Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues eso... Que Nos-UP tuvo sólo 1.671 votos en las elecciones gallegas de 2005... vamos...más o menos los mismos que las JONS, y bastantes menos que el CDS, por ejemplo.
Sí se desea darle a "algo" que haga este partido la importancia que desde algunos ámbitos se dió a ese mapita... allá ellos. Desde luego en Galicia no.
Que en el Bierzo (en parte de él) se hable gallego hoy en día es simplemente innegable, porque ellos mismos lo reconocen, y porque ES ASÍ. Históricamente, lo mismo. Si bien, no está plenamente demostrado que en la zona más oriental se haya hablado, en la mayoría de la comarca berciana está más que probado. Hoy en día se calcula hay unos 30 mil bercianos galegofalantes de forma habitual, 600 niños eligieron escolarizarse con asignaturas de gallego en el bierzo el curso pasado, etc. Pero veamos que dicen los bercianos:
- Ricardo González Saavedra Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo http://www.ccbierzo.com/: Declaración institucional do Consello Comarcal do Bierzo en demanda do recoñecemento formal do galego como lingua propia do Bierzo
“La vecina Comunidad Autónoma de Galicia celebra mañana como cada 17 de mayo el Día de las Letras Gallegas, dedicado este año a la figura de Xesús Lorenzo Varela (1916-1978), activista político, periodista y poeta, que padeció un doble exilio que le llevó de España a Argentina huido de la dictadura franquista y que en sus últimos días volvió a sus orígenes desde aquel país, a raíz del golpe de Estado de Videla. Una trayectoria personal e intelectual que le hace merecedor de este reconocimiento.
El Consejo Comarcal -que cuenta entre sus competencias y objetivos la conservación de nuestro patrimonio- reafirma una vez más su compromiso con el gallego en el Bierzo, que contribuye a enriquecer nuestro legado lingüístico y cultural, como tenemos buena prueba en nuestras tradiciones y en la numerosas manifestaciones artísticas en esta lengua que se deben a autores bercianos. Esta Presidencia quiere expresar también en esta ocasión su reconocimiento de las asociaciones y colectivos de diversa índole (padres, profesores, o entidades culturales...) que mantienen la lucha para conservar, normalizar y expandir un patrimonio íntimamente ligado a nuestra realidad, y felicitarnos por los actos que vienen celebrándose en estos días para conmemorar las Letras Gallegas. Además nos sumamos al homenaje que se ofreció a los promotores de la revista escolar A Curuxa, que durante varios años mantuvieron la antorcha del gallego en el Bierzo y lo llevaron a la enseñanza.
En la próxima y tan necesaria reforma de la Ley de la Comarca del Bierzo -que este Consejo viene demandando desde hace tiempo-, pensamos que se debe hacer un reconocimiento aún más explícito del idioma gallego, y hacer constar la mención expresa a las lenguas de la comarca: el castellano y el gallego. Recordemos que ambas ya tienen un reconocimiento legal en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León (artículo 4), y no se entendería por tanto ignorar una de ellas en el Estatuto del Bierzo. La presencia histórica y territorial del gallego en el Bierzo occidental aconseja también que se considere dotar al Consejo de competencias en materia lingüística, y así proteger y fomentar este idioma en diversos ámbitos, como en la administración, la enseñanza o la toponimia.
Con nuestros mejores deseos en esta fecha festiva para todos los gallegos hablantes, la aprovechamos para reiterar el compromiso de este Consejo Comarcal con la conservación de nuestro patrimonio cultural y lingüístico.
- http://es.wikipedia.org/wiki/El_Bierzo: En municipios de la zona occidental de la comarca se habla gallego, mientras que en ciertas zonas quedan reminiscencias del leonés.
- http://www.ieb.org.es/ (Instituto de Estudios Bercianos): Intentamos la Conservación de la Lengua Autóctona de la Población de El Bierzo Oeste. Cada día estamos perdiendo la oportunidad, de que esa población no se sienta discriminada, que asuma verdaderamente su hecho cultural distinto, pero tan rico y enriquecedor para nuestra tierra.
Interesante obra: Atlas Lingüístico de El Bierzo -Vol. I Dirigido por Manuel Gutiérrez Tuñón. 1ª Edición, Ponferrada 1996. ISBN: 84-88635-11-7 ... ¿A que no adivinais que dice que se habla? ...
- http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Le%C3%B3n: Además del español, en algunas zonas de León se hablan otras lenguas:
Leonés, lengua romance, derivada, pues, del latín, y una de las más antiguas de la Península Ibérica [1], que, a pesar de no estar reconocida oficialmente por las Administraciones, está absolutamente reconocida en los sectores científicos y por los organismo internacionales (UNESCO), y sigue siendo hablada en la provincia, principalmente en zonas del norte de la provincia, con especial vividez en la comarca de Laciana.
Gallego, hablado en El Bierzo. Este idioma está reconocido oficialmente en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en cuyo artículo 4º se indica que "gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen" [2]. Según un acuerdo entre la Consejería de Educación de la Junta de Galicia y la Consejería de Educación de Castilla y León [2]. En el curso 2005-2006 ningún colegio sanabrés solicitó aún impartir la asignatura optativa de gallego, frente a los 844 alumnos que ya la estudian en 9 municipios bercianos, a cargo de 47 profesores.
Idioma oficial Español
Otros idiomas Leonés (Llionés)
Gallego (Galego)
- Asociación Fala Ceibe: Fala Ceibe é un colectivo cultural con sede en Ponferrada (O Bierzo) coa principal misión de promover e defender o uso da língua galega na comarca fronteiriza do Bierzo.
Ademáis da língua propia do actual territorio da Comunidade Autonoma de Galicia, o galego é o idioma orixinario das comarcas limítrofes orientais de: O Bierzo, o Eo-Navia e As Portelas.
Porque o ben máis prezado do noso povo: a nosa cultura e a nosa língua, non pode morrer, apoia a nosa loita. Castelao faríao. http://www.falaceibe.tk/ http://obierzoceibe.blogspot.com/ http://www.ciberirmandade.org/falaceive/ http://falaceibe.blogspot.com/
- http://www.villafrancadelbierzo.org/: Reclaman mejoras en el convenio para la enseñanza del gallego en el Bierzo
- http://partidodelbierzo.org/: La lengua gallega es una parte fundamental que configura la peculiar cultura berciana. La que llamamos cultura gallego-berciana se desenvuelve secularmente en el occidente de nuestra región, en el llamado Bierzo Oeste y en La Cabrera baja. No se da en el resto de El BIerzo, si bien como explicaremos más adelante tenos municipios "limite" y un municipio especial como Ponferrada. Así el ámbito idiomático gallego se extiende por los municipios de: Candín, Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce, Balboa, Trabadelo, Barjas, Oencia, Corullón, Sobrado, Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Villadecanes-Toral, Carracedelo, Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez; pero además, territorio parcialmente galegofalante encontramos en: Peranzanes, Fabero, Sancedo, Cabanas, Ponferrada, Priaranza y Benuza, según los pretinentes estudios.La lengua gallega de El Bierzo tiene un claro carácter histórico. En la Edad Media este idioma se usó con plena normalidad, como lo demuestra la variada documentación conservada de los monasterios de Sta. Mª de Carracedo, San Andrés de Espinareda, Sta. Mª de Crunego de Villafranca entre otros más. La posterior imposición del castellano en la documentación pública (Cortes de Toledo, 1480), en absoluto significó la desaparición de nuestro idioma gallego, pues la mayor parte de la población autóctona siguió utilizando éste último de forma oral durante los siglos posteriores.El gallego, como idioma territorial de El Bierzo, se percibe estrechamente vinculado a nuestra región. Esta lengua está muy asentada en el territorio como atestiguan los nombres de lugares (toponimia: San Fiz do Seo, Aira da Pedra, Canteixeira, etc.), de montes (orónimos), de aguas terrestres (hidrónimos), de personas (antropónimos), de plantas (fitónimos), de animales (zoónimos), etcétera.
Con la aprobación de la Constitución Española de 1978 se permite la oficialidad de los idiomas propios de las Comunidades Autónomas. Esto permitió un reconocimiento legal de las lenguas que fueron minorizadas durante siglos. El gallego de El Bierzo también participa de esta dinámica de recuperación social e institucional. En la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 1999 se consiguió el reconocimiento expreso del gallego en esta Ley Orgánica. Su artículo 4.2 recoge que “gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen”. Este precepto legal amparó la posterior autorización de la enseñanza de la lengua gallega, de forma voluntaria, en los centros educativos de El Bierzo.
En el curso 2001-02 recuperamos la materia de lengua gallega en los colegios de Corullón, Cacabelos y Carucedo. En el curso siguiente se ofertó este idioma en los institutos de Ponferrada, Cacabelos y Villafranca, además de en nuevos centros de Camponaraya, Toral de los Vados, Puente de Domingo Flórez, Toral de Merayo, Ponferrada y Escuela Oficial de Idiomas. En los años sucesivos años la oferta de gallego continúa con otros colegios de Ponferrada, La Placa, Compostilla y Cuatrovientos. Así pues, este proceso de enseñanza bilingüe aumenta progresivamente a nivel de alumnado afectado, número de centros y de la extensión territorial. Indicamos que también se estudia indirectamente el gallego, a través del portugués, en Bembibre, Fabero, Torre, Palacios, Tremor, Matachana y Villablino entre otros. En al actualidad, en el curso 2.005-2.006, estudian gallego de manera optativa en la enseñanza secundaria y escuela de idiomas cerca de 1.000 alumnos, siendo un importante referente, no sólo cultural, sino de entrada al mercado laboral gallego.
Conviene asumir que la supervivencia del gallego de El Bierzo depende totalmente de su inclusión en el espacio cultural gallego del Noroeste peninsular. Esta inserción se produce cuando seguimos los medios de comunicación en este idioma, estudiamos en alguna de las universidades gallegas, opositamos a la Xunta, Sergas (servicio gallego de salud), Xustiza, etc, ejercemos un empleo público o privado en la vecina Galicia, escuchamos música celta berciana o gallega, leemos un libro o entramos en una web en gallego. Además el idioma gallego se internacionaliza cuando participamos activamente en el espacio galego-portugués-brasileiro. Así pues, partiendo del dialectismo berciano podemos ampliar nuestra oferta comunicativa en el dominio idiomático galego-portugués.
Sin ningún género de dudas, esta formación política no pretende imponer nada, pero si respetar y defender lo nuestro. Negar la realidad de esta lengua en parte de nuestro territorio berciano es negar la ley de La Junta de Castilla y León de 1.999. No se debe atacar este rico patrimonio cultural hablando de colonización, e intromisión de lenguas, cuando la única verdad es que se lucha en estos pueblos y municipios por no perder el idioma con el que conviven. El Partido de El Bierzo defiende el estudio del gallego voluntario en estos municipios. Proteger y potenciar nuestro patrimonio cultural es amar nuestra tierra y no caer en errores del pasado, donde se ridiculizaba a quien por hablar diferente, no se le entendía y se le tachaba de inculto. Es por ello que exigimos respeto para los galegofalantes bercianos y para las personas que de una manera voluntaria eligen esta enseñanza optativa.
- http://www.diariodeleon.es: La lengua gallega también es del Bierzo
SIN ÁNIMO de polemizar con quien siendo sordo habla de oídas, quiero puntualizar algunas de las manifestaciones que sobre la lengua gallega del Bierzo realizó anteayer un político leonés.
Según este consumado especialista, «en el Bierzo no se habla gallego». Es cierto, sólo se habla gallego en 19 ayuntamientos del occidente berciano, no en todo el Bierzo, como saben los conocedores del tema. Allá donde «a terra tein terrois con herba» no «tiene terrones con hierba la tierra» porque la frontera lingüística es clara.
Por eso se reconoció el gallego en el artículo 4º del Estatuto de Castilla y León, porque era un patrimonio natural cultural berciano que era necesario proteger y fomentar.
El estudio (optativo y simbólico de una hora a la semana) de la lengua gallega en el Bierzo Occidental comenzó tras un acuerdo entre los gobiernos gallego y castellano-leonés, para normalizar lo que era de justicia social: que a situaciones lingüísticas semejantes se les apliquen tratamientos semejantes.
El presidente del Consejo del Bierzo, berciano culto y bilingüe, debería trasladar a la legislación comarcal lo que ya existe en la legislación autonómica y europea (CELRM). Sería una demostración de coherencia con las normas y disposiciones emanadas de la Constitución y del Estatuto, y con el nuevo aire de respeto lingüístico que se respira en España. El gallego que se enseña en El Bierzo no elimina las «variedades lingüísticas bercianas» igual que el castellano no elimina las variedades andaluzas. El gallego escolar enseñado en Cacabelos es el mismo gallego enseñado en O Barco, donde hablan la misma variedad dialectal. No se pierde riqueza, sino que los hablantes ganan en seguridad y autoestima.
Sería deseable que el leonés fuese reconocido como lengua propia de parte de León y Zamora para salir de su estado actual de abandono. Pero de esto el gallego no es culpable. La culpa la tendrán los leonesistas que usan a diario el castellano. ¿Son leonesistas o castellanistas?
Lo que no tiene explicación es que este político leonesista pretenda ilegalizar una de las riquezas culturales de su país, sobre todo cuando hoy son más los bercianos que estudian gallego que los que en El Bierzo votan leonesista. El Bierzo tiene una parte occidental de lengua gallega que enriquece la pluralidad cultural de León, porque el gallego no es sólo lengua de Galicia, también lo es de León (y de Asturias, Zamora y Extremadura). Entender esto es querer entenderse. Despreciar e ilegalizar esta realidad demuestra la burda ignorancia que exhibe este político.
Felicidades a los bercianos y a su presidente por querer preservar una riqueza común al Bierzo y Galicia, y dar así ejemplo a los leonesistas, que dejan extinguir su lengua y luego se quejan porque otros defendemos la nuestra.
Fala Ceibe y Xarmenta reprochan a la UPL que politice el uso del gallego
Tres peregrinos pasan delante de una pintada a favor de la enseñanza del gallego en las escuelas
Noticias relacionadas
Los colectivos que defienden la implatanción insisten en que es una lengua propia del Bierzo
Xabier Lago pide a los leonesistas que propongan medidas concretas a favor de la lengua leonesa
C. Fidalgo ponferrada
Las dos asociaciones bercianas en defensa del gallego lamentaron ayer el intento de «politizar» la enseñanza del idioma por parte de la UPL, que el día anterior había denunciado la «aberración» que a su juicio supondría su implantación. Tanto Fala Ceibe como Xarmenta insistieron en señalar la realidad lingüística de los municipios situados en la parte Oeste del Bierzo, donde una de cada tres personas hablaría en gallego. En un breve comunicado Xarmenta defiende «la indudable presencia lingüística del gallego en el Bierzo Occidental» y recuerda que esta realidad «es reconocida unánimemente por los especialistas y está recogida en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Xarmenta muestra su interés en permanecer al margen de disputas políticas porque «la lengua y la cultura deben estar siempre por encima de ellas».
Más contundente se mostró Fala Ceibe. «Resulta muy grave que se intente politizar, mediante la confrontación de partidos por parte de la UPL, el tema de la protección jurídica del idioma», lamentó Xabier Lago. Fala Ceibe entiende que la UPL sólo demuestra «su ignorancia» porque «esta estudiado y documentado que el gallego es un idioma propio del Bierzo», y se mostró partidario de conservar la variedad berciana, a la vez que recomendó a los leonesistas que defienda más la lengua leonesa.
- http://www.diariodeleon.es/busqueda/noticia.jsp?TEXTO=3707021&CAT=1000005: Uno de cada tres «fala galego»
Publicidad
| Reportaje | La realidad del bilingüismo |
El uso de la lengua gallega en el Bierzo avanza lentamente, aunque para otros se trata de aceptar una realidad social. Más de 35.000 ciudadanos lo hablan y 600 niños lo estudian
Alejandro J. García ponferrada
Quién no ha oído hablar de la «quinta provincia gallega». Cierto o no, bajo esta frase ya mítica y habitual en cualquier conversación cuando se habla del Bierzo, subyace una realidad, una práctica habitual en usos y costumbres linguísticas que, poco a poco, también van cobrando forma o encontrando su sitio en la oficialidad docente y, quién sabe, si en los trámites administrativos futuros. Apartándonos de la pugna política soterrada, afanes expansionistas de la Comunidad Autónoma vecina, morriñas de ciudadanos de la comarca que viven mirándo más hacia Piedrafita que hacia el Manzanal, lo cierto es que en el Bierzo «hablan de forma cotidiana y como primera lengua 35.000 personas», según un estudio, quizás el más serio que podemos encontrar, dirigido por el filólogo Enrique Costas, de la Universidad de Vigo. Es decir, que «uno de cada tres bercianos, fala galego», afirma también Xabier Lago, secretario de Organización de Fala Ceive, organización cultural berciana que promueve que «el bilinguismo real tenga su reflejo en las adminsitraciones públicas, en el Consejo Comarcal, en los impresos, en los trámites burocráticos y, cómo no, también en la propia enseñanza pública», propugnan en sus escritos, actividades y reuniones Fala Ceive.
Precisamente y recogiendo esa demanda social, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia firmaron en Villafranca del Bierzo el 18 de julio del 2001 un «Programa para la Promoción del Idioma Gallego en los Territorios Limítrofes de las Comunidades Autónomas de Castilla y León y Galicia (El Bierzo y Sanabria)». La duración es de cinco años, y se basa principalmente en «formar, divulgar, promover bibliografía y materiales en esta lengua», explica Emilio Gutiérrez, director provincial del Educación de la Junta en León, quien dice que «el Programa va muy bien, y lo valoramos muy positivamente. De hecho el próximo curso el Colegio Público Jesús Maestro de Cuatrovientos en Ponferrada, también impartirá clases de gallego, con lo que va poco a poco aumentando el número de alumnos matriculados y el número de centros donde se imparte esta lengua».
Actualmente 572 alumnos reciben clases de «galego». Siete docentes se desplazan diariamente a once colegios, tres institutos de Enseñanza Secundaria, además del alumnado y personal propio de la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada, en lo que podríamos denominar como «infraestructura docente del gallego en la comarca del Bierzo», que cuesta al erario público 9.200 euros a mayores, eso sin contar con otro tipo de gastos corrientes indirectos.
En cuanto a la ubicación geográfica del gallego destaca, obviamente, el lado occidental de la comarca. Desde la capital, Ponferrada, hasta Piedrafita del Cebreiro, un rosario de poblaciones tienen como referente linguístico el gallego. Se imparten clases de lengua gallega en colegios de Ponferrada, Toral de Merayo, Corullón, Carucedo, Toral de los Vados, Cacabelos, Camponaraya, Puente Domingo Flórez. Mención especial merece Villafranca del Bierzo, auténtica «patria» de las letras gallegas en la comarca.
Pero también la «alta política» se preocupa del gallego en el Bierzo. El presidente Herrera y su colega Fraga, firmaron en el 2002 la creación de un Centro de Letras Gallegas y Museo en la casa natal de Martín Sarmiento en Villafranca. Asunto que se encuentra en «punto muerto», según denuncian los galleguistas. Tampoco se libra el Consejo Comarcal «que debe introducir la lengua gallega en su web y en todos sus documentos oficiales».
PEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEERO debe ser un montaje de los gallegos imperialistas...
Sobre Galego-asturiano, eo-naviego o cómo querais llamarlo, hay varios foros ya abiertos en esta web... y si algo quedó claro, es que si bien no es "gallego" estándar, tiene las mismas diferencias de este, que la mayoría de las variantes del gallego existentes en galicia.
Con ello no quiero decir que se deba "eliminar la diferencia" y reconvertirlo en gallego puro, nada más lejos de la realidad, hay que conservar esas diferencias como lo que son, un tesoro lingüistico, sin embargo, la separación radical, política y de tono antigalleguista que se quiere dar al gallego-asturiano, es poco menos que tratar de eliminar las influencias de la lengua más próxima e históricamente relacionada con esta habla, mientras se fomentan los lazos con el bable... Sospechoso cuando menos es...
Una gramática eo-naviega, de un eo-naviego: http://www.romaniaminor.net/gramatiques/gramatica_eonaviega.pdf
Unos mapas dialécticos (para que compareis entre variantes) del gallego, incluyendo el occidente de Asturias y del Bierzo: http://www.orbilat.com/Maps/Galician/Maps.html
La UE sobre el gallego: http://www.eblul.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=43&lang=en Dicen cosas como: The linguistic territory of Galician is greater than the administrative region: it is also spoken in the border areas of Asturias, Leon and Zamora
Un artículo FILOLÓGICO sobre la frontera lingüistica entre gallego y leonés en León y Zamora: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0101120073A.PDF
Tiene mapas muy ilustrativos
Por si preferís oír a ver mapas: http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
Pinchad en Bloque Oriental, y teneis muestras de lo que se habla en A Veiga (Asturias), Candín (León), Carucedo (León), Lubián (Zamora) y Hermisende (Zamora).
Si no es gallego... debe der que eran todos del BNG (grabaciones desde los 70 a los 90)
Cagüernia... En Huelva se "mama" desde siempre las TV portuguesas y ni dios habla portugués...
Dices: "Si no tuvieran la TVG en el bierzo....a ver cuantos hablaban gallego" ... ¿Cuantos años tiene la TVG? Lo digo porque hay estudios sobre el gallego del Bierzo de los 60 y 70... debían de sintonizarla vía "a través del tiempo" o algo...
Pinchad en Bloque Oriental, y teneis muestras de lo que se habla en A Veiga (Asturias), Candín (León), Carucedo (León), Lubián (Zamora) y Hermisende (Zamora).
(Grabaciones desde los 70 a los 90)
Una Muestra; dos jóvenes de 9 y 15 años en Candín (León) en 1984 (un año antes del nacimiento de la TVG). Podeis escuchar la grabación. Aquí pongo la transcripción:
Encontro cun xabaril
I1: Fumos eu ia outro nino a un pinar, aí á, á Sorbeira, ia vimos un xabaril, unha guaxa con guaxos, iè eu, a guaxa xoghaba pal lao de arriba i-èu lle dixe al outro: “Vete pal lao de arriba i-èu quedo del lao de abaxo”. Peró resulta que taba el xabaril, el macho ia, empezou detrás de nós, subimos a un pinar, a un pino ia, el xabaril col fucín empezou a, a fincar el turruco del pino; ia, nós, collimos úa piña das gordas iè se las tirèmos na cabeza, i-el xabaril escapou.
A vida nos Ancares
I2: [Temos pos] bar, vamos ê cuando vèndes algho. Hai mutas fèstas de verao así moi típicas de aquí, que ê cuando imos todos ás fèstas è todo esto, è pásalo bièn. Despois en invièrno pos nada; á parte que a xènte marcha toda a estudiar i-òs fines de semana pòs queda a xènte de sièmpre, mui mal. Á parte de que...
E: ¿Pèro ti vès por aquí muito?
I2: Eu os fines de semana sôlo. Ia este ano pois caiu úa pancada ghrandísima, aquí nevou muchísimo. Entonces tuve que me quedar us fines de semana eilí en Fabeiro. Tuvo aiquí a xènte incluso incomunicada, sin pan, sin teléfono, sin nada; pòs pa comer empanada èra lo único que facían. È nada, eu eilí en Fabeiro tiña úa cara de alegría que vamos; á parte que non podía falar con mía madre nin nada. Pèro nò, nunca, nunca nevara tanto desde hacía muchísimos anos, muchísimos. Meu, meu abuèlico cunta antes de, das nevadas grandes que había que se veían lobos, ia víanse osos, nas nevadas è todo eso. Aora nò, non vemos nada; pa ver un lobo hai que ir al zoo, vamos.
E: Non, pèro eu que sei, ó mellor por aí arriba ou máis adiante si que os ven, ¿non?
I2: Nò, non hai. Aora lobos algún pòde haber porque, porque os ichèron, destos lobos aora, lobo, crías de lobos pequenas, pa que se crièran, pèro mui poucos. Especies aora así de animais, aquí non queda nada vamos, á parte das domêsticas. Ia cuntan si que había osos, que había de todo. Vese algún corzo ou algo así.
E: Si, xa nos dixèron por aquí.
I2: Pèro nada; á parte que vamos, están os montes todos queimèos i non tiñan nin donde alimèntarse. En Valouta si que inda hai lobos porque, hai pouco, en Valouta deixan os cabalos á braña a comer; entonces hai pouco apareciron cabalos mòrtos por el lobo.
E: ¿È eso da braña que é?
I2: È, antes había aquí en Pereda, vamos unha ghran campiña, ¿sabes?, todo con, con muchísima comida pás vacas. Entonces hai úa casa donde iban a durmir, i-a xènte levaba todas as vacas del puèblo, reuníanse iè taban a lo mekhor úa semana èlí coas vacas, volvía remplazaba’l outro i-así tod’el tempo, asta, asta el invièrno.
E: È de invèrno prá casa.
I2: È de invèrno pa casa, si, de invèrno todo’l mundo eiquí. Despós por aquí, pòs nada, el puèblo este acabarase porque a xènte que hai ê todita maior, xènte mui vèlla, amás, vamos, muèren, nun invièrno destos, a lo mekhor hai invièrnos que muèren cinco ou seis personas núa misma casa. Despós hai, neste valle así de Ancares hai un dato moi, así en Candín, que se suicida muchísima xènte. Entonces especulouse muto que si sería por el agua, que taba envenenada iè todo eso, porque hai muchísima xènte trastornada no puèblo de abaxo, en Candín. Este ano suicidáronse dúas personas, côlganse de còrdas è tíranse al río, fain, vamos, de todo.
No he negado el papel normalizador y capacidad de la TV para este tipo de cosas, pero una cosa es introducir vocabulario, corregir expresiones, etc, y otra "que la gente se pase a hablar en otro idioma".
Comentas "La influencia de esta television ayende sus fronteras ha valido para una normalizacion de una lengua en muchos lugares perdida o inexistente". Pues muy bien, ha ayudado a que la juventud no pierda el idioma, pero no ha "reimplantado" la lengua, porque esta NUNCA se perdió. El gallego berciano pierde hablantes a pasos agigantados, pero de ahí a "sugerir" como haces, que el gallego está en expansión... vamos... En cuanto al gallego-asturiano, lo que me da pena es que se ocupen más las instituciones gallegas que las asturianas en su estudio y regcuperación y regularización. Con la salvedad de la frasecita del estatuto asturiano, que se queda en eso, palabras, no hay apenas nada. Claro que si tenemos en cuenta que el propio asturiano está casi despreciado desde las instituciones... cómo voy yo a pedir que se ocupasen de la faja occidental...
Y otra cosa, el que se constituya un dialecto estándar o normalizado, no es tan negativo como parece desprenderse de nuestras palabras, pues lo que permite es crear un dialecto "vehicular" para los "falantes", sea gallego de la Costa da Morte, los Ancares o el Ibias, pero eso no implica la pérdida del dialecto local, q
... que se conserva en los hogares, y que también se ocupan de estudiar los filólogos.
Por cierto, más críticos que son los propios gallegos con el "gallego TVG" hay poca gente... Yo NO hablo ese gallego, "falo o ghalegho da minha nai", que se parece tanto al gallego TVG como el propio eonaviego lo hace.
PD: Por cierto, personalmente prefiero el término "eonaviego" que permite referirse a la fala ajustándose a su ámbito territorial, y sin que los más susceptibles lo desprecien por stener nada que ver con galicia, como sucede con los términos galego-asturiano, o el indeterminado "fala".
Por cierto, personalmente, me da IGUAL que los bercianos, eonaviegos, la cuatro aldeas de Seabra o el Ibias quieran o no ser de la CCAA Gallega, lo que me da ASCO es que se les niege su derecho a conservar, hablar, aprender y difundir su lengua materna por el hecho de que vivan al otro lado de una línea imaginaria que separa administraciones. Además, desde algunos grupúsculos poco menos que se niega su existencia, cuando no se trata de cercenar cualquier relación con los falantes del otro lado de la línea para a ver si así "se les olvida" el eonaviego, berciano, o como se quiera llamar, y se pasan a hablar castellano, leonés, bable o lo que pretenda. Es penoso que haya grupos más preocupados de atacar al gallego que de defender su propia lengua...
Cagüernia... lo que se habla en gran parte de Galicia tiene más palabras en castellano casi que en gallego... Es lo que tiene la disglosia y los siglos sin educación en el idioma materno...
Dificilmente escucharás a un viejo decir Deus, dirá Dios.
- Dice el "Plan de Normalización del Gallego":La lengua hablada en parte del Occidente asturiano es una variante del gallego, con sus peculiaridades dialectales, y aboga por reforzar esta identidad lingüística en la comarca. Además se nombró al eonaviego Carlos Varela Aenlle miembro de la Real Academia Galega.
- Responde la ALLA (carta remitida por la Academia de la Llingua Asturiana al presidente del Principado, Álvarez Areces): que denuncia la galleguización del Occidente astur y acusa a la Administración autónoma de permanecer impasible ante las injerencias de Galicia. Éstas, según la academia, forman parte de un proceso expansionista en el que estarían implicados desde hace años determinados sectores de Galicia.
Pa cagarse... Lo surrealista es que se encargue la Academia de la Llingua Asturiana (recalquemos esto último) de la tutela de una lengua que no respeta, y que no está incluida siquiera en el ámbito lingüístico de la lengua que normaliza (el asturiano). Para eso, si no quieren "injerencias" que creen una academia de la lengua eonaviega, y todos contentos. Es como encargar al Instituto Camões la normalización del bantú porque se habla en Mozambique.
Yo no he dicho tal cosa, me habré explicado mal... No pretendo que un coruñés enseñe eonaviego ni mucho menos, sino que aprenda y normalice el eonaviego, si bien, no se "intente evitar" el contacto con el gallego estandarizado de la TVG o la Xunta por la "contaminación" que ello supone. Esto me recuerda a cuando para normalizar el gallego en los 80, se trató de alejarse lo más posible del portugués... porque claro, gallego y portugués son como el mandarín y el swahili... ni se influyen ni nada...
Pues lo siento, pero el eonaviego debe y tiene que relacionarse con el gallego y con el asturiano, porque de ello nació, por ello se conserva y con ellos se desarrolla.
Siento la equivocación con Varela. Pero mira, aprovecho para recomendar al que en el mundo de la lingüística románica está considerado uno de los mayores expertos en eonaviego junto con MEnéndez García: Xavier Frías Conde, nacido en salamanca, pero de padres eonaviegos.
Y especialmente su tesis, "O galego exterior ás fronteiras administrativas", Xavier Frías Conde. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editorial VTP, publicada en 1999 en Xixón. ISBN: 84-89880-21-2
Y un enlace: http://www.terra.es/personal/cvalledor/biblioteca_virtual_eonaviega.htm
Y algunas de sus obras:
FRÍAS CONDE, F.X. “Proposta de notas normativas do galego de
Asturias”. In A Freita nº10 (I parte, pp. 40-50, 1997) y nº 11 (II parte,
pp. 46-55,1998). Eilao, Astúrias.
FRÍAS CONDE, F.X. “Sobre os bloques dialectais do galego: unha nova
proposta”, in Revista de Filología Románica. Homenaje a Pedro Peira,
vol 1, 241-256, Madrid, 1997.
FRÍAS CONDE, F. X. “Subestándar versus castrapo no galego das
Astúrias”. In A Freita nº 10. pp. 32-39. Eilao (Astúrias), 1997.
FRÍAS CONDE, F.X. O galego exterior ás fronteiras administrativas. VTP ed.
Gijón, 1999a.
FRÍAS CONDE, F.X. “A lingua galega en Asturias: o difícil camiño cara
ao subestándar”, in Revista de Lenguas y Literaturas catalana, gallega y
vasca, VI, 1999b.155-168.
FRÍAS CONDE, F.X. “Os límites entre galego e asturleonés en Asturias”,
in Revista de Filología Románica, 1999c.
Llug, que te voy a decir yo... si soy reintegracionista xD
Para eso tenemos un ejemplo de cómo nos tomamos muchos gallegos la actitud de nuestra RAG; la Inciclopedia (ahora mismo no funciona, pero venía una guía FANTÁSTICA de cómo se hace el gallego RAG...) y la Frikipedia:
Lingüística
En Galicia conviven en perfecta armonía ocho (por lo menos) lenguas romances, lo cual le confiere una riqueza inédita: el Gallego, el Castellano, el Castrapo, el Curuñés, el Chapurrao, el Sunteiro, el Portuxés y el Vigués.
Gallego. Casi extinguido, es el idioma hablado por una pequeña aldea que resiste al invasor... Su principal promotor es Astérix. Es la forma original del idioma. Deriva directamente del gallego el latín.
Castellano. Hablado por vallisoletanos aclimatados a Galicia. Palabras castellanas son colo (regazo) y reseso (pan viejo reblandecido por la humedad). El castellano es una forma arcaica (aunque evolucionada) de gallego.
Castrapo. Hablado por el 90% de la población. Es el gallego moderno. Una frase típica de castrapo es:
"O tapartas o voute fostiar, lanjrán!"
Curuñés o Coruño. Hablado por un sector marginal de la población de Coruña, también conocida como los buahneno, los chorvonenos o los quinitos. Una frase típica de curuñes es:
"buah neno, caché a la ja de mi plas kilando con mi puril.en mi kel! flipa chorbo! parecían dos chukeles. Le estaba jalando las bufas! y luego le petó el bul! que muvi!"
...que traducido al castellano significa:
"oye tío pille a la novia de mi hermano follando con mi padre en mi casa, alucina tío, parecían dos perros, le estaba comiendo las tetas y luego le rompió el culo, qué movida"
Variantes del coruñés se hablan en Ferrol ("el nacho de la Coruña ese es un conacho", idioma chapafina [la expresión es intraducible, pero le está llamando gilipollas]), y otras villas gallegas, como Buenos Aires.
Chapurrao. También llamado "Lingua Conselleira". Es el intento de los que hablan castellano de hablar castrapo. Es uno de los más patéticos. De hecho no posee todavía Real Academia, como el resto de lenguas gallegas.
Sunteiro. Koiné, es decir, unificación artificial del idioma, que es considerada como lengua oficial. Es el idioma en el que se escriben las publicaciones de la Sunta y el que se difunde en la TVG y Radio Galega, medios públicos.
Portuxés. Idioma hablado en algunas de las provincias externas de Galicia, como Portugal, Brasil y Angola.
Vigués. Idioma hablado en Vigo, variante del castrapo mezclada con Portuxés, pero con colocación incorrecta de los pronombres átonos y la substitución del término 'ver' por el termino 'mirar' en cualquier contexto. Se caracteriza por el empleo de la segunda persona singular del pretérito indefinido de Indicativo junto con la partícula "s", exempligratia: "mirastes" "fuistes" etc, además de denominar a los individuos vigueses como "ghichos" y a las mujeres como "ghebas". Vulgarmente se refieren a los paquetes de Patatas fritas como "patatillas".
No obstante, aunque Galicia posee ocho lenguas romances, son fruto del genio gallego otros idiomas: el escandinavés, el alemán, el bable, el vascuence (no confundir con el euskera), el gondwanés -hoy extinguido, aunque se cree que Fraga lo habla en la intimidad- y por supuesto el klingon.
Esta lengua, en permanente proceso de transformación, es destilada y sintetizada en los laboratorios ultrasecretos de la Sunta de Galicia, a partir del gallego, el castrapo, el castellano, el portuxés, el latín altomedieval y el sánscrito clásico. La elaboración artesanal de sus palabros (proceso llamado "normativización") sigue los siguientes pasos:
1. Se toma una palabra del castrapo.
2. Se compara con su traducción al castellano: si no se parecen en nada, vale, y se pasa al paso nº 8; si es la misma palabra o se parecen algo, se sigue el proceso en el siguiente paso.
3. Se busca un equivalente en gallego; al igual que antes, si no se parece al vocablo castellano, ir al paso nº 8; si no, pasar al siguiente paso.
4. Se busca un equivalente en portuxés; se compara con el castellano y bla, bla, bla.
5. Se busca un equivalente en latín altomedieval; se hace la misma verificación de antes.
6. Se construye un equivalente a partir de raíces protoindoeuropeas, y como siempre se compara y tal.
7. Si ni aún así se consigue una palabra diferente de la castellana, se deja la misma palabra pero se le introduce algún cambio ortográfico que la diferencie ("v" en lugar de "b" y cosas así) y en la medida de lo posible dificulte la pronunciación.
8. Si la palabra resultante es igual que en portuxés se le cambia inmediatamente algo para que tampoco se parezca a este idioma.
9. Se pule un poco para ajustarla a la ortografía vigente en el momento (es importante tener las reglas ortográficas del Sunteiro actualizadas, al igual que los antivirus).
10. Se difunde a través de los medios de comunicación de la Sunta (TVG y Radio Galega), los escritos y publicaciones oficiales y los centros de enseñanza. En colegios e institutos se actualizan el léxico y la ortografía mensualmente, aunque (de momento) no se aplican retroactivamente a los exámenes, donde las faltas restan puntos, de manera que puedes suspender dos veces por escribir la misma palabra con "b" y con "v" (un caso famoso fue la palabra "avelá" - avellana -, que a principio del curso 92-93 era con "v", a mediados de curso se cambió a "abelá" con "b" y a final de curso volvió a escribirse con "v").
Algunas grandes creaciones del Sunteiro son "grazas" (por "gracias"), "arestora" (por "agora" (ahora)) y "subhasta" (sic) (por "subasta").
A principios del S. XXI, el círculo de expertos de la Sunta para la "normalización" lingüística inició lo que muchos denominaron "cruzada para eliminar al menos el 50% de las íes en la lengua gallega", que consiste precisamente en eso: menguar (cuando no erradicar) la molesta y extranjera letra I del gallego normalizado (sunteiro). Ejemplos de la barbarie son la ya nombrada "grazas", "servizos", "espazos", etc... Como reacción a este intento de extinguir una letra del alfabeto, el ingenio popular, personificado en un grupo de irreductibles, tuvo la osada (calificada incluso por algunos como masoquista) idea de que cuando alguien les dé las "grazas", han de contestar "de nazas".
Hoy en día esta práctica está perseguida por la policía lingüística, creación de la rama nacionalista del gobierno galiciano, bajo pena de duros castigos físicos, especialmente crueles en caso de reincidencia, como la conocida patá en los cojones, aunque voces cercanas a las que pidieron su instauración exigen ahora que se suprima esta práctica por ser demasiado española.
amaco... es que el comportamiento de las instituciones con el leonés es simplemente inclasificable... Me temo que el gallego berciano tiene una ventaja, que otros dicen amenaza: Galicia.
amaco, ese artículo ya lo conocía, y me parece un muy buen artículo, donde si algo queda claro, es que existe una mitad del Bierzo galegofalante, y otra Leonesfalante... pero que ambos pierden fuerza frente al castellano, sobre todo la segunda... y me temo, que en esto afecta muy mucho la postura de la Junta de CyL, y la ayuda que desde el oeste llega de Galicia para el gallego berciano.
Galicia contada a un extraterrestre
por
Manuel Rivas
Querido Golf Oscar Delta: Me alegra que existas. Me alegra que se confirme la ecuación visionaria de Frank Drake sobre la estimación de civilizaciones en la Vía Láctea. Me alegra haber conocido a un paisano que trabajó de limpiador en el gigantesco radar de la Universidad de Cornell y me adiestró en las claves de la radioastronomía. Me alegra que tengas sentido del humor, por esa despedida en tu mensaje: "Si el teléfono no suena, soy yo".
El planeta no se llama Galicia. El planeta es Tierra. Galicia es mi tierra, dentro de la Tierra. Pero Galicia está y no está en Galicia. Es un lugar y un deslugar. Como lugar, Galicia es pequeña. Bueno, depende. Es suficientemente grande. Galicia está al oeste de Europa, en la península Ibérica. Forma parte de España, con un Gobierno autónomo, y está al norte de Portugal. El gallego es español tranquilamente, pero si se pone tremendo puede exclamar: "¡Menos mal que nos queda Portugal!".
A los gallegos les gusta poner nombres. Los geógrafos antiguos llamaban "bellas durmientes" a los territorios incógnitos. Una bella durmiente se despierta cuando le pones nombre. La tierra gallega, desde las montañas orientales hasta los fondos marinos, es un manuscrito miniado que no tiene margen en blanco. La toponimia es nuestra obra maestra literaria. La letra de un cósmico hip-hop. En un lenguaje estándar utilizamos 3.000 o 5.000 palabras. Sólo en cuanto a núcleos de población, la mitad del total de España, hay 250.000 nombres de lugar, y sin incluir bares, bodegas, mesones y tabernas, que eso ya es un mapamundi, una obra abierta, una gran estela de la emigración retornada. Eso explica que en la ronda de bares por un pueblo, digamos Vimianzo, pases del London al Montevideo, y del Montevideo al Zúrich, y del Zúrich al Happy Day, y de allí al Hilton, para terminar en el Por la Vía Rápida. El señor Ricardo, que atiende la barra, fue boxeador en Venezuela. A los clientes les trata de intelectuales, sea cual sea el oficio. Si un día vienes, con tus orejas puntiagudas y tus ojos de pez, de gran angular, el señor Ricardo te dirá con toda naturalidad: ¿qué le pongo, señor intelectual?
Me gustaría regalarte por radioastronomía algunos topónimos de aldeas siderales. Tenemos un Transmundi. Y un Extramundi. Y valles que llevan el nombre de Mar, Amor, Ouro o Silencio. Y un Pico Sacro y una Boca do Inferno. Uno de mis preferidos es el de una floresta rayana con Portugal: A Fraga de Escuro Vermello (El Bosque de Oscuro Rojo). Mi bosque marciano en Galicia.
El ser vivo con más nombres en Galicia es el vagalume. Para la ciencia, Lampyris nocticula. La luciérnaga. Vagalume significa fuego errante. Pero se han recogido casi cien denominaciones. Algunas preciosas, todas metáforas: vella do caldo, lucencú, verme da noite, corcoño... ¿Por qué esta fijación del gallego hacia este pequeño insecto? Todas las formas emiten luz, incluso los huevos. Pero la luminosidad es especialmente intensa en la hembra. La más hermosa oración laica, de Aquilino Iglesias Alvariño, dice: "Danos, Señor, un techo bajo el que cantar y un camino de luciérnagas...".
Me gustaría enviarte un vagalume.
Galicia, desde el cielo, a medida que reduces la distancia sideral, puede verse como una congregación de luciérnagas. Ciudades, pueblos, aldeas, lugares, hasta ese cuarto de millón de núcleos habitados, muestran una puntillosa intervención humana en un paisaje de pizarra, piedra, verdor y mar. Mucho mar. Galicia tiene 30.000 kilómetros cuadrados de superficie y 1.200 kilómetros de costa. El mar peleón de los altos acantilados y el mar que penetra por las venas, tierra adentro. Nuestro mejor camino. Casi todo llegó y se fue por el mar. Al Norte hay una isla que se llama Manda. Enfrente, un gran continente que se llama América. Las luciérnagas tienden a apagarse en el interior. Van concentrándose en la orla del mar. Por un lado, Galicia se despuebla. Las dos grandes urbes gallegas, Vigo y A Corona, nacieron siendo nidos de pescadores. Ahora son polos de una gran ciudad difusa. No es ciencia ficción. Pronto veremos una ciudad, quizá llamada Atlántida, que se extenderá desde Ferrol hasta Oporto.
Ese movimiento de luces, que se dispersan y agrupan, refleja una encrucijada sociológica. Cortocircuitos culturales. Contrastes y fusiones estéticas. Un gran puerto con retaguardia campesina. Una gran aldea que desciende al mar. Atlántico Norte Mediterráneo. Clima variable, gallego variable, Galicia variable. Por una carretera de curvas, un coche turbodiésel adelanta a un tractor que adelanta a un carro. Aceleración. Derrapaje. Sirenas. Tanatorios. Hiperferias. Verbenas. Pinchadiscos. Arqueología industrial. Pop-feísmo arquitectónico. Museo etnográfico. Body-art. Ondiñas veñen, ondiñas van. Piedras eternas.
Puedes observar todo eso a la vez con tus ojos de pez, de gran angular:
El antropólogo dice: "Galicia es un mundo". El gallego, cuando se pone cascarrabias, dice que Galicia es el culo del mundo. Sería un bonito culo. Cualquier parte del mundo puede ser el culo del mundo. Depende. Hay días. Hay siglos buenos y malos. Durante mucho tiempo, para las civilizaciones mediterráneas, Galicia fue el fin de la Tierra. Tenía enfrente el Mar Tenebroso, o sea, el Atlántico, y ahí se acababa todo, salvo para los de Fisterra, que creían que el cabo era el muelle de embarque hacia el más allá. Se cuenta que Julio César, el jefe del gran Imperio Romano, se acercó al far west gallego para ver cómo moría el sol crepitando en la fragua del océano, etcétera. Aquel imperio se hundió, pero Fisterra sigue ahí. Con su muelle, su faro legendario, una sirena que mugía en la bruma como una vaca y un cementerio futurista en el cabo.
Ahora, Galicia es y no es un far west. Un tal Pedro Fariña cobró, en 1736, 3.000 reales por llevar una carta urgente desde Santiago hasta Madrid. Regresó a los 18 días. Ese problema, el del transporte por carretera, se ha resuelto. Pero continúa pendiente el ferroviario. Se habla del tren como en la California del siglo XIX. Y tenemos un veterano presidente que admira a Búfalo Bill. Cada vez que se pone en duda su indudable buena salud, la fauna autóctona tiembla, porque sale de caza para acallar rumores. Ése es un toque far west.
Cuando se explica, parece que el gallego tiene que luchar contra la idea de Galicia como tierra remota. La distancia, tú lo sabes muy bien, es algo subjetivo. Oí a un campesino describir así el destino de dos de sus hijos, emigrantes: "uno anda cerca, por Buenos Aires; el otro, lejos, en un sitio muy raro, Francfort o algo así". Él sabía lo que quería decir. ¿Hay periferia y centro en el universo? Es una idea que tiene que ver con el poder.
En Galicia vivimos 2,8 millones de humanos, 1 millón de vacas, 500 lobos, 1 oso ilocalizable y 500 millones de árboles. Sólo de manzanos hay 77 variedades. ¿Quiénes somos, de dónde venimos, adonde vamos? Es una buena pregunta y el titulo de una canción del grupo musical más gamberro del rock español del siglo XX, los gallegos de Siniestro Total. Sobre todo gracias al mar, el mejor camino de la antigüedad, la humanidad gallega es un aluvión de aliens. Una tierra de llegada. Las primeras noticias hablan de los kallaikoi, que significaría algo así como: los que viven entre las piedras. Los célticos. Los romanos, que pusieron el nombre: Gallaecia. Los bretones de Maeloc. Los suevos, que en Galicia, según bonita frase del historiador Sánchez Albornoz, "abandonaron la espada y tomaron el arado". Fueron derrotados, claro, por los visigodos. Los judíos. Los musulmanes. Los gitanos. Los maragatos. En el siglo XVIII, son catalanes los que impulsan la industria pesquera, y vascos, la de curtidos. Pero, sin duda, el alien más célebre es el apóstol Santiago, un pescador palestino discípulo de Jesucristo (de quien ya te informé en el primer mensaje). El hallazgo de su sepulcro dio lugar, por motivos religiosos, a la primera gran ruta turística del mundo: el Camino de Santiago. El descubrimiento lo hizo un tal Paio, hace mil y pico años, y no el actual presidente, como algunos creen. Durante siglos, Galicia fue lo que ahora llamamos un centro cosmopolita. Además de peregrinar, aquí se establecieron francos, genoveses, flamencos, provenzales... Es curioso. El primer texto escrito en gallego del que se tiene noticia aparece en un poema de autor provenzal: Rimbaud de Vaquetras. Es un poema de amor.
La historia se enreda muchísimo. Se reinventa hasta el disparate. El palestino Santiago, decapitado por el poder romano, es convertido por el poder de la época en patrón de España y capitán matamoros. Te cuento esto porque en la tradición popular hay un cierto desapego por la historia y una confusión bastante más divertida que las doctas manipulaciones. Se escribe, con asombro, que "los gallegos no se reconocen en sus antepasados gentiles". Los habitantes de los castres (poblados prerromanos, célticos) habrían sido los moros. Digamos que Galicia es celta a partir del siglo XIX, cuando la historiografía romántica crea el mito del fundador Breogán, y más aún cuando a principios del siglo XX se funda el Celta de Vigo, club de fútbol. Pero un texto muy antiguo, de un tal Estrabón, describe a los kallaikoi como melenudos y amantes de la danza y la cerveza. Como los de mi generación en el I Festival de Música Celta de Ortigueira.
A mí me gusta esta visión un poco cómica de la historia. Recuerdo una conversación sobre el origen del puente en un pueblo. Uno de los que discuten afirma muy convencido: "La mitad del puente es goda, y la otra mitad, visigoda". Una vez desengañado, el hombre sentencia: "La cagué, pero mantengo la cagada".
Todos somos aliens. La más hermosa definición de gallego la dio un viejo emigrante entrevistado en televisión. Le preguntaron: "¿Está usted orgulloso de ser gallego?". El hombre miró al público, miró luego a la cámara y dijo: "Estoy muy orgulloso porque gallego, gallego, lo puede ser cualquiera". O esta otra frase, de un marinero que ahora trabaja de operario del ferrocarril en Nueva Zelanda: "Vi tanto mundo que soy más gallego que nadie".
Y es que la historia de nuestros aliens tiene una segunda parte. El país de llegada se convirtió en el país del adiós.
La estrella más popular en la tradición gallega es Venus. Tiene muchos otros nombres: Lucero, Estrella de la Mañana, Estrella de la Claridad, Estrella de la Abundancia o Estrella Panadera. En San Salvador de Bahía, en Brasil, había una panadera gallega que se llamaba Estrella. Al escritor Jorge Amado le gustaba mucho aquel pan.
Galicia está y no está en Galicia.
La fotografía más famosa de la historia de Galicia es la de una despedida. Un tío y un sobrino lloran en el puerto de A Coruña. Lloran porque los suyos se van. A veces pienso que también lloran porque ellos no se van.
La palabra clave hoy en el planeta es globalización. Mundialización. La Tierra como aldea global. Se habla mucho de mercancías e información, pero el rasgo más definitorio de esta época son las migraciones, los éxodos masivos de gente de países pobres o en guerra hacia las fronteras de la abundancia. Galicia pertenece hoy a ese mundo de la abundancia, aunque sea como periferia del pastel. En cifras oficiales, y en parámetros europeos, en Galicia hay medio millón de personas que viven en la pobreza relativa, y un 5% de la población, en la extrema pobreza. Esto explica que la llegada de inmigrantes sea todavía mínima. Es muy escasa la oferta de empleo. Y el inmigrante busca, en todas partes, pan y libertad. Así de sencillo. Como hizo el gallego.
Es un momento muy contradictorio. Galicia está en el mismo lugar geográfico, pero ha cambiado de lugar en el mundo. Hace cincuenta anos salían transatlánticos de A Coruña y Vigo cargados de emigrantes hacia Buenos Aires. En la Embajada y los consulados de España en Argentina forman ahora largas colas los descendientes de gallegos. Se ha invertido la dirección de la flecha hacia la Tierra Prometida. Al mismo tiempo, miles de jóvenes gallegos han marchado en los dos últimos años a Canarias a trabajar en la construcción o en la hostelería. La novedad es que también, y a veces por delante, van empresarios.
Galicia es aldea global desde hace tiempo. Por la intensa emigración durante dos siglos, y hasta ayer mismo. Y por el trabajo en los mares. La flota pesquera es la primera en Europa, y hay barcos gallegos, o de sociedades mixtas, allí donde hay que pescar. Luis Menéndez, que ha recorrido el mundo siguiendo el rastro de la emigración gallega, cuenta la historia bastante alucinante de un juez de Nueva York. Se llama Segundo Díaz. Nació en una aldea rural, en Ourense. Trabajó de maletero en el hotel Lisboa de Vigo. Se embarcó y recorrió todos los mares, desde Shanghai hasta Rotterdam. Tenía un billete de 100 dólares en el bolsillo cuando decidió quedarse en Baltimore y emprender una nueva vida. Trabajó de descargador, de limpiador, de mozo de gasolinera. Por las noches estudió derecho. Ejerció de abogado. Luego hizo la carrera judicial. Cuando se lo encontró Menéndez era juez presidente de la corte de Elizabeth. Y le expuso un sueño: volver a Galicia como navegante solitario.
Detrás de la vida de muchos emigrantes hay una novela de dolor e ilusión. A veces tiene la forma de unas lápidas de mineros, en West Virginia, al pie de los Apalaches; a veces, el rostro hermoso de una mujer, en un taller de Londres, que hace invisible mending (zurcido invisible) en la codera de una chaqueta de Dustin Hoffman. La mayor ciudad de Galicia continúa siendo Buenos Aires. El mayor cementerio de Galicia, el de Cristóbal Colón, en La Habana. Más de dos millones de gallegos emigraron durante el siglo XX. El éxodo había comenzado en forma masiva con las hambrunas de mediados del siglo anterior, provocadas por la peste de la patata, como en Irlanda. Ahora hay elecciones y se discute sobre las garantías del voto de los emigrantes censados. El resultado parece que va a depender, en buena forma, de la Galicia de la diáspora. La oposición denunció que en la anterior elección votaron algunos muertos. Creo que no es justo. De votar, deberían votar todos los muertos. Celebrar mítines y colocar urnas en lo que Rosalía llamó "el inmenso camposanto de La Habana".
Déjame que te cuente la historia de un edema en la piel.
A principios de los años sesenta, una joven marcha desde una aldea gallega hacia París. Trabaja duramente, en la limpieza. Vive la soledad. Al poco tiempo, ante el espejo, ve que le ha salido una mancha en la cara. Ningún médico es capaz de sacarla. La primera vez que regresa a Galicia de vacaciones, años después, le desaparece la mancha. Al volver a París, la mancha reaparece. Se casa con un obrero metalúrgico. Tienen una hija. Cuando van de vacaciones a Galicia, a la madre le desaparece la mancha. Cuando ya es adolescente, a la hija no le atrae ese viaje. Al llegar a Galicia le aparece una mancha.
No es ninguna metáfora. Sólo es una historia real.
Dentro del mundo de la emigración europea hay otras en sentido contrario. Son los hijos, educados como ingleses, franceses, alemanes o suizos, los que quieren finalmente volver. En la Red hay un portal donde contactan hijos y nietos de emigrantes gallegos con diferentes experiencias (www.fillos.org).
Los gallegos somos como nos ven los demás, y al contrario. Son también los chistes de gallegos. En nuestros chistes, de pequeños, los gallegos eran unos fenómenos. Me gustaba mucho uno de un gallego capturado por una tribu caníbal. Mientras le cocían en la olla, el gallego pedía más sal y se comía las patatas de la guarnición. Al salir fuera de Galicia descubrí con sorpresa que, en los chistes de gallegos, los gallegos eran muy torpes. Después sabes que siempre es así. La historia se repite. El pobre sale siempre malparado. "¡Oiga, que soy pobre, pero honrado!". Y el otro responde: "Las desgracias nunca vienen solas".
Recuerdo una lectura de joven que me impactó mucho. Era una antología de textos, recogida por Xesús Alonso Montero en 1974, sobre lo que autores españoles o extranjeros había escrito sobre Galicia. Predominaban apuntes tremendos. Yo admiraba, y admiro, a algunos. Por eso la conmoción fue mayor. Por ejemplo, Mariano José de Larra dejó escrito: "El gallego es un animal muy parecido al hombre, inventado para alivio del asno". Algunos autores del Siglo de Oro, como Góngora, Lope de Vega o Quevedo, eran especialmente hirientes. Más lecturas. Más impresiones de una identidad negativa. Para Paúl Lafargue, autor de una obra simpática, El derecho a la pereza, el gallego es de una estirpe maldita por su sumisión al trabajo. "No hay tierra menos conocida ni más calumniada que Galicia", dice en su Viagem na Espanha (1923) Anselmo de Andrade. He vuelto a La Biblia en España, de George Borrow, una deliciosa obra, y allí se recoge una interesante conversación en una fonda de Lugo. Un viajero exclama apesadumbrado: "¡Ay, Dios mío! A bonita tierra hemos venido a parar". Todavía me deja meditabundo la respuesta de Borrow: "No veo por qué les parece a ustedes tan malo un país que por su naturaleza es el más rico y abundante de toda España. Cierto que la generalidad de los habitantes está en la miseria; pero la culpa es suya, no de la tierra".
La imagen es lejana. El gallego, la generalidad, ya no vive en la miseria. Pero tengo la sensación de que, en general, el gallego compartió siempre esa punzante contradicción formulada por aquel curioso vendedor de bíblicas. Galicia nunca fue pobre. La gente, sí. Pero, ¿la culpa?
Habría que preguntárselo a Arsenio.
Hay una cosa muy importante que también llegó por mar, en un barco inglés: el primer balón de fútbol. Es un planeta en miniatura. El fútbol fascina porque es una guerra simbólica. Es el gran deporte mundial. He comprobado que a Galicia se le conoce mucho más en el mundo desde que el Deportivo de A Coruña hizo unas cuantas gestas importantes y juega en la Liga de Campeones. La vida es así. Para crear una identidad hay gente que tiene que escribir una enciclopedia de 50 tomos durante 50 años. El fútbol, en cambio, te crea una identidad en una tarde de gloria, de una patada virtuosa. Arsenio, que ahora entrena a niños, fue un hombre que invirtió algunos prejuicios en simpatía. Lo que muchos spin doctors saben sobre Galicia se resume en dos ideas: una, los percebes saben a Dios, y dos, si encuentras a un gallego en mitad de 1a escalera no se sabe si sube o si baja. Arsenio hizo saber, de forma entrañable, que una cosa es coger los percebes del plato, y otra, muy distinta, del mar, y que, por una escalera, a veces se baja cuando se cree estar subiendo.
Vayamos por tópicos.
El gallego es ciclotímico. Tiene momentos de euforia y de disforia. Comparable con el guerrero celta, del que se dijo que era tan bravo en la acometida como propenso al desaliento. Ésa es una conclusión a la que llegó Vicente Risco, pionero de la etnografía, después de escribir miles de páginas sobre el carácter gallego, y pocas, lástima, sobre sí mismo. Pero creo que es una conclusión que vale para todo el mundo, tanto para los celtas como para los ciclistas. En Galicia hubo buenos ciclistas. Por ejemplo, Delio Rodríguez, Álvaro Pino, que llegaron a la cima, y Raúl Rey, que siempre llegaba de último, lo que es complicadísimo. Te hablaba de Vicente Risco. Era un gran erudito. Sabía más que nadie sobre el demonio. Pero cuando se le presentó delante no lo supo ver. Se sumó al fascismo español y escribió algunos disparates sobre las razas que él mismo después procuró olvidar.
Galicia es morriña. Tengo morriña, tengo saudade. Es una palabra que exportamos. Que aparece en otros diccionarios. En el de la Real Academia Española. En el Collins inglés. Es una palabra que te regalo, para que difundas en tu planeta, pero adminístrala con prudencia. Morriña significa extrañar algo, nostalgia, melancolía. Está asociada a una historia de dolor, de pérdida, de emigración. Yo escuché, en algún centro de emigrantes, en la noche invernal de Suiza, alguna balada de morriña que hacía trabajar a cien el corazón. Como la saudade en el fado portugués o la morna caboverdiana. El gran baladista gallego fue Pucho Boedo, con su grupo Os Támara, que recorrió los salones húmedos de los bailes de emigrantes.
Pero ten cuidado con la morriña. Le ha colgado al gallego un sambenito de pueblo triste. Y además es un comodín que lo mismo sirve para un discurso electoral que para un dolor de muelas.
Intentaré enviar por el emisor radioastronómico Mi tierra gallega cantada por Pucho Boedo.
Pucho Boedo es uno de los héroes secretos de Galicia, querido como la voz de un pueblo. En la guerra española, que empezó en 1936 y se prolongó en una larga dictadura, a Pucho le asesinaron a sus mayores, y el niño se puso a cantar como un petirrojo. En el arrabaldo coruñés, la gente suspendía las labores cuando él pasaba cantando. Y ya no paró hasta la muerte. Hoy es un tipo venerado. Sus casetes son música barata, de la que se vende en gasolineras y ferias. Los jóvenes músicos llevan flores a su estatua.
Ahora que lo pienso, hay muchos héroes en la memoria sentimental del pueblo que no figuran en los libros. Déjame citarte algunos. Está Poncellas, un maquis convertido en leyenda, muy galán, que asistía a los partidos de fútbol de Riazor disfraza do de cura. Lo cazaron afeitándose en el espejo de un río y lo condenaron a morir por garrote. La prensa destacó, no sé si en honor al reo, que se había traído para la ocasión al "mejor verdugo". Está Ramón Sampedro, un marinero que se quedó tetrapléjico y que conmovió al mundo ejerciendo ante una cámara de vídeo lo que los tribunales le habían negado: el derecho a morir dignamente. Otro héroe es Chichi Campos. Se murió joven. Un despido totalmente improcedente, porque Chichi Campos era el humorista gráfico de nuestro tiempo. Un humor crítico, heterodoxo y sutil. La vanguardia irónica. Contra el complejo de inferioridad. Chichi publica una parodia de anuncio publicitario: "En Suiza existe una clínica ultramoderna que te opera de gallego por 10.000 duros".
La fórmula de un presunto carácter gallego sería H + M = I (humor más morriña, o melancolía, igual a ironía). Melancólicos somos todos, pero lo que de verdad tiene prestigio en Galicia es el humor.
Déjame que te cuente otra historia. Aparece en Contos da Coruña, de Xurxo Souto. Ocurre durante un recital del grupo La Flor de la Poesía. El público escucha con emoción el poema de un vate que tiene por tema la desesperación de un amante no correspondido. Despechado, decide poner fin a su vida y se arroja al asfalto desde un quinto piso. En el límite del patetismo, el rapsoda termina: "Y el reloj en su muñeca / latía todavía". Entonces, de entre el público surge una voz: "¡Manda carallo! / Y ¿de qué marca sería?". Era la voz del gran pintor del surrealismo marino Lugrís Freiré, quien un día tuvo la osadía de subirse a un barril en el puerto, en tiempos de la dictadura, y arengar a la muchedumbre que despedía a los emigrantes embarcados en el Auriga hacia Venezuela: "¡Madres y esposas gallegas que me escucháis! No lloréis a vuestros hijos y esposos que se van, pues aún nos queda el Caudillo".
Franco, el dictador, era gallego. También lo eran Pablo Iglesias, el fundador del socialismo español, y Ricardo Mella, del anarquismo. Según una encuesta, para los gallegos de hoy el personaje gallego más popular del siglo XX fue Castelao.
Hay dos grandes revoluciones en la historia de la mirada gallega. Rosalía de Castro encarna la melancolía, pero es una melancolía activa, rebelde contra el estado de cosas. Denuncia "a los que sin razón ni conocimiento nos desprecian". El gallego es el negro de España. Castelao, el padre fundador de la nación gallega, aquel hombre tan popular muerto en el exilio, era un humorista. Es más cosas. Pero rompe el círculo minoritario de la cultura galleguista gracias al humor. Cada viñeta en prensa, cada estampa del álbum Nós, equivale a un fogonazo de verdad e ironía que todavía emite luz, tantos años después.
El caciquismo no es un producto típico de Galicia, como algunos piensan, pero arraigó por culpa del jamón. Ahora se habla mucho de los líderes de opinión. El cacique era líder de opinión y del jamón. Un poderoso parásito del hombre y del cerdo, que respondía en sus actos al principio formulado por Leck: "El conocimiento de las leyes no exime de su cumplimiento; su conocimiento, sí". La cabaña porcina se ha incrementado mucho en Galicia, pero el caciquismo ha tenido que metamorfosearse para conservar el poder. Hay un poscaciquismo en el que el valor del voto ha desplazado al jamón, y hay que ganárselo. Galicia ya no es abstencionista. En general, el comportamiento político de los gallegos no difiere mucho del resto de Europa. La forma en que se ejercer el poder, sí. El veterano presidente fue ministro radiactivo de la dictadura, y eso se nota. Ha cocido un menú populista con muchos ingredientes típicos. La elección es democrática, pero la realidad, intimidatoria.
Galicia envejece. Castelao decía: "El gallego no protesta, emigra". Ahora diría: "El gallego no protesta, no nace". El índice de natalidad figura entre los más bajos del mundo. El rasgo electoral más especifico es que la tendencia aparece muy ligada a la edad. No es la pertenencia al mundo rural o urbano. La mayoría de los mayores son conservadores. Y la mayoría de los jóvenes son reformadores. En el campo y en la ciudad. Ocurre que la mayoría son los mayores. A un alcalde conservador le hicieron notar que había perdido votos en su municipio. Y él respondió con naturalidad: "No perdí votos, se me murieron".
Me preguntas cuánto vale Galicia. Veo que sois una civilización técnicamente muy avanzada.
La catedral de Santiago, que es la gran joya de Galicia, fue tasada por el catastro en 6.000 millones de pesetas. Se consideró una ofensa. Y no me extraña. ¿Vale el Pórtico de la Gloria menos que el contrato anual de un futbolista? Y eso sin contar el Botafumeiro.
Los economistas distinguen entre rendimiento y riqueza, entre cuenta de resultados y activos. Y afirman que el rendimiento, la producción, en Galicia no se corresponde con la riqueza, con los activos. Que Galicia vale más de lo que parece, como le ocurre a la catedral con los del catastro. Comparándola con situaciones similares en Europa, Galicia está estancada. La poesía lo expresa mejor que muchos informes: "Un paso adelante y otro atrás, Galicia". Se mira con un ojo a Irlanda y con otro al norte de Portugal. Se han desarrollado más. Como en los pasos de la danza tradicional, Galicia se mueve en progresión retardada. Pero hay que ser optimista. Hay abundante agua, el bien más escaso del planeta. Y hay buen vino.
Me gustaría enviarte una botella de vino.
La cosecha de este año será excelente. Los vinos gallegos han mejorado mucho. Los blancos albariño de las Rías Baixas, godello de Valdeorras o Ribeiro figuran entre los mejores amigos del ser humano. Son imaginativos. Y Álvaro Cunqueiro aconsejaba que, además de catarlos, había que oírlos: en unos se escucha el mar, y en otros, el brincar de las truchas en el atardecer del río.
Hay más milagros, donde Galicia rompe el estigma de periferia. De las dos empresas que más facturan en Galicia, una es una multinacional francesa que fabrica coches (Citroën, en Vigo) y la otra es una multinacional de cuna gallega que fabrica ropa (Zara-Inditex). Amancio Ortega, el fundador, que aparece en la lista de hombres más ricos del mundo, comenzó su carrera textil pedaleando una bicicleta como repartidor de una camisería coruñesa. Todo nació en un pequeño taller de costura. Ortega es la pura intuición, y su caso se estudia en las universidades de todo el mundo. Pero el milagro de Zara tiene otro secreto, que no sé si lo explican en los masters. Las costureras gallegas. Zara encontró la base en miles de mujeres cualificadas. Las campesinas sabían coser.
Los milagros económicos, cuando se basan en el ingenio y en el trabajo, no son milagros. Hay otros casos que demuestran que el problema del atraso de Galicia ha sido culpa del mal gobierno. Pescanova y Zeltia. Pescanova fue pionera en la venta de pescado congelado. Pero además puso en marcha su propio sistema de diplomacia internacional, ante la inoperancia de la Administración. Por ejemplo, se adelantó en reconocer a los independentistas de Mozambique y Namibia, y en constituir formas de cooperación que no pasaran por la simple rapiña de recursos. Zeltia, hoy una empresa puntera farmacéutica en el mundo, empezó su andadura en la posguerra con un grupo de investigación constituido por republicanos desplazados de la docencia.
El gallego, en quien creyó siempre fue en la vaca. El mundo no se vendría abajo si la vaca estaba sana. La vaca, con su mirada pacifista, fue la que conquistó a todas las oleadas de aliens que formaron Galicia. Ese tótem protector se ha tambaleado por una peste causada por la codicia. Y por la locura. La vaca carnívora. También en eso Galicia está en el mundo. Si salva ese tótem será, de nuevo, gracias a la "invencible resignación de la hierba".
Hay otras tres cosas, tres fetiches que me gustaría enviarte. Son muy antiguos y muy futuristas a la vez. Me darías la razón si los vieses. Un amuleto de san Andrés de Teixido, una gaita y un pulpo.
Bueno, el pulpo no es una cosa. Es una criatura del mar, con toda la pinta de proceder de otro planeta, que el gallego convirtió en delicatessen. El marisco, emblema de la gastronomía gallega, nace de un principio: todo ser extraño es susceptible de ser comestible. Cuanto más raro, más rico. No hay nada en el mundo que odie más el gallego que el pasar hambre. Disfruta comiendo, y sobre todo invitando a comer. Si el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional estuviesen en manos de gallegos seguirían mandando las multinacionales, pero ten por seguro que nadie se moriría de hambre en el mundo.
Cuando las hambrunas de 1850, coetáneas con las de Irlanda, por la peste de la patata, y el largo periodo de hambre de la posguerra española, que impulsaron grandes migraciones, la gallega juró, como Escarlata 0'Hara en Lo que el viento se llevó, que nunca, nunca jamás ella y los suyos pasarían hambre. Y lo cumplió.
Un sueño gallego es criar en las rías la mayoría de los peces que consume. Pronto sería posible si evitase la contaminación. En los últimos años se han multiplicado las granjas marinas. Y sería bueno que los pescadores encontrasen un futuro en tierra sin apostar la cabeza, a veces en semiesclavitud, donde ya nadie se la juega.
El amuleto de san Andrés de Teixido, figurillas de pan duro tintadas con colores vivísimos, es un símbolo del animismo latente en el cristianismo gallego.
La mayoría de Galicia se confiesa católica. Las instituciones autonómicas, como parte del Estado español, son aconfesionales, es decir, más católicas. Si el veterano presidente imprimiese papel moneda, rezaría como en los billetes de dólar: "We trust in God. Y punto".
El primer sermón dirigido especialmente a los gallegos. De corretione rusticorum, fue para amonestarles por creer que las fuentes, los árboles y las piedras hablaban. Siglos después vino Rosalía de Castro con sus poemas, y volvieron a hablar las fuentes, los árboles y las piedras.
En cada lugar de culto pagano se alzó una ermita, un templo, un cruceiro o un peto de ánimas. Yo creo que el gallego se hizo cristiano por el gusto de hacer iglesias. Se ha dicho que los canteros gallegos hicieron románico con el granito como hacían hilos de seda los gusanos de las moreras. La más hermosa arquitectura de Galicia. Miles de templos que fueron de piedra policromada y hoy tienen el verde y oro que pinta la lluvia. De Galicia podemos decir lo que un personaje de un relato de Marcial Suárez sobre Allariz: "No hay en el mundo lugar con más iglesias por católico cuadrado".
La religiosidad gallega la protagonizan los santos. Y los santos tienen que ser productivos. Uno de los santos más queridos es el Santo dos Croques de la catedral de Santiago: era el mestre Mateo, el arquitecto. Según cuenta Quico Cadaval, un sacerdote, harto de que se confundiese la jerarquía, quiso dejar claro que en el vértice de todo estaba Dios. Y dijo en la homilía: "¡Ya está bien de tanto san Antón, san Antoniño! San Antón, al lado de Dios, es un mindundi".
Con una gaita arrasarías en tu planeta. Fíjate en la forma. Te hablo de la gaita de verdad, la que hay que tocar con todo el cuerpo. Es un instrumento galáctico.
El gaitero es el verdadero héroe popular en la tradición gallega. Lo es también en la modernidad. Sobre todo si es gaitera. Como Susana Seivane, Cristina Pato y Mercedes Peón.
Al gaitero de Ventosela, una de las leyendas, fueron a recibirle miles de personas cuando volvió de una gira por América. Bajó del barco. En un hombro traía la gaita; en el otro, muy pinturero, un loro. En Galicia hay 50.000 gaiteros. Cansados de tener miedo, en el último terremoto, en Triacastela, salió un gaitero y la gente pasó la noche bailando.
La gaita se ha subido a todos los escenarios, adaptado a todos los estilos. Es un buen símbolo de una fecunda reinvención cultural. Milladoiro, Carlos Núñez, Budiño, Luar na Lubre o Berrogueto son hitos en la proyección internacional de la música gallega. Pero la última revolución que rompe moldes en la llamada música étnica es el Isué de Mercedes Peón.
Intentaré que te lleguen por radioastronomía otros muchos estilos, desde el folk hasta el rap de Pinto de Herbón y Marisol Manfurada o el hip-hop de Jarbanzo Negro o Cinco Talegos, pasando por el mix inclasificable de A caricia da serpe, de Lino Braxe. Galicia es música. Se dice que los gallegos son insolidarios, pero lo primero que hace un gallego, sea donde sea, es intentar montar un grupo, aunque sea de flamenco.
La i del alfabeto gallego es de ironía, pero también de imaginación. Como referentes fundamentales en los últimos años, la nación Reixa y el movimiento brava, que dio lugar a un rock indómito, pero que se ramifica en todos los ámbitos creativos. Una buena forma de aterrizar en ese planeta es el portal www.bravu.net. Otro genérico, para ahondar en la cultura gallega, es www.vieiros.com. En expresiones artísticas, la factoría más atrevida de Galicia, totalmente autónoma, es la sala Nasa, en Santiago. Allí, como en otros sótanos de la creación, late el espíritu libre y carnavalesco que es el logo de la cultura y el arte gallegos desde las górgolas burlescas de los canteros y las poesías de escarnio de los cancioneiros medievales.
En la proyección Galicia 2010 se cifran muchas esperanzas en la llamada industria de la cultura y el entretenimiento. Las factorías de la imaginación están conjurando el estigma de la periferia y el provincianismo. La literatura gallega ha tenido grandes escritores, pero ahora también tiene un público. Existe una industria audiovisual, que produce para televisión, pero que ya se aventura en el cine. A Galicia le hace falta cine. Verse en el eme, con sus vaqueros y sus gánsteres anfibios.
Galicia no es taurina. En el inconsciente gallego sigue vigente el comentario de Castelao ante un cartel taurino: "¡Lástima de bueyes!". Hubo un torero gallego que era cojo, Celita, y otro un poco indeciso, Caramés, al que le cantaban en A Coruña: "Sal a torear, Caramés, / no seas torero de otoño, / mira que te están mirando / las chavalas de Vioño".
Galicia es televisión, como todo el mundo. El gallego se pasa una media de tres horas ante la televisión. Gracias a la televisión hay tresillo en casi todas las casas. La televisión gallega no es peor que las otras, aunque hay demasiadas interrupciones publicitarias del veterano presidente. Pero también salen Bogart e Ingrid hablando gallego en Casablanca. Y eso puede salvar una lengua.
Dicen que en un plazo corto desaparecerá el 60% de las 8.000 lenguas que se hablan en el mundo. El gallego no estará entre ellas. Sobrevivirá bien. Tiene también "la invencible resignación de la hierba". La iniciativa más importante de los últimos años para promocionar el gallego no ha surgido de la Administración, sino en la Red, de forma independiente, sin apoyo oficial alguno y coordinada desde Buenos Aires por un informático argentino, Roberto Abalde, descendiente de gallegos. El Grupo Galego 21 es un modelo fascinante. Una especie de ONG de la lengua gallega, con gente colaborando en todo el mundo, desde casa o desde cibercafés. Han desarrollado, entre otros logros, el Proyecto Rianxo (un traductor castellano-gallego para Internet), una Biblioteca Virtual Galega y un servidor educativo llamado Lapis de cores. Si mejora la educación, un niño escolarizado en Galicia podrá manejarse bien en al menos tres lenguas: el gallego, el castellano y el inglés. Y descubrirá que la suya le permitirá entenderse bien en Portugal, Brasil, Mozambique o Timor Este.
La historia de Galicia nos se puede confundir con la del galleguismo, y menos con la del nacionalismo. Pero sin ese movimiento, Galicia continuaría tras el río del olvido. Los ilustrados galleguistas empezaron bien. Las Irmandades da Fala definieron así el país: "Galicia, célula de universalidad".
Quizá no sea casualidad del todo que tengan origen gallego dos de las figuras que mejor encarnan una mundialización alternativa: Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatíque, y el cantante Manu Chao.
En Galicia hay un sentimiento fuerte de identidad, pero no excluyente. El independentismo es muy minoritario. Cuando es nacionalista, el gallego prefiere un nacionalismo tranquilo. El 55% de los gallegos se siente tan gallego como español; un 27%, más gallego que español, y un 7,8%, únicamente gallego. Supongo que hay días. Yo a veces me siento de Nueva Zelanda, en los antípodas, como Manuel Novoa, un gallego que vive entre ciervos al pie del monte Cook.
Me ha emocionado tu primera pregunta y la he dejado para el final. ¿Qué tiempo hace por ahí?
¡El tiempo! Lo primero que hace un gallego al levantarse es buscar una vista al cielo. Hay gente que hace veinte flexiones, que se preocupa por la cotización del yen, que se santigua o que se toma un prozac. El gallego, no. Antes que nada, elabora su parte meteorológico. Creo que es el único lugar de España donde la transmisión en directo del paisaje celeste alcanzaría el máximo nivel de audiencia y competiría con Crónicas marcianas. "Atención, señores, ¡conectamos con un vendaval en Ortegal! ¡Ahora, un chaparrón en Escairón! ¡Magnífico orballo en Carballo! ¡Cuando llueve y calienta el sol anda el demonio por Ferrol! ¡El valle de Fragoso, muy luminoso; el de Miñor, mucho mejor, y el del Rosal, no tiene igual!". El gallego permanecería hipnotizado ante la pantalla, murmurando como Baudelaire: "¡Ah, las nubes! ¡Las maravillosas nubes!".
La impresión general fuera de Galicia es que Galicia es lluvia. Lamentablemente, sólo llueve una media de 150 días al año.
"Isto non é Hawai, nin falta que fai!", cantaba Johny Rotring, de Radio Océano, abanderado de la movida atlántica. Fai un sol de carallo fue la memorable canción de antiverano de la Galicia Caníbal de Antón Reixa. "Al llegar el fin, que la vida nos dé un rayo de sol como último sacramento natural", escribe Antonio Tovar Bobillo, que se define como "ateo solitario" en un asombroso Diario íntimo aun vello revoltado (Diario íntimo de un viejo rebelde).
La ciencia dice: "Dentro del dominio atlántico, el clima gallego presenta rasgos diferenciales que le asemejan a climas atlánticos subtropicales". Eso es. Entre los fiordos y Bora-Bora. El paraguas como antena paranoica. El clima como metáfora. La vida como un fenómeno atmosférico.
Un gran pintor. Pablo Picasso, que vivió dos años de su infancia en A Coruña, se llevó como recuerdo el viento. Hay una psicología de los vientos. Los vientos tienen nombre. El más peligroso es el que los pescadores llaman el viento de las viudas. Víctor Omgá, un joven de Camerún que acaba de publicar en gallego su odisea de inmigrante. As calexas do medo (Los callejones del miedo), aprecia el repique de la lluvia que le acompañó en la soledad de tres años clandestino. A un compatriota suyo, maravillado por la nieve, le pasó por la cabeza enviar un puñado por correo.
La niebla, oficialmente, reside en Londres. Pero un londinense de cuna, filólogo y traductor del gallego al inglés, Jonathan Dunne, dice que la primera vez que vio la niebla de verdad fue al apearse de un tren en Lugo. Se sintió en un planeta extraño. Hasta que un día, en una cafetería, se fijó en un anciano que, a su vez, contemplaba la lluvia por el ventanal. Llovía y llovía desde hacía rato. En un momento determinado, el viejo se volvió y le dijo: "¿Qué? Parece que llueve".
Me gustaría enviarte un fardo de niebla. A veces la niebla sirve para ver mejor.
EL PAÍS SEMANAL Número 1.307. Domingo 14 de octubre de 2001
Por cierto... ¿porqué corrió peligro el cuello de George Borrow en Galicia? Simplemente por un malentendido: Don Jorgito el Inglés, (George Borrow) fue confundido con Don Carlos, el pretendiente al trono, siendo perseguido desde Fisterra donde estuvo a punto de ser ejecutado, y de donde huyó, hasta Asturias.
Xuntas Veciñais haberlas hailas... y muchas más que hubo. No perviven tanto como en El Bierzo y León, cierto, pero obedece a los avatares históricos de la organización administrativa gallega:
Algunas citas sobre el tema encontrados así vía google en 1 minuto:
1. Guerra de la Independencia. Relato del Juez de la Justicia Real Ordinaria, D. Benito Paz, traducido y recuperado por XOSÉ C. VILLAVERDE ROMÁN, Asociación Cultural NÓS, en los legajos del Concello de Moaña:
(...)
"A dirección da contraofensiva galega, vaina a asumir a Xunta de Lobeira,
substituíndo a anterior Xunta e ordea a constitución de xuntas menores nas
vilas, cotos e parroquias para recrutar voluntarios cara a organizar unha guerra
de guerrillas para ir minando paseniñamente, a perfecta organización do exército
napoleónico.
(...)
A desobediencia ás imposicións foráneas ían en aumento, ó mesmo tempo a
mobilización autóctona era cada vez mais numerosa, ata o punto de constituirse
no reximento autodenominado "Do Morrazo". Pero antes, hai que resalta-la
operatividade das xuntas veciñais, as cales chegaron ó límite de provocar ó
comandante francés de Vigo para que intentara a ocupación total do Morrazo.
(...)
Reconquistada a cidade, o recén nomeado
comandante da praza, D. Bernardo González (Cachamuíña) quixo recoñer
publicamente o entusiasmo e valor deste colectivo que decretou favorablemente a
constitución da Xunta Municipal do Coto de Meira.
(...)
Primeiramente, a Xunta de Meira dilixenciou o alistamento de soldados sen que se
chegara a producir desercións, tal como textúa o xuíz Paz
2. Inventario do arquivo municipal de Nigrán:
Aparecen expedientes de distintas Xuntas Veciñais desde 1921 hasta 1984
3. Arquivos das Entidades Locais Menores da Deputación de Pontevedra:
Recoje actas de xuntas veciñais desde el siglo XIX en diferentes poblaciones de los Concellos de Arcos da Condesa, Bembrive, Berán, Camposancos, Chenl, Morgadáns, Pazos de Reis, Queimadelos y Vilasobroso
(...)
"executa os acordos da Xunta Veciñal, aplica o presuposto, ordena pagos e rende contas da súa xestión, ademais de ocuparse da vixilancia da conservación dos camiños rurais, fontes e montes.
Existe ademais unha Xunta Veciñal, composta polo alcalde pedáneo e un número par de vocais que oscila entre dous e catro segundo a poboación. As súas competencias pasan pola aprobación do presuposto, a censura das contas e a aprobación das ordenanzas; a administración e conservación dos bens e dereitos da entidade local menor, o exercicio das accións xudiciais e administrativas oportunas e, en xeral, todas aquelas funcións que nun concello, estarían atribuídas ó Pleno".
Si es que no hay nada como la experiencia de hacer el camino de Santiago y llegar a Galicia... es como entrar en la casa del terror de un parque de atracciones, por eso la gente repite... adrenalina pura.
¿el miedo físico lo sentiste antes o despues de echarte una novia gallega y quedarte 6 años viviendo en Compostela?
Tampoco pillo eso de que somos gente "borde, retorcida y desconfiada" seguido de "cuando te conocen son encantadores" y "tienen complejo de pringaos", lo tuyo son las paradojas...
Y encima vas y les vas "cogiendo carinho"... si es que eres masoka... haber salido corriendo visto lo anterior...
Y por cierto... si "por mi lealtad y honradez que es lo que me ensenho mi madre"... ¿eso fue antes o después de "darles el palo" a los galegos por pringaos?
Vamos... que no lo pillo...
PD: Felicidades por ser Asturiano, como es uno de mis mejores amigos... pero sigo sin pillarlo...
amaco, es que no digo que el Bierzo haya pertenecido a Galicia (lo que sí hubiese representado una organización sociopolítica similar), sino que su cultura y lengua son galegófonas... que es muy distinto.
Simplemente señalo que las diferencias tampoco son tan grandes, y se deben a los distintos devenires políticos de dos territorios distintos, pero vecinos. El Bierzo es (en parte) galegoparlante, obviamente con sus peculiaridades como lengua estremeira o fronteriza, donde confluyen leonés y castellano.
PD: Lo de hablar de El Bierzo y León de forma separada, fue una errata... aunque El Bierzo sea León, León no es el Bierzo, no sé si mejplico.. :P
En cuanto a la distribución por parroquias en Galicia, es cierto, pero no del todo. En algunas zonas de Galicia, de menor dispersión poblacional, la parroquia se corresponde con la aldea, si bien, sobre todo el la zona más occidental de Galicia, el poblamiento muy disperso y polinuclear, imponía una solución de ese tipo... sería ilógico un "gobierno" por cada entidad (creo que Galicia tenía más del 40% de las entidades de población de España ¿no?).
amaco... si dije TODO el Bierzo, la cagué, pues me refiero a "ese tercio" galegófono... dentro de las fronteras definidas de la comarca del Bierzo (joer... que cuidado hay que tener...).
Sobre los hórreos bercianos... al igual que los asturianos, siento decirte que los hay igualitos al otro lado de la frontera autonómica, igual que las casas de corredor que comentas.
Releyéndome... es cierto, dije "Bierzo" sin más; si bien después aclaré "El Bierzo es (en parte) galegoparlante"... Me fustigaré 10 veces por tal osadía
Gallo... no estoy seguro de que lo hayas pillao... o soy yo el que no te pilla a tí. Todo lo arriba expuesto sobre ese tema es una coña de la Inciclopedia (antes llamada Frikipedia...).
"Cortipego" aquí una aportación de Candalin en otro foro, pero que aporta cosas interesantes a este otro debate (que de temática anda similar.. como otros tropecientos...)
Y de paso a ver si centralizamos la discusión "galaico-asturicense" a un sólo foro...
En Biblioteca: Foro de LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA:
candalin
Hoy, a las 00:25
Leo líneas arriba una discusión sobre la vecindad civil en el que se hace referencia a un presunto foral asturiano. Que yo sepa, en nuestro vigente ordenamiento jurídico, a salvo la zona del Eo-Navia, no existe derecho foral asturiano y la única vecindad admisible en asturias es la vecindad administrativa. Ni nuestra legislación estatal, ni nuestro derecho constitucional han reconocido nunca la existencia de tal derecho civil asturiano, como tampoco y pese a los arduos esfuerzos realizados, y de forma creo que más sangrante tampoco ha reconocido la existencia de un derecho civil valenciano, pese a que en esta región si tuvo un derecho floreciente derecho civil propio durante muchísimos siglos.
Lo que existe en asturias es alguna compilaciones de costumbres, que como toda norma coensetudinaria, esta inexorable sujeto al régimen de prueba establecido en el art. 3 del Código Civil. Que esto es así, es cosa que no ofrece lugar a dudas a cualquier estudioso en la materia, y es prueba irrefutable de ello, el art. 16 del Estatuto de Autonomía del Principado que señala "El Principado de asturias impulsará la conservación y compilación del Derecho consuetudinario asturiano" La redacción de tal precepto al utilizar la expresión “compilación de derecho coensetudinario”, no ofrece lugar a las dudas de que nos encontramos no ante normas civiles con rango de ley material sino propiamente de costumbres en el sentido significado en el art. 1 de nuestro código civil.
Nuestra Constitución en el art. 149.8ª reserva al Estado Central en exclusiva competencias en materia de derecho civil sin embargo las Comunidades Autónomas que hubieren accedido al proceso autonómico por la vía del art. 151 o aquellas que transcurrido cinco años, hubieren ampliado sus competencias podrían tener competencias en materia de derecho civil, pero únicamente y con grandes limitaciones para la conservación, modificación y desarrollo de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan.
Esto es, y ha sido recalcado hasta la saciedad por nuestro Tribunal Constitucional, únicamente aquellas Comunidades Autónomas que en el año 1.978 tuvieran reconocida una legislación foral tendrían competencias en materia de derecho civil. Para comprender la pervivencia de estos derechos forales o especiales, hay que acudir al momento de la codificación y de la discusión del Código Civil. En este tiempo surge una polémica entre quienes postulaban la desaparición definitiva de estos derechos forales que no eran sino una reminiscencia de antiguos privilegios medievales, fruto a su vez de un inconcluso proceso de centralización y quienes sostenían la necesidad de mantener aquellos por razones de tipo cultural e histórico, al ser aquellos reflejos de las particularidades regionales.
En esta disyuntiva la Ley de bases de 1888 aceptó la forma de Código para el Derecho civil común, y la de "apéndices" para las legislaciones forales, en los que se contendrían las instituciones forales que conviniera conservar.
Los únicos territorios que en aquel tiempo tenían competencia en la materia era con carácter amplio para casí todas las materias Navarra y con ciertas dudas Cataluña y con carácter limitado, Baleares (sucesiones), Aragón, (sucesiones y familia), Galicia, (arrendamientos y montes de mano común y algunas instituciones de derecho de sucesiones ligadas al derecho agrario), Vicaya, excluidas las cinco villas, la ciudad de Orduña y el término municipal de Bilbao, Alava, (en derecho agrario) y el Fuero de Baylio, (en lo referente al régimen matrimonial de Comunidad Universal de bienes. Posteriormente se ha reconocido la existencia de un derecho foral guipuzcoano, y parece que el Tribunal constitucional ha dado luz verde, al fin, a un derecho de arrendamientos rústicos valenciano amparado en el reconocimiento constituciona del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia.
A parte de estos territorios, tienen reconocidas competencias en materia de derecho civil en asturias y Castilla y León en las zonas limítrofes con Galicia por aplicación de la disposiciones transitorias de la Compilación civil de Galicia de 2 de diciembre de 1.963
Para comprender esta pervivencia de estos derechos forales, se deben de tener en cuenta dos hitos fundamentales, uno la leyes de nueva planta y de otro la última versión de la novísima Recopilación.
Respecto de las primeras, las Leyes de Nueva Planta suprimieron las cortes Valencianas, catalanas y aragonesas lo que determinó la fosilización de esto derecho civil y la desaparición de hecho del derecho foral valenciano.
En cuanto a las diferentes ediciones de la novísima recopilación, legislación civil existente antes de la publicación del Código Civil, fueron suprimiendo muchas de las fueros locales de muchos municipios españoles, así como particularidades locales como las costumbres barraganas en Córdoba, estas última suprimidas por Carlos IV en 1.804.
En lo que se refiere al área del Eo- Navia, al tiempo de la promulgación existía un derecho foral propio, pues como se ha indicado la compilación Gallega extendió su ámbito de aplicación a los municipios asturianos limítrofes donde tradicionalmente se venían aplicando las instituciones que regulaba.
En lo que se refiere al concejo del Franco, en el occidente asturiano se aplicó esta compilación en lo referente a la extinción del sistema de foros bastante extendido en todo el occidente. A parte de ello, venía funcionando la compañía familiar gallega, que allí era conocido como comunidad de mesa y mantel, y algunas instituciones del derecho foral gallego como el petrucio como forma de lucha contra el minifundio. A parte de ello, algunos estudiosos pensamos la pervivencia de la legislación civil establecido en el asiento real, esto es un tema bastante más complicado y que sería bastante más ardúo de explicar, por que implicaría entrar en un debate sobre el alcance de la derogación de la redacción de la Novísima compilación de 1.804, lo que excedería de un simple comentario. Únicamente cabría señalar que el mencionado asiento real por el que se da autonomía plena al municipio, bajo la sola dependencia de la Corona de Castilla, significa “ su Mg.d haga la dicha villa é filegresias, villa de por si, y les dé jurisdición entera civil é criminal, alta é baxa, mero mixto imperio de las dichas villas é feligresias, según lo tienen amoxonado y deslindado con los lugares cercanos”. Estas facultades tuvo su desarrollo en las ordenanzas municipales del ayuntamiento del Franco, de las que se desconoce la primera redacción de aquellas y únicamente se conoce las ordenanzas de 20 de julio de 1.783, que regula algunas particularidades civiles y procesales del Concejo, y que por lo dicho son posteriores a los decretos de nueva planta y que tampoco fueron nominalmente derogadas por la novísima recopilación.
Lo que no hay lugar a dudas es que el reconocimiento de competencias en materia de derecho civil viene configurado en nuestra Constitución como un auténtico privilegio, verdaderamente discriminatorio para algunas comunidades autónomas, como hemos indicado. Realmente no se entiende bien la desidia de las autoridades del Principado con los concejos del Eo –Navia, sino es por la intención de eliminar todos los particularismos de la comarca de entrambasguas, sometiéndonos a un proceso de inculturización, en el que lo asturiano quede reducido a una serie de chascarrillos de mal gusto y a tirar sidra en un merendero.
Hay gente que realmente no tiene nada que hace los sábados por la mañana...
En cuanto a joseraulaboy... ¿estás a la defensiva o me lo parece? El tono de tus intervenciones está más que subido, y sinceramente, ni tienes motivos (aún) ni has demostrado (en las que he visto) una argumentación precisamente contundente como para ir de sobrado...
Y Eyna fue más que educada en su post, no tienes porqué llamarla "chica" despectivamente, y si no tienes tiempo ni para corregir el artículo, ni para demostrar tu gran respeto por esos "articulitos de pena" que señalas... lo siento, los demás si tienen tiempo para remarcar los fallos que se ven, en los articulitos de pena, o en los artículos sin más.
El derecho consuetudinario (la costumbre es una fuente de derecho como otras) no es el derecho foral ni deriva en "vecindad civil", pero bonito intento...
Aquí os pongo un sencillo enlace a wikipedia sobre el derecho foral en españa, actualizado y para legos como yo: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_foral_de_Espa%C3%B1a
Y la relación de los fueros y derechos forales que ha habido y hay en España: http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Derecho/HTML/DER_F13.HTM
Y los fueros en castellano: http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/fuero.htm
Que haya Vázquez de origen gallego no quita que haya otras ramas originarias de origen Asturiano. De hecho, eso mismo sucede con apellidos tan usuales como García, con varias ramas originales, pùedes ser García, de los García vascos, o de García de origen gallego... a la distribución del apellido deberías sumar otros atributos, como el origen de los demás apellidos de esa rama, el origen físico de tus antepasados,...
Quizás los Vazquez gallegos han sido más prolíficos que la rama asturiana.
Otro error es que en heráldica y genealogía suelen aribuirse los orígenes del apellido a familias nobles o de cierta alcurnia, y a veces esto llegó más tarde al nacimiento/aparición del apellido, así, los V´ázquez que explican en heráldica como "origen" del apellido, puede ser una familia que llevaba ese apellido de antes de adquirir "nobleza", pero siempre queda mejor decir eso, que que eran de la aldea tal de la provincia tal y sin "nombre ni sangre".
Sobre Vázquez en xenealoxia.org:
ETIMOLOXIA
Do nome galego-portugués Vasco (En español correspondería a Velasco xerando, por tanto, o apelido Velazquez)
TOPONIMIA
TEIXEIRA, A (Ourense) Lumeares (San Salvador) Vázquez, Os
DISTRIBUCIÓN NO PAÍS GALEGO
Provincia da Coruña: 5762 abonados
Provincia de Lugo: 3012 abonados
Provincia de Ourense: 2594 abonados
Provincia de Pontevedra: 2749 abonados
Coa grafia Vasquez
Provincia da Coruña: 3 abonados
Provincia de Lugo: 1 abonado
Provincia de Ourense: 0 abonado
Provincia de Pontevedra: 0 abonado
Coa grafia Vasques
Provincia da Coruña: 0 abonados
Provincia de Lugo: 0 abonados
Provincia de Ourense: 0 abonados
Provincia de Pontevedra: 1 abonada
Coa grafia Vazques
Provincia da Coruña: 2 abonados
Provincia de Lugo: 0 abonados
Provincia de Ourense: 0 abonados
Provincia de Pontevedra: 0 abonados
DATOS DO ARQUIVO DO REINO DE GALIZA
1. COFRADÍA DEL CLERO DE BETANZOS CON JACINTO VÁZQUEZ , SOBRE RÉDITOS DE CENSO. 1670 XVII A REINO DE GALICIA
2. APEO DE LOS BIENES PERTENECIENTES A LA FÁBRICA DE LA IGLESIA DE SANTA EULALIA DE CURTIS, A PETICIÓN DE ALONSO VÁZQUEZ , SU MAYORDOMO 1675 XVII A REINO DE GALICIA
3. COFRADÍA DE LA CONCEPCIÓN DE SANTIAGO CON DON GREGORIO VÁZQUEZ RIOBÓ, SOBRE POSESIÓN DE BIENES LEGADOS POR DON ÁLVARO BERMÚDEZ EN SANTIAGO DE TRAVA. 1686 XVII A REINO DE GALICIA
4. ETC
Trátase dun apelido galego-portugués, tamén as formas Vaz / Baz son formas orixinarias do nome galego-portugués Vasco.
ONOMÁSTICA
J. M. Albaigés explica Vázquez como apelido castelán, ben toponímico (?) ou ben como "contracción" de Velázquez. Iso que Albaigés chama erradamente contracción é a evolución propia do galego, que perde o -L- entre vocais (así o latín volare dá o galego voar). Se o apelido fose asturiano ou castelán tería a forma Velázquez, pero Vázquez só pode ser galego.
É o patronímico do nome persoal Vasco, forma galega e portuguesa correspondente ó castelán Velasco. É certo que hai Vázquez espallados por toda a Península, pero a súa orixe remota é por forza galega. Xa nin sequera galega e portuguesa, pois a solución portuguesa correspondente adoita ser sen sufixo.
En todos estos casos se discute sobre el origen celta por un lado, y el latino por otro, siendo el problema el ya señalado: Braña en gallego es un terreno pantanoso, no un pasto de verano.. aunque se usa así en, por ejemplo, Asturias y León´(por cierto, en el Bierzo se usa en ambos significados).
El origen está bastante discutido que sea del latín 'veranea', incluso se apunta un origen celta en *brakna, 'lugar húmedo', que se ajusta más al término gallego pero menos al asturiano (pueden ser origenes distintos para palabras homófonas...), y que estaría emparentado con relacionado con el irlandés bren, el galés braen 'podrido', galo braku 'cieno'...
El significado que se aplica en gallego es distinto al asturiano pues. Según el Estraviz:
Branha s. f. (1) Terreno pantanoso abundante em juncos e pastos. (2) Monte algo encharcado que serve para o pastoreio. (3) Prado muito húmido ou com água perene água ou humidade que pode estar num montículo ou nom. (4) Terreno baixo e pantanoso que polo inverno se cobre geralmente de água. (5) Terreno de grande extensom sem cultivar. (6) Terreno escabroso e penedento que só dá gestas e tojos ruins. (7) Terreno onde hai penedas. (8) Monte baixo que nom dá nada. (9) Terreno improdutivo por mor da humidade. (10) Balume que se extrai da branha. (11) Queiroga. Sinón. Boedo. (12) Espécie de alga. N. C. Corallina officinalis.
Curiosamente, pastos de verano en muchas zonas de portugal y gallegas limítrofes con los hermanos lusos es BRANDA del lat. VERANATA
jeromor
01/04/2005 13:26:14 Los filólogos están divididos sobre el origen de esta palabra. Coromines mantiene que procede del celta *brakna, 'lugar húmedo'. La mayoría de los demás piensan en un origen latino: veranea, '(pastos) de verano', puesto que esto es lo que significa la palabra: DRAE: 1. f. Ast. y Cantb. Pasto o prado situado en los lugares altos de las montañas cantábricas.
2. f. Ast. Poblado, antes veraniego y hoy permanente, habitado por los vaqueiros de alzada.
La palabra está documentada desde el s. IX en el N de España: 'branneas, pascuas quas vulgus dicunt seles' (doc. de 817 de la Catgedral de Oviedo). Por su parte el DRAE se descuelga con otra etimología imposible: "Del lat. vorāgo, -ĭnis, abismo", que ni es viable en su evolución fonética ni atiende a la semántica.Estos chicos no aprenden. Yo creo que las etimologías del DRAE las hacen los becarios, pero los más torpes de ellos.
En Huelva y Cádiz hay muchos apellidos de origen portugués y gallego vía marinera... Tened en cuenta que tanto los puertos de la Bahía de Cádiz como los onubenses son importantes puestos pesqueros de altura y de flota congeladora... y de esos en Galicia tenemos unos pocos.
Otro origen de apellidos gallegos por estos lares es la propia emigración de tipo digamos... "Americanista". Sevilla y Cádiz puertas de américa, atrayeron a muchos artesanos, astilleros y similares oficios relacionados, además de los propios hombres de la mar, y eso queda reflejado en muchas familias de origenes gallegos ya lejanos.
De todas formas, muchos aparecen "castrados" por los notarios que yo no llamaría celosos... sino directamente incultos: Uno de los apellidos de mi familia era Dopazo y lo transformaron a Pazos porque a uno de ellos le dió la gana (porque ni siquiera hubo castellanización, sino simple gilipollez). Resultado: 5 hermanos y hermanas tuvieron que firmar ante notario que su hermana mayor ERA su hermana (puesto que llevaba un apellido distinto) para poder heredar...
Curiosidad: En Huelva hay una familia que conozco cuyo padre se apellida "Lameiro Do Camiño"... y no es gallego O_o ni él ni su familia... hasta donde él recuerda. Eso sí, esta casado con una "Nogueira Riobó" que sí lo es xDDD
Me temo que gran parte de los apellidos "gallegos" son ya comunes en muchas partes de España... gracias a esa tradición de pueblo migrante que tenemos.
Hombre, sobre genealogía y heráldica gallega, está esa maravilla hecha por los propios interesados llamada http://www.xenealoxia.org
Tiene fallos, pero es más que interesante
Como dice Galo, muchos apellidos de distintas ramas engañan mucho. García es tan gallego como castellano, además de que muchos apellidos murieron en la funesta tradición de traducir apellidos como si nada... eliminando una rica variedad de apellidos no castellanos, muchos de ellos enterrados bajo formas castellanas preexistentes...
PD: Yo soy un García por parte de Madre... y rebuscando por los antepasados... también de Andrade, entre otros nombres "magnos" xD Pero vamos, ni dinero ni ná deja eso... así que sirve pa ná
Expansionismo, injerencia, o cómo querais llamarlo, si que hay desde determinadas y muy minoritarias facciones del nacionalismo gallego, me atrevería a decir que DE TODOS los nacionalismos, incluído el asturiano, del cuál han quedado buenas muestras en este y otros foros...
El problema es precisamente que son facciones MUY minoritarias en la mayor parte, confundiendo con este tipo de actuaciones y pronunciaciones a muchas otras que se hacen de buena fé. Que el gallego sea promocionado y defendido desde la RAG y otras instituciones gallegas, no debería ser sino de agradecer por los falantes de gallego en El Bierzo, pero se confunde esta "ayuda" (hasta donde yo sé no se obliga a hablar gallego a nadie en El Bierzo...) con los actos y pintadas de color de rosa (que es su mayor logro político hasta ahora) de grupúsculos tipo Nós-UP y sus similares de Asturias y demás.
Si encima surgen de vez en cuando temas como el que motiva este foro, de una cosa que sucedió hace TRES AÑOS, desde los habituales "frentistas" anti-todo (porque muchos ni defienden el bable ni leches, pero si atacan el gallego...), sólo me queda pensar que en vez de dedicar esfuerzos en defender lo propio y débil, que hay mucho; se ataca lo que al menos, goza de alguna ayuda, sea venida de Santiago o de Kazajstan.
Algunos diarios insisten en darles cancha a Nós-UP (este año han entrevistado 3 veces a responsables de este partido, y ninguno a los del BNG, por ejemplo).
PD: ¿Y si proponemos la Unidad Nacional del Magosto? Incluiría todos los ámbitos castañeiros de cultura castañeira del noroeste ibérico xD
Pero eso no es discrepar, creo que ya he señalado la falta de visión y la parcialidad de la Junta de CyL para con el asturleonés. Pero que no se defienda este, no implica que no se deba defender el gallego. El problema (según yo lo veo) no viene de Galicia, sino desde la propia CyL.
Obviamente, me parecería surrealista que tuviese que defender Galicia al asturleonés, si no se defiende desde las administraciones que le son propias a su ámbito lingüístico, el problema no es de la Xunta ni del nacionalismo Gallego. Es estúpido considerar que porque estos defiendan el gallego en El Bierzo, ataquen el asturleonés... sino que más bien, la Junta de CyL no hace nada, y deja morir, a la otra y MUY IMPORTANTE parte del bagaje cultural berciano... Lo que no entiendo es que en lugar de poner los esfuerzos en la defensa de ese bagaje.
Reitero, de quien es la culpa, ¿de la Xunta y el nacionalismo por defender el gallego en el Bierzo? ¿o será de la Junta y administraciones de CyL por obviar el asturleonés?
Los puntos son pues:
1.- Las instituciones autónomicas gallegas propugnan que se defienda el componente gallego del Bierzo (los demás componentes son ocupación y debe serlo de CyL, lo contrario sería entrar en sus competencias...)
2.- Que no se proteja ni reconozca de la misma forma las dos lenguas tradicionales bercianas. ¿Qué pasa con el asturleonés occidental presente en el Bierzo Alto? (pero me temo que no es la Xunta la responsable).
Estoy totalmente de acuerdo (por supuesto) en tu punto 3. El problema, a mi ver, es que desde muchos organismos que quieren defender en asturleonés, lo que se ve, lo que se potencia desde medios de comunicación que no son precisamente defensores del bable, lo que es más manifiesto, es el ataque al gallego. Y el asturleonés sigue muriéndose.
FE DE MICKEY MOUSE: "Lo que no entiendo es que en lugar de poner los esfuerzos en la defensa de ese bagaje" debería terminarse con "se ataque a la defensa del gallego".
Sé de buena fuente que cierta revista germana de gran prestigio ha mostrado un muy gran interés por la publicación de los resultados de las investigaciones sobre los hallazgos... pero habrá que esperar bastante para leerlos ;)
Además, las excavaciones continúan, han estado bastante paradas por las continuas e intensas lluvias. La zona ha sido varias semanas un lodazal con hasta varios metros de barro donde morir enterrado... así que la cosa se ha frenado bastante, pero ya han sido reanudadas.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Te adelantaste Brigantinus xD
Pues eso... Que Nos-UP tuvo sólo 1.671 votos en las elecciones gallegas de 2005... vamos...más o menos los mismos que las JONS, y bastantes menos que el CDS, por ejemplo.
Sí se desea darle a "algo" que haga este partido la importancia que desde algunos ámbitos se dió a ese mapita... allá ellos. Desde luego en Galicia no.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Para los asturianos haceros una idea:
Nos-UP tiene porcentualmente la misma importancia/representatividad en Galicia, que los siguientes partidos en Asturias:
- PLA.DE.TE
- CDS
- CONCEYU
Y siendo ampliamente superados por "grandes" partidos como el PCPE (más del doble en porcentaje de votos) y AA (6 veces más porcentaje).
Vamos... un montón.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Que en el Bierzo (en parte de él) se hable gallego hoy en día es simplemente innegable, porque ellos mismos lo reconocen, y porque ES ASÍ. Históricamente, lo mismo. Si bien, no está plenamente demostrado que en la zona más oriental se haya hablado, en la mayoría de la comarca berciana está más que probado. Hoy en día se calcula hay unos 30 mil bercianos galegofalantes de forma habitual, 600 niños eligieron escolarizarse con asignaturas de gallego en el bierzo el curso pasado, etc. Pero veamos que dicen los bercianos:
- Ricardo González Saavedra Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo http://www.ccbierzo.com/: Declaración institucional do Consello Comarcal do Bierzo en demanda do recoñecemento formal do galego como lingua propia do Bierzo
“La vecina Comunidad Autónoma de Galicia celebra mañana como cada 17 de mayo el Día de las Letras Gallegas, dedicado este año a la figura de Xesús Lorenzo Varela (1916-1978), activista político, periodista y poeta, que padeció un doble exilio que le llevó de España a Argentina huido de la dictadura franquista y que en sus últimos días volvió a sus orígenes desde aquel país, a raíz del golpe de Estado de Videla. Una trayectoria personal e intelectual que le hace merecedor de este reconocimiento.
El Consejo Comarcal -que cuenta entre sus competencias y objetivos la conservación de nuestro patrimonio- reafirma una vez más su compromiso con el gallego en el Bierzo, que contribuye a enriquecer nuestro legado lingüístico y cultural, como tenemos buena prueba en nuestras tradiciones y en la numerosas manifestaciones artísticas en esta lengua que se deben a autores bercianos. Esta Presidencia quiere expresar también en esta ocasión su reconocimiento de las asociaciones y colectivos de diversa índole (padres, profesores, o entidades culturales...) que mantienen la lucha para conservar, normalizar y expandir un patrimonio íntimamente ligado a nuestra realidad, y felicitarnos por los actos que vienen celebrándose en estos días para conmemorar las Letras Gallegas. Además nos sumamos al homenaje que se ofreció a los promotores de la revista escolar A Curuxa, que durante varios años mantuvieron la antorcha del gallego en el Bierzo y lo llevaron a la enseñanza.
En la próxima y tan necesaria reforma de la Ley de la Comarca del Bierzo -que este Consejo viene demandando desde hace tiempo-, pensamos que se debe hacer un reconocimiento aún más explícito del idioma gallego, y hacer constar la mención expresa a las lenguas de la comarca: el castellano y el gallego. Recordemos que ambas ya tienen un reconocimiento legal en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León (artículo 4), y no se entendería por tanto ignorar una de ellas en el Estatuto del Bierzo. La presencia histórica y territorial del gallego en el Bierzo occidental aconseja también que se considere dotar al Consejo de competencias en materia lingüística, y así proteger y fomentar este idioma en diversos ámbitos, como en la administración, la enseñanza o la toponimia.
Con nuestros mejores deseos en esta fecha festiva para todos los gallegos hablantes, la aprovechamos para reiterar el compromiso de este Consejo Comarcal con la conservación de nuestro patrimonio cultural y lingüístico.
- http://es.wikipedia.org/wiki/El_Bierzo: En municipios de la zona occidental de la comarca se habla gallego, mientras que en ciertas zonas quedan reminiscencias del leonés.
- http://www.ieb.org.es/ (Instituto de Estudios Bercianos): Intentamos la Conservación de la Lengua Autóctona de la Población de El Bierzo Oeste. Cada día estamos perdiendo la oportunidad, de que esa población no se sienta discriminada, que asuma verdaderamente su hecho cultural distinto, pero tan rico y enriquecedor para nuestra tierra.
Interesante obra: Atlas Lingüístico de El Bierzo -Vol. I Dirigido por Manuel Gutiérrez Tuñón. 1ª Edición, Ponferrada 1996. ISBN: 84-88635-11-7 ... ¿A que no adivinais que dice que se habla? ...
- http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Le%C3%B3n: Además del español, en algunas zonas de León se hablan otras lenguas:
Leonés, lengua romance, derivada, pues, del latín, y una de las más antiguas de la Península Ibérica [1], que, a pesar de no estar reconocida oficialmente por las Administraciones, está absolutamente reconocida en los sectores científicos y por los organismo internacionales (UNESCO), y sigue siendo hablada en la provincia, principalmente en zonas del norte de la provincia, con especial vividez en la comarca de Laciana.
Gallego, hablado en El Bierzo. Este idioma está reconocido oficialmente en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en cuyo artículo 4º se indica que "gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen" [2]. Según un acuerdo entre la Consejería de Educación de la Junta de Galicia y la Consejería de Educación de Castilla y León [2]. En el curso 2005-2006 ningún colegio sanabrés solicitó aún impartir la asignatura optativa de gallego, frente a los 844 alumnos que ya la estudian en 9 municipios bercianos, a cargo de 47 profesores.
Idioma oficial Español
Otros idiomas Leonés (Llionés)
Gallego (Galego)
- Asociación Fala Ceibe: Fala Ceibe é un colectivo cultural con sede en Ponferrada (O Bierzo) coa principal misión de promover e defender o uso da língua galega na comarca fronteiriza do Bierzo.
Ademáis da língua propia do actual territorio da Comunidade Autonoma de Galicia, o galego é o idioma orixinario das comarcas limítrofes orientais de: O Bierzo, o Eo-Navia e As Portelas.
Porque o ben máis prezado do noso povo: a nosa cultura e a nosa língua, non pode morrer, apoia a nosa loita. Castelao faríao. http://www.falaceibe.tk/ http://obierzoceibe.blogspot.com/ http://www.ciberirmandade.org/falaceive/ http://falaceibe.blogspot.com/
- http://www.villafrancadelbierzo.org/: Reclaman mejoras en el convenio para la enseñanza del gallego en el Bierzo
- http://partidodelbierzo.org/: La lengua gallega es una parte fundamental que configura la peculiar cultura berciana. La que llamamos cultura gallego-berciana se desenvuelve secularmente en el occidente de nuestra región, en el llamado Bierzo Oeste y en La Cabrera baja. No se da en el resto de El BIerzo, si bien como explicaremos más adelante tenos municipios "limite" y un municipio especial como Ponferrada. Así el ámbito idiomático gallego se extiende por los municipios de: Candín, Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce, Balboa, Trabadelo, Barjas, Oencia, Corullón, Sobrado, Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Villadecanes-Toral, Carracedelo, Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez; pero además, territorio parcialmente galegofalante encontramos en: Peranzanes, Fabero, Sancedo, Cabanas, Ponferrada, Priaranza y Benuza, según los pretinentes estudios.La lengua gallega de El Bierzo tiene un claro carácter histórico. En la Edad Media este idioma se usó con plena normalidad, como lo demuestra la variada documentación conservada de los monasterios de Sta. Mª de Carracedo, San Andrés de Espinareda, Sta. Mª de Crunego de Villafranca entre otros más. La posterior imposición del castellano en la documentación pública (Cortes de Toledo, 1480), en absoluto significó la desaparición de nuestro idioma gallego, pues la mayor parte de la población autóctona siguió utilizando éste último de forma oral durante los siglos posteriores.El gallego, como idioma territorial de El Bierzo, se percibe estrechamente vinculado a nuestra región. Esta lengua está muy asentada en el territorio como atestiguan los nombres de lugares (toponimia: San Fiz do Seo, Aira da Pedra, Canteixeira, etc.), de montes (orónimos), de aguas terrestres (hidrónimos), de personas (antropónimos), de plantas (fitónimos), de animales (zoónimos), etcétera.
Con la aprobación de la Constitución Española de 1978 se permite la oficialidad de los idiomas propios de las Comunidades Autónomas. Esto permitió un reconocimiento legal de las lenguas que fueron minorizadas durante siglos. El gallego de El Bierzo también participa de esta dinámica de recuperación social e institucional. En la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 1999 se consiguió el reconocimiento expreso del gallego en esta Ley Orgánica. Su artículo 4.2 recoge que “gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen”. Este precepto legal amparó la posterior autorización de la enseñanza de la lengua gallega, de forma voluntaria, en los centros educativos de El Bierzo.
En el curso 2001-02 recuperamos la materia de lengua gallega en los colegios de Corullón, Cacabelos y Carucedo. En el curso siguiente se ofertó este idioma en los institutos de Ponferrada, Cacabelos y Villafranca, además de en nuevos centros de Camponaraya, Toral de los Vados, Puente de Domingo Flórez, Toral de Merayo, Ponferrada y Escuela Oficial de Idiomas. En los años sucesivos años la oferta de gallego continúa con otros colegios de Ponferrada, La Placa, Compostilla y Cuatrovientos. Así pues, este proceso de enseñanza bilingüe aumenta progresivamente a nivel de alumnado afectado, número de centros y de la extensión territorial. Indicamos que también se estudia indirectamente el gallego, a través del portugués, en Bembibre, Fabero, Torre, Palacios, Tremor, Matachana y Villablino entre otros. En al actualidad, en el curso 2.005-2.006, estudian gallego de manera optativa en la enseñanza secundaria y escuela de idiomas cerca de 1.000 alumnos, siendo un importante referente, no sólo cultural, sino de entrada al mercado laboral gallego.
Conviene asumir que la supervivencia del gallego de El Bierzo depende totalmente de su inclusión en el espacio cultural gallego del Noroeste peninsular. Esta inserción se produce cuando seguimos los medios de comunicación en este idioma, estudiamos en alguna de las universidades gallegas, opositamos a la Xunta, Sergas (servicio gallego de salud), Xustiza, etc, ejercemos un empleo público o privado en la vecina Galicia, escuchamos música celta berciana o gallega, leemos un libro o entramos en una web en gallego. Además el idioma gallego se internacionaliza cuando participamos activamente en el espacio galego-portugués-brasileiro. Así pues, partiendo del dialectismo berciano podemos ampliar nuestra oferta comunicativa en el dominio idiomático galego-portugués.
Sin ningún género de dudas, esta formación política no pretende imponer nada, pero si respetar y defender lo nuestro. Negar la realidad de esta lengua en parte de nuestro territorio berciano es negar la ley de La Junta de Castilla y León de 1.999. No se debe atacar este rico patrimonio cultural hablando de colonización, e intromisión de lenguas, cuando la única verdad es que se lucha en estos pueblos y municipios por no perder el idioma con el que conviven. El Partido de El Bierzo defiende el estudio del gallego voluntario en estos municipios. Proteger y potenciar nuestro patrimonio cultural es amar nuestra tierra y no caer en errores del pasado, donde se ridiculizaba a quien por hablar diferente, no se le entendía y se le tachaba de inculto. Es por ello que exigimos respeto para los galegofalantes bercianos y para las personas que de una manera voluntaria eligen esta enseñanza optativa.
- http://www.diariodeleon.es: La lengua gallega también es del Bierzo
SIN ÁNIMO de polemizar con quien siendo sordo habla de oídas, quiero puntualizar algunas de las manifestaciones que sobre la lengua gallega del Bierzo realizó anteayer un político leonés.
Según este consumado especialista, «en el Bierzo no se habla gallego». Es cierto, sólo se habla gallego en 19 ayuntamientos del occidente berciano, no en todo el Bierzo, como saben los conocedores del tema. Allá donde «a terra tein terrois con herba» no «tiene terrones con hierba la tierra» porque la frontera lingüística es clara.
Por eso se reconoció el gallego en el artículo 4º del Estatuto de Castilla y León, porque era un patrimonio natural cultural berciano que era necesario proteger y fomentar.
El estudio (optativo y simbólico de una hora a la semana) de la lengua gallega en el Bierzo Occidental comenzó tras un acuerdo entre los gobiernos gallego y castellano-leonés, para normalizar lo que era de justicia social: que a situaciones lingüísticas semejantes se les apliquen tratamientos semejantes.
El presidente del Consejo del Bierzo, berciano culto y bilingüe, debería trasladar a la legislación comarcal lo que ya existe en la legislación autonómica y europea (CELRM). Sería una demostración de coherencia con las normas y disposiciones emanadas de la Constitución y del Estatuto, y con el nuevo aire de respeto lingüístico que se respira en España. El gallego que se enseña en El Bierzo no elimina las «variedades lingüísticas bercianas» igual que el castellano no elimina las variedades andaluzas. El gallego escolar enseñado en Cacabelos es el mismo gallego enseñado en O Barco, donde hablan la misma variedad dialectal. No se pierde riqueza, sino que los hablantes ganan en seguridad y autoestima.
Sería deseable que el leonés fuese reconocido como lengua propia de parte de León y Zamora para salir de su estado actual de abandono. Pero de esto el gallego no es culpable. La culpa la tendrán los leonesistas que usan a diario el castellano. ¿Son leonesistas o castellanistas?
Lo que no tiene explicación es que este político leonesista pretenda ilegalizar una de las riquezas culturales de su país, sobre todo cuando hoy son más los bercianos que estudian gallego que los que en El Bierzo votan leonesista. El Bierzo tiene una parte occidental de lengua gallega que enriquece la pluralidad cultural de León, porque el gallego no es sólo lengua de Galicia, también lo es de León (y de Asturias, Zamora y Extremadura). Entender esto es querer entenderse. Despreciar e ilegalizar esta realidad demuestra la burda ignorancia que exhibe este político.
Felicidades a los bercianos y a su presidente por querer preservar una riqueza común al Bierzo y Galicia, y dar así ejemplo a los leonesistas, que dejan extinguir su lengua y luego se quejan porque otros defendemos la nuestra.
- http://www.diariodeleon.es/se_bierzo/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=3743360: CONFLICTO LINGÜÍSTICO
Fala Ceibe y Xarmenta reprochan a la UPL que politice el uso del gallego
Tres peregrinos pasan delante de una pintada a favor de la enseñanza del gallego en las escuelas
Noticias relacionadas
Los colectivos que defienden la implatanción insisten en que es una lengua propia del Bierzo
Xabier Lago pide a los leonesistas que propongan medidas concretas a favor de la lengua leonesa
C. Fidalgo ponferrada
Las dos asociaciones bercianas en defensa del gallego lamentaron ayer el intento de «politizar» la enseñanza del idioma por parte de la UPL, que el día anterior había denunciado la «aberración» que a su juicio supondría su implantación. Tanto Fala Ceibe como Xarmenta insistieron en señalar la realidad lingüística de los municipios situados en la parte Oeste del Bierzo, donde una de cada tres personas hablaría en gallego. En un breve comunicado Xarmenta defiende «la indudable presencia lingüística del gallego en el Bierzo Occidental» y recuerda que esta realidad «es reconocida unánimemente por los especialistas y está recogida en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Xarmenta muestra su interés en permanecer al margen de disputas políticas porque «la lengua y la cultura deben estar siempre por encima de ellas».
Más contundente se mostró Fala Ceibe. «Resulta muy grave que se intente politizar, mediante la confrontación de partidos por parte de la UPL, el tema de la protección jurídica del idioma», lamentó Xabier Lago. Fala Ceibe entiende que la UPL sólo demuestra «su ignorancia» porque «esta estudiado y documentado que el gallego es un idioma propio del Bierzo», y se mostró partidario de conservar la variedad berciana, a la vez que recomendó a los leonesistas que defienda más la lengua leonesa.
- http://www.diariodeleon.es/busqueda/noticia.jsp?TEXTO=3707021&CAT=1000005: Uno de cada tres «fala galego»
Publicidad
| Reportaje | La realidad del bilingüismo |
El uso de la lengua gallega en el Bierzo avanza lentamente, aunque para otros se trata de aceptar una realidad social. Más de 35.000 ciudadanos lo hablan y 600 niños lo estudian
Alejandro J. García ponferrada
Quién no ha oído hablar de la «quinta provincia gallega». Cierto o no, bajo esta frase ya mítica y habitual en cualquier conversación cuando se habla del Bierzo, subyace una realidad, una práctica habitual en usos y costumbres linguísticas que, poco a poco, también van cobrando forma o encontrando su sitio en la oficialidad docente y, quién sabe, si en los trámites administrativos futuros. Apartándonos de la pugna política soterrada, afanes expansionistas de la Comunidad Autónoma vecina, morriñas de ciudadanos de la comarca que viven mirándo más hacia Piedrafita que hacia el Manzanal, lo cierto es que en el Bierzo «hablan de forma cotidiana y como primera lengua 35.000 personas», según un estudio, quizás el más serio que podemos encontrar, dirigido por el filólogo Enrique Costas, de la Universidad de Vigo. Es decir, que «uno de cada tres bercianos, fala galego», afirma también Xabier Lago, secretario de Organización de Fala Ceive, organización cultural berciana que promueve que «el bilinguismo real tenga su reflejo en las adminsitraciones públicas, en el Consejo Comarcal, en los impresos, en los trámites burocráticos y, cómo no, también en la propia enseñanza pública», propugnan en sus escritos, actividades y reuniones Fala Ceive.
Precisamente y recogiendo esa demanda social, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia firmaron en Villafranca del Bierzo el 18 de julio del 2001 un «Programa para la Promoción del Idioma Gallego en los Territorios Limítrofes de las Comunidades Autónomas de Castilla y León y Galicia (El Bierzo y Sanabria)». La duración es de cinco años, y se basa principalmente en «formar, divulgar, promover bibliografía y materiales en esta lengua», explica Emilio Gutiérrez, director provincial del Educación de la Junta en León, quien dice que «el Programa va muy bien, y lo valoramos muy positivamente. De hecho el próximo curso el Colegio Público Jesús Maestro de Cuatrovientos en Ponferrada, también impartirá clases de gallego, con lo que va poco a poco aumentando el número de alumnos matriculados y el número de centros donde se imparte esta lengua».
Actualmente 572 alumnos reciben clases de «galego». Siete docentes se desplazan diariamente a once colegios, tres institutos de Enseñanza Secundaria, además del alumnado y personal propio de la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada, en lo que podríamos denominar como «infraestructura docente del gallego en la comarca del Bierzo», que cuesta al erario público 9.200 euros a mayores, eso sin contar con otro tipo de gastos corrientes indirectos.
En cuanto a la ubicación geográfica del gallego destaca, obviamente, el lado occidental de la comarca. Desde la capital, Ponferrada, hasta Piedrafita del Cebreiro, un rosario de poblaciones tienen como referente linguístico el gallego. Se imparten clases de lengua gallega en colegios de Ponferrada, Toral de Merayo, Corullón, Carucedo, Toral de los Vados, Cacabelos, Camponaraya, Puente Domingo Flórez. Mención especial merece Villafranca del Bierzo, auténtica «patria» de las letras gallegas en la comarca.
Pero también la «alta política» se preocupa del gallego en el Bierzo. El presidente Herrera y su colega Fraga, firmaron en el 2002 la creación de un Centro de Letras Gallegas y Museo en la casa natal de Martín Sarmiento en Villafranca. Asunto que se encuentra en «punto muerto», según denuncian los galleguistas. Tampoco se libra el Consejo Comarcal «que debe introducir la lengua gallega en su web y en todos sus documentos oficiales».
PEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEERO debe ser un montaje de los gallegos imperialistas...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Sobre Galego-asturiano, eo-naviego o cómo querais llamarlo, hay varios foros ya abiertos en esta web... y si algo quedó claro, es que si bien no es "gallego" estándar, tiene las mismas diferencias de este, que la mayoría de las variantes del gallego existentes en galicia.
Con ello no quiero decir que se deba "eliminar la diferencia" y reconvertirlo en gallego puro, nada más lejos de la realidad, hay que conservar esas diferencias como lo que son, un tesoro lingüistico, sin embargo, la separación radical, política y de tono antigalleguista que se quiere dar al gallego-asturiano, es poco menos que tratar de eliminar las influencias de la lengua más próxima e históricamente relacionada con esta habla, mientras se fomentan los lazos con el bable... Sospechoso cuando menos es...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Una gramática eo-naviega, de un eo-naviego: http://www.romaniaminor.net/gramatiques/gramatica_eonaviega.pdf
Unos mapas dialécticos (para que compareis entre variantes) del gallego, incluyendo el occidente de Asturias y del Bierzo: http://www.orbilat.com/Maps/Galician/Maps.html
La UE sobre el gallego: http://www.eblul.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=43&lang=en Dicen cosas como: The linguistic territory of Galician is greater than the administrative region: it is also spoken in the border areas of Asturias, Leon and Zamora
Un artículo FILOLÓGICO sobre la frontera lingüistica entre gallego y leonés en León y Zamora: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0101120073A.PDF
Tiene mapas muy ilustrativos
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Por si preferís oír a ver mapas: http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
Pinchad en Bloque Oriental, y teneis muestras de lo que se habla en A Veiga (Asturias), Candín (León), Carucedo (León), Lubián (Zamora) y Hermisende (Zamora).
Si no es gallego... debe der que eran todos del BNG (grabaciones desde los 70 a los 90)
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Cagüernia... En Huelva se "mama" desde siempre las TV portuguesas y ni dios habla portugués...
Dices: "Si no tuvieran la TVG en el bierzo....a ver cuantos hablaban gallego" ... ¿Cuantos años tiene la TVG? Lo digo porque hay estudios sobre el gallego del Bierzo de los 60 y 70... debían de sintonizarla vía "a través del tiempo" o algo...
Que chorrada de conclusión.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Repito un post anterior por si alguien pasó:
http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
Pinchad en Bloque Oriental, y teneis muestras de lo que se habla en A Veiga (Asturias), Candín (León), Carucedo (León), Lubián (Zamora) y Hermisende (Zamora).
(Grabaciones desde los 70 a los 90)
Una Muestra; dos jóvenes de 9 y 15 años en Candín (León) en 1984 (un año antes del nacimiento de la TVG). Podeis escuchar la grabación. Aquí pongo la transcripción:
Encontro cun xabaril
I1: Fumos eu ia outro nino a un pinar, aí á, á Sorbeira, ia vimos un xabaril, unha guaxa con guaxos, iè eu, a guaxa xoghaba pal lao de arriba i-èu lle dixe al outro: “Vete pal lao de arriba i-èu quedo del lao de abaxo”. Peró resulta que taba el xabaril, el macho ia, empezou detrás de nós, subimos a un pinar, a un pino ia, el xabaril col fucín empezou a, a fincar el turruco del pino; ia, nós, collimos úa piña das gordas iè se las tirèmos na cabeza, i-el xabaril escapou.
A vida nos Ancares
I2: [Temos pos] bar, vamos ê cuando vèndes algho. Hai mutas fèstas de verao así moi típicas de aquí, que ê cuando imos todos ás fèstas è todo esto, è pásalo bièn. Despois en invièrno pos nada; á parte que a xènte marcha toda a estudiar i-òs fines de semana pòs queda a xènte de sièmpre, mui mal. Á parte de que...
E: ¿Pèro ti vès por aquí muito?
I2: Eu os fines de semana sôlo. Ia este ano pois caiu úa pancada ghrandísima, aquí nevou muchísimo. Entonces tuve que me quedar us fines de semana eilí en Fabeiro. Tuvo aiquí a xènte incluso incomunicada, sin pan, sin teléfono, sin nada; pòs pa comer empanada èra lo único que facían. È nada, eu eilí en Fabeiro tiña úa cara de alegría que vamos; á parte que non podía falar con mía madre nin nada. Pèro nò, nunca, nunca nevara tanto desde hacía muchísimos anos, muchísimos. Meu, meu abuèlico cunta antes de, das nevadas grandes que había que se veían lobos, ia víanse osos, nas nevadas è todo eso. Aora nò, non vemos nada; pa ver un lobo hai que ir al zoo, vamos.
E: Non, pèro eu que sei, ó mellor por aí arriba ou máis adiante si que os ven, ¿non?
I2: Nò, non hai. Aora lobos algún pòde haber porque, porque os ichèron, destos lobos aora, lobo, crías de lobos pequenas, pa que se crièran, pèro mui poucos. Especies aora así de animais, aquí non queda nada vamos, á parte das domêsticas. Ia cuntan si que había osos, que había de todo. Vese algún corzo ou algo así.
E: Si, xa nos dixèron por aquí.
I2: Pèro nada; á parte que vamos, están os montes todos queimèos i non tiñan nin donde alimèntarse. En Valouta si que inda hai lobos porque, hai pouco, en Valouta deixan os cabalos á braña a comer; entonces hai pouco apareciron cabalos mòrtos por el lobo.
E: ¿È eso da braña que é?
I2: È, antes había aquí en Pereda, vamos unha ghran campiña, ¿sabes?, todo con, con muchísima comida pás vacas. Entonces hai úa casa donde iban a durmir, i-a xènte levaba todas as vacas del puèblo, reuníanse iè taban a lo mekhor úa semana èlí coas vacas, volvía remplazaba’l outro i-así tod’el tempo, asta, asta el invièrno.
E: È de invèrno prá casa.
I2: È de invèrno pa casa, si, de invèrno todo’l mundo eiquí. Despós por aquí, pòs nada, el puèblo este acabarase porque a xènte que hai ê todita maior, xènte mui vèlla, amás, vamos, muèren, nun invièrno destos, a lo mekhor hai invièrnos que muèren cinco ou seis personas núa misma casa. Despós hai, neste valle así de Ancares hai un dato moi, así en Candín, que se suicida muchísima xènte. Entonces especulouse muto que si sería por el agua, que taba envenenada iè todo eso, porque hai muchísima xènte trastornada no puèblo de abaxo, en Candín. Este ano suicidáronse dúas personas, côlganse de còrdas è tíranse al río, fain, vamos, de todo.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
No he negado el papel normalizador y capacidad de la TV para este tipo de cosas, pero una cosa es introducir vocabulario, corregir expresiones, etc, y otra "que la gente se pase a hablar en otro idioma".
Comentas "La influencia de esta television ayende sus fronteras ha valido para una normalizacion de una lengua en muchos lugares perdida o inexistente". Pues muy bien, ha ayudado a que la juventud no pierda el idioma, pero no ha "reimplantado" la lengua, porque esta NUNCA se perdió. El gallego berciano pierde hablantes a pasos agigantados, pero de ahí a "sugerir" como haces, que el gallego está en expansión... vamos... En cuanto al gallego-asturiano, lo que me da pena es que se ocupen más las instituciones gallegas que las asturianas en su estudio y regcuperación y regularización. Con la salvedad de la frasecita del estatuto asturiano, que se queda en eso, palabras, no hay apenas nada. Claro que si tenemos en cuenta que el propio asturiano está casi despreciado desde las instituciones... cómo voy yo a pedir que se ocupasen de la faja occidental...
Y otra cosa, el que se constituya un dialecto estándar o normalizado, no es tan negativo como parece desprenderse de nuestras palabras, pues lo que permite es crear un dialecto "vehicular" para los "falantes", sea gallego de la Costa da Morte, los Ancares o el Ibias, pero eso no implica la pérdida del dialecto local, q
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
... que se conserva en los hogares, y que también se ocupan de estudiar los filólogos.
Por cierto, más críticos que son los propios gallegos con el "gallego TVG" hay poca gente... Yo NO hablo ese gallego, "falo o ghalegho da minha nai", que se parece tanto al gallego TVG como el propio eonaviego lo hace.
PD: Por cierto, personalmente prefiero el término "eonaviego" que permite referirse a la fala ajustándose a su ámbito territorial, y sin que los más susceptibles lo desprecien por stener nada que ver con galicia, como sucede con los términos galego-asturiano, o el indeterminado "fala".
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Por cierto, personalmente, me da IGUAL que los bercianos, eonaviegos, la cuatro aldeas de Seabra o el Ibias quieran o no ser de la CCAA Gallega, lo que me da ASCO es que se les niege su derecho a conservar, hablar, aprender y difundir su lengua materna por el hecho de que vivan al otro lado de una línea imaginaria que separa administraciones. Además, desde algunos grupúsculos poco menos que se niega su existencia, cuando no se trata de cercenar cualquier relación con los falantes del otro lado de la línea para a ver si así "se les olvida" el eonaviego, berciano, o como se quiera llamar, y se pasan a hablar castellano, leonés, bable o lo que pretenda. Es penoso que haya grupos más preocupados de atacar al gallego que de defender su propia lengua...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Cagüernia... lo que se habla en gran parte de Galicia tiene más palabras en castellano casi que en gallego... Es lo que tiene la disglosia y los siglos sin educación en el idioma materno...
Dificilmente escucharás a un viejo decir Deus, dirá Dios.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
¿La ALLA?
Te cuento una divertida historieta:
- Dice el "Plan de Normalización del Gallego":La lengua hablada en parte del Occidente asturiano es una variante del gallego, con sus peculiaridades dialectales, y aboga por reforzar esta identidad lingüística en la comarca. Además se nombró al eonaviego Carlos Varela Aenlle miembro de la Real Academia Galega.
- Responde la ALLA (carta remitida por la Academia de la Llingua Asturiana al presidente del Principado, Álvarez Areces): que denuncia la galleguización del Occidente astur y acusa a la Administración autónoma de permanecer impasible ante las injerencias de Galicia. Éstas, según la academia, forman parte de un proceso expansionista en el que estarían implicados desde hace años determinados sectores de Galicia.
Pa cagarse... Lo surrealista es que se encargue la Academia de la Llingua Asturiana (recalquemos esto último) de la tutela de una lengua que no respeta, y que no está incluida siquiera en el ámbito lingüístico de la lengua que normaliza (el asturiano). Para eso, si no quieren "injerencias" que creen una academia de la lengua eonaviega, y todos contentos. Es como encargar al Instituto Camões la normalización del bantú porque se habla en Mozambique.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Yo no he dicho tal cosa, me habré explicado mal... No pretendo que un coruñés enseñe eonaviego ni mucho menos, sino que aprenda y normalice el eonaviego, si bien, no se "intente evitar" el contacto con el gallego estandarizado de la TVG o la Xunta por la "contaminación" que ello supone. Esto me recuerda a cuando para normalizar el gallego en los 80, se trató de alejarse lo más posible del portugués... porque claro, gallego y portugués son como el mandarín y el swahili... ni se influyen ni nada...
Pues lo siento, pero el eonaviego debe y tiene que relacionarse con el gallego y con el asturiano, porque de ello nació, por ello se conserva y con ellos se desarrolla.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Siento la equivocación con Varela. Pero mira, aprovecho para recomendar al que en el mundo de la lingüística románica está considerado uno de los mayores expertos en eonaviego junto con MEnéndez García: Xavier Frías Conde, nacido en salamanca, pero de padres eonaviegos.
Y especialmente su tesis, "O galego exterior ás fronteiras administrativas", Xavier Frías Conde. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editorial VTP, publicada en 1999 en Xixón. ISBN: 84-89880-21-2
Y un enlace: http://www.terra.es/personal/cvalledor/biblioteca_virtual_eonaviega.htm
Y algunas de sus obras:
FRÍAS CONDE, F.X. “Proposta de notas normativas do galego de
Asturias”. In A Freita nº10 (I parte, pp. 40-50, 1997) y nº 11 (II parte,
pp. 46-55,1998). Eilao, Astúrias.
FRÍAS CONDE, F.X. “Sobre os bloques dialectais do galego: unha nova
proposta”, in Revista de Filología Románica. Homenaje a Pedro Peira,
vol 1, 241-256, Madrid, 1997.
FRÍAS CONDE, F. X. “Subestándar versus castrapo no galego das
Astúrias”. In A Freita nº 10. pp. 32-39. Eilao (Astúrias), 1997.
FRÍAS CONDE, F.X. O galego exterior ás fronteiras administrativas. VTP ed.
Gijón, 1999a.
FRÍAS CONDE, F.X. “A lingua galega en Asturias: o difícil camiño cara
ao subestándar”, in Revista de Lenguas y Literaturas catalana, gallega y
vasca, VI, 1999b.155-168.
FRÍAS CONDE, F.X. “Os límites entre galego e asturleonés en Asturias”,
in Revista de Filología Románica, 1999c.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Llug, que te voy a decir yo... si soy reintegracionista xD
Para eso tenemos un ejemplo de cómo nos tomamos muchos gallegos la actitud de nuestra RAG; la Inciclopedia (ahora mismo no funciona, pero venía una guía FANTÁSTICA de cómo se hace el gallego RAG...) y la Frikipedia:
Lingüística
En Galicia conviven en perfecta armonía ocho (por lo menos) lenguas romances, lo cual le confiere una riqueza inédita: el Gallego, el Castellano, el Castrapo, el Curuñés, el Chapurrao, el Sunteiro, el Portuxés y el Vigués.
Gallego. Casi extinguido, es el idioma hablado por una pequeña aldea que resiste al invasor... Su principal promotor es Astérix. Es la forma original del idioma. Deriva directamente del gallego el latín.
Castellano. Hablado por vallisoletanos aclimatados a Galicia. Palabras castellanas son colo (regazo) y reseso (pan viejo reblandecido por la humedad). El castellano es una forma arcaica (aunque evolucionada) de gallego.
Castrapo. Hablado por el 90% de la población. Es el gallego moderno. Una frase típica de castrapo es:
"O tapartas o voute fostiar, lanjrán!"
Curuñés o Coruño. Hablado por un sector marginal de la población de Coruña, también conocida como los buahneno, los chorvonenos o los quinitos. Una frase típica de curuñes es:
"buah neno, caché a la ja de mi plas kilando con mi puril.en mi kel! flipa chorbo! parecían dos chukeles. Le estaba jalando las bufas! y luego le petó el bul! que muvi!"
...que traducido al castellano significa:
"oye tío pille a la novia de mi hermano follando con mi padre en mi casa, alucina tío, parecían dos perros, le estaba comiendo las tetas y luego le rompió el culo, qué movida"
Variantes del coruñés se hablan en Ferrol ("el nacho de la Coruña ese es un conacho", idioma chapafina [la expresión es intraducible, pero le está llamando gilipollas]), y otras villas gallegas, como Buenos Aires.
Chapurrao. También llamado "Lingua Conselleira". Es el intento de los que hablan castellano de hablar castrapo. Es uno de los más patéticos. De hecho no posee todavía Real Academia, como el resto de lenguas gallegas.
Sunteiro. Koiné, es decir, unificación artificial del idioma, que es considerada como lengua oficial. Es el idioma en el que se escriben las publicaciones de la Sunta y el que se difunde en la TVG y Radio Galega, medios públicos.
Portuxés. Idioma hablado en algunas de las provincias externas de Galicia, como Portugal, Brasil y Angola.
Vigués. Idioma hablado en Vigo, variante del castrapo mezclada con Portuxés, pero con colocación incorrecta de los pronombres átonos y la substitución del término 'ver' por el termino 'mirar' en cualquier contexto. Se caracteriza por el empleo de la segunda persona singular del pretérito indefinido de Indicativo junto con la partícula "s", exempligratia: "mirastes" "fuistes" etc, además de denominar a los individuos vigueses como "ghichos" y a las mujeres como "ghebas". Vulgarmente se refieren a los paquetes de Patatas fritas como "patatillas".
No obstante, aunque Galicia posee ocho lenguas romances, son fruto del genio gallego otros idiomas: el escandinavés, el alemán, el bable, el vascuence (no confundir con el euskera), el gondwanés -hoy extinguido, aunque se cree que Fraga lo habla en la intimidad- y por supuesto el klingon.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Lo prometido es deuda.
"Cómo se normaliza el gallego" (By inciclopedia):
Esta lengua, en permanente proceso de transformación, es destilada y sintetizada en los laboratorios ultrasecretos de la Sunta de Galicia, a partir del gallego, el castrapo, el castellano, el portuxés, el latín altomedieval y el sánscrito clásico. La elaboración artesanal de sus palabros (proceso llamado "normativización") sigue los siguientes pasos:
1. Se toma una palabra del castrapo.
2. Se compara con su traducción al castellano: si no se parecen en nada, vale, y se pasa al paso nº 8; si es la misma palabra o se parecen algo, se sigue el proceso en el siguiente paso.
3. Se busca un equivalente en gallego; al igual que antes, si no se parece al vocablo castellano, ir al paso nº 8; si no, pasar al siguiente paso.
4. Se busca un equivalente en portuxés; se compara con el castellano y bla, bla, bla.
5. Se busca un equivalente en latín altomedieval; se hace la misma verificación de antes.
6. Se construye un equivalente a partir de raíces protoindoeuropeas, y como siempre se compara y tal.
7. Si ni aún así se consigue una palabra diferente de la castellana, se deja la misma palabra pero se le introduce algún cambio ortográfico que la diferencie ("v" en lugar de "b" y cosas así) y en la medida de lo posible dificulte la pronunciación.
8. Si la palabra resultante es igual que en portuxés se le cambia inmediatamente algo para que tampoco se parezca a este idioma.
9. Se pule un poco para ajustarla a la ortografía vigente en el momento (es importante tener las reglas ortográficas del Sunteiro actualizadas, al igual que los antivirus).
10. Se difunde a través de los medios de comunicación de la Sunta (TVG y Radio Galega), los escritos y publicaciones oficiales y los centros de enseñanza. En colegios e institutos se actualizan el léxico y la ortografía mensualmente, aunque (de momento) no se aplican retroactivamente a los exámenes, donde las faltas restan puntos, de manera que puedes suspender dos veces por escribir la misma palabra con "b" y con "v" (un caso famoso fue la palabra "avelá" - avellana -, que a principio del curso 92-93 era con "v", a mediados de curso se cambió a "abelá" con "b" y a final de curso volvió a escribirse con "v").
Algunas grandes creaciones del Sunteiro son "grazas" (por "gracias"), "arestora" (por "agora" (ahora)) y "subhasta" (sic) (por "subasta").
A principios del S. XXI, el círculo de expertos de la Sunta para la "normalización" lingüística inició lo que muchos denominaron "cruzada para eliminar al menos el 50% de las íes en la lengua gallega", que consiste precisamente en eso: menguar (cuando no erradicar) la molesta y extranjera letra I del gallego normalizado (sunteiro). Ejemplos de la barbarie son la ya nombrada "grazas", "servizos", "espazos", etc... Como reacción a este intento de extinguir una letra del alfabeto, el ingenio popular, personificado en un grupo de irreductibles, tuvo la osada (calificada incluso por algunos como masoquista) idea de que cuando alguien les dé las "grazas", han de contestar "de nazas".
Hoy en día esta práctica está perseguida por la policía lingüística, creación de la rama nacionalista del gobierno galiciano, bajo pena de duros castigos físicos, especialmente crueles en caso de reincidencia, como la conocida patá en los cojones, aunque voces cercanas a las que pidieron su instauración exigen ahora que se suprima esta práctica por ser demasiado española.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
amaco... es que el comportamiento de las instituciones con el leonés es simplemente inclasificable... Me temo que el gallego berciano tiene una ventaja, que otros dicen amenaza: Galicia.
Pero una cosa no quita la otra.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
amaco, ese artículo ya lo conocía, y me parece un muy buen artículo, donde si algo queda claro, es que existe una mitad del Bierzo galegofalante, y otra Leonesfalante... pero que ambos pierden fuerza frente al castellano, sobre todo la segunda... y me temo, que en esto afecta muy mucho la postura de la Junta de CyL, y la ayuda que desde el oeste llega de Galicia para el gallego berciano.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Otras dos asociaciones eonaviegas (no las conocía), la primera más pro-gallega, la segunda, más isolacionista:
- FalaViva: http://www.falaviva.net/
- Xeira: http://www.xabielxeira.e.telefonica.net/index.htm
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Galicia contada a un extraterrestre
por
Manuel Rivas
Querido Golf Oscar Delta: Me alegra que existas. Me alegra que se confirme la ecuación visionaria de Frank Drake sobre la estimación de civilizaciones en la Vía Láctea. Me alegra haber conocido a un paisano que trabajó de limpiador en el gigantesco radar de la Universidad de Cornell y me adiestró en las claves de la radioastronomía. Me alegra que tengas sentido del humor, por esa despedida en tu mensaje: "Si el teléfono no suena, soy yo".
El planeta no se llama Galicia. El planeta es Tierra. Galicia es mi tierra, dentro de la Tierra. Pero Galicia está y no está en Galicia. Es un lugar y un deslugar. Como lugar, Galicia es pequeña. Bueno, depende. Es suficientemente grande. Galicia está al oeste de Europa, en la península Ibérica. Forma parte de España, con un Gobierno autónomo, y está al norte de Portugal. El gallego es español tranquilamente, pero si se pone tremendo puede exclamar: "¡Menos mal que nos queda Portugal!".
A los gallegos les gusta poner nombres. Los geógrafos antiguos llamaban "bellas durmientes" a los territorios incógnitos. Una bella durmiente se despierta cuando le pones nombre. La tierra gallega, desde las montañas orientales hasta los fondos marinos, es un manuscrito miniado que no tiene margen en blanco. La toponimia es nuestra obra maestra literaria. La letra de un cósmico hip-hop. En un lenguaje estándar utilizamos 3.000 o 5.000 palabras. Sólo en cuanto a núcleos de población, la mitad del total de España, hay 250.000 nombres de lugar, y sin incluir bares, bodegas, mesones y tabernas, que eso ya es un mapamundi, una obra abierta, una gran estela de la emigración retornada. Eso explica que en la ronda de bares por un pueblo, digamos Vimianzo, pases del London al Montevideo, y del Montevideo al Zúrich, y del Zúrich al Happy Day, y de allí al Hilton, para terminar en el Por la Vía Rápida. El señor Ricardo, que atiende la barra, fue boxeador en Venezuela. A los clientes les trata de intelectuales, sea cual sea el oficio. Si un día vienes, con tus orejas puntiagudas y tus ojos de pez, de gran angular, el señor Ricardo te dirá con toda naturalidad: ¿qué le pongo, señor intelectual?
Me gustaría regalarte por radioastronomía algunos topónimos de aldeas siderales. Tenemos un Transmundi. Y un Extramundi. Y valles que llevan el nombre de Mar, Amor, Ouro o Silencio. Y un Pico Sacro y una Boca do Inferno. Uno de mis preferidos es el de una floresta rayana con Portugal: A Fraga de Escuro Vermello (El Bosque de Oscuro Rojo). Mi bosque marciano en Galicia.
El ser vivo con más nombres en Galicia es el vagalume. Para la ciencia, Lampyris nocticula. La luciérnaga. Vagalume significa fuego errante. Pero se han recogido casi cien denominaciones. Algunas preciosas, todas metáforas: vella do caldo, lucencú, verme da noite, corcoño... ¿Por qué esta fijación del gallego hacia este pequeño insecto? Todas las formas emiten luz, incluso los huevos. Pero la luminosidad es especialmente intensa en la hembra. La más hermosa oración laica, de Aquilino Iglesias Alvariño, dice: "Danos, Señor, un techo bajo el que cantar y un camino de luciérnagas...".
Me gustaría enviarte un vagalume.
Galicia, desde el cielo, a medida que reduces la distancia sideral, puede verse como una congregación de luciérnagas. Ciudades, pueblos, aldeas, lugares, hasta ese cuarto de millón de núcleos habitados, muestran una puntillosa intervención humana en un paisaje de pizarra, piedra, verdor y mar. Mucho mar. Galicia tiene 30.000 kilómetros cuadrados de superficie y 1.200 kilómetros de costa. El mar peleón de los altos acantilados y el mar que penetra por las venas, tierra adentro. Nuestro mejor camino. Casi todo llegó y se fue por el mar. Al Norte hay una isla que se llama Manda. Enfrente, un gran continente que se llama América. Las luciérnagas tienden a apagarse en el interior. Van concentrándose en la orla del mar. Por un lado, Galicia se despuebla. Las dos grandes urbes gallegas, Vigo y A Corona, nacieron siendo nidos de pescadores. Ahora son polos de una gran ciudad difusa. No es ciencia ficción. Pronto veremos una ciudad, quizá llamada Atlántida, que se extenderá desde Ferrol hasta Oporto.
Ese movimiento de luces, que se dispersan y agrupan, refleja una encrucijada sociológica. Cortocircuitos culturales. Contrastes y fusiones estéticas. Un gran puerto con retaguardia campesina. Una gran aldea que desciende al mar. Atlántico Norte Mediterráneo. Clima variable, gallego variable, Galicia variable. Por una carretera de curvas, un coche turbodiésel adelanta a un tractor que adelanta a un carro. Aceleración. Derrapaje. Sirenas. Tanatorios. Hiperferias. Verbenas. Pinchadiscos. Arqueología industrial. Pop-feísmo arquitectónico. Museo etnográfico. Body-art. Ondiñas veñen, ondiñas van. Piedras eternas.
Puedes observar todo eso a la vez con tus ojos de pez, de gran angular:
El antropólogo dice: "Galicia es un mundo". El gallego, cuando se pone cascarrabias, dice que Galicia es el culo del mundo. Sería un bonito culo. Cualquier parte del mundo puede ser el culo del mundo. Depende. Hay días. Hay siglos buenos y malos. Durante mucho tiempo, para las civilizaciones mediterráneas, Galicia fue el fin de la Tierra. Tenía enfrente el Mar Tenebroso, o sea, el Atlántico, y ahí se acababa todo, salvo para los de Fisterra, que creían que el cabo era el muelle de embarque hacia el más allá. Se cuenta que Julio César, el jefe del gran Imperio Romano, se acercó al far west gallego para ver cómo moría el sol crepitando en la fragua del océano, etcétera. Aquel imperio se hundió, pero Fisterra sigue ahí. Con su muelle, su faro legendario, una sirena que mugía en la bruma como una vaca y un cementerio futurista en el cabo.
Ahora, Galicia es y no es un far west. Un tal Pedro Fariña cobró, en 1736, 3.000 reales por llevar una carta urgente desde Santiago hasta Madrid. Regresó a los 18 días. Ese problema, el del transporte por carretera, se ha resuelto. Pero continúa pendiente el ferroviario. Se habla del tren como en la California del siglo XIX. Y tenemos un veterano presidente que admira a Búfalo Bill. Cada vez que se pone en duda su indudable buena salud, la fauna autóctona tiembla, porque sale de caza para acallar rumores. Ése es un toque far west.
Cuando se explica, parece que el gallego tiene que luchar contra la idea de Galicia como tierra remota. La distancia, tú lo sabes muy bien, es algo subjetivo. Oí a un campesino describir así el destino de dos de sus hijos, emigrantes: "uno anda cerca, por Buenos Aires; el otro, lejos, en un sitio muy raro, Francfort o algo así". Él sabía lo que quería decir. ¿Hay periferia y centro en el universo? Es una idea que tiene que ver con el poder.
En Galicia vivimos 2,8 millones de humanos, 1 millón de vacas, 500 lobos, 1 oso ilocalizable y 500 millones de árboles. Sólo de manzanos hay 77 variedades. ¿Quiénes somos, de dónde venimos, adonde vamos? Es una buena pregunta y el titulo de una canción del grupo musical más gamberro del rock español del siglo XX, los gallegos de Siniestro Total. Sobre todo gracias al mar, el mejor camino de la antigüedad, la humanidad gallega es un aluvión de aliens. Una tierra de llegada. Las primeras noticias hablan de los kallaikoi, que significaría algo así como: los que viven entre las piedras. Los célticos. Los romanos, que pusieron el nombre: Gallaecia. Los bretones de Maeloc. Los suevos, que en Galicia, según bonita frase del historiador Sánchez Albornoz, "abandonaron la espada y tomaron el arado". Fueron derrotados, claro, por los visigodos. Los judíos. Los musulmanes. Los gitanos. Los maragatos. En el siglo XVIII, son catalanes los que impulsan la industria pesquera, y vascos, la de curtidos. Pero, sin duda, el alien más célebre es el apóstol Santiago, un pescador palestino discípulo de Jesucristo (de quien ya te informé en el primer mensaje). El hallazgo de su sepulcro dio lugar, por motivos religiosos, a la primera gran ruta turística del mundo: el Camino de Santiago. El descubrimiento lo hizo un tal Paio, hace mil y pico años, y no el actual presidente, como algunos creen. Durante siglos, Galicia fue lo que ahora llamamos un centro cosmopolita. Además de peregrinar, aquí se establecieron francos, genoveses, flamencos, provenzales... Es curioso. El primer texto escrito en gallego del que se tiene noticia aparece en un poema de autor provenzal: Rimbaud de Vaquetras. Es un poema de amor.
La historia se enreda muchísimo. Se reinventa hasta el disparate. El palestino Santiago, decapitado por el poder romano, es convertido por el poder de la época en patrón de España y capitán matamoros. Te cuento esto porque en la tradición popular hay un cierto desapego por la historia y una confusión bastante más divertida que las doctas manipulaciones. Se escribe, con asombro, que "los gallegos no se reconocen en sus antepasados gentiles". Los habitantes de los castres (poblados prerromanos, célticos) habrían sido los moros. Digamos que Galicia es celta a partir del siglo XIX, cuando la historiografía romántica crea el mito del fundador Breogán, y más aún cuando a principios del siglo XX se funda el Celta de Vigo, club de fútbol. Pero un texto muy antiguo, de un tal Estrabón, describe a los kallaikoi como melenudos y amantes de la danza y la cerveza. Como los de mi generación en el I Festival de Música Celta de Ortigueira.
A mí me gusta esta visión un poco cómica de la historia. Recuerdo una conversación sobre el origen del puente en un pueblo. Uno de los que discuten afirma muy convencido: "La mitad del puente es goda, y la otra mitad, visigoda". Una vez desengañado, el hombre sentencia: "La cagué, pero mantengo la cagada".
Todos somos aliens. La más hermosa definición de gallego la dio un viejo emigrante entrevistado en televisión. Le preguntaron: "¿Está usted orgulloso de ser gallego?". El hombre miró al público, miró luego a la cámara y dijo: "Estoy muy orgulloso porque gallego, gallego, lo puede ser cualquiera". O esta otra frase, de un marinero que ahora trabaja de operario del ferrocarril en Nueva Zelanda: "Vi tanto mundo que soy más gallego que nadie".
Y es que la historia de nuestros aliens tiene una segunda parte. El país de llegada se convirtió en el país del adiós.
La estrella más popular en la tradición gallega es Venus. Tiene muchos otros nombres: Lucero, Estrella de la Mañana, Estrella de la Claridad, Estrella de la Abundancia o Estrella Panadera. En San Salvador de Bahía, en Brasil, había una panadera gallega que se llamaba Estrella. Al escritor Jorge Amado le gustaba mucho aquel pan.
Galicia está y no está en Galicia.
La fotografía más famosa de la historia de Galicia es la de una despedida. Un tío y un sobrino lloran en el puerto de A Coruña. Lloran porque los suyos se van. A veces pienso que también lloran porque ellos no se van.
La palabra clave hoy en el planeta es globalización. Mundialización. La Tierra como aldea global. Se habla mucho de mercancías e información, pero el rasgo más definitorio de esta época son las migraciones, los éxodos masivos de gente de países pobres o en guerra hacia las fronteras de la abundancia. Galicia pertenece hoy a ese mundo de la abundancia, aunque sea como periferia del pastel. En cifras oficiales, y en parámetros europeos, en Galicia hay medio millón de personas que viven en la pobreza relativa, y un 5% de la población, en la extrema pobreza. Esto explica que la llegada de inmigrantes sea todavía mínima. Es muy escasa la oferta de empleo. Y el inmigrante busca, en todas partes, pan y libertad. Así de sencillo. Como hizo el gallego.
Es un momento muy contradictorio. Galicia está en el mismo lugar geográfico, pero ha cambiado de lugar en el mundo. Hace cincuenta anos salían transatlánticos de A Coruña y Vigo cargados de emigrantes hacia Buenos Aires. En la Embajada y los consulados de España en Argentina forman ahora largas colas los descendientes de gallegos. Se ha invertido la dirección de la flecha hacia la Tierra Prometida. Al mismo tiempo, miles de jóvenes gallegos han marchado en los dos últimos años a Canarias a trabajar en la construcción o en la hostelería. La novedad es que también, y a veces por delante, van empresarios.
Galicia es aldea global desde hace tiempo. Por la intensa emigración durante dos siglos, y hasta ayer mismo. Y por el trabajo en los mares. La flota pesquera es la primera en Europa, y hay barcos gallegos, o de sociedades mixtas, allí donde hay que pescar. Luis Menéndez, que ha recorrido el mundo siguiendo el rastro de la emigración gallega, cuenta la historia bastante alucinante de un juez de Nueva York. Se llama Segundo Díaz. Nació en una aldea rural, en Ourense. Trabajó de maletero en el hotel Lisboa de Vigo. Se embarcó y recorrió todos los mares, desde Shanghai hasta Rotterdam. Tenía un billete de 100 dólares en el bolsillo cuando decidió quedarse en Baltimore y emprender una nueva vida. Trabajó de descargador, de limpiador, de mozo de gasolinera. Por las noches estudió derecho. Ejerció de abogado. Luego hizo la carrera judicial. Cuando se lo encontró Menéndez era juez presidente de la corte de Elizabeth. Y le expuso un sueño: volver a Galicia como navegante solitario.
Detrás de la vida de muchos emigrantes hay una novela de dolor e ilusión. A veces tiene la forma de unas lápidas de mineros, en West Virginia, al pie de los Apalaches; a veces, el rostro hermoso de una mujer, en un taller de Londres, que hace invisible mending (zurcido invisible) en la codera de una chaqueta de Dustin Hoffman. La mayor ciudad de Galicia continúa siendo Buenos Aires. El mayor cementerio de Galicia, el de Cristóbal Colón, en La Habana. Más de dos millones de gallegos emigraron durante el siglo XX. El éxodo había comenzado en forma masiva con las hambrunas de mediados del siglo anterior, provocadas por la peste de la patata, como en Irlanda. Ahora hay elecciones y se discute sobre las garantías del voto de los emigrantes censados. El resultado parece que va a depender, en buena forma, de la Galicia de la diáspora. La oposición denunció que en la anterior elección votaron algunos muertos. Creo que no es justo. De votar, deberían votar todos los muertos. Celebrar mítines y colocar urnas en lo que Rosalía llamó "el inmenso camposanto de La Habana".
Déjame que te cuente la historia de un edema en la piel.
A principios de los años sesenta, una joven marcha desde una aldea gallega hacia París. Trabaja duramente, en la limpieza. Vive la soledad. Al poco tiempo, ante el espejo, ve que le ha salido una mancha en la cara. Ningún médico es capaz de sacarla. La primera vez que regresa a Galicia de vacaciones, años después, le desaparece la mancha. Al volver a París, la mancha reaparece. Se casa con un obrero metalúrgico. Tienen una hija. Cuando van de vacaciones a Galicia, a la madre le desaparece la mancha. Cuando ya es adolescente, a la hija no le atrae ese viaje. Al llegar a Galicia le aparece una mancha.
No es ninguna metáfora. Sólo es una historia real.
Dentro del mundo de la emigración europea hay otras en sentido contrario. Son los hijos, educados como ingleses, franceses, alemanes o suizos, los que quieren finalmente volver. En la Red hay un portal donde contactan hijos y nietos de emigrantes gallegos con diferentes experiencias (www.fillos.org).
Los gallegos somos como nos ven los demás, y al contrario. Son también los chistes de gallegos. En nuestros chistes, de pequeños, los gallegos eran unos fenómenos. Me gustaba mucho uno de un gallego capturado por una tribu caníbal. Mientras le cocían en la olla, el gallego pedía más sal y se comía las patatas de la guarnición. Al salir fuera de Galicia descubrí con sorpresa que, en los chistes de gallegos, los gallegos eran muy torpes. Después sabes que siempre es así. La historia se repite. El pobre sale siempre malparado. "¡Oiga, que soy pobre, pero honrado!". Y el otro responde: "Las desgracias nunca vienen solas".
Recuerdo una lectura de joven que me impactó mucho. Era una antología de textos, recogida por Xesús Alonso Montero en 1974, sobre lo que autores españoles o extranjeros había escrito sobre Galicia. Predominaban apuntes tremendos. Yo admiraba, y admiro, a algunos. Por eso la conmoción fue mayor. Por ejemplo, Mariano José de Larra dejó escrito: "El gallego es un animal muy parecido al hombre, inventado para alivio del asno". Algunos autores del Siglo de Oro, como Góngora, Lope de Vega o Quevedo, eran especialmente hirientes. Más lecturas. Más impresiones de una identidad negativa. Para Paúl Lafargue, autor de una obra simpática, El derecho a la pereza, el gallego es de una estirpe maldita por su sumisión al trabajo. "No hay tierra menos conocida ni más calumniada que Galicia", dice en su Viagem na Espanha (1923) Anselmo de Andrade. He vuelto a La Biblia en España, de George Borrow, una deliciosa obra, y allí se recoge una interesante conversación en una fonda de Lugo. Un viajero exclama apesadumbrado: "¡Ay, Dios mío! A bonita tierra hemos venido a parar". Todavía me deja meditabundo la respuesta de Borrow: "No veo por qué les parece a ustedes tan malo un país que por su naturaleza es el más rico y abundante de toda España. Cierto que la generalidad de los habitantes está en la miseria; pero la culpa es suya, no de la tierra".
La imagen es lejana. El gallego, la generalidad, ya no vive en la miseria. Pero tengo la sensación de que, en general, el gallego compartió siempre esa punzante contradicción formulada por aquel curioso vendedor de bíblicas. Galicia nunca fue pobre. La gente, sí. Pero, ¿la culpa?
Habría que preguntárselo a Arsenio.
Hay una cosa muy importante que también llegó por mar, en un barco inglés: el primer balón de fútbol. Es un planeta en miniatura. El fútbol fascina porque es una guerra simbólica. Es el gran deporte mundial. He comprobado que a Galicia se le conoce mucho más en el mundo desde que el Deportivo de A Coruña hizo unas cuantas gestas importantes y juega en la Liga de Campeones. La vida es así. Para crear una identidad hay gente que tiene que escribir una enciclopedia de 50 tomos durante 50 años. El fútbol, en cambio, te crea una identidad en una tarde de gloria, de una patada virtuosa. Arsenio, que ahora entrena a niños, fue un hombre que invirtió algunos prejuicios en simpatía. Lo que muchos spin doctors saben sobre Galicia se resume en dos ideas: una, los percebes saben a Dios, y dos, si encuentras a un gallego en mitad de 1a escalera no se sabe si sube o si baja. Arsenio hizo saber, de forma entrañable, que una cosa es coger los percebes del plato, y otra, muy distinta, del mar, y que, por una escalera, a veces se baja cuando se cree estar subiendo.
Vayamos por tópicos.
El gallego es ciclotímico. Tiene momentos de euforia y de disforia. Comparable con el guerrero celta, del que se dijo que era tan bravo en la acometida como propenso al desaliento. Ésa es una conclusión a la que llegó Vicente Risco, pionero de la etnografía, después de escribir miles de páginas sobre el carácter gallego, y pocas, lástima, sobre sí mismo. Pero creo que es una conclusión que vale para todo el mundo, tanto para los celtas como para los ciclistas. En Galicia hubo buenos ciclistas. Por ejemplo, Delio Rodríguez, Álvaro Pino, que llegaron a la cima, y Raúl Rey, que siempre llegaba de último, lo que es complicadísimo. Te hablaba de Vicente Risco. Era un gran erudito. Sabía más que nadie sobre el demonio. Pero cuando se le presentó delante no lo supo ver. Se sumó al fascismo español y escribió algunos disparates sobre las razas que él mismo después procuró olvidar.
Galicia es morriña. Tengo morriña, tengo saudade. Es una palabra que exportamos. Que aparece en otros diccionarios. En el de la Real Academia Española. En el Collins inglés. Es una palabra que te regalo, para que difundas en tu planeta, pero adminístrala con prudencia. Morriña significa extrañar algo, nostalgia, melancolía. Está asociada a una historia de dolor, de pérdida, de emigración. Yo escuché, en algún centro de emigrantes, en la noche invernal de Suiza, alguna balada de morriña que hacía trabajar a cien el corazón. Como la saudade en el fado portugués o la morna caboverdiana. El gran baladista gallego fue Pucho Boedo, con su grupo Os Támara, que recorrió los salones húmedos de los bailes de emigrantes.
Pero ten cuidado con la morriña. Le ha colgado al gallego un sambenito de pueblo triste. Y además es un comodín que lo mismo sirve para un discurso electoral que para un dolor de muelas.
Intentaré enviar por el emisor radioastronómico Mi tierra gallega cantada por Pucho Boedo.
Pucho Boedo es uno de los héroes secretos de Galicia, querido como la voz de un pueblo. En la guerra española, que empezó en 1936 y se prolongó en una larga dictadura, a Pucho le asesinaron a sus mayores, y el niño se puso a cantar como un petirrojo. En el arrabaldo coruñés, la gente suspendía las labores cuando él pasaba cantando. Y ya no paró hasta la muerte. Hoy es un tipo venerado. Sus casetes son música barata, de la que se vende en gasolineras y ferias. Los jóvenes músicos llevan flores a su estatua.
Ahora que lo pienso, hay muchos héroes en la memoria sentimental del pueblo que no figuran en los libros. Déjame citarte algunos. Está Poncellas, un maquis convertido en leyenda, muy galán, que asistía a los partidos de fútbol de Riazor disfraza do de cura. Lo cazaron afeitándose en el espejo de un río y lo condenaron a morir por garrote. La prensa destacó, no sé si en honor al reo, que se había traído para la ocasión al "mejor verdugo". Está Ramón Sampedro, un marinero que se quedó tetrapléjico y que conmovió al mundo ejerciendo ante una cámara de vídeo lo que los tribunales le habían negado: el derecho a morir dignamente. Otro héroe es Chichi Campos. Se murió joven. Un despido totalmente improcedente, porque Chichi Campos era el humorista gráfico de nuestro tiempo. Un humor crítico, heterodoxo y sutil. La vanguardia irónica. Contra el complejo de inferioridad. Chichi publica una parodia de anuncio publicitario: "En Suiza existe una clínica ultramoderna que te opera de gallego por 10.000 duros".
La fórmula de un presunto carácter gallego sería H + M = I (humor más morriña, o melancolía, igual a ironía). Melancólicos somos todos, pero lo que de verdad tiene prestigio en Galicia es el humor.
Déjame que te cuente otra historia. Aparece en Contos da Coruña, de Xurxo Souto. Ocurre durante un recital del grupo La Flor de la Poesía. El público escucha con emoción el poema de un vate que tiene por tema la desesperación de un amante no correspondido. Despechado, decide poner fin a su vida y se arroja al asfalto desde un quinto piso. En el límite del patetismo, el rapsoda termina: "Y el reloj en su muñeca / latía todavía". Entonces, de entre el público surge una voz: "¡Manda carallo! / Y ¿de qué marca sería?". Era la voz del gran pintor del surrealismo marino Lugrís Freiré, quien un día tuvo la osadía de subirse a un barril en el puerto, en tiempos de la dictadura, y arengar a la muchedumbre que despedía a los emigrantes embarcados en el Auriga hacia Venezuela: "¡Madres y esposas gallegas que me escucháis! No lloréis a vuestros hijos y esposos que se van, pues aún nos queda el Caudillo".
Franco, el dictador, era gallego. También lo eran Pablo Iglesias, el fundador del socialismo español, y Ricardo Mella, del anarquismo. Según una encuesta, para los gallegos de hoy el personaje gallego más popular del siglo XX fue Castelao.
Hay dos grandes revoluciones en la historia de la mirada gallega. Rosalía de Castro encarna la melancolía, pero es una melancolía activa, rebelde contra el estado de cosas. Denuncia "a los que sin razón ni conocimiento nos desprecian". El gallego es el negro de España. Castelao, el padre fundador de la nación gallega, aquel hombre tan popular muerto en el exilio, era un humorista. Es más cosas. Pero rompe el círculo minoritario de la cultura galleguista gracias al humor. Cada viñeta en prensa, cada estampa del álbum Nós, equivale a un fogonazo de verdad e ironía que todavía emite luz, tantos años después.
El caciquismo no es un producto típico de Galicia, como algunos piensan, pero arraigó por culpa del jamón. Ahora se habla mucho de los líderes de opinión. El cacique era líder de opinión y del jamón. Un poderoso parásito del hombre y del cerdo, que respondía en sus actos al principio formulado por Leck: "El conocimiento de las leyes no exime de su cumplimiento; su conocimiento, sí". La cabaña porcina se ha incrementado mucho en Galicia, pero el caciquismo ha tenido que metamorfosearse para conservar el poder. Hay un poscaciquismo en el que el valor del voto ha desplazado al jamón, y hay que ganárselo. Galicia ya no es abstencionista. En general, el comportamiento político de los gallegos no difiere mucho del resto de Europa. La forma en que se ejercer el poder, sí. El veterano presidente fue ministro radiactivo de la dictadura, y eso se nota. Ha cocido un menú populista con muchos ingredientes típicos. La elección es democrática, pero la realidad, intimidatoria.
Galicia envejece. Castelao decía: "El gallego no protesta, emigra". Ahora diría: "El gallego no protesta, no nace". El índice de natalidad figura entre los más bajos del mundo. El rasgo electoral más especifico es que la tendencia aparece muy ligada a la edad. No es la pertenencia al mundo rural o urbano. La mayoría de los mayores son conservadores. Y la mayoría de los jóvenes son reformadores. En el campo y en la ciudad. Ocurre que la mayoría son los mayores. A un alcalde conservador le hicieron notar que había perdido votos en su municipio. Y él respondió con naturalidad: "No perdí votos, se me murieron".
Me preguntas cuánto vale Galicia. Veo que sois una civilización técnicamente muy avanzada.
La catedral de Santiago, que es la gran joya de Galicia, fue tasada por el catastro en 6.000 millones de pesetas. Se consideró una ofensa. Y no me extraña. ¿Vale el Pórtico de la Gloria menos que el contrato anual de un futbolista? Y eso sin contar el Botafumeiro.
Los economistas distinguen entre rendimiento y riqueza, entre cuenta de resultados y activos. Y afirman que el rendimiento, la producción, en Galicia no se corresponde con la riqueza, con los activos. Que Galicia vale más de lo que parece, como le ocurre a la catedral con los del catastro. Comparándola con situaciones similares en Europa, Galicia está estancada. La poesía lo expresa mejor que muchos informes: "Un paso adelante y otro atrás, Galicia". Se mira con un ojo a Irlanda y con otro al norte de Portugal. Se han desarrollado más. Como en los pasos de la danza tradicional, Galicia se mueve en progresión retardada. Pero hay que ser optimista. Hay abundante agua, el bien más escaso del planeta. Y hay buen vino.
Me gustaría enviarte una botella de vino.
La cosecha de este año será excelente. Los vinos gallegos han mejorado mucho. Los blancos albariño de las Rías Baixas, godello de Valdeorras o Ribeiro figuran entre los mejores amigos del ser humano. Son imaginativos. Y Álvaro Cunqueiro aconsejaba que, además de catarlos, había que oírlos: en unos se escucha el mar, y en otros, el brincar de las truchas en el atardecer del río.
Hay más milagros, donde Galicia rompe el estigma de periferia. De las dos empresas que más facturan en Galicia, una es una multinacional francesa que fabrica coches (Citroën, en Vigo) y la otra es una multinacional de cuna gallega que fabrica ropa (Zara-Inditex). Amancio Ortega, el fundador, que aparece en la lista de hombres más ricos del mundo, comenzó su carrera textil pedaleando una bicicleta como repartidor de una camisería coruñesa. Todo nació en un pequeño taller de costura. Ortega es la pura intuición, y su caso se estudia en las universidades de todo el mundo. Pero el milagro de Zara tiene otro secreto, que no sé si lo explican en los masters. Las costureras gallegas. Zara encontró la base en miles de mujeres cualificadas. Las campesinas sabían coser.
Los milagros económicos, cuando se basan en el ingenio y en el trabajo, no son milagros. Hay otros casos que demuestran que el problema del atraso de Galicia ha sido culpa del mal gobierno. Pescanova y Zeltia. Pescanova fue pionera en la venta de pescado congelado. Pero además puso en marcha su propio sistema de diplomacia internacional, ante la inoperancia de la Administración. Por ejemplo, se adelantó en reconocer a los independentistas de Mozambique y Namibia, y en constituir formas de cooperación que no pasaran por la simple rapiña de recursos. Zeltia, hoy una empresa puntera farmacéutica en el mundo, empezó su andadura en la posguerra con un grupo de investigación constituido por republicanos desplazados de la docencia.
El gallego, en quien creyó siempre fue en la vaca. El mundo no se vendría abajo si la vaca estaba sana. La vaca, con su mirada pacifista, fue la que conquistó a todas las oleadas de aliens que formaron Galicia. Ese tótem protector se ha tambaleado por una peste causada por la codicia. Y por la locura. La vaca carnívora. También en eso Galicia está en el mundo. Si salva ese tótem será, de nuevo, gracias a la "invencible resignación de la hierba".
Hay otras tres cosas, tres fetiches que me gustaría enviarte. Son muy antiguos y muy futuristas a la vez. Me darías la razón si los vieses. Un amuleto de san Andrés de Teixido, una gaita y un pulpo.
Bueno, el pulpo no es una cosa. Es una criatura del mar, con toda la pinta de proceder de otro planeta, que el gallego convirtió en delicatessen. El marisco, emblema de la gastronomía gallega, nace de un principio: todo ser extraño es susceptible de ser comestible. Cuanto más raro, más rico. No hay nada en el mundo que odie más el gallego que el pasar hambre. Disfruta comiendo, y sobre todo invitando a comer. Si el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional estuviesen en manos de gallegos seguirían mandando las multinacionales, pero ten por seguro que nadie se moriría de hambre en el mundo.
Cuando las hambrunas de 1850, coetáneas con las de Irlanda, por la peste de la patata, y el largo periodo de hambre de la posguerra española, que impulsaron grandes migraciones, la gallega juró, como Escarlata 0'Hara en Lo que el viento se llevó, que nunca, nunca jamás ella y los suyos pasarían hambre. Y lo cumplió.
Un sueño gallego es criar en las rías la mayoría de los peces que consume. Pronto sería posible si evitase la contaminación. En los últimos años se han multiplicado las granjas marinas. Y sería bueno que los pescadores encontrasen un futuro en tierra sin apostar la cabeza, a veces en semiesclavitud, donde ya nadie se la juega.
El amuleto de san Andrés de Teixido, figurillas de pan duro tintadas con colores vivísimos, es un símbolo del animismo latente en el cristianismo gallego.
La mayoría de Galicia se confiesa católica. Las instituciones autonómicas, como parte del Estado español, son aconfesionales, es decir, más católicas. Si el veterano presidente imprimiese papel moneda, rezaría como en los billetes de dólar: "We trust in God. Y punto".
El primer sermón dirigido especialmente a los gallegos. De corretione rusticorum, fue para amonestarles por creer que las fuentes, los árboles y las piedras hablaban. Siglos después vino Rosalía de Castro con sus poemas, y volvieron a hablar las fuentes, los árboles y las piedras.
En cada lugar de culto pagano se alzó una ermita, un templo, un cruceiro o un peto de ánimas. Yo creo que el gallego se hizo cristiano por el gusto de hacer iglesias. Se ha dicho que los canteros gallegos hicieron románico con el granito como hacían hilos de seda los gusanos de las moreras. La más hermosa arquitectura de Galicia. Miles de templos que fueron de piedra policromada y hoy tienen el verde y oro que pinta la lluvia. De Galicia podemos decir lo que un personaje de un relato de Marcial Suárez sobre Allariz: "No hay en el mundo lugar con más iglesias por católico cuadrado".
La religiosidad gallega la protagonizan los santos. Y los santos tienen que ser productivos. Uno de los santos más queridos es el Santo dos Croques de la catedral de Santiago: era el mestre Mateo, el arquitecto. Según cuenta Quico Cadaval, un sacerdote, harto de que se confundiese la jerarquía, quiso dejar claro que en el vértice de todo estaba Dios. Y dijo en la homilía: "¡Ya está bien de tanto san Antón, san Antoniño! San Antón, al lado de Dios, es un mindundi".
Con una gaita arrasarías en tu planeta. Fíjate en la forma. Te hablo de la gaita de verdad, la que hay que tocar con todo el cuerpo. Es un instrumento galáctico.
El gaitero es el verdadero héroe popular en la tradición gallega. Lo es también en la modernidad. Sobre todo si es gaitera. Como Susana Seivane, Cristina Pato y Mercedes Peón.
Al gaitero de Ventosela, una de las leyendas, fueron a recibirle miles de personas cuando volvió de una gira por América. Bajó del barco. En un hombro traía la gaita; en el otro, muy pinturero, un loro. En Galicia hay 50.000 gaiteros. Cansados de tener miedo, en el último terremoto, en Triacastela, salió un gaitero y la gente pasó la noche bailando.
La gaita se ha subido a todos los escenarios, adaptado a todos los estilos. Es un buen símbolo de una fecunda reinvención cultural. Milladoiro, Carlos Núñez, Budiño, Luar na Lubre o Berrogueto son hitos en la proyección internacional de la música gallega. Pero la última revolución que rompe moldes en la llamada música étnica es el Isué de Mercedes Peón.
Intentaré que te lleguen por radioastronomía otros muchos estilos, desde el folk hasta el rap de Pinto de Herbón y Marisol Manfurada o el hip-hop de Jarbanzo Negro o Cinco Talegos, pasando por el mix inclasificable de A caricia da serpe, de Lino Braxe. Galicia es música. Se dice que los gallegos son insolidarios, pero lo primero que hace un gallego, sea donde sea, es intentar montar un grupo, aunque sea de flamenco.
La i del alfabeto gallego es de ironía, pero también de imaginación. Como referentes fundamentales en los últimos años, la nación Reixa y el movimiento brava, que dio lugar a un rock indómito, pero que se ramifica en todos los ámbitos creativos. Una buena forma de aterrizar en ese planeta es el portal www.bravu.net. Otro genérico, para ahondar en la cultura gallega, es www.vieiros.com. En expresiones artísticas, la factoría más atrevida de Galicia, totalmente autónoma, es la sala Nasa, en Santiago. Allí, como en otros sótanos de la creación, late el espíritu libre y carnavalesco que es el logo de la cultura y el arte gallegos desde las górgolas burlescas de los canteros y las poesías de escarnio de los cancioneiros medievales.
En la proyección Galicia 2010 se cifran muchas esperanzas en la llamada industria de la cultura y el entretenimiento. Las factorías de la imaginación están conjurando el estigma de la periferia y el provincianismo. La literatura gallega ha tenido grandes escritores, pero ahora también tiene un público. Existe una industria audiovisual, que produce para televisión, pero que ya se aventura en el cine. A Galicia le hace falta cine. Verse en el eme, con sus vaqueros y sus gánsteres anfibios.
Galicia no es taurina. En el inconsciente gallego sigue vigente el comentario de Castelao ante un cartel taurino: "¡Lástima de bueyes!". Hubo un torero gallego que era cojo, Celita, y otro un poco indeciso, Caramés, al que le cantaban en A Coruña: "Sal a torear, Caramés, / no seas torero de otoño, / mira que te están mirando / las chavalas de Vioño".
Galicia es televisión, como todo el mundo. El gallego se pasa una media de tres horas ante la televisión. Gracias a la televisión hay tresillo en casi todas las casas. La televisión gallega no es peor que las otras, aunque hay demasiadas interrupciones publicitarias del veterano presidente. Pero también salen Bogart e Ingrid hablando gallego en Casablanca. Y eso puede salvar una lengua.
Dicen que en un plazo corto desaparecerá el 60% de las 8.000 lenguas que se hablan en el mundo. El gallego no estará entre ellas. Sobrevivirá bien. Tiene también "la invencible resignación de la hierba". La iniciativa más importante de los últimos años para promocionar el gallego no ha surgido de la Administración, sino en la Red, de forma independiente, sin apoyo oficial alguno y coordinada desde Buenos Aires por un informático argentino, Roberto Abalde, descendiente de gallegos. El Grupo Galego 21 es un modelo fascinante. Una especie de ONG de la lengua gallega, con gente colaborando en todo el mundo, desde casa o desde cibercafés. Han desarrollado, entre otros logros, el Proyecto Rianxo (un traductor castellano-gallego para Internet), una Biblioteca Virtual Galega y un servidor educativo llamado Lapis de cores. Si mejora la educación, un niño escolarizado en Galicia podrá manejarse bien en al menos tres lenguas: el gallego, el castellano y el inglés. Y descubrirá que la suya le permitirá entenderse bien en Portugal, Brasil, Mozambique o Timor Este.
La historia de Galicia nos se puede confundir con la del galleguismo, y menos con la del nacionalismo. Pero sin ese movimiento, Galicia continuaría tras el río del olvido. Los ilustrados galleguistas empezaron bien. Las Irmandades da Fala definieron así el país: "Galicia, célula de universalidad".
Quizá no sea casualidad del todo que tengan origen gallego dos de las figuras que mejor encarnan una mundialización alternativa: Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatíque, y el cantante Manu Chao.
En Galicia hay un sentimiento fuerte de identidad, pero no excluyente. El independentismo es muy minoritario. Cuando es nacionalista, el gallego prefiere un nacionalismo tranquilo. El 55% de los gallegos se siente tan gallego como español; un 27%, más gallego que español, y un 7,8%, únicamente gallego. Supongo que hay días. Yo a veces me siento de Nueva Zelanda, en los antípodas, como Manuel Novoa, un gallego que vive entre ciervos al pie del monte Cook.
Me ha emocionado tu primera pregunta y la he dejado para el final. ¿Qué tiempo hace por ahí?
¡El tiempo! Lo primero que hace un gallego al levantarse es buscar una vista al cielo. Hay gente que hace veinte flexiones, que se preocupa por la cotización del yen, que se santigua o que se toma un prozac. El gallego, no. Antes que nada, elabora su parte meteorológico. Creo que es el único lugar de España donde la transmisión en directo del paisaje celeste alcanzaría el máximo nivel de audiencia y competiría con Crónicas marcianas. "Atención, señores, ¡conectamos con un vendaval en Ortegal! ¡Ahora, un chaparrón en Escairón! ¡Magnífico orballo en Carballo! ¡Cuando llueve y calienta el sol anda el demonio por Ferrol! ¡El valle de Fragoso, muy luminoso; el de Miñor, mucho mejor, y el del Rosal, no tiene igual!". El gallego permanecería hipnotizado ante la pantalla, murmurando como Baudelaire: "¡Ah, las nubes! ¡Las maravillosas nubes!".
La impresión general fuera de Galicia es que Galicia es lluvia. Lamentablemente, sólo llueve una media de 150 días al año.
"Isto non é Hawai, nin falta que fai!", cantaba Johny Rotring, de Radio Océano, abanderado de la movida atlántica. Fai un sol de carallo fue la memorable canción de antiverano de la Galicia Caníbal de Antón Reixa. "Al llegar el fin, que la vida nos dé un rayo de sol como último sacramento natural", escribe Antonio Tovar Bobillo, que se define como "ateo solitario" en un asombroso Diario íntimo aun vello revoltado (Diario íntimo de un viejo rebelde).
La ciencia dice: "Dentro del dominio atlántico, el clima gallego presenta rasgos diferenciales que le asemejan a climas atlánticos subtropicales". Eso es. Entre los fiordos y Bora-Bora. El paraguas como antena paranoica. El clima como metáfora. La vida como un fenómeno atmosférico.
Un gran pintor. Pablo Picasso, que vivió dos años de su infancia en A Coruña, se llevó como recuerdo el viento. Hay una psicología de los vientos. Los vientos tienen nombre. El más peligroso es el que los pescadores llaman el viento de las viudas. Víctor Omgá, un joven de Camerún que acaba de publicar en gallego su odisea de inmigrante. As calexas do medo (Los callejones del miedo), aprecia el repique de la lluvia que le acompañó en la soledad de tres años clandestino. A un compatriota suyo, maravillado por la nieve, le pasó por la cabeza enviar un puñado por correo.
La niebla, oficialmente, reside en Londres. Pero un londinense de cuna, filólogo y traductor del gallego al inglés, Jonathan Dunne, dice que la primera vez que vio la niebla de verdad fue al apearse de un tren en Lugo. Se sintió en un planeta extraño. Hasta que un día, en una cafetería, se fijó en un anciano que, a su vez, contemplaba la lluvia por el ventanal. Llovía y llovía desde hacía rato. En un momento determinado, el viejo se volvió y le dijo: "¿Qué? Parece que llueve".
Me gustaría enviarte un fardo de niebla. A veces la niebla sirve para ver mejor.
EL PAÍS SEMANAL Número 1.307. Domingo 14 de octubre de 2001
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Por cierto... ¿porqué corrió peligro el cuello de George Borrow en Galicia? Simplemente por un malentendido: Don Jorgito el Inglés, (George Borrow) fue confundido con Don Carlos, el pretendiente al trono, siendo perseguido desde Fisterra donde estuvo a punto de ser ejecutado, y de donde huyó, hasta Asturias.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Xuntas Veciñais haberlas hailas... y muchas más que hubo. No perviven tanto como en El Bierzo y León, cierto, pero obedece a los avatares históricos de la organización administrativa gallega:
Algunas citas sobre el tema encontrados así vía google en 1 minuto:
1. Guerra de la Independencia. Relato del Juez de la Justicia Real Ordinaria, D. Benito Paz, traducido y recuperado por XOSÉ C. VILLAVERDE ROMÁN, Asociación Cultural NÓS, en los legajos del Concello de Moaña:
(...)
"A dirección da contraofensiva galega, vaina a asumir a Xunta de Lobeira,
substituíndo a anterior Xunta e ordea a constitución de xuntas menores nas
vilas, cotos e parroquias para recrutar voluntarios cara a organizar unha guerra
de guerrillas para ir minando paseniñamente, a perfecta organización do exército
napoleónico.
(...)
A desobediencia ás imposicións foráneas ían en aumento, ó mesmo tempo a
mobilización autóctona era cada vez mais numerosa, ata o punto de constituirse
no reximento autodenominado "Do Morrazo". Pero antes, hai que resalta-la
operatividade das xuntas veciñais, as cales chegaron ó límite de provocar ó
comandante francés de Vigo para que intentara a ocupación total do Morrazo.
(...)
Reconquistada a cidade, o recén nomeado
comandante da praza, D. Bernardo González (Cachamuíña) quixo recoñer
publicamente o entusiasmo e valor deste colectivo que decretou favorablemente a
constitución da Xunta Municipal do Coto de Meira.
(...)
Primeiramente, a Xunta de Meira dilixenciou o alistamento de soldados sen que se
chegara a producir desercións, tal como textúa o xuíz Paz
2. Inventario do arquivo municipal de Nigrán:
Aparecen expedientes de distintas Xuntas Veciñais desde 1921 hasta 1984
3. Arquivos das Entidades Locais Menores da Deputación de Pontevedra:
Recoje actas de xuntas veciñais desde el siglo XIX en diferentes poblaciones de los Concellos de Arcos da Condesa, Bembrive, Berán, Camposancos, Chenl, Morgadáns, Pazos de Reis, Queimadelos y Vilasobroso
(...)
"executa os acordos da Xunta Veciñal, aplica o presuposto, ordena pagos e rende contas da súa xestión, ademais de ocuparse da vixilancia da conservación dos camiños rurais, fontes e montes.
Existe ademais unha Xunta Veciñal, composta polo alcalde pedáneo e un número par de vocais que oscila entre dous e catro segundo a poboación. As súas competencias pasan pola aprobación do presuposto, a censura das contas e a aprobación das ordenanzas; a administración e conservación dos bens e dereitos da entidade local menor, o exercicio das accións xudiciais e administrativas oportunas e, en xeral, todas aquelas funcións que nun concello, estarían atribuídas ó Pleno".
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Por cierto, ¿Que se sabe de la guerra irmandiña que contra el Conde de Lemos se desarrolló en el Bierzo?
En algún sitio leí que fueron los propios bercianos, pero en algunos foros leí que fueron gallegos llegados desde Monforte.
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Si es que no hay nada como la experiencia de hacer el camino de Santiago y llegar a Galicia... es como entrar en la casa del terror de un parque de atracciones, por eso la gente repite... adrenalina pura.
Ahora una de indios y vaqueros, venga.
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
kalpa, por cierto...
¿el miedo físico lo sentiste antes o despues de echarte una novia gallega y quedarte 6 años viviendo en Compostela?
Tampoco pillo eso de que somos gente "borde, retorcida y desconfiada" seguido de "cuando te conocen son encantadores" y "tienen complejo de pringaos", lo tuyo son las paradojas...
Y encima vas y les vas "cogiendo carinho"... si es que eres masoka... haber salido corriendo visto lo anterior...
Y por cierto... si "por mi lealtad y honradez que es lo que me ensenho mi madre"... ¿eso fue antes o después de "darles el palo" a los galegos por pringaos?
Vamos... que no lo pillo...
PD: Felicidades por ser Asturiano, como es uno de mis mejores amigos... pero sigo sin pillarlo...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
amaco, es que no digo que el Bierzo haya pertenecido a Galicia (lo que sí hubiese representado una organización sociopolítica similar), sino que su cultura y lengua son galegófonas... que es muy distinto.
Simplemente señalo que las diferencias tampoco son tan grandes, y se deben a los distintos devenires políticos de dos territorios distintos, pero vecinos. El Bierzo es (en parte) galegoparlante, obviamente con sus peculiaridades como lengua estremeira o fronteriza, donde confluyen leonés y castellano.
PD: Lo de hablar de El Bierzo y León de forma separada, fue una errata... aunque El Bierzo sea León, León no es el Bierzo, no sé si mejplico.. :P
En cuanto a la distribución por parroquias en Galicia, es cierto, pero no del todo. En algunas zonas de Galicia, de menor dispersión poblacional, la parroquia se corresponde con la aldea, si bien, sobre todo el la zona más occidental de Galicia, el poblamiento muy disperso y polinuclear, imponía una solución de ese tipo... sería ilógico un "gobierno" por cada entidad (creo que Galicia tenía más del 40% de las entidades de población de España ¿no?).
Biblioteca: INE origen y distribución de cada apellido
Pues si que engancha...
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Trubiecu, totalmente de acuerdo.
Uno de mis mejores amigos es Asturiano, y la única discusión es si son mejores las castañas gallegas o las asturianas...
Por cierto, magosto también hay en Galicia :P
PD: lo de Kalpa sigo sin saber si era en coña o en serio...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
amaco... si dije TODO el Bierzo, la cagué, pues me refiero a "ese tercio" galegófono... dentro de las fronteras definidas de la comarca del Bierzo (joer... que cuidado hay que tener...).
Sobre los hórreos bercianos... al igual que los asturianos, siento decirte que los hay igualitos al otro lado de la frontera autonómica, igual que las casas de corredor que comentas.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Releyéndome... es cierto, dije "Bierzo" sin más; si bien después aclaré "El Bierzo es (en parte) galegoparlante"... Me fustigaré 10 veces por tal osadía
:P
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Gallo... no estoy seguro de que lo hayas pillao... o soy yo el que no te pilla a tí. Todo lo arriba expuesto sobre ese tema es una coña de la Inciclopedia (antes llamada Frikipedia...).
Retranca pura y dura
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
"Cortipego" aquí una aportación de Candalin en otro foro, pero que aporta cosas interesantes a este otro debate (que de temática anda similar.. como otros tropecientos...)
Y de paso a ver si centralizamos la discusión "galaico-asturicense" a un sólo foro...
En Biblioteca: Foro de LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA:
candalin
Hoy, a las 00:25
Leo líneas arriba una discusión sobre la vecindad civil en el que se hace referencia a un presunto foral asturiano. Que yo sepa, en nuestro vigente ordenamiento jurídico, a salvo la zona del Eo-Navia, no existe derecho foral asturiano y la única vecindad admisible en asturias es la vecindad administrativa. Ni nuestra legislación estatal, ni nuestro derecho constitucional han reconocido nunca la existencia de tal derecho civil asturiano, como tampoco y pese a los arduos esfuerzos realizados, y de forma creo que más sangrante tampoco ha reconocido la existencia de un derecho civil valenciano, pese a que en esta región si tuvo un derecho floreciente derecho civil propio durante muchísimos siglos.
Lo que existe en asturias es alguna compilaciones de costumbres, que como toda norma coensetudinaria, esta inexorable sujeto al régimen de prueba establecido en el art. 3 del Código Civil. Que esto es así, es cosa que no ofrece lugar a dudas a cualquier estudioso en la materia, y es prueba irrefutable de ello, el art. 16 del Estatuto de Autonomía del Principado que señala "El Principado de asturias impulsará la conservación y compilación del Derecho consuetudinario asturiano" La redacción de tal precepto al utilizar la expresión “compilación de derecho coensetudinario”, no ofrece lugar a las dudas de que nos encontramos no ante normas civiles con rango de ley material sino propiamente de costumbres en el sentido significado en el art. 1 de nuestro código civil.
Nuestra Constitución en el art. 149.8ª reserva al Estado Central en exclusiva competencias en materia de derecho civil sin embargo las Comunidades Autónomas que hubieren accedido al proceso autonómico por la vía del art. 151 o aquellas que transcurrido cinco años, hubieren ampliado sus competencias podrían tener competencias en materia de derecho civil, pero únicamente y con grandes limitaciones para la conservación, modificación y desarrollo de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan.
Esto es, y ha sido recalcado hasta la saciedad por nuestro Tribunal Constitucional, únicamente aquellas Comunidades Autónomas que en el año 1.978 tuvieran reconocida una legislación foral tendrían competencias en materia de derecho civil. Para comprender la pervivencia de estos derechos forales o especiales, hay que acudir al momento de la codificación y de la discusión del Código Civil. En este tiempo surge una polémica entre quienes postulaban la desaparición definitiva de estos derechos forales que no eran sino una reminiscencia de antiguos privilegios medievales, fruto a su vez de un inconcluso proceso de centralización y quienes sostenían la necesidad de mantener aquellos por razones de tipo cultural e histórico, al ser aquellos reflejos de las particularidades regionales.
En esta disyuntiva la Ley de bases de 1888 aceptó la forma de Código para el Derecho civil común, y la de "apéndices" para las legislaciones forales, en los que se contendrían las instituciones forales que conviniera conservar.
Los únicos territorios que en aquel tiempo tenían competencia en la materia era con carácter amplio para casí todas las materias Navarra y con ciertas dudas Cataluña y con carácter limitado, Baleares (sucesiones), Aragón, (sucesiones y familia), Galicia, (arrendamientos y montes de mano común y algunas instituciones de derecho de sucesiones ligadas al derecho agrario), Vicaya, excluidas las cinco villas, la ciudad de Orduña y el término municipal de Bilbao, Alava, (en derecho agrario) y el Fuero de Baylio, (en lo referente al régimen matrimonial de Comunidad Universal de bienes. Posteriormente se ha reconocido la existencia de un derecho foral guipuzcoano, y parece que el Tribunal constitucional ha dado luz verde, al fin, a un derecho de arrendamientos rústicos valenciano amparado en el reconocimiento constituciona del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia.
A parte de estos territorios, tienen reconocidas competencias en materia de derecho civil en asturias y Castilla y León en las zonas limítrofes con Galicia por aplicación de la disposiciones transitorias de la Compilación civil de Galicia de 2 de diciembre de 1.963
Para comprender esta pervivencia de estos derechos forales, se deben de tener en cuenta dos hitos fundamentales, uno la leyes de nueva planta y de otro la última versión de la novísima Recopilación.
Respecto de las primeras, las Leyes de Nueva Planta suprimieron las cortes Valencianas, catalanas y aragonesas lo que determinó la fosilización de esto derecho civil y la desaparición de hecho del derecho foral valenciano.
En cuanto a las diferentes ediciones de la novísima recopilación, legislación civil existente antes de la publicación del Código Civil, fueron suprimiendo muchas de las fueros locales de muchos municipios españoles, así como particularidades locales como las costumbres barraganas en Córdoba, estas última suprimidas por Carlos IV en 1.804.
En lo que se refiere al área del Eo- Navia, al tiempo de la promulgación existía un derecho foral propio, pues como se ha indicado la compilación Gallega extendió su ámbito de aplicación a los municipios asturianos limítrofes donde tradicionalmente se venían aplicando las instituciones que regulaba.
En lo que se refiere al concejo del Franco, en el occidente asturiano se aplicó esta compilación en lo referente a la extinción del sistema de foros bastante extendido en todo el occidente. A parte de ello, venía funcionando la compañía familiar gallega, que allí era conocido como comunidad de mesa y mantel, y algunas instituciones del derecho foral gallego como el petrucio como forma de lucha contra el minifundio. A parte de ello, algunos estudiosos pensamos la pervivencia de la legislación civil establecido en el asiento real, esto es un tema bastante más complicado y que sería bastante más ardúo de explicar, por que implicaría entrar en un debate sobre el alcance de la derogación de la redacción de la Novísima compilación de 1.804, lo que excedería de un simple comentario. Únicamente cabría señalar que el mencionado asiento real por el que se da autonomía plena al municipio, bajo la sola dependencia de la Corona de Castilla, significa “ su Mg.d haga la dicha villa é filegresias, villa de por si, y les dé jurisdición entera civil é criminal, alta é baxa, mero mixto imperio de las dichas villas é feligresias, según lo tienen amoxonado y deslindado con los lugares cercanos”. Estas facultades tuvo su desarrollo en las ordenanzas municipales del ayuntamiento del Franco, de las que se desconoce la primera redacción de aquellas y únicamente se conoce las ordenanzas de 20 de julio de 1.783, que regula algunas particularidades civiles y procesales del Concejo, y que por lo dicho son posteriores a los decretos de nueva planta y que tampoco fueron nominalmente derogadas por la novísima recopilación.
Lo que no hay lugar a dudas es que el reconocimiento de competencias en materia de derecho civil viene configurado en nuestra Constitución como un auténtico privilegio, verdaderamente discriminatorio para algunas comunidades autónomas, como hemos indicado. Realmente no se entiende bien la desidia de las autoridades del Principado con los concejos del Eo –Navia, sino es por la intención de eliminar todos los particularismos de la comarca de entrambasguas, sometiéndonos a un proceso de inculturización, en el que lo asturiano quede reducido a una serie de chascarrillos de mal gusto y a tirar sidra en un merendero.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
¿Que me decís de los tres Sanlúcar de Andalucía Occidental?
- Sanlucar de Guadiana
- Sanlúcar la Mayor
- Sanlúcar de Barrameda
Explicaciones haberlas hailas...
1) De SOLIS LUCOS, adoracion al sol...
2) De San Lucas
3) Como Lugar Santo / Sant Lucar / Sanlucar
4) San Lucanor
Sinceramente, ninguna me convence mucho...
Biblioteca: Los Mapas de Hitler.
Hay gente que realmente no tiene nada que hace los sábados por la mañana...
En cuanto a joseraulaboy... ¿estás a la defensiva o me lo parece? El tono de tus intervenciones está más que subido, y sinceramente, ni tienes motivos (aún) ni has demostrado (en las que he visto) una argumentación precisamente contundente como para ir de sobrado...
Y Eyna fue más que educada en su post, no tienes porqué llamarla "chica" despectivamente, y si no tienes tiempo ni para corregir el artículo, ni para demostrar tu gran respeto por esos "articulitos de pena" que señalas... lo siento, los demás si tienen tiempo para remarcar los fallos que se ven, en los articulitos de pena, o en los artículos sin más.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
El derecho consuetudinario (la costumbre es una fuente de derecho como otras) no es el derecho foral ni deriva en "vecindad civil", pero bonito intento...
Aquí os pongo un sencillo enlace a wikipedia sobre el derecho foral en españa, actualizado y para legos como yo: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_foral_de_Espa%C3%B1a
Y la relación de los fueros y derechos forales que ha habido y hay en España: http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Derecho/HTML/DER_F13.HTM
Y los fueros en castellano: http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/fuero.htm
Biblioteca: INE origen y distribución de cada apellido
Que haya Vázquez de origen gallego no quita que haya otras ramas originarias de origen Asturiano. De hecho, eso mismo sucede con apellidos tan usuales como García, con varias ramas originales, pùedes ser García, de los García vascos, o de García de origen gallego... a la distribución del apellido deberías sumar otros atributos, como el origen de los demás apellidos de esa rama, el origen físico de tus antepasados,...
Quizás los Vazquez gallegos han sido más prolíficos que la rama asturiana.
Otro error es que en heráldica y genealogía suelen aribuirse los orígenes del apellido a familias nobles o de cierta alcurnia, y a veces esto llegó más tarde al nacimiento/aparición del apellido, así, los V´ázquez que explican en heráldica como "origen" del apellido, puede ser una familia que llevaba ese apellido de antes de adquirir "nobleza", pero siempre queda mejor decir eso, que que eran de la aldea tal de la provincia tal y sin "nombre ni sangre".
Sobre Vázquez en xenealoxia.org:
ETIMOLOXIA
Do nome galego-portugués Vasco (En español correspondería a Velasco xerando, por tanto, o apelido Velazquez)
TOPONIMIA
TEIXEIRA, A (Ourense) Lumeares (San Salvador) Vázquez, Os
DISTRIBUCIÓN NO PAÍS GALEGO
Provincia da Coruña: 5762 abonados
Provincia de Lugo: 3012 abonados
Provincia de Ourense: 2594 abonados
Provincia de Pontevedra: 2749 abonados
Coa grafia Vasquez
Provincia da Coruña: 3 abonados
Provincia de Lugo: 1 abonado
Provincia de Ourense: 0 abonado
Provincia de Pontevedra: 0 abonado
Coa grafia Vasques
Provincia da Coruña: 0 abonados
Provincia de Lugo: 0 abonados
Provincia de Ourense: 0 abonados
Provincia de Pontevedra: 1 abonada
Coa grafia Vazques
Provincia da Coruña: 2 abonados
Provincia de Lugo: 0 abonados
Provincia de Ourense: 0 abonados
Provincia de Pontevedra: 0 abonados
DATOS DO ARQUIVO DO REINO DE GALIZA
1. COFRADÍA DEL CLERO DE BETANZOS CON JACINTO VÁZQUEZ , SOBRE RÉDITOS DE CENSO. 1670 XVII A REINO DE GALICIA
2. APEO DE LOS BIENES PERTENECIENTES A LA FÁBRICA DE LA IGLESIA DE SANTA EULALIA DE CURTIS, A PETICIÓN DE ALONSO VÁZQUEZ , SU MAYORDOMO 1675 XVII A REINO DE GALICIA
3. COFRADÍA DE LA CONCEPCIÓN DE SANTIAGO CON DON GREGORIO VÁZQUEZ RIOBÓ, SOBRE POSESIÓN DE BIENES LEGADOS POR DON ÁLVARO BERMÚDEZ EN SANTIAGO DE TRAVA. 1686 XVII A REINO DE GALICIA
4. ETC
Trátase dun apelido galego-portugués, tamén as formas Vaz / Baz son formas orixinarias do nome galego-portugués Vasco.
ONOMÁSTICA
J. M. Albaigés explica Vázquez como apelido castelán, ben toponímico (?) ou ben como "contracción" de Velázquez. Iso que Albaigés chama erradamente contracción é a evolución propia do galego, que perde o -L- entre vocais (así o latín volare dá o galego voar). Se o apelido fose asturiano ou castelán tería a forma Velázquez, pero Vázquez só pode ser galego.
É o patronímico do nome persoal Vasco, forma galega e portuguesa correspondente ó castelán Velasco. É certo que hai Vázquez espallados por toda a Península, pero a súa orixe remota é por forza galega. Xa nin sequera galega e portuguesa, pois a solución portuguesa correspondente adoita ser sen sufixo.
Biblioteca: Toponimia Castellana
Sobre brañas se ha discutido ya mucho en celtiberia (utilicen el buscador...)
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4272&cadena=bra%F1a
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=744&cadena=braña
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5946&cadena=vaqueiros
En todos estos casos se discute sobre el origen celta por un lado, y el latino por otro, siendo el problema el ya señalado: Braña en gallego es un terreno pantanoso, no un pasto de verano.. aunque se usa así en, por ejemplo, Asturias y León´(por cierto, en el Bierzo se usa en ambos significados).
El origen está bastante discutido que sea del latín 'veranea', incluso se apunta un origen celta en *brakna, 'lugar húmedo', que se ajusta más al término gallego pero menos al asturiano (pueden ser origenes distintos para palabras homófonas...), y que estaría emparentado con relacionado con el irlandés bren, el galés braen 'podrido', galo braku 'cieno'...
El significado que se aplica en gallego es distinto al asturiano pues. Según el Estraviz:
Branha s. f. (1) Terreno pantanoso abundante em juncos e pastos. (2) Monte algo encharcado que serve para o pastoreio. (3) Prado muito húmido ou com água perene água ou humidade que pode estar num montículo ou nom. (4) Terreno baixo e pantanoso que polo inverno se cobre geralmente de água. (5) Terreno de grande extensom sem cultivar. (6) Terreno escabroso e penedento que só dá gestas e tojos ruins. (7) Terreno onde hai penedas. (8) Monte baixo que nom dá nada. (9) Terreno improdutivo por mor da humidade. (10) Balume que se extrai da branha. (11) Queiroga. Sinón. Boedo. (12) Espécie de alga. N. C. Corallina officinalis.
Curiosamente, pastos de verano en muchas zonas de portugal y gallegas limítrofes con los hermanos lusos es BRANDA del lat. VERANATA
Biblioteca: Toponimia Castellana
"Cortipego" un post de jeromor:
jeromor
01/04/2005 13:26:14 Los filólogos están divididos sobre el origen de esta palabra. Coromines mantiene que procede del celta *brakna, 'lugar húmedo'. La mayoría de los demás piensan en un origen latino: veranea, '(pastos) de verano', puesto que esto es lo que significa la palabra: DRAE: 1. f. Ast. y Cantb. Pasto o prado situado en los lugares altos de las montañas cantábricas.
2. f. Ast. Poblado, antes veraniego y hoy permanente, habitado por los vaqueiros de alzada.
La palabra está documentada desde el s. IX en el N de España: 'branneas, pascuas quas vulgus dicunt seles' (doc. de 817 de la Catgedral de Oviedo). Por su parte el DRAE se descuelga con otra etimología imposible: "Del lat. vorāgo, -ĭnis, abismo", que ni es viable en su evolución fonética ni atiende a la semántica.Estos chicos no aprenden. Yo creo que las etimologías del DRAE las hacen los becarios, pero los más torpes de ellos.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Piñolo... pelín catastrofista te noto... ¿tienes tila en casa?
Ya en serio, parece que os vaya la vida en esto...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
¿Y que culpa tienen aquí los pobres borregos?
Será por tu gran aportación al debate... ¬¬
Biblioteca: INE origen y distribución de cada apellido
En Huelva y Cádiz hay muchos apellidos de origen portugués y gallego vía marinera... Tened en cuenta que tanto los puertos de la Bahía de Cádiz como los onubenses son importantes puestos pesqueros de altura y de flota congeladora... y de esos en Galicia tenemos unos pocos.
Otro origen de apellidos gallegos por estos lares es la propia emigración de tipo digamos... "Americanista". Sevilla y Cádiz puertas de américa, atrayeron a muchos artesanos, astilleros y similares oficios relacionados, además de los propios hombres de la mar, y eso queda reflejado en muchas familias de origenes gallegos ya lejanos.
De todas formas, muchos aparecen "castrados" por los notarios que yo no llamaría celosos... sino directamente incultos: Uno de los apellidos de mi familia era Dopazo y lo transformaron a Pazos porque a uno de ellos le dió la gana (porque ni siquiera hubo castellanización, sino simple gilipollez). Resultado: 5 hermanos y hermanas tuvieron que firmar ante notario que su hermana mayor ERA su hermana (puesto que llevaba un apellido distinto) para poder heredar...
Curiosidad: En Huelva hay una familia que conozco cuyo padre se apellida "Lameiro Do Camiño"... y no es gallego O_o ni él ni su familia... hasta donde él recuerda. Eso sí, esta casado con una "Nogueira Riobó" que sí lo es xDDD
Me temo que gran parte de los apellidos "gallegos" son ya comunes en muchas partes de España... gracias a esa tradición de pueblo migrante que tenemos.
Biblioteca: INE origen y distribución de cada apellido
Hombre, sobre genealogía y heráldica gallega, está esa maravilla hecha por los propios interesados llamada http://www.xenealoxia.org
Tiene fallos, pero es más que interesante
Como dice Galo, muchos apellidos de distintas ramas engañan mucho. García es tan gallego como castellano, además de que muchos apellidos murieron en la funesta tradición de traducir apellidos como si nada... eliminando una rica variedad de apellidos no castellanos, muchos de ellos enterrados bajo formas castellanas preexistentes...
PD: Yo soy un García por parte de Madre... y rebuscando por los antepasados... también de Andrade, entre otros nombres "magnos" xD Pero vamos, ni dinero ni ná deja eso... así que sirve pa ná
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Vamos a ver...
Expansionismo, injerencia, o cómo querais llamarlo, si que hay desde determinadas y muy minoritarias facciones del nacionalismo gallego, me atrevería a decir que DE TODOS los nacionalismos, incluído el asturiano, del cuál han quedado buenas muestras en este y otros foros...
El problema es precisamente que son facciones MUY minoritarias en la mayor parte, confundiendo con este tipo de actuaciones y pronunciaciones a muchas otras que se hacen de buena fé. Que el gallego sea promocionado y defendido desde la RAG y otras instituciones gallegas, no debería ser sino de agradecer por los falantes de gallego en El Bierzo, pero se confunde esta "ayuda" (hasta donde yo sé no se obliga a hablar gallego a nadie en El Bierzo...) con los actos y pintadas de color de rosa (que es su mayor logro político hasta ahora) de grupúsculos tipo Nós-UP y sus similares de Asturias y demás.
Si encima surgen de vez en cuando temas como el que motiva este foro, de una cosa que sucedió hace TRES AÑOS, desde los habituales "frentistas" anti-todo (porque muchos ni defienden el bable ni leches, pero si atacan el gallego...), sólo me queda pensar que en vez de dedicar esfuerzos en defender lo propio y débil, que hay mucho; se ataca lo que al menos, goza de alguna ayuda, sea venida de Santiago o de Kazajstan.
Triste ye...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Pues si Brigantinus... es más:
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1463&pIdSeccion=41&pIdNoticia=464574
Algunos diarios insisten en darles cancha a Nós-UP (este año han entrevistado 3 veces a responsables de este partido, y ninguno a los del BNG, por ejemplo).
PD: ¿Y si proponemos la Unidad Nacional del Magosto? Incluiría todos los ámbitos castañeiros de cultura castañeira del noroeste ibérico xD
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Pero eso no es discrepar, creo que ya he señalado la falta de visión y la parcialidad de la Junta de CyL para con el asturleonés. Pero que no se defienda este, no implica que no se deba defender el gallego. El problema (según yo lo veo) no viene de Galicia, sino desde la propia CyL.
Obviamente, me parecería surrealista que tuviese que defender Galicia al asturleonés, si no se defiende desde las administraciones que le son propias a su ámbito lingüístico, el problema no es de la Xunta ni del nacionalismo Gallego. Es estúpido considerar que porque estos defiendan el gallego en El Bierzo, ataquen el asturleonés... sino que más bien, la Junta de CyL no hace nada, y deja morir, a la otra y MUY IMPORTANTE parte del bagaje cultural berciano... Lo que no entiendo es que en lugar de poner los esfuerzos en la defensa de ese bagaje.
Reitero, de quien es la culpa, ¿de la Xunta y el nacionalismo por defender el gallego en el Bierzo? ¿o será de la Junta y administraciones de CyL por obviar el asturleonés?
Los puntos son pues:
1.- Las instituciones autónomicas gallegas propugnan que se defienda el componente gallego del Bierzo (los demás componentes son ocupación y debe serlo de CyL, lo contrario sería entrar en sus competencias...)
2.- Que no se proteja ni reconozca de la misma forma las dos lenguas tradicionales bercianas. ¿Qué pasa con el asturleonés occidental presente en el Bierzo Alto? (pero me temo que no es la Xunta la responsable).
Estoy totalmente de acuerdo (por supuesto) en tu punto 3. El problema, a mi ver, es que desde muchos organismos que quieren defender en asturleonés, lo que se ve, lo que se potencia desde medios de comunicación que no son precisamente defensores del bable, lo que es más manifiesto, es el ataque al gallego. Y el asturleonés sigue muriéndose.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
FE DE MICKEY MOUSE: "Lo que no entiendo es que en lugar de poner los esfuerzos en la defensa de ese bagaje" debería terminarse con "se ataque a la defensa del gallego".
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Auga s. f. Líquido pouco ou nada sápido, inodoro, transparente, que forma à superfície da terra os mares, os lagos, os rios, etc. V. Água [lat. aqua].
Bastante fácil ¿no?
Biblioteca: El hallazgo de unos ídolos sitúan a Huelva entre las ciudades más antiguas de Occidente.
Sé de buena fuente que cierta revista germana de gran prestigio ha mostrado un muy gran interés por la publicación de los resultados de las investigaciones sobre los hallazgos... pero habrá que esperar bastante para leerlos ;)
Además, las excavaciones continúan, han estado bastante paradas por las continuas e intensas lluvias. La zona ha sido varias semanas un lodazal con hasta varios metros de barro donde morir enterrado... así que la cosa se ha frenado bastante, pero ya han sido reanudadas.
Paciencia
Biblioteca: El hallazgo de unos ídolos sitúan a Huelva entre las ciudades más antiguas de Occidente.
Las piezas siguen bajo custodia a espera de la oportuna restauración y tratamientos.
Hay 964 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...20 página siguiente