Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Mucho agradezco sus palabras, que traen un poco de aire a este foro emponzoñado.
La perversidad que usted señala es la misma (salvando distancias cuantitativas) que, actualmente, se emplea con quienes denuncian haber sido víctimas de tortura en un interrogatorio. Se les exige que prueben las torturas en una situación de secuestro (legal, pero secuestro a fin de cuentas) en las que la presunta víctima se ve privada de todo derecho efectivo, mientras sus captores son de hecho dueños de su vida.
En estos casos es de rigor la inversión de la carga de la prueba. Son los captores, que gozan de todos los derechos y poderes sobre la posible víctima, quienes han de demostrar que no han ejercido de forma indebida el poder omnímodo de que en esos momentos disponen. Con presencia de abogados, con testigos independientes y fiables, con grabaciones, como sea. La víctima, en cualquier caso, no puede.
En el caso Faurisson, lo único que me parece discutible es si un canalla debe o no tener derecho a la expresión. Lo que no es discutible es que Faurisson es un canalla.
Y las frases con que Vidal-Naquet critica la energía de Chomski en defender a Faurisson frente a su tibieza o frialdad frente a los denunciantes de los filonazis serían de aplicación a lo leído en este foro si no fuese degradar los nombres de Vidal-Naquet y
Sr. Kaerkes, hasta para tergiversar hay que saber.
La primera frase, que no es de esta tarde aunque usted mienta diciendo que sí lo es, fue dirigida a ese contertulio ya desaparecido que dijo, por ejemplo, cosas como
"ésta es la dictadura de los vencedores de la guerra,que ya ni siquiera se puede poner en duda un hecho histórico que NO ha sido documentado ni investigado por gente seria,sino por personas lacrimógenas,que muchas de ellas no hacen más que mentir"
A usted puede parecerle bien, mal, regular o todo lo contrario que yo dude de la inteligencia, de la hombría de bien y de la buena fe de ese señor. Pero le parezca a usted lo que le parezca, dudo y sigo dudando, y afirmo mi derecho a expresar estas dudas.
Ahí no hay insulto de ningún tipo. Hay dudas, reales y más que reales, sobradamente fundadas, sobre la inteligencia, la buena fe y la hombría de bien de un señor que niega la existencia del Holocausto. Y no se está hablando de números (ahí le añado que no me interesan los cálculos algebraicos del horror) ni de posibilidad de investigarlo. Se está hablando pura y simplemente de su inexistencia. Cosa que sólo se puede hacer, como he afirmado mil veces siendo censurado otras mil, desde la supina ignorancia o la mala fe de regusto neonazi.
Esta es mi opinión, y tengo derecho a tenerla. En un estado de libertad tengo derecho a expresarla. Aquí me la han censurado. No creo que sea su derecho, pero a la vista está que es su poder. Allá ustedes cómo lo ejercen.
Sea como sea, a lo que no tiene usted derecho es a mentir diciendo que en esa frase hay insultos. Porque no los hay.
Las demás, ni las comento. Si ésos son todos los insultos que ha podido usted obtener en mis mensajes después de haber censurado ciento y la madre de ellos, está claro que los insultos no existen.
Ya que usted dice que me han censurado por insultos, y visto que eso no es cierto, me toca preguntar a mi vez: ¿cuál es el motivo de la censura?
Y dado que, después de haber ofrecido ustedes la contemplación pública de mis terribles mensajes, dice ahora que no lo van a hacer y que me compre un péndulo (cosa que, evidentemente, soslayo), pregunto: ¿por qué sustraen ustedes unos mensajes no insultantes de los cuales no son propietarios?
No tenga problema en censurar lo que quiera. Guardo copia.
Usted no es quién para juzgar mis intenciones, las cuales desconoce de todo punto.
Me parece bien que ponga usted en conocimiento de los responsables lo que desee. Me tienen a su disposición para cualquier tipo de aclaración que puedan recabar.
Sería de agradecer que los moderadores se abstuviesen de insultar.
---------------------
Tampoco estaría mal que diese usted cuenta a los responsables del portal de su censura sistemática al mensaje que está sobre la línea, a ser posible indicando dónde están los insultos que contiene.
Perfecto, Sra. Canto. Una vez que mi mensaje, que el Sr. Kaerkes censura sistemáticamente, ha llegado a su destino, no tiene sentido ponerlo más.
En cuanto a los moderadores, ni sé ni me importa si son filonazis o dejan de serlo. Simplemente, en este foro se han vertido comentarios de corte revisionista, insultantes hacia las víctimas de los campos de concentración nazis y con un tufillo realmente nauseabundo. Una pequeña recopilación de ellos puede verse más arriba, en el único o casi único mensaje que los moderadores salvaron de la quema (o habían salvado hace un ratillo, ahora vaya usteasaber).
Como a un individuo que negaba el Holocausto (no se trata ni de ningún moderador ni de ningún habitual) le dije que dudaba de su inteligencia, de su hombría de bien y de su buena fe (y no decía otra cosa), se me censuró el mensaje. Y a partir de ese momento se me censuraron todos.
Huelga decir que ni insultos ni farrapos de gaitas. Ignoro los motivos del comportamiento inmoderado de los moderadores, al igual que el de la campaña desatada contra mi persona.
Lo único que hice, y lo hice con plena consciencia, es denunciar cualquier atisbo de filonazismo allí donde lo encuentro. Y aquí lo encontré. Lo del huevo de la serpiente, ya sabe. No sé si el que una cosa tan sencilla haya dado lugar a esta movida es o deja de ser síntoma de algo. Ni me importa demasiado, la verdad.
Huelga decir que lo seguiré haciendo, por más mentiras, insultos y canalladas que viertan sobre mi persona.
Pero al margen de la ideología de los moderadores, que ni la sé ni me importa, y que, sea cual sea, suya es y mía no, lo que me molesta (y tampoco demasiado, las cosas de críos hay que tomarlas como lo que son) es que mientan diciendo que hay insultos donde no los hay.
Lo realmente grave es que aquí se pueda negar el holocausto, y se censure un mensaje diciéndole al negador que dudo de su inteligencia, de su hombría de bien y de su buena fe, cosa que por otra parte es completamente cierta. Para mí tengo que sólo se puede negar el Holocausto desde la absoluta inopia o desde la mala fe de regusto neonazi. Y pòr lo visto decir esto está prohibido en Celtiberia.net.
Y esos son los hechos: el mensaje negador del Holocausto sigue ahí, y los míos, realmente aburridos por repetir las mismas obviedades, son sistemáticamente borrados con la falsa disculpa de que son insultantes.
Claro que todo puede ser que al Sr. Kaerkes se le haya quedado bloqueado el botón de censurar, como he comentado en otros muchos mensajes.
A ver si éste tiene mejor fortuna y el Sr. Kaerkes espera a borrarlo a que usted lo lea.
No se prive, Sr. Kaerkes, de darse el gustazo de prohibirme la entrada cuando guste. Ya me ha quedado claro que en este foro no rige la ley sino su capricho.
Espero, de todas formas, que Celtiberia.net quede vacunada contra el filonazismo (propio o ajeno) y no tengan que volver a darse situaciones como ésta. Con eso voy más que pagado.
Sr. Cierzo, ¿dónde ha visto usted que yo haya dicho que usted niegue el holocausto?
En otro mensaje, evidentemente censurado, le decía que me parecían muy bien sus posiciones. Huelga decir que estoy de acuerdo en que exista libertad para estudiar ese tema con rigor. Y de hecho se hace.
Pues sí, Sr. Ego, espero que con esto quede vacunada Celtiberia.net contra cualquier tipo de filonazismo.
Espero que no se vuelva a permitir que campe por sus respetos cualquier negador del Holocausto, espero que se sea más respetuoso con la memoria de las víctimas y con la vida de los supervivientes que lo que aquí se ha sido, y hasta me atrevo a esperar que los moderadores hayan aprendido a tener un poco más de mesura antes de apretar el botón.
Me gustaría esperar que se estableciesen unas normas claras sobre lo que está permitido y lo que está penado (cosa que ya han solicitado sin éxito otros contertulios/as). Me gustaría esperar que, como es usual en los foros de internet, se diese un aviso previo a los posibles infractores de normas indicando cuál y cómo han quebrantado(claro que para eso tiene que haber normas) antes de proceder a la censura sistemática. Y me gustaría que los moderadores se abstuviesen de cometer lo que teóricamente critican.
Ya en el caso concreto, me gustaría que los moderadores hiciesen cierto lo que han prometido: que se pudiese acceder en libertad a los mensajes censurados. A lo mejor había sorpresas. A lo mejor no, claro.
Pero lo importante es que Celtiberia.net quede vacunada contra cualquier atisbo de filonazismo. Lo demás es de menor cuantía.
Enhorabuena, don Giannini, por su perspicacia al pillar la moneda de don Fernando. Aunque si le digo la verdad, en su momento pensé que alguno de los brigantinos (coñe, no, que ésos son los de Sobrado o así)... que alguno de los coruñones iba a saltar antes a la chepa.
Supongo que sabe que debió usted pasar a su lado muchas veces, ¿no?
Abo, estupenda también la celeridad en pillarla en el Paz Bernardo. No es moneda nada frecuente, desde luego. Por mi parte, nunca la había visto en directo ni en foto; tan sólo en el dibujo de Paz que usted nos transcribió, y que tengo la ideade que es de autoría diferente, si bien no recuerdo ahora el nombre del autor original. Rebuscando en la neurona creo que la vi por primera vez (en dibujo, insisto) allá por el 88, procedente de un libro gordo de numismática medieval, lleno de dibujitos, un clásico... qué vergüenza tener esta mala cabeza.
En cuanto a la Torre, creo que es la única moneda acuñada con el faro como tema central. ¿Estoy equivocado? Si es así, ya tiene su coña que tenga que venir un portugués hermoso e inconsciente a darse cuenta de la importancia del monumento, mientras los de aquí, ni se coscaron, ni se coscan...
Son, como bien dice la noticia, tres líneas de actuación las que por fin se ponen en marcha:
1) La protección actual del monumento. Se trata, sobre todo, de retirar el montaje actual. En su día tuvo sentido, pero hoy está convertido en una serie de colgajos inútiles que le dan un lamentable aspecto de trapos rotos. En su lugar se instalará (ésos son los planes que conozco) una gran carpa de estructura rígida, del tipo de las que se montan en ferias y espectáculos, que cubra el túmulo en su totalidad, dejando en su interior un espacio sobradamente amplio que permita la visita cómoda al monumento al tiempo que protege las pinturas y, sobre todo, las estructuras de tierra, que son las más frágiles, las perennemente olvidadas (incluso por los restauradores) y las que previsiblemente han sufrido más daños. En este sentido, las pinturas resultaron ser, en cierta forma, mala cosa para el resto del monumento, al monopolizar la atención, cuando aspectos como la sucesión de túmulos en el mismo enclave son casi únicos y de primera magnitud.
2) La excavación de las áreas que rodean al túmulo, sobre todo en su parte frontal. Los sondeos efectuados recientemente pusieron de manifiesto la existencia de restos indudablemente prehistóricos (abundancia en algunas zonas de cerámica, muy fragmentada y deteriorada, con decoraciones incisas de trazos angulosos, adscribible en principio a la Edad del Bronce; zanjas en V; un resto de hoguera en la que había un canto rodado con posibles restos de pintura) en el entorno del monumento. Lo aparecido hasta ahora es fragmentario, como corresponde a la estrategia seguida de pequeñas catas aleatorias, pero suficiente para aconsejar un estudio en extensión capaz de suministrar una información global, que es lo que ahora (¡por fin!) se aborda. Las excavaciones dirán si lo aparecido responde a elementos aislados y esporádicos o se conservan restos de una ocupación global que podrían obligar a reformular todos los planes de actuación.
3) El inicio de un proceso de selección del arquitecto o arquitectos que desarrollarán el proyecto de ejecución de lo esbozado en el proyecto (no de ejecución, sino de ideas) que ganó en su día el concurso internacional convocado por la Diputación.
Las dos primeras líneas llevaban ya mucho tiempo aprobadas pero paradas. No tengo duda de que es el compromiso y el impulso dado por los dos máximos responsables del monumento en la actualidad, el Presidente de la Diputación coruñesa, Salvador Fernández Moreda, y el Director Xeral do Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, Felipe Arias Vilas, el que ha conseguido, con ambos de acuerdo, mover la manivela y poner en funcionamiento el motor de arranque.
Sobre la solución definitiva para Dombate, para gustos se pintan colores. Claro que son posibles todas las críticas, y de hecho la solución adoptada no es la que yo habría propuesto. Pero cualquiera, cualquiera, es mejor que la situación actual, y estamos hablando de un "actual" de casi dieciocho años: una vez más la provisionalidad se va a hacer mayor de edad mientras seguimos pensando en biberones.
Lo cierto es que todo debe tener sus fases, y la de discusión de fondo debe darse por clausurada de una santa vez. Hubo una primera propuesta, liviana y ligera, presentada en el Plan Director del monumento. Como es normal, hubo voces críticas. Claro que, como también es normal, ahora tristemente, esas críticas no fueron abiertas y púbicas, sino que emplearon los medios cicateros y casi caciquiles propios de la tierra. Todo ello, incluso, con reunión en Santiago de un grupo de expertos máximos sobre el asunto, que dieron el visto bueno al proyecto presentado. Por si esto fuera poco, la Diputación convocó un concurso de proyectos básicos; un concurso que fue objeto de la máxima publicidad, y que reunió en su página web la mayor cantidad de información jamás reunida sobre un monumento megalítico. El concurso se llevó a cabo, y un jurado, también de enorme amplitud y de composición creo que irreprochable, seleccionó una de las propuestas por unanimidad. Recalco: por unanimidad. Unanimidad de catedráticos de prehistoria, arquitectos y arqueólogos de la Diputación, arqueólogos de la Xunta (la Jefa de Servicio), presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, director de Museo, ingeniero provincial, técnicos de administración, técnicos de gestión cultural, economistas, abogados... ¿quién da más?
Las decisiones pueden ser acertadas o desacertadas, pero cuando una decisión se adopta por un órgano competente, cumpliendo todos los requisitos, legales y de los otros, son firmes. Ahora, con seguridad, aparecerán miles de genios que tienen soluciones maravillosamente revolucionarias. Es una lástima que esos genios y soluciones no se hubieran visto a lo largo de estos dieciocho años, ni en el concurso ni fuera de él.
Por mi parte, doy por bueno lo resuelto, y sigo regando la plantita de esperanza que rebrotó hace algún tiempo, todavía poco. Hay que cuidarla de las heladas, que siempre llegan a traición. Y de los taurobolios, que hay quien no sabe distinguir entre la luna y el dedo, ni entre una bellota y una criadilla, y en un rapto le cortan el gañote a un carballo incipiente.
A ver, que son ustedes unos descreídos. La argumentación es evidente, diría que trivial:- Los dináridos: - Dan nombre a una cadena de montañas. - Son de estatura media, morenos, braquicéfalos y narizotas. - Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres. - Están familiarizados con la agricultura y la ganadería.
Los cántabros, por su parte: - Dan nombre a una cadena de montañas. - Son braquicéfalos, al menos algunos de ellos. - Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres. - Eran cazadores-recolectores, pero fueron haciéndose agricultores y ganaderos a la caída del Imperio Romano, gracias a los dináridos, que recodaron que a sus tatarabuelos les molaba lo de plantar y ordeñar.
Por si fuese poco, - en una aldea cántabra creen que los difuntos se presentan como serpientes - un artesano de la misma aldea fabrica instrumentos que recuerdan los rumanos - la tercera parte de los habitantes de dicha aldea tienen el pelo castaño (se incluyen los actualmente calvos que tuvieron el pelo del color mencionado con tanta precisión).
Por todo lo anterior, los cántabros descienden de los dináridos.
No sé qué más pruebas quieren.
PS: ¿Y lo del taurobolio? ¿No va a salir lo del taurobolio, ni lo de Cibeles, ni lo de las bragas abrazando la piedra? Pues qué sosos, ¿no?
¡Ay , don Giannini! Es que no puede ni debe hacerle caso uno a todo
lo que lee. Y no por mala fe de quien escribe, no. Simplemente, hay
asuntos complejos, con muchos matices, y más si se prolongan a lo largo
de años... Añada que el juego institucional está muy bien, pero quienes
los llevan son personas con toda su condición humana. En fin, que como
bien sabe, los periodistas ni tienen el tiempo necesario para
comprender las cosas de forma cabal, ni muchas veces quieren tenerlo.
No es éste el caso, porque la periodista que más y mejor siguió el
asunto, Cristina Viu de La Voz de Galicia, le puso empeño, ganas y
tiempo. Pero ni siquiera así pudo llegar a desenredar toda la madeja, y
de vez en cuando se le cuela algún errorcillo. Normal. Si no fuese así
estaría cercana a la perfección, y eso ofende.
Dejando a un lado
lo que leyó en fuentes espurias, como la prensas y similares ;-),
vayamos a lo que entendió y entendió bien. Efectivamente, el proyecto
ganador lo fue por unanimidad del jurado, y en éste estaba la entonces
Jefa del Servicio de Arqueoloxía de la Xunta, la cual, deduce usted
bien, entra en esa unanimidad. Le añado que, de la Xunta actual, no era
la única; también estaba otro arqueólogo, en aquel momento contratado
por la Diputación, pero hoy Arqueólogo Territorial de la Consellería de
Cultura.
¿Qué ocurrió? En lo subjetivo, quién sabe. Pero en lo
objetivo, en lo que puedo llegar a entender, se dieron al mismo tiempo
errores administrativos y desencuentros entre órganos del mismo
organismo. A ver si me explico.
El primer error, desde mi punto
de vista, lo cometió, por omisión, la Diputación. Una vez fallado el
concurso, tengo la impresión de que primó el mismo razonamiento que ha
hecho usted ahora: dado que hubo unanimidad, y en ella entraba la Jefa
de Servicio de la Xunta, se consideró que se contaba in pectore con la
aprobación de ésta, lo cual es incorrecto, dado que la Jefa de
Servicio, aunque hubiera sido nombrada para jurado por la Consellería,
no portaba la representación de ésta, sino que actuaba en el jurado con
criterios propios. Entiendo (ahora, que en su momento tampoco me di
cuenta) que lo correcto hubiera sido que la Diputación hubiese remitido
de inmediato la propuesta ganadora para que la Xunta la estudiase y le
diese el visto bueno o el visto malo. No se hizo, y si se hubiera hecho
se habría ganado bastante tiempo... o no.
Y digo "o no" porque,
poco después del concurso, la Xunta recordó a la Diputación que debía
reformar el Plan Especial de Protección de la zona del dolmen para
adaptarlo a los requerimientos del nuevo proyecto, lo que pone de
manifiesto que, aunque no por el envío oficial por parte de la
Diputación, en la Consellería conocían el proyecto (no sé en qué
profundidad).
Bien, la Xunta conocía eso... pero en el Servicio
de Arqueoloxía, que es el que, hasta entonces, había entendido de los
asuntos de Dombate. El caso es que la Diputación actúa según lo
requerido por la Xunta, y se producen reuniones entre técnicos de ambas
administraciones a fin de llegar a acuerdos para la modificación del
Plan Especial. Y se llega a acuerdos. Entre otros, el de fijar en el
Plan Especial una altura máxima de 11 metros para el edificio de
cubrición del dolmen. Con ése y otros criterios se modifica el plan, se
tramita y se aprueba.
Con esto,crece en la Diputación la
impresión de que todo está arreglado y sin problemas. Se encarga el
Proyecto de Ejecución del edificio, se presenta... y pasa al Servicio
de Arquitectura de la Xunta, el cual nol había tenido que ver hasta
entonces con el asunto, y al parecer no había sido informado (al menos
oficialmente) de todo lo anterior, que había sido gestionado, como
digo, desde Arqueología. Y además con el cambio de personas, marcha de
unas y entrada de otras, que sucedió al cambio de gobierno gallego. La
Xunta dice ahora que el edificio, aunque cumple los requisitos de
volumen del Plan Especial (recordémoslo: modificado a instancias de la
propia Xunta y con acuerdo de ella), no es válido porque incide
excesivamente en el paisaje. Lógicamente, una situación así, por las
malas, no tiene otra salida que la del juzgado. Hay varios encuentros
entre técnicos pero no se llega a acuerdos: cada parte se atrinchera en
sus razones (y conste que las hay por ambos lados).
Aclaro antes
de seguir que lo que le digo es lo que me han contado. Allí no estuve,
y no puedo garantizar que lo relatado sea correcto. Es lo que se dice
en ambientes mínimamente informados, y por lo que conozco de la
Administración, es perfectamente verosímil, más todavía en esas
administraciones mastodónticas.
En mi opinión, la Diputación
tenía razón en protestar por la respuesta dada por la Xunta, es decir,
que el edificio tenía un excesivo volumen con sus 10 m de altura. ¿Cómo
lo va a tener, si ni siquiera alcanza el máximo admitido por el Plan
Especial de Protección, que acababa de ser aprobado por la Xunta, y
permitía 11 metros, un metro más de lo proyectado?
Pero a mi modo
de ver también tenía razón la Xunta, no por el volumen global, sino por
la desproporción de las partes dentro del propio edificio, a mi juicio
francamente desafortunado: de los diez metros de altura, tres, es decir
un 30%, eran ocupados por la cubierta, lo que no respondía a los
criterios ni a los bocetos, por más aproximados que éstos fueran, de
la propuesta ganadora del concurso. En mi opinión, la Xunta erró el
argumento denegatorio, que habría ido mejor orientado si se basase en
la falta de adecuación entre el proyecto básico y el de ejecución, que
en el volumen global, que entraba en los parámetros admitidos por el
Plan Especial de Protección.
Porque en el proyecto de ejecución
se habían introducido nuevos elementos que no figuraban en el básico
ganador del concurso, como era la climatización forzada. Piense en lo
que significa climatizar, verano e invierno, un espacio
paralelepipédico de base cuadrada de treinta y tantos metros de lado
por diez de altura: unos 10.000 metros cúbicos de aire, rodeados en
buena parte por vidrio, en pleno monte. Los aparatos necesarios eran de
categoría, y para alojarlos le nació al edificio un anexo de volumen
nada desdeñable. El anexo, claro, no se podía dejar así sin más, y para
ocultarlo, además de hacerlo parcialmente subterráneo, se añadió un
neotúmulo de tierra de tamaño asimismo considerable. Y ya de paso, se
aprovecha el túmulo para meter servicios higiénicos, etc. etc.
El
resultado final fue que el proyecto de ejecución se parecía al inicial
en lo fundamental, claro: seguía siendo un edificio prismático de base
cuadrada que cubría un dolmen. Pero en todo lo demás difería bastante.
Y difería, sobre todo, en su aspecto exterior global. De la vitrina
propuesta se había pasado a una estructura mucho más grande, menos
armónica, y con una cubierta de tres metros de espesor (aunque
ligero, a base de cerchas, pero no deja de ser un espacio de tres
metros dedicado a cubierta) que no figuraba en la idea original, en la
que la cubierta era lo más delgada posible.
Seguro que hay más
cosas que se me olvidan, porque la cosa fue liada y cada vez se liaba
más. Pero creo no faltar a la verdad si le digo que creo que las cosas
fueron más o menos así o de forma muy parecida.
Sólo me queda
aclarar un asunto que sí que está mal entendido en muchos medios,
incluso medios oficiales. La Xunta nunca puso pegas al proyecto de
Santacana, todo lo contrario. ¡Hala, con qué nos viene usted ahora,
señor Pater! Pero si todo el mundo dice...
Sí, todo el mundo lo
dice, pero no es verdad. ¿Es que va a estar equivocado todo el mundo?
Pues mire, en este caso, no todo el mundo, claro, pero para casi todo
el mundo así es: está equivocado. Y no es opinión: es verdad evidente y
contrastable. Vamos a ello.
Volvamos atrás. La Diputación convoca
un concurso al que sólo pueden presentarse equipos pluridisciplinares o
como se diga, dado que el concurso es muy amplio: de una tacada
resuelve asuntos de arqueología, de restauración, de arquitectura, de
ingeniería de caminos (sí, también iba la propuesta, con proyectos, del
trazado de carreteras), el paisajismo, la jardinería, la didáctica, la
museología, el diseño de logos, cartelería y señalética en general...
la leche. Lógicamente, muchos de los que se presentaron eran equipos de
circunstancias, formados a base de reunirse temporalmente y para ese
solo acto profesionales o empresas de diferente especialidad.
En
el caso del equipo que ganó, se presentaban tres instituciones o
empresas: la sección de Proyectos del Departamento de Didáctica de las
Ciencias Sociales (de nombre UB-Projects -léase como Proyectos de la
Universidad de Barcelona-), representada por Joan Santacana, que
actuaba como director del equipo y de la propuesta; Malvecín, empresa
encargada de la obra y la jardinería, y Playmedia, empresa dedicada
sobre todo al diseño industrial, con especial incidencia en aparatos y
módulos didácticos por una parte y de logos y señalética por otra. De
la presentación de los papeles se encargó Playmedia.
Pues bien,
en el departamento de contratación de la Diputación, una vez ganado el
concurso, decidieron encargarle su desarrollo a Playmedia, no al
director Santacana. El cual, por otra parte, no se dedica a diseñar
edificios, sino a diseñar proyectos de didáctica, museología,
conservación y derivados (además de ser arqueólogo de amplia
experiencia en el mundo ibérico y en arqueología experimental). Y quien
desarrolló el proyecto de ejecución, por encargo de la Diputación, fue
Playmedia, no UB-Projects. No puedo jurarlo, pero casi casi me
atrevería a hacerlo, que Santacana no sólo no tuvo nada que ver con el
desarrollo (y la modificación) del proyecto de ejecución, que eso sí
que creo saberlo, sino que ni siquiera lo vio hasta bastante más tarde
de su tramitación oficial.
Lo de Santacana es lo inicial, la
propuesta presentada al concurso, y dentro de aquélla, la filosofía
general (la idea de cubrir el dolmen con una vitrina transparente, de
forma similar a un museo que cubre con vitrina una obra valiosa y
frágil sí es suya) del proyecto y el planteamiento didáctico sí son
suyas, pero en la concreción arquitectónica no tuvo nada que ver. Sí
con los criterios y orientación generales, pero no en la concreción. Me
atrevo a pensar que, si lo hubiese tenido, el proyecto no habría
llegado a donde llegó, pero eso ya es de mi cosecha.
Lo que
ocurre es que Santacana es persona y personaje bien conocido y
valorado, y lo de "el proyecto de Santacana" es fácil que quede como
muletilla difícil de suprimir. Nos encontramos además con la polisemia
y ambigüedad de la palabra "proyecto", que en ocasiones significa
cualquier cosa que se planea hacer en el futuro, mientras que en
lenguaje técnico administrativo se refiere a un documento concreto con
sus partes bien delimitadas por ley.
Por eso, cuando puedo y me
acuerdo, prefiero hablar de "propuesta de Santacana", que es a lo que
se refería el concurso que ganó, y a "proyecto de ejecución de
Playmedia", pues esta empresa fue la que elaboró y presentó el proyecto
(documento) rechazado por la Xunta. Santacana, como digo y en la medida
que alcanzo a conocer, no tuvo nada que ver en éste.
Sic transit
gloria mundi. Un placer hablar con usted, como siempre. Hay que hablar
con Silberius, a ver si puede inventar un botón para poder tomar unas
garimbas a través de la pantalla. Aunque no sé si será fácil. Me temo
que no lo va a ser.
¡Salud, doña Silmarillion! Lo del taurobolio incestuoso es todo un hallazgo. Aunque como se entere mi hermana no me va a dejar hacerme dinárido. Ya lo estaba pensando, porque de todos los requisitos sólo me falta el de dar nombre a una cadena de montañas. Y lo de adoptar a los sobrinos, no voy a cargarme a sus padres. Supongo que valdrá una declaración ante notario. Eso también le agradará a mi hermana, que para los hijos le es muy mirada. ¿Sabe usted si mola eso de ser dinárido? ¿Admiten dináridos con voto de castidad en lo relativo al incesto? Lo de las bragas no creo que represente problema. Aunque no tengo, y en las de mi profana no me entra ni la pierna, malo será que no haya alguna robusta celtíbera que me presete unas para el acto de investidura. Prometo devolvérselas en perfecto estado y sin deformar, que tampoco soy un White Horses. Y si no hay celtíbera, habrá que darse una vuelta por la vecina Lusitania. Malo será. El problema real es, primero, el de dar nombre a una cadena de montañas. Pero sobre todo, una vez resuelto eso, ¿qué ocurre si me hago dinárido y después no mola? ¿Eh? ¿Sabe de alguna cadena de montañas anónima proclive a dejar de serlo?
Tiene toda la pinta, Giannini. Aclarando el sentido de su frase, que entiendo es el de que la moneda responde al mismo tipo que el de la de la foto, porque que sea un dibujo del mismo objeto es francamente difícil ;-)
¿Viene en algún lado la transcripción de las leyendas? Le juro que no soy capaz de leer nada, ni en la de la foto, ni en la del dibujo.
Gracias por la alegría de Brigantinus y por la bienvenida de Cossue. Me olvidé de citar como momento magnífico de Celtiberia, en lo personal, claro, aquel descubrimiento colectivo de la distribución extremeña-lusitana de los nombres en Celt- y su coincidencia con las inscripciones rupestres lusitanas. Después la gente se extraña que el ingeniero Don Eustaquio procediese de Badajoz. ¡Si la cosa ya viene de lejos, hombre!
Hola, don Xabres, también para mí es una alegría, muchas gracias. La definición de dinárido no me la sé, pero por lo visto son unos señores que dieron lugar a los cántabros, lo que se prueba de modo irrefutable por unas cuantas curiosas coincidencias. Le transcribo un comentario-resumen que puse en el foro correspondiente:
"A ver, que son ustedes unos descreídos. La argumentación es evidente, diría que trivial:
Los dináridos: - Dan nombre a una cadena de montañas. - Son de estatura media, morenos, braquicéfalos y narizotas. - Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres. - Están familiarizados con la agricultura y la ganadería.
Los cántabros, por su parte: - Dan nombre a una cadena de montañas. - Son braquicéfalos, al menos algunos de ellos. - Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres. -
Eran cazadores-recolectores, pero fueron haciéndose agricultores y
ganaderos a la caída del Imperio Romano, gracias a los dináridos, que
recodaron que a sus tatarabuelos les molaba lo de plantar y ordeñar.
Por si fuese poco, - en una aldea cántabra creen que los difuntos se presentan como serpientes - un artesano de la misma aldea fabrica instrumentos que recuerdan los rumanos -
la tercera parte de los habitantes de dicha aldea tienen el pelo
castaño (se incluyen los actualmente calvos que tuvieron el pelo del
color mencionado con tanta precisión).
Por todo lo anterior, los cántabros descienden de los dináridos.
No sé qué más pruebas quieren."
Pues eso, que me dio la impresión que por aquí se estaba empezando a transitar el mismo camino. Porque, como comprenderá, lo de Jano, lo de Augusto y lo del Cuartel de Compostela de la Conspiración Anticibelina de los Hombres de Negro de Gelmírez y Calixto no pasa de ser un invento sin más base que los sudokus históricos de la cabeza de su autor.
Pues ni idea, Andante. Hace tiempo que no vengo por aquí, porque el trabajo me llevó a hacer un largo y apasionante viaje por otras tierras. ¡Qué mujeres, rediós! Pero no recuerdo detalles de la vida anterior, como el título del foro en cuestión. Si lo encuentro se lo pongo por aquí.
Oiga, Ivannovic, ¿y para eso tuvo que leerse a los clásicos? Pues ya se tomó usted buen trabajo, hombre...
A mí me llegó con el Google. A la primera salieron todos los fragmentos de ese texto que pretendió usted colar como de elaboración propia. En la wikipedia, por supuesto, y en otros lugares también. Palabra por palabra, frase por frase.
Por cierto, en su clasificación de elementos demagógicos y de mentiras se le olvidó citar uno. Se trata de la mentira que, con o sin fines demagógicos, practica quien, copiando el trabajo de otros sin citar la fuente, intenta quedar como autor de lo que no es suyo.
Se llama "plagio".
Por los celtas castrexos no sufra, puesto que ellos tampoco lo hacen. Si los hubo, están todos muertos.
Por si alguien duda de mi palabra, que de todo ha de haber en la viña del señor (lo que no sé es de qué señor es la viña, pero seguro que es de alguno, que eso del colectivismo marxista es cosa de catedráticos asturianos):
- http://es.wikipedia.org/wiki/Demagogia (en el epígrafe "Formas de demagogia" - http://deloconocidoalodesconocido.blog.com.es/2007/07/16/una_mentira_dos_mentiras_tres_mentiras_u~2647754 - http://www.fotolog.com/pordeterminar - http://es.wikipedia.org/wiki/Mentira (epígrafe "La diferencia entre mentir y bullshitting" y siguientes)
Y hay más, que ya saben que esto de plagiar se ha convertido en cosa habitual en la red.
Supongo que lavaron bien las piedras de las cazoletas antes de manipularlas, y se lavaron a fondo las manos después. Visto lo que contó Onnega sobre los rituales... El ritual mingitorio debe proceder al menos de época megalítica. Al menos dicen los que dicen saber que los territorios megalíticos están delimitados con piedras con cazoletas. La suposición habitual es que esos territorios delimitados eran de orden funerario. Gracias a esta aportación fundamental podemos afirmar hoy fehacientemente que se trataba de los servicios higiénicos de la comunidad. Hay muchos porque los constructores de megalitos practicaban la semiitinerancia derivada de su base económica de agricultura de tala y roza. (Dejando aparte esas consideraciones, lo del concurso de llenar cazoletas es francamente grandioso. Sorprendente. Felicidades a quienes tuvieron la oportunidad de gozar momentos tan sublimes) ;-)
De todas formas, ¿está seguro de que Antonio Tovar apoya las tesis que vierte el Dr. Peralta en su libro "Los cántabros antes de Roma"? Se me hace un poco raro.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sr. Ego:
¿Ya ha entendido la diferencia entre sobrevivir a un campo y escaparse de él?
Cuando lo entienda avise.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sr. Kaerkes:
Miente usted. Abuse de su poder para impedir que se lo digan, pero eso no modificará la realidad:
usted miente.
Espero que le quede claro.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Y es una pena, Sr. Kaerkes, que no sepa usted distinguir una crítica discrepante de un insulto.
Como es una pena que no sepan ustedes mantener sus afirmaciones.
Es una pena, pero es lo que hay. Menos da una piedra, también es cierto.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sra. Rosa-ae:
Mucho agradezco sus palabras, que traen un poco de aire a este foro emponzoñado.
La perversidad que usted señala es la misma (salvando distancias cuantitativas) que, actualmente, se emplea con quienes denuncian haber sido víctimas de tortura en un interrogatorio. Se les exige que prueben las torturas en una situación de secuestro (legal, pero secuestro a fin de cuentas) en las que la presunta víctima se ve privada de todo derecho efectivo, mientras sus captores son de hecho dueños de su vida.
En estos casos es de rigor la inversión de la carga de la prueba. Son los captores, que gozan de todos los derechos y poderes sobre la posible víctima, quienes han de demostrar que no han ejercido de forma indebida el poder omnímodo de que en esos momentos disponen. Con presencia de abogados, con testigos independientes y fiables, con grabaciones, como sea. La víctima, en cualquier caso, no puede.
En el caso Faurisson, lo único que me parece discutible es si un canalla debe o no tener derecho a la expresión. Lo que no es discutible es que Faurisson es un canalla.
Y las frases con que Vidal-Naquet critica la energía de Chomski en defender a Faurisson frente a su tibieza o frialdad frente a los denunciantes de los filonazis serían de aplicación a lo leído en este foro si no fuese degradar los nombres de Vidal-Naquet y
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
... y de Chomsky (se me cortó).
Menos mal que la historia se repite, la primera vez como tragedia, la segunda como comedia. Afortunadamente nos ha tocado ser víctimas de la segunda.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sr. Kaerkes, hasta para tergiversar hay que saber.
La primera frase, que no es de esta tarde aunque usted mienta diciendo que sí lo es, fue dirigida a ese contertulio ya desaparecido que dijo, por ejemplo, cosas como
"ésta es la dictadura de los vencedores de la guerra,que ya ni siquiera se puede poner en duda un hecho histórico que NO ha sido documentado ni investigado por gente seria,sino por personas lacrimógenas,que muchas de ellas no hacen más que mentir"
A usted puede parecerle bien, mal, regular o todo lo contrario que yo dude de la inteligencia, de la hombría de bien y de la buena fe de ese señor. Pero le parezca a usted lo que le parezca, dudo y sigo dudando, y afirmo mi derecho a expresar estas dudas.
Ahí no hay insulto de ningún tipo. Hay dudas, reales y más que reales, sobradamente fundadas, sobre la inteligencia, la buena fe y la hombría de bien de un señor que niega la existencia del Holocausto. Y no se está hablando de números (ahí le añado que no me interesan los cálculos algebraicos del horror) ni de posibilidad de investigarlo. Se está hablando pura y simplemente de su inexistencia. Cosa que sólo se puede hacer, como he afirmado mil veces siendo censurado otras mil, desde la supina ignorancia o la mala fe de regusto neonazi.
Esta es mi opinión, y tengo derecho a tenerla. En un estado de libertad tengo derecho a expresarla. Aquí me la han censurado. No creo que sea su derecho, pero a la vista está que es su poder. Allá ustedes cómo lo ejercen.
Sea como sea, a lo que no tiene usted derecho es a mentir diciendo que en esa frase hay insultos. Porque no los hay.
Las demás, ni las comento. Si ésos son todos los insultos que ha podido usted obtener en mis mensajes después de haber censurado ciento y la madre de ellos, está claro que los insultos no existen.
Ya que usted dice que me han censurado por insultos, y visto que eso no es cierto, me toca preguntar a mi vez: ¿cuál es el motivo de la censura?
Y dado que, después de haber ofrecido ustedes la contemplación pública de mis terribles mensajes, dice ahora que no lo van a hacer y que me compre un péndulo (cosa que, evidentemente, soslayo), pregunto: ¿por qué sustraen ustedes unos mensajes no insultantes de los cuales no son propietarios?
No tenga problema en censurar lo que quiera. Guardo copia.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
La que ustedes se encargan de montar.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Ignoro lo que es eso que usted me aconseja. En cualquier caso, sus consejos no me ofrecen garantía ni credibilidad.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Efectivamente, eso dije.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Aunque, si no recuerdo mal, "dehesa" iba con minúscula.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sr. Kaerkes:
Usted no es quién para juzgar mis intenciones, las cuales desconoce de todo punto.
Me parece bien que ponga usted en conocimiento de los responsables lo que desee. Me tienen a su disposición para cualquier tipo de aclaración que puedan recabar.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sr. Kaerkes:
Sería de agradecer que los moderadores se abstuviesen de insultar.
---------------------
Tampoco estaría mal que diese usted cuenta a los responsables del portal de su censura sistemática al mensaje que está sobre la línea, a ser posible indicando dónde están los insultos que contiene.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Perfecto, Sra. Canto. Una vez que mi mensaje, que el Sr. Kaerkes censura sistemáticamente, ha llegado a su destino, no tiene sentido ponerlo más.
En cuanto a los moderadores, ni sé ni me importa si son filonazis o dejan de serlo. Simplemente, en este foro se han vertido comentarios de corte revisionista, insultantes hacia las víctimas de los campos de concentración nazis y con un tufillo realmente nauseabundo. Una pequeña recopilación de ellos puede verse más arriba, en el único o casi único mensaje que los moderadores salvaron de la quema (o habían salvado hace un ratillo, ahora vaya usteasaber).
Como a un individuo que negaba el Holocausto (no se trata ni de ningún moderador ni de ningún habitual) le dije que dudaba de su inteligencia, de su hombría de bien y de su buena fe (y no decía otra cosa), se me censuró el mensaje. Y a partir de ese momento se me censuraron todos.
Huelga decir que ni insultos ni farrapos de gaitas. Ignoro los motivos del comportamiento inmoderado de los moderadores, al igual que el de la campaña desatada contra mi persona.
Lo único que hice, y lo hice con plena consciencia, es denunciar cualquier atisbo de filonazismo allí donde lo encuentro. Y aquí lo encontré. Lo del huevo de la serpiente, ya sabe. No sé si el que una cosa tan sencilla haya dado lugar a esta movida es o deja de ser síntoma de algo. Ni me importa demasiado, la verdad.
Huelga decir que lo seguiré haciendo, por más mentiras, insultos y canalladas que viertan sobre mi persona.
Pero al margen de la ideología de los moderadores, que ni la sé ni me importa, y que, sea cual sea, suya es y mía no, lo que me molesta (y tampoco demasiado, las cosas de críos hay que tomarlas como lo que son) es que mientan diciendo que hay insultos donde no los hay.
Lo realmente grave es que aquí se pueda negar el holocausto, y se censure un mensaje diciéndole al negador que dudo de su inteligencia, de su hombría de bien y de su buena fe, cosa que por otra parte es completamente cierta. Para mí tengo que sólo se puede negar el Holocausto desde la absoluta inopia o desde la mala fe de regusto neonazi. Y pòr lo visto decir esto está prohibido en Celtiberia.net.
Y esos son los hechos: el mensaje negador del Holocausto sigue ahí, y los míos, realmente aburridos por repetir las mismas obviedades, son sistemáticamente borrados con la falsa disculpa de que son insultantes.
Claro que todo puede ser que al Sr. Kaerkes se le haya quedado bloqueado el botón de censurar, como he comentado en otros muchos mensajes.
A ver si éste tiene mejor fortuna y el Sr. Kaerkes espera a borrarlo a que usted lo lea.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
No se prive, Sr. Kaerkes, de darse el gustazo de prohibirme la entrada cuando guste. Ya me ha quedado claro que en este foro no rige la ley sino su capricho.
Espero, de todas formas, que Celtiberia.net quede vacunada contra el filonazismo (propio o ajeno) y no tengan que volver a darse situaciones como ésta. Con eso voy más que pagado.
De otras cosas no tengo esperanza alguna.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sr. Cierzo, ¿dónde ha visto usted que yo haya dicho que usted niegue el holocausto?
En otro mensaje, evidentemente censurado, le decía que me parecían muy bien sus posiciones. Huelga decir que estoy de acuerdo en que exista libertad para estudiar ese tema con rigor. Y de hecho se hace.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Pues sí, Sr. Ego, espero que con esto quede vacunada Celtiberia.net contra cualquier tipo de filonazismo.
Espero que no se vuelva a permitir que campe por sus respetos cualquier negador del Holocausto, espero que se sea más respetuoso con la memoria de las víctimas y con la vida de los supervivientes que lo que aquí se ha sido, y hasta me atrevo a esperar que los moderadores hayan aprendido a tener un poco más de mesura antes de apretar el botón.
Me gustaría esperar que se estableciesen unas normas claras sobre lo que está permitido y lo que está penado (cosa que ya han solicitado sin éxito otros contertulios/as). Me gustaría esperar que, como es usual en los foros de internet, se diese un aviso previo a los posibles infractores de normas indicando cuál y cómo han quebrantado(claro que para eso tiene que haber normas) antes de proceder a la censura sistemática. Y me gustaría que los moderadores se abstuviesen de cometer lo que teóricamente critican.
Ya en el caso concreto, me gustaría que los moderadores hiciesen cierto lo que han prometido: que se pudiese acceder en libertad a los mensajes censurados. A lo mejor había sorpresas. A lo mejor no, claro.
Pero lo importante es que Celtiberia.net quede vacunada contra cualquier atisbo de filonazismo. Lo demás es de menor cuantía.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Enhorabuena, don Giannini, por su perspicacia al pillar la moneda de don Fernando. Aunque si le digo la verdad, en su momento pensé que alguno de los brigantinos (coñe, no, que ésos son los de Sobrado o así)... que alguno de los coruñones iba a saltar antes a la chepa.
Supongo que sabe que debió usted pasar a su lado muchas veces, ¿no?
Abo, estupenda también la celeridad en pillarla en el Paz Bernardo. No es moneda nada frecuente, desde luego. Por mi parte, nunca la había visto en directo ni en foto; tan sólo en el dibujo de Paz que usted nos transcribió, y que tengo la ideade que es de autoría diferente, si bien no recuerdo ahora el nombre del autor original. Rebuscando en la neurona creo que la vi por primera vez (en dibujo, insisto) allá por el 88, procedente de un libro gordo de numismática medieval, lleno de dibujitos, un clásico... qué vergüenza tener esta mala cabeza.
Si saben de alguna otra no dejen de avisar :-)
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
En cuanto a la Torre, creo que es la única moneda acuñada con el faro como tema central. ¿Estoy equivocado? Si es así, ya tiene su coña que tenga que venir un portugués hermoso e inconsciente a darse cuenta de la importancia del monumento, mientras los de aquí, ni se coscaron, ni se coscan...
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada
A ver, que son ustedes unos descreídos. La argumentación es evidente, diría que trivial:- Los dináridos:
- Dan nombre a una cadena de montañas.
- Son de estatura media, morenos, braquicéfalos y narizotas.
- Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres.
- Están familiarizados con la agricultura y la ganadería.
Los cántabros, por su parte:
- Dan nombre a una cadena de montañas.
- Son braquicéfalos, al menos algunos de ellos.
- Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres.
- Eran cazadores-recolectores, pero fueron haciéndose agricultores y ganaderos a la caída del Imperio Romano, gracias a los dináridos, que recodaron que a sus tatarabuelos les molaba lo de plantar y ordeñar.
Por si fuese poco,
- en una aldea cántabra creen que los difuntos se presentan como serpientes
- un artesano de la misma aldea fabrica instrumentos que recuerdan los rumanos
- la tercera parte de los habitantes de dicha aldea tienen el pelo castaño (se incluyen los actualmente calvos que tuvieron el pelo del color mencionado con tanta precisión).
Por todo lo anterior, los cántabros descienden de los dináridos.
No sé qué más pruebas quieren.
PS: ¿Y lo del taurobolio? ¿No va a salir lo del taurobolio, ni lo de Cibeles, ni lo de las bragas abrazando la piedra? Pues qué sosos, ¿no?
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
¡Ay , don Giannini! Es que no puede ni debe hacerle caso uno a todo
lo que lee. Y no por mala fe de quien escribe, no. Simplemente, hay
asuntos complejos, con muchos matices, y más si se prolongan a lo largo
de años... Añada que el juego institucional está muy bien, pero quienes
los llevan son personas con toda su condición humana. En fin, que como
bien sabe, los periodistas ni tienen el tiempo necesario para
comprender las cosas de forma cabal, ni muchas veces quieren tenerlo.
No es éste el caso, porque la periodista que más y mejor siguió el
asunto, Cristina Viu de La Voz de Galicia, le puso empeño, ganas y
tiempo. Pero ni siquiera así pudo llegar a desenredar toda la madeja, y
de vez en cuando se le cuela algún errorcillo. Normal. Si no fuese así
estaría cercana a la perfección, y eso ofende.
Dejando a un lado
lo que leyó en fuentes espurias, como la prensas y similares ;-),
vayamos a lo que entendió y entendió bien. Efectivamente, el proyecto
ganador lo fue por unanimidad del jurado, y en éste estaba la entonces
Jefa del Servicio de Arqueoloxía de la Xunta, la cual, deduce usted
bien, entra en esa unanimidad. Le añado que, de la Xunta actual, no era
la única; también estaba otro arqueólogo, en aquel momento contratado
por la Diputación, pero hoy Arqueólogo Territorial de la Consellería de
Cultura.
¿Qué ocurrió? En lo subjetivo, quién sabe. Pero en lo
objetivo, en lo que puedo llegar a entender, se dieron al mismo tiempo
errores administrativos y desencuentros entre órganos del mismo
organismo. A ver si me explico.
El primer error, desde mi punto
de vista, lo cometió, por omisión, la Diputación. Una vez fallado el
concurso, tengo la impresión de que primó el mismo razonamiento que ha
hecho usted ahora: dado que hubo unanimidad, y en ella entraba la Jefa
de Servicio de la Xunta, se consideró que se contaba in pectore con la
aprobación de ésta, lo cual es incorrecto, dado que la Jefa de
Servicio, aunque hubiera sido nombrada para jurado por la Consellería,
no portaba la representación de ésta, sino que actuaba en el jurado con
criterios propios. Entiendo (ahora, que en su momento tampoco me di
cuenta) que lo correcto hubiera sido que la Diputación hubiese remitido
de inmediato la propuesta ganadora para que la Xunta la estudiase y le
diese el visto bueno o el visto malo. No se hizo, y si se hubiera hecho
se habría ganado bastante tiempo... o no.
Y digo "o no" porque,
poco después del concurso, la Xunta recordó a la Diputación que debía
reformar el Plan Especial de Protección de la zona del dolmen para
adaptarlo a los requerimientos del nuevo proyecto, lo que pone de
manifiesto que, aunque no por el envío oficial por parte de la
Diputación, en la Consellería conocían el proyecto (no sé en qué
profundidad).
Bien, la Xunta conocía eso... pero en el Servicio
de Arqueoloxía, que es el que, hasta entonces, había entendido de los
asuntos de Dombate. El caso es que la Diputación actúa según lo
requerido por la Xunta, y se producen reuniones entre técnicos de ambas
administraciones a fin de llegar a acuerdos para la modificación del
Plan Especial. Y se llega a acuerdos. Entre otros, el de fijar en el
Plan Especial una altura máxima de 11 metros para el edificio de
cubrición del dolmen. Con ése y otros criterios se modifica el plan, se
tramita y se aprueba.
Con esto,crece en la Diputación la
impresión de que todo está arreglado y sin problemas. Se encarga el
Proyecto de Ejecución del edificio, se presenta... y pasa al Servicio
de Arquitectura de la Xunta, el cual nol había tenido que ver hasta
entonces con el asunto, y al parecer no había sido informado (al menos
oficialmente) de todo lo anterior, que había sido gestionado, como
digo, desde Arqueología. Y además con el cambio de personas, marcha de
unas y entrada de otras, que sucedió al cambio de gobierno gallego. La
Xunta dice ahora que el edificio, aunque cumple los requisitos de
volumen del Plan Especial (recordémoslo: modificado a instancias de la
propia Xunta y con acuerdo de ella), no es válido porque incide
excesivamente en el paisaje. Lógicamente, una situación así, por las
malas, no tiene otra salida que la del juzgado. Hay varios encuentros
entre técnicos pero no se llega a acuerdos: cada parte se atrinchera en
sus razones (y conste que las hay por ambos lados).
Aclaro antes
de seguir que lo que le digo es lo que me han contado. Allí no estuve,
y no puedo garantizar que lo relatado sea correcto. Es lo que se dice
en ambientes mínimamente informados, y por lo que conozco de la
Administración, es perfectamente verosímil, más todavía en esas
administraciones mastodónticas.
En mi opinión, la Diputación
tenía razón en protestar por la respuesta dada por la Xunta, es decir,
que el edificio tenía un excesivo volumen con sus 10 m de altura. ¿Cómo
lo va a tener, si ni siquiera alcanza el máximo admitido por el Plan
Especial de Protección, que acababa de ser aprobado por la Xunta, y
permitía 11 metros, un metro más de lo proyectado?
Pero a mi modo
de ver también tenía razón la Xunta, no por el volumen global, sino por
la desproporción de las partes dentro del propio edificio, a mi juicio
francamente desafortunado: de los diez metros de altura, tres, es decir
un 30%, eran ocupados por la cubierta, lo que no respondía a los
criterios ni a los bocetos, por más aproximados que éstos fueran, de
la propuesta ganadora del concurso. En mi opinión, la Xunta erró el
argumento denegatorio, que habría ido mejor orientado si se basase en
la falta de adecuación entre el proyecto básico y el de ejecución, que
en el volumen global, que entraba en los parámetros admitidos por el
Plan Especial de Protección.
Porque en el proyecto de ejecución
se habían introducido nuevos elementos que no figuraban en el básico
ganador del concurso, como era la climatización forzada. Piense en lo
que significa climatizar, verano e invierno, un espacio
paralelepipédico de base cuadrada de treinta y tantos metros de lado
por diez de altura: unos 10.000 metros cúbicos de aire, rodeados en
buena parte por vidrio, en pleno monte. Los aparatos necesarios eran de
categoría, y para alojarlos le nació al edificio un anexo de volumen
nada desdeñable. El anexo, claro, no se podía dejar así sin más, y para
ocultarlo, además de hacerlo parcialmente subterráneo, se añadió un
neotúmulo de tierra de tamaño asimismo considerable. Y ya de paso, se
aprovecha el túmulo para meter servicios higiénicos, etc. etc.
El
resultado final fue que el proyecto de ejecución se parecía al inicial
en lo fundamental, claro: seguía siendo un edificio prismático de base
cuadrada que cubría un dolmen. Pero en todo lo demás difería bastante.
Y difería, sobre todo, en su aspecto exterior global. De la vitrina
propuesta se había pasado a una estructura mucho más grande, menos
armónica, y con una cubierta de tres metros de espesor (aunque
ligero, a base de cerchas, pero no deja de ser un espacio de tres
metros dedicado a cubierta) que no figuraba en la idea original, en la
que la cubierta era lo más delgada posible.
Seguro que hay más
cosas que se me olvidan, porque la cosa fue liada y cada vez se liaba
más. Pero creo no faltar a la verdad si le digo que creo que las cosas
fueron más o menos así o de forma muy parecida.
Sólo me queda
aclarar un asunto que sí que está mal entendido en muchos medios,
incluso medios oficiales. La Xunta nunca puso pegas al proyecto de
Santacana, todo lo contrario. ¡Hala, con qué nos viene usted ahora,
señor Pater! Pero si todo el mundo dice...
Sí, todo el mundo lo
dice, pero no es verdad. ¿Es que va a estar equivocado todo el mundo?
Pues mire, en este caso, no todo el mundo, claro, pero para casi todo
el mundo así es: está equivocado. Y no es opinión: es verdad evidente y
contrastable. Vamos a ello.
Volvamos atrás. La Diputación convoca
un concurso al que sólo pueden presentarse equipos pluridisciplinares o
como se diga, dado que el concurso es muy amplio: de una tacada
resuelve asuntos de arqueología, de restauración, de arquitectura, de
ingeniería de caminos (sí, también iba la propuesta, con proyectos, del
trazado de carreteras), el paisajismo, la jardinería, la didáctica, la
museología, el diseño de logos, cartelería y señalética en general...
la leche. Lógicamente, muchos de los que se presentaron eran equipos de
circunstancias, formados a base de reunirse temporalmente y para ese
solo acto profesionales o empresas de diferente especialidad.
En
el caso del equipo que ganó, se presentaban tres instituciones o
empresas: la sección de Proyectos del Departamento de Didáctica de las
Ciencias Sociales (de nombre UB-Projects -léase como Proyectos de la
Universidad de Barcelona-), representada por Joan Santacana, que
actuaba como director del equipo y de la propuesta; Malvecín, empresa
encargada de la obra y la jardinería, y Playmedia, empresa dedicada
sobre todo al diseño industrial, con especial incidencia en aparatos y
módulos didácticos por una parte y de logos y señalética por otra. De
la presentación de los papeles se encargó Playmedia.
Pues bien,
en el departamento de contratación de la Diputación, una vez ganado el
concurso, decidieron encargarle su desarrollo a Playmedia, no al
director Santacana. El cual, por otra parte, no se dedica a diseñar
edificios, sino a diseñar proyectos de didáctica, museología,
conservación y derivados (además de ser arqueólogo de amplia
experiencia en el mundo ibérico y en arqueología experimental). Y quien
desarrolló el proyecto de ejecución, por encargo de la Diputación, fue
Playmedia, no UB-Projects. No puedo jurarlo, pero casi casi me
atrevería a hacerlo, que Santacana no sólo no tuvo nada que ver con el
desarrollo (y la modificación) del proyecto de ejecución, que eso sí
que creo saberlo, sino que ni siquiera lo vio hasta bastante más tarde
de su tramitación oficial.
Lo de Santacana es lo inicial, la
propuesta presentada al concurso, y dentro de aquélla, la filosofía
general (la idea de cubrir el dolmen con una vitrina transparente, de
forma similar a un museo que cubre con vitrina una obra valiosa y
frágil sí es suya) del proyecto y el planteamiento didáctico sí son
suyas, pero en la concreción arquitectónica no tuvo nada que ver. Sí
con los criterios y orientación generales, pero no en la concreción. Me
atrevo a pensar que, si lo hubiese tenido, el proyecto no habría
llegado a donde llegó, pero eso ya es de mi cosecha.
Lo que
ocurre es que Santacana es persona y personaje bien conocido y
valorado, y lo de "el proyecto de Santacana" es fácil que quede como
muletilla difícil de suprimir. Nos encontramos además con la polisemia
y ambigüedad de la palabra "proyecto", que en ocasiones significa
cualquier cosa que se planea hacer en el futuro, mientras que en
lenguaje técnico administrativo se refiere a un documento concreto con
sus partes bien delimitadas por ley.
Por eso, cuando puedo y me
acuerdo, prefiero hablar de "propuesta de Santacana", que es a lo que
se refería el concurso que ganó, y a "proyecto de ejecución de
Playmedia", pues esta empresa fue la que elaboró y presentó el proyecto
(documento) rechazado por la Xunta. Santacana, como digo y en la medida
que alcanzo a conocer, no tuvo nada que ver en éste.
Sic transit
gloria mundi. Un placer hablar con usted, como siempre. Hay que hablar
con Silberius, a ver si puede inventar un botón para poder tomar unas
garimbas a través de la pantalla. Aunque no sé si será fácil. Me temo
que no lo va a ser.
Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada
¡Salud, doña Silmarillion!
Lo del taurobolio incestuoso es todo un hallazgo.
Aunque como se entere mi hermana no me va a dejar hacerme dinárido. Ya lo estaba pensando, porque de todos los requisitos sólo me falta el de dar nombre a una cadena de montañas. Y lo de adoptar a los sobrinos, no voy a cargarme a sus padres. Supongo que valdrá una declaración ante notario. Eso también le agradará a mi hermana, que para los hijos le es muy mirada.
¿Sabe usted si mola eso de ser dinárido? ¿Admiten dináridos con voto de castidad en lo relativo al incesto?
Lo de las bragas no creo que represente problema. Aunque no tengo, y en las de mi profana no me entra ni la pierna, malo será que no haya alguna robusta celtíbera que me presete unas para el acto de investidura. Prometo devolvérselas en perfecto estado y sin deformar, que tampoco soy un White Horses. Y si no hay celtíbera, habrá que darse una vuelta por la vecina Lusitania. Malo será.
El problema real es, primero, el de dar nombre a una cadena de montañas. Pero sobre todo, una vez resuelto eso, ¿qué ocurre si me hago dinárido y después no mola? ¿Eh?
¿Sabe de alguna cadena de montañas anónima proclive a dejar de serlo?
Biblioteca: ¿CUANDO COMENZÓ AL AÑO SANTO COMPOSTELANO?
Por lo que leo, han demostrado ustedes que los gallegos son dinaridos. O así.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Tiene toda la pinta, Giannini. Aclarando el sentido de su frase, que entiendo es el de que la moneda responde al mismo tipo que el de la de la foto, porque que sea un dibujo del mismo objeto es francamente difícil ;-)
¿Viene en algún lado la transcripción de las leyendas? Le juro que no soy capaz de leer nada, ni en la de la foto, ni en la del dibujo.
Gracias por la alegría de Brigantinus y por la bienvenida de Cossue. Me olvidé de citar como momento magnífico de Celtiberia, en lo personal, claro, aquel descubrimiento colectivo de la distribución extremeña-lusitana de los nombres en Celt- y su coincidencia con las inscripciones rupestres lusitanas. Después la gente se extraña que el ingeniero Don Eustaquio procediese de Badajoz. ¡Si la cosa ya viene de lejos, hombre!
Biblioteca: ¿CUANDO COMENZÓ AL AÑO SANTO COMPOSTELANO?
Hola, don Xabres, también para mí es una alegría, muchas gracias.
La definición de dinárido no me la sé, pero por lo visto son unos señores que dieron lugar a los cántabros, lo que se prueba de modo irrefutable por unas cuantas curiosas coincidencias.
Le transcribo un comentario-resumen que puse en el foro correspondiente:
"A ver, que son ustedes unos descreídos. La argumentación es evidente, diría que trivial:
Los dináridos:
- Dan nombre a una cadena de montañas.
- Son de estatura media, morenos, braquicéfalos y narizotas.
- Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres.
- Están familiarizados con la agricultura y la ganadería.
Los cántabros, por su parte:
- Dan nombre a una cadena de montañas.
- Son braquicéfalos, al menos algunos de ellos.
- Adoptan a sus sobrinos cuando mueren los padres.
-
Eran cazadores-recolectores, pero fueron haciéndose agricultores y
ganaderos a la caída del Imperio Romano, gracias a los dináridos, que
recodaron que a sus tatarabuelos les molaba lo de plantar y ordeñar.
Por si fuese poco,
- en una aldea cántabra creen que los difuntos se presentan como serpientes
- un artesano de la misma aldea fabrica instrumentos que recuerdan los rumanos
-
la tercera parte de los habitantes de dicha aldea tienen el pelo
castaño (se incluyen los actualmente calvos que tuvieron el pelo del
color mencionado con tanta precisión).
Por todo lo anterior, los cántabros descienden de los dináridos.
No sé qué más pruebas quieren."
Pues eso, que me dio la impresión que por aquí se estaba empezando a transitar el mismo camino. Porque, como comprenderá, lo de Jano, lo de Augusto y lo del Cuartel de Compostela de la Conspiración Anticibelina de los Hombres de Negro de Gelmírez y Calixto no pasa de ser un invento sin más base que los sudokus históricos de la cabeza de su autor.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Pues ni idea, Andante. Hace tiempo que no vengo por aquí, porque el trabajo me llevó a hacer un largo y apasionante viaje por otras tierras. ¡Qué mujeres, rediós! Pero no recuerdo detalles de la vida anterior, como el título del foro en cuestión. Si lo encuentro se lo pongo por aquí.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Oiga, Ivannovic, ¿y para eso tuvo que leerse a los clásicos? Pues ya se tomó usted buen trabajo, hombre...
A mí me llegó con el Google. A la primera salieron todos los fragmentos de ese texto que pretendió usted colar como de elaboración propia. En la wikipedia, por supuesto, y en otros lugares también. Palabra por palabra, frase por frase.
Por cierto, en su clasificación de elementos demagógicos y de mentiras se le olvidó citar uno. Se trata de la mentira que, con o sin fines demagógicos, practica quien, copiando el trabajo de otros sin citar la fuente, intenta quedar como autor de lo que no es suyo.
Se llama "plagio".
Por los celtas castrexos no sufra, puesto que ellos tampoco lo hacen. Si los hubo, están todos muertos.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Por si alguien duda de mi palabra, que de todo ha de haber en la viña del señor (lo que no sé es de qué señor es la viña, pero seguro que es de alguno, que eso del colectivismo marxista es cosa de catedráticos asturianos):
- http://es.wikipedia.org/wiki/Demagogia (en el epígrafe "Formas de demagogia"
- http://deloconocidoalodesconocido.blog.com.es/2007/07/16/una_mentira_dos_mentiras_tres_mentiras_u~2647754
- http://www.fotolog.com/pordeterminar
- http://es.wikipedia.org/wiki/Mentira (epígrafe "La diferencia entre mentir y bullshitting" y siguientes)
Y hay más, que ya saben que esto de plagiar se ha convertido en cosa habitual en la red.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Supongo que lavaron bien las piedras de las cazoletas antes de manipularlas, y se lavaron a fondo las manos después. Visto lo que contó Onnega sobre los rituales...
El ritual mingitorio debe proceder al menos de época megalítica. Al menos dicen los que dicen saber que los territorios megalíticos están delimitados con piedras con cazoletas. La suposición habitual es que esos territorios delimitados eran de orden funerario. Gracias a esta aportación fundamental podemos afirmar hoy fehacientemente que se trataba de los servicios higiénicos de la comunidad. Hay muchos porque los constructores de megalitos practicaban la semiitinerancia derivada de su base económica de agricultura de tala y roza.
(Dejando aparte esas consideraciones, lo del concurso de llenar cazoletas es francamente grandioso. Sorprendente. Felicidades a quienes tuvieron la oportunidad de gozar momentos tan sublimes) ;-)
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
A ver si lo entendí. ¿Quiere usted decir que los ástures también eran dináridos?
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: solicitado por el mismo elpater
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
¿Está seguro de que Irlanda está a 1.000 km de la costa más próxima?
Salud y ¡viva el vino!
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
¡Sr. Jugimo! ¡Se nos ha integrado usted en la Teoría de la Continuidad Paleolítica de los Orígenes Indo-Europeos!
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Perdón, que era el Sr. Jeromor, no el Sr. Jugimo.
Vale lo anterior, pero cambiando el nombre :-)
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Ya me parecía.
De todas formas, ¿está seguro de que Antonio Tovar apoya las tesis que vierte el Dr. Peralta en su libro "Los cántabros antes de Roma"? Se me hace un poco raro.
Hay 665 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...14 página siguiente