Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 Sotero21 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    En noticia aparecida ahora mismo aportada por Patinho a las 12:34 (Noticias en Celtiberia) se da cuenta del hallazgo de un campamento de la IIII legión en Cantabria. Uno de los expertos que interviene en el hallazgo es Emilio Illarregui, miembro del equipo veleiense, arqueólogo de profesión, que al parecer tiene tiempo para todo, dar clases en Segovia, ir a excavar a Egipto, participar en excavaciones en Cantabria y poner a punto el informe provisional sobre Veleia. ¿generaciones de arqueólogos cuando los del equipo ni tan siquiera excavan aquí? http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070716/cantabria/arqueologos-cantabros-hallan-herrera_20070716.html

  2. #552 Sotero21 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No cabe duda de que tendrían vino, también de Segeda. Pero la población autóctona es posible que no abandonara nunca sus bebidas tradicionales y fermentar cereal allí donde lo hay parece una alternativa válida y barata. Algún tipo de licor hecho con miel también les haría acercarse a la tasca.

  3. #553 Sotero21 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Con todo el respeto también, creo es una falta de respeto que nos digan que hay fotos para este verano y que en verano nos remitan a unos meses p'alante, en una información metida en un suplemento de ocio de un períodico sin difusión en Álava.


    Noticia de El Diario de Noticias de Álava de 22 marzo de 2007


    El primer estudio científico verá la luz a comienzos del verano


    "Fuentes del yacimiento admitieron que este estudio científico avanza a un ritmo lento pero necesario, ya que tras su presentación, que tienen prevista a comienzos de este verano, se facilitarán todas las imágenes de las piezas encontradas, que hasta ahora se han publicado con cuentagotas"


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/03/22/sociedad/alava/d22ala16.582588.php


    Ojalá me equivoque, todavía estamos "a comienzos de verano".


    Pero para ellos se acabó el cuartel, las piezas son públicas desde que caducó el plazo de dos años. Tienen LA OBLIGACIÓN LEGAL de presentarlas al público y a la Comunidad Científica ¡ya!, al menos las del primer hallazgo.

  4. #554 Sotero21 19 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    piedra san antonio urkiola


    Esta es la Piedra de san Antonio en el santuario de Urkiola en Bizkaia. Las mozas tocan y circundan la piedra por eso de buscar novio. Pleno siglo XXI, la tradición se repite. No sé si esta piedra es megalito (no lo parece) o cosa natural  pero el rito es de lo más ancestral. Esta piedra es famosísima también porque el bardo Iparraguirre cantó aquí el Gernikako Arbola por primera vez el día de San Antonio de 1855. El entorno, con el famoso monte Anboto presidiendolo todo, es fuente exuberante de la mitología vasca


    http://www.gara.net/paperezkoa/20070614/23725/es/Siete-vueltas-tradicion-Santuario-Urkiola


    La idea de exponer estos pedruscos me parece excelente, Cromnlech.

  5. #555 Sotero21 21 de jul. 2007

    Biblioteca: Un breve apunte sobre la moralidad matrimonial romana a finales de la República.

    El matrimonio por conveniencia política ha sido una constante en Europa Occidental, hasta ayer mismo. Todavía a principios del siglo XX los miembros de las clases dirigentes casaban a sus vástagos según intereses económico – políticos y aun entre las clases medias y bajas el “arreglar” un enlace no era práctica para nada desconocida en la España de mediado el siglo XX.


     


    El matrimonio es un contrato público, el amor es otra cosa. A nadie se le ocurriría en aquella época confundirlos, muy pocos se casarían por amor, en ninguna parte y en ninguna clase.


     


    Es amor es voluptuoso, sensual, inspirado por los dioses; no se trata de una verdadera comunión espiritual entre seres iguales pues un romano varón no consideraría muy en serio tener a las mujeres como sus iguales.


     


    Un matrimonio por interés hace que los lazos afectivos sean inexistentes y la pasión nula, por lo que la mera apariencia de mantenerse dentro de las líneas de la moralidad pública podía ser suficientes para que un marido fuera más o menos indiferente a la vida secreta de su esposa.


     


    Tanto es así que Ovidio tenía que retar al marido para que le prohibiera tener amoríos con su mujer pues si  no tendría que dejarla, ya que “Lo permitido resulta aburrido; lo no permitido abrasa con más fuerza” (Amores, II, 19)


     


    Augusto quiso poner remedio con ejemplares leyes moralizantes y una de sus víctimas fue el salaz y risueño Ovidio, que murió triste en el exilio entre bárbaros del Ponto. Sus obras iban en contra de la línea oficial.


     


    “Tu marido tiene que acudir con nosotros al mismo banquete: ¡Ojalá que su comida sea para el la última!. Tal es mi ruego” (Amores I,4)


     

     



  6. #556 Sotero21 21 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    menhir sanint duzec


     


    Menhir con cruz y escenas religiosas a un lado. 6 m. Saint-Duzec, Bretaña, Francia.


  7. #557 Sotero21 21 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Menhir canors bretagne


     


    En Bretaña también, éste tratado con la dignidad que merece. Camors.

  8. #558 Sotero21 21 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Y antes de que me vaya de paseo, esta curiosa piedra sacrifical de unos 3000 años, con cruces no cristianas inscritas y del que doy un enlace (en inglés) con más fotos y una explicación.


    Piedra sacrifical - rennes-le-château


    piedra sacrifical rennes-le-château


    Un saludo

  9. #560 Sotero21 21 de jul. 2007

    Biblioteca: Un breve apunte sobre la moralidad matrimonial romana a finales de la República.

    Catón trataba a su familia poco menos igual que a sus esclavos, solo que no la pegaba como recomendaba hacerlo con ellos. Su mujer no era más que una “echadora de hijos” y si llegó a conocer el amor  fue cuando ya viejo se encaprichó con la hija de un cliente pobre aunque, eso sí, de buena familia. Catón era el epígono del tipo de romano que con la dura labor del campo, la política, la guerra y la rapiña echó a andar Roma.


    El ideal de Catón era la familia, en la que nada quedaba fuera de su control. Prefería “ser antes buen marido que ilustre senador” La parte a la que dedicó más atención en su vida fue a la educación de su hijo, con un rigor que ha pasado a ser canónico.


    Esa familia, esas costumbres ancestrales son las que desaparecían antes otras nuevas, importadas del paganismo  oriental o degeneraciones de la vieja religiosidad nacional. El éxito de Roma embriagó a los herederos de Rómulo y los llevó por la vía de la corrupción generalizada para satisfacer deseos imposibles. Catón quiso, pero no pudo. Mejor, porque parecía ser un borde y un reaccionario.

  10. #561 Sotero21 22 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Una delicia esto de dedicar un rato a encontrar piedras venerables.


    Este menhir sí que está crisitianizado, urbanizado e integrado. Catedral de Le Mans, nada más y nada menos.


    menhir. catedral le mans


    http://arssecreta.wordpress.com/tag/megalitos/

  11. #562 Sotero21 22 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Esta  fotografía del monolito de Rudston en Yorkshire, que hace de vigía de estas tumbas, ha sido hallada en una interesante página con buenas fotos de monumentos prehistóricos de esa bonita zona de Inglaterra.


    http://www.davidraven.net/4.html


    Monolito de rudston (yorkshire)

  12. #563 Sotero21 22 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Y acabo el recorrido de hoy con otros dos más modestos y desgraciados por su ubicación. La ciudad de Praga tiene unos cuantos en el barrio de Dolní Chabry.


    Menhir en chabry, praga.


     


    Dolní chabry, praga


    Dolí chabry, praga


    Aquí, instrucciones para llegar al barrio en cuestión


    http://prague.tv/articles/zine/horomerice-standing-stone


     

  13. #564 Sotero21 22 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Hay que aclarar que fue el en Santuario de Urkiola donde por primera vez "en tierra vascongada" se cantó el famoso himno. Una placa en la piedra de San Antonio recuerda el sitio y la efemérides. Aunque, en verdad, la primera interpretación fue en el Café San Luis de Madrid como dice Galete.


    Esta es lka reseña histórica del acto por Benito de Vizcarra, rector en aquella época del santuario.


    El inmortal José María Iparraguirre entonó por primera vez en suelo vascongado su patriótico canto "Guernica-ko Arbola" en presencia de más de seis mil hombres, que, al pronunciar las palabras 'adoratzen zaitugu Arbola santua', espontáneamente descubrieron sus cabezas e hincaron sus rodillas en el suelo.

  14. #565 Sotero21 23 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Buenos días


    Este menhir en Otranto (Italia) es una muestra de los muchos que se encuentran esparcidos por la zona, conservados de manera más o menos precaria


    menhir en otranto (italia)


    Este otro más exótico no está crisitianizado, sino hinduizado. Piedra Yoni debajo de un árbol y protegido por una pared de ladrillos. Lion Rock, Silwar Hill, cerca de Hazaribag.


     


    Piedra yoni. hazaribag, india.


    Y a pesar de que llevan cruz inscrita esta es una piedra Lingam, de la misma zona de l India


    Piedra lingam. india


    La página que contiene estas fotos merece visitarse


    http://www.megalithicsites.co.uk/Rola.html


    No es que estén quitando este menhir, sino que lo están construyendo. Unos aficionados británicos construyen círculos de piedra siguiendo las técnicas antiguas, aun cuando en este de 1987 usaron maquinaria


    http://www.bigstones.com/megaworkd.htm


    construyendo un círculo de piedras


    Un saludo.

  15. #566 Sotero21 23 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Nada nuevo excepto que para ser el cronista oficoso del yacimiento no podía estar peor redactada la noticia. (la cerámica del calvariotiene ahora 10 cm2 tan solo) ¿qué serán esos grafitos tipo "pater noster"?. Si Parmenio les enseñaba el Padrenuestro en latín significaba que ya eran cristianos bautizados. Era la última oración que se les enseñaba a los catecúmenos, solo justo antes del bautismo.


    Para saber más de esta oración fundamental en la Wiki


    http://es.wikipedia.org/wiki/Padre_nuestro#C.C3.B3mo_hac.C3.ADan_oraci.C3.B3n_los_.22gentiles.22:_Roma_y_Grecia_antiguas


    Ayer domingo, el inefable Diario de Noticias (malo como él solo), ofrecía una entrevista a Don Agustín Azkárate, catedrático de arqueología de la UPV. Tampoco dice nada de Iruña Veleia excepto este comentario:


    Parece que Álava vive un auténtico 'boom' en lo que a la arqueología se refiere. ¿A qué lo achaca? Pues, sinceramente, entiendo que estamos en julio y la arqueología siempre ha sido una serpiente de verano. La arqueología suele ser ese tema con el que hay que llenar las noticias de los medios de comunicación cuando no hay nada más interesante que contar.

    No siempre, de hecho ahí queda el impactante hallazgo de Iruña Veleia, que no surgió en verano... El tema de Iruña Veleia fue impactante porque el hallazgo fue impactante, pero en principio la arqueología, como disciplina científica que trabaja en silencio durante muchos años, no merece ningún interés. Sólo resulta interesante cuando el descubrimiento es sorprendente y cuando los periodistas no saben cómo llenar páginas en verano.


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/07/22/vecinos/vitoria-gasteiz/d22vit26.683771.php


    y


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/07/22/vecinos/vitoria-gasteiz/d22vit26.683773.php


    Habría que recordarle al periodista que el hallazgo fue en verano de 2005 y que noticia parcial de él se tuvo ya en agosto de 2005, una serpiente de verano. El anuncio fue a finales de primavera de 2006 y todavía coleaba a principios de verano (junio y julio), otra serpiente de verano. Este año que habían prometido la bicha ilustrada, nos sacan refritos y bobadas como la transcrita en el reportaje.

  16. #567 Sotero21 23 de jul. 2007

    Biblioteca: Un breve apunte sobre la moralidad matrimonial romana a finales de la República.

    No me parece a mí que el ideal de los romanos fuera más allá que el de mantener su casa en orden y hacer crecer su hacienda a fin de que la herencia quede incrementada a su muerte, si quiere ser considerado un hombre honorable. Eso implicaba subsumirse en un ideal superior de carácter patriótico, pues la verdadera patria sería el interés para unos pocos padres, por lo que los ciudadanos eran naturalmente patricios. Y como tales costumbres, tales leyes y tales personas hicieron de Roma lo que era, el mantener esa vieja moralidad cuartelaria fue objeto de todos los que, lamentándose del triste estado de las cosas, dieron por reformarlas estrellándose de bruces contra la realidad.


    No podemos dejar de lado la dimensión afectiva que movía a los romanos en sus relaciones maritales, de hecho para que un matrimonio pudiera tener efectos jurídicos era indespensable que existiera “·affectio maritalis”, esto es, la voluntad de vivir como cónyuges, de manera monogámica. Aun así, las mujeres eran tenidas  poco más o menos como una necesidad natural, pero tratadas casi como esclavas, sin derechos de ningún tipo, sometidas a la potestad de su señor. Ahora bien, las mujeres patricias tenían sus dotes, que eran la compra de su libertad respecto del marido y una confesión pública de que el hombre no podía sostener la carga de su casa. Las dotes estaban bien protegidas por la ley con muchos privilegios. Quizás por ello el matrimonio era algo que repugnaba a los elegantes. El número de célibes aumentó, como aumentaron los divorcios. Se llegó al punto de que así como en el antiguo derecho el marido compraba a su mujer se llego a proponer hacer del matrimonio como si fuera un contrato de alquiler. Eso comenzó a ser una cosa corriente en los agónicos años del fin de la República, o bien no había hombres, o bien estos eran unos borrachines, unos ineptos y oscuros funcionarios siempre dispuestos a la inmoralidad y a la trapacería por tener lujos imposibles.


    Metelo el Macedónico, alabado por sus virtudes domésticas y el gran número de hijos, tenía que decir: “¡Esta es una carga pública muy pesada, pero una carga que debe sufrir todo buen patriota!”


    La antigua y severa moralidad romana, las leyes y las costumbres, dotadas de  un perdido sentido religioso, se echaban como una losa sobre el cuerpo social de una Roma que era ya potencia del mundo mediterráneo y estaba abierta a todo, pero que no podía digerir con normalidad las peores prácticas religiosas de los pueblos de Oriente y se vestía de manera grotesca con las más amaneradas formas de un helenismo hortera.


     


     

  17. #568 Sotero21 24 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Este sí que esta cristianado con todas las de la ley. Al parecer la cruz es del siglo VIII. En Alemania (Fraubillenkreuz, Ferschweiler).´


    Christianized menhir fraubillenkreuz, ferschweiler


    Los pastores o leñadores han buscado un buen refugio, cuando menos sólido. Domen d'Aubiac en Lot, Francia.


    Dolmen d'aubiac lot francia


    Un saludo y buena búsqueda.

  18. #569 Sotero21 26 de jul. 2007

    Biblioteca: AQUELLOS ANDALUCES

    ¿Cuánto tarda uno en ser andaluz? ¿Cuánto de andaluz tenían los normandos que se perdieron en Tablada y luego fueron musulmanes?  ¿Y cuanto los flamencos que vinieron con los Austrias? ¿Y los vascos en Sevilla, que es la provincia  con más apellidos vascos después del País Vasco?  Primero llegan algunos y se instalan, pero la tierra es generosa y ubérrima y llegan más. Griegos, fenicios, esclavos de todas las partes de mundo. Romanos, vándalos, visigodos y árabes y muchos bereberes. Y luego, castellanos, leoneses, navarros, gitanos y alemanes y últimamente ingleses en Almería. ¿Cuánto tardarán esos ingleses en ser andaluces? Una o dos generaciones bastan, un niño nacido y criado en Rodalquilar será andaluz porque su paisaje del alma es andaluz y moriría de melancolía (es un decir) en los campos umbrosos y casi lúgubres de Yorkshire.


  19. #570 Sotero21 29 de jul. 2007

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    Gasteiztarra hoy a las 02:11


    "Durante cientos de años,el euskera a sido un idioma tildado de pobre ,inutil ,palurdo, salvaje...y los que lo hablaban poco menos que atrasados mentales,no hay mas que revisar a Cervantes, Lope de Vega etc etc,para ver lo que opinaban desde entonces."


    Pues no, al menos Cervantes no despreciaba la lengua vizcaína. Escribe en El Quijote (II, cap.16):


    "... el grande Homero no escribió en latín, porque era griego, ni Virgilio no escribió en griego, porque era latino; en resolución, todos los poetas antiguos escribieron en la lengua que mamaron en la leche, y no fueron a buscar las estranjeras para declarar la alteza de sus conceptos; y siendo esto así, razón sería se estendiese esta costumbre por todas las naciones y que no se desestimase al poeta alemán porque escribe en su lengua, ni el castellano, ni aun el vizcaíno que escribe en la suya."

  20. #571 Sotero21 30 de jul. 2007

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    "No creo que se adivínen simpatías hacia ningun otro idioma del reyno“


    Cerca de Valencia...la hermosura de las mujeres y su extremada limpieza y graciosa lengua, con quien solo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable” (III, c.12). Los trabajos de Persiles y Segismunda.


     Prosiguiendo el peregrinaje a Roma: “al salir de Villarreal, una pastora valen­ciana...en su graciosa len­gua” (Ibid.).


    Un comentario de Jorge Cruz, profesor cervantino:


    ... "Pero Cervantes revela, en su obra y en lo que se sabe de su vida, haber tenido un alma pura, limpia de escorias, elevada por el humor, refinada por la ironía. Entre los grandes, fue uno de los espíritus más democráticos de su época, respetuoso de todos, sin distinción de estamentos, y desdeñoso dela intolerancia y el despotismo. Entre moros y cautivos, entre moros y cristianos, Cervantes vio siempre y por sobre todo, piadosamente, al hombre en su esencial desnudez y en su desdicha."

  21. #572 Sotero21 01 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Hoy se ha dado a conocer en la edición alavesa de El Correo el mismo artículo que encabeza esta página, 24 días después. Desde luego, serpiente de verano y publicidad gratuita para que los ociosos veraneantes visiten el yacimiento. Nos esperan unos cuantos refritos este mes de agosto, me temo.


    Parece que su empeño en que no surgiera el menor debate ha sido exitoso: ¡todos con el muermo!. ¡ala pués! a chapotear y gozar de la vida, que son dos días.

  22. #573 Sotero21 01 de ago. 2007

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz


    Vilipendiar a un muerto famoso y más si lleva casi cuatrocientos años bajo tierra es tarea fácil.  A Cervantes se le ha acusado de tener tendencias homosexuales (si es que esto puede ser una acusación), de no tener sangre limpia (más de lo mismo), de ser un juerguista, antisemita, de merecer la cárcel, etc, etc. Ahora de ser racista y ultranacionalista español. Pero Cervantes y la tropa del XVI no necesitan abogado, se defienden solos. Cervantes es grande porque su obra es grande y universal y nadie, más que un retorcido, lo reconoce como un enemigo hostil de su fe, de su linaje, de su patria y costumbres.


     


    La anécdota del elefante es graciosa y disparatada. Un maestro Madrigal, para librarse de la muerte, pretende que tiene poder para hacer hablar a las bestias y se ofrece al Cadí para enseñarle turco a un elefante y se da de plazo diez años. Más adelante el Cadí le pregunta en qué lengua le enseña al elefante y el responde que en vizcaíno que es lengua “que lleva el lauro de antigua”. Por su antigüedad, el cadí le dice que es “sola” y que mejor le enseñe al elefante a hablar español. A esto le dice Madrigal que le enseñará, no solo la vizcaína, sino la bergamasca de Italia, la gascona, el griego, la jerigonza de ciegos y si estas le parecen "tristes" y "escabrosas", le enseñará también las “melosas” portuguesa y valenciana, además de las prometidas española, la turquesca y la morisca, que le va la vida en ello.


     


    Puedes encontrar la obra completa en


     


    http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/V2/textos/AHCT/sultana_01.htm


     


    Podías habértela leído antes de hacer el comentario del elefante.


     


     


     

  23. #574 Sotero21 01 de ago. 2007

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    A) Lo de que no había leído la historia del elefante me lo sugirió el hecho de que ni tan siquiera acierta con el título de la obra, que es la Gran Sultana Doña Catalina de Oviedo y no el Gran Sultán. Además, insisto, lo que debe de aprender el elefante es turco, morisco o al menos español, pues aprender estas lenguas (y no el vizcaíno) es condición sin la cual no salvará el pescuezo. Que el enseñe euskera es un artificio para alargar en todo lo posible el plazo concedido. Del vizcaíno el cadí dice que es "lengua de valor".


    B) Aun así y como admito que el diablo está en todas partes haciendo jugarretas con las letras, me alegra que sea usted tan leído. Yo, que en euskera solo me defiendo, no he podido  todavía  disfrutar de las excelencias de la literatura euskalduna.


    D) "Mi luchita ideológica" no es tal, solo trato de salvaguardar el buen nombre y fama de un autor que amo. Pero ya digo que no precisa de mí como abogado.


    E) No le debo nada pues yo no le he preguntado nada y no le exijo ninguna respuesta.


    F) Me alegra que condiere mi prosa juvenil y eso le confunda, pero peino más de una cana. Me da que es usted bastante más joven que yo, aunque eso no es ningún demérito.


    G) No continuaré en este hilo con esta conversación pues no tiene relación con el mismo.


     

  24. #575 Sotero21 05 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    En El Correo, edición Álava de hoy.


    Entrevista a Armando Llanos presidente del Instituto Alavés de Arqueología:




    (...)


    "-Hace más de un año se conocieron los sorprendentes hallazgos de Iruña-Veleia: el calvario más antiguo de la historia y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera.




    -Las excavaciones de Iruña-Veleia nacieron en el Instituto de Arqueología Alavés. Yo estuve en la dos primeras campañas. Pero por diferentes razones se cambió el equipo. A partir de ahí no sé nada, sólo lo que he leído en la prensa. En la comunidad científica desconocemos como está el asunto. El actual equipo tendrá sus motivos para no compartir la información.




    -Suena un poco raro, ¿no?




    -Sí. Y duro. Pero es así. Todos estamos a la expectativa de que se convoquen unas jornadas o encuentros o algo parecido para poder opinar sobre el tema. Mi filosofía personal es que los yacimientos deben estar abiertos a todos los investigadores, como hicimos con las excavaciones de La Hoya, en Laguardia, entre 1973-1989.




    -Pero supongo que tendrá una opinión formada sobre el valor de los descubrimientos de Iruña-Veleia.




    -No. Como científico no puedo hablar a partir de lo que se publicó únicamente en los medios de comunicación."


    (...)


    http://www.elcorreodigital.com/alava/20070805/alava/echo-menos-informacion-cientifica-20070805.html



    Pues eso, queda claro que hasta ahora con nadie, excepto con el Vaticano y un centenar de curas y teólogos, ha compartido información el equipo.


    Impresionante. No solo son 600 millones de presupuesto directo sino el suma y sigue de subvenciones y otras ayudas indirectas que van cayendo.


    No han excavado "nada", pero ni falta que les hace, allá donde ponen el pico sale un tesoro, con lo que hay ya tiene para jubilarse.


    Gero arte

  25. #576 Sotero21 21 de ago. 2007

  26. #577 Sotero21 21 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    La única novedad es que lo que iba a ser para finales de este año ahora va  a ser para una indeterminada fecha del año que viene, aunque

  27. #578 Sotero21 21 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

     ... "no lo sabemos con exactitud, pero pensamos que ... para principios de año".


    O sea que según la historiadora "pueden afectar a las teorías, pero no a los hechos materiales". Otra vez la botella de refresco del siglo III. Como aparece en un estrato perfectamente verificado como de tal siglo hemos de aceptar que en Veleia bebían refreco de cola.

  28. #579 Sotero21 21 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Es como si el director de la intervención en la catedral de Santa María se disfrazara de Quasimodo y se dedicara un día al año a trepar por los andamios para solaz del pueblo.


    La famosa asociación que se va a dedicar a "socializar" los hallazgos tiene preparada unas jornadas de gastronomía romana. ¿Nos hablarán del hambre crónica que asoló el imperio en el III (un tercio de la población del Imperio murió de hambre y pestes varias) o se quedarán en la anécdota, en las vulvas de cerda, los salmonetes y lampreas o el faisán que solo uno de cada cien mil tenía la rara oportunidad de degustar? Me temo que será esto último y que el incauto espectador saldrá de estas jornadas sin tener ni p ... idea de la miseria de los tiempos que los veleienses del III tuvieron que soportar.


    Pero "the business is the business" y al pueblo hay que darle alegrías y no gachas  infames o habas secas con algún tropiezo sospechoso, que sería el alimento principal de esos desgraciados.

  29. #580 Sotero21 22 de ago. 2007

  30. #581 Sotero21 23 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Desgraciadamente mis obligaciones laborales me impidieron acudir a la conferencia que ayer pronunció la Licenciada Filloy. Como se desprende de la crónica adjunta y como ya se había dicho no hay ninguna novedad. Parece ser que sí se exhibieron algunas fotos de algún grafito en euskera y queizása alguna nueva con temas crisitianos Sería de agradecer que si algún paisano celtíbero acudió a la conferencia nos describiese el grafito o grafitos expuestos y nos diera algún de talle que se le haya podido escapar a la periodista. Lo de la mandíbula de cerdo es ya de traca, todavía no sabemos si pone la jesuítica frase "con mi corazón hasta el infinito" como se ha especulado. ¿Es así?


    Un saludo


    http://www.gara.net/paperezkoa/20070823/34750/es/Iruna-Veleia/constato/que/el/interes/del/publico/por/desvelar/sus/secretos/es/summun»/

  31. #582 Sotero21 23 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Entrevista a José María Álvarez, director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida que ha visto los grafitos, los califica de excepcionales, muy interesantes e importantísimos y que no le parece extraño lo de Veleia. En fin, un buen valedor para tan gran descubrimiento. Aunque la entrevista en sí es bastante sosa


    http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Roma/siempre/respetaba/lengua/costumbres/locales/elpepuesppvs/20070822elpvas_6/Tes

  32. #583 Sotero21 23 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    A mi también me ha parecido raro el ligero cometario acerca de la persecución cristiana. En Roma cada uno se convertía en cliente del dios que prefería, que no tenía porque ser el de la ciudad, ni el de sus más inmediatos semejantes. Lo que sí era un crimen era poner en cuestión la divinidad del Emperador, cosa que los cristianos hacían cuando los conminaban a hacerlo y esto era un crímen más político que religioso.


    Pero bueno, doctores tiene la Iglesia y los monaguillos solo nos comemos los recortes.


     

  33. #584 Sotero21 24 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

     Cuanto más leo la entrevista al sr. Álvarez más extrañado quedo. Pido disculpas de antemano porque de esta igual no salgo vivo pero me voy a permitir hacer unas observaciones.


    Aparte de la precisión de Servan sobre el crisitianismo más arriba expuesta encuentro en la entrevista unos detalles curiosos, cuando menos.


    Dice el sr. Álvarez:


    …. que se regían por las normas que llegaban de Roma, aunque una estuviera en Hispania y la otra en Lusitania.”


    Bueno, yo creía que Hispania era toda la Península Iberica. Veleia estaba en la Hispania Citerior o Tarraconense y Mérida en la Ulterior, dividida entre la Lusitania y la Bética.


    Aunque un epigrama es, entre otras cosas, una inscripción en metal, piedra, etc. cuando se usa esa palabra es principalmente para definir una composición poética breve que expresa un solo pensamiento. Un experto en epigramática sería pues un experto en epigramas en cuanto a tales composiciones poética. Yo creía que era la epigrafía y no la epigramática es la que se dedicaba al estudio de las inscripciones.


    Y ahora un cosa que me está matando


    Dice el sr. Álvarez: “Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar.”


    Pero, ¿de verdad que los lusitanos y túrdulos que habitaban por esos pagos hablaban fenicio? ¿había desplazado la lengua fenicia a las lenguas indígenas ibérica y celta?


    Estoy hecho un lío. Estos periodistas ...

  34. #585 Sotero21 26 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    ¡Caramba! ¿porqué? ¿qué estamentos? Esto está cogiendo un aire .... No me extraña que sea líder de audiencia, con tanto misterio. El sábado 11 de agosto un interviniente ocasional Flak88 (cañón alemán de la IIº guerra mundial) nos advertía que Lurmen, la empresa concesionaria, tenía un quintacolumnista en Veleia. Por favor ¿qué más podemos pedir? ¿Quién es la pequeña pit-bull? ¿acaso la licenciada, cerril y decidida como dice Aunia? Esto es demasiado ...


    Y yo volviéndome loco con los pacenses primitivos que hablaban en fenicio.

  35. #586 Sotero21 26 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Los lamentos de Eliseo Gil hicieron mella en el PP. En una de sus últimas decisiones ha metido, a través del Departamento de Urbanismo, la cantidad de euros 198.500'77 para

    Adjudicación de las obras necesarias para acometida de agua, saneamiento, electricidad, teléfono y aparcamiento en el yacimiento romano de Iruña-Veleia.


    suma y sigue


    http://web.alava.net/botha/Boletines/2007/089/2007_089_05156.pdf


    ¡Hala! ¿habrá una excavación en España mejor dotada que esta?. Reunir a los curas fue buena idea ¡LOS MILAGROS EXISTEN!

  36. #587 Sotero21 27 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Un repasito a la historia para irnos centrando y saber quién es quién en este culebrón que se desvela como algo que va más allá de lo estrictamente cultural y entra de lleno en el infame comercio político en el que cualquier cosa es posible.


    En 1994 año en que Eliseo Gil empezó a excavar era Diputado Foral de Cultura el sr. Pedro Ramos Calvo, doctor en medicina y profesor de la UPV (Facultad de Farmacia, me parece) y el Diputado general de Álava era el sr. Alberto Ansola Maíztegui, ambos en aquellos momentos del PNV (el sr. Ansola abandonó posteriormente el partido). En 2002, cuando se empieza a excavar, el Diputado General era el sr. Ramón Rabanera Rivacoba y el de Cultura era Pedro Sancristóbal, del PP. El alcalde del municipio de Iruña de Oca era el sr. Manuel Rivas del PNV, que fue desposeído del cargo e inhabilitado judicialmente por prevaricación, siendo su sucesor y actual alcalde José Javier  Martínez, del PSE-PSOE. A mí me consta que los del PP estaban mosqueados con Gil, con Lurmen y con el invento de Veleia pero, por lo visto y en aras de no perder el euskotren de los votos tuvieron que ceder.


    La Diputación de Álava desbloqueó a finales de diciembre un proyecto que se firmó el 27 de abril de 2001 y que tenía previsto el inicio de las obras en octubre. La causa del retraso residió en discrepancias por parte de la institución foral, propietaria del yacimiento de la ciudad romana de Veleia, con las formas en que se firmó el acuerdo entre Eusko Trenbideak y Lurmen S. L.(según informó El País en su momento). Desconozco las formas en que se llevó a cabo el acuerdo, me imagino que se hizo sin contar para nada con la Diputación.


    Nopodemos olvidar que en el pueblo de Nanclares las tres fuerzas políticas PP, PSOE y PNV están igualadicas, igualadicas y cualquier dinero que venga se traduce en votos, así que todos ponen de donde pueden o sacan del erario alavés, vasco y español. El PSOE a través del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento (que hoy controla) y el Inem, pone dinero; el PNV a través de su vicario Euskotren y le departamento de Cultura, pone dinero y el PP, a través de los presupuestos alaveses, pone dinero, nadie quiere perder comba, una docena de votos te hacen alcalde. 


    En euskera lurmen quiere decir: iz. 1 tierra desnevada. 2 tierra removida. 3 ruina. 4 atolondramiento, estupefacción.


    Me quedo con la última acepción. Siento la extensión de mi árido comentario

  37. #588 Sotero21 27 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Agradezco a Cogorzota su nota sobre los fenicios. Pero, textualmente, el sr. Álvarez dijo que en Badajoz hablaban fenicio y esto es algo que no me cuadra. ¿Qué incripciones epigráficas (o epigramas) en fenicio han aparecido en excavaciones romanas en Badajoz? ¿Alguien podría informarme?

  38. #589 Sotero21 28 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Noticia de hoy


    IRUÑA VELEIA ASPIRA A CONVERTIRSE EN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/08/28/sociedad/alava/d28ala9.708226.php


    Supongo que antes de lanzar la candidatura darán algún informe. No soy capaz de hacer más comentarios.

  39. #590 Sotero21 28 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Sobre el grafito con equino, paisano y trillo

    #90 p.arizabalo Hoy, a las 06:07.

    "Las personas con dos dedos de frente optaron por no ponerle objeciones desde el aspecto arqueológico".


    Me parece un comentario injusto.


    No entro ni salgo en lo arqueológico, pero esta imagen es una botella de refresco de cola (me resisto a dar publicidad gratis) del siglo III. Después de repasar los comentarios dados sobre los ductus y las concreciones, los argumentos que dieron los objetores me da la sensación que precisaban más de dos dedos de frente.


    La dra. Canto hizo el siguiente comentario sobre el grafito:


    "Algunas de las escenas presentan rarezas con respecto a edificios o detalles reales de los que tenemos ejemplos conocidos; la misma forma conceptual de representar a las personas es bastante llamativa" (Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático)


     

  40. #591 Sotero21 28 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Bueno, me alegro de ver restablecida la armonía.


    Servan, agradezo sus amables palabras y no es la primera vez. No soy arqueólogo, solo un trabajador de laboratorio aficionado a estas cosas e implicado en destapar un fraude, que no es precisamente éste pero que está muy cerca y quizás relacionado. Ya habrá tiempo de hablar de él.


    Arizabalo, me parece usted una persona cabal y equlibrada y le tengo en buena consideración. Le deseo salud y unas buenas vacaciones. Internet es a veces muy irritante, hay que desconectar de cuando en cuando.


    Otro día hablamos del burro.

  41. #592 Sotero21 29 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Aunia


    Advierto que esto es excepcional y no hablaré más de ello hasta que no ponga en orden los datos que tengo y ate cabos sueltos. 


    Con la entrada a Iruña Veleia se da la opción, pagando un euro más de ampliar la visita al Jardín Botánico de Santa Catalina, sito en las antiguas ruinas del convento de Santa Catalina. Estas ruinas se encuentran en un barranco próximo al otro lado del río. Este barranco, hasta la construcción del engendro era un reservorio natural bien conservado en una sierra muy degradada. La intervención que se hizo en el mismo fue un auténtico destrozo. Si bien se rehabilitaron las ruinas, francamente degradas e incluso peligrosas, se intervino en él introduciendo en plena sierra de Badaya un elenco de plantas exóticas (“de los cinco continentes”) que, para su exhibición precisaron de una auténtica urbanización del paraje, la construcción de una carretera, aparcamiento y edificios varios. Si bien el Jardín se anunció con gran estrépito y algarabía como el primer jardín botánico de la comunidad autónoma, hay que destacar que el mismo es una paupérrima exhibición de plantas exóticas que se empeñan en morir todos los años, la indigencia de medios es absoluta, no hay ningún programa científico, no hay laboratorios, ni tan siquiera jardineros en plantilla, como siempre es el Inem el que todos los años corre con los gastos de un personal en precario y la concesión administrativa de la explotación está adjudicada a dedo a unos familiares de ciertos políticos del pueblo. Más de 500 millones de pesetas se gastaron en la construcción, financiados por el Gobierno Vasco y el Inem. Todos los años el Departamento de Agricultura mete unos millones para comprar plantas, sin ninguna concurrencia. Algunas empresas contaminantes, para lavar la cara y decir que invierten en ecología también regalan alguna planta que otra. Por supuesto en su momento el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas llamó la atención sobre el asunto, pero este Tribunal es de patética inutilidad y los políticos se descojonan a la cara de su acción.


    El proyecto de jardín se debió a un “sueño” (así lo dice la prensa del momento) del anterior alcalde (inhabilitado después por prevaricación, aunque por otro asunto) y un amigo jardinero, que, sin más titulación que la de Bachiller Superior, creó, diseñó el jardín y dirigió los tres talleres de empleo del Inem que rehabilitaron el lugar, por supuesto sin que hubiera ninguna concurrencia para su elección.


    El plan director es un delirio. En él se llega a decir que el público potencial es de 6 millones de personas. El Jardín tuvo relativo éxito en los momentos posteriores a su inauguración. Hoy malvive con las excursiones de jubilados y escolares (benditos ellos que completan las cifras de autobombo oficial) y los incautos que pagan un eurito más después de patear Iruña.


    La inauguración fue una traca. Una exhibición prepotente justo antes de unas elecciones en las que los prebostes del PNV (Vicelendakari incluida)  pugnaban por salir en la foto y casi arrojan a un barranco al director del Inem que a la postre era el organismo que había pagado a todo el personal y la mitad del presupuesto. Se inauguró tres meses antes de lo previsto por la cuestión electoral y luego los del Inem y los trabajadores tuvieron que hacer una fiesta casi clandestina. Aquel año el PNV ganó las elecciones por 90 votos, justo el número de trabajadores que habían pasado por el jardín durante esos tres años.  Todos los años una asociación de vecinos organiza una mascarada medieval que algún día acabará por meter fuego a todo el valle.


     

  42. #593 Sotero21 30 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Estos es uno de los mosaicos que anunciaba la licenciada Filloy el día 23 en Gara, que contaba el Diario de Noticias el día 28, que regurgitaba de nuevo Gara, Deia y El Correo hoy. ¡Jo! como se nota que es agosto y hay sequía de noticias.


    En Gara


    Mosaico veleia 30-08-07

  43. #594 Sotero21 31 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Aunia


    Solo decir que en este asunto de Santa Catalina lo que me revienta es que se viole la naturaleza utilizando como excusa la propia protección de la naturaleza. Los muy ignorantes aseguraban que era para proteger la biodiversidad, entendían por ello que había que introducir exóticas en un encinar montano puro. Un auténtico dislate. El alcalde prevaricador tuvo la desfachatez de decir que iba a solicitar la figura de biotopo protegido para el enclave, cuando las obras realizadas impiden que este paraje pueda obtener nunca tal calificación. La introducción de decenas o centenares de especies exóticas y el vallado perimetral invalidan cualquier figura de protección y es un atentado flagrante contra la flora y la fauna del espacio. Me consta que se hicieron informes negativos por parte del departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco que se quedaron guardados en un cajón. En fin, ignorancia y chanchullo político en estado puro. Al día de hoy no se ha iniciado expediente alguno de protección. La compra de las ruinas del convento (15 millones de pesetas le costó al Ayuntamiento) está condicionada a que cualquier beneficio que se obtenga sea repartido con la familia propietaria y el conjunto revertirá a la misma si se realizan otras actividades que no sean las previstas. Negocio redondo. El Jardín es una ruina que no tardará en cerrarse pues su gestión es absolutamente deficitaria y el INEM no va a poner trabajadores gratis para siempre. Solo si lo gestiona la Diputación podría seguir adelante pero es una patata caliente bastante cara. Ya veremos que pasa, de momento Veleia absorbe todos los recursos forales para la promoción turística del municipio (pues de eso se trata)

  44. #595 Sotero21 31 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Y bueno, yendo al tema que nos ocupa.


     Nos dice Asier J que el descubrimiento de los mosaicos, del que no minimizo la importancia, se ha hecho en una zona anegable por las crecidas del Zadorra. Pues como no desvíen el río o hagan diques de contención no veo de que manera miles de metros de cuadrados a 2 metros bajo tierra van a poder salir a la luz. Cuando lleguen las crecidas (que no son raras en el Zadorra) este agujero y otros que hayan hecho en el área van a quedar de nuevo tapados. La Licenciada Filloy, en entrevista el Diario de Noticias asegura que la recuperación de estos restos dependerá del dinero que aflojen las instituciones. ¡hala! el erario público alavés puede ser muy generoso. Y casi todas las bibliotecas públicas cerradas en agosto o abiertas solo por la mañana porque no hay dinero para pagar sustitutos.

  45. #596 Sotero21 31 de ago. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No veo el insulto por ninguna parte. He procurado ser cuidadoso, aunque sí con un punto de ironía. No tengo porque retractarme.


    Lo que insulta a la inteligencia es la forma como el equipo está llevando el asunto.


    ¿Me está diciendo que los arquólogos se fueron porque no cobraban? Con un descubrimiento como este yo trabajo gratis.


    Las cuentas de Lurmen serán transparentes, no lo dudo, pero su financiación es con mi dinero también y puedo poder a bajar de un burro a quien me de la gana si creo que se está usando mal.


    El erario es 3.- Lugar donde se guarda (DRAE). La gente puede tener su erario particular.


    Si los mosaicos que se han encontrado ahora están en zona anegable ya me dirás como se hace para ponerlos a la vista.


     

  46. #597 Sotero21 01 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Bien, es un poco tarde para mi. Hablando se arreglan las cosas.


    Conozco el yacimiento  y todo el entorno casi desde que nací, aunque últimamente no voy, ni creo que vaya más (igual una sola vez, a ver que bonito lo han puesto). Me hago una idea de la zona donde están los mosaicos. Ciertamente tiene que llover muchísimo (las inundaciones del 83 fueron extraordinarias y catastróficas) para que se anegue. Aun así el seguro va a poner unas cuotas de escándalo y, en fin, la naturaleza es salvaje e impredecible.


    Estos últimos dos años se han invertido casi un millón de euros entre pitos y flautas, aunque ya sé que no son directamente para la empresa, sino para cositas como el parking, el teléfono, la rehabilitación de la muralla, las prospecciones aéreas, etc.


    Existen los erarios particulares, teclea en Google y verás.


    Un saludo y no te enfades que a mí lo que me jode no es que se encuentren cosas sino esta larga e inexplicable espera.

  47. #598 Sotero21 01 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Los viejos tiene pesadillas. Mi anciano tio, que murió de cáncer óseo, tenía horribles pesadillas al final. "Alguien" se le sentaba en el pecho y se lo quería llevar. Quizás eran producto de los potentes analgésicos que le administraban.


    Me ha resultado curiosísima la asociación de la pesadilla con el objeto que te sugestiona. La única pesadilla que recuerdo haber tenido fue de niño y en ella unos pájaros negros se abatían sobre mí mientras chasqueban sus picos. Aterrorizado me desperté entre sudores y como seguía oyendo el chasquido pronto se descubrió el origen. Mi madre había arrojado al fuego unas valvas de mejillones que habíamos cenado y éstas, al quemarse, producían unos estallidos que yo oía en esa fase entre la vigilia y el profundo sueño. Tendría ocho o nueve años. No se me olvida.


    Jacob tuvo una pesadilla en la que luchó con el mismo Dios. Efecto de esta lucha fue una paresia de la cadera y una cojera. Los judíos no comen del tendón que se contrajo, en el encaje del muslo, que es donde Dios golpeó a Jacob. (Génesis 32 22-32)


     

  48. #599 Sotero21 01 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No sea malo Asier y cuéntanos que hay. Solo aumentas mi (nuestra) ansiedad. Eres un poco cruel con esta cuadrilla indigente de noticias. Sabes y te lo escondes, casi mejor que calles.

  49. #600 Sotero21 01 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Impecable comentario, Beturio.


    Yo también estoy dispuesto a cubrirme de ceniza si me equivoco.


    En cuanto a soltar más dinero público ¡no! hasta que informen, 13 años de excavación tienen que dar más de sí que unas cuantas páginas en Arkeoikuska y en la prensa local . La Unión Europea ya pone dinero en Veleia, los talleres de empleo del Inem se financian con fondos europeos.


    Ni RIP, ni INRI, que no se empieza a poner hasta varios siglos después encima de la cruz y cuando se empieza a poner se pone el lema completito, sin siglas.


    Cuantas más vueltas le doy mayor despropósito le veo a todo. No lo puedo evitar.  Una estancia de 57 m2 ¡por Dios! si es como mi casa de grande. Si los cuartitos que se ven no sobrepasa ninguno los 10 m2. Si es mayor que el peristilo al que está anejo. Un abandono de siglos de las ruinas ¡intactas! de un incendio en medio de una domus elegante y viva. Un sable en el siglo III cuando no aparecen hasta el VIII o IX en Hungría, un burro arrastrando un trillo cuando el primer equino que se ve representado en tareas agrícolas de arrastre es del XI. Jeroglíficos clásicos imposibles. Unos dioses crucificados alucinantes, fuera de toda lógica ¡crisitianos levantando ídolos y crucificándolos como a Cristo! Frases de San Ignacio de Loyola.Esto es demasiado


    Pero no me quiero repetir. Ya va siendo hora de que den un avance al menos, unas fotos de esas piezas que están perfectamente datadas desde hace un año. Algo. Su crédito no podía estar más bajo. ¡Y cuanto lo siento!


    Hasta mañana, aunque no sé si merece la pena seguir.

  50. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...22 página siguiente

Volver arriba