Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El urbanismo es una competencia municipal, si los municipios encima van y se dejan... Los embalses es otro tema, pero las estaciones de esquí y las urbanizaciones no las pone nadie de fuera si no las quieren los vecinos (o mejor dicho, sus representantes municipales). Y lo demás son cortinas de humo
En http://www.agal-gz.org/modules.php?name=FAQ2004&myfaq=
yes&id_cat=1&categories=Onom%E1stica+e+Topon%EDmia
(el link está cortado para no desconfigurar esto)
2004/06/12.- Quigera conhecer a etimologia do apelido SEIVANE. Um saúdo! (Fernando)
SEIVANE certamente vem de SANCTUS JOHANNES, como SEOANE, SAVANE e algua outra forma. Som formas populares, mas difíceis de seguir no seu percurso. Provavelmente já em data pré-românica existia esporadicamente a forma proclítica (e logo átona) SAN-, *SAN- IOANNE-. Algures consolidada (*SANIOANNE), com a queda do N simples intervocálico daria *SAIOANE. Este é o étimo comum das formas actuais.
Sobre Seoane: http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=457
Seoane
ONOMÁSTICA
Etimoloxía.- Nome galego de várias espécies de plantas da família das escrofulariáceas, abundantes na Galiza e moi usadas noutros tempos. Tamén é a variación da San Ioanes (San Xoán).
(...)
DATOS ANTIGOS
1. Juan de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
2. Pedro de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
(...)
NOBILIARIA
Ilustre e antiga liñaxe galega.
1. En 1135, na zona da Límia, destáca-se o conde Fernán Yoane.
2. Na conquista de Almería, Sancho Manero de Seoane (Señor do castelo de Seoane de Barras, Seoane-Ourense). Deste descenden os Condes de Monterrei e de Fuentes.
Proba nobreza na Real Chancillaria de Valladolid. En 1872 fixeron Marqués de Seoane e Vizconde de Morta a Juan Antonio Seoane Bayón e Ramón Seoane Ferrer, respectivamente.
(...)
Fonte: G.E.G., P.B. Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica (Vicente de Cadenas y Vicent).
La verdad es que siempre lo había relacionado con el topónimo "Val da Amaía", pero la verdad es que resulta convincente tu opción... También aparece Ameixenda, supongo que debe de existir alguna opción. Por cierto, ¿sabeis que antiguedad puede tener el lema de su escudo? "Amaeae in terra" El gentilicio es "Amiense"
No puedo afirmarlo... pero si es verdad que la Casa de Trastámara tomó el nombre del solar del Condado de Trastámara, que junto con Lemos y Andrade fueron los más importantes títulos hereditarios gallegos, y que se circunscribía a las tierras del Xallas, más allá del Tambre («tras el Tambre»).
En http://www.comarcasantiago.com/brion.htm se lee: "El condado de Transtámara se remonta a la época sueva y se extendía por todo el norte de Galicia, al otro lado del Tambre, de ahí su nombre (Trans Támeris). Los señores del condado de Trastámara residían en la fortaleza de Altamira, desde la que ejercían su gobierno. La dinastía de Trastámara ocupó el trono de Castilla hasta la llegada de la casa de Austria. Pertenecieron a esta dinastía reyes como Isabel la católica y Juana la loca".
Oparín realizó un experimento en condiciones supuestamente primigenias del "caldo" en el cual podría haber aparecido la vida, pero no nace de la materia "inerte", sino que influye una fuerte presencia de reactivos, calor y luz.
El Big Bang (nada que ver con lo anterior, por cierto), es el origen del universo, no de la vida.
Puesto que son teorías, son falibles, pero mientras no haya un cambio de paradigma, es lo más seguro. Evidentemente, hay muchas más pruebas para cualquier teoría de este tipo antes que el creacionismo, o la "evolución dirigida"
La datación, sea por carbono 14 o Helio no pueden ofrecer los mismos resultados porque poseen un error intrínseco, además de que no se pueden determinar con total exactitud los factores que hayan podido afectar a la muestra analizada, son sustancias que por definición pueden verse influidas por múltiples factores.
Que d**s me bese el culo
PD: como novelita, la biblia no está mal, pero científica, lo que se dice científica... mejor no buscar en ella explicaciones
Muchos pueden ser préstamos. Por ejemplo, en galés, existen cyfan; holl; oll; i gyd; cwb. Es probable que holl; oll sean tomados de sus vecinos angloparlantes.
Y por cierto (aunque se salga mucho del tema), en português existe todo y tudo, son paronímicas. En gallego AGAL toman la misma postura, siendo:
Todo adj. (1) Expressa a universalidade das partes que constituem um conjunto: todos os homens. (2) Diz-se de uma cousa considerada na sua totalidade: dormir toda a noite. (3) Qualquer, cada: todos os animais medram. (4) Acompanhando um nome de povo, país, etc., pode significar toda a populaçom de: toda a Galiza sentiu a sua morte. (5) Em plural pode elidir-se: homens, indivíduos: todos nascemos e morremos. Todo o mundo: todos, todas as pessoas. Todos os dias, semanas, meses ou anos: diária, semanal, mensal ou anualmente. De todo ou em todo: completamente. s. m. (1) Conjunto, soma: o todo e as partes. (2) Universalidade. (3) Aspecto geral [lat. totu].
Tudo pron. indef. inv. (1) Indica a totalidade, o conjunto das cousas: nom diz tudo o que ele sabe. (2) O essencial, a cousa mais importante: ele era tudo para os pais. (3) A totalidade das pessoas. (4) Combinado com pronomes demonstrativos, indica a totalidade: tudo isso é interessante. loc. adv. Em tudo e por atudo: no conjunto, globalmente. Mais que tudo: sobretudo, principalmente. É tudo: tenho dito [lat. totu].
Curiosidad: en la Sierra de Huelva se cultivan Peros.
Son idénticos a los gallegos, y para los onubenses, siempre han sido algo "muy de aquí". Recientemente, mi director de tesis, que es de Jabugo, tuvo en una estancia en Compostela, y fé una de las cosas que le llamó la atención, ver "peros" (también se les conoce así aquí, y por extensión, a todas las manzanas) en el mercado de abastos.
Um americano que pesquisa desde os anos 70 uma tribo da Amazônia afirma que a língua falada pelos índios que analisou coloca em xeque uma teoria elaborada pelo famoso lingüista Noam Chomsky sobre uma regra que rege todas as línguas faladas no mundo.
O lingüista Dan Everett e sua mulher estudaram a tribo Pirahã, que vive às margens do rio Maici, em Rondônia, e fala uma língua que aparentemente não é relacionada a nenhuma outra.
Um artigo sobre a tribo Pirahã, descrevendo a descoberta de Everett, foi publicado na última edição da revista americana The New Yorker.
Segundo Everett, os Pirahã não demonstram fazer uso de um recurso lingüístico que consiste em inserir uma frase dentro de outra do mesmo tipo, como quando o narrador combina pensamentos ("o homem caminha pela rua", "o homem está usando uma cartola") em uma única sentença ("O homem que está usando uma cartola está caminhando pela rua").
Chomsky argumenta que esse recurso é um marco comum a todos os idiomas.
"Bomba"
Steven Pinker, cientista da Universidade de Harvard, afirma que a teoria de Everett é "uma bomba atirada em uma festa" e, durante meses, foi discutida nos meios acadêmicos.
Everett, que já foi discípulo de Chomsky, insiste que não apenas os Pirahã são um "exemplo contrário" à sua teoria de Gramática Universal, mas também que não são um caso isolado.
"Acredito que uma das razões de não termos encontrado outros grupos como este é porque, simplesmente, nos falaram que não era possível", disse.
Os Pirahã usam apenas oito consoantes e três vogais. Por outro lado, seu idioma possui grande variedade de tons, sílabas longas e sílabas fortes.
Fonemas complexos
Os índios podem usar estes recursos com vogais e consoantes juntas, cantando, cantarolando baixo ou assobiando conversas inteiras.
Mas os Pirahã não possuem palavras para designar números ou quantidades – termos como "tudo", "cada um", "cada", "muito" ou "pouco" -, algo que era considerado comum a todas as línguas.
Lingüistas acreditam que tais termos são blocos comuns, básicos, do conhecimento humano.
A língua da tribo também não tem nenhum termo fixo para cores, não tem tempos verbais perfeitos, e os índios não têm tradição em artes ou desenho.
Os fonemas (os sons que constroem as palavras) da linguagem dos Pirahã são extremamente difíceis, com sons lamentosos nasais, respirações curtas e precisas e sons feitos com estalos ou simplesmente por bater os lábios.
A natureza tonal do idioma também confunde: o significado das palavras depende de mudanças de volume. Por exemplo: as palavras para "amigo" e "inimigo" diferem apenas no volume de uma única sílaba.
La Memoria Histórica, en principio (y así la entiendo yo) no consiste en demonizar a los "ganadores" y elevar a categoría de mártires a los "perdedores", sino recordar que hubo ganadores y perdedores, que los primeros tuvieron todo tipo de honores, y los segundos fueron considerados poco menos que traidores a la patria por distintos motivos, y que los crímenes de guerra que contra ellos se hicieron, se pasaron (como mucho) por alto.
Decir "¿No podemos romper definitivamente con esos aspectos negativos del pasado?" es como tratar de eliminar las connotaciones morales y éticas de la historia; y no estamos hablando de etnocentrismo. ¿Acaso hemos de obviar que hace menos de un siglo pasó lo que pasó? Porque por la misma regla de tres, ¿porque coño hacen homenajes en Israel al holocausto? ¿porqué recordamos el dos de mayo? etc. En qué punto pasa a ser historia "pasada" un hecho. ¿Son el 11-M o el 11-S "aspectos negativos del pasado"?
"Podemos honrar perfectamente a nuestros antepasados sin ningún tipo de descalificativos": cierto, los españoles fuimos genocidas en latinoamérica, ¿implica ello un descalificativo?... me temo que es una realidad, y no por ello ha de "obviarse".
"¿A quién le interesa resucitar este conflicto?" Recordar no es resucitar. Las heridas no se cierran simplemente con no "tratarlas". A veces hace falta echar alcohol en las heridas para que cicatricen, no se infecten y acaben en algo peor... como la gangrena que obliga a amputar extremidades. Entendedlo como querais. Para muchos, las heridas no están cerradas, sino escondidas, y ni mucho menos olvidadas. No hablamos de hace siglos, sino de un periodo en el que muchos vivieron, y recuerdan plenamente.
Evidentemente, no hablamos de que unos eran malos malísimos, y otros buenos buenísimos, pero es innegable la legitimidad democratica de unos frente a otros, y el tipo de represión excluyente de unos frente a otros. Los republicanos no eran todos unos santos, de hecho, había múltiples facciones, pero una gran parte si eran demócratas que por el hecho de serlos (o simplemente de izquierdas) fueron demonizados, y es a ellos a quienes la "memoria histórica" les debe hacer honor.
Por últmo... decir que a los nacionales no se les honra... por dios, ¿no bastan 40 años de honores "por ley"? además de los muchos que aún les quedan, y el hecho de haber sido los vencedores. Unos fueron buscados, prospectados, identificados enterrados y venerados, otros siguen en su mayoría en las cunetas, y enterrados en sabe dios donde. Y no es por nada, pero la ley de la memoria histórica reconoce a ambos bandos y "llora" a ambos bandos, pero lo que jode es que se discuta la legitimidad del régimen franquista, y que se iguale a vencedores y vencidos.
Menos memeces, que por recordar no se "levanta" nada.
Firmado: un nieto de un nacional y un republicano.
rex, los "doctor honoris" los elige un grupo de personas, y por tanto no son infalibles, ni universales, ni apoyados por toda la "comunidad". Si a Carrillo se le retira porque unos esteis en contra, que se le retire a Rouco y a tantos otros porque otros lo estemos en su caso, ... vamos, que por esa regla de tres ("si a alguien no le gusta que no se dé") mejor que se elimine ese tipo de honores en general, porque nadie tendría la unanimidad social necesaria.
Evidentemente que había terroristas, y extremistas (de ambos lados), pero en vez de apoyar un sistema democrático (lo siento, pero la república lu fué, aunque le joda), por imperfecto que fuese (no se instaura la democracia en un país como España, con la misma tradición democrática que Irak hoy en día) a base de golpes de estado. También hoy hay terrorismo, y ya sabemos que a algunos les gustaría solucionarlo como se hizo entonces, pero que yo sepa, no fue "el estado" el que mató curas ni monjas. Lo siento, pero los radicales de izquierda estaban tanto o más incontrolados que los de derechas.
Decir que se ha compensado ECONÓMICAMENTE a todos los que han perdido es una soberana estupidez, a parte de ser indigno, por poner un valor económico a la pérdida de vidas y otras muchas cosas, y ser falso. Queda muchísimo por devolver, a parte de los "caprichos" de los que se adueñaron y enriquecieron las "castas" ganadoras (que no el resto del pueblo, por supuesto, que siguió igual de muerto de hambre).
Como ya dije, atrocidades, en una guerra fraticida, hay por ambos bandos, pero la Transición, por muy bien hecha que estuviese, había miedo, MUCHO miedo, y eso hace que la gente se calle, sobretodo después de 40 años a palos. Evidentemente, ello no implica que se perdone, ni olvide, ni se cedan derechos a nadie, y mucho menos cuando son de tipo moral, como es el caso, o, en mi opinión, debe serlo.
Y por cierto, yo ni pido que se lleve a nadie a la cárcel, ni diente por diente, ni burradas por el estilo (cómo parece deducirse de "A Carrillo se le perdonó en la transición por el papel que jugó y punto, independientemente de la sangre acumulada y por él siempre negada"), sino de un resarcimiento de tipo moral. Evidentemente, la Memoria Histórica no consiste en una venganza.
Pero nada, los muertos que sigan en la cuneta, no vaya a ser que si les hacemos descansar en paz resuciten e impongan un régimen stalinista...
Si de por sí resulta complejo conocer el origen de la Fala, tratar de asignarle un punto concreto de la geografía galegófona me parece, cuando menos, fantasioso.
Además, no me gustaría que duplicásemos foros al respecto, este tema se trató profusamente en otros foros, y si algo quedó claro, es que los "falófonos" tienen rasgos fonéticos tanto gallego-portugueses como extremeños y castellanos.
En http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3973 A. Canto dice:
"Sin duda, y algo de ello daba el propio Rat Wulf aquí el año pasado, aunque se le haya pasado en este momento: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=996
El topónimo Trebejo ya apunta a un "Trebellius", que hay que sumar al del vecino "Eljas", quizá de un "Aelia". Pero de la antroponimia de las al menos tres inscripciones que proceden del propio San Martín, dos funerarias y una votiva, y del dios indígena documentado en la vecina Villamiel, dos dedicaciones "Deo Salamati", se deduce que tiene que haber allí un hábitat prerromano"
En gallego y portugués existe además el verbo "trebelhar":
Trebelhar v. i. (1) Mover os trebelhos no xadrez. (2) Brincar, retouçar. (3) Bromear, burlar-se [lat. tripudiare, *tripuliare].
Y de él, deriva trevelho:
Trebelho s. m. (1) Joguete com que alguém se entretém. (2) Diversom, burla, broma. (3) Cada uma das peças do jogo do xadrez. (4) Dança, folgar de criança. (5) Estribilho que se repete no fim de cada estrofa de uma composiçom poética. (6) Frase repetida [de trebelhar].
Pero tu ilumínamos anda... que lo mismo de tanto "buscar fentes" lees algo y caes en cuenta de lo que hablamos.
Aún así, me reitero (y van tres) y expongo las opciones que yo (y otros muchos) barajamos:
- Formación por unión dinástica con Carlos I: 1516
- Unificación territorial bajo los RRCC: 1469
- de facto, con los decretos de Nueva Planta: 1716
- de jure con la Constitución de 1812: 1812
Entiendo pues que consideras que el Estado Español se funda cuando se vence a los almohades en Las Navas de Tolosa. Lo acepto (no lo comparto). y digo...
No puede darse como válida, puesto que, en primer lugar, Alfonso VIII de Castilla era rey de... Castilla. España como tal no existía, ni estaba unificada ni mucho menos. Además no existía un "estado" en el sentido moderno, que se termina de gestar en la Revolución Francesa, siendo más bien entonces Castilla puro feudalismo en toda su plenitud.
Además... en concepto de estado se sustenta en tres pilares: Pueblo (ciudadanos), territorio y poder. Ninguno de los tres se cumple en 1212 (sobre todo el territorio... ¡que ni siquiera se parece al actual!).
"gobierno autóctono -no dependiente de un imperio exterior-".
Entonves remontémonos más allá. Tartessos, la Celtiberia prerromána... total... ya puestos...
El reino visigodo, sus gentes, su territorio y su gobierno se parece al "estado español" moderno (del XVII pa'rriba) como un huevo frito de avestruz con aceite de girasol, a una castaña pilonga.
Kronos... claro, los españoles somos puros genéticamente, está demostrado científicamente que aparecimos sobre la faz de la península iubérica por eugenesis justo en donde hoy se erige El Escorial. De hecho, Viriato (que de hispano tenía un carajo) y Mandonio eran clones del hispano primigenio...
No tienes ni idea.
Antes de hablar de genética lee un poquito, y decir que "como es posible que en 800 años los árabes no son capaces de convertirnos a la religión islámica, ni de hacernos hablar en árabe, ni de utilizar su sistema de leyes del Coran" es lo mismo que decir que toda la poblaciónde la hispania visigoda se fue a Covadonga, que en el siglo VIII llegó a tener la densidad poblacional del distrito centro de Tai-Pei, todos arrejuntaditos y genéticamente puros, rezando padrenuestros y hablando con acento de vallecas.
Y ahora cántame algo... a ver si adivino que eliges...
Kronos... claro, los españoles somos puros genéticamente, está demostrado científicamente que aparecimos sobre la faz de la península iubérica por eugenesis justo en donde hoy se erige El Escorial. De hecho, Viriato (que de hispano tenía un carajo) y Mandonio eran clones del hispano primigenio...
No tienes ni idea.
Antes de hablar de genética lee un poquito, y decir que "como es posible que en 800 años los árabes no son capaces de convertirnos a la religión islámica, ni de hacernos hablar en árabe, ni de utilizar su sistema de leyes del Coran" es lo mismo que decir que toda la poblaciónde la hispania visigoda se fue a Covadonga, que en el siglo VIII llegó a tener la densidad poblacional del distrito centro de Tai-Pei, todos arrejuntaditos y genéticamente puros, rezando padrenuestros y hablando con acento de vallecas.
Y ahora cántame algo... a ver si adivino que eliges...
Ese siglo y medio de visigodos en Hispania es más asimilable a una ocupación que a la conformación de un estado. PAreces olvidarte (o desconocer) el fuerte enfrentamiento entre los hoispanos y los visigodos. Tras vencer al reino suevo, no es que precisamente todo se quedase en paz, y gobernasen "su pueblo" tan alegremente.
Los monarcas visigodos se enfrentaron con los hispanos y entre ellos mismos, llamar a eso "órganos de gobierno" es poco menos que de chiste (seguimos con el festival del humor). Se asesinaron o murieron bajo sospechosas circunstancias reyes y reyezuelos (Teudiselo, Agila I, Hermenegildo, Liuva II, Witerico, Gundemaro, Recaredo II...), hubo decenas de sublevaciones y zonas incontroladas (Córdoba, Sevilla, Mérida, ...), los bizantinos ocupaban amplias zonas (de Alicante hasta el Algarve), incluso hubo divisiones entre los propios visigodos (Hermenegildo se declaró independiente de su padre, rey en Toledo), ... y a todo ello se suma, en medio de ese estado con "unos órganos de gobierno sobre toda la península y era un país soberano" se sumó la pasividad e incluso aceptación de la invasión desde el sur de gran parte de la nobleza y pueblo que renegaba del (des)gobierno godo.
Vamos, que es como si dijésemos que Irlanda es inglesa, porque los inglesitos les gobernaron, mangonearon y mandaron durante bastante más de 150 años. O que
Pues eso Kronos, que somos seres creados de la nada en El Escorial, y por supuesto, nustro cruce con "moromierdas", "romanoides", "griguchos" y demás razas no españolas-grandes-y-libres son híbridos infértiles e impotentes.
Visto lo visto, creeo que deberíamos capar a los que no sean rubios de ojos verdes, no vaya a ser que tengan un gen rarito y nos jodan la pureza.
Pues no, el rioja está hecho con uva Tempranillo (61%), Garnacha (18%), Mazuela (3.5%) y Graciano (0,7%). Para las variedades blancas: Viura (15%), Malvasía (0,25%) y Garnacha (0.09%). Utiliza uvas por tanto autóctonas, aragonesas, de origen francés, italiano, norteafricano y centroeuropeo... ¿a que jode?
Cierto, pero despues de echar a Bizantinos y Suevos, tampoco había unidad, ni estado (lo que dije antes era resumen del siglo VI y VII). Ni había aceptación del "pueblo" por su clase gobernante, que llevó a la invasión desde el sur.
No nos olvidemos de otros "bragados", la Galia Braccata, posterirmente llamada la Galia Narbonense. Los romanos conocían así a estos galos que vestían con bracca, ya que para ellos era una prenda desconocida, y, por tanto, llamativa. Eran una especie de pantalones ajustados al cuerpo, de piel animal, y que poco a poco los romanos copiaron, utilizando otros materiales (tela) más cómodas y ligeras.
- Un romano que llega al noroeste de Hispania por primera vez, a lo lejos ve a un grupo de gentes, que ante la llegada de extraños, están alerta.
Situación A: El romano los ve, ellos van abrazando pedruscos por doquier, e inmediatamente les comienza a llamar "Bra-caros", pues es obvio que por ósmosis aprende también las lenguas celtas propias del lugar, y conoce todos sus ritos y religiones de golpe. Así que traduce "abraza piedras" a la lengua materna de los lugareños y los bautiza con ese nombre.
Situación B: El romano ve que van vestidos con una prenda que usan unos galos y que conocen como bracas, así que les llama Bracaros (Bragados).
Es una palabra netamente árabe, en hispanoárabe era ya "mandíl", que provenía del árabe clásico "mindīl", y este a su vez del arameo "mandīlā". Significaba paño o mantel.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
cadena, sobre tu mensaje de las 00:49...
El urbanismo es una competencia municipal, si los municipios encima van y se dejan... Los embalses es otro tema, pero las estaciones de esquí y las urbanizaciones no las pone nadie de fuera si no las quieren los vecinos (o mejor dicho, sus representantes municipales). Y lo demás son cortinas de humo
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
En http://www.agal-gz.org/modules.php?name=FAQ2004&myfaq=
yes&id_cat=1&categories=Onom%E1stica+e+Topon%EDmia
(el link está cortado para no desconfigurar esto)
2004/06/12.- Quigera conhecer a etimologia do apelido SEIVANE. Um saúdo! (Fernando)
SEIVANE certamente vem de SANCTUS JOHANNES, como SEOANE, SAVANE e algua outra forma. Som formas populares, mas difíceis de seguir no seu percurso. Provavelmente já em data pré-românica existia esporadicamente a forma proclítica (e logo átona) SAN-, *SAN- IOANNE-. Algures consolidada (*SANIOANNE), com a queda do N simples intervocálico daria *SAIOANE. Este é o étimo comum das formas actuais.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Otras formas derivdas de San Juán (San Xoán) son SEÁN, SEIVANE, SEVANE, SAIÁN, SAIÁNS
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Sobre Seoane: http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=457
Seoane
ONOMÁSTICA
Etimoloxía.- Nome galego de várias espécies de plantas da família das escrofulariáceas, abundantes na Galiza e moi usadas noutros tempos. Tamén é a variación da San Ioanes (San Xoán).
(...)
DATOS ANTIGOS
1. Juan de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
2. Pedro de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
(...)
NOBILIARIA
Ilustre e antiga liñaxe galega.
1. En 1135, na zona da Límia, destáca-se o conde Fernán Yoane.
2. Na conquista de Almería, Sancho Manero de Seoane (Señor do castelo de Seoane de Barras, Seoane-Ourense). Deste descenden os Condes de Monterrei e de Fuentes.
Proba nobreza na Real Chancillaria de Valladolid. En 1872 fixeron Marqués de Seoane e Vizconde de Morta a Juan Antonio Seoane Bayón e Ramón Seoane Ferrer, respectivamente.
(...)
Fonte: G.E.G., P.B. Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica (Vicente de Cadenas y Vicent).
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
La cigüeña es "Ciconia", no Asseconia...
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Creo que las abejas lo hacen por la cera... sino la colmena se les va por la alcantarilla.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
La verdad es que siempre lo había relacionado con el topónimo "Val da Amaía", pero la verdad es que resulta convincente tu opción... También aparece Ameixenda, supongo que debe de existir alguna opción. Por cierto, ¿sabeis que antiguedad puede tener el lema de su escudo? "Amaeae in terra" El gentilicio es "Amiense"
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
cámbiese "opción" por "relación"
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Pero... ¿Pelayo no era gallego? (es en coña/serio)
Por mi os lo podeis quedar...
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
No puedo afirmarlo... pero si es verdad que la Casa de Trastámara tomó el nombre del solar del Condado de Trastámara, que junto con Lemos y Andrade fueron los más importantes títulos hereditarios gallegos, y que se circunscribía a las tierras del Xallas, más allá del Tambre («tras el Tambre»).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trastamara.htm
En http://www.comarcasantiago.com/brion.htm se lee: "El condado de Transtámara se remonta a la época sueva y se extendía por todo el norte de Galicia, al otro lado del Tambre, de ahí su nombre (Trans Támeris). Los señores del condado de Trastámara residían en la fortaleza de Altamira, desde la que ejercían su gobierno. La dinastía de Trastámara ocupó el trono de Castilla hasta la llegada de la casa de Austria. Pertenecieron a esta dinastía reyes como Isabel la católica y Juana la loca".
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Pues la jodimos... ¡eran gallegos! ergo... ¡Imperio Galaico ya!
(es mu mala hora, perdonen ustedes...)
Biblioteca: Genealogia Biblica
Oparín realizó un experimento en condiciones supuestamente primigenias del "caldo" en el cual podría haber aparecido la vida, pero no nace de la materia "inerte", sino que influye una fuerte presencia de reactivos, calor y luz.
El Big Bang (nada que ver con lo anterior, por cierto), es el origen del universo, no de la vida.
Puesto que son teorías, son falibles, pero mientras no haya un cambio de paradigma, es lo más seguro. Evidentemente, hay muchas más pruebas para cualquier teoría de este tipo antes que el creacionismo, o la "evolución dirigida"
La datación, sea por carbono 14 o Helio no pueden ofrecer los mismos resultados porque poseen un error intrínseco, además de que no se pueden determinar con total exactitud los factores que hayan podido afectar a la muestra analizada, son sustancias que por definición pueden verse influidas por múltiples factores.
Que d**s me bese el culo
PD: como novelita, la biblia no está mal, pero científica, lo que se dice científica... mejor no buscar en ella explicaciones
Biblioteca: Todo sobre "todo"
Muchos pueden ser préstamos. Por ejemplo, en galés, existen cyfan; holl; oll; i gyd; cwb. Es probable que holl; oll sean tomados de sus vecinos angloparlantes.
Biblioteca: Todo sobre "todo"
Y por cierto (aunque se salga mucho del tema), en português existe todo y tudo, son paronímicas. En gallego AGAL toman la misma postura, siendo:
Todo adj. (1) Expressa a universalidade das partes que constituem um conjunto: todos os homens. (2) Diz-se de uma cousa considerada na sua totalidade: dormir toda a noite. (3) Qualquer, cada: todos os animais medram. (4) Acompanhando um nome de povo, país, etc., pode significar toda a populaçom de: toda a Galiza sentiu a sua morte. (5) Em plural pode elidir-se: homens, indivíduos: todos nascemos e morremos. Todo o mundo: todos, todas as pessoas. Todos os dias, semanas, meses ou anos: diária, semanal, mensal ou anualmente. De todo ou em todo: completamente. s. m. (1) Conjunto, soma: o todo e as partes. (2) Universalidade. (3) Aspecto geral [lat. totu].
Tudo pron. indef. inv. (1) Indica a totalidade, o conjunto das cousas: nom diz tudo o que ele sabe. (2) O essencial, a cousa mais importante: ele era tudo para os pais. (3) A totalidade das pessoas. (4) Combinado com pronomes demonstrativos, indica a totalidade: tudo isso é interessante. loc. adv. Em tudo e por atudo: no conjunto, globalmente. Mais que tudo: sobretudo, principalmente. É tudo: tenho dito [lat. totu].
Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
Curiosidad: en la Sierra de Huelva se cultivan Peros.
Son idénticos a los gallegos, y para los onubenses, siempre han sido algo "muy de aquí". Recientemente, mi director de tesis, que es de Jabugo, tuvo en una estancia en Compostela, y fé una de las cosas que le llamó la atención, ver "peros" (también se les conoce así aquí, y por extensión, a todas las manzanas) en el mercado de abastos.
¿conexión manzanera galaico-onubense?
:D
Biblioteca: La bandera de Galicia
No empecemos...
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Dña. Alicia... que sólo era una coña... ya sé que de gallegos sólo llevaban el título, es que a ciertas horas, a uno no se le riega bien el cerebro.
Biblioteca: Noticias
Tribo da Amazônia põe em xeque teoria de Chomsky
http://www.bbc.co.uk/portuguese BBC-Brasil
Um americano que pesquisa desde os anos 70 uma tribo da Amazônia afirma que a língua falada pelos índios que analisou coloca em xeque uma teoria elaborada pelo famoso lingüista Noam Chomsky sobre uma regra que rege todas as línguas faladas no mundo.
O lingüista Dan Everett e sua mulher estudaram a tribo Pirahã, que vive às margens do rio Maici, em Rondônia, e fala uma língua que aparentemente não é relacionada a nenhuma outra.
Um artigo sobre a tribo Pirahã, descrevendo a descoberta de Everett, foi publicado na última edição da revista americana The New Yorker.
Segundo Everett, os Pirahã não demonstram fazer uso de um recurso lingüístico que consiste em inserir uma frase dentro de outra do mesmo tipo, como quando o narrador combina pensamentos ("o homem caminha pela rua", "o homem está usando uma cartola") em uma única sentença ("O homem que está usando uma cartola está caminhando pela rua").
Chomsky argumenta que esse recurso é um marco comum a todos os idiomas.
"Bomba"
Steven Pinker, cientista da Universidade de Harvard, afirma que a teoria de Everett é "uma bomba atirada em uma festa" e, durante meses, foi discutida nos meios acadêmicos.
Everett, que já foi discípulo de Chomsky, insiste que não apenas os Pirahã são um "exemplo contrário" à sua teoria de Gramática Universal, mas também que não são um caso isolado.
"Acredito que uma das razões de não termos encontrado outros grupos como este é porque, simplesmente, nos falaram que não era possível", disse.
Os Pirahã usam apenas oito consoantes e três vogais. Por outro lado, seu idioma possui grande variedade de tons, sílabas longas e sílabas fortes.
Fonemas complexos
Os índios podem usar estes recursos com vogais e consoantes juntas, cantando, cantarolando baixo ou assobiando conversas inteiras.
Mas os Pirahã não possuem palavras para designar números ou quantidades – termos como "tudo", "cada um", "cada", "muito" ou "pouco" -, algo que era considerado comum a todas as línguas.
Lingüistas acreditam que tais termos são blocos comuns, básicos, do conhecimento humano.
A língua da tribo também não tem nenhum termo fixo para cores, não tem tempos verbais perfeitos, e os índios não têm tradição em artes ou desenho.
Os fonemas (os sons que constroem as palavras) da linguagem dos Pirahã são extremamente difíceis, com sons lamentosos nasais, respirações curtas e precisas e sons feitos com estalos ou simplesmente por bater os lábios.
A natureza tonal do idioma também confunde: o significado das palavras depende de mudanças de volume. Por exemplo: as palavras para "amigo" e "inimigo" diferem apenas no volume de uma única sílaba.
Biblioteca: La Memoria Histórica
A veces creo que vivimos en mundos paralelos.
La Memoria Histórica, en principio (y así la entiendo yo) no consiste en demonizar a los "ganadores" y elevar a categoría de mártires a los "perdedores", sino recordar que hubo ganadores y perdedores, que los primeros tuvieron todo tipo de honores, y los segundos fueron considerados poco menos que traidores a la patria por distintos motivos, y que los crímenes de guerra que contra ellos se hicieron, se pasaron (como mucho) por alto.
Decir "¿No podemos romper definitivamente con esos aspectos negativos del pasado?" es como tratar de eliminar las connotaciones morales y éticas de la historia; y no estamos hablando de etnocentrismo. ¿Acaso hemos de obviar que hace menos de un siglo pasó lo que pasó? Porque por la misma regla de tres, ¿porque coño hacen homenajes en Israel al holocausto? ¿porqué recordamos el dos de mayo? etc. En qué punto pasa a ser historia "pasada" un hecho. ¿Son el 11-M o el 11-S "aspectos negativos del pasado"?
"Podemos honrar perfectamente a nuestros antepasados sin ningún tipo de descalificativos": cierto, los españoles fuimos genocidas en latinoamérica, ¿implica ello un descalificativo?... me temo que es una realidad, y no por ello ha de "obviarse".
"¿A quién le interesa resucitar este conflicto?" Recordar no es resucitar. Las heridas no se cierran simplemente con no "tratarlas". A veces hace falta echar alcohol en las heridas para que cicatricen, no se infecten y acaben en algo peor... como la gangrena que obliga a amputar extremidades. Entendedlo como querais. Para muchos, las heridas no están cerradas, sino escondidas, y ni mucho menos olvidadas. No hablamos de hace siglos, sino de un periodo en el que muchos vivieron, y recuerdan plenamente.
Evidentemente, no hablamos de que unos eran malos malísimos, y otros buenos buenísimos, pero es innegable la legitimidad democratica de unos frente a otros, y el tipo de represión excluyente de unos frente a otros. Los republicanos no eran todos unos santos, de hecho, había múltiples facciones, pero una gran parte si eran demócratas que por el hecho de serlos (o simplemente de izquierdas) fueron demonizados, y es a ellos a quienes la "memoria histórica" les debe hacer honor.
Por últmo... decir que a los nacionales no se les honra... por dios, ¿no bastan 40 años de honores "por ley"? además de los muchos que aún les quedan, y el hecho de haber sido los vencedores. Unos fueron buscados, prospectados, identificados enterrados y venerados, otros siguen en su mayoría en las cunetas, y enterrados en sabe dios donde. Y no es por nada, pero la ley de la memoria histórica reconoce a ambos bandos y "llora" a ambos bandos, pero lo que jode es que se discuta la legitimidad del régimen franquista, y que se iguale a vencedores y vencidos.
Menos memeces, que por recordar no se "levanta" nada.
Firmado: un nieto de un nacional y un republicano.
Biblioteca: La Memoria Histórica
rex, los "doctor honoris" los elige un grupo de personas, y por tanto no son infalibles, ni universales, ni apoyados por toda la "comunidad". Si a Carrillo se le retira porque unos esteis en contra, que se le retire a Rouco y a tantos otros porque otros lo estemos en su caso, ... vamos, que por esa regla de tres ("si a alguien no le gusta que no se dé") mejor que se elimine ese tipo de honores en general, porque nadie tendría la unanimidad social necesaria.
¿Cuantos honoris causa le mantienen a Franco?
Biblioteca: La Memoria Histórica
Tampoco estoy de acuerdo con algunos oscar de este año...
Biblioteca: La Memoria Histórica
¿Dónde dijo Azaña tal cosa?
Evidentemente que había terroristas, y extremistas (de ambos lados), pero en vez de apoyar un sistema democrático (lo siento, pero la república lu fué, aunque le joda), por imperfecto que fuese (no se instaura la democracia en un país como España, con la misma tradición democrática que Irak hoy en día) a base de golpes de estado. También hoy hay terrorismo, y ya sabemos que a algunos les gustaría solucionarlo como se hizo entonces, pero que yo sepa, no fue "el estado" el que mató curas ni monjas. Lo siento, pero los radicales de izquierda estaban tanto o más incontrolados que los de derechas.
Decir que se ha compensado ECONÓMICAMENTE a todos los que han perdido es una soberana estupidez, a parte de ser indigno, por poner un valor económico a la pérdida de vidas y otras muchas cosas, y ser falso. Queda muchísimo por devolver, a parte de los "caprichos" de los que se adueñaron y enriquecieron las "castas" ganadoras (que no el resto del pueblo, por supuesto, que siguió igual de muerto de hambre).
Como ya dije, atrocidades, en una guerra fraticida, hay por ambos bandos, pero la Transición, por muy bien hecha que estuviese, había miedo, MUCHO miedo, y eso hace que la gente se calle, sobretodo después de 40 años a palos. Evidentemente, ello no implica que se perdone, ni olvide, ni se cedan derechos a nadie, y mucho menos cuando son de tipo moral, como es el caso, o, en mi opinión, debe serlo.
Y por cierto, yo ni pido que se lleve a nadie a la cárcel, ni diente por diente, ni burradas por el estilo (cómo parece deducirse de "A Carrillo se le perdonó en la transición por el papel que jugó y punto, independientemente de la sangre acumulada y por él siempre negada"), sino de un resarcimiento de tipo moral. Evidentemente, la Memoria Histórica no consiste en una venganza.
Pero nada, los muertos que sigan en la cuneta, no vaya a ser que si les hacemos descansar en paz resuciten e impongan un régimen stalinista...
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Si de por sí resulta complejo conocer el origen de la Fala, tratar de asignarle un punto concreto de la geografía galegófona me parece, cuando menos, fantasioso.
Además, no me gustaría que duplicásemos foros al respecto, este tema se trató profusamente en otros foros, y si algo quedó claro, es que los "falófonos" tienen rasgos fonéticos tanto gallego-portugueses como extremeños y castellanos.
Saludos
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Ich verstehe das nicht...
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
En http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3973 A. Canto dice:
"Sin duda, y algo de ello daba el propio Rat Wulf aquí el año pasado, aunque se le haya pasado en este momento: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=996
El topónimo Trebejo ya apunta a un "Trebellius", que hay que sumar al del vecino "Eljas", quizá de un "Aelia". Pero de la antroponimia de las al menos tres inscripciones que proceden del propio San Martín, dos funerarias y una votiva, y del dios indígena documentado en la vecina Villamiel, dos dedicaciones "Deo Salamati", se deduce que tiene que haber allí un hábitat prerromano"
En gallego y portugués existe además el verbo "trebelhar":
Trebelhar v. i. (1) Mover os trebelhos no xadrez. (2) Brincar, retouçar. (3) Bromear, burlar-se [lat. tripudiare, *tripuliare].
Y de él, deriva trevelho:
Trebelho s. m. (1) Joguete com que alguém se entretém. (2) Diversom, burla, broma. (3) Cada uma das peças do jogo do xadrez. (4) Dança, folgar de criança. (5) Estribilho que se repete no fim de cada estrofa de uma composiçom poética. (6) Frase repetida [de trebelhar].
Pero son divagaciones
Biblioteca: La Memoria Histórica
Pero es que resulta que la ley no la hace la Asociación para la recuperación de la memoria histórica, que es eso, una asociación.
Y lo que trascribes no es sino SU opinión, y NO LA LEY.
¿aprendiendo a mentir?
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
A ver chavalín... que hablamos de España como Estado, y remontarse al mapa de Artemidoro es de chiste.
Vamos, que según tú, España formaba ya parte de un proyecto de destino universal e indivisible fundado por... ¿Adán y Eva?
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Pero tu ilumínamos anda... que lo mismo de tanto "buscar fentes" lees algo y caes en cuenta de lo que hablamos.
Aún así, me reitero (y van tres) y expongo las opciones que yo (y otros muchos) barajamos:
- Formación por unión dinástica con Carlos I: 1516
- Unificación territorial bajo los RRCC: 1469
- de facto, con los decretos de Nueva Planta: 1716
- de jure con la Constitución de 1812: 1812
Personalmente, me quedo con 1716
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
...
A ver... ¿CUANDO NACE ESPAÑA COMO ESTADO?
¿ya? ¿O sigues pensando que en el mapa de artemidoro ya aparecía el Estado Español, con su constitución y todo?
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Entiendo pues que consideras que el Estado Español se funda cuando se vence a los almohades en Las Navas de Tolosa. Lo acepto (no lo comparto). y digo...
No puede darse como válida, puesto que, en primer lugar, Alfonso VIII de Castilla era rey de... Castilla. España como tal no existía, ni estaba unificada ni mucho menos. Además no existía un "estado" en el sentido moderno, que se termina de gestar en la Revolución Francesa, siendo más bien entonces Castilla puro feudalismo en toda su plenitud.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Además... en concepto de estado se sustenta en tres pilares: Pueblo (ciudadanos), territorio y poder. Ninguno de los tres se cumple en 1212 (sobre todo el territorio... ¡que ni siquiera se parece al actual!).
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
"gobierno autóctono -no dependiente de un imperio exterior-".
Entonves remontémonos más allá. Tartessos, la Celtiberia prerromána... total... ya puestos...
El reino visigodo, sus gentes, su territorio y su gobierno se parece al "estado español" moderno (del XVII pa'rriba) como un huevo frito de avestruz con aceite de girasol, a una castaña pilonga.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Kronos... claro, los españoles somos puros genéticamente, está demostrado científicamente que aparecimos sobre la faz de la península iubérica por eugenesis justo en donde hoy se erige El Escorial. De hecho, Viriato (que de hispano tenía un carajo) y Mandonio eran clones del hispano primigenio...
No tienes ni idea.
Antes de hablar de genética lee un poquito, y decir que "como es posible que en 800 años los árabes no son capaces de convertirnos a la religión islámica, ni de hacernos hablar en árabe, ni de utilizar su sistema de leyes del Coran" es lo mismo que decir que toda la poblaciónde la hispania visigoda se fue a Covadonga, que en el siglo VIII llegó a tener la densidad poblacional del distrito centro de Tai-Pei, todos arrejuntaditos y genéticamente puros, rezando padrenuestros y hablando con acento de vallecas.
Y ahora cántame algo... a ver si adivino que eliges...
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Kronos... claro, los españoles somos puros genéticamente, está demostrado científicamente que aparecimos sobre la faz de la península iubérica por eugenesis justo en donde hoy se erige El Escorial. De hecho, Viriato (que de hispano tenía un carajo) y Mandonio eran clones del hispano primigenio...
No tienes ni idea.
Antes de hablar de genética lee un poquito, y decir que "como es posible que en 800 años los árabes no son capaces de convertirnos a la religión islámica, ni de hacernos hablar en árabe, ni de utilizar su sistema de leyes del Coran" es lo mismo que decir que toda la poblaciónde la hispania visigoda se fue a Covadonga, que en el siglo VIII llegó a tener la densidad poblacional del distrito centro de Tai-Pei, todos arrejuntaditos y genéticamente puros, rezando padrenuestros y hablando con acento de vallecas.
Y ahora cántame algo... a ver si adivino que eliges...
A ver quién gana...
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Ese siglo y medio de visigodos en Hispania es más asimilable a una ocupación que a la conformación de un estado. PAreces olvidarte (o desconocer) el fuerte enfrentamiento entre los hoispanos y los visigodos. Tras vencer al reino suevo, no es que precisamente todo se quedase en paz, y gobernasen "su pueblo" tan alegremente.
Los monarcas visigodos se enfrentaron con los hispanos y entre ellos mismos, llamar a eso "órganos de gobierno" es poco menos que de chiste (seguimos con el festival del humor). Se asesinaron o murieron bajo sospechosas circunstancias reyes y reyezuelos (Teudiselo, Agila I, Hermenegildo, Liuva II, Witerico, Gundemaro, Recaredo II...), hubo decenas de sublevaciones y zonas incontroladas (Córdoba, Sevilla, Mérida, ...), los bizantinos ocupaban amplias zonas (de Alicante hasta el Algarve), incluso hubo divisiones entre los propios visigodos (Hermenegildo se declaró independiente de su padre, rey en Toledo), ... y a todo ello se suma, en medio de ese estado con "unos órganos de gobierno sobre toda la península y era un país soberano" se sumó la pasividad e incluso aceptación de la invasión desde el sur de gran parte de la nobleza y pueblo que renegaba del (des)gobierno godo.
Vamos, que es como si dijésemos que Irlanda es inglesa, porque los inglesitos les gobernaron, mangonearon y mandaron durante bastante más de 150 años. O que
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Pues eso Kronos, que somos seres creados de la nada en El Escorial, y por supuesto, nustro cruce con "moromierdas", "romanoides", "griguchos" y demás razas no españolas-grandes-y-libres son híbridos infértiles e impotentes.
Visto lo visto, creeo que deberíamos capar a los que no sean rubios de ojos verdes, no vaya a ser que tengan un gen rarito y nos jodan la pureza.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Pues no, el rioja está hecho con uva Tempranillo (61%), Garnacha (18%), Mazuela (3.5%) y Graciano (0,7%). Para las variedades blancas: Viura (15%), Malvasía (0,25%) y Garnacha (0.09%). Utiliza uvas por tanto autóctonas, aragonesas, de origen francés, italiano, norteafricano y centroeuropeo... ¿a que jode?
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
AAAAh horrorrrr. no es puro, quememos la Rioja y su vino o nos contaminamos!!!!!
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
¿Si te repites ganas algo?
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Para empezar, Kronos, lea algo de por aquí:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1070&cadena=La%20genética%20y%20su%20aplicación%20en%20el%20estudio%20de%20las%20poblaciones%20humanas
Encarecidamente le rogaría leer el capítulo dedicado a la COMPOSICIÓN GENÉTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
¡Oh, surprise, surprise!
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Pues sí, y sobre él ya se discutió mucho en celtiberia (busca busca, que hay varios foros) y no dice la burrada que tu intuyes.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Para empezar, su estudio no es sobre "genetica española".
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Cierto, pero despues de echar a Bizantinos y Suevos, tampoco había unidad, ni estado (lo que dije antes era resumen del siglo VI y VII). Ni había aceptación del "pueblo" por su clase gobernante, que llevó a la invasión desde el sur.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
¿Los árabes en España "intentaron crear una sociedad integrada"? ¿seguro? No sé yo...
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
obviamente decía ¿"no intentaron crear una sociedad integrada"? El "no" me lo comí con papas.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
No nos olvidemos de otros "bragados", la Galia Braccata, posterirmente llamada la Galia Narbonense. Los romanos conocían así a estos galos que vestían con bracca, ya que para ellos era una prenda desconocida, y, por tanto, llamativa. Eran una especie de pantalones ajustados al cuerpo, de piel animal, y que poco a poco los romanos copiaron, utilizando otros materiales (tela) más cómodas y ligeras.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Al carajo todos los diccionarios etimológicos, ¿para qué los necesitamos si tenemos a lucus?
Los de la RAE a la calle, que le dejen sitio.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Simpleza mental (la mía).
- Un romano que llega al noroeste de Hispania por primera vez, a lo lejos ve a un grupo de gentes, que ante la llegada de extraños, están alerta.
Situación A: El romano los ve, ellos van abrazando pedruscos por doquier, e inmediatamente les comienza a llamar "Bra-caros", pues es obvio que por ósmosis aprende también las lenguas celtas propias del lugar, y conoce todos sus ritos y religiones de golpe. Así que traduce "abraza piedras" a la lengua materna de los lugareños y los bautiza con ese nombre.
Situación B: El romano ve que van vestidos con una prenda que usan unos galos y que conocen como bracas, así que les llama Bracaros (Bragados).
Creo que está claro que es la A...
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Uno sencillito, mandíl.
Es una palabra netamente árabe, en hispanoárabe era ya "mandíl", que provenía del árabe clásico "mindīl", y este a su vez del arameo "mandīlā". Significaba paño o mantel.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Por cierto, en Argentina y Uruguay a la chaqueta se le llama saco... ¿porqué?
Hay 964 comentarios.
página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...20 página siguiente