Resultados para “Usuario: elpater"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 elpater 08 de abr. 2008

    Poblamientos: Campamento romano de Ciadella

    ¿Y por qué no lo hace usted, don jfca?

    Según mis noticias hay visitas gratuitas todos los domingos, y siempre estuvo permitido hacer fotografías. En la medida en que se me alcanza, vamos.

    De todas formas creo que la plaza ya está pillada. Hubo, no sé si sigue, ese poblamiento. Lo había subido Bea si no recuerdo mal. 

  2. #502 elpater 08 de abr. 2008

    Poblamientos: Campamento romano de Ciadella

    Lo que sí es verdad es que para andar tocando ponen más dificultades. Afortunadamente, añado.

  3. #503 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Concano, tiene usted toda la razón. Mis disculpas, y gracias.

    Como me conozco, no puedo prometer no volver a meter la pata la próxima ocasión. Sólo que intentaré meterlo bien metido en este cabezolo que Lug me dio :-)

  4. #504 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Magnífica exposición, Mouguías. Chapó.

    Intentaré echar un vistazo a ese libro, pero no sé lo que es el RIDEA. Si no lo encuentro en San Google o así, le pediré que me dé más referencias. No vaya a buscarlo de momento, que seguro que aparece fácilmente. Si no es así, se las pido.

    Si la cosa es como dice usted en el último mensaje, no hay duda de que tiene toda la razón. O por lo menos alguna. O por lo menos no veo en qué no la tiene.

    Muchas gracias.

  5. #505 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Yatá.

    ¿Se refiere al de Fernández-Tresguerres, con artículos de Camino, Morillo, Villa y alguno que se me queda?

  6. #506 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Normal, Concano. A mí me pasa cuando oigo lo de Sarriá por Sarria (la de Lugo) o Mondáriz por Mondariz. En este último caso, los habitantes del pueblo están tan hasta el gorro de que se lo pronuncien a la vasca que se inventaron una coplilla:

    Mondariz será Mondáriz
    cuando nariz sea náriz

    Habría que inventar una para lo de Asturias y Santander, y así seguro que ya no se nos olvidaba a los más despistados.

  7. #507 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Sigo un poco, Mouguías.

    Siendo cierto lo que dice, que lo es, y dejando de momento el juicio moral, también hay o puede haber otras cosas en el discurso.

    La Historia que a mí me explicaron iba sólo, exclusivamente, en ese sentido moral. Recuerdo un libro que tenía de chaval: "Cuando los grandes héroes eran niños". Allí estaban todos, desde Viriato hasta Daoíz y Velarde (que eran uno, no como Ramón y Cajal, que eran dos o varios). Pasando por el Tambor del Bruch, por supuesto. ¡Qué niños! Eran héroes sin tacha desde su nacimiento. No sé si decían que Viriato sacaba matrículas de honor en integrales, pero podrían haberlo dicho.

    Los pueblos también se caracerizaban así, a machado. Como frase sólo recuerdo lo de los fenicios, que "eran comerciantes y avaros", y asunto arreglado.

    Los romanos eran malos malísimos. Sólo se salvaba por comparación el generalito que encargó que matasen a Viriato, pero sólo porque los que lo traicionaron eran peores y el instigador alcanzaba ciertas cotas de nobleza con lo de "Roma no paga a traidores". "Y además se quedaba con la pela y le salía gratis la jugada", pensaba yo, que siempre fui un poco tocahuevos, pero no lo decía porque me habría caído una colleja de las finas. Después los romanos se volvían buenos, pero sólo porque se hacían cristianos.

    Los visigodos eran los malos porque eran arrianos y venían a dar por saco a los romanos, que ya se habían convertido en buenos. El peor de todos era Leovigildo, que llegó a matar a su hijo por convertirse al catolicismo. Pero se joroba, que el hijo es San Hermenegildo y Leovigildo no es santo ni nada. Los visigodos eran tan malos que vendieron España a los moros.

    Los moros sí que eran malos. Eran tan malos que tenían varias mujeres. Menos mal que El Cid nos salvó de ellos. El Apóstol Santiago también, y por eso es el santo adalid patrón de las españas amigo del señor. Eso mola, como el señor cabreado de Circumspicio, que a ver si pone más escritos de ese señor.

    Los cristianos sí que eran los buenos. Todo era bueno en los cristianos. Hasta uno que reunió a todos los nobles y les cortó la cabeza. Después puso todas las cabezas como si fuera una campana. Yo no acababa de entender por qué eso de cortar cabezas a los invitados era bueno, porque a mi me parecía más bien una salvajada, pero debía estar equivocado. Claro, debía ser porque como los cristianos eran buenos, todo lo que hacían era bueno. Seguro que es eso, porque le llamaron Guzmán el Bueno a otro que dejó matar a su hijo no recuerdo por qué. Como el General Moscardó, que también era bueno porque los malos eran los rojos, aunque antes estuvieron los franceses, que también eran malos. Pero malos, malos, los rojos. Eran tan malos que, mientras los nacionales estaban todo el tiempo oyendo misa en las trincheras, los rojos se lo pasaban follando entre ellos y además cambiando de pareja. Y cuando no había mujeres se hacían tocamientos. Y asesinaban. Los rojos asesinaban. Los nacionales no; claro que mataban, porque era la guerra, pero los nacionales mataban por Dios y por España. Los rojos mataban por concupiscencia. Con los nacionales había moros. Eso tampoco lo entendía; a ver cómo iban a ser buenos esos moros que tenían muchas esposas. Y a ver qué pintaban allí, matando por Dios y por España, si ellos no creían en Dios sino en Alá, que era como si fuese un dios pero en malo. Como Satanás, que también quiso ser guapo como Dios y lo castigaron a ser el más feo de todos.

    Ésa era la Historia, Mouguías, y no había más. Buenos y malos, en categorías universales que lo abarcaban todo. ¿Y no había nada más? Pues no. Sí, había la Historia Sagrada, pero eso sí que era tela marinera. Mejor ni entrar.

    A mí me dio la impresión de que la primera frase de la Dra. Fdez.Ochoa que puso se refería a ese ambiente. Así entendí lo de los "heroicos" y los malvados, como estereotipos que se convierten en explicaciones y causas únicas de los acontecimientos, y que por eso decía que la cosa no es tan sencilla, y que había que estudiar todas las relaciones dialécticas que se dan entre ambos polos. En esto estoy de acuerdo y no vi nada escandaloso en la frase.

    Esto no tiene nada que ver con que se puedan juzgar los acontecimientos y, sobre todo, las actitudes tomadas por los poderosos, claro que sí. Lo que dijo usted.

    Pero si resulta que si en medio de una opinión triunfante y generalizada de que, pongamos por caso, en Galicia no hubo nada de romanización,  te empiezas a encontrar con sigillatas y ánforas por todos lados, a mí me parece normal que se empiece a colgar la muletilla "...pero menos" a todas las afirmaciones contundentes que se venían haciendo.

    Mire, en Coruña, donde hace unos años no se conocía nada de romano salvo la Torre de Hércules, que además no es romana sino barroca, que lo dijo Per, hoy hay ya una buena cantidad de materiales y estructuras. ¿Y qué hay? Dressel 1, campanienses A y otras, ánforas béticas, sigillatas, sigillatas, sigillatas... restos de pintura mural con los típicos rojos vinosos, restos de bañeras en opus signinum (o mortero hidráulico, como prefiera llamarle cada cuál), conducciones de agua con arquetas hechas con tégula o ladrillo, tumbas de urna con estelas, tumbas de tégula más tardías, una villa de patio central, platos de barniz rojo "pompeyano", lucernas, vasos de paredes finas, cerámicas comunes de los tipos fabricados en Lugo, monedas, fíbulas de charnela, pedestales de estatua dedicadas a emperadores, aras dedicadas a Neptuno y Fortuna... y nombres: Materna hija de Patruinio, un hijo de Ares, Julio Plato, Gaio Arruntio Sereno, Flaccinia Severa, D. Statorio, Reginus, Glaucus, Fortunatus y no sé si se me olvida alguno. Claro, en cuanto te alejas unos kilómetros sigue habiendo aras y estelas, pero los nombres son Reburrus y similares y las aras se dedican a Coso. En el enclave de Coruña no hay ni un Reburrus ni un Coso. Y, faltaría más, ni el menor síntoma de guerra.

    Claro, podemos decir que no hay romanización porque en el enclave de Coruña (no digo Brigantium porque si lo digo viene Per a contarnos lo del Itinerariio de Antonino) no hay foro, ni templo (algo habría, porque en algún lado tendrían que poner esas estatuas y esas aras, pero no sabemos dónde), ni teatro, ni anfiteatro, ni circo, ni odeón... pero las costumbres son romanas, los nombres son romanos, los dioses son romanos sin que aparezca nada, pero nada de nada hasta ahora, de indígena. ¿No hay romanización? Pues bueno, no la hay... pero menos.

    No conozco cómo está la cosa en Asturias, y ya es vergüenza porque está al lado. En detalle, digo. Claro que estuve en Gijón (aunque nadie me diga si sigue abierto el chigre de Tinu el Roxo) y vi la Campa y Cimadevila. Las termas no, porque estaban cerradas, aunque yo creo que las vi de niño. Vi unas (bueno, lo que se veía era el hipocausto) que me impresionaron, pero no sé si eran ésas. También conozco Coaña, y Pendia, y el Chao Samartín. Si no recuero mal, en ése, que parece que ahora es Ocellum, sí que hay serias transformaciones en el poblado achacables a la presencia romana. Aunque siguiese siendo un castro. Vamos, que los invasores no habían arrasado el poblado y construído sobre el solar una ciudad romana bien cuadradita, con el cardo y el decumano y el compás que le gusta a Lucusaugusti. De eso nada. Sigue siendo un castro, pero en él se construye una nueva estancia de otro estilo y con un patio que te cagas. Pero sigue siendo un castro. Como si se hubiese establecido un proceso cultural dialéctico en el que hubiese habido cambios culturales por las dos partes. Para mí que es a cosas de ese estilo a lo que se refería la segunda (o tercera, no sé) frase de las que usted puso.

    Insisto: constatar estas realidades no tiene nada que ver con juzgar cualquier invasión como algo negativo. Al menos para mí. Pero deja claro que ya no sirven, como herramientas de análisis, los esquemas heroicos de malos y buenos. No porque no haya habido malos y buenos, que los hubo y los hay, sino porque esas categorías no son suficientes para conocer, comprender y explicar una realidad mucho más compleja y rica que las desborda. Como en el mundo de hoy. Como en la vida misma.

  8. #508 elpater 09 de abr. 2008

    Poblamientos: Castro das Travesas

    Giannini, pensaba que los había puesto por aquí, pero ya veo que no. Me refiero a los documentos medievales en los que sale el monte Galo, con G. Me los encontré de chiripa y me hizo mucha coña. Yo creo que si busca "Barcenam" le sale. La villa (o valle, no recuerdo) de Barcenam que está bajo el monte Galo. Y sale otro más, pero ya no recuerdo cómo buscarlo. Si busca directamente por Galo tenga cuidado con las declinaciones, porque no recuerdo en qué caso iba, si como Gallo, como Galli o como Gallum, o las mismas variantes con una sola ele. Pero vamos, que me temo que el nombre se refiere a un gallo del kikirikí, no a un Xalo que no es nada de nada. Y con la geada, Jalo, que es como le llamaban los de allí cuando un servidor era pequeño e iba de acampada. O Jalo. O Galo, dicho en fino. O Xalo, dicho en chorrense.

    Lo mismo que le pasó a un colega cuando quiso ir al Illote Xidoiro y le preguntó a un patrón que estaba en el puerto. ¿O Xidoiro? Non sei. - Sí, Xidoiro, o Jidoiro... -¡Ah, o Gidoiro! Así, sí. É aquel pequeno de alí. Chámase así porque sirve de gía ós barcos. Cando cheges ó gidoiro, viras a babor.

    No era Xidoiro, era Guidoiro. Como el Xalo es Galo. Como un grano es un grano. Como un hombre es un voto.

  9. #509 elpater 09 de abr. 2008

    Poblamientos: Castro das Travesas

    Y ahora que lo pienso... me temo que no me los encontré de chiripa, sino que fue usted el que levantó la liebre. O el gallo. Esta memoria...

  10. #510 elpater 09 de abr. 2008

    Poblamientos: Castro das Travesas

    GIannini, le dije mal la foto del presunto foso. No era la segunda, sino la tercera. Me había dado la impresión de que la cata larga era un corte en la muralla.

    En la segunda de las que colgó ahora, ¿hay un enlosado, o la retícula son diaclasas de la roca base?

    En cuanto a la memoria, no me parece que sea tan fácil. Entre otras cosas porque el expediente no se cierra hasta que entrega las piezas en el centro que la Xunta haya indicado, y eso suele tardar bastante, como mínimo unos cuantos meses, más bien más que menos. Y aun así, no tengo claro que las permitan consultar por eso de la propiedad intelectual. De hecho hay bastantes que, muy celosos de "sus" datos, entregan los materiales acompañados tan sólo de un inventario sin mayor aclaración, de modo que ya me dirá para que valen salvo para llenar unos almacenes siempre escasos de espacio... Como si a un documento le borran la fecha, los nombres de persona y lugar y la firma. Hay mucho fenómeno suelto.

    Acabo de observar un error. Dije que hay bastantes que entregan los materiales con un inventario, y eso es falso. No hay bastantes que entreguen los materiales. Ni siquiera con un somero inventario. Hay muy pocos que entreguen algo. La mayor parte no entrega nada de nada. Aunque es verdad que en los últimos dos años parece que entregan algo más. No sé si la nueva Xunta se ha puesto algo seria con esto, pero esa tendencia me parece que se está invirtiendo.

  11. #511 elpater 09 de abr. 2008

    Poblamientos: Campamento romano de Ciadella

    Me llevé un susto al ver la referencia a Ciudad y Torre. Pero está bien. No sé si jfca y usted estarán hablando de la misma foto. La segunda de la serie es la muralla exterior del campamento, o lo que se da como tal. Sobre si los muros de dentro son romanos o posteriores no tengo criterio. De todo hay en las superficies excavadas, que ya van siendo amplias, y no es fácil distinguirlos sin conocer el resultado de la excavacion. Si se visita con Caamaño Gesto la cosa es más fácil, claro ;-)

    ¿De verdad que no sabe a qué corresponden exactamente las medidas de la carpa? Si no lo sabe, se lo cuento.

  12. #512 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Diviciaco, se me había pasado su comentario sobre los Lugios. Éste:
    "En cuanto a lo de los Lugios o Lugiones, es algo que no tiene que nada
    que ver: se trata del antiguo nombre de los Vándalos, o más bien de una
    deturpación del mismo: Tácito (Germania 44, 11) habla de Lygios: Trans Lygios Gotones regnantur, paulo iam adductius quam ceterae Germanorum gentes, nondum tamen supra libertatem"

    Bien pillado lo de Tácito, sí señor. En la Germania me los encontré, y de inmediato me vino a la cabeza el dios Lug.

    Pero, claro, su respuesta no me sirve para mi pregunta. Usted me habla de lo de después, yo pregunto por lo de antes. En realidad no es que Lugios sean el antiguo nombre de los Vándalos; por lo que he podido entender, los vándalos serán una agrupación de diversos componentes, uno de los cuales serán los lugios. Pero eso será más tarde; cuando Tácito escribe no hay ni rastro de Vándalos todavía. De suevos sí, pero de vándalos no. Salvo error por mi parte, por supuesto.

    Mi pregunta no era sobre lo que ocurrirá siglos más tarde con los Lugios, sino sobre la posible procedencia de su nombre, y si éste podría proceder de Lug, un dios con una extensión territorial tan amplia que no se me hace descabellado pensar que pudiera ser así.

    Lo que no sé es con qué criterios se establece que unos sí y otros no. Evidentemente no se hará, digo yo, a puro ojo, o mediante la etimología de sonsonete, que diría Corgo, pero que es la única que está a mi alcance. Y por eso pregunto si, según los criterios que se siguen para establecer que Luggones vienen de Lug, también se puede estimar que Lugios o Lugiones (creo haber visto esa denominación, aunque no en Tácito) también puede venir de Lug. Yo no sé la respuesta, pero supongo que lo que ocurra después poco dice al respecto.

    No digo que Lugios no sea una corrupción de Lygios, pero tampoco crea que lo tengo tan claro como usted. No lo he visto en ningún sitio. Lo que he visto, al contrario, es que suelen darse ambas denominaciones como válidas, y no es nada raro encontrarse con un doblete Lugii/Lygii sin despreciar ninguna de las dos.

    Pero ya le digo, de Lugios o Lygius poco sé más allá de lo que nos quiso contar el buen Tácito, y por eso pregunto. De momento sin respuesta.

    Voy a formularla de otra forma. Supongamos que en Vilapedre encontramos una estela en la que figura que Fulanito de Tal, el castro de Cualobre, mencionan su pertenencia a los Lugios. ¿Diríamos que Lugios se relaciona con Lug como decimos que ocurre con los Luggones? Encontradas ambas en las mismas circunstancias, es decir, empleando criterios lingüísticos.

  13. #513 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    ...que Fulanito de Tal, o el castro de Cualobre...

  14. #514 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Su caso es no sólo peculiar, Circumscipio, sino que alcanza cotas de tristeza.

    Ya nos ha dicho claramente que usted no ha venido aquí a aprender, ni tampoco a debatir en el intento conjunto de saber, entre todos, un poquito más. Usted ha venido, nos ha dicho, a combatir, a pelear, a vencer a los enemigos por KO, ni siquera por puntos. Es su opción, pero es una opción triste.

    Como usted no ha venido a dar argumentos sino garrotazos, es triste también, derivado de la tristeza anterior, una consecuencia inevitable: que entienda que cualquier intervención de otro es una agresión. A tal triste punto le lleva la ceguera de su punto de partida.

    Sólo así se entiende que, cuando le pregunto algo muy sencillo: ¿por qué es peregrina, tal como usted la calificó, la idea que han expresado algunos autores, de que ciertos nombres de persona o de dioses celtas, que aparecen en ciertas estelas y aras de momentos avanzados, no hayan podido ser traídos por las tropas invasoras?, y además le digo claramente que no entro a opinar si eso es correcto o incorrecto, sino que me limito a preguntarle por qué es peregrino, venga usted ahora falseando ¡una vez más! la verdad y diga que esa idea es mía.

    En todo caso será de usted, pues usted y no otro fue el que la puso en este foro. Mi intervención se limitó y se limita a preguntarle por qué esa idea es peregrina. Algo que, como muchas de las otras preguntas (y mire que son fáciles de contestar), ha dejado hasta ahora sin responder.

    No las responde, salvo en aquéllas que escurre el bulto intentando que cuele. Pero no cuela. Y como sigue en plan de sostenella y no enmendalla, no me deja otra que decirle claramente que está faltando usted a la verdad.

    Aunque, bien mirado, ha faltado usted a la verdad desde el principio, desde que sostuvo que Tovar, quince años después de muerto, se había levantado de la tumba para apoyar las tesis de Peralta Labrador. Como cuando sostuvo (y después intentó escurrir el bulto con cobardía, en un fallido ejercicio de tirar la piedra y esconder la mano) que la Dra. Fernández Ochoa había participado en una conspiración a fin de intentar falsear la historia de Asturias. ¡La historia de Asturias! ¡Como si usted tuviese una pequeña idea, aunque fuese la menor posible, de lo que es eso!

    Pues, ya digo, produce tristeza. Ya es triste que en su afán boxístico llegue a inventarse enemigos y a crear adversarios fantasma intentando hacer creer que quienes le preguntan dicen lo que no dicen.

    Pero más triste todavía es que, poniéndose a pelear con los enemigos inexistentes que usted mismo se inventa, salga de la lid fracasado y lleno de moratones por los golpes recibidos. Los golpes que usted se da a sí mismo. Y me temo que sin enterarse.

    Ande, deje de meterse en honduras de las que ni se entera, y siga poniéndonos el culebrón del señor bajito, calvo y con bigotillo que se cabreaba con tanta gracia por todavía no sé muy bien qué. Ofreció usted poner una serie de treinta y tantos capítulos. No mienta al menos en eso y siga con el serial.

    A mí, ya le dije, me tiene enganchado. Es que no es para menos.

  15. #515 elpater 09 de abr. 2008

    Poblamientos: Campamento romano de Ciadella

    Pues a mí me da la impresión, si es que se abre la veda del proceso de intenciones, algo que debería estar completamente prohibido y desterrado de cualquier foro de discusión, justamente de todo lo contrario.

    Que yo sepa, Celtiberia.net no le ha pagado no digo ya dietas o minuta, sino ni siquiera la gasolina y el bocata al Sr. Giannini, no. Éste se fue a ver un castro y un campamento, gastando su tiempo libre y sus pelillas. Y a continuación tuvo a bien compartir sus fotografías y sus impresiones con nosotros.

    Se dice que de bien nacidos es ser agradecidos. Yo se lo agradezco, y además mucho en este caso, puesto que, si bien había visitado ya el campamento de Ciadella tras su última campaña de excavaciones, no me ocurría lo mismo con A Eira dos Mouros de As Travesas, que había visitado después de su limpieza, pero no ahora.

    Le guste a usted o no, y con todas las anomalías que pueda tener la muralla exterior del campamento, lo cierto es que el Dr. Caamaño la da como tal. Lógicamente tiene usted todo el derecho del mundo a discrepar y a mostrar su discrepancia, pero esa discrepancia debe discutirla con el Dr. Caamaño, y no usarla para acusar a don Giannini de unas aviesas intenciones que, me temo, sólo pueden ver quienes tienen una cierta deformación moral en la córnea. En la córnea moral, por supuesto.

    La carpa puede gustarle o no, pero decir que no protege es una barbaridad de las gordas. A mí la carpa no me gusta, pero me cae simpática, tal vez por conocer su historia. Sobre su eficacia, sólo puedo señalarle que la última campaña, sin ella, no habría sido posible.

    Usted sabrá por qué dice que Giannini cuelga su información sobre yacimientos, que no artículos, para polemizar. Yo, nuevamente, le doy las gracias y le pido que siga haciéndolo siempre que pueda.

  16. #516 elpater 09 de abr. 2008

    Poblamientos: Campamento romano de Ciadella

    En cualquier caso, no tengo dudas de que Giannini introducirá en el poblamiento las fotografías que faltan de las catas y detalles; unas fotografías que, tampoco dudo de eso, usted le enviará para que todos podamos conocerlas.

    ¿A que no?

  17. #517 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    ¿Ha puesto algún dato?

    "A cualquier cosa le llaman chocolate las porteras". (Copirrí, voz popular)

  18. #518 elpater 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Vaya por Lug. Ahora el Sr. Circumspicio se saca de la manga que yo he dicho algo contra Peralta.

    Lo que repito es lo único que dije acerca de Peralta y de sus tesis: que me apena que su nombre sea usado como escudo por usted para, amparándose en él, soltar sus majaderías.

    Reitero mi sospecha de que el Dr. Peralta es completamente inocente.

    Usted, no.

    ¿Para cuándo el siguiente capítulo del señor cabreado? ¿Ni en eso es capaz de decir la verdad?

  19. #519 elpater 10 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Don Crougin...

    Me dice: "Caro El Pater ¿LO ponemos o no lo ponemos?"

    ¿El qué? Es que me he perdido ;-)

    Pero aprovecho para indicarle que este señor que no nos pone el capítulo prometido sobre el otro señor que andaba cabreado, dice que no sé qué de la Sorbona, que por lo visto no era para mí, sino para usted.

    En cuanto a lo que aclara sobre panda de mierdas, creo que estaba claro desde el principio a qué se refería. Claro que para entenderlo hay que leerse lo que se decía antes.

    Don Crougin, tendrá que comprender que ando muy apurado y con poco tiempo. Pero me parece estupendo que ponga usted lo que guste, que con gusto me lo leeré. No puedo prometerle que le responda, porque suele usted meter juntos una cantidad de temas tan gorda que no es fácil responder a todo sin escribir una enciclopedia.

    De todas formas que quede claro que muchas de las cosas que suele decir no me resultan para nada motivo de escándalo. No sé si son así o no, pero casi siempre me parece que lo podrían haber sido. Lo que ocurre es que usted tiene una fe inquebrantable en la trinidad, y uno de fe anda más bien escaso. Pero no me pasa como con otros, que a la tercera línea ya me estoy agarrando la cartera y con la seguridad de que me están contando un cuento de los malos. Supongo que me gustaría ser menos descreído, pero la virginidad tiene mala reparación.

  20. #520 elpater 10 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Llug, puedo dudar de que Crougin sea celta, pero no tengo dudas en lo de Largo ;-)

    ¡Es que tengo pruebas!

  21. #521 elpater 10 de abr. 2008

    Poblamientos: Campamento romano de Ciadella

    Me refería, Giannini, a que sin duda pondría usted en su poblamiento las fotos que sin duda le va a enviar Jfca para que lo complete. Porque lo lógico es que se las mande, digo yo, que no todo va a ser exigir :-)

    No lo pedía más fotos a usted. Pero me alegro de que las haya puesto, porque la muralla ahora sí que tiene pinta de un piazo muralla.

    En cuanto a lo de Cidadela, es tal como lo dice usted. Según Caamaño esa muralla es la del campamento romano, y el edículo es el que contenía el ara a Fortuna del optio Lupus. En alguna de sus publicaciones, si no recuerdo mal, hay una foto del edículo durante la excavación, con el ara in situ.

    Muchas gracias.

  22. #522 elpater 10 de abr. 2008

    Poblamientos: Castro das Travesas

    Da lo mismo. Por más que siga, nunca llegará. Un creyente es un creyente.

  23. #523 elpater 10 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    "Las monedas de Augusto acuñadas en el territorio de Circine"

    Pero qué manía de mentir.

  24. #524 elpater 10 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Jeromor, usted sí que me ha dejado KO con lo de que paredros=sosias.

    Reconozco no haberme topado con esa palabra hasta hace relativamente poco, en todo caso antes de vérsela usar aquí a Crougin. Pero por pereza no me fui a ningún diccionario, sino que me quedé con el significado que extraje por el contexto, y ahora me da la impresión de que estaba equivocado y llevaba unos añitos entendiendo mal lo que leía. Tampoco es grave, porque no es un término que aparezca demasiado, pero siempre es bueno corregirse.

    Entendía yo que paredros es algo así como el compañero esencialmente inseparable, el complemento necesario e incluso opuesto, como el yang del yinn o la cara de la cruz. Roberto Alcázar y Pedrín, Batman y Robin. Ortega y Gasset casi, pero todavía tienen que practicar más la bilocación.

    Me lo miro en cuanto pueda, y gracias por el meneo.

  25. #525 elpater 10 de abr. 2008

    Poblamientos: Campamento romano de Ciadella

    A.M.Canto (espero que no sea necesario decirle cuánto placer me produce reencontrarla). en cuanto pueda haré por buscar ese cacho barro que cita, a ver si puedo hacerle una foto y ponerla por aquí. Pero no será en breve, que ahora estoy pillado por todos los lados pillables e incluso por los no pillables.

    Mire que si además del nombre del Paternus nos sale un dibujito de la asunción de María a los cielos o una escena rural de la matanza do porco... ¡ahí sí que nos coronamos! ;-)

  26. #526 elpater 10 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    /mode koruño on
    ¡Eh, neno!
    /mode koruño off

    Creo que hay un pequeño error en lo que dice Giannini. Si no me monto un lío mental, sí hubo excavación arqueológica en las obras de adaptación del teatro Rosalía. Creo recordar además que no fue municipal sino de la Diputación, con motivo de la readaptación del edificio para la Biblioteca Provincial y área de servicios técnicos (el de Arquitectura, por ejemplo, está allí, y creo que todo lo de informática también). No recuerdo que la obra del teatro hubiese afectado al subsuelo, pero no sé. La de la Diputación sí.

    La excavación la dirigió la arqueóloga Puri Soto. No me consta que se hayan pubicado los resultados, con lo que sólo puedo aportar vagos recuerdos. Me suena que no encontraron ninguna estructura definible, aunque sí materiales romanos removidos y mezclados con otros posteriores. Me suena también que se dieron de narices con el osario de lo que debió ser el camposanto de la Parroquial de San Jorge.

    En cuanto a lo de ahora, lo que pone la prensa es imperdonable. Ni es un hallazgo que añada nada a lo sabido, y además a lo sabido para ese enclave (a escasos metros habían salido las tumbas excavadas por Luengo y más recientemente, en uno de los edificios frente al teatro, un conjunto de verdadero interés, con restos de una casa con baño de mortero hidráulico, paredes con estucos pintados, varios pavimentos superpuestos y un conjunto de tumbas, tras el abandono de la casa, que iban desde las de tégula hasta las monolíticas, pasando por mixtas de piedra y tégulas), ni representa sorpresa de ningún tipo.

    La única diferencia con lo anterior es que la de ahora es de menor interés, pero aparece en un momento en el que la arqueología ya se hizo casi mayor de edad y tiene su lugar en la sociedad. Un lugar que, huelga decirlo, intenta ser usurpado por todo tipo de entes ajenos al conocimiento del pasado, sin importarles un carajo éste.

    A mí no me mola lo de andar exponiendo muertos a modo de espectáculo callejero para mayor atracción del turismo. Creo que un poquito de respeto no está de más. Pero, ya que lo van a exponer con lucecitas y todo, deberían ponerle música ambiental, a ser posible bien cargada de bombo. Con mucho bombo. Y platillo.

  27. #527 elpater 10 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Menos mal que alguien avisó en otro foro de lo de las tijeras. Se me había olvidado. Hay tanta novedad que "no doy hecho".

  28. #528 elpater 10 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Estoy encerrado y desconectado del mundo, don Acteón. Hasta que termine lo que tengo que terminar, no puedo contar conmigo ni yo. Va todo más lento que lo previsto, como es habitual. Pero va. Ya pronto volveré al mundo de los vivos. Lo siento. De vez en cuando hago alguna escapada por aquí para relajar, como ahora aprovechando la paradiña para comer.

    En cuanto a lo otro, la prensa es despistada y magnificadora, pero hay declaraciones que no se las inventa. Lo del potencial turístico de enseñar esqueletos me parece particularmente llamativo.

  29. #529 elpater 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Uma, no he visto hasta ahora su solicitud de que explicase mi frase, es decir,

    ----------------

    "Las monedas de Augusto acuñadas en el territorio de Circine"

    Pero qué manía de mentir.

    --------------

    La primera línea es textual del señor Lucusaugusti.
    La segunda es mía, y dice dos cosas:
    a) Que en esa frase miente, y
    b) Que lo de mentir ya es manía.

    Miente el autor del comentario cuando afirma (no propone, afirma) que las monedas de Augusto (las de la caetra) fueron acuñadas "en territorio de Circine".

    ¿Que por qué miente? Bueno, porque lo que dice es falso, y lo sabe, en los dos sentidos: no sabemos dónde fueron acuñadas las monedas de Augusto, y no sabemos dónde estaba Circine ni cuál era su territorio. Por no saber, ni siquiera sabemos con claridad lo que era Circine. Como se puede ver en otro artículo de Crougintoudadigo, la C invertida que precede a Circine es interpretada, según los autores que escojamos, de diferente forma, básicamente centuria, castellum, censum y treba. Por supuesto cada uno sostiene que la suya es la correcta, pero eso poco o nada dice en relación con que realmente lo sea.

    Digo que no sabemos lo que es Circine. Pero además es que tampoco sabemos dónde está, y para argumentarlo me ayuda Lucusaugusti cuando dice "CIRCINE, lugar que si es localizado sabremos el significado de )."  El condicional "si es localizado" es prudente y correcto; la afirmación no probada, no lo es. Volviendo: el condicional "si es localizado" dice claramente que está sin localizar, es decir, que no sabemos dónde está. Si no sabemos dónde está, tampoco sabemos cuál era su territorio. No creo que sea necesario argumentar esta última afirmación.

    Digo también que no sabemos dónde fueron acuñadas las monedas de la caetra. Los más opinan que fueron acuñadas en Lugo, pero entiendo que, sin más pruebas, no es más que una opinión. Bien fundada, pero no probada. Se habla también de que pueden haber sido acuñadas en una ceca itinerante, de ejército en campaña; si fuese correcto, ni siquiera podríamos hablar de dónde habían sido acuñadas tomándolas todas como conjunto. No existiría ese "dónde" válido para todas; unas habrían sido acuñadas aquí, otras allá.

    Como todo esto lo conoce perfectamente Lucusaugusti y sin embargo afirma que las monedas fueron acuñadas en territorio de Circine, creo emplear la palabra adecuada si digo que miente. Y no digo que es error, porque ya se le ha dicho lo anterior y muchas más cosas.

    Y fíjese que sería sencillo plantear las cosas de forma más prudente y más cierta; algo como "Si, como propongo, las monedas de Augusto hubiesen sido acuñadas en el territorio de Circine...". O cualquier cosa similar. "Aunque no pueda considerarse probado, mi opinión de que las monedas de Augusto fueron acuñadas en territorio de Circine". Nada que objetar. A la forma, digo. Ahí podríamos entrar a debatir el fondo, es decir, los argumentos esgrimidos para tal proposición. Pero cuando alguien pretende dar gato por liebre, desde mi punto de vista, no ha lugar. Primero hay que desbrozar el terreno para pisar firme en el punto de partida. A partir de ahí, construímos. Pero primero se debe dejar bien claro qué es lo que se sabe, qué es lo que se propone, qué es lo que se opina, qué es lo que se especula y qué es lo que se ignora.

    Y no sería lo mismo si alguien afirmase, por ejemplo, que "la C invertida significa castellum". Sería ciertamente erróneo, porque son asuntos a debate en los que no hay certeza establecida, pero no tendría por qué ser mentira, y menos en un foro de divulgación. En este segundo caso, la afirmación o propuesta está en libros y artículos en las que el hipotético autor lo habría leído aunque no los citase. Si se le preguntase, lo diría. Aunque se use con exceso, el argumento de autoridad es también válido en la construcción del conocimiento.

    Pero en este caso no hay nada de eso. Ningún autor sostiene lo de las monedas y Circine.

    La afirmación da a entender que hay acuerdo generalizado acerca de lo que se afirma. La realidad, y el autor lo sabe, es que el único que lo propone es él, y nadie acepta ni sus argumentos ni sus proposiciones.

    Me queda tan sólo, creo, lo de la manía. Digo que es manía porque esto lo ha hecho el autor repetidamente en este foro. Lo ha hecho con Lugo, lo ha hecho con las monedas de Lugdunum que intentó colar como de aquí, lo ha hecho con Madrid, lo ha hecho con Cibeles, lo ha hecho con los crismones, lo ha hecho con los taurobolios, lo ha hecho con Braga, lo ha hecho con las saunas castrexas y más que habrá.

    Cuando en todas las ocasiones se repite la situación y el esquema, y cuando las ocasiones son tantas como son, pienso que no se trata de un comportamiento anómalo ocasional, sino de una auténtica manía.

    Creo que no se me queda nada, salvo agradecerle que, por primera vez, se haya aplicado una norma que me parece fundamental en estos foros y en relación con Elpater; una norma que, en relación con Elpater, había sido transgredida impunemente en muchas ocasiones. En demasiadas. Nuevamente, muchas gracias.

  30. #530 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    En las relaciones algebraicas deben diferenciarse cuando se habla de un elemento o de un conjunto.

    De elemento:

    "Definidos
    estos conjuntos, podemos indicar con claridad cuando un elemento pertenece  
    (
    Î
    ) o no pertenece  ( 
    Ï  ) al conjunto. Lo hacemos del
    siguiente modo:
    Π
    V    ;   u 
    Ï  C   ;    
    ñ 
    Π 
    C  ;    ñ  
    Ï   V"

    De conjunto:

    Decimos que
    un conjunto A está incluido en un conjunto B, cuando todo elemento
    de A  es elemento de B, o mejor  "cuando todo elemento
    que pertenece a A, pertenece a B". Para simbolizar esta relación
    escribimos:     A 
    Ì  B   que se lee, según
    sabemos  "A incluido en B". Cuando un conjunto está
    incluido en otro decimos que es un subconjunto del otro; en nuestro
    caso A es un subconjunto de B, o el conjunto a es una parte de
    B. También es posible decir que B contiene a A, que B incluye
    a A o que B es un superconjunto
    de A, en cuyo caso podemos escribir:    B 
    É 
    A. Escribimos:

       Ì  
    B    si y solo si,  para todo  x /  x 
    Π
    A  entonces   x 
    Π  B 

       Decimos que
    dos conjuntos son iguales cuando tienen los mismos elementos.
    En estos casos escribimos simbólicamente:     
    A = B    (si A y B son los conjuntos analizados). Esta
    afirmación es equivalente a decir que todo elemento de A pertenece
    a B y todo elemento de B pertenece a A. Escribimos:

       A
    = B   si y solo si,  para todo x /  x 
    Π
    A   entonces    x 
    Π B   y  
    para todo x /  x 
    Π B  entonces   
    x  
    Π

       En matemática
    algunas de las expresiones utilizadas se sustituyen con símbolos especiales
    para simplificar la escritura. Así:  "si y solo si"
    (
    Û);
    "para todo" (
    "), "entonces" o "implica"
    (
    Þ
    ), "existe" (
    $ ). Con estas convenciones podemos
    escribir:

       Ì  
    B  
    Û   " 
    x / x 
    Π
    Þ  
    Π
    B

       A
    = B   
    Û   " x  /  x  Π
    A  
    Û  
    x  
    Π 
    B

       En este último
    caso también podemos decir:

    A
    = B  
    Û    
    (A 
    Ì  
    B   y    B  
    Ì   A) "

    La lectura algebraica de la C invertida, É , es "incluye a" o "contiene a". Nunca puede ser leído como "pertenece a" por dos razones:

    1) La "pertenecia", aunque suene impertinente, no se da entre conjuntos, sino entre un elemento y un conjunto.

    2) El símbolo 
    É ,  de inclusión, sólo puede darse entre conjuntos, y no entre un elemento y un conjunto.


    Pero es que además, el símbolo inclusión no  singifica ni siquiera "está incluido en", sino justamente lo contrario: incluye a o contiene a. Es decir, el grande está a la izquierda y el pequeño a la derecha.

    Con todo, sí que se podría hacer una lectura con el significado algebraico, si el primer término no se refiriese al individuo sino a la gens, y el segundo a la unidad menor (sea castellum, treba o lo que le cuadre según gusto de cada autor). Habría que leerlo entonces como "que contiene a" o "que incluye a", pero no referido al sujeto, sino al adjetivo, genitivo plural o lo que sea que lo acompaña. Me parece muy rebuscado y difícil de ajustar a la sintaxis normal, la verdad.

    En resumen: que tiene razón Llug al decir que ese signo no se lee, en álgebra, "pertenece a".  No existe la coincidencia que sugiere Crougintoudadigo, el cual da la impresión que no está demasiado versado en álgebra, con perdón, mejorando lo presente.

    Las citas están tomadas de http://student_star.galeon.com/ente.html

  31. #531 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Vaya. Lo siento, pero en mi ordenata los signos se veían bien. Al pasar a la Celti se han cambiado todos y el mensaje pierde su sentido.

    Pueden verse en el enlace que puse en el mensaje anterior. El signo de "pertenece a" es, como decía Llug, como el del euro pero con un solo palito horizontal. El de "está incluído en", como una U tumbada con los palos abiertos a la derecha. El de "incluye a" o "contiene a", como una U tumbada con los palos abiertos a la izquierda, es decir, como una C invertida con los palos alargados. Es lo más parecido que hay en signos algebraicos (al menos en los que conozco) a la C invertida. "incluye a", no "pertenece a".

  32. #532 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Oiga, Montesoiro, pensaba que los acontecimientos vecinales lo habían encaminado hacia el terreno de la sutileza discursiva, cual embajador ante el Patriarca de Todas las Iglesias Orientales.

    Por eso me quedo sorprendido cuando interpreta mi "A mí no me mola lo de andar exponiendo muertos a modo de espectáculo callejero para mayor atracción del turismo" como algo del estilo de "Elpater está en contra de la musealización de yacimientos".

    Para mí que no se deduce...

  33. #533 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Oiga, Montesoiro, pensaba que los acontecimientos vecinales lo habían encaminado hacia el terreno de la sutileza discursiva, cual embajador ante el Patriarca de Todas las Iglesias Orientales.

    Por eso me quedo sorprendido cuando interpreta mi "A mí no me mola lo de andar exponiendo muertos a modo de espectáculo callejero para mayor atracción del turismo" como algo del estilo de "Elpater está en contra de la musealización de yacimientos".

    Para mí que no se deduce...

  34. #534 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Oiga, Montesoiro, pensaba que los acontecimientos vecinales lo habían encaminado hacia el terreno de la sutileza discursiva, cual embajador ante el Patriarca de Todas las Iglesias Orientales.

    Por eso me quedo sorprendido cuando interpreta mi "A mí no me mola lo de andar exponiendo muertos a modo de espectáculo callejero para mayor atracción del turismo" como algo del estilo de "Elpater está en contra de la musealización de yacimientos".

    Para mí que no se deduce...

  35. #535 elpater 12 de abr. 2008

    Poblamientos: Castro das Travesas

    Xa me enterei de que levaron Brigantium a Ciadella. Pero ¿sabe se levaron Coruña a Teixeiro? É para saber ónde teño que buscar se non atopo a miña casa.

  36. #536 elpater 12 de abr. 2008

    Poblamientos: Castro das Travesas

    Agora que o penso, a Coruña non a levarían a Teixeiro, senon a Curtis. ¡Ao final é todo unha maniobra vazquista para que Coruña teña obispo!

  37. #537 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Señor Crougintoudadigo:

    Me agradó su sugerencia de la fritanga de espárragos en la sartén de mi casa. Es buena (la sartén, digo, aunque de la casa no me quejo). de hierro fundido o así, y los espárragos trigueros bien dorados en ella con unos taquitos de jamón resultan un plato satisfactorio. En la tienda de abajo tienen ambos ingredientes de buena calidad, los trigueros y el jamón, y siguiendo los sabios de la tendera, que en estas cosas del condumio es sabia aunque en otros asuntos sea un poco bruta, se llega a resultados más que aceptables. Pero hoy había mucha gente en la cola, y opté por cambiar la espera por una visita rápida al mercado de la Plaza de Lugo, donde me hice con unos percebes que sustituyeron a los espárragos. Espero que no le parezca mal. Curiosamente los percebes estuvieron callados mientras daba cuanta de ellos, y no dijeron nada de signos algebraicos, de epigrafía ni de paleoetnografía. Se ve que pertenecían, que no incluían, a una escasa especie de percebes silenciosos.

    Dejando ya esta esporádica disidencia de sus consejos culinarios, sin duda más sabios que las erradas afirmaciones en el ámbito de la matemática, en las que observo con cierta pena que persiste, debo señalarle que mi comentario hacia los componentes atlánticos que resultan comunes en los países que a a tal océano dan, no fueron hechos con ánimo ninguno de convencer a usted ni a nadie. Por el contrario, respondieron a su insistencia en que le comentase una frase de un vídeo que usted puso por aquí. Aunque no era apropiado momento, pues andaba en otros asuntos urgentes que felizmente ya terminé, aunque ahora hay otros, ante su insistencia opté por la cortesía de robar unos minutos y comentarle alguna cosa a vuelapluma, más que nada para que no tomase mi silencio como grosería, que es usted muy dado a interpretar las cosas de los otros según las apetencias de usted, sin tener en cuenta que los otros también tienen sus propias apetencias y obligaciones.

    No sé por qué le molesta tanto a usted que la gente se bañe en el Atlántico, pero lo cierto es que se bañó y se baña, e incluso navega sobre sus ondas en lanchas playeras hechas de goma, y ahora de esos extraños productos de síntesis de la química orgánica; y antes lo hicieron, con toda probabilidad, en otras barcas fabricadas con poco alarde técnico y mucho ingenio. Pero no tenga problema, que si no le gusta el Atlántico, pondremos cualquier otro mar en la primera ocasión, que ahora están al uso los trasvases y hay mucha tierra sin mar que sin duda lo aceptará si le es ofrecido. Pero a lo que íbamos: que usted me pide un comentario, me insiste en que le haga un comentario, y cuando se lo hago lo toma como cassus belli y me dice que quiero adoctrinarlo o así. De lo cual deduzco, como no puede ser de otra forma, que es imprudente atender a sus demandas, lo que tomo como aviso para futuras ocasiones que pudieren darse.

    En cuanto al signo matemático, puede usted obrar como guste, faltaría más. Pero créame que el enorme error cometido al entrar en tierra extraña es desdoro para el escrito y el autor. Puede tomarse como falta de prudencia y rigurosidad, y hacer que el lector se pregunte si todo lo que dice adolece de la misma falta. El resultado global es que disminuye la credibilidad de texto y autor.

    Lamento que haya tenido usted tan mal profesor de matemáticas, si es que el error se debe a él, como dice, y no al alumno bachiller que usted fue. Sea como sea, no es bueno alimentar errores procedentes de una mala enseñanza o un mal aprendizaje.

    Como ya fue dicho, "¡Celta! Tú eres contingente, pero el Atlántico es necesario". Lo de la coincidencia entre la C invertida con el "pertenece a" algebraico no es contingencia ni necesidad, sino puro capricho contrario a la matemática, a la historia y al buen hacer.

    Le ruego que haga bastantes copias de esta respuesta y disponga cada una en el lugar correspondiente de las múltiples repeticiones de lo mismo que figuran en sus repetidos escritos. Para mí, con decírselo una vez es suficiente.

  38. #538 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Nuevamente gracias, Patinho. Por increíble que parezca, todo sigue indicando de que por fin la cosa va en serio. Costó, pero va.

    Simplemente señalo un pequeño error en el artículo, cuando se escribe "cambiar el diseño realizado por Joan Santacana y ejecutado por la empresa catalana Playmedia". Como es notorio, el proyecto no ha sido ejecutado. Se trata de un error derivado de la polisemia o ambigüedad de ciertos términos, que no se refieren al mismo concepto cuando se emplean en lenguaje común o en ambiente especializado. Un proyecto, en lenguaje común, es cualquier plan que uno tenga en la cabeza. En clave técnica, es un documento que cumple con una serie de condiciones y aportaciones previamente estipulados. En este caso hay confusión entre "proyecto de ejecución", que es el que redacta Playmedia, y "ejecutar" un proyecto, que es plasmar en la realidad lo que previamente estaba planeado en el papel. En Dombate todavía se está discutiendo en el papel, y nada se modificó en la realidad, salvo los deterioros y, en sentido contrario, los sondeos y excavaciones arqueológicas.

    Creo que el cambio real de tendencia se podrá ver con la instalación de la carpa, que modificacará sustancialmente la situación actual.

  39. #539 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Abandono un momento las sartenes para apuntar algún comentario, aun a riesgo de que me responda airado diciéndome que cómo me atrevo a hablarle de lingüística si usted ya había montado en XLIII Congreso Mundial de Lenguas Vivas, Muertas y en la UCI y además fue compañero de ajedrez de un tipo que había hecho la mili con Ferdinan de Saussure o algo parecido.

    Usted dice que C invertida es castro y es redundante. Yo no sé si C invertida es castro. Y tampoco sé si es redundante.

    Se me ocurre pensar, por ejemplo, en que a veces alguien dice que va a la ciudad de Londres, lo cual puede ser redundante porque bien sabido es que Londres es ciudad, y bien grande. O se habla de la Comunidad Autónoma de Cataluña, y sabido es igualmente que Cataluña es ciudad autónoma. De lo cual deduzco que el hecho de que sea redundante, si es que lo es, no impide que se diga o se escriba, por lo cual de esa redundancia no se puede concluir, con certeza, nada. Con certeza, digo, que sí es un aviso a navegantes digno de ser tenido en cuenta y no espantar la mosca posada tras la oreja. Pero no me parece un argumento que lleve a conclusión firme aunque valga para impulsar la duda, lo cual siempre me parece digno y necesario.

    Se me ocurre pensar también que las palabras tienen una larga vida, y a lo largo de esa vida pueden perder su sentido original e incluso modificarlo; pero sobre todo ese sentido original puede quedar olvidado para los hablantes de tiempo después. Supongo que entre los eruditos hay acuerdo en que topónimos actuales, pongamos Lañobre o Rañobre por ejemplo, tuvieron un significado de altura, plaza fuerte, o como ustedes se sirvan mandar, en el momento de su aparición. Pero sí tengo dudas de que los actuales vecinos de esos lugares sean conscientes de tal significado inicial cuando estampan ese nombre en cualquiera de los múltiples formularios que a lo largo de sus vidas estarán condenados a rellenar.

    En ese sentido me entra la duda de si el señor que encarga el epígrafe en el que tras la C invertida se lee "Blaniobrensi" tenía claro el significado original del topónimo, o bien se había perdido éste y no era más que un conjunto de letras que designaban en lugar de nacimiento o habitación. Y no afirmo que así sea, que seguramente no es (si lo fuese tal vez no existiesen nombres como Iuliobriga Flaviobriga, que parecen indicar que el "briga" seguía vivito y coleando... salvo que siguiese vivo entre los sabios y eruditos y no en el mortal común), sino que no lo sé, y eso hace que no vea la conclusión clara.

    Volviendo a las redundancias, por aquí he leído que alguien decía, y tampoco sé si lo decía con acierto o error, que al hablar del "río Guadiana" se expresaba una redundancia no doble, sino triple, pues "río Guadiana" era algo así como "río Río-río".

    Usted me mete en un extraño partido, junto con otros jóvenes autores de mi generación y tal vez con otros más viejos, de los que andan ahora entre los 30 y los 40 o así. Yo no me reconozco en partido alguno, aunque si usted lo dice será que tiene razón. Por si acaso ya he avisado en casa de que si encuentran algún carnet de Partido Anticeltista o similar, no lo tiren antes de que le eche un vistazo, no vaya a ser.

    Pero es que además me da que ese tipo de cosas son más propias de congregaciones religiosas que de partidos, con esa carga, sobrecarga diría, de creencias más que de programas. Y ahí sí le digo que en congregaciones no anduve hasta que descubrí la secta de Warren Sánchez, a la que me apunté sin reservas. Desde entonces reivindico el "¡Yo qué sé!" como respuesta válida, sensata y adecuada cuando me preguntan por el sentido de la vida.

  40. #540 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Sr. Croungintoudadigo:

    A mí me parece claro que lo que pinto aquí en mis intervenciones lo dicen ellas mismas. Apoyar lo que Llug le apuntó en su momento sobre la metedura de pata que resulta su afirmación de que el signo algebraico parecido a la C invertida se lee como "pertenece a".

    Una cuestión que poco o nada tiene que ver con la epigrafía y que usted, y sólo usted, metió como de rondón y con nulo acierto en una discusión epigráfica. El porqué de ese incorrecto comentario matemático en una discusión de epigrafía es algo que se me escapa y que sólo usted, que fue quien lo metió, está en condiciones de contestar.

    Yo me limito a señalar un error que usted cometió y que, además de distraer con juegos matemáticos incorrectos la marcha del juego principal, que como bien indica era epigráfico, resulta un desdoro para el texto y, a modo de daño colateral, para el autor. Resulta claro que si no quiere que le discutan los errores matemáticos, lo más eficaz es no cometerlos,  máxime cuando ni son necesarios ni vienen a cuento.

  41. #541 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Corrijo un error de un comentario anterior. Dije:

    Usted dice que C invertida es castro y es redundante.

    Debe decir:

    Usted dice que "C invertida es castro"  es redundante.

  42. #542 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    ¡Sí señor, coña marinera! Y atlántica, por más señas. Celta, no sé.

    No sólo pienso, sino que sé, que hay gente que lee esto. También sé, no sólo pienso, que alguna gente de la que lo lee, no lo entiende. Ignoro el porcentaje: no sé.

    De modo que, como puede ver, unas cosas las sé, y otras no. De las que no, sobre unas tengo opinión, y sobre otras no. De aquéllas sobre las que tengo opinión, unas veces la doy, y otras no. Depende.

    De que algunos que leen no entienden pudiera ser buena prueba su comentario anterior. No es prueba porque también pudiera tratarse de que, aun entendiendo, hubiese optado por, en conocida ceremonia posterior a la pesca atlántica, arrimar el ascua a su sardina, acto ritual que bien pudiera ser celta o cuando menos celtófilo; tampoco lo sé, puesto que, si bien entre celtas o al menos entre celtófilos es habitual, también acontece entre otros grupos sociales, etnias y escuelas.

    En cualquier caso es fuera de lugar ampararse en un desconocimiento de si el signo C invertida sería redundante o no en el caso de poder ser traducido como "castro", porque lo que le he dicho es que la redundancia no es relevante para el significado de C invertida como castro o no castro. Si C invertida es redundante con castro, pues lo es; y si un lapicida escribe una redundancia, pues la escribe y ahora paz y después gloria. Qué le vamos a hacer: no sólo no sé si es redundancia, sino que además me la suda.

    Usted debería saber, como el que más, que hay quien escribe con redundancias y reiteraciones, y repite y repite lo mismo no sólo en diferentes mensajes sino en el mismo, y eso no obsta para que los mensajes existan, exista el escribidor de los reiterativos y redundantes mensajes, y pueda existir incluso alguna razón en ellos a pesar de redundancias y reiteraciones. Para muestra, véanse modelos adjuntos de aqui parriba, sólo o con otros, varias veces.

    De modo que no veo por qué le ha de negar al lapicida lo que usted se permite reiterada y redundantemente, como a la vista está, estuvo y espero estará.

    Así pues, parece que la ignorancia debe ser devuelta al origen, especificando que ahora se trata de la ignorancia de que la redundancia no exime de la existencia del objeto y relación redundados.

    En cuanto a su recomendación o mandato, que no queda claro, de que me vaya a un foro de matemáticas, sólo puedo decirle que no me da la gana, que en este caso es lo único importante, cual España para Domanuel; y al igual que con éste deambulé por calles, rúas y rueiros cuanto me plugo, aunque el buen senador pensara o pensase que eran suyas, de la misma forma andaré por estos foros en tanto entienda que tengo algo que decir u opinar, siempre que cumpla las normas, como cumplo, y no vuelvan tiempos pasados para los que, aunque haya discrepancias en su análisis, hay coincidencia en que no fueron siempre mejores que éste en el que estamos. Y siempre que se cumpla con las condiciones que Celso Emilio Ferreiro señalaba para hablar lo que hablaba y no otra cosa, ya sabe: "Língoa proletaria do meu pobo / eu fáloa porque sí, porque me gusta / porque me peta e quero e dame a gana". Pues con esto, lo mismo.

    Siempre lamentando, por supuesto, que se moleste tanto por no recibir sus palabras con sagrado recogimiento y devota sumisión, pero es que uno es duro de mollera porque el mundo lo hizo así.

    Y Dios en la de todos y todas.

  43. #543 elpater 12 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Oiga, Crougintoudádigo: no está bien, pero que nada bien, eso de echar sobre mis paternales hombros todas sus fobias, fantasmas y temores.

    Puedo jurar y aportar pruebas de que conozco el Atlántico desde al menos los dos añitos de edad qué tierno, y desde entonces no he dejado de practicar su amistad. Puedo decirle también, aunque en este caso con mayor discrecion, que cuando puedo le soy infiel con el Mediterráneo, que es más cálido aunque menos juguetón. Por lo cual eso de decir que un servidor descubrió el Atlántico hace dos días, hombre, comprenderá que es tan erróneo como lo de que el signo de la C invertida significa en matemáticas "pertenece a". Debería tener usted cuidado con estos errores que, como le digo, suponen desdoro y nulo beneficio y no hay por qué.

    No recuerdo haber escrito tampoco gran cosa (en realidad no recuerdo haber escrito nada, pero bein puedo estar equivocado, porque, al revés que lo que le pasa a usted, mis nada valiosos escritos suelen morir para mí en el momento en el que los entrego a la imprenta, pues deben dejar lugar a nuevas empresas y empeños) sobre atlantismos varios; tal vez algo para el Festival de Lorient, pero no puedo asegurárselo sin dar un vistazo al bichiño, y a saber dónde está. Era un folleto de título "Mar Aberto", y por el título me hace sospechar que alguna parida pudiera haber dicho, pero lo cierto es que no lo recuerdo.

    Pero quede constancia de que estoy dispuesto a aceptar que el Atlántico fue descubierto por usted, y que nadie antes que usted habló de Atlántico ni de relaciones Atlánticas; quede constancia de que lo tengo por descubridor del Atlántico, del Bronce Atlántico, del Hierro Atlántico y hasta de la Piedra Atlántica, en sus dos variantes de Paleopiedra Atlántica y Neopiedra Atlántica, que es la llamada piedra artificial, atlántica por supuesto.

    Quede constancia e morra o conto.

  44. #544 elpater 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.

    Así es, don Giannini. Por dos puntos pasan infinitos círculos. Con tres puntos sólo uno, pero infinitas esferas. Para saltar de dimensión hay que encontrar el tercer punto del círculo. Sólo entonces podremos pasar a la esfera, sólo entonces tiene sentido (sentido práctico, de búsqueda de soluciones reales, digo; en literatura, en poesía, en música, en arte, es otra cosa, ahí sí que es lícito y casi obligado buscar las esferas, todas las esferas) buscar el cuarto punto de la esfera.

    Claro que, si ponemos el tercer punto, ya no es posible trazar cualquier círculo, sólo uno, el que pasa por los tres, el que es y fue. A veces tengo la impresión de que el tan actual y postmoderno desprecio del dato, los discursos acerca de la imposibilidad de la objetividad, las alusiones tan mal traídas al principio de incertidumbre, no son más que intentos de impedir que ese tercer punto se encuentre, no vaya a ser que se joroben los círculos imaginarios con que se llenan páginas y páginas y se consiguen pela y poder.

    Serván, sí que es hermosa. Y a mí también me resonó a Kavafis en alguna ocasión, y no crea que me lo explico demasiado.

    Gracias a ambos.

  45. #545 elpater 17 de abr. 2008

    Biblioteca: Torre de Breogán, Faro de Brigantia

    Lo siento, don Anfus, pero llega usted tarde. El título de falofaro ya está ocupado. Se lo otorgó a Archidona don Camilo José Cela:

    "Podría levantarse en su honor un monolito granítico con una farola en la punta del haba -el falofaro de Archidona- visible desde las costas de Africa"

    http://www.trazegnies.arrakis.es/index28b.html

  46. #546 elpater 17 de abr. 2008

    Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.

    No sé qué decirles, salvo que perdonen la tardanza en responder y que reciban un agradecimiento emocionado.

    Ego, gracias por la precisión, que se acepta con gusto y, por supuesto, sin acritud. Valga la corrección aquí, y sea circunferencia, no círculo.

    Arkaitz, no he leído nada de Rh ni esocefalia en el Txoria Txori. A mí, como a Llug, me parece simple y bello. Pero es que además es muy breve, no veo dónde pueden esconderse esas cosas que usted dice. En el poema no están. ¿No será usted quien las pone?

    Me temo que la epistemología no es el fuerte de Lucusaugusti. Confundir ciencia con azar empírico no queda hoy muy apropiado. Siempre puede proponerle a la policía judicial que, cuando no sepan quién es el culpable de un asesinato, empiecen a trazar las circunferencias a partir de la guía de teléfonos, encerrando entre rejas al primer ciudadano que aparezca en la A. Así, probando uno tras otro, a lo mejor llegan a pillar al culpable. Y para el siguiente caso, se sigue donde se había quedado.

    Por supuesto que la ciencia tiene un método, pero no es el de trazar círculos al azar. En ningún caso. Es más: la ciencia (desde la pre-) comienza cuando los círculos ya no se trazan al azar, sino con un método y teniendo en cuenta todo el conocimiento anterior.
    Pero ésa es otra historia. Ahora es más oportuno reiterar a León Felilpe:



    No me contéis más cuentos,
    que vengo de muy lejos y sé todos los cuentos.
    No me contéis más cuentos.

    Arkaitz, y para su final, me reitero igualmente:

    "Hechos y datos ciertos: estoy
    viendo venir el anatema que me va a caer por positivista. Pues lo siento mucho por
    el anatemizador que me anatemizare, porque aunque sepamos que la objetividad
    absoluta no es alcanzable, que el autor nunca puede librarse del todo de sus
    prejuicios y sus manías, que la medida no es independiente del instrumento y
    tantas otras cosas y aún más, seguimos afirmando que la realidad existe fuera
    del observador y es congnoscible en alguna medida, por lo que ni todo vale, ni
    son identificables un relato inventado y una investigación histórica rigurosa y
    basada en pruebas. Sorry, posmo."

  47. #547 elpater 18 de abr. 2008

    Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.

    Flojo (por ser generoso) en epistemología. Y en bibliografía acerca de ella (si se puede llamar bibliografía a un comentario anónimo en una bitácora, que es lo que se intentó colar como un texto de referencia).

    En cuanto al resto, ya saben: que no quiero que me cuenten más cuentos. Que vengo de muy lejos y sé todos los cuentos.

    Don Giannini, así es. Por eso le digo que hay quien intenta por todos los medios que no se encuentre el tercer punto. Cuando aparece se les vienen abajo las circunferencias.

  48. #548 elpater 18 de abr. 2008

    Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.

    Don Crougin, gracias por el comentario. Pero debo aclararle, porque en el texto está confuso (en directo no lo era tanto: el público era joven, la mayor parte de los organizadores también; no creo que el público conociese la cajetilla de Celtas) que, en la frase "los antiguos los conocimos...", el antiguo era yo; el otro antiguo que formaba el plural era quien me acompañaba y me había presentado, más antiguo todavía que yo. No eran los celtas, sino los de la mesa. Pude haber dicho "los viejos", pero, aunque a mí no me espanta la palabra, pensé que tal vez no le sentaría bien a los mayores que yo. Delicado que es uno. La frase podría haberse expresado como "Los viejos conocimos a los celtas en una cajetilla de tabaco: un varón, brazo en alto, espada en mano, vencedor".

    No es que tenga mayor importancia, pero en este caso "los celtas" era un juego para usar la imagen del guerrero vencedor, y para pasar a los grandes pueblos, algo que me parece que, como los grandes hombres, sirve para ocultar la historia de la gente normal. No hay cajetilla de "Iberos"; de haberla habido habría empleado ésa, máxime estando, como estaba, en tierra de iberos, en la que una coña sobre el celtismo, si ésa hubiera sido mi intención, no habría sido entendida.

    El texto se compuso para una audiencia determinada, y creo que allí fue entendido a la perfección. Simplemente, como me lo encontré haciendo limpieza en el ordenata, se me ocurrió ponerlo por aquí, como pequeño homenaje a esta nueva etapa de Celtiberia.net, y como intento de corresponder con buena voluntad a la buena voluntad que está mostrando el staff del portal y muy especialmente Silberius. No lo tome usted como una pulla, porque no lo es en ningún caso.

    Además, don Crougin, sus celtas no son hordas de guerreros invasores, sino poblaciones neolíticas, sin hierro ni bronce, que ponen en cultivo tierras vírgenes y entierran a sus muertos en trasuntos de las viejas cuevas allí donde éstas no existen (algo en lo que, como en muchas otras cosas, estoy de acuerdo o al menos no me provoca rechazo).

    Pero entienda que sí me lo provoca emplear, para definir una sociedad, una palabra que engloba a poblaciones desde el Atlántico hasta Polonia, y desde el neolítico hasta la alta edad media cuando menos. No niego que pueda haber rasgos profundos que permanecen, como los hay y permanecen en una persona de niño a viejo. Pero esos rasgos permanentes, que los hay, malamente van a poder caracterizar en detalle a esa persona en un momento determinado de su vida. Es bueno, por supuesto, desvelar esos rasgos generales de permanencia. Pero al mismo tiempo esos rasgos generales ocultan las variaciones que también existen. Son necesarios, pero no son suficientes. No explican, como dije en otra ocasión, las diferencias entre un habitante de un castro de la zona de Vimianzo, un bretón, un irlandés y un polaco.

    Como no explican las diferencias entre un habitante de Coto do Mosteiro y uno de Punta dos Prados, y las hay. Ni las diferencias entre un habitante de Elviña del II a.C y del III d.C., y también las hay. Y ya no digamos si no nos quedamos en el II a.C. y nos remontamos al V milenio. ¡Carallo que si hay diferencias! Aunque hablen celta (cosa que no sé, aunque no me extrañaría que Alinei haya encontrado, no al azar, un camino más que correcto).

    Las palabras son traidoras casi siempre. Cuando empleamos palabras no nuestras sino prestadas, la traición es casi inevitable: el mal se hará presente. Un servidor se descojona cuando oye cosas como "¡En la excavación de Nosé Dónde encontraron una dolia del Bronce Medio". Primero, con lo de "dolia", claro. Pero sobre todo pensando en lo avanzado de esos broncíneos pobladores que ya hablaban latín. Efectivamente, éste es otro tema, pero me vino a la cabeza y lo puse sin censurarlo.

  49. #549 elpater 18 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: respuesta al anterior

  50. #550 elpater 18 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: respuesta

  51. Hay 665 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...14 página siguiente

Volver arriba