Resultados para “Usuario: Amerginh"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 Amerginh 21 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Pero vamos a ver, que pasa aquí "pero que invento es este": exijo mi derecho a pataleo inargumentado y carente de razón "por que yo lo valgo" y punto. Y yo la L sólo la uso en el coche hasta que no cumpla el año de carnet... Pero es cierto que es una opción personal, y que yo trato de escribir siempre el nombre en su idioma correspondiente (aunque sea impronunciable), el hablar es otra cosilla.

    Y otra cosa ¿no echais en falta que aparezca en la lista la ciudad de Cádiz en sí misma? Ni yo mismo la voté, pero creo que por su historia (larguita ella) debería de haber recibido un votillo al menos... Además, con esa "grasia shiquillo"... jejeje

    PD: si sólo era por joder... pero ni joder me dejais "mamones" (dicho sea sin acritud ni mala fé)

  2. #702 Amerginh 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    ¿Me equivoco o ese Prudencio es Aurelius Prudentius, Cesareagustano del siglo V d.c?

  3. #703 Amerginh 26 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    depopis... y otros

    El reintegracionismo tiene una legitimidad que lamento mucho que negueis. De hecho hay tantos argumentos contra esta normativa como contra la normativa gallega oficialista (incluso más en esta última, motivo por el cual me considero reitegracionista). De hecho, la primera normativa fijada fue reintegracionista... La grafía ILG-RAG es una creación reciente, con una fuerte base castellana. La reitegrada utiliza la grafía portuguesa por pura coherencia histórica y geoestratégica (tampoco hay que negarlo, pero esto es algo común a ambas).

    Ni siquiera hay una tendencia claramente mayoritaria entre los filólogos al respecto, y si algo está claro, es que la normativa ILG-RAG se tomó por pura comodidad y por pretender un alejamiento casi visceral del portugués... pero aceptando una tendencia castellanizante evidente. Curioso es que, en las sucesivas reformas, la normativa ILG-RAG se haya ido acercando progresivamente a AGAL.

    Te recomiendo que visites esta página: http://www.agal-gz.org/

    PD: y que muchos reintegracionistas sean nacionalistas de grado "imbécil", no implica que todos los reintegracionistas sean ni una cosa (nacionalistas) ni otra (imbéciles).

  4. #704 Amerginh 26 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Por cierto... AGAL (Associaçom Galega da Língua) tenía el año pasado (25º aniversario de su fundación) casi 100.000 socios (no recuerdo la cifra exacta).

    Bernardo Penabade (presidente), reconoce que durante mucho tiempo, el reintegracionismo se identificó con posturas radicales, no por su propia definición, sino porque muchos reintegracionistas que se hicieron visibles en los primeros años por su radicalismo, se convirtieron en la imagen mediática de AGAL. Hoy en día la asociación trata de eliminar esta imagen irreal.

    AGAL defiende su ideario como "herdeiro do galeguismo histórico e do Seminario de Estudos Galegos", e insiste en su postura de "interrelación con el portugués y el brasileiro, pero nunca la subordinación".

    Y como muestra, cada vez más, la RAG colabora con AGAL en los procesos de revisión de la gramática, etc.

    PD: y hecho el inciso pro-reintegracionista, volvamos al tema

  5. #705 Amerginh 03 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Efectivamente Cossue, el macizo galaico y sierras litorales al completo están sufriendo lo que se conoce en geología como "subsidencia". Muy lentamente, eso sí, pero algo común a gran parte del oeste peninsular. Esto además es algo relativamente común en las áreas continentales de orografía antigua. Lo del vaivén del mar es algo distinto, y ha habído periodos más cálidos, y con un nivel del mar más elevado, pero también más bajos durante periodos fríos, y no hablo de las grandes glaciaciones.
    Y como indicas, las rías "no sólo" existen por la subida del nivel del mar, sino también por la subsidencia de estos valles fluviales hacia el mar.

    Por cierto, ainé, indicas la posibilidad de que la erosión y sedimentación de materiales emergidos hacia el mar implica un efecto arquímedes que hace subir el nivel... pues va a ser que no, porque de la misma manera que eso sucede, en las grandes fosas y zonas de subducción la corteza se destruye, y dudo que el balance sea de suficiente importancia para que se de ese efecto. De igual manera, los volcanes devuelven los materiales al exterior, etc... Es lo que se llama como ciclo de las rocas.

    Lo que si se cree que puede suceder es un principio de arquímedes pero por culpa de la antártida. Se cree que el continente antártico está más de 15 metros bajo el nivel que le corresponde, aplastado por el peso de las masas de hielo, y que si estas se derritiesen, se elevaría, agudizando aún más la subida del nivel del mar (pero tampoco espectacularmente). En realidad, planteas algo posible, pero con defects de escala. Las cuencas oceánicas tienen tal volumen de agua que dificilmente verían fectado su nivel por la sedimentación continental, es como decir que si tiras un saco de arena al embalse de Mequinenza, este hace subir el nivel del agua.

  6. #706 Amerginh 03 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Pido ser ajusticiado por ese "ha habído"

  7. #707 Amerginh 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    "Hisn al-Faray" es lo que hoy conocemos como Aljarafe sevillano. Por otro lado, creo que el plural de hisn es hussun (concordaría con el hssn señalado por El Brujo). Además, ese alfar podría ser más bien de alfaẖ ẖár, que significa obra de cerámica o alfarería. Aún hoy existe su derivado alfar en castellano (taller de alfarero).

    PD: divagando

  8. #708 Amerginh 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Me olvidé: aljarafe significa (según se dice) terreno elevado, de aššaráf, altura dominante. Algo bastante evidente en este caso.

  9. #709 Amerginh 04 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    ainé... pues va a ser que no. El proceso no es cerrado, es un ciclo abierto (creo que no lo entendiste):

    1. Tiras el saco al embalse
    2. Abren una compuerta de fondo para eliminar sedimentos

    Ergo... no es tan sencillo.

  10. #710 Amerginh 04 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Dijiste:

    "Amerginh, es uno de los factores (evidentemente es de lo más leeeeeennto e insignificante en 2000 años...pero todo suma)"

    "causa poco o nada mencionada, de que el nivel del mar suba".

    2.000 años en términos geológicos no es NADA, ni siquiera es insignificante. La contribución que podría tener a escala planetaria es tan ínfima, que no se habla de ello simplemente porque carece de importancia. Acusar a este efecto de la subida del niveldel mar en un plazo de apenas unas decenas de siglos es como culpar de una parte (aunque fuese insignificante) del cambio climático a fumarse un cigarrillo. Por tanto, no es problema de interpretación ni de entendimiento. No se puede indicar una causa, y que por no ser principal, sea válida, porque la multicausalidad no encubre cualquier cosa, y menos cuando se asume la escala geológica en 2.000 años y nos quedamos tan panchos.

    PD: sin acritud :P

  11. #711 Amerginh 05 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Onnega, es la plataforma continental. Lo que está despues es la corteza oceánica, cada vez más jóven al acercarse a la dorsal centroatlántica. La PI es sabido que tiene una plataforma muy estrecha, pues normalmente la zona emergida desciente lentamente hacia las profundidades del océano, mientras nuestra península lo hace de forma brusca.

    La llanura abisal se encuentra muy cerca de las costas españolas y portuguesas, y por ejemplo es la "culpable" de la riqueza de las rías gallegas, pues permite un fuerte proceso de "up-welling" de las aguas frias del fondo oceánico, cargado de nutrientes en contacto con las aguas procedentes de las rías y la costa muy cerca de esta, generando una franja costera de gran productividad.

    Extraigo de wikipedia: El Convenio de Ginebra de 1958 sobre Plataforma Continental en su artículo 1 entendía por Plataforma Continental: "La plataforma continental circunda a los continentes hasta una profundidad media de 200 m., lo cual, dada su escasa pendiente, representa una anchura de cerca de 90 km en promedio. Su límite exterior se caracteriza precisamente por un cambio brusco de esta pendiente: el fondo se inclina en forma de talud continental, en cuya base se halla el fondo del océano". Ene ste cnvenio se usaba este criterio para determinar aguas territoriales de cada país, esto no se cumple para nuestro caso (y otros países), con una plataforma que puede llegar a tener menos de 5 Km en algunos puntos, y que provocó que en convenios posteriores se estableciese lo de las 200 millas, etc, para determinar aguas territoriales, pues la plataforma no era una forma equitativa.

  12. #712 Amerginh 05 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:World_geologic_provinces.jpg

    En este mapilla teneis las distintas zonas determinadas por la geología, la amarilla se corresponde con la plataforma continental

  13. #713 Amerginh 10 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Estimado guillen,

    Desde un punto de vista biológico y ecológico, la evolución responde fácilmente a esa famosa pregunta: Fue el huevo.

    Expliquémonos; está prácticamente aceptado por la mayor parte de la comunidad científica que las aves (incluidas obviamente las gallináceas) son las herederas más directas de los dinosaurios. Reduzcamos el ejemplo a lo siguiente, la gallina originaria tuvo que ser hija (rarita eso sí) de "algo" que no era una gallina, llamémosle "dinogallina". Como es bien sabido, la mayor parte de las modificaciones genéticas, motor básico de la evolución, se producen en su inmensa mayoría en estadíos tempranos, léase cigoto, embrión o incluso espermatozoide y óvulo. Es decir, lo que dió origen a esa primera gallina tuvo que estar previamente codificado en el genoma del huevo del que nació, y puesto que esa dinogallina ponía huevos, queda prácticamente demostrado: Primero fue el huevo.

    Evidentemente, es un ejemplo simplificado, en realidad se produjeron miles de variaciones genéticas, que poco a poco fueron conformando lo que hoy entendemos como gallina, pero casi en su totalidad, se produjeron en estadío "huevo".

  14. #714 Amerginh 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    Pues "galbana" hasta donde yo sé era como le llamaban en mi pueblo (en Val do Dubra) a las mantis... Puede que de ahí venga.

  15. #715 Amerginh 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    En gallego las terminacioes -án/-ana suelen implicar un caracter peyorativo... y el bichito de marras no es de los más simpáticos.

  16. #716 Amerginh 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    Eureka

    LeXiCoN castelán-galego (Candocia Pita, P. e outros; e Blanco Valdés, Xoán L.)
    mantis,
    mantis religiosa, barbantesa, galbana, parraguesa


    Dicionário e-Estraviz
    Galbana s. f. (1) Preguiça, desleixo. (2) Zool. Insecto ortóptero zoófago de prototórax longo e delgado e patas dianteiras longas e robustas que une quando está em repouso, semelhando uma figura orante. N. C. Mantis religiosa.

  17. #717 Amerginh 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Para ser sinceros, los símbolos deben de moverse por el sentimiento. Mi falta de afecto a la mayoría se símbolos patrios está bastante engrosada por diferentes motivos. La rojigualda me parece hortera, la respeto como símbolo democrático, y no niego tendencias izquierdosas hacia la tricolor, aunque siempre he pensado que obedece más a la presencia del color lila, propio de mi teletubbie favorito y color gay por excelencia. Curiosamente, tampoco la bandera gallega (como nacionalisma moderado, pero nacionalista al fin y al cabo) me llena demasiado. La Andaluza (mi bandera por adopción) sin embargo sí me llena por su carga historica (posiblemente más que adornada) de connotaciones poco "Ejpañolas", pues usa el color verde del estandarte de la Dinastía Omeya (aunque lo adornen ahora con los olivos y tonterias varias) y el blanco de los almohades.

    En cuanto a himnos, la cosa cambia. El andaluz no me gusta, su letra me parece simplona, y la musica no me llena. El himno gallego directamente me hace llorar, es precioso, y desde luego la letra de Pondal hace mucho (aunque ciertos versos harían que más de un españolista viese sus oídos reventados), y es quizás el gran símbolo con el que me identifico. ¿Y el español? me parece simplemente horrible. Cuando lo tocan lento, aburre, si lo tocan rápido, parece que es para acabarlo pronto. Y la letra... las que he odido/leído me dan escalofríos. Personalmente creo que hay pocos himnos más feos que el cosntitucionalmente establecido como español... prefiero paquito chocolatero.

    Y repito hablo de (mis) sentimientos.

  18. #718 Amerginh 12 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    En Wikipedia lo tienen clarito:

    Reino de España
    Kingdom of Spain
    Formation 15th century
    - Dynastic union 1516
    - Unification 1469
    - de facto 1716
    - de jure 1812

  19. #719 Amerginh 12 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Resumo:

    - Formación por unión dinástica con Carlos I
    - Unificación bajo los RRCC
    - de facto, con los decretos de Nueva Planta
    - de jure con la Constitución de 1812

  20. #720 Amerginh 12 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Y decir que Hispania era ya el "estado español" es un pelín forzadito...

  21. #721 Amerginh 13 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Algunas faltas de ortografía duelen a la vista... espero que sean por las prisas.

  22. #722 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Yo tenía entendido que Aragón "le dejó" la tarea final de la Reconquista a Castilla porque a ellos les interesaba más otra cosa: la expansión por el Mediterraneo.

    Vamos, que Nápoles les interesó más que Murcia.

    PD: Soniquete imperialista... "España es la unificación de todas los pueblos e identidades políticas dentro del solar penínsular". Te repites: Hispania NO ES España, por mucho que te guste la idea. Que España venga de ahí por evolución del nombre, tampoco quiere decir nada, es como si yo, nacionalista gallego, dijese que como Galicia viene de Gallaecia, Galicia pudiese reclamar que sus fronteras coincidiesen con la Gallaecia romana, porque como somos los herederos directos... Además el mismo argumento puede usarse a la inversa ¿O es que Zaire no tiene que ver nada con la R. D. del Congo?

  23. #723 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Pues... dime donde te insulto O_o

  24. #724 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Pues no, no era un insulto...

    soniquete
    1. m. Son que se percibe poco.
    2. m. Ruido generalmente poco intenso, pero continuado, y por lo común desapacible.
    3. m. Tonillo o modo especial en la risa o palabras, que denota desprecio o ironía.

    Yo aludía a la acepción 2ª, pero si te ofende, aplíquesele la 3ª y entonces es todo cosa mía xD

    Sin acritud rex,... pero mi visión desde ahí al lado tuyo (Huelva) es muuuuuuuuy diferente. Por ejemplo, lo aquí expresado yo no lo veo como "antiespañolista", sino anti-reduccionista. La "gran España" no es la que ni yo ni muchos sentimos ni queremos, y mucho menos podemos reivindicar(o entendemos que se pueda reivindicar), la españa imperial con tanta sencillez como yo, al menos, leo en tus palabras.

    Y por cierto, mi amigo Jose de Rota, bastante facha (pero le quiero, que le voy a hacer), fue conmigo a Galicia de viaje, con sus camisetitas y adornos (no se si tengo que especificar). Nadie le insultó, eso sí, alguna ironía si le soltaron mis amigos (la mayoría rojillos y del BNG), pero no pasó de la habitual coña con buen rollito

    Paradoja: tengo varias camisetas en gallego y portugués, la mayoría de mensajes inocentes y simplones, algunas gracias y chorradas varias. Y adivina: me han insultao por llevarlas (y oh sorpresa, una vez fue ahí al lado, en tu ciudad), alguna en huelva, y las demás curiosamente en Sevilla (pero creo que se mezcló lo de mis camisetas con que eramos de huelva y hay cierto pique... jajaja).

    Lo más curioso. El mayor sentimiento antiespañol que he observado (si bien de Euskadi sólo conozco Vitoria, que dicen que es mas "light") no fue ni en el norte, ni en Barcelona, ni en andalucía... fue en canarias: Por suerte cuando decían algo de los godos no me sentía aludido... que yo soy suevo jajajajaja

  25. #725 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Por cierto, sobre Sabino Arana: si bien es uno de los mayores ideólogos del nacionalismo vasco, ejerció su labor política a finales del XIX. Pero eso no implica que "antes nu hubiese nada".

    No voy a entrar en discutir el imaginario vasco, su exactitud o inexactitud. La realidad es que los "nacionalismos modernos" nacieron básicamente en el XIX, pero ello no implica que antes no hubiese nada. Al contrario, se necesita una base social, identitaria e ideológica previa. En el caso vasco, no se puede afirmar alegremente "Eso de Euskal herria, no surgió hasta la llegada de Sabino Arana, igual que su bandera una imitación de la británica". Partiendo de que lo de la bandera sea mas o menos cierto, ese símbolo nació para un partido político determinado y despues se extendió como simbolo de toda una región, simplemente. Pero la idea de Euskalherría, aunque fuese formulada como tal por Arana, era un "algo" previo, y que obedecía a lo que antes ya comente, una base social. Me temo que en esto, la supresión de los fueros tras la III Guerra Carlista (s. XIX) hizo mucho.

    Encontré como ejemplo algunas reflexiones previas a Arana: Padre Larramendi (finales del XVII-principios del XVIII: La "nación bascongada": "El Proyecto de las Provincias Unidas del Pirineo es sin duda magnífico y especioso (hermoso). República que se hará famosa con su gobierno aristocrático o democrático, como mejor pareciere, tomando de las repúblicas antiguas todo lo que las hizo célebres y ruidosas en el mundo, y de las modernas todo lo que es conveniente para su duración y subsistencia"

    Landazuri alude tambien en 1780 de "país bascongado".

    Humboldt habla de "nación vasca".

    Laburdino Garat ya habla de un "Estado Nacional Vasco" con los territorios de ambos lados de los Pirineos, Iparralde (en Francia) y Hegoalde (En España).

    La Diputación de Navarra (sorpresa!!) en 1864, invita a las provincias del actual Pais Vasco a participar en un proyecto mancomunado al que denomina "Laurac bat" Cuatro en una.

    Augustin Chaho en 1836 aplica la existencia de un sentimiento nacional vasco a Navarra, Vascongadas e Iparralde.

    Pedro de Soraluce-Zubizarreta en 1881 creó dos enseñas, una para Euskadi y otra para Navarra, ambas llevan el mismo símbolo sobre un fondo liso blanco y rojo respectivamente; una estrella dorada por esquina, el lauburu y la divisa Laurac-bat.

    Etc...

    Y que conste que no trato de defender nada, ni decir que esté de acuerdo, plasmo algo que es cierto.

  26. #726 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Por cierto, buscando "info", encntré una referencia curiosísima:

    "Sabino Arana Goiri estableció el concepto "Euzkadi", en oposición al concepto "Euskal Herria", utilizado ampliamente hasta entonces por los partidos que él consideraba "españolistas".

    Así que ni siquiera lo creó él, ni siquiera era un término nacionalista... sino al revés.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Euskal_Herria

  27. #727 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Para más info sobre el origen de Euskalherría (nada menos que del s. XVI): http://www.euskaltzaindia.net/erakundea/Dok/Euskal_Herria_gazt.pdf

  28. #728 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    El primer testimonio escrito: Traducción vasca del Nuevo Testamento de Joanes Leizarraga, publicada en 1571:
    “... batbederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic
    bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea
    den” (“... cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la
    manera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra”).

  29. #729 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    1. Felicidades, pero yo no veo que sea sublevación, sino reivindicación (el término implica muchas cosas)
    2. Yo personalmente no levanto ninguna bandera, y menos aún si es para "echarla en cara", que desgraciadamente es lo que suele hacerse.
    3. Eso de que se lo dicen sólo a los "penínsulares que van allí con cierto aire de superioridad" es una apreciación, yo tuve otra.

    Y ya puestos:

    4. Antes de hablar, o comparar a los miembros del BNG, EH, o ERC, debes de conocerlos por algo más que la prensa. La famosa "hecatombre" que sufriría Galicia con el bipartito que pronosticó la derecha española aún está por llegar. El cambio fue más bien suavito, tranquilo, y nadie se rasga las vestiduras por ello. Obviamente, que no guste una ideología no quiere decir que esta sea mala "por definición".

    5. ¿Dónde hay estatuas de Indalecio Prieto y de Largo Caballero? yo lo desconocía, sinceramente.

    6. "miembros sectarios de la rebeldía antiespañola" si que lo considero insulto. Porque presupones asociacionismo, sectarismo, rebeldía y antiespañolismo. Y al menos en mi caso, "va a ser que no". Y además presupones que somos nacionalistas e independentistas (que no son lo mismo), y te equivocas mucho (no ser "españolista" no es ser antiespañol).

    7. Yo la decencia y el sentido común, creo que la tengo, no soy yo quien habla de ruptura del estado, peticion de guerra civil, y exageraciones por el estilo. Me suena ya a rancio el consabido "todo lo que no esta conmigo está contra mí". Hay muchos colores, querido rex, y lamento mucho que consideres que por no estar de acuerdo con el tuyo, queramos borrarlo.

    Y repito, sin acritud. Y para muestras botones. Yo mi ideología y mi forma de ser la demuestro a diario, y raro debe ser si soy sectario, antiespañol; que sea nacionalista gallego, de izquierdas, maricón y a pesar de elo tenga amigos del opus, algunos fachas, y de todos los colores del arco iris. Y créeme, que no se rompe nada por que haya diversidad.

  30. #730 Amerginh 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Y lamentaría mucho, que por exaltaciones varias y pérdida de las formas, se acabe por finiquitar este foro, que empezó de buenas maneras.

  31. #731 Amerginh 15 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Cierzo, ya se había comentado algo a ese respecto (Sabino Arana y el término de Euskalherría). Lo comenté yo mismo

    Amerginh
    Ayer, a las 20:18

    y posteriores.

  32. #732 Amerginh 15 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    David: Sabino Arana no sólo no lo puso como nombre, sino que además ¡no le gustaba!

    Amerginh
    Ayer, a las 20:21 Por cierto, buscando "info", encntré una referencia curiosísima:

    "Sabino Arana Goiri estableció el concepto "Euzkadi", en oposición al concepto "Euskal Herria", utilizado ampliamente hasta entonces por los partidos que él consideraba "españolistas".

    Así que ni siquiera lo creó él, ni siquiera era un término nacionalista... sino al revés.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Euskal_Herria

  33. #733 Amerginh 15 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Antes de comentar algo de lo dicho... hay que leerse el foro... no vaya a ser que ya lo hayan rebatido.

    Evidentemente, que no aparezca escrito hasta el siglo XVI no quiere decir que no se usase antes. De hecho, tampoco es que haya demasiados escritos en euskera antes de esa fecha como para decidir tan fácilmente que "no era una palabra muy usada".

    Lo cierto es que al menos desde esa fecha aparece con bastante profusión.

  34. #734 Amerginh 15 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Y por cierto, ¿sabeis si es cierto que "España" tal y como hoy la escribimos aparece como tal en las palabras de P. Tomich (S. XV) sobre la reconquista?

    "Perderem, oh dolor, la Espanya [...] les comtes e reys ab lurs inmortals virtuts la recobraran"

  35. #735 Amerginh 15 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Curioso... la primera bandera de Portugal, tenía los colores de la actual bandera gallega. Era una cruz azul sobre fondo blanco

    http://pt.wikipedia.org/wiki/Bandeira_de_Portugal

  36. #736 Amerginh 16 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Como bien decís, el concepto de estado es moderno, y difícilmente puede retrotraerse hasta los visigodos. Siempre me resultó curioso que los Reyes Católicos, erigidos por la imaginería españolista poco menos que como padres de la "España católica, apostólica y romana unida y reunida", prefiriesen intitularse antes como "Don fernando é dona ysabel, por la graçia de dios Rey é Reyna de castilla, de león, de aragón, de seçilia, de granada, de toledo, de valençia, de gallizia, de mallorcas, de sevilla, [de çerdeña], de córdova, de corçega, de murçia, de jahén, de los algarbes, de algezira, de gibraltar é de las yslas de canaria, conde é condesa de barçelona, é señores de vizcaya é de molina, duques de atenas é de neopatria, condes de Rusellón é de cerdania, é marqueses de oristán ó de goçiano".

    Tanto los Reyes Católicos como los posteriores aceptaron la denominación de Reyes de las Españas (para abreviar supongo), y aunque apareció en algunas ocasiones la denominación en singular, hasta Amadeo I no se utiliza de forma oficial "Rey de España".

    Pese a todo, me reitero que si nos centramos en la fundación formal del estado español, podemos utilizar cuatro hechos:

    - Formación por unión dinástica con Carlos I: 1516
    - Unificación territorial bajo los RRCC: 1469
    - de facto, con los decretos de Nueva Planta: 1716
    - de jure con la Constitución de 1812: 1812

    Personalmente, creo que debería de considerarse (por las connotaciones que trae) la fundación de facto con los decretos de Nueva Planta.

  37. #737 Amerginh 16 de abr. 2007

    Biblioteca: Insultos en aragones (Faltadas)

    Eeeeeeh... que yo soy gallego xD pero de verdad ¬¬

  38. #738 Amerginh 16 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Curiosidad:

    María Isabel Francisca de Asís Cristina Francisca de Paula Fernanda Luisa Josefa Trinidad Joaquina Ana Melchora Gaspara Baltasara María del Olvido Dolores Pilar Concepción Carmen Desamparados Filomena Micaela Rafaela Gabriela Dominga de la Cogolla Tomasa Teresa Rita Lucía Águeda Bárbara Bibiana María de la Cabeza Isidra Rosalía Polonia Lugarda Ramona de Cosme Damiana Antonia de San Antón Juana Bautista Vicenta de Ferrer Genara Francisca de Borja Blasa Jacoba de Roque Caralampia y de Todos los Santos.

    Más conocida como Isabel de Borbón y Borbón...

    Lo encontré buscando información sobre este tema, y me quedé de piedra... ¿pero es que no había más nombres en el santoral de la época? O_o

  39. #739 Amerginh 16 de abr. 2007

    Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

    Que gran bibliografía. Se notan los artículos bien documentados...

    Por cierto, el Carlos Sánchez-Montaña debe de ser la ostia ¿no? Porque sin él y sus aportaciones se desmontaría todo...
    Menos mal que con sus textos corroborando los de lucusaugusti no caben las dudas. ¡Y además todo refrendado por el Diccionario Vox nada menos!

    "Congratulaciones"...

  40. #740 Amerginh 16 de abr. 2007

    Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

    Por cierto, en breves fechas expondré mi gran teoría sobre la falocidad del mundo, donde las poblaciones fundadas durante el siglo V antes de paquito, dibujan claramente la forma de un falo erecto con prepucio y todo. Y Palos de la frontera es nada menos que la punta del ****. Vamos, que claramente es una representación de su importancia en la expansión del hombre sobre la tierra, como símolo de fertilidad y hombría patria. Además la toponimia nos lod emuestra claramente Falo > Falos > Palos

    Proximamente en sus webs

  41. #741 Amerginh 16 de abr. 2007

    Biblioteca: Imperio Hispánico

    Para ser exactos... De su padre no heredó un reino sino el Condado de Castilla, que con él se convirtió en Reino. Así, el hasta entonces Condado Hereditario de Castilla, muere con la Dinastía de los Lara, y se funda con Fernando I la Casa de Navarra o Dinastía Jimena. Así, fue primero el Conde de Castilla (1035-1037), y Rey de Castilla despues (1037-1065).
    Mientras tanto, cuando muere Bermudo III, Rey de León, él hereda el título. La unión fue breve, pues repartió entre sus hijos:

    - Sancho II, Rey de Castilla.
    - Alfonso VI. Rey de Léon primero, y Rey de León y Rey de Castilla a la muerte de su hermano (segunda unión, de nuevo dividida entre su descendencia).
    - García. Rey de Galicia.

  42. #742 Amerginh 17 de abr. 2007

    Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

    Que hallaggo, mon amie!

    HERPES CIRCINE
    Dermatophytose

    NB : Malgré son appellation, l'herpès circiné n'a rien à voir avec l'infection par les virus Herpès
    Voir également : Mycoses de la peau et des phanères

    Dermatophytoses de la peau glabre découverte donnant une ou plusieurs lésions 1 à 3 semaines aprés le contact infectant :
    ---- Microsporum canis : ++ enfant, transmis par les chats, chiens, lapins.
    ---- Trichophitum rubrum : contamination inter humaine
    ---- Trichophitum mentagrophytes : contamination tellurique

    SEMIOLOGIE

    Le diagnostic est généralement facile devant une lésion érythématosquameuse arrondie avec guérison centrale, extension centrifuge par une bordure active (Lésion en cocarde)
    Cette lésion n'est pas ( ou peu) prurigineuse.

    Ne pas confondre avec une lésion initiale d'un Pityriasis rosé de Gibert

    TRAITEMENT
    Un trt local par imidazolé, ciclopiroxolamine (MYCOSTER), tonalfate (SPORILINE) est généralement suffisant ( 3 à 4 semaines càd jusqu'à guérison clinique + 8 jours ))
    En cas de lésions multiples ou récidivantes, trt per os Grisefulvine 10/20 mgKgJ ou Kétoconazole pendant 4 semaines

    ¿Acojonante verdad?

  43. #743 Amerginh 17 de abr. 2007

    Biblioteca: Imperio Hispánico

    O_o

  44. #744 Amerginh 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Pedra do Home

    ¿que a pasao con las monísimas fotos que llevaba el poblamiento?

    O_o

  45. #745 Amerginh 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Pedra do Home

    Arreglado :P

    Se me había desactivado el photobucket de la leche

  46. #746 Amerginh 17 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    En esa misma web salen banderas blancas:

    http://www.fotw.net/flags/es%5E1806.html

    Son del Tercio de Gallegos y el Tercio de Voluntarios de Galicia de 1806

  47. #747 Amerginh 17 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Y otras más:

    http://www.fotw.net/flags/es%5E1734.html

    Regimiento Galicia (1734).

  48. #748 Amerginh 17 de abr. 2007

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Triste, a sangría de falantes continúa:

    http://www.20minutos.es/noticia/220951/0/ninos/gallegos/castellano/

    Los niños gallegos prefieren el castellano al gallego

    10.04.2007 El vicepresidente de la Xunta ha denunciado la "desgalleguización" del sistema educativo. Ha reivindicado las 'galescolas' para evitarlo.

    El último informe del Consejo Escolar de Galicia ha puesto de manifiesto el uso mínimo del gallego en primaria, y subraya que los almnos prefieren, en situaciones informales, el uso del castellano.

    El estudio alerta asimismo sobre el «fracaso insólito de la legislación». Según sus datos, las normas no se cumplen y las clases que deberían impartirse en gallego se dan en castellano.

    El Consello establece que sólo uno de cada tres niños de infantil y primaria utiliza la lengua gallega, frente al 66,9% que emplea el castellano.

    (...)

    Además, el Consello criticó el aumento de las subvenciones a los centros privados no universitarios. Según sus datos, en los últimos 15 años, las ayudas a la enseñanza privada han crecido un 421%. Esta situación, dice el Consello, provoca que la enseñanza pública «carezca de medios, servicios, recursos y profesores».
    _____________________________________________________________________________________________

    La misma noticia vista por el ABC: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-11-04-2007/abc/Nacional/los-niños-gallegos-prefieren-el-castellano-a-la-lengua-vernacula_1632467878551.html

    Los niños gallegos prefieren el castellano a la lengua vernácula
    11-4-2007

    El Consejo Escolar de Galicia ha hecho público el último informe realizado por el Instituto de Ciencias de la Educación sobre la enseñanza en castellano y gallego en la Comunidad. En las conclusiones se tilda de «especialmente grave» y «preocupante» el uso mínimo del gallego en etapas como el primer ciclo de Primaria y se subraya que, en situaciones informales, dos tercios de los alumnos priorizan la lengua de Cervantes sobre la de Rosalía de Castro. Están, además, más «castellanizados» que sus profesores, entre los que el porcentaje del empleo habitual del gallego asciende hasta el 53 por ciento.

    (...)

    Por su parte, el vicepresidente gallego consideró la alerta disparada por el informe como la señal de que «todos debemos empezar a reconocer, que tenemos un problema» en el ámbito lingüístico, y recordó que en Galicia todavía no se puede «leer un diario, escuchar la radio o ver la televisión en gallego, a excepción de las de titularidad pública, y que es muy difícil que te atiendan en gallego en el notario o la judicatura». A juicio del dirigente, «algunos se empeñan en decir que no pasa nada, hablando de paz lingüítstica, cuando parece que de lo que quieren hablar es de la paz de los cementerios».
    ________________________________________________________________________________________

    http://www.lavozdegalicia.es/ed_pontevedra/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=5704217

    Reivindican una «revolución» en la enseñanza para preservar el uso del gallego desde la infancia
    11/04/2007

    Los autores Darío Xoán Cabana y Anxo Angueiro reclamaron ayer en el marco de la Semana Galega de Filosofía un papel más activo del Gobierno autonómico en la preservación de la lengua gallega. Ante los últimos datos sobre el uso del gallego, que sigue cayendo entre los jóvenes, ambos autores coincidieron en que es necesaria una mayor implicación política especialmente en el ámbito de la enseñanza.

    Cabana fue más lejos al reclamar «unha revolución» y una «inmersión lingüística», un término que, según reconoció, «non gusta a moitos, pero que deu magníficos resultados en Cataluña».

    Por su parte, Anxo Angueira significó acerca de este tema que los pasos dados por el bipartito hasta ahora «na miña opinión son escasos e pouco decididos». «Hai que ofrecer a posibilidade de que os nenos se poidan educar desde pequenos en galego -afirmó-. Hai que fomentar esa escolarización en galego e facer ver aos pais que ese tipo de escolarización é necesaria. É unha medida irrenunciable».
    _________________________________________________________________________________________

    Suso de Toro (http://www.elpais.com/articulo/Galicia/gallego/gallegos/elpepuespgal/20070415elpgal_9/Tes)

    No es el gallego, son los gallegos

    La nueva administración intenta en serio asumir las competencias, administrar, gobernar en suma, y se enfrenta a una herencia de ficciones y mentiras. El caso de la lengua gallega es uno más. La lengua legalmente cooficial y reconocida en nuestro estatuto como "lengua propia" de Galicia.

    Aunque en teoría era la administración autonómica la que tenía que garantizar que lo fuese, en la práctica no lo hizo. El gallego fue para queimadas e inauguraciones; lengua ritual. Ahora una estadística más demuestra que tampoco el sistema educativo cumple con la ley: un "fracaso insólito". No es exactamente insólito, lo sabíamos todos.

    Pero basta de descansar todos los problemas sociales en la enseñanza. La escuela no es el bálsamo que cura todas nuestras irresponsabilidades. Más bien es nuestra coartada para no asumirlas. Y basta también de mirar solamente para la administración, ésta o aquélla, y para la política: somos nosotros los que verdaderamente decidimos. El gallego está en la situación histórica en que está porque la sociedad gallega así lo está decidiendo día a día. Con los condicionantes históricos que tuvimos y tenemos, efectivamente, pero al final la sociedad sopesa y opta. Y estamos optando por que desaparezca. Y no es un asunto cultural, es una parte más de un gran problema: nuestro fracaso histórico como país, el fracaso del gallego es el fracaso del país de los gallegos. Incapaz de dirigirse y solucionar sus problemas; de ser. El catalán no desaparece, ni el vasco, porque a pesar de no tener estado propio hay voluntad política de que el país no desaparezca. Y hay voluntad política porque hay voluntad social de que sea así.

    En Euskadi y Cataluña todos saben que para integrarse y ascender socialmente hay que ser euskaldún o catalánhablante. Y por eso los padres castellanohablantes, en gran parte inmigrantes a esas sociedades prósperas, animan a sus hijos a que hablen catalán. Porque la mayoría queremos lo mejor para nuestros hijos y nos adaptamos a las reglas del juego vigentes en cada situación o lugar. Con los hijos no se juega. El castellano es, en estas familias de inmigrantes que desean integrarse, la lengua doméstica, y la otra, la del mundo social y profesional. Porque existen clases dirigentes y mundos profesionales poderosos que no se avergüenzan de ser vascos o catalanes sino que, al contrario, están orgullosos y garantizan la existencia de su cultura e intereses, de su país. Y parece que catalanes y vascos tampoco juegan con la economía porque les sigue yendo muy bien.

    Aquí es exactamente lo contrario, somos como inmigrantes en nuestro propio país: son los padres gallegohablantes. El trabajo lo hacen las madres, quienes inducen a sus hijos a pasarse al castellano. Porque aquí las reglas del juego son inversas, todos sabemos que la gente que ocupa cualquier posición de poder es castellano hablante y, en los casos más benévolos, considera al gallego como algo rústico y a "conservar" litúrgicamente, en conserva. Es lo que hay, no tuvimos clase dirigente, tenemos unos pocos ricos incultos e ideológicamente colonizados que ignoran la historia de su país y desprecian su propio origen. Y la gente, como en todas partes, se adapta a lo que hay. No somos ni más listos ni más tontos que los demás.

    La batalla no está en la escuela, está en las cabezas de los padres y madres que, con sentido común, no creen en las palabras huecas que se dicen sino en lo que sus ojos ven. Y lo que ven es que una mejor posición social para sus hijos pasa por no parecerse a sus padres y mucho menos a sus abuelos. Pasa por el autoodio. Por despreciar nuestra lengua, por borrar incluso el acento e imitar el deje de cualquier gilipollas, siempre que no sea de aquí.

    Que los enseñantes cumplan con su obligación, sí, pero como el resto de la administración. Como ese juez de A Coruña que se niega a reconocer nuestra lengua en su sala sin que nadie lo sancione. Como las televisiones que no respetan nuestros topónimos. Pero no bastará. El gallego sólo vivirá si la gente ve que es útil: que es necesario para prosperar aquí. Si tiene poder. Y o improvisamos mágicamente unas élites dirigentes que tengan cultura, orgullo y sentido nacional, decantación que lleva décadas o cientos de años, o bien hará falta una gran decisión política: un proyecto político nacional compartido por todos para hacer de estas diputaciones un país.


  49. #749 Amerginh 17 de abr. 2007

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    E ainda queda gente que dí que na Galiza hai discriminação para os castelano-falantes... A disglosia mata á língua, não a conserva. ¡E porriba alguns políticos coidan que fai falha defender o uso do castelán!

    As línguas minorizadas som as que necesitan coidados, as que tenhen um sistema social, económico e político forte não tenhen a necessidade de ser defendidas por ninguém.

  50. #750 Amerginh 18 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Dice cadena, a las 00:39 "Al hilo de lo de Periklito, es mas esas supuestas regiones mas agravaidas por franco ¿no fueron las mismas en que el mismo paquito coloco toda la industria?"

    Famosa y popular falacia... Por varios motivos. Primero, porque no todas vieron a la industria "colocada" (véase Galicia, Andalucía), y segundo (y principal), Euskadi y Catalunya tenían algo que las demás ni olíamos: burguesía, capacidad economica, ganas e ideas. A Huelva fueron los catalanes los que trajeron las conservas, como a Galicia, la industria textil, etc... Eran lo que hoy llamamos "emprendedores" en una españa generalmente muy ruralizada, "paleta" en el peor sentido de la palabra, y analfabeta. Lo que en Tarragona o el Bilbao, por ejemplo, se convirtió en un eje de desarrollo fundamental (la industria), donde supieron reinventarse y crear sinergias, en Huelva o Algeciras son hoy un lastre, y un factor de dependencia económica brutal. Y ni que decir tiene del resto de ejemplos.

    A menor escala. Lepe, famosa por los chistes, tiene una peculiaridad: no tiene paro, la renta más alta de la provincia y uno de los indices de creación de empresas mas alto de España ¿porqué? porque tienen un afán emprendedor encomiable. El municipio no es gran cosa, ni muy fértil, ni siquiera cuenta con un gran atractivo natural más allá de su costa. Curiosamente a pocos Km hay pueblos que tenían muchos más recursos, y no los supieron aprovechar.

  51. Hay 964 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...20 página siguiente

Volver arriba