Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #601 Sotero21 02 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Perdón, corrijo errores, dije 10 m2 cuando tenía que haber puesto 20 m2. El peristilo tiene 8,5x7,5 = 63,75m2 más un deambulatorio de 2,5 de ancho. Anejo a este peristilo está la estancia derruida y la cápsula del tiempo con 57 m2. Un almacén anejo al peristilo, que es la parte noble de la casa no me cuadra. pero es que no me cuadra nada.


    Y con esto y un bizcocho y después de haberlo meditado me voy a callar por largo tiempo en este foro pues estoy aburrido, aunque últimamente se estaba animando. Cuando haya algo de enjundia volveré.


    Agur bero bat

  2. #602 Sotero21 03 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Con relación a las pesadillas en viejos he visto esta noche un programa de televisión (Redes) en el que un catedrático en psiquiatría  de Harvard - no he anotado el nombre -, hablando de pesadillas  ha dicho que las pesadillas son menos frecuentes cuanto más viejo se es. Que ya a partir de los 30 años son raras. Las pesadillas se producen en la cuarta fase del sueño no REM y nada tiene que ver con los sueños. Las pesadillas No son malos sueños, son otra cosa. Así que las visiones de mi anciano tío quizás no fueran estrictamente pesadillas y estuvieran relacionadas con la certeza de una muerte próxima. En otro ejemplo cercano a mí, el paciente dejó de tomar una solución de laúdano ( recetada para colitis ulcerosa, creo) por los angustiosos sueños que le producía.


     

  3. #603 Sotero21 03 de sep. 2007

  4. #604 Sotero21 03 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Una posdata.


    En noticia aparecida hoy en el El Correo, que trata sobre las peticiones de los Ayuntamientos alaveses a Nuestra Madre Diputación Foral - de proverbial munificencia- el alcalde de Iruña de Oca alarga su mano y reclama, entre otras cosas  a "la Diputación que «se implique» en el desarrollo turístico de la zona en torno de los yacimientos de Iruña-Veleia y del jardín botánico de Santa Catalina."

    Lo que me reafirma en lo dicho en mis últimos comentarios.


    No me acabo de ir. Mecachis ... esto es como una droga estupefaciente

  5. #605 Sotero21 03 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Un ciervo abrevando sugiere idílica placidez, pero es engañoso. El ciervo cuando abreva se encuentra en una situación de peligro y su estado de alerta es grande, en cualquier momento la fiera pueda saltar sobre él.


    Entre los seres míticos vascos no falta el que se encarga de perturbar los sueños. Es Inguma el genio maléfico que entra por la noche en los caseríos y aprieta la garganta de los moradores causándoles angustia mortal. Otro es Gaizkiñe, que al formar cabezas de gallo con las plumas de la almohada causa graves enfermedades. Lo que parece una relación entre el material, la pesadilla y su consecuencia.


    Ya me gustaría saber porqué se ha elegido el nombre de este genio para nombrar la base de datos de la comunidad científica vasca.

  6. #606 Sotero21 04 de sep. 2007

    Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL ORIGEN DEL APELLIDO

    La desinencia o terminación del patronímico se forma en cada lengua según su índole genial. Así las de origen teutón añaden la palabra equivalente a "hijo" al fin del nombre paterno: sohn en alemán, son en inglés y sueco, sen en danés, del radical sánscrito sunnus. Los ingleses acaban por reemplazarlo por s precedida de apóstrofo de genitivo, Peter´s por Peterson; pero acaba uniéndose al nombre Adams, Richards, etc. En las lenguas eslavas se emplea itch, its, witsch, wicz, uistsch, ewitsh, off y eff. Los polacos ski, para masculino y ska, para femenino. Los normandos llevan a Inglaterra fitz (filius)como en Fitzroy, FitzstuartMc es la forma abreviada de Mac  y también era escrito M'c e incluso M' (el apóstrofe indica la abreviatura). En gaélico la estructura Donald hijo de X hijo de X es Donald ua Donald. Este ua llegará a ser el O' de los irlandeses La forma alternativa de ua era Donald mac meic Donald o Donald hijo del hijo de Donald, que evolucionó hacia Meic Donald, Mac Donald. La forma Mac es posterior a O'. Los apellidos llegaron más tardíamente a Escocia y por eso en Escocia no existen apellidos con O'. Algunos psotulan que este O' es en realidad del inglés of. En Francia se traduce el genitivo latino Dejean, Depìerre, mientras que en Italia se conserva Galileo Galilei, Pelegrin Pelgrini.  


    En España se sigue el genitivo latino: Ferrandus, Federnandus o Fredenandus Ferrandici, Federnadici, Fredenandici; Guter o Gutier, Guterrizi , Guerriici; Rodericus, Roderici, Rodrigizi; etc.


    De: Apellidos castellanos. José Godoy Alacántara (Real Academia de Historia) 1871


    Para el Mac y el O' una buena explicación (en inglés) en


    www.scottishhistory.com/articles/misc/macvsmc.html


     

  7. #607 Sotero21 04 de sep. 2007

    Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL ORIGEN DEL APELLIDO

    Alcaraz es nombre de una población (ciudad) española en la provincia de Albacete. Su apellido será según el libro anteriormente mencionado un topónimo geográfico.


    Una bonita historia sobre el topónimo Alcaraz en


    EL TOPÓNIMO ALCARAZ VISTO POR EL GEÓGRAFO AL-HIMYARI


    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=418

  8. #608 Sotero21 05 de sep. 2007

    Biblioteca: Molinos hidráulicos romanos del Alto Imperio


    En el Cerro de los Infantes (en la localidad granadina de Pinos Puente) han sido


    descubiertas ánforas fenicias, seguramente importadas de la costa, fechadas en pleno


    siglo VIII a.C. En esta misma localidad se ha excavado un horno de alfarero en un nivel


    considerado protoibero. Han aparecido formas inspiradas en modelos fenicios occidentales


    arcaicos. Probablemente la existencia de este horno sea un indicio del cultivo de la


    vid y del olivo en esta región a finales del siglo VII a.C. o en los primeros decenios del


    siguiente, fecha más probable en que dicho horno estaba en funcionamiento.


    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05585720840960134036591/017775.pdf?marca=olivo

  9. #609 Sotero21 07 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Servan


    Para pegar una imagen desde Internet, pincha con el botón derecho del ratón encima de la imagen. Abajo del todo pincha Propiedades y allí copia la la Dirección (URL)l Luego selecciona en la línea de comandos aquí arriba expuesta Insertar imagen. Introduce la URL de la imágen y luego un texto explicativo y ¡hale-hop! tiene que salir la imágen.


    Cuelga este cuadro de Durero, por favor.

  10. #610 Sotero21 07 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Cuando Freud formula el complejo de Edipo descubre que la patología del alma es una recreación mítica. La mitología resulta patológica pues es una continua expresión de la experiencia humana y no puede dejar de lado los modelos patológicos. Pan, dios de la pesadilla y todos los demonios salvajes que incluyen características comunes están lejos de haber muerto, como anuncia Plutarco. Están solo reprimidos. Esa "bestia negra que pugna por salir".

  11. #611 Sotero21 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Vídeo: La Reina de las Aves

    Una zancuda sobre un estilo sugiere más que sea cigüeña y no avestruz. Todos los pájaros que se ven en la capilla debían ser conocidos para el público lucense. ¿porqué un avestruz, pájaro tan raro en Galicia? ¿porqué un avestruz estilita?

  12. #612 Sotero21 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Vaya, como me gustaría entrar a hablar otra vez sobre las cruces (sobre todo sobre los dioses, en especial Vertumno), pero creo que en esta ocasión y como dice el provervio "bis repetita, non idem placent" así que estoy resignado a que el Vaticano se pronuncie, que no "el equipo" que en esta cuestión me parece que está sujeto a la autoridad del Papa. Pero sí diré que se crucifica en leños, árboles y maderos baratos y no en tablones, algo totalmente absurdo, antieconómico y muy lejos de la práctica mentalidad de un antiguo.


    El sable. También es casualidad que la única representación de un sable o algo parecido aparezca en Navarra. Sugiere que por el Norte de Hispania la espada curva o sable era de uso común a pesar de que no hay evidencias arqueológicas ni literarias. A mí, de todas maneras, vista la identidad del modelo, me parece que que es un ajuste para que quepa la espada, como se comenta de otras.


    Un asunto misterioso es el de que "el equipo" y el Ayuntamiento anden como unos pordioseros vestidos de harapos estirando la mano ante las administraciones. Con un tesoro entre manos ¿no se pegarían las más prestigiosas universidades del mundo entero y los más acaudalado mecenas para tener la exclusiva de presentarlos en los paraninfos de Oxford, Yale, Harvard, el Museo Vaticano? ¿como es posible que con semejante descubrimiento anden detrás de la financiación pública?. ¿Como es que un católico tan íntegro como Mel Gibson no está preparando una superproducción que se podría titular "Parmenio y Valentina, the christian movie" con guión de Eliseo Gil y con el cuadro de actores de los "ludi veleienses"? Lo dicho, ni un duro público hasta que no informen.

  13. #613 Sotero21 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Vídeo: La Reina de las Aves

    Bueno, en latín es ave struthios (diccionario Vox), según Corominas de struthion que es una contracción de struthiokamelos; de struthio = gorrión y kamelos = camello; es decir "un gorríon como un camello de grande". Supongo que Rhea se lo pondría Linneo o así. Los casuarios son australianos, no procede. Un avestruz estilita es como un gato en una piscina. No me cuadra.


    De todas maneras gracias por la abundante documentación gráfica

  14. #614 Sotero21 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Cruz. Los crucificados permanecían colgados sin fecha de descenso a nos er que la familia o alguien piadoso lo recogiera. De otro modo ahí quedaban, se los comían las rapaces, luego se solía quemar el leño. Un tablón, a modo de patíbulo permanete y reutilizable es inconcebible. Una cruz para cada Cristo. Insisto en los estudios anatómicos expuesto en este foro sobre la crucifixión. Aunque hay dudas parece ser que el enclavamiento se hace de manera general por los talones (espacio de Aquiles), fijados a ambos lados del "stipes". Meter el clavo por en medio de ambos pies, a pesar de que hay un agujerillo "ad hoc" (espacio de Mèrat)  presenta graves problemas funcionales. Me remito a lo ya hablado y discutido.


    El sable. Que todo esto sea un fraude no se va a deducir tan solo porque aparezca una espada curva. En realidad esto es una anécdota. Es posible que a pesar de la finura del trabajo al dibujante le saliera curva la línea.


    Lo que me resulta extraño es que no estén pujando las mejores Universidades del mundo mundial por meter la piqueta y las narices en el descubrimiento del siglo. Ni tan siquier la UPV hace esfuerzo alguno para introducir un equipo de excavación. Mediten sobre esto.

  15. #615 Sotero21 09 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Durero


    Visión onírica - Durero.


     

  16. #616 Sotero21 09 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    "Me figuro que los que se dedicaban a ajusticiar esclavos no se tomaban muchas molestias para buscar el lugar anatómicamente idóneo para sus propósitos y metían el clavo más o menos 'por ahí'." Gatopardo


    Pues sí se tomaban molestias. Según el dr. Jacques Jaume en su estudio anatómico sobre la crucifixión se aborda ésta con la premisa de que el reo no ha de morir rápidamente. Así que se requiere encontrar en la anatomía de las manos y de los pies espacios lo suficientemente sólidos que respeten los árboles arteriales, cuya rotura determinaría un rápido desangrado y muerte del reo. Así que de "más o menos por ahí" nada. En el mismo estudio aborda la crufixión de Jehohanan (que es a la que usted se refiere) y se pregunta si el enclavamiento por el calcáneo (por lo demás posible pues no afecta a las arterias) no fue un error de el verdugo que andaría buscando pasar el clavo entre el tendón de Aquiles y el hueso de la pierna


    El enclavamiento de ambos pies superpuestos es posible sólo si se encuentra el espacio idóneo que no afecte a los árboles arteriales, este espacio (espacio de Merat)es difícil de encontrar y solo un verdugo experto podría realizarlo. Más sencillo es el enclavamiento por el espacio de Aquiles, con los pies a ambos lados de la "stipes".


    ___________________________________________________________________


    Sr. Arizabalo.


    Si yo hubiera encontrado el guerrero con la espada curva no tenga dudas de que lo habría expuesto. No lo encontré a pesar de dar varias vueltas por muchas imágenes. A veces es cuestión de suerte.


    Me he resignado a la espera y no voy a reiterar los argumentos dados aquí pero la curiosidad me inclina a hacerle un ruego. Al parecer conoce usted quizás un buen número de representaciones de personas adorando desde la prehistoria. ¿Me podría indicar, por favor, en cuantas de ellas aparecen los adoradores de rodillas?


    _____________________________________________________________________


     


    La noticia que nos da la señora Canto sobre el XIII Congreso Internacional de Epigrafía latina y griega me sume en el desánimo. Con el primer lote de grafitos ya "perfectamente datados" podían haber acudido y mostrar al menos el que ya se conoce de manera oficial (el grafito VITAE) y el de la descendencia de Eneas, con esas flechas de implicación tan arrebatadoramente modernas. Seguro que hay tortas. Ahora van a tener que esperar cuatro años más. Eso se contradice con el discurso oficial que dice tener a la comunidad científica internacional boquiabierta y encantada de la vida con los hallazgos.

  17. #617 Sotero21 09 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Si desean saber más sobre la anatomía de la crucifixión.


    La Passion de Jésus-Christ selon les chirurgien - Dr. Pierre Barbet (1950)


    Crux Domini ejusque archeologia romana illustrantur - Pére Holzmeister S.J. - Revista Verbum Domini - Instituto Pontifical Bíblico (mayo, julio, agosto, septiembre 1934)


    Crucifixion- Étude anatomique d´un supplice antique Dr. Jacque Jaume (2007) pag. 64-69  Revista Archéologia


    Crucifixion in antiquity - The anthropological evidence Dr. Joe Zias de Universidad de Tel Aviv. en el que aparece la foto del calcáneo del pobre Jehohanan


    http://www.joezias.com/CrucifixionAntiquity.htm


     

  18. #618 Sotero21 09 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Sobre el hecho de haya una cruz para cada condenado ver Plutarco (46-120 CE) "cada condenado a muerte lleva su cruz a cuestas". (Mor. 554 A/B). Jesús llevaba su propia cruz a cuestas. Se puede argumentar razonablemente que había "stipes", estacas permanentes para varias ejecuciones en lugares donde la madera escaseaba. Sabemos por Josefo que los romanos en el cerco de Jerusalén tenían que recorrer varias millas para proporcionarse madera para sus máquinas de guerra. Sabemos de lo dificil y caro que era hacer tablones. Una plancha cruciforme a modo de patíbulo permanente va en contra del relato evag


    Sobre el hecho de que los crucificados quedaban expuestos a los carroñeros ver Juvenal (Sátiras 14.77f) "las aves de carroña llevaban a sus hijos restos de perros, ganado muerto y de crucificados" . Suetonio comenta que un perro callejero dejó bajo la mesa de Vespasiano la mano de un crucificado (Vida de los Césares 5.4)


    Que las cruces eran objeto de saqueo supersticioso y que eran despezadas para obtener amuletos ver Plinio (Historia natural 28:4), en este pasaje nos comenta que los clavos de la cruz envueltos en lana y colgados del cuello curan la fiebre y que la mujeres se llevaban como talismanes astillas de la cruz.


    Lo de las planchas o tablones anchos es algo infumable.

  19. #619 Sotero21 09 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Sr. Arizabalo, no sé, me dio un aire. A veces creo que está usted un poco enfadado conmigo, pero seguro que estoy equivocado. No le tengo por retorcido, me parece usted una persona razonable.

  20. #620 Sotero21 09 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Vale, entiendo su postura. A mí el exceso tampoco me gusta. Si no incluí en su momento algunos comentarios fue porque los consideré desproporcionados.


    Sobre Asier J, si nos sigue leyendo le invito a que siga, es enriquecedor para el debate. Por mi parte me comprometo a no presionarle de manera alguna, pero no se puede evitar que alguno sea más vehemente. al fin y al cabo este es un foro público y por el deambula cualquiera y hemos de soportar con estoica paciencia las más agresivas intervenciones


    Es cierto que la figura arrodillada del grafito VITAE me resulta chocante. No en cuanto a que esta práctica no se diera entre los cristianos, que sí oraban en privado de rodillas, aunque su actitud principal era la de estar de pie. (Warren, liturgia de la Iglesia ante-niceana, 145) sino que esta figura en concreto no parece cristiana por el mero hecho de que el objeto de adoración es una especie de templo. No parece congruente que la misma mano que crucifica dioses paganos presente adorantes paganos ante el templo. Pero todo esto parece menor y a falta de una explicación oficial quizás sea ocioso continuar con su análisis

  21. #621 Sotero21 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Vaya Día del Señor que hemos tenido. Muerte, tortura y degradación. A veces reniego de la condición humana.


     


    Traduzco resumiendo parte del texto de Joe Zias sobre esta forma de crucifixión. La víctima perece asfixiada entre cuatro y diez minutos después de la crucifixión si tiene los pies clavados, dura una hora con los pies sueltos. Testigos del campo de concentración de Dachau informaron de que las víctimas suspendidas con un peso en los pies o atadas por los pies morían en diez minutos y duraban una hora con los pies libres. La muerte de esta manera era resultado de la sofocación (Barbet 1953). Cristo duró muchas horas y los ladrones un poco más. Evidentemente colgados así y clavados por los pies hubieran muerto enseguida, luego hacía falta un madero transversal para que se apoyaran y pudieran respirar.


     


    Hasta luego, no se depriman.

  22. #622 Sotero21 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Pues nada Asier, le deseo suerte en el empeño.


    Arizabalo


    En el lugar llamado Sessorium cerca de la puerta Esquilina se crucificaba a los esclavos, extrajeros y otros parias de la tierra. Es posible que algunas estacas se vieran libres una vez que las carroñeras daban cuenta del cuerpo o bien algún piadoso  desprendía un cuerpo amigo para darle sepultura. Pero no concibo que el estado tuviera a su cargo un equipo de patibularios que periódicamente limpiaran las cruces o erigieran nuevos stipes. Se habla de bosques de cruces, lo que quiere decir que no había unas pocas estacas regularmente adecentadas y listas para el servicio, sino que se plantaba nueva stipes a falta de lugar vacante. Por cierto, que un oficial y cuatro soldados oficiaran de verdugos me parece un lujo y no es cierta tal afirmación. El funcionario verdugo era el "carnifex", un tipo tan mal visto que no podía vivir dentro de las murallas de la ciudad y que se haría acompañar por unos cuantos secuaces esclavos de la peor calaña.


    Como se comprueba en la lectura que nos ofrece, al pobre de Jehohanan lo clavaron en un árbol o en un troco de olivo. No era habitual el enclavamiento, parece más común que el reo fuera atado. Que el clavo no fuera sacado para aprovecharlo (cosa bien razonable ya que un clavo de hierro de 11,5 cm debía de ser caro) abunda en lo apuntado en un anterior comentario, que el verdugo erró y lo que tenía que ir entre el tendón y el hueso lo metió, el muy animal, por el calcáneo.


    Doy por supuesto que estos stipes serían leños bastos, apenas trabajados y en general no muy altos, aunque a veces la magnitud del crimen podía hacerlos más elevados e incluso pintados de blanco. Muy sofisticado para la la ocasión me parece que fuera una tabla bien cepillada, pues de seguro una cosa así no duraba plantada ni una noche.


    Si nos llegamos a creer los descubriemientos hechos por las excavaciones arqueológicas del Gólgota "en 1986 fue hallado un estrato calcáreo que cubría la piedra del Calvario. Al removerlo los investigadores se encontraron con un descubrimiento sorprendente: un anillo, tallado en la roca, de 11,5 centímetros de diámetro. Los expertos calcularon que podría haber sido utilizado para sostener la cruz pues tenía la capacidad de sostener un palo de hasta 2,5 metros de alto. Es importante notar que no puede ser una falsificación cristiana antigua porque ninguna fuente lo cita. Y coincidiría perfectamente con la tradición en cuanto es muy probable su uso para ejecuciones por crucifixión."


    http://www.ive.org/mediooriente01.org/pag_res.asp?id=459


    O sea un leño de unos 10 cm. de ancho y unos 2,5 metros de alto pudo ser la Santa Cruz de Jesús. El famoso "lignum crucis" el árbol de la cruz.


    Quiero remarcar lo complicado que era hacer tableros en la antigüedad. Madera bien seca. el arbol partido de manera longitudinal después de un trabajoso esfuerzo con las sierra "braceras" o bien con cuñas (más sofisticado), un cuidadoso desbastado y cepillado, la unión de las tablas con un caro encolado y grapas metálicas. La unión de los brazos, el clavarlas en tierra bien clavadas pues una cruz así ofrece buena resistencia al viento. Todo ello no para ir a casa de un príncipe sino para hacer un patíbulo.


    El problema de los pies. Algunos autores hablan de que en la cruz había una apoyatura para los pies, pero estos autores son demasiado modernos y no existe ninguna evidencia del hecho. Con este apoyo se justifica un clavo único para los dos pies que iría a clavarse en ese apoyo después de atravesarlos . Anatómicamente hablando este clavo debería superar los 25 cm. y sería de un grosor considerable, por lo que de no acertar de manera precsa en el espacio de Merat, la destrucción de huesos y el árbol arterial está garantizado, determinando la muerte rápida del reo. En la imagen del calvario de Veleia se sugiere que Jesús tiene enclavados los dos pies por el mismo clavo, lo que implica una apoyatura y contradice todas las imágenes de Cristos crucificados que se conocen hasta el XII o XIII, en las que Cristo está clavado con cuatro clavos.


    Por lo tanto esas cruces veleienses pecan de algo. No bien de qué, pero no concibo una obra así para una cruz hecha por un individuo del III, que hubo de tener grandísima imaginación para una revolución icónica como la que propone. Sé bien que mis escasos conocimientos y mi atrevimiento me van a jugar una mala pasada y que algún día Eliseo Gil y "el equipo" demostrará que la verdadera cruz de Cristo es un tablero cruciforme, pero hasta entonces ya no sé que más puedo decir.


    Un saludo

  23. #623 Sotero21 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    http://es.wikipedia.org/wiki/Revisi%C3%B3n_Por_Iguales


    O sea que esto va para largo. Yo lo que esperaba es que el informe fuera anexo al Arkeoikuska 2006. Pero no, también se me queda un poco cara de tonto. Con lo bien que estaba calladito. Lo dicho, la droga mata.

  24. #624 Sotero21 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Vaya Arizabalo usted tampoco se queda corto cuando quiere. Además leer en inglés no me resulta tan fácil, pero vamos tirando.


    No le encuentro mucho sentido a la discusión sobre si se reutilizaban o no. A mi lo que e importa es el diseño, que este fuera reutilizable pues me da igual.


    El artículo de la wiki adolece de errores, como lo del centurión y los soldados. Mucho mejor es el de la Enclopedia Católica (en inglés) que creo ya ha sido dado a conocer: Cross and crucifix in archaelogy. También son interesantes The true Cross, en el que se dice(y esto le ha de interesar a la sra. Canto):

    From all this it appears that the pagans, without further consideration of the


    matter,

    believed that the Christians

    adored the cross; and that the

    apologists either answered indirectly, or contented themselves with saying that they do not

    adore the cross, without denying that a certain

    form of veneration was paid to it.  

  25. #625 Sotero21 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Vaya se me ha cortado.


    ¿Idealización? A mi me parece, con perdón, que esto es buscarle tres pies al gato. ¿Idealizan la cruz para clavar dioses paganos? Idelizarla se hizo posteriormente cuando la escondían bajo subterfugios como pájaros y flores. Más tarde Cristo se retuerce en un leño de la manera más cruda. Solo últimamente se inventó la cruz moderna, es decir, un tablero en el que Cristo queda enmarcado en una postura más reposada y menos impactante (que es exactamente la de Veleia) Además lo antiguos no idelizaban nada, lo podía poner más bonito si quiere, pero una cruz era una cruz, un caballo un caballo y un galo herido un galo tirado en tierra con un navajazo en el costado


    Con esto he agotado todo lo que quiero decir alrededor de la cruz veleinese.


    ______________________________________________


    Servan, el artículo es bastante pocho pero tenía que poner la referencia, además es un cura el que lo escribe y aquí los curas tiene mucho que decir

  26. #626 Sotero21 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No se desespere. En lo que a mí respecta es una entretenida e instructiva forma de pasar el tiempo (bueno, y algo más). Ojalá muchos más nos dedicármos a a pasear por el foro en alpargatas y no descabezando viejecitas, indios y desvalidos como hacen algunos. Tengo un conocido que se sumerje durante horas en una batalla virtual con todo tipo de armas, sangre y destrucción y es un buen hombre. Yo prefiero esto. Aunque quizás sí me consuma más tiempo del que debiera.


    Me alegra leerle de nuevo Gyps. Apasionante lo del lifting.  Dice que confía en los 300 que yacen en el fría mesa del forense. A mí me dan miedo, con lo que me ha costado ver tres en un burro, verá cuando llegue el cuarto. La entrevista al sr. Álvarez fue diplomática, venía de invitado a otra cosa.


    Lykonius con sus trenos y denuestos nos avisa, como Jeremías, de un gran peligro. Igual es que no nos agrada oir la verdad y nos refugiamos en el puerto de la esperanza


     


    No van a crucificar a nadie. Si acaso le abren un expediente al subalterno parlanchín. Est

  27. #627 Sotero21 11 de sep. 2007

    Biblioteca: Sobre el origen de García y de Gasteiz

    Copio literalmente, sin ningún ánimo de polémica, pues hace tiempo abdiqué de etimologías, el artículo García del "Ensayo Histórico Etimológico Filológico sobre Apellidos Castellanos" por José Godoy Alcántara de la Real Academia de Historia (1871).


     


    GARCÍA. Garsea, Garsia, Guarsea, Garseas, Garsias, Garce, Carci (Carci Bonet en escritura de 1202 del becerro de Aguilar de Campóo). Gassias, Gassia, Garseaz, Garciaz, Garsiez, Garceiz, Garcieiz, Garsaiz, Garsoiz, Garziz, Garsez, Garsez, Garseza, Garcese, Gacessa, Gasseza, Gasset, Garcet, Garcion, Garceandi, Garzandoiz, Garseanus, Garsianus, Garcianez, Gracia (en la vida de Santa Oria de Berceo), Grasianis, Graseani. Anda admitido en nuestra historias que el primero que en la monarquía leonesa llevó este nombre fue el hijo de Alfonso el Magno, hasta decir Florez, en "las Reinas Católicas", tratando de Gimena, esposa de aquel rey: “Sampiro la declara Navarra … á lo que favorece el propio nombre de Gimena, y el de su primer hijo, que se llamó García, voz usada en la Casa Real de Navarra, y no oída antes en las de León ni en la de Francia”. Esto es cierto contrayéndose a la Casa Real de León, pero no en el reino, porque un siglo antes, en tiempo de Fruela I, un Garsia era testigo de una escritura de venta hecha por los monjes de Liébana; y en el testamento otorgado en 812 por Alfonso el Casto se nombra Garsea uno de los siervos que ofrece a la Iglesia de Oviedo. El radical debe ser el mismo que el de gars francés y del garzon castellano (1)


     


    (1)   En una historia de cierta plaga social, publicada hace algunos años en París bajo el nombre de Pierre Dufour, se trata de una acepción de éste de García y de su etimología en los siguientes términos:


     


          Dés la fin du douzième siècle, on leur appliquait en mauvaise parte le nom collectif de garzia ou gartia, en français grace ou garse, qui est resté jusqu’á nos jours dans le vocabulaire des gens de campagne pour designer toute espèce de fille non mariée. On lit, dans les preuves  de L’Histoire de Bresse para Guichenon (p.203) Si leno vel meretrix, si gartio vel gartia alicui burgensi convitium dixerit; et dans la charte de privilèges de la ville de Seissel en 1285: Si gartia dicta aliquid probo homini et mulieri. Cette expresión, qui reparait à chaque page dans la prose et les vers du treizième au dix-septième siécle, n’est detourné que par de son sens primitif, et ne deviene une injure que dans certains caso où elle est accompagnée d’un epithète malsonant; au reste, on voit, d’après l’extrait de Guichenon cité plus haut., que la qualification de garce (gartia), même employée en mauvais part , differait de celle de prostituée (meretrix), en ce qu’elle s’entendait plutôt d’une fille vagabonde, d’une coureuse, d’une servante …. Les mots garce et garzia son bien plus anciens que la signification obscène qu’on leur a donée. Ainsi dans le procés-verbal de la vie et des miracles de Saint Ives, au trezième siècle, garcia se trouve avoir le sens de servante, ancilla (Voy. Les Bollandistes, Sanct. Maii, t.IV, 553) Il est bien plus simple de dire que garce est le féminin de gars, qui, malgré les plus belles étymologies, paraît être un mot gaulois, wars, et avoir signifié tout d’abord un jeune guerrier, un mâle nubile. De gars, on fit, en bas latin, garsio et garzio, qui fut appliqué aux valets, aux voleurs, aux gents de néant, aux goujauts d’armée, aux libertines. On ne peut pas mieux montrer comment un mot, originairement honnête et decent, s’est perverti graduellement, et a pris dans la langue une attribution honteuse, qu’en rappelant une phrase oú Montaigne l’emploi avec l’aception qu’il navait de son temps … (T.III, capt VI)


     


    Uf… por que soy vitoriano-gasteiztarra que si no de qué …


     


    Ojala sirva de algo


     


    Un saludo

  28. #628 Sotero21 11 de sep. 2007

    Biblioteca: Sobre el origen de García y de Gasteiz

    Mi corrector francés me dice que tiene bastantes faltas, corrijo pues:


    Dés la fin du douzième siècle, on leur appliquait en mauvaise parte le nom collectif de garzia ou gartia, en français grace ou garse, qui est resté jusqu'à nos jours dans le vocabulaire des gens de campagne pour designer toute espèce de fille non mariée. On lit, dans les preuves  de L'histoire de Bresse para Guichenon (p.203) Si leno vel meretrix, si gartio vel gartia alicui burgensi convitium dixerit; et dans la charte de privilèges de la ville de Seissel en 1285: Si gartia dicta aliquid probo homini et mulieri. Cette expression, qui réparait à chaque page dans la prose et les vers du treizième au dix-septième siècle, n’est détourné que par de son sens primitif, et ne devienne une injure que dans certains cas où elle est accompagnée d’un épithète malsonnant; au reste, on voit, d’après l’extrait de Guichenon cité plus Haut., que la qualification de garce (gartia), même employée en mauvais part , différait de celle de prostituée (meretrix), en ce qu’elle s’entendait plutôt d’une fille vagabonde, d’une coureuse, d’une servante …. Les mots garce et garzia son bien plus anciens que la signification obscène qu’on leur a donnée. Ainsi dans le procès-verbal de la vie et des miracles de Saint Ives, au treizième siècle, garcia se trouve avoir le sens de servante, ancilla (Voy. Les Bollandistes, Sanct. Maii, t.IV, 553) Il est bien plus simple de dire que garce est le féminin de gars, qui, malgré les plus belles étymologies, paraît être un mot gaulois, wars, et avoir signifié tout d’abord un jeune guerrier, un mâle nubile. De gars, on fit, en bas latin, garsio et garzio, qui fut appliqué aux valets, aux voleurs, aux gents de néant, aux goujats d’armée, aux libertines. On ne peut pas mieux montrer comment un mot, originairement honnête et décent, s’est perverti graduellement, et a pris dans la langue une attribution honteuse, qu’en rappelant une phrase où Montaigne l’emploi avec l'acception qu’il n'avait de son temps … (T.III, capt VI)

  29. #629 Sotero21 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Pasmado estoy, si no lo veo no lo creo, ¡JULIO CÉSAR en la cruz!


    Based on the descriptions that are preserved by Suetonius (Jul. 84.1), Appianus (BC 2.146-147), and the parallel tradition, the Utrecht artist Pol du Closeau has tried in a first approximation a drawn reconstruction of the central scene of Caesar’s funeral


    julio césar crucificado


     



    Me parece que esto está a punto de caer en el esperpento. En su día lo ví pero tontamente me pasó inadvertido.


     En los Cursos de Verano de la Universidad Complutense 2005, el catedrático de griego don Antonio Piñero dirigió un curso llamado ¿Podemos fiarnos de los evangelios? (1) El trabajo está dedicado a Eliseo Gil y el “equipo”, como pueden ver en la cabecera.


    http://www.atriumlibertatis.org/podemosfiarnosevangelios.html


    El sr. Piñero está centrado en su labor de demostrar que Jesús no existió y es uno de los "sabios" que figura en la nómina de los heterodoxos españoles de la actualidad. Asistente asiduo al programa de Iker Jiménez, nuestro máximo investigador de misterios de ultratumba ha dejado que éste prologue su obra Jesús. La vida oculta. Según los Evangelios rechazados por la Iglesia


    El curso se alberga en una página web denominada Atrium Libertatis. En esa página pretenden probar que los orígenes del cristianismo son hispano-romanos, pero fueron contados, relatados y escritos al modo judío (la página huele anti-semita)


    http://www.atriumlibertatis.org/


    Se postula que “Jesús era César” y que en realidad el culto a Jesús ha suplantado el culto al Divus Iulius, hijo de Venus


    “Esto me parece la sensación del milenio; Jesús no existe y en las iglesias cuelga de la cruz Julio César.”

    – Sylvain Ephimenco, Trouw


    Para probar su hipótesis, además de la abundante documentación literaria y a falta de otras cosas “Los recientes descubrimientos arqueológicos de Iruña-Veleia dirigidos por Eliseo Gil Zubillaga, donde como se demostrará se encuentran en una misma escritura vocablos ibéricos (vascos) griegos (II) y latinos, nos darán nueva información sobre el origen hispano-romano del Cristianismo”.


    Les ruego encarecidamente que den una intensa vuelta por la página en cuestión y su opinión al respecto.


    Para mí problema resuelto: el crucificado no es Jesús es Julio César y descansa en paz.



    _______________________________________________________________


    No nos consta la cualificación profesional de la sra. Ainhoa Gil, lo único que encuentro es este recorte de una noticia de la prensa cuando reinaba la felicidad y la armonía del equipo.


    "Ainhoa Gil se halla dentro del edificio prefabricado que les sirve de oficinas permanentes. Procesa las piezas que le acercan sus compañeros de campo y hace el inventario de las significativas. «¿Que cómo se me quedó el cuerpo cuando vi las inscripciones, el calvario y lo demás? Fue algo impresionante. Con la primera pieza no te lo crees, con la segunda tampoco, pero luego te das cuenta de que estás ante algo muy grande». ALGO MUY GRANDE 

    http://www.elcorreodigital.com/alava/pg060705/prensa/noticias/Sociedad/200607/05/VIZ-SOC-055.html

    ¿ Así se hace ciencia en España, así en el País Vasco? ¡Olé sus huevos! ¿Y la UPV no dice nada? ¡Qué vergüenza!

    ¿Será el sr. Piñero y el grupo de Atrium Libertartis el "peer review"? Acojonado estoy.

    Señor Lykonius me paso al bando de imprecadores. ¡Esto no hay quien lo soporte!

    Puafff

  30. #630 Sotero21 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Lo que ya tiene bemoles extremos es que el autor de la página principal de este Atrio es el sacerdote párroco del pueblo de Rascafría en Madrid, Pedro garcía Gonzáles. Un sacerdote, que aunque se autointitula "católico" es tan peculiar que niega que Cristo sea Jesús y afirma que es Julio César, prologa el libro F. Carotta "Jesus was Caesar" y está ensayando la representación de La Pasión que se celebra en el pueblo todos los años por la crucifixión de César, que es "la histórica y no la literaria" ¡qué fuerte! en el enlace que sigue podrán ver todos los preparativos del "funus caesaris" de Rascafría. Los romanos parece que son los mismo que los Ludi Veleienses, César-Cristo lleva corona de laurel.


    Me froto los ojos, no estoy alucinando.


    Si esto lo permite el obispado de Madrid es que algo importante va a suceder en el mundo católico y que Veleia va a ser un nuevo Lourdes o algo así.


    Voy a preparar la ceniza y el flagelo.


     

  31. #631 Sotero21 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    ¡ TOMA YA ! QUÉ VIENE EL ANTICRISTO ... ¡MANDA HUEVOS!


    César crucificado

  32. #632 Sotero21 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    A mi no me parece una tontería. Que quede claro que no ligo una historia con otra, pero resulta triste comprobar como naufraga la Cultura, como los recursos públicos se van en subvencionar esperpentos como ese (seguro que tiene subvención pública) y como aquí la ciencia, más preocupada por los concursos de traslados y el procedimiento administrativo, pasa silbando ante el muro de Veleia (derruído por la Historia) esperando un informe y afilando lanzas con taimado disimulo.


    El oscurantismo solo atrae mistificadores como moscas a la mierda. No es de recibo que desde hace meses esté "en construcción" la página que en los tiempos felices exponía los currícola del equipo. Nos es de recibo nada de lo que está pasando, desde el principio han tomado por tontos a los alaveses hablando de jeroglíficos egipcios y hasta ahora no han tenido la vergüenza de enseñar uno, aun sabiendo que los mamarrachos que nos ponen no son jeroglíficos egipcios. Aunque fuera por vergüenza torera, ya que insisten tanto en ellos.


    Y nada más. Por perscripción de mi familia dejo esto, que dicen que me está matando. Y no les falta razón.

  33. #633 Sotero21 14 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V



    Buenas noches


    Muy chafado me quedé hace un par de días cuando fui ofendido sin razón achacándome oscuras y premeditadas intenciones. He reflexionado sobre si después de un año largo de presencia en este foro (el único que sigo en Internet) merece la pena continuar. Y merece la pena.


    Hoy mismo en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) se publica la “ORDEN de 3 de septiembre de 2007, de la Consejerade Cultura, por la que se convocan  subvenciones para el inventariado de los materiales arqueológicos y/o paleontológicos descubiertos, como resultado de la ejecución de intervenciones autorizadas, en yacimientos arqueológicos localizados dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónomade Euskadi, fijándose el régimen de concesión de las mismas.” Estas subvenciones se conceden desde el año 2000 a excavaciones en curso o ya finalizadas y no son incompatibles con otras subvenciones públicas o privadas. Pues bien, mucho quejarse de que las instituciones no se implican y la empresa Lurmen JAMÁS ha solicitado una subvención. ¿Porqué no? Es un misterio para mí, quizás si se leen las condiciones para la concesión de la subvención lo adivinen, pero lo que no creo que se pueda hacer es estar quejándose de que las instituciones nos se implican cuando la empresa excavadora NUNCA ha solicitado una subvención institucional. De hecho las que se han concedido han sido graciosas, debido a la presión político-mediática y para aspectos colaterales de la excavación, la reconstrucción de la muralla, los aparcamientos y servicios, el deslinde, etc., pero no para la excavación misma. De hecho la única subvención que el Gobierno Vasco ha concedido a través de los instrumentos legales ha sido una miserable de 11.000 euros pero no por Cultura, sino para la promoción turística. Una subvención que se solicitó en 2005 para la musealización del conjunto fue denegada por no cumplir las condiciones. Para la comprobación de estos datos no tienen más que sumergirse en las páginas del Boletín Oficial, aunque les advierto que les digo la verdad y que no merece la pena que pierdan miserablemente el tiempo, como yo he hecho.


    Lean, por favor, las condiciones para el acceso a la subvención y quizás encuentren la respuesta a esta contumaz negativa a solicitarla.



    http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20070914&a=200705157­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­


    Desde que se ha desvelado el detalle de las fotos de burro estoy dudando de que eso sea un trillo y busco otras cosas; aun así, en el último número de la revista AUNIA, sobre temas vascos, aparece una foto con unos aldeanos de Régil (Erregil) en Gipuzkoa de hace unos días en la que unos caseros reproducen las formas antiguas de trilla en la zona. Lo hacen golpeando directamente sobre el canto de una piedra, como tuvo que ser en Veleia.


     

  34. #634 Sotero21 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Pues nada piense lo que quiera y siga ofendiendo.


    Me gusta el mus y el órdago a la grande es una jugada legítima.


    Que haya dicho que hay un interés político (que lo hay por parte de todos) no abona la teoría de la conspiración nacionalista, que me parece una sandez.


    Las subvenciones se conceden si se piden. Por la cara las administraciones no dan nada, al menos de manera directa. El yacimiento de Forua ha solicitada subvenciones por la vía antes descrita y  se las han concedido. Si la empresa no pide subvención pues no se la subvenciona y punto, lo demás es un agravio comparativo, pues la normativa es para todos. No vale con presentar informes (que por lo demás no son los que se les piden, sino lo que por ley están obligados a presentar) además hay que pedir dinero por la vía reglamentaria o sea, rellenando meticulosamente los impresos para su evaluación por la Comisión competente y presentándolos en plazo.


    Lo del trillo es un asunto aquí muy trillado. Todos tenemos una opinión formada al respecto y no diré más.


    Y siga usted tachándonos de microcéfalos, tontos, resentidos, "esos" y otras lindezas. Recibiré los palos de su makila con estoicismo, pero no me voy a callar y además, mire usted, le seguiré tratando con deferencia y respeto.

  35. #635 Sotero21 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Cogorzota


    Hay una bodega en Francia que elabora caldos "arqueológicos" romanos. Si tiene curiosidad igual puede comprar unas botellitas (¿o ánforas?) de mulsum, turriculae o carenum


    http://www.tourelles.com/rubrique.php3?id_rubrique=73

  36. #636 Sotero21 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No se vaya. Cuando era crio vi una película en la que unos científicos del XIX tenían que ir a descubrir un imposible. Comenzaba con una discusión en un paraninfo universitario en la que había de todo: exposición de pareceres, gritos, papeles revoloteando, incluso agresiones. Me impresionó más esta escena que el resto de la peli.


    Se lo pide un rival dialéctico.

  37. #637 Sotero21 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Al pelo. Un poco de humor para quitar tensión. De El País. Forges


    Forges - el país

  38. #638 Sotero21 16 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Tuve la rara oportunidad de ver algo semejante en medio del Atlántico, hace ya muchos años. De un cielo azul colgaban nubarrones dispersos hasta el horizonte. De cada nubarrón se desprendía un chubasco. Podíamos ver enfrente nuestro las columnas de agua en la que entrábamos como si fuera una ducha celestial de nubes exprimida. La mar era calma y no hubo estrépito alguno. Me sentí feliz.


    Creo que solo un genio puede tener estos sueños.


    Seguramente Durero despertó sudoroso. En muchas pesadillas gente que se despierta con un sudor excesivo estaba soñando con una bruja que orinaba sobre ellos. Es curioso.

  39. #639 Sotero21 17 de sep. 2007

    Biblioteca: La pesadilla

    Soltmann sostiene que la mayoría de los niños que padecen terrores nocturnos sufren de indigestión, estriñimiento, gastritis, anemia, tuberculosis y raquitismo.

  40. #640 Sotero21 18 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Desagrada la manía de usar a la hipérbole por parte de los responsables de Iruña-Veleia.


    El domingo se celebraron los "ludi veleinses". Según fuentes de la "organización" recogidas por el Diario de Noticias y El Mundo una multitud de entre 14.000 y 17.000 personas acudieron a disfrutar del evento. Según El Correo fueron "varios cientos". Testigos presenciales me informan de que allí no había muchas más de 500 personas, niños incluídos. Que la organización no sepa dar la cifra exacta de expectadores, teniendo en cuenta que se paga entrada, es raro. Que exageren la cifra hasta los 17.000 es una pasada.


    Eso es lo que me moleta extraordinariamente de la política informativa de esta gente. Que nos tomen por tontos. Y que haya un diario que se haga pregón de esta absurda exageración.


     

  41. #641 Sotero21 19 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Bueno, pues mis disculpas. Yo no estuve, mis informante me engañaron y El Correo me confundió.


     


    Hay que felicitarlos, batieron todos los records y eso que la oferta del día era de lo más variada.


     


    Unos 4000 en la Fiesta del Euskera en Rivabellosa


    De 14 a 18000 en la Fiesta de la Vendimia en Leza


     


    Y en Vitoria, a la hora del vermú, parece que no faltaba nadie aunque por la tarde unos 8000 se dieron cita en el la Fiesta de la Magia en Vitoria.


     


    3000 coches ocupan unos 88000 m2, notable superficie, pardiez.

  42. #642 Sotero21 20 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    El informe estará para octubre de 2006 ... No, para enero de 2007 ... No, en el verano, daremos un informe ... A los curas les dicen que para finales de año ... La licenciada Filloy asegura que para principios del año 2008 algo habrá ...


    Primavera de 2008 ...


    ¿Qué podemos hacer? somos una vocecita en el desierto que se apaga, se apaga.

  43. #643 Sotero21 21 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    El Especial de la revista Dato Económico dedicado a Veleia se divide en 5 partes, la redacción es mediocre y el tono de lo más triunfalista. Se nota que los periodistas no tienen ni puta idea de lo que hablan y que hacen un refrito de cosas ya conocidas con la única novedad (en la que se insiste) de que no habrá informe hasta la primavera de 2008 . Los titualres de cada sección lo dicen todo.


    1.- VELEIA: LOS CIMIENTOS DE NUESTRA CIVILIZACIÓN (nada menos)


    Son 18.000 los objetos “singulares” que han aparecido.


    Esta primera parte es una aproximación genérica al yacimiento y no hay nada nuevo en ella que no conozcamos en este ilustrado foro. Se repite que solo se ha excavado “una ínfima parte” aunque la suficiente para “certificar la importancia del yacimiento”. Se asegura que “entre los restos… se han descubierto algunas inscripciones y grabados que pueden alterar todas las teorías sobre cómo y cuando se extendió en cristianismo a la Península, y en concreto al norte”. También se alterará lo que conocemos “sobre el euskera escrito”. Todo está en “período de estudio” y se “confía en presentar los primeros resultados para la primavera de 2008”. Aunque todo está perfectamente fechado entre el III y el V, mediante el método estratigráfico, la coherencia de los materiales (la numismática entre ellos o los estudios de la patina superficial. El objetivo es la creación de un “parque arqueológico”. Se nos dice que entre los expertos (dos docenas) hay de todo, profesores de la UPVy de otras, “arqueólogos, lingüistas, historiadores, físicos, etc.”


    2.- LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES CRISTIANAS EN HISPANIA.


    El calvario, que es la pieza que tiene “mayor trascendencia internacional” obligaría a “reescribir los libros de Historia”. Sin duda alguna representa la “muerte de Jesucristo"; en él se representa ”lo que aparentan ser tres cruces (la del medio tiene una figura crucificada y con la inscripción RIP en lo alto). A su alrededor hay una figuras". Según los autores la más antigua representación del calvario es la de la Iglesiade Santa Sabina. Los expertos “(algunos vinculados al Vaticano), los estudiarán durante meses conjuntamente y al milímetro, para llegar a una interpretación certera”, aunque ya se sabe que es del III. Se repite que habrá informe “a lo sumo en la primavera de 2008 ”Será entonces cuando el equipo publique la memoria", que “para hacerse una idea, tendrá casi 700 páginas”. Según don Eliseo (no hay entrevista solo algunos “cortes”) “Hay constancia de diferentes personas escribiendo, dibujando, e incluso – nos han trasmitido- retratos de ellos mismos" y es que según el director “no hay diferencias abismales entre cómo eran ellos y cómo somos nosotros en la actualidad” Se habla de inscripciones “aparentemente en euskera” que están en fase de catalogación aunque ya están datados “entre finales del siglo III y siglo  IV”. Luego el artículo le da un poco de varilla al profesor Gorrochategui que tuvo la osadía de decir que “son muchas las coincidencias en un solar tan pequeño” cuando en “en eso no acierta Gorrochategui” porque Veleia llegó a tener 80 ha (que profe más ignorante) Se habla del entusiasmo de Knörr y Santos para concluir que “todos deberán esperar unos meses"


    3.- LOS MAYORES EXPERTOS INTERNACIONALES CORROBORAN LA ANTIGÜEDAD DEL YACIMIENTO


    Este apartado es estéril para este foro, copia literalmente cosas del comunicado oficial y se hace una relación de los laboratorios que han intervenido en la datación (que deben de ser los mayores expertos mundiales, pues no se cita a ningún experto en concreto). Se repite una vez más que hasta la primavera del 2008 no habrá informe alguno.


    4.- DE LOS CARISTIOS AL IMPERIO ROMANO


    Se nos ofrece pobre un  resumen histórico del asentamiento humano en Iruña.


    5.- LAS VISITAS AL YACIMIENTO CRECERÁN UN 40% ESTE AÑO.


    Un repasillo al éxito turístico de la cosa. 4.000 personas al mes. . Mención a Santa Catalina. Mayoría de vascos visitantes (no hay que olvidar que el 45% de las visitas son de escolares autóctonos y otro 25% de jubilados autóctonos).


     


    En fin, la fotografía tampoco son mejores que las que aquí cuelgan y son: El calvario, el grafito VITAE, una panorámica del conjunto, otra de Don Eliseo feliz, otra en la que salen unos cuanto pedruscos y una mandíbula y otras dos del laboratorio con dos curritos afanándose.


    Como curiosidad, NI UNA SOLA MENCIÓN A LOS JEROGLÍFICOS y un recuadrillo (a ver si esto nos da pistas) con la mención a “ La Veleia de oriente” que no es otra que Dura Europos, en la que se han encontrado un templo cristiano, uno pagano a Mitra y una sinagoga. Se dice en el artículo que “La iglesia que se ha descubierto está considerada como la más antigua de la que se tiene noticia del cristianismo. Ahora "Veleia puede colocarse a su altura”


    Ha sido un placer, señoras y señores.

  44. #644 Sotero21 22 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    A mí no me parece que estos entrecomillados con opiniones del sr. Gorrochategui sean recientes, me suenan a cosas ya dichas, incluso por otras personas. Resultaría de todas maneras grotesco que después de invitarle a dar su opinión el mismo articulista le enmendara la plana (es de antología lo del tamaño del yacimiento) sin posibilidad de réplica.  Solo un pronunciamiento del profesor aclararía las cosas, pero no creo que esto se dé teniendo en cuenta la limitadísima difusión de esta revista (Álava y La Rioja) y su público potencial (empresarios e inversores)


    Lo de la comisión de expertos del GV lo recogí de otro foro, no sin reservas, puesto que no me consta que exista de forma oficial.

  45. #645 Sotero21 23 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    El especial de Dato Económico vuelve a decir que pone RIP (y  lo resalta en negrita). No hay duda de que al menos para insistir en la demora de la presentación hasta la primavera de 2008 y para la cesión de las fotos (como se indica al pie de las mismas) ha intervenido Don Eliseo y no se ha preocupado de aclarar el dato. Por lo tanto es RIP, aunque alabo el empeño de Karistiarra.

  46. #646 Sotero21 23 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    La mención en un recuadro de Dura Europos no sale de los articulistas, que demuestran no andar finos en Historia y Geografía (Entre otras perlas aseguran que Pompeya es ciudad siciliana y que la conquista del Ebro en el 170 a.C. fue hecha por el Imperio romano). Es difícil de creer, por lo tanto, que estos articulistas tuvieran noticia alguna de esta ciudad, así que parece que la inserción de este recuadro ha sido inducida por alguien que sí sabe de que está hablando.


    Y no es inocente la cosa.


     En Dura Europos se han encontrado grafitis en la antigua lengua macedonia (1), que no es una lengua griega y que es la que se habla hoy en Macedonia, la misma lengua que los griegos se esfuerzan en decir que no existe, llevada allí por los soldados de Alejandro (entre ellos el general Parmenio). Los grafitos de Dura Europos, según los nacionalistas macedonios demuestran que los antiguos macedonios no hablaban una lengua griega, sino eslava, cosa que pone de los nervios a los nacionalistas griegos. Además, las manifestaciones artísiticas de Dura han sido comparadas en importancia con las de Pompeya (Rostovtzeff). Según algunos autores la factura de algunas de ellas se adelanta varios siglos al arte del bajo Imperio. Según J.M. Blázquez pinturas como las de Dura no se encuentran en otras partes del Imperio.(2)


    Bueno, muy interesante esta ciudad gemela. La diferencia es que Dura Europos ha sido (está siendo) excavada por arqueólogos de la Universidad de Yale y arqueólogos franceses bajo la supervisión del Gobierno sirio. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1999.(3)


    (1)


     http://www.unitedmacedonians.org/macedonia/stefov22.html


    (2)http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01327253133026069978802/016730.pdf?incr=1


    (3)


    http://es.wikipedia.org/wiki/Dura_Europos

  47. #647 Sotero21 23 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No es el caso. El ejemplo de como se desmadra la cosa cuando el interés aprieta. Quizás me he explicado mal.


    Buscar una revista de tan limitada difusión para dar una noticia cual es el aplazamiento hasta la primavera se me asemeja a la maniobra que hicieron cuando todos esperábamos el verano para tener fotos y noticias, convocaron una conferencia dolo para curas y teólogos y aplazaron en ella la presentación hasta el invierno.


    Primavera de 2008, un informe de casi 700 páginas, eso solo lo puede saber la dirección. La desaparición de cualquier mención al egipcio y a los jeroglíficos y la mención de Dura Europos son las novedades.

  48. #648 Sotero21 27 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No podemos erigirnos en jueces al menos hasta que se presenten las pruebas.


    En una entrevista que apareció en la revista Bizkaie (en euskera) el profesor  y doctor en filología vasca de la UPV Ricardo Gómez, que alguna vez ha aparecido por estas páginas y con el cual coincido, dice que todo lo que conocemos referente al euskera es por comunicados parciales, filtraciones e informaciones de muy escaso valor.  Lo que está claro es que los filólogos vascos de la UPV saben tanto como nosotros, según se deduce de sus palabras y de otras intervenciones del doctor Lakarra y Pruden Gartzia (Bibliotecario de Euskaltzaindia) en su blog FiloBlogia. Y si estos estudiosos tiene la información que tienen, nada más podemos esperar nosotros, pobres mortales. Ni tan siquiera el doctor Gorrochategui tiene fotos, ni dibujos ni nada. Es lamentable, pero toca esperar.


    Iruña-Veleiako aurkikuntzen harian, han agertu diran idazkun gehienak III. Mendekoak dirala baieztatu dabe arkeologoek. Datu horrek euskera idatziaren lekukotzea lau eta zazpi mende aurreratzen ditu, izan be, orain arte ezagutzen genduzan euskerazko lehen berbak XI. Mendeko Donemiliagako glosatan egozan (‘Izioqui dugu, guec ajutu ez dugu’)...


    Bueno, hasteko, Donemiliagako glosak ez dira euskarazko berba zaharrenak. Ez doguz ahaztu behar akitanierazko idazkunetan agertzen diran izenak, aspaldidanik ezagutzen doguzanak eta zehatz-mehatz aztertu diranak. Edozelan be, Iruña-Veleiako aurkikuntza guztiak behar bezela aurkezten ez diran bitartean, nahiago dot ezer ez esan. Izan be, orain arte ezagutu dogun guztia komunikabideetan agertu dan informazinoa partziala, batzuetan filtratua, eta fidagarritasun eskasekoa da (kazetarien oker-ulertuak eta ‘iragazkiak’ egon dira, eta ez da falta izan behin emondako informazinoa gero aldatu edo ezeztatu dana). Beraz, datu guztiak —gitxienez idazkun guztien argazkiak eta epigrafistek egindako transkripzinoak— eskura izan arte itxarongo dot.


  49. #649 Sotero21 27 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No traduciré ni loco a un doctor en filología vasca. Pero bueno, con mucha precaución, de la Glosas dice que no son lo más antiguo en euskera, que son los epígrafes aquitanos y sobre Iruña dice  que no tiene nada que decir y que esperará a tener entre las manos todos los datos, cosa que me parece razonable, por los motivos antes apuntados. Esta entrevista es de diciembre. Posteriormente, en junio, en el mismo blog el doctor Lakarra (mosqueadísmo con que sean las técnicas de física nuclear las que tengan la última palabra) manifiesta su disgusto y el señor Gartzia nos dice que "Guztiok gaude horien zain" es decir "todos estamos esperando". Espero no haber metido la pata. Si alguno me tira de las orejas me lo volveré a merecer.

  50. #650 Sotero21 27 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Si hay algún euskaldun interesado y tiene la amabilidad de ampliarnos detalles el enlace es


    http://www.blogari.net/filoblogia/2007/06/18/bi_elkarrizketa_batean_kale_bestean_bale#c11619

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...22 página siguiente

Volver arriba