. Y fuera del Atlántico, el de Bangladesh, en noviembre de 1970, con 500.000 víctimas, del que ni se sabe la categoría, pues no había ni satélite ni mediciones. Un país que, además, en 1974, cuando se hablaba del enfriamiento del clima, sufrió una hambruna que dejó más de un millón de víctimas. Y lo mismo ocurrió en el Sahel en aquella década. Más cerca, casi nadie se acuerda de la borrasca atlántica de febrero de 1953 que provocó la ruptura de los diques del Zuyder Zee e inundó el 70 % de Holanda, muriendo casi 2.000 personas.


    ­¿Estamos entonces ante una especie de conspiración internacional?

    No, esta idea del peligro del «cambio climático» no es una oculta conspiración internacional. Los escépticos no decimos eso. Al contrario, es una gran bola de nieve bien visible que crece y crece.

    Y es también, y cada vez más, un suculento asunto de dinero. Como no podía ser, hasta los bancos están cada vez más de lleno metidos en ello. Por poner un ejemplo, la firma financiera Goldman Sachs y uno de los principales bancos norteamericanos, Morgan Stanley, se han metido de lleno en el comercio mundial de esa nueva mercancía llamada CO2, que antes no tenía precio y que de repente tiene. Todo ello en Europa gracias al Protocolo de Kioto y en Estados Unidos a otros tratados particulares entre diversos estados, como el propugnado por el famoso líder ecologista californiano Arnold Schwarzenegger. Aquí, más cerca, he leído que el Banco Guipuzcoano lanza una inversión en parques solares, para inversionistas de gama media-alta, donde, según ellos mismos explican, por una ridícula cantidad de electricidad producida recibirán unas suculentas subvenciones. Mire usted quién está en el consejo de administración de la principal empresa española de paneles fotovoltaicos, Isofotón, y dígame si los apellidos no le suenan a los oligárquicos de toda la vida.


    ­Dicen que los polos son el termómetro de la Tierra y que desaparecerán en cuestión de décadas. ¿Se lo cree?

    Ni Groenlandia ni la Antártida han mostrado en las últimas décadas una tendencia general al deshielo. Groenlandia ha sufrido un par de años cálidos con deshielo en sus márgenes pero los datos oficiales indican que entre 1950 y el 2000 padeció un enfriamiento. En cuanto a la Antártida, hasta el propio IPCC indica que un calentamiento haría que allí aumentase el hielo porque las nieves serían más abundantes, debido a la mayor capacidad hídrica del aire, y compensaría un posible mayor deshielo veraniego. De todas formas, la Antártida no se ha calentado. En cuanto al hielo marino del Artico, que todos los años se descongela en verano más de un 60 % y se vuelve a recuperar en invierno, es cierto que parece sufrir una cierta tendencia a la baja. ¿Y qué? ¿Los osos polares? Desde que en 1973 se reguló su caza han pasado de 10.000 a 25.000. No en Nunavut, por cierto, donde los esquimales se permiten cazar unos 500 al año porque dicen que hay demasiados.


    ­Pero ¿hasta qué punto la mano del ser humano está afectando de forma negativa a nuestro clima?


    En un siglo hemos pasado de ser menos de 2.000 millones a más de 6.000 millones de humanos. Además, la esperanza de vida media se ha duplicado. Eso ha exigido ocupar nuevas tierras para labores agrícolas, multiplicar los regadíos, construir ciudades. En fin, hemos modificado una importante proporción de la superficie terrestre. Y para el que no lo sepa, el aire se calienta un poco desde arriba pero sobre todo desde abajo. El Sol calienta el suelo primero y luego el suelo, con radiaciones infrarrojas o con vapor de agua, calienta el aire. Si hemos modificado el piso es normal que algo hayamos influido en la temperatura del aire. Pero, probablemente, poco, porque también la intensidad del Sol cambia, y las corrientes oceánicas, y otros factores más, como los rayos cósmicos que afectan a la nubosidad, y cuya importancia desconocemos.


    ­Es más, usted defiende en su blog personal que el que la Tierra se caliente unos grados tampoco es tan nefasto.


    La Tierra siempre ha sido más verde y más húmeda cuando ha estado más caliente. En los tiempos glaciales los desiertos se expandían y las selvas se encogían. Es lógico, porque un aire más caliente es un aire que admite más humedad y el calor acelera el traspaso de humedad
    desde los océanos a los continentes. Por otra parte, una atmósfera con más CO2 es más fértil, ya que el CO2 está en la base de la fotosíntesis. De hecho, aunque suene a escándalo decirlo, el planeta, observado desde los satélites, cada vez está más verde, excepto en donde se talan bosques, claro. No es el clima el que desertiza algunas regiones, sino la tala; como no es el clima el que acaba con muchas especies, sino la pesca y la caza. Lo fácil y conveniente es echarle la culpa al CO2. La culpa de esta manera se difumina, se reparte.



    ­Entonces, lo de que el CO2 es el culpable de todos los males...


    El CO2 es un gas bueno, vital, tan importante para la vida terrestre como lo es el oxígeno.


    ­¿Considera su postura como escéptica o la calificaría de otra manera?


    Algunos, con ideas retorcidas y para hacernos callar, nos empiezan a llamar negacionistas, el término que se usa para nominar a los que niegan el Holocausto. Pero no, somos escépticos, y a mucha honra. El escepticismo, y un puntito de vanidad, es lo que, hasta no hace mucho, ha movido el espíritu científico. Ahora es el dinero y el cinismo lo que más lo mueve.


    ­¿Resulta difícil defender argumentos como los suyos frente a cientos de informes y documentos firmados por cientos o miles de científicos que afirman lo contrario?


    ¿Miles de científicos? ¿Cientos de informes? No exagere. Lo que hay es mucho silencio detrás de mucho ruido.


    ­¿Qué significa el Protocolo de Kioto para usted?


    Kioto es un eslogan aprovechado por los gobiernos de Francia, Reino Unido y Alemania para cargarse como fuente de energía global a la más barata, mejor repartida, menos monopolizada y más abundante: el carbón. De paso fastidian a los Estados Unidos, que de carbón andan sobradísimos. Más del 50% de la electricidad de Estados Unidos procede de centrales térmicas.


    ­A su juicio, ¿debemos hacer algo, entonces, para hacer frente a los efectos del calentamiento global?


    No va a haber tales cambios. A lo que nos vamos a tener que preparar es a la proliferación de la energía nuclear, con fábricas y depósitos de uranio enriquecido por todas partes, gracias al «cambio climático». -




    Destacan el rol de los bosques para combatir el cambio climatico
    El Derecho Forestal se ha ocupado históricamente sólo de la gestión de la propiedad de los montes como productores de aprovechamientos, con una limitada preocupación por otros factores, tales como la lucha contra la erosión, la propia conservación de la masa forestal o la protección de determinados espacios. Sin embargo, la creciente preocupación de los científicos y de la sociedad en general por los efectos del cambio climático ha impulsado a Miren Sarasibar a abordar los bosques desde otro punto de vista, y colocarlos en un lugar destacado en la lucha contra el calentamiento global de la Tierra.
    Doctora en Derecho por la Universidad Pública de Nafarroa, Miren Sarasibar (Eguaras, 1978) acaba de publicar un libro titulado “El Derecho Forestal ante el cambio climático: las funciones ambientales de los bosques”. En esta obra, la autora analiza el nuevo rol de los bosques, desde el punto de vista jurídico, como factor contribuyente a la reducción del cambio climático.

    Las funciones ambientales de los bosques han sido abordadas en los últimos años por la normativa internacional, y en concreto por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992), y el Protocolo de Kioto (1997). También la UE ha unido la política forestal con el cambio climático, impulsando medidas para hacer frente a este fenómeno.

    Estas cuestiones son desarrolladas en el libro de Miren Sarasibar, que también estudia las medidas que existen en el Derecho Forestal para aminorar las consecuencias del cambio climático, que no habían sido tratadas desde un punto de vista jurídico.

    Un principio básico que se formula ahora en el Derecho Forestal es el de «gestión forestal sostenible», del que se derivan importantes acciones que inciden en el cambio climático. Como aspecto relevante, la propia autora destaca la función de «sumidero» de CO2 de los bosques, «ya que supone aprovechar y sacar rendimiento a este recurso natural».

    El libro también estudia el aprovechamiento energético de los residuos forestales, o biomasa, como un tipo de energía renovable que puede considerarse como «un medio efectivo para operar contra el cambio climático», explica Miren Sarasibar.

  37. #337 Sotero21 24 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Entre las numerosas causas para la Revolución Francesa evocadas por Louis Blanc en su Histoire de la Révolution Française figura el clima. En efecto, a finales del siglo XVIII la población francesa era campesina. La agricultura de la época era incapaz de generar reservas. Los datos aportados entre 1776 y 1792 por la Real Sociedad de Medicina evidencian un empeoramiento del clima que influyó decisivamente como detonante de la Revolución. 1776 y 1777 fueron especialmente mediocres para la agricultura. Los años sucesivos fueron mejores y los campesinos se quejaron porque la superproducción hacía bajar los precios. A partir de 1781, las heladas primaverales y los veranos excesivamente calurosos arruinaron las cosechas. El 13 de julio de 1788 una tormenta de granizo arruinó la totalidad de las cosechas en más de 1000 pueblos en la región de París. El fenómeno fue calificado como "hurricane"· por el embajador de Inglaterra en Francia. El gobierno no se dio por enterado y no importó suficientes cerales. Los precios se desorbitaron y el hambre se instaló en el país. El Gran Miedo se apoderó de los campos durante el verano de 1789 con la llegada de hordas de miserables hambrientos. La situación era explosiva a finales del reinado de Luis XVI. Por supuesto, ni el clima ni el hambre fueron los únicos factores determinantes de la Revolución. En un contexto en que la burguesía se hallaba en abierta rebelión contra el gobierno, las dificultades económicas y agrarias amplificaron el fenómeno y situaron al país en un estado próximo a la histeria. Era un excelente detonante para la revolución.

  38. #338 Sotero21 25 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    No puede haber objeción alguna a que se limiten emisiones de gases contaminantes (no solo CO2) por parte de la industria. Pero de ahí, a crear un auténtico estado de histeria mundial va un trecho. Mucho me temo que los grupos ecologistas en este aspectos están controlados (via subvención) por grandes corporaciones industriales con intereses claros en la promoción de otras fuentes de energía, sea el "carbón limpio" sea la energía nuclear, sin olvidar las alternativas, que, a mi modo de ver, tienen mucho de imagen y muy poco de eficacia energética.

    La aventura de los vikingos en Groenlandia es un ejemplo claro de que el clima de la Tierra ha variado y varía cíclicamente sin la menor intervención humana. El aparición y avance del desierto del Sahara y otros, en un tiempo relativamente corto (hace 10.000 años todavía era más o menos fértil), nos da fe de ello en mayor escala. Soy de los que creen que aunque no se emitiera un solo gas de efecto invernadero el clima cambiaría por ciclos, como lo ha hecho siempre (hacia el enfriamiento, hacia el calentamiento) y que estos cambios podrían ser rápidos , como queda demostrado en la saga vikinga que llegaron con favorables condiciones en el X y sucumbieron en el XIII. La plataforma helada situada en el X más o menos donde está ahora, bajó a la altura de Islandia y la enlazaba con Groenlandia en el XIV.

    Lo que no entiendo es la histeria, el terror (sí, terror) propalado con tanta alegría por los medios de comunicación y por nuestros dirigentes. Pero a la gente le da lo mismo (el que venga por detrás que arree). El sr. Al Gore, tan preocupado por el tema no se corta un pelo en utilizar jets y automóviles y todos los lujos contaminantes de la opulenta sociedad a su alcance mientras censura gravemente que en la India se estén construyendo plantas térmicas a carbón (que les sobra) y nos aterroriza con sus funestas predicciones.

  39. #339 Sotero21 25 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    "No es ciencia ficción que la mitad de Bilbao puede inundarse", de una entrevista hoy en El País, edición País Vasco, al director de la sociedad pública medioambiental IHOBE. No es terror, porque la gente se lo toma a chanza, pero esto es muy serio, "una mentira repetida mil veces acaba siendo verdad" (Goebbels). Las implicaciones económicas de semejantes declaraciones son graves: ordenación del territorio costero, por ejemplo o decrecimiento de las inversiones en pueblos costeros, o sencillamente pánico en ciertos sectores más pusilánimes o influenciables. El anuncio del fin del mundo, que muchas sectas han predicado una y otra vez, llevan a ciertos sectores de la población a confiar en charlatanes e iluminados que, en ocasiones provocan suicidios colectivos o comportamientos irracionales.

    He dicho que "me temo" que algunas organizaciones "ecologistas" estén financiadas de forma subterránea por grupos de poder político-económico muy interesados en alterar las cosas para su beneficio. No tengo muchos datos válidos, así que pondré mis palabras en cuarentena.

  40. #340 Sotero21 25 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Nuestras preocupaciones sobre el clima del futuro están basadas en la ignorancia sobre como funcionan los mecanismos clave que controlan el sistema ecológico planetario.

    La complejidad del todo aconsejaría, al menos, mucha prudencia ante los augurios sobre el porvenir de una parte.

    Los gobiernos (estados) y las ideologías que los sustentan son los más interesados en predecir augurios funestos por cuanto, a la vez, se postulan como los únicos capaces de solucionarlos.

    Los medios de comunicación reproducen de manera acrítica la terrible previsión.

    La opinión pública urbanita insistetemente informada solo de parte y, por eso, incapacitada para juzgar, aterrorizada por el porvenir y atenazada por la culpa asimila esta información y asume como buenas y deseables medidas que, en realidad, suponen una carga para sí y un beneficio neto para el gobierno de turno (impuestos, tasas, cánones) y las corporaciones industriales (subida de precios, recorte de prestaciones, desgravaciones fiscales).

    Estos complejos económicos - financieros - industriales y las administraciones públicas son los que, en última instancia, dan de comer a los científicos que auguran de manera tan peregrina (aunque también dan de comer a los que sostienen lo contrario, no menos destemplados ) y los medios de comunicación que alimentan la opinión pública.

    La opinión pública es la que apoya o derriba gobiernos.

    El valor con el que recibo a estas alturas los informes de un gilipollas como el director de IHOBE (sociedad pública), que habla de un Bilbao "inundao", es menor que el que le doy aun antiguo augur destripando palominos. Pero eso cala y el día que el Gobierno Vasco nos endilgue un impuesto para poner refrigeradores en el Polo Sur (por supuesto suministrados por la cooperativa vasca líder del ramo) lo vamos a pagar a gusto

  41. #341 Sotero21 26 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Pues lo van a pagar, porque toda la movida esta del CO2 está dispuesta para hipotecar el desarrollo industrial y energético de estos países. Las grandes corporaciones se están apresurando a comprar sus cuotas de emisiones (que los corruptos gobernantes venden con alegría y contento), para producir aquí lo que podrían producir allí. A cambio les están vendiendo parques eólicos obsoletos y otras zarandajas que abastecen puntualmente a unas cuantas aldeas, con la electricidad justa para un par de bombillas. Con eso, además, consiguen que los gobiernos les condonen impuestos, mejoran su imagen corporativa y se hacen con el control de las reservas de los países pobres.

    Los países de la UE son los principales compradores de derechos de emisión de todo el mundo. Entre enero de 2004 y abril de 2005, HOlanda compró el 16% del volumen negociado, seguido del Reino Unido, con el 12%. El resto de la UE suma el 32%. Japón absorbió el 21% del total y EEUU, que no ha ratificado el tratado, un 4%.

  42. #342 Sotero21 26 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    La historia de los vikingos groenlandeses nos muestra el lado catastrófico del cambio climático. Los arqueólogos han encontrado en sus cabañas esqueletos envueltos en sayones de lana, con la capucha echada, que eran anormalmente bajos y mostraban signos de raquitismo. Murieron de frío y de hambre. No pudieron escapar de aquella prisión de hielo. Aunque el cambio climático no fue la única causas de su extinción. Los inuit, con los que mantuvieron escaramuzas por la caza, sobrevivieron en las mismas condiciones. Pero los vikingos dependían de la metrópoli. En paralelo al cambio climático, Noruega pasaba por un estado de crisis, los comerciantes se fijaban en otros lugares y el valor de la colonia decayó.

    La historia nos muestra ejemplos como este en los que un cambio en el clima, siquiera local, han determinado la extinción de una población y quizás hayan modificado el rumbo de la Historia. Si las condiciones climáticas groenlandesas hubieran permanecido en la misma manera que en el 1000, cabe pensar que el descubrimiento de América hubiera sido por el norte, habida cuenta de que ya habían alcanzado las costas del Labrador (Vinland) y muy posiblemente el San Lorenzo.

    No por el clima, sino por fenómenos meteorológicos puntuales, el rumbo de la Historia ha tomado un derrotero u otro, si Felipe II no se hubiera tenido que enfrentarse a los elementos (probablemente un fenómeno de gota fría) ¿que hubiera supuesto la ocupación de Inglaterra? si Hitler hubiera disfrutado de un invierno como el que hemos tenido hasta hace poco y no el de Stalingrado ¿cual hubiera sido el curso de la guerra?

  43. #343 Sotero21 26 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Aprender de los indígenas supongo que será un elemento clave para la supervivencia en territorio hostil. Aunque los vikingos no fueron tan infelices en Sevilla, por ejemplo.Los que huyeron camino de Carmona y Morón después de que fueran masacrados en Tablada, se rindieron y convirtieron al islam, dedicándose a la agricultura y sobre todo a la ganadería, haciendo un queso tan reputado, que todavía existe en la actualidad. El queso de Sevilla puro tiene su origen el el "ost" danés.

    ¿Qué estación polar Zebra era esa en la Patagonia?

  44. #344 Sotero21 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    El debate sobre el cambio climático lleva más de diez años, lo que pasa que en este país llegamos tarde a todo. En 1958 se inciaron las primeras mediciones sobre la concentración de CO2 en la atmósfera y casi inmediatamente, en la década de los 60, fue objeto de controversia y eje de las reivindicaciones de los verdes norteamericanos y europeos. Hace 35 años el informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento mundial señalaban tres crisis para el siglo XXI, la crisis climática, la crisis bioquímica y ecológica y la crisis demográfica

    A Evo Morales y a Chávez, si pretenden mejorar las condiciones de los pueblos boliviano y venezolano, no les va a quedar más remedio que quemar mucho petróleo del que disponen, o hacer nucleares, o grandes proyectos hidroeléctricos, porque no hay alternativa para la producción masiva de energía. Y la energía es básica para poner a los pueblos americanos en condiciones mínimas de desarrollo.

  45. #345 Sotero21 28 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Servan: hay que poner en cuestión la sabiduría ecológica de los indígenas que se limita a que no tiene suficientes medios de intervención. No creo que tengan una conciencia filosófica sobre la fragilidad del ecosistema. La historia y la prehistoria está lleno de catástrofes ecológicas provocadas por la acción humana. Se piensa que la Gran Pradera americana fue originada por la quema sistemática de sus bosques en el Neolítico como práctica de caza. La desertización de Mesopotamia es debida a la salinización del suelo como consecuencia indeseable de la irrigación intensiva introducida por los sumerios. La mentalidad primitiva concibe a la naturaleza como fuente inagotable de recursos. Solo cuando estos escasean se hacen sacrificios propiciatorios. El hombre prehistórico recogía despreocupadamente los frutos de la tierra sin detenerse hasta que no agotaban los recursos. Hoy en día, los pescadores peruanos han aniquilado en unos cuantos años de sobreexplotación los gigantescos bancos de anchoveta. El interés de un campesino brasileño es ir a la Amazonia, adquirir terrenos a bajo coste y proceder de la manera más expiditiva que existe para roturar el terreno: el incendio.

  46. #346 Sotero21 28 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Sin embargo en las sociedades opulentas se está dando la tendencia contraria. Hace 25 años solo anidaba una pareja de cigüeñas en Álava, hoy son docenas. El bosque de frondosas alavés ha crecido en miles de hectáreas en los últimos años por el abandono de la agricultura de montaña, el pastoreo, el carboneo y la tala incontrolada. Reaparece el corzo, en franco declive hace unos años, los lobos se están convirtiendo en una pesadilla en la Sierra Salvada, Guibijo y Urbasa, según los pastores. Los buitres se exportan para repoblar otras zonas y son tantos que atacan a las yeguas recién paridas y los potrillos (aunque yo no me lo creo, pero eso dicen). Los jabalíes son ya plaga. De hecho, la agresión principal a los montes alaveses en los últimos años ha sido la insensata proliferación de molinos. La travesía de Urkilla y la ascensión a Badaia son una auténtica pesadilla y los ecologistas y todos los demás nos tenemos que joder cuando las hacemos escuchando el ruido de los rotores durante kilómetros y kilómetros.

  47. #347 Sotero21 28 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Los pigmeos del África Ecuatorial que viven en un bosque primario (casi inalterado) prefieren, sin embargo, los bosque secundarios (es decir, los que se recuperan después de una roza) por que son más ricos en materias primas. Los bosques de la cubeta congoleña están "agujereados" por numerosos calveros artificiales donde se han instalado negros cultivadores que no dudan en pedir a los pigmeos que incendien los bosques. Estos negros son patronos para con sus clientes pigmeos: los pigmeos les deben prestaciones de carne y caza a cambio de herramientas de hierro y bananas; los negros pueden casarse con mujeres pigmeas, pero jamás al contrario. Estas observaciones dan lugar a ciertas conclusiones: el bosque ecuatorial congoleño solamente subsiste cuando han sido atacados debilmente por grupos negros poco numerosos y dotados de técnicas poco eficaces. Cuanto más densos y prolíficos son los atacantes, como ocurre en la región de Gemena o Kasai, más sensible es el retroceso del bosque. (Introducción a la Geografía humana, Pierre Gourou)

    _____________________________

    ¿Qué necesitaban los habitantes del Alto Papaloapan para vivir?… Maíz… Sólo maíz. Maíz que sembraban en las laderas de las montañas; y para lo cual hacían rozas que destruían bosques inmensos de liquidámbar, de cedro rojo…

    Raúl Sandoval había volado infinidad de veces sobre aquella tierra ardiente: brumosa por el humo de los incendios, casi invisible. ¡Hay que detener esto!, dijo muchas veces. ¡Hay que detener la lumbrada que asolará esas regiones. (Juan Rulfo, Un texto y dos esbozos)

  48. #348 Sotero21 28 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Un pie de foto irresponsable:

    En el Semanal de El Correo de hoy hay un reportaje fotográfico sobre el loco fin de otoño-principio de invierno que hemos tenido, se titula "El cambio climático ya está aquí"; Nueva York florecido, Moscú sin nieve, Bilbao tropical y así. Cada pie de foto es estúpido, en la línea de como se ofrecen estas noticias, pero hay uno especielamente irresponsable.

    Foto de la Barceloneta con gente al sol, más bien tapadica y este comentario:

    "BARCELONA
    El avance del mediterráneo

    Los bañistas disfrutaban a
    principios de diciembre en
    la Barceloneta sin saber que
    el nivel del Mediterráneo subirá
    cerca de un metro antes de 2050
    lo que supondrá un retroceso de
    15 metros en la línea de la costa.
    Se habla de la pérdida de 3.000
    kilómetros de playa en todo el planeta."

    Este tipo de noticias, fomentadas de una manera acrítica, tomándonos a todos por imbéciles (los bañistas son unos ignorantes) pueden causar a medio plazo una bajada de los precios de los apartamentos a pie de playa y un perjuicio enorme a las inversiones turísticas. Alarmismo infundado que solo puede fomentar la especulación de terrenos y la bajada de precios descontrolada. Menos mal que nadie se lo cree , entonces ¿para que lo ponen? ¿qué interés tiene el dar una noticia estúpida y falsa, pero con hondo calado?

    Un servidor, que estaba pensando en comprar una casita en Torrevieja y que no es la primera vez que oye este mensaje igual se lo piensa y se compra una en Trevelez. Aunque al 2050 me parece que no llego.

  49. #349 Sotero21 29 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Leo un cierto pesimismo en las celtíberas líneas sobre la condición humana y el futuro del planeta.

    Reconociendo que la locura y el homicidio han sido una constante en la historia de la humanidad, la esperanza de cambiarlo es algo que nos mueve (o al menos me mueve) a intentarlo. Y para cambiarlo tenemos que comprenderlo, y para comprenderlo tenemos que sufrir oir la voz de nuestra atroz herencia. Y eso pone los pelos como escarpias a cualquier alma sensible, capaz de reflexión. Es razonable que se caiga en el pesimismo y la melancolía. Sobre todo cuando lo que vemos alrededor no invita a pensar a que se vaya a entrar en razón

    El sacrificio de los demás es una respuesta equivocada a las tensiones psicológicas de la lucha por la vida. Todo sacrifico tiene como objetivo adquirir fuerza, tomar la vida del otro para sí, sobrevivir al otro en última instancia. Según Elias Canetti en Masa y Poder "el momento del sobrevivir es el momento del poder" y la forma más baja de superviviencia es la de matar.

    Abordar un proceso en el que la respuesta adecuada sea la contraria, es decir en el que lucha por la vida sea verdaderamente por la vida y no por la superviviencia no ha de ser tarea fácil, pero no es mala causa. No es optimismo, es que tengo familia y no les puedo decir que no tienen esperanza.

  50. #350 Sotero21 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    NOTICIA DE HOY SOBRE FITUR (FERIA DE TURISMO)
    Euskadi apuesta en Fitur por la Ciudad del Vino de Elciego, Veleia y el Museo de Agua de Sobrón

    "La celebración del evento 2007, Año de Roma en Vitoria-Gasteiz promete. El Ayuntamiento, la Diputación y el Ejecutivo autonómico están detrás de este programa, que surge como consecuencia natural de los espectaculares descubrimientos en el yacimiento de Iruña Veleia. A lo largo de este año, habrá congresos, exposiciones y actuaciones en la propia excavación; todo un canto al desembarco de la cultura latina en la Península que tendrá su hueco en la feria."

    Bien, ya sabemos algo, la puesta de largo ante el mundo de los hallazgos de Iruña Veleia se hará en una feria de turismo. No hay vuelta atrás y además, me parece que a estos ya les da igual el dictamen de la ciencia, se ha decidido que es auténtico por cojones y amparo administrativo. "El calvario más antiguo" "el euskera más antiguo" se codeará con el vino de Elciego (con el horrible edificio y elitista hotel de Gerhy) y el agua de Sobrón (con parque temático Sobrón Aventura).

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...22 página siguiente

Volver arriba