Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 Sotero21 11 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Dra. Canto: le agradezco que aun me lea, me soporte y me corrija. Yo no puedo entrar en estos debates con usted, porque no hay color. En cualquier caso mi objeción no pasa por el Concilio de Elvira. Que haya representaciones de la cruz y del crucificado es indifirente a mi argumento, que está basado en la FORMA de la cruz y en la FORMA en que se presenta al crucificado. Por no hablar de su asociación en tiempo y lugar a esos dioses crucificados, a esos jeroglíficos, a esas listas de deidades greco-latinas, a ese Júpiter-animal asaeteado.

  2. #502 Sotero21 11 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    En la lista de dioses romanos que nos ofrece la Dra. Ana Mª Vázquez Hoys aparece la siguiente clasificación (sujetas a las posibles variaciones desde 1981, año del listado):


    Con más de veinte fuentes (epigráficas, numismáticas, etc.).


    En NEGRITA los que se conocen en Iruña-Veleia



    1. JÚPITER, el dios más adorado, con numerosas fuentes.

    2. Diana

    3. Liber Pater

    4. Victoria

    5. Hércules

    6. Mercurio

    7. Venus

    8. Marte

    9. Minerva

    10. Ninfas

    11. Lares

    12. Cupido

    13. Genius

    14. Fortuna

    15. Salus

    16. Apolo

    Las Musas, que son nueve las citadas, junto a Cástor y Pólux y el Sol y la luna, tiene entre todas 70 fuentes.


    con menos de veinte fuentes:


    Abundantia, Bonus Eventus, CERES, Concordia, Esculapio, Fatum, Fauno, Fons, Jano, Juno, Juventus, Lupa, Lux, Manes, Neptuno, Númenes, Océanus, Parca, Penates, Pietas, Plutón, Priapo, Proserpina, Roma, Saturno, Silvano; Sucessus, TELLUS, Tutella.


    Con una sola fuente:


    Aquae, Caelus, Fides, Flora,Somnus, VERTUMNUS, Vesta, Virtus, VULCANO.


    Vemos que los dioses de Veleia ocupan los últimos lugares, con la excepción del más grande, Júpiter.


    A VERTUMNUS se le confunde iconográficamente con SILVANO y JÚPITER RUMINUS, representados ambos envueltos en una piel de cabra y quizás con un perro a sus piés. Sabemos que el JÚPITER de Veleia va envuelto en pieles y que bajo EL VERTUMNUS de Veleia hay dibujado un animal ¿perro?.


    "Consideraciones estadísticas sobre la religión romana en Hispania"


    Dra. Ana María Vázquez Hoys


    Simposio sobre la religión romana en Hispania, pp 166-167


    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448544


    "Algunas consideraciones sobre Silvano en Hispania", de la misma autora


    http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie2-2C82359F-DE08-9B73-AE40-6D3777CE1A76/PDF 


     


     


     

  3. #503 Sotero21 12 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    El debate sobre la cruz es estéril cuando nos encontramos con una imagen en tiempo real de una crucifixión. Si tenemos que fiarnos de las fuentes ¿Nos miente este testigo? ¿No es un maestro que enseña la verdad o es un mistificador que muestra cosas que no existen, no sabemos con qué propósito? Él, que ha visto y sabe la forma de la cruz, como la han visto y saben todos los habitantes del Imperio ¿Porqué ha de representar algo desconocido para el público? Y Precisamente para hacer catequesis. Ni una sola de las representaciones de colgados, crucificados, empalados o ahorcados de una madero, de una viga, de la rama del árbol estéril, de un patíbulo o cualquier otro artilugio maléfico del siglo III tienen nada que ver con la cruz que nos dibuja este artista, que, además, es un genio de la publicidad. Si no tuviéramos testimonios (si bien escasos para hacerse una idea cabal) y no supiéramos la forma de la cruz como tormento (esto es, con un crucificado) cualquiera creería que esa era la verdadera imagen. Si los excavadores de la Comisión de Monumentos de 1866 se encuentran eso, una de dos, o el Vaticano hace que los agentes de la Inquisición acaben con la cosa o levantan un santuario que atraería millones de fieles.

    La misma mano (o la misma escuela) que trabajó el calvario, trabajó a los dioses. ¿Aplicamos el simbolismo de la cruz como instrumento de Salvación por medio de la Muerte y Resurrección de Jesús , según los cristianos, a los dioses crucificados o los tratamos como criminales? Los dioses son los demonios ¿crucifican al demonio para matarlo o para salvarlo?  Mucho se ha de hablar de esta imagen. La muerte de la antigua religión pagana en su manifestación más temprana, rotunda y ejemplar, en el sitio más inesperado. ¿cómo se explica esto?. Verdaderamente tienen una ardua faena por delante.

  4. #504 Sotero21 12 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV




    Si un artista romano tiene que dibujar una biga, dibuja una biga y no un  “dos caballos”.

  5. #505 Sotero21 13 de jun. 2007

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3

    Esto es una prueba


    a ver si sale

  6. #506 Sotero21 13 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV


    VITAE ( de la vida )


     


    La única pieza que tiene un reconocimiento oficial y todo el mundo “pasa” de ella. ¡Con la cantidad de datos que tiene! Es un auténtico lujo por mucho motivos que espero se den a conocer pronto pero que se pueden ir analizando.


     


    Cinco dibujillos con motivos de la vida cotidiana:


     



    1. Mujer orando ante un templo (de rodillas ante una extraña construcción con cubierta abovedada)

    2. Guerrero y torre (un guerrero con espada curva, casco de penacho y escudo que medio esconde detrás de una torre)

    3. Escena de trilla (burro/mulo arrastrando un trillo con paisano haciendo peso)

    4. Hombre y huerto (aunque puede ser un corral de aves, mismamente).

    5. Dos personas ¿hombres o mujeres? Sentados en una letrina muy peculiar sin levantarse la toga, los muy cochinos.

     


    A ver si alguien se anima a seguir el hilo.


    Grafito denominado vitae -  iruña veleia


     

  7. #507 Sotero21 14 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Apomios:



    Lamento no tener una imagen mejor. que ésta. En esta otra hay un dibujo, que aún pequeño, pude aclarar algo nuestra visión.


     


    El correo_grafito vitae_iruña veleia




     Dra. Canto


    A mí tampoco me parece una letrina, es la interpretación que se da. ¿Un escaño, quizás?.¿ Se puede colegir algo de la indumentaria?.


    P.Arizabalo


    Lo de que el paisano esté ayuntándose contranatura con la mula, cosa no rara tampoco en tiempos más cercanos, no dice nada a favor de que el autor sea cristiano, ni que sea objeto de enseñanza en el pedagogium, en el cual se enseñarían buenas y morigeradas costumbres, propias de la clase alta y no del brutal populacho. El paisano está encima de un trillo y un equino tira. Recordemos que la primera imagen que consta en este foro de un equino tirando de un apero de labranza es la del caballo y el rastrillo del famoso tapiz de Bayeux, del siglo.


    Lo de la espada curva es también curioso. La espada curva es de caballería, pues a caballo importa más sajar que clavar. Ciertamente no parece que haya querido representar a un legionario.


    La figura arrodillada que ora ante el templo no casa tampoco con la supuesta cristiandad del autor, que ni de lejos representaría un acto de adoración al demonio pagano. Sin embargo, como bien apunta Arizabalo los dibujos de los crucificados y estos parecen hechos de la misma mano (la mujer arrodillada, el dios Vertumno y el hortelano). Han aparecido todos juntos y revueltos así que, cuando menos, son de la misma escuela. Si bien adorar a Dios de rodillas entre los cristianos era algo que se hacía desde el principio (el mismo Jesús oró de rodillas en el Huerto) este era un acto íntimo y no representado en lo que conocemos como figuras orantes entre los cristianos primitivos, de las cuales tenemos algunos ejemplos en:


    http://www.jesuswalk.com/christian-symbols/orante.htm


    Parece que esta postura de oración fue tomada de los paganos, que no creo se arrodillaran en sus rezos.


    Karistiarra:


    Has estado en el foro desde el principio y has podido ver y tener testimonio de un catálogo casi exhaustivo de las imágenes de crucifixión desde el siglo I hasta el VI, en que se generalizan. El asno crucificado, las gemas, el marfil del Museo Británico, Santa Sabina. No es que lo diga yo, es que son las evidencias las que lo señalan, no hay ni una sola crucifixión así, su forma es única y desconcertante para la época, incluso para las posteriores.


    Cada artista pertenece en cuerpo y alma a su tiempo, incluso el genio. El anhelo del artista de la antigüedad era imitar con la mayor exactitud posible la naturaleza, en especial la figura humana. La contención en las formas, la exacta delimitación del trazo eran esenciales para su función estética y también didáctica. Cualquier ruptura de la regla solo crearía confusión al espectador. Pero todo esto ya lo he dicho.


    Y no digo más porque seguro que desbarro y me dan en las orejas






     

  8. #508 Sotero21 14 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    La postura de orar en esta determinada posición debe de ser universal y antiquísima. Yo creo que proviene simplemente de ponerse al sol y recibir sus rayos benéficos en la postura más lógica, recibiendo el calor en la palma de las manos, nuestra herramienta de poder.



     Los crucifijos del VI al XII reflejan un Cristo en oración y, aunque está clavado, nos impone su majestad, no su dolor. A partir del siglo XI se acentúa el dramatismo y el horror alcanza su cúlmen en los descarnados Cristos de la escuela española, pendiendo como despojos en un escueto leño

  9. #509 Sotero21 14 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Arizabalo, no he querido decir que sostengas lo contrario. No es cuestión de tomar postura a favor o en contra, si creyera que todo es falso habría abandonado o estaría como Lykonius,  echando pestes y demonios. Y eso que tengo motivos. 


    La orante ante el templo no es cristiana, un cristiano no rinde culto a un templo.


    Servan


    La Cruz de Constantino es eso, una cruz, no un crucifijo. A esta cruz se le volvió, poco a poco, a clavar el Cristo bien clavado porque el lado torvo de la Humanidad es así de cruel. En vez de por el amor a los atribulados seres del medievo les dio por el horror, la flagelación y la tortura en nombre de Dios. Pero estaba escrito que esa cruz salvífica de amor, de unión en un punto, que es el Centro del Mundo y el Ombligo de la Creación se había de llenar de sangre

  10. #510 Sotero21 16 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV





     


    Pues ya no hay mucho que rascar. El único foro vivo sobre Iruña Veleia se agota y es normal. Después de un año de opiniones encontradas la cosa no se puede estirar más.




    Solo por poner algo en el repertorio de imágenes recolectadas sobre el tema  pongo estas dos:


    La primera es la del Templum Divo Romulo, dedicado al hijo de Majencio y que aparece en un gtran número de monedas del principio del IV. Es lo más parecido que he encontrado con relación a la figura de “Mujer orando ante un templo”.


     


    La segunda es un crucifijo italiano del XII de la Iglesiade Santa María l’Annunciata en Collevechio, con un cierto parecido al de Veleia, si exceptuamos la postura de las rodillas y la ausencia de lema y rayos de santidad



    templum divo romulo


    collevecchio_crocefisso_h.jpg

  11. #511 Sotero21 16 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Es que si la política informativa sigue siendo la que es esto va ser pasto de los buitres. Los delirios del sr. Ribero tienen su coña. Y eso vende. Ya verán cuando se destape nuestro paisano I.J., me temo que esto va a gustar mucho a mistificadores, charlatanes, visionarios y otros especímenes con gancho popular.

  12. #512 Sotero21 16 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

     


    Karistiarra


    La más simple imitación de la naturaleza son dos rayas que se cruzan.


    Veo que no ves en el espíritu de ese hombre liustrado el genio del artista, cuando tendría que ser al revés.


    Las ostraka que hacía el maestro eran para perdurar, eran su biblioteca, su catecismo, su árbol genealógico. Los jeroglíficos se hacen precisamente para que sean eternos. Nada en la antigüedad se hacía para que se  rompiera al día siguiente, como ahora.


    Por supuesto que es comparable el Crucificado del Museo Británico al de Veleia. En la historia del crucifijo están todos, desde el burro hasta el de Dalí y todos son comparables entre sí. Tengo ante mí la fotografía de una simple cerámica húngara del neolítico antiguo (vasija antropomorfa, cultura de Körös, 6.000 añitos a.C.) y otra cerámica de Picasso (Mujer Vasija, siglo XX) y las estoy comparando, su parecido es sorprendente. ¿Es que acaso no es ARTE la cerámica del Neolítico, sino un simple instrumento y sí es ARTE la cerámica picassiana?


    La empanada mental que nos causa ahora ver a Cristo crucificado junto a los dioses paganos (distintas piezas, pero igual contexto espacio temporal) sería ya de órdago para unos cristianos nuevos, quizás no muy duchos en entender las sutilezas del Supremo Sacrificio.

  13. #513 Sotero21 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Es curioso lo que se señala  #437 tamlin sobre la espada. El soldado la blande con la zurda.


    Me disgusta que en este foro tan estupendo se empiecen a colar personajes como Ribero. Iruña Veleia le viene al dedo a este señor. De golpe y porrazo sus delirios avalados. Triste destino el del equipo de Iruña si sus valedores van por estos derroteros.  Aunque, sin que sirva de precedente y solo para aplacar la curiosidad de alguno con el grabado ese del Vaticano pongo lo que he encontrado en la red con esa referencia. No entiendo nada y nada comentaré.


    eN http://www.artnet.com/Artists/LotDetailPage.aspx?lot_id=D8B66B0D7A66185A


    ADMIRANDA beati aurelii augusti

  14. #514 Sotero21 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    La imagen no ha salido completa. Busquen en el enlace.

  15. #515 Sotero21 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    La falcata ibérica, así como la machaira griega tiene la curva hacia adentro.


    Un estudio sobre armas blancas de hoja curva en:


    EL SABLE DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL RENACIMIENTO  Adolfo R. Bernalte Sánchez


    Especialista de Arma Blanca del Museo del Ejército de Madrid


    Asesor Técnico del Museo Naval de Madrid.


    Miembro de la Asociación Española de Esgrima Antigua.


    http://www.ejercito.mde.es/IHYCM/actividades/museoeje/sablehastarenacimiento.html


     

  16. #516 Sotero21 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Una preguntita


    ¿Sería posible, si trazamos un mapa en el que se señalaran la máxima aparición de monumentos epigráficos con el nombre de los dioses aparecidos en Veleia, saber con cierta precisión el lugar de orígen del artista grabador?.


    Puesto que de estos nombres ninguno aparece en la epigrafía romana alavesa y son bien raros en la epigrafía de Hispania (todos están más abajos del puesto 20 en el número de aparciones, excepto Júpiter), cabe la posibilidad de que de aquí se saque un importante dato.

  17. #517 Sotero21 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Aunia


    Me refiero a los dioses crucificados.


    Vertumnus (o Vortumnus)  es la suprema deidad etrusca (Voltumna, Veltha). Me causa gracia que se le represente crucificado, porque es bien sabido que Vertumnus tenía la facultad de transformarse en todas las formas que quisiera (como Mortadelo)  . Se introdujo en Roma Hacia el 300 a.C. y en toda la epigrafía hispánica conocida se le nombra una sola vez (no he conseguido localizar dónde).


    Si se fijan bien, la fecunda Ceres , esposa y hermana de Júpiter aparece crucificada como lo que es, una deidad femenina. Parece vestida y resaltado el busto y cadera y lleva en la cabeza lo que puede ser un aura, quizás cabello. A los pies, debajo del nombre, pudiera estar representado una haz de espigas.


    Representada como mujer a mí me parece también Tellus, la madre de Fama, diosa de la Tierra (Gea en Grecia). Colgando de una cruz griega.


    Era un atrevido este hombre. Crucificar a los dioses y diosas era como crucificar al Emperador y a Roma entera. No daría una mina por su pellejo. Pero su semilla germinó y como una vivaz planta arraigó en el solar vasco (si es que no eran ya cristianos, como se ha sostenido en algunos círculos de este bello solar vasco)


    Una definición y combinación de la frecuencia con que aparezcan nombrados nos daría un punto rojo en un mapa del Imperio, que sería aquel en el que más coincidan estos cinco nombres. No sé si es serio pero parece lógico pensar que el autor crucificaría a aquellos que le resultaran más familiares. Estaría por jugarme algo que este punto estaría entre el Rubicón y Nápoles.

  18. #518 Sotero21 21 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Gatopardo


    Están en el famoso trozo de cerámica con los dioses crucificados que puedes ver en esta misma página de Veleia IV  #52 Apomios  miércoles, 23 de mayo de 2007 a las 15:28. Se estima que es CERES (CIIRIIS) lo que pone debajo de la cruz central, aunque al principio se leyó Curio. Vertumnus se encuentra arriba, a la derecha, escrito VIIRTUMNO

  19. #519 Sotero21 21 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Karistiarra, me dices que no es arte lo que ves en esto. Te propongo comparar la imagen del paisano encima de un trillo con equino tirando, con este otro ostrakon romano que representa hombre con animales (al parecer perros), hecho por un ser de aquella época oscura, objeto de nuestra observación.



     


    Das römische ostrakon


    La imagen es horrible, pero enseguida nos damos cuenta de la que la mano que ha hecho lo de Veleia es más diestra que la del otro. La una es la de alguien que ha sabido dibujar bien el contorno de las figuras y en escueto espacio ha dado una solución simple a una imagen compleja..Es tan hábil que prescinde de los ojos y la expresión del personaje representado para resumir .La otra podría haber sido hecha por un niño, pero, eso mismo, nos dice que el empeño en dibujar bien se hizo en Veleia y, a fuer de parecer torpe, resulta que se revela un tipo con oficio. De lo que se deduce que alguien que dibuja y que enseña a dibujar mundos imaginarios ( de imagen, imitar ) es un maestro, quizás no un artista en este caso, pero sí alguien que  se preocupa por la estética de sus dibujos que son, al fin y al cabo, la base de su sistema pedagógico y catequético.


     

  20. #520 Sotero21 22 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    ENTREVISTA: Gaiak JOSEBA LAKARRA Euskaltzain oso eta hizkuntzalaria


    Entrevista a Joseba Lakarra de hace cuatro días, en la que, entre otras cosas, se lamenta de que en esta excavación se le hace mucho caso al físico nuclear y poco o ninguno a los filólogos, epigrafistas, latinistas y otros. No traduzco porque la última vez que lo hice me gané una buena reprimenda. Dice también que aunque hay gente que confía en los hallazgos, la lista de excépticos va en aumento .



    http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Gure/klasikoek/ez/dute/nazio/zibilizatuetan/izango/luketen/lekua/elpepuesppvs/20070618elpvas_8/Tes

  21. #521 Sotero21 23 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    La verdad es que es todo muy raro. El propio  Gobierno Vasco publica en su página oficial sobre la cronología del euskera la foto del grafito VITAE. La Diputación lo exhibe en públicos carteles. El equipo airea los hallazgos en los seminarios y los catedráticos vascos andan refunfuñando. Es decir, se puede considerar que las autoridades han asumido la autenticidad. Sin embargo el informe provisional aun no ha sido presentado. Desde luego se ha de tener la certeza de que todo es auténtico pues no creo que el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava quieran hacer el más espantoso ridículo cultural y menos jugándosela con el euskera y el cristianismo.


    http://www.euskara.euskadi.net/r59-738/es/contenidos/informacion/hist_zertzeladak_kronologia/es_7400/hist_zertze_kronologia.html


    Karistiarra


    el grafito del hombre con los perros es egipcio de Época Romana, al parecer las leyenda que lleva está en copto. Encontrarás más información en


    http://www.kelb-tal-fenek.com/ostrakonen.htm


    que es una página de información del perro maltés.


    cruz moderna  Cruz moderna de http://www.sitographics.com/


     

  22. #522 Sotero21 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    EXCLUSIVA



     


    El topo de Veleias descubierto en plena faena.


     


    El equipo de Celtiberia ha logrado fotografiar al malvado topo (no se sabe si el de Lakarra u otro) que durante 1500 años ha estado removiendo el terreno, alterando registros y haciendo mil fechorías en las excavaciones. Esperamos su pronta detención. Parece ser que se busca al taimado conejo y al no menos voraz topillo que se cree completan la banda de salteadores de monumentos.

    topo ibérico
  23. #523 Sotero21 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Pues yo creo que en Euskaltzaindia no deben de estar muy informados por lo que se deduce de la entrevista que se le hizo el mes pasado al sr. Pruden Gartzia, director de la BibliotecaAzkue de Euskaltzaindia, en la revista Argia.  


    En ella pide TRANSPARENTZIA .


    Nos dice también que está todo muy verde (“oso berde dago”) que la situación es absurda (Egoera nahiko absurdoan gaude), que las filtraciones solo producen desconfianza y otras cosas que no me atrevo a traducir como lo de que los más importantes trabajos de Mitxelena irían a parar a las estanterías, si se demostrara la veracidad de todo esto.


    http://www.argia.com/argia-astekaria/2089/eliteek-uko-egin-izan-baliote-euskara-desagerturik-legoke/iruna-veleia-transparentzia

  24. #524 Sotero21 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Bueno, yo soy de Vitoria-Gasteiz y no soy arqueólogo ni nada. Hay un dicho que se aplica (para mí, con injusticia) a los alaveses, “alavés falso y cortés”. Por eso no me extraña que en este ambiente cultural asfixiante, provinciano y pacato donde cada “pobrecito hablador” puede ser despellejado sin piedad al menor desliz, los que quieran opinar sobre Iruña – Veleia lo hagan desde el anonimato y liberen las tensiones por medio de un comentario, que, por otra parte, no creo que vaya a hacer mella alguna en la determinación del equipo investigador, ni en las autoridades pertinentes.



      Por otra parte creo que hay una ya larga nómina de personalidades de la cultura que se han decantado de manera pública por el excepticismo. El tiempo de gracia se acaba. Tendrán que dar cuentas. El mundo va a ser implacable, lo que se ha dicho por aquí no va a ser nada con lo que se va a oir cuando esto se haga público (si es que se hace).


    Se dijo públicamente que a principios de verano nos darían todas la fotos de los hallazgos, excepto las concernientes a la lingüísitica y la religión (que será a finales de año, con el Nihil obstat vaticano, supongo). Si no lo hacen el crédito de los excavadores quedará bajo mínimos, para mí será un nuevo engaño y trapacería dilatoria.


    Celtiberia es la única ventana, el único foro vivo, que no decaiga.

  25. #525 Sotero21 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    I


    n nomine omnipotentis Dei.



    Ego SanciusDei gracia Rex Nauarre facio hanc cartam confirmationes, & roborationes vobis omnibus populatoribus meis de nova Victoria, tam presentibus quam futuris. Placuit mihi libenti animo, & sanamente populare vos in perfecta villa, cui novum nomen imposui scilicet Victoria que antea vocabatur Gasteiz.


    Fuero de Vitoria (XI-1181) otorgado por el Rey Sabio


    Y así fue durante ochocientos años hasta que algunos, para enmendarle la plana al rey navarro y por otras razones que yo nunca he llegado a comprender muy bien propusieron la vuelta a la antigua denominación, caída en el olvido. Se llegó al consenso y a la doble denominación ( que pueda ser el nombre más celtíbero que vasco es un detalle que entretiene mi curiosidad). Hoy lo correcto es Vitoria – Gasteiz, por separado y oficialmente, no existen para denominar el municipio.


     Curioso esto del rescate de nombres antiguos. ¿Iruña fue antes que Veleya (así en castellano) o Veleia (así en euskera) fue antes que Iruña?. Esta pregunta parece despejada por el  documento excepcional de Veleian Iaun


    Sin duda Veleian iaun es el antecesor de la saga de los Velas, el famoso Vigila (Vigila Scemeniz erat tunc comes in Alava ) que defendió en 883 Castro Cellórigo de los sarracenos.


     

  26. #526 Sotero21 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    A pesar del burka no tengo porqué dudar de lo que dice Ramagrán y me preocupa mucho. Muchísimo. Lo cierto es que de esta página han salido consideraciones muy interesantes de cara a un análisis iconográfico, iconológico, histórico y lingüístico (que es lo único que se puede hacer) y, por lo aportado, guste o no guste, la cosa no pinta nada bien.



     Es posible que los laboratorios del Vaticano les echen una manita y que tengan algún que otro equipo de curas escudriñando todas las pruebas. Ya hemos comentado el impacto brutal que va a tener una imagen tan antigua entre todas las tendencias de la cristiandad. Los Testigos de Jehová se van a gastar una pasta en contratar al mejor plantel de arqueólogos yanquis para refutar el todo. Ya verán la que se lía.

  27. #527 Sotero21 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Vaya ¡que honores tan inmerecidos! Por favor, Jainkoa, un poco de seriedad que yo lo único que hago es buscar la verdad con una linterna, como Diógenes. En todo caso canto en el coro como todos e igual se me nota más porque desafino más, solo eso.


    Y es  por eso por lo que haciendo un poco de arqueología periodística me encuentro con esta noticia de agosto de 1994, que,  junto a los numerosos errores del bulto del periodista, nos da una pistas que seguir y entretener nuestra espera.  Hace trece años ya que excava el bueno de don Eliseo y en la campaña de ese año (la primera de un programa de seis), a los dos días de empezar, ya encuentra una serie de revestimientos de mármol. El excavador exclama “las pistas son muy prometedoras. Esto es solo el principio de algo más relevante”.


    Se nos dice que que el proyecto está dirigido por Eliseo y que en el intervienen, sin nombrarlos, “conocidos especialistas vascos”, el” catedrático de Arqueología de la Universidadde Santiago” (como si solo hubiera uno) y el director del Museo Nacional de Arte Romano. El plantel de colaboradores se completa con el catedrático de la Universidadde Perugia, Mario Torelli. Uno del Museo de Londres, John Maloney y nada más y nada menos que el creador del “método de registro estratigráfico” Edward Harris, director del Bermuda Maritime Museum ¡joé, eso es un equipo! ¿dónde están ahora?. Parece que don Eliseo Gil ha elegido su método para cotejarlo y ponerlo a prueba, lo cual hace muy feliz al prof. Harris, según declaraciones del propio Gil.


    80 kilos de la época costó ese año la bromilla. En fin, lo más divertido es que ya en 1994 se nos cuenta que cincuenta jóvenes estudiantes (cincuenta) de la UPV y licenciados que preparan su tesis doctorales en arqueología participaron en las excavaciones. ¡Pero cuanta gente le ha metido mano en esto! 


    http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/08/14/sociedad/728296.html


    Que el sr. Director del Museo nacional de Arte Romano, creo que el dr. José María Álvarez, esté a las órdenes de E. Gil es algo que le honra a este último. Pero es que el resto de  los asesores que tuvo en su época levantan la boina


    El porf. Edward Harris creó en 1973 un método estratigráfico novedoso el HarrisMatrix, que supongo habrá sido el aplicado en la excavación


    http://www.harrismatrix.com/links.htm


     El prof. Mario Torelli es un reputado erudito especializado en los etruscos en 1994 era director dell'Istituto di Studi Comparati sulle Società Antiche


    http://en.wikipedia.org/wiki/Mario_Torelli


    el prf. John Maloney forma parte de la plantilla de uno de los tres grandes servicios arqueológicos ingleses junto a Oxford y Essex


    http://en.wikipedia.org/wiki/Museum_of_London_Archaeology_Service


    Es tonto decir que no encuentro ni una sola referencia, a no ser esta noticia, que ligue a ninguno de estos eruditos con las excavaciones, lo que no quiere decir que no anduvieran por ahí, con la paleta y la gorrilla


    Yo no quiero hacer daño a nadie pero me molesta que me tomen por gilipollas.

  28. #528 Sotero21 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Una curiosidad Vela en íbero (Beleia en el itinerario de Antonino), según Fidel Fita


    Vela. beleia en íbero. f. fita  


    Cogorzota


    Lo de Cellórigo esdrújulo es típico del habla popular a alavesa que, hasta que llegaron los tiempos nuevos, acostumbraba a hacer esdrújulas este tipo de palabras. Así, en alavés, Aberásturi, Amárita, Amézaga. Menos mal que nuestro gobierno se preocupa de que hablemos bien y no como los aldeanos y desde hace años ya decimos Aberasturi, Amarita y Amezaga, como mandan los cánones de la Santa Madre Euslkaltzaindia.


    Y ya me callo que de tanto cantar en el coro me he quedado afónico

  29. #529 Sotero21 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Yo no he “insinuado” nada con relación a los estudiantes. Sé que están presentes en toda excavación para hacer sus prácticas, cosa que me parece bien. Sólo quería hacer notar que centenares de personas han pasado por esta excavación, con un escasísimo control, a mi parecer.  Como sólo quería poner de relieve que si hoy tuvieran un equipo de ASESORES como en 1994, yo y muchos estaríamos más callados que mil muertos.


    Con relación a esto introduzco un par de cometarios del prof. A. Marcos Pous sobre las estratigrafías y sus problemas en la excavación de Libia (La Rioja)


    “En la zona meridional, la más fértil y con mayores posibilidades de futuros trabajos arqueológicos, donde dejamos algunos materiales cerámicos in situ (especialmente vasijas de gran tamaño), losniños de la Escuela guiados al parecer por sus maestros, y también seguramente personas que sueñan con ilusorios tesoros, hicieron considerables destrozos.”


    “… se practicaron estratigrafías, por lo general no muy seguras. Esta inseguridad se debe a dos razones principalmente: a la rapidez del ritmo del trabajo impuesto (…) y al método pedagógico de confiar a los alumnos la realización por su cuenta y riesgo de bastantes estratigrafías. Meses después en sesiones de Seminario los alumnos comparaban sus notas con los materiales ya lavados y marcados, comprobando sus aciertos y errores e intentando conseguir una solución coherente, que muchas veces no se alcanzó; así aprendían por sí mismos, activamente, más que cuando se limitaban a colaborar en el trabajo de la Dirección. Naturalmente, tal procedimiento de formación de futuros excavadores es moralmente permisible sólo en un yacimiento como el de Herramélluri, donde por su gran extensión es posible siempre efectuar un número grande de estratigrafías sin causar daños científicos irreparables"


    http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/marcospous/libia.htm



     


  30. #530 Sotero21 03 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Aunia, por si vale de algo


    Draft Version of a Dictionary of Continental Celtic Place-Names (unpublished) Falileyev, Alexander


    http://cadair.aber.ac.uk/dspace/bitstream/2160/282/6/LETTER+B.pdf


    Bele(g)ia


    LN: Iruña (ESP). Βλεια (var. Βελλα) Ptol. 2.6.62; BeleiaIA 454,8; Belegia Rav. 4,45. See Veleia 6332a. Possibly but not necessarily Celtic; cf. bell-, etc.; and uello-, uela-. García Alonso Ptolomeo 370 tentatively relates the name to the EN Belli (see Belloi 6334) to *bhel- ‘to shine’; or alternatively to the Iberian PN element -bilos or -beles, related to Basque -beltz ‘black’. Gorrochategui ‘Establishment and Analysis’ 160 suggests that Ptolemy’s form Veliamay be more probable, going back to *uelio-, found in Gaulish onomastics. Villar & Prósper Genes y Lenguas 481 take Veliato be the form, and suggest it is Celtiberian, from ghwel- ‘doblarse, ser curvo’ or *gwhel- ‘querer’, or non-Celtic Indo-European from *gwel-. There is some confusion over the identity and location of Bele(g)ia and Veleia; Atlas follows TIR in equating them, but PNPG gives Ptol. 2,6,62 or 63 Béleia, var. Bellía X, segmented belo- eiá-, as located at 25E4; Atlas does not list this, or include it in the unlocated toponyms. Holder gives Ptol. 2,6,62, AI and Rav. as the same place, a town of the Edetani, which would fit 25E4; for Veleia = Iruña, he gives Ptol. 2.6.64 and repeats the AI ref. Given that Ptolemy has two separate references, it seems that there are at least two places. Tovar Tarr. 377 draws attention to another Veleia (Gaul), and the Beleia of the Editani, as comparanda for this name.


     


     

  31. #531 Sotero21 04 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Mejor explicación que la anterior de Gyps no voy a dar, así que me abono a ella

    Es que esto de los topónimos y sus variaciones tiene su miga y para muestra un botón.



    El topónimo de Veleia en Italia está siendo reivindicado ahora mismo ante la utilización impune de otros formas espúreas, como Velleia, Velleja o Veleja, por parte de “intrigantes e incontrolables Webs” que son promocionadas por consorcios industriales piacentinos del vino que andan guiados por la ambición de que el nombre de sus productos sean asociados a la famosa Tabula Alimentaria Trajana. Según los defensores del topónimo Veleia, la dicción Velleia está impuesta localmente por la influencia del nombre “Vellé”que es el nombre legado por una residencia de los años treinta del entorno de Mancinesso. Además, el peso de Plinio el Viejo que se refiere en su Historia Natural (Libro III, 47 y 116) al pueblo ligur de los “Velleiates”, ha hecho que haya una auténtica controversia sobre el nombre.


    Por otra parte se considera que no tiene ningún sentido llamar al sitio arqueológico como Veleia Romana, por indocumentado y superfluo. Al parecer el nombre se ha dado modernamente para distinguirlo, precisamente, del municipio flavio Veleia, en la Tarraconense, nuestra Iruña, imposible, de todas todas, confundirlo ni compararlo. Mi modesta opinión es que Beleia es más razonable para el siglo III y que, en efecto, no tiene nada que ver con la Veleia Romana.


    Información (en italiano ) sobre este tema en


    http://veleia.unipr.it/articles.php?lng=it&pg=33


  32. #532 Sotero21 04 de jul. 2007

    Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.

    En fin, ya sé que no pega mucho con el tema, pero en una moneda romana de Trajano Decio aparece con un cetro con una cabeza de asno. o al menos eso pone en la descripción

    decio con cetro  cabeza de asno

    Trajano Decio.Antoniniano.Vellón. Plata. Peso 4,19 gr. Anv. IMP. C. M. Q. TRAIANVS DECIVS AVG. Rev. DACIA. Dacia, estante, a la izq., portando cetro rematado por cabeza de asno. Leyendas completas. Bonita. Cohen 27. Cayón 14, pagina 1032.IMÁGEN

  33. #533 Sotero21 05 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Decir que el uso de Gasteiz es mayoritario en Álava es irreal. En los medios nacionalistas quizás, pero en la calle no y menos en los pueblos, donde la gente cuando va a la capital "baja o sube a Vitoria". Incluso los euskaldunes de cierta edad pasan de la palabra Gasteiz ( para ellos es Bitorie, al menos para los de Mondragu, o sea Mondragón), cuya vasquidad, por otra parte, está en entredicho. Para comprobar lo dicho le propongo coja el autobús en Mondragón y observe a ver cuantos (quizás algún joven) piden billete para Gasteiz.


    Dicho todo ello sin perjucio de viva en otro planeta y no me entere de lo que pasa en mi ciudad.


    Y como éste no es el tema no haré ningún otro comentario.


     

  34. #534 Sotero21 05 de jul. 2007

    Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.

     


    Estas Disquisiciones asininas, escritas con cierto desenfado, tienen su gracia:


    http://www.uib.es/servei/comunicacio/sc/e-campusuib/numero22/ia.pdf

  35. #535 Sotero21 05 de jul. 2007

    Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.

    "Misse des Fous" or "Mass of the Fools"


    algunos comentarios sobre la "Misa de los Locos", celebrada a finales de año y relacionada con nuestro Día de los Santos Inocentes y parecida a ciertas canciones del Carmina Burana (el original medieval del que Orff extractó las letras)


    http://pachome1.pacific.net.sg/~kyrie/foolmass.html


     


     

  36. #536 Sotero21 06 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Soy atento lector de este hilo que me parece bien tirado.


     Leer y callar pero FRIZ es bonita palabra y daré somera opinión.


    ¿Tendrá algo que ver con la misma  en inglés (también frizz)que remite siempre a algo encrespado, rizado, una bola de pelo o pelusa o cualquier otro material, que se puede pegar o adherir? El hayuco tiene unas hechuras de este tipo, según la foto:


    Hayuco. wikipedia


    Freza, que es el desove de los peces, es también la cagarruta del animal doméstico, o lo que es lo mismo bolitas que se desprenden, igual se puede indagar por ahí.


     


     


     

  37. #537 Sotero21 06 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    «Tenemos argumentos sólidos del Calvario donde murió Jesús»


     Seguro que este señor dirá algo cuando se publique esta cosa.


    Descubierto en la Noticias de Patinho. Gracias.


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1676&pIdSeccion=46&pIdNoticia=533056

  38. #538 Sotero21 08 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    FRIZ, insistiré sobre esta curiosa palabra para su consideración.



      Sebastián de Covarrubias en su Tesoro nos dice que FRISA (en el artículo Frío) es cierta tela de lana delgada con pelo que se suele retorcer y piensa que esta palabra proviene del verb latino fricare. FRISAR es pues, según el autor, “retorcer los pelitos del paño”. El paño de frisa era muy utilizado en la edad media para las vestimentas de las mujeres. La frisa es también en el lenguaje militar la serie de estacas puntiagudas clavadas en diagonal con las puntas hacia fuera del recinto que se pretende defender.


    En el artículo FRAZADA nos dice que es una mante de lana peluda, llamada así por tener el pelo largo y revuelto, en la cual los Antiguos se echaban y revolcaban sobre paja o yerba seca. También de frico, fricas. Es curioso que de aquí saque DISFRAZ, porque los romanos en las Saturnales se ponían las capas “aguaderas y peludas” de sus esclavos, las mismas que usarían en sus tiempos los forzados en galeras, Mantas o capas que debemos de suponer muy “fricantes”.


    Si bien no he hallado FRIZ en relación con la botánica en ningún idioma del entorno, sí está aplicado a los animales. Así, la gallina con las plumas encrespadas es FRIZZLE en Inglaterra o cualquier perro con caracolillos o pelo rizado es FRISSE en Francia, por no hablar de que FRIZ - FRIZZ (también en España) es hoy habitualmente usado en peluquería femenina para destacar el grave problema del cabello encrespado.


    La palabra FRIZ está recogida en el DRAE como flor del haya. No se puede negar que tanto la flor como el fruto son FRIZZLE.

  39. #539 Sotero21 08 de jul. 2007

    Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.

    Este artículo pescado en la Ilustración Española y Americana cuenta con detalle la antigua danza macabra que se celebraba en Écija (Sevilla) en el día de los Inocentes. Según el autor, tales celebraciones, que en otras formas se celebrabran desde tiempos paganos en estas tierras, están inspiradas en las costrumbres de las misas de los locos, corporaciones de ánimas y otros motivos traídos a España por los colonos alemanes durante los Austrias.


    Un valiosos testimonio que, cuando menos, resultará entretenido.


    Costumbres andaluzas. La danza macabra en las campiñas.


    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07032907811858328537857/205654_0007.pdf



  40. #540 Sotero21 09 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Bueno, solo es una conjetura razonable. Al fin y al cabo ABRIZ  de abar = lugar de ramas, ramaje también tienen un sentido de algo áspero y retorcido, que pincha. En el sentido de pelusa de espadaña y cañizo también encaja por lo encrespado de los pelos y de algo que se dispersa.


    BRIZNA filamento o hebra, de BRINZA, éste de BRENCA Fibra, filamento, y especialmente el estigma del azafrán.


    BRENCA (Voz de or.prerromano, quizá delcelta *brīnicā, der. de *brinos, fibra, filamento; cf.galés brwyn-en y bretón broen-enn).

    Ver DRAE.

  41. #541 Sotero21 09 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Pero es que poco más tengo que añadir al tema, Aunia, por más que me parece interesante. Incluso creo que, sin dudar de los testimonios que nos dicen que existe un Veleian Iaun, hay que andarse con precauciones porque ni se ha expuesto, ni la noticia se da como "oficial". Vaya mi apoyo ante los ordinarios modos de nuestro común inquisidor. 


    El filósofo PARMÉNIDES, ese mismo que dijo "lo que es es, y lo que no es no es", nació en ELEA, o VELIA, ciudad de la Magna Grecia. En mi delirio veleiense, el PARMENIO de VELEIA y el PARMÉNIDES DE VELIA se me aparecen juntos y me da la rara sensación de tener algo más que una mosca trás la oreja.


    Y en esto se va a cumplir el primer tercio del verano y de las fotos (todas) que se nos dijo que nos iban a dar no hay nada.


    Una cosa está clara, los dos años que marca la ley para la presentación de un informe provisional y, lo que es más importante, el acceso de la comunidad científica al estudio de las piezas estará a punto, si es que no lo está, de cumplirse. Espero que ya nadie diga a los que reclamamos desde hace tanto tiempo un poco de luz que somos unos "cagaprisas" y que les azuzamos los perros.


    Un saludo.

  42. #542 Sotero21 09 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    No insistiré, lo suyo me parece más razonable.  Yo no soy especialista, aun así es una pista sugerente si se agota la vasca. No tendría que venir necesariamente del anglosajón. La palabra FRIZ, como flor del haya, está recogida en DRAE, no como localismo de una parte muy determinada de La Rioja, sino como de supuesto uso general (¿entre los botánicos?) y no se da como anglicismo.


    Un saludo

  43. #543 Sotero21 11 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    ELUCUBRACIONES (de elucubrare, en Roma estado de consciencia entre el sueño y el despertar al que los romanos eran muy aficionados. Hoy en día, imaginar sin fundamento).



      Recorro la geografía del Imperio buscando Veleia y me la  encuentro en medio de Roma, en el llamado monte  Velia, que era una cresta o espolón que se extendía desde la mitad de la cara norte del Palatino, hacia el Oppius. Se consideraba como una de las siete colinas de la vieja Roma en que se celebraba el festival de Septimontium y era lugar donde se levantaban los templos más famosos. Su nombre aparece en la literatura con frecuencia en singular, pero también en plural. Dionisio de Halicarnaso escribe Oùelíai (en griego) y la pinta como una alta y empinada colina sobre el Foro. Esta cresta fue aplanada al construirse la Domus Aureade Nerón. El sentido y la derivación de Velia es tan incierto ahora como lo era en la antigüedad (Varro, LL. v.54: Veliae unde essent plures accepi causas in quis quod ibi pastores Palatini ex ovibus ante tonsuram inventam vellere lanam sint soliti, a quo Vellera dicuntur).


    Una cresta que se aproa entre valles, bonita coincidencia. En frente del Velia tenemos el Arx Capitolino. Desde ella se adivina el valle y  barrio de Suburra. Me despierto del todo cuando en vez de Suburra digo Zadorra.


    Me voy a León unos días. No sé si será un buen sitio para olvidarme de los romanos, creo que me ayudarán los caldos y las tapas del lugar.


    En todo caso, que pasen unas buenas y entretenidas vacaciones.

  44. #544 Sotero21 17 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

     


    Hola.


    Después de unos días en León solo puedo decir ¡Viva León!


    Veo que hay una especie de nuevo comunicado dirigido en exclusiva al lector de ano. El Diario vasco es periódico de Guipúzcoa. Si no es por la red ni nos enteramos en Álava.


    Bueno, sí que hay novedades: El que ahora parece egipcio y posible maestro, es un esclavo y ha hecho “un buen número” de inscripciones en escritura jeroglífica. Aquí hay algo desconcertante, se atribuyen las inscripciones jeroglíficas a “algún esclavo oriental, quizás egipcio”. ¡Coño! Me digo, si no es egipcio ¿que esclavo oriental pudo escribir en jeroglífico? Si, como sabemos, hay alusiones a la “nostalgia de la patria lejana” y por dos veces nombrada la ciudad de Hermópolis e incluso un “árbol genealógico” ¿es que no tendría que estar clara la procedencia aproximada de nuestro misterioso personaje?.


    El Equipo parece que no las tiene todas consigo a pesar de que todo (el primer conjunto) está estudiado a conciencia. Así, si “se confirma la validez de los datos” … “tendríamos un retrato …” Y, a pesar de que algunos expertos se muestran “muy cautos e incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales”  se alega que “esa abundancia de indicios quizás revolucionarios”, no deben asustar por lo que se propone que la ciencia se lo tome como un reto. ¿Cómo que quizás revolucionarios? O son revolucionarios o no son nada ¿es que lo poco que se nos ha mostrado no es revolucionario? ¿Teme el equipo que quizás no sean revolucionarios,?


    “La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen…” pero ¿qué controversia? ¿dónde? ¿entre quienes? y se “sometan después al análisis de los expertos”. Increíble.


    “Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar”  Vaya, esto es una mala técnica de márketing, el público requiere emociones fuertes y al visitante le ofrecen “ajo y agua”


    Cuando otra vez mientan la “impaciencia del visitante” me parece que están faltando al respetable público.


     



  45. #545 Sotero21 17 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Ha habido un pequeñoy algo sucio desliz en las letras transcritas arriba. Cuando digo "en exclusiva al lector de ano" he querido poner al lector gipuzconao". Estos gazapos...

  46. #546 Sotero21 17 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    con relación a FRIZ esta opinión está muy documentada

    Notas acerca de las voces riojana "frui" y "desfruir"

    Fabián González Bachiller


    Berceo, ISSN0210-8550, Nº 144, 2003, pags. 7-16



    http://dialnet.unirioja.es/servlet/aleaut?codigo=25950

  47. #547 Sotero21 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Pues sí, está todo muy liado, a pesar de tener flamante director de Comunicación ¿cuanto vale un director de comunicación que no comunica nada?


    Hace meses que se creó una asociación - Veleia Nova - bajo la batuta del director de Comunicación, precisamente


     "con el ánimo de promover la difusión y puesta en valor de Iruña-Veleia y trasladar a la sociedad todo lo relacionado con dicho conjunto arqueológico. "



    • ¿Quién que no fuera egipcio podía escribir en egipcio jeroglífico? A mí solo me sale Moisés. Ni los más grandes filósofos griegos tuvieron el más mínimo interés en aprender jeroglíficos egipcicios, aunque sí cierta curiosidad intelectual.

    • ¿pero cómo va a haber controversia cuando sólo un centenar de curas y teólogos, hombres discretos de por sí, saben un poquito más que los demás?

    • Los recursos públicos de los que se nutre este yacimiento están dando buenos sueldos a un grupo de personas que no tiene escrúpulos en retener información sobre unos hallazgos - "concienzudamente fechados y estudiados" - cuando han pasado los dos años que impone la ley para que se haga público un informe provisional. Su comportamiento acusando al público de "impaciente", su olímpico desprecio a revelar dato alguno y su continua y ya un tanto cargante forma de aplazar sus anunciadas comparecencias con el único recurso del silencio no son de recibo.

    • ¿Es que no hay una sola autoridad administrativa o académica en el País Vasco que tenga redaños para dar un toque de atención?
  48. #548 Sotero21 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Todo el artículo que encabeza esta página es una burla al respetable. Hace pocos meses se nos dijo desde el "equipo" que a principios de verano nos darían todas las fotos, excepto las de contenido religioso y lingüístico. Ya no seré complaciente, me siento burlado de nuevo. 


    ¡Una tasca! en una bodega de una insulae (edificio de apartamentos). Hasta ahora en mi Veleia imaginaria no cabían edificios de más de planta baja y un piso, tendré que alterar la estampa.


    Me espanta pensar en las condiciones de vida de esos pobres inquilinos, sin cristales en las ventanas, sin chimenea, con un braserillo en un cuarto o quinto piso, pasando el invierno alavés.

  49. #549 Sotero21 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Cogorzota


    Me temo que quizás en aquella época La Rioja no tuviera excedentes de vino para exportar. Si bien no podía ser desconocido el cultivo de la viña, si se hizo, tendría que ser marginal. En Libia, según el trabajo del porf. Marcos Pous, se vivía del comercio, un poco más de los cerales y sobre todo de la ganadería y de un uso intensivo de la caza mayor y los productos del hábitat forestal en que se hallaba. Es posible que bebieran más cerveza que vino, el Zytlhos, que nombra Estrabón o la Celia de Plinio. El vino sería caro, traído de Italia, Masala o Tarraco subiendo el Ebro.


    Una tasca en un sótano es inimaginable pues deberían estar todo el día con las lámparas encendidas. Las tascas daban a la vía pública, como todo en la vida económica del Imperio. Otra cosa es que guardaran el vino en una bodega subterránea.

  50. #550 Sotero21 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Aunditxo


    Yo he dicho desde el principio que iba a confiar en la autenticidad de los hallazgos, pues no tengo en realidad nada para  oponerme, más que especulaciones con poquísimos datos. Lo que censuro es la actitud del "equipo" y su falta de respeto al aplazar una y otra vez por la vía de la callada a sus autoemplazamientos para dar noticias nuevas sobre los hallazgos. Si me tengo que comer con patatas lo que he dicho hasta el momento me lo comeré y me alegraré de hacerlo porque tampoco quiero que la burla y el escarnio caigan sobre mi comunidad alavesa. Pero lo que veo me parece INTOLERABLE y una burla.

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...22 página siguiente

Volver arriba