Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En la página de Sefarad se barajan algunas de las posibles causas. Transcribo, con vuestro permiso, un párrafo que resume unas cuantas, algunas ya mencionadas aquí:
"Las causas de la expulsión de los judíos han dado lugar a un intenso debate historiográfico en el que se han manejado Interpretaciones muy diversas, Se han aducido explicaciones basadas en la presión de la opinión popular antijudía, el odio del pueblo (Américo Castro), o en la animadversión hacia los judíos a causa de la práctica de la usura y de su acumulación de riquezas (Claudio Sánchez Albornoz). También se han esgrimido causas funda mentadas en alineamientos sociales: un episodio de la lucha de clases entre los tradicionales grupos privilegiados nobleza y clero y la burguesía incipiente de los judíos (Henry Kamen) o la expulsión como resultado de la alianza de las oligarquías urbanas antijudías con la Monarquía (Stephen Haliczer). Sin embargo, en aquella época, ni la opinión de las masas populares tenía gran incidencia en las decisiones de la alta política, ni la ecuación judíos = burguesía tiene fundamento, como tampoco la tiene el antagonismo nobleza <> judíos, pues muchos hebreos eran administradores de los estados de la aristocracia; asimismo las oligarquías ciudadanas tampoco tenían la impronta suficiente para imponer una decisión de tanta trascendencia sobre una monarquía autoritaria que, por otro lado, controlaba a los municipios a través de los corregidores. A pesar de la dificultad de establecer con precisión la razón última que llevó a los Reyes Católicos a la expulsión tal como reconoció recientemente un congreso de especialistas celebrado en Jerusalén en 1992 hay algunos puntos que parecen bastante asentados en el debate historiográfico actual. Uno seria el hecho de que la iniciativa de la expulsión partió de los inquisidores que pretendían, con tan radical medida, acabar con la "herética pravedad que conllevaba el contacto entre judíos y cristianos". En segundo lugar, en general, se reconoce un fondo político a esta decisión: constituir un paso más de la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos en su afán por lograr una mayor cohesión social repetidamente resquebrajada, no lo olvidemos, por los tumultos antijudíos de la década de los años ochenta a partir de la unidad de la fe. En este sentido, Joseph Pérez ha afirmado que Isabel y Fernando esperan que la eliminación del judaísmo facilite la asimilación definitiva y la integración de los conversos en la sociedad española, mientras Luis Suárez ha sostenido que los reyes aspiraban a un máximo religioso concretado en la unidad de la fe católica que habría que interpretar como un elemento de la maduración del poder de la monarquía en la construcción del estado moderno español. "
Es curioso que la palabra "judaizante" no aparezca entre muchos archivos consultados hasta 1482 y para el siguiente caso que no me resisto a señalar por cuanto tiene de curiosidad histórica y médica a la par. Vean:
"Certificación de niño nacido circuncidado naturalmente.
Alcance y Contenido Vicente Almenara, tejedor de Valencia, requiere a Juan Cristóforo de Gualbes, maestro en Artes y Sacra Teología e Inquisidor General de la provincia de Aragón, que de fé de cómo en su propia casa su mujer Esperanza había parido entre las 5 y las 6 de la mañana un niño que había nacido circuncidado naturalmente, para que en el futuro no cayese sobre él ninguna mácula judaizante, por lo que tras el examen de Andrés Forcadell, cirujano, y de Juana, matrona, mujer de Francisco Coll, barbero, así lo certifica.
Fecha(s) 1482-08-05. Valencia
Colegiata de Santa María La Mayor de Calatayud (Zaragoza)"
He tropezado con un párrafo de Julio Caro Broja en su "Vidas mágicas e Inquisición" que me parece intresante.
"Parece cosa frecuente que los hombres se acaloren y luchen más por símbolos políticos y religiosos que por realidades, a que aluden tales símbolos de una manera sintética. Esto ha sido así en épocas pasadas, según revelan investigaciones escrupulosas, y parece que continuará siendo. No podemos defender la realidad, toda la realidad que tenemos en nuestro contorno religioso y político; no podemos tampoco atacar la realidad ajena, en todas y cada una de sus partes. Los símbolos se utilizan, pues, para llevar a cabo una selección y atacar o defender de manera más fácil y cómoda. El resultado suele ser distinto al previsto o pobre. La aparente comodidad mental se paga en la práctica.
Al final el símbolo que representa al enemigo sustituye en absoluto a aquel o aquello que simboliza; se carga de un sentido también absoluto y viene a jutificar actuaciones extremadas, porque es común también simbolizar de modo tan inadecuado o tergiversar las cosas de tal forma que no hay modo de hallar lógicamente el nexo entre el símbolo y aquello a lo que viene a sustituir.
Vemos esto hoy y lo hemos padecido sobre nuestra carne; pero en tiempos pasados, en que los hechos se asociaban de modo aún más arbitrario, símbolos religiosos y sociales, representaciones y proyecciones colectivas, permitían toda clase de desenfrenos y violencias."
Un saludo Shalina. Tengo poco que aportar a este debate, pero lo sigo con interés.
Lo dee las fotos, probablemente sea por exceso de "peso". Si las tiras a 640x480 o más, tienes que reescalarlas a 320x240 para que te entren. ¿Por que no las subes directamente al comentario?
Si trabajas con Imgeshack solo tienes que Examinar, activar resize image 320x240 y hos-it. Una vez cargada, copias el Hotlink for Websites y lo pegas en el comentario.
Suerte.
Interesantísmo Jugimo.
Me gustaría saber si se han encontrado evidencias del consumo. Quiero decir que el que se hayan descuartizado y descarnado no implica necesariamente, aunque es muy probable, que se consumiese su carne.
También me llama la atención lo del "cocinado" de algunos huesos y otros cortados y desgarrados con útiles. Bueno, una cosa no excluiría la otra, es más, deberían darse en todos los casos las dos a la vez. ¿Se sabe si es así?
Servan, es una sugerente teoría lo de los Neardenthales.
De la página:
http://usuarios.iponet.es/michel/salaman/conchas/conchas.htm
"El dintel de la puerta de entrada de la fachada principal que se puede apreciar a la derecha, es renacentista; sobre él se halla el escudo del Caballero fundador con cinco flores de lis, sostenido por dos leones."
"En la parte superior de la fachada, y sostenido por el Águila de San Juan, el escudo de los Reyes Católicos con el yugo y las flechas a los lados."
Por cierto, nadie parece saber exactamente cuantas conchas hay en el edificio. Se habla de más de trescientas e incluso de cuatrocientas.
Igual hay que echarle un ratillo y contarlas Ardwen.
La casa cerrada
La casa de mi madre sigue allí, en pie,
extrañamente en pie, como el tronco de un árbol
ya vacío a ras de la tormenta.
Pero nada se mueve en ella.
Nada bulle detrás de las paredes agobiadas,
nada pulsa, excepto el desamparo
que busca ansiosamente viejos ecos
en los amplios zaguanes,
donde el silencio anida como pájaro roto,
más penoso aún después de tanta música.
El reino de la ausencia:
esta es la verdadera ventana de la muerte,
que cristaliza todo lo vivido
en una urna imposible a los retornos.
Camino por las habitaciones
desiertas como espejos
que ya nada reflejan.
Con los muebles ausentes se marcharon
lo poco que quedaba de tu aura, madre,
y de nuestra presencia de infancias tan vividas
que su hálito terrestre
perfumaba aún mosaicos y rincones.
Quiero creer que tu saludo
desde la muerte fue veraz.
Que el sueño de las niñas
viéndote entrar de nuevo
con tu sonrisa de flor antigua
a la casa que nos vivió por medio siglo
fue un mensaje certero
para mi duelo sin respuestas.
Pero no hay resonancia en mi congoja.
La materia es tan sorda,
mi llanto tan espeso y tan urgente
que tan solo me queda este poema
donde converso a solas con la ausencia,
frente a aquel patio nuestro,
donde los árboles ancianos
sembrados por la mano paterna
-¿los recuerdas en su cortina de abandonos?-
se nos mueren también.
Un optimismo agridulce el de Hawking.
En mi opinión la clave del asunto es el poco respeto que el ser humano tiene por la vida en general.
"La vida no vale nada" decía Pablo Milanés; y que razón le asisitía.
Cada "necrópolis" que veo me plantea nuevas dudas. Esta de Toledo es interesantísima y muy peculiar, creo. ¿podrías decirnos cuantos "sepulcros" hay, Arenas?
Mujer, es una evolución social del oficio. Hoy las "remendadoras" llevan bata, trabajan en quirófano y ganan un pastazo; además de no ser perseguidas por la Inquisición, que no es moco de pavo. Si Celetina levantara la cabeza.
No voy yo a defender aquí la execrable conducta machista que regía, y aún rige en un grado notable, en la sociedad actual. Sin embargo, me atrevo a decir que la estupidez, en este caso, no es achacable en exclusiva al género masculino. Algunas de las mujeres que se hacen reparar el himen argumentan que es un regalo que hacen a su futuro cónyuge. Una especie de rito en el que simbolizan que se entregan a él como si antes no hubiesen conocido, carnalmente, a ningún otro.
Y es que no solo ha sido el hombre el que se ha empeñado siempre en preservar la "virtud" femenina. Han sido principalmente las mujeres las que han transmitido este valor durante generaciones, machaconamente, a sus descendientes; y desde luego han sido siempre las mujeres, hasta ahora, las que han participado del negocio de la recomposición.
No entro a valorar si en las diferentes operaciones plásticas a que se somete al sexo femenino (en sentido extricto) son o no forzadas por áctitudes sociales machistas o por la propia convicción estética de la operada.
www.anme.com.mx/info_medicos/noticias_detalle
"Los Procedimientos de VLP mas comunes son:
Labioplastìa Reductora con Laser: Con este procedimiento podemos modelar los labios menores (Internos) que son demasiado grandes o de longitud desiguales. Ya adaptàndolos a su gusto.
Labioplastia de Aumento: Los labios mayores pueden adquirir una apariencia mas juvenil al transplantar grasa proveniente de la misma paciente obtenida de la lipoescultura, a los labios mayores.
Perineopastia con Laser: Rejuvenece el perineo flojo, arrugado o envejecido, elimina cicatrices de parto, verrugas,àreas oscuras, desgarros perineales y deformaciones en labios y perinè.
Lipoplastia Vulvar: Consiste en sacar grasa del Monte de Venus y de las partes superiores de los labios mayores.La lipoescultura puede deshacerse de las desagradables acumulaciones de grasa en esta área y producir un contorno sumamente atractivo.
Himenopastia (Reconstrucción del Himen): Con este procedimiento reparamos el himen y queda como si nada hubiese ocurrido.
Combinación de Vaginoplastìa con Laser Personalizada y rejuvenecimiento Vaginal con Laser: Ambos procedimientos pueden realizarse juntos, y tambièn en combinación con la mayorìa de procedimientos de cirugía plàstica."
Sobre el ius primae noctis , recomiendo este pequeño trabajo de Carlos Barros, de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que ofrece algunos datos interesantes sobre este asunto en época medieval.
http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/pernada_castellano.htm
Si el hombre inventó el concepto de la virginidad creyendo crearse un cielo en la tierra, erró notablemente, y terminó creándose su propio infierno.
Ja, ja, ja, Giorgio. Recuerdo una película, de la Fallaci creo, en la que durante la segunda guerra mundial se formaban en Roma colas enormes para ver, pagando, a la última virgen de la ciudad. Me parece que era "La Piel", pero no puedo asegurarlo.
Quizás era efectivamente la última.
Por otra parte, Jardiel Poncela se preguntaba ya en el título de una de sus novelas "Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?" Esto va a ser como las brujas... haberlas, debe haberlas.
Luego, para el hombre (conservador) hay virgos y virgos. Una cosa es el virgo de sus hermanas e hijas, si las tuviere, que considera que tiene la obligación de preservar, y otro el de todas las demás mujeres -salvo madre y abuela, por imposibilidad material, claro- que considera que tiene la obligación de hollar. Es el infierno que describía antes.
Lo de la ablación, ideologías aparte, es una salvajada despreciable la practique quien la practique y donde la practique y como coño la practique.
Nadie se moleste, por favor, en intentar convencerme de lo contrario.
Disculpas, se me fué el santo al cielo con vuestra Falacci, la película es de Liliana Cavanni.
Sí, sí, está muy bien eso de respetar las costumbres, ¡Pero que no me toquen el coño!
Perdón por la grosería. Kaerkes, Ego, podéis borrar esto si lo consideráis incorrecto.
Mil gracias, Giorgio.
Me viene a la memoria la expresión "Virgen y mártir", a la que por aquí se le da un sentido totalmente distinto al literal.
Sin embargo hay una larga lista. Pongo algunas santas:
Catarina, Agripina, Balbina, Filomena, Inés, Valentina, Águeda, Cecilia, Paulina, María Goretti, Siena Marina, Emerenciana, Ágata o Gadea, Eulalia, Lucía, Engracia, Juliana, Librada, Bárbara,
También hubo hombres, menos, San Vinilo, y no encuentro más.
Una de las partes del problema radica en que ya no existe la conciencia de clase. El chiste de los cargos en la obra que se colgó hace poco en el X-présate lo ilustra con claridad.
Ya todos somos "Técnicos" de algo, y así es muy difícil.
Por otra parte, la inmigración, las políticas hipócritas de los gobiernos -cediendo siempre ante la patronal y la banca que son los que en definitiva controlan económicamente los partidos- la desintegración de la izquierda, la caída del comunismo, la bajada de pantalones de los sindicatos, el nulo control de los medios de producción por parte de los trabajadores, etcétera, hacen imposible una vuelta atrás o una recuperación de los derechos laborales.
En ese sentido todo está perdido, y no es de ahora.
Creo que la única salida es la organización de asociaciones de consumidores de presencia internacional que den respuesta, como tú sugieres con lo del boicot, a las atrocidades de las empresas.
Pero... a ver quien le pone el cascabel al tigre.
PD: Totalmente de acuerdo en lo de los limones. Las Corporaciones son como Lamia, unas glotonas insaciables.
Asumo las tres primeras.
Me temo Hannon que los medios de comunicación son precisamente una parte importante del mejunje, en manos de los -muy bien llamados- neoliberales, claro.
No hay un solo medio de comunicación en manos de los trabjadores, exceptuando Mundo Obrero, si es que todavía existe, y que hace muchos años que nadie lee.
El problema también es que el sindicalismo, parece una paradoja, necesita líderes. Y no reconozco que haya habido en nuestro país un líder sindical decente en los últimos 60 años.
Los mejores elementos de los sindicatos se pasaron hace mucho tiempo a la esfera privada y los que quedan son prácticamente funcionarios. Lo dicho, no sintamos nostalgia del sindicalismo, muerto y enterrado, hacen falta otras vías.
Suprimamos la mierda ¡está pronto dicho! Ni escoba nos dejan.
Bueno, bueno...
Así que esto se llenó de almas sensibles. Quizá sea porque el asunto lo merece.
Así que rodaje ¿Eh Giorgio? Ja, ja, ja. Pues, telillas aparte, creo que nuestro rodaje es bastante más fatigoso para ellas. Algunos padecemos ya de supensión y puesta a punto y todavía no lo hemos terminado.
Como no me has dicho nada, Ardwen, me considero autorizado a colocar una pequeña historia sobre uno de los "personajes" salmantinos que a mí más me gustan: Doña María "la brava": Una mujer de armas tomar Luchas de poder en la Salamanca del siglo XV
Doña María la Brava, llamada en realidad María Rodríguez de Monroy, nació en el palacio de esta familia en la ciudad española de Plasencia (Cáceres), y vivió siempre en Salamanca. En su tiempo se acentúan las rencillas entre las grandes familias que se enfrentan por el control de la ciudad. Es probable que, hasta que se produjo el hecho que a continuación se narra, ya se hubiesen producido enfrentamientos entre diferentes grupos. En párrafos anteriores al que transcribo, de la obra que cito, se detalla el carácter recio e independiente de la clase guerrera salmantina, que tarda en someterse a la dirección del poder del Rey, y no lo hace sin que alguno de sus dirigentes pierda la vida como castigo a su contumacia.
Desaparecida la amenaza musulmana, los grupos nobiliarios se enzarzan en una lucha por el control económico y militar de la floreciente urbe. Quedan en el callejero de Salamanca nombres que nos recuerdan aquellas trifulcas: La plaza de los Bandos, en clara alusión a las facciones enfrentadas, y la Casa de María la Brava, hogar de nuestra resuelta dama, que ha sufrido importantes transformaciones pero que conserva vestigios de la edificación original y luce las armas de la familia:
“ En el solar donde estuvo la verdadera casa de doña María Rodríguez de Monroy, edificaron sus descendientes otra hacia 1485, de la que queda tan sólo la fachada, ligeramente alterada por un balcón que se abrió posteriormente. Tiene un amplio portalón de entrada con grandes dovelas de cuyos salmeres nace un alfiz que rodea los escudos, el balcón y la toza de piedra labrada que está sobre el balcón. Está decorado a todo lo largo por bolas, ornamentación muy usada en la época de Isabel la Católica. La toza de piedra está trabajada con adornos de cardinas naturalistas. El escudo principal está sobre el balcón y lleva muebles heráldicos de Enríquez de Sevilla. El de la izquierda lleva las armas de los Monroy, las mismas que pertenecieron a doña María y el de la derecha, las de los Maldonado.“
http://enciclopedia.us.es/index.php/Casa_de_do%F1a_Mar%EDa_la_Brava
Lla Plaza del Corrillo, tierra de nadie, limitaba los dominios de los contendientes.
José María Quadrado, en su obra España: sus monumentos y artes - Su naturaleza e historia- nos relata, en el capítulo I de “Memorias de Salamanca”, lo siguiente:
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02581739777903606410046/not0004.htm#N_35_
"A la misma época se refiere por lo común una lúgubre tradición, harto característica y profundamente grabada en la memoria del pueblo para no creerla verídica en el fondo, aunque adornada después con incidentes más o menos felizmente inventados. Sobre un lance del juego de pelota trabaron contienda dos hermanos de la familia de Enríquez de Sevilla con otros dos de la de Manzano (34); aquellos sucumbieron en la atroz refriega y fueron llevados exánimes a la casa de su madre. Doña María Rodríguez de Monroy no lloró sobre los ensangrentados cadáveres de sus hijos, nada dispuso acerca de su sepultura; silenciosa, sombría, fingiendo temer por sí, salió acompañada de criados y escuderos para su lugar de Villalba, pero a la mitad del camino les anunció resueltamente que no era fuga sino venganza lo que meditaba, y asociándolos con terrible juramento a su plan, los condujo a Portugal donde se habían amparado los homicidas. Dónde y cómo les sorprendió, si fue en Viseo, de noche, derribando las puertas de su posada, no queda bien averiguado: lo cierto es que a los pocos días volvió a entrar en Salamanca, animosa y terrible al frente de su comitiva, enarbolando en la punta de las picas las cabezas de los dos Manzanos, y a guisa de ofrenda expiatoria, más digna del altar de las Euménides que de una tumba cristiana, las hizo rodar sobre las recientes losas que en la iglesia de San Francisco o en la de Santo Tomé cubrían los restos de sus hijos. Poco sobrevivió a esta feroz proeza que le valió el epíteto de doña María la brava, pero sí por más de un siglo los bandos que de ella nacieron entre los caballeros salmantinos ligados con una o con otra familia, a los cuales se dice servía de línea divisoria rara vez hollada el Corrillo de la Yerba, explicando este título allá como en Zamora por lo solitario y medroso del sitio (35). Sucedía esto de 1460 a 1478 en los días de san Juan de Sahagún, cuyas fervorosas predicaciones, calmando y no extinguiendo la furia de los ánimos, le acarrearon más de una vez odios y violencias y por último la muerte propinada con veneno. Bajo los nombres de Santo Tomé y San Benito, parroquias que encabezaban los dos grandes distritos de la ciudad, perpetuáronse largo tiempo dichos bandos, recordando, aun sus distintos colores y opuestas cuadrillas en las justas reales de la dinastía austríaca, los antiguos enconos y reyertas.
Pero en el siglo XV las disensiones políticas del reinado de Juan II los habían llevado a su mayor encarnizamiento: quienes por los infantes de Aragón, quienes por don Álvaro de Luna, dominaban alternativamente y llenaban de alboroto la ciudad. Las cortes de 1430 congregadas en su recinto se esforzaron en dirigir contra los moros de Granada el belicoso humor de los partidos, otorgando un copioso donativo para la guerra; corta fue la tregua, porque en 1440 llegó a tal grado su recrudecimiento, que ni el mismo rey al visitarla encontró respeto ni hospedaje. Resistía a su autoridad declarado contra la privanza del Condestable el alcázar contiguo a San Juan, y ocupaba la fuerte torre de la catedral el arcediano Juan Gómez, hijo del difunto obispo don Diego de Anaya, quien con los disparos de su gente impidió al soberano aposentarse en el inmediato palacio episcopal y le obligó a buscar albergue en las casas del doctor Acevedo junto a San Benito, de donde y de la ciudad le hicieron desalojar también las amenazas de los revoltosos para dar entrada luego al rey de Navarra y al almirante. Sin hacer caso de las penas contra él pregonadas en Cantalapiedra, siguió el insolente arcediano señoreando la población al frente de sus desmandados bandoleros, quedando consignada en el refrán andar con él, que de Juan Gómez es, la mezcla de execración y miedo con que les abrían paso los pacíficos moradores.
Bajo más fiel custodia se hallaba en 1446 la torre de la iglesia mayor confiada a don Gonzalo de Vivero, que sucedió a don Sancho de Castilla en la silla episcopal y prestó en el real consejo largos e importantes servicios a Juan II y a Enrique IV. Cuando Pedro de Ontiveros enarboló en el alcázar la bandera de la rebelión contra este monarca pusilánime, derramando incendios y muertes por Salamanca, el buen prelado ayudó a Suero de Solis y al partido de los leales a recobrar por fuerza de armas la fortaleza y no paró hasta entregársela al mismo Enrique, que acudió presuroso y fijó allí en 1465 su residencia, reuniendo cortes y entretenido con vanas esperanzas de lograr una avenencia con los grandes descontentos, mientras que en Ávila procedían éstos a destronarle en efigie. Recompensó el rey a la ciudad el seguro asilo que le había dado en sus días de mayor abandono con la concesión de una feria franca todos los años desde el 8 al 21 de setiembre; y tuvo a grande obsequio el derribo del ominoso alcázar, que el pueblo acometió como guarida de traidores y tiranos más a propósito para oprimirle que para defenderle."
Recoge don José María líneas abajo el hecho de las rivalidades de “los bandos” se perpetúan en tradición, ya pacífica, en tiempos de Felipe II. Estamos hablando ya de 1543:
“(...) Lo mismo que su padre visitó don Felipe el plantel de los ingenios que tanto habían de ilustrar su reinado, mientras revivían para obsequiarle en inofensivo palenque los añejos bandos caballerescos justando y corriendo toros ciento cincuenta de cada parte, los de San Benito vestidos de carmesí, los de Santo Tomé de blanco y amarillo.”
"34.Según Dávila, no fue muerto en la disputa del juego sino Enríquez el menor, Luis; el otro, Pedro, lo fue después en una asechanza para que no vengara la muerte de su hermano. A esta tradición es extraño no haga la menor alusión el diligente historiador de los Agustinos de Salamanca fray Tomás de Herrera en su minuciosa genealogía de los Monroyes. Sin embargo, después de Alonso de Maldonado, casi contemporáneo del sangriento hecho que fue el primero en referir, son bastantes las obras de escritores locales, inéditas o impresas, en prosa o en verso, crónicas o poemas, que de él se ocupan. Cítalos el notable folleto sobre los Bandos de Salamanca, publicado en 1883 por don Manuel Villar, como por vía de muestra de la concienzuda historia que prepara de su ciudad nativa, folleto rico de erudición genealógica y de curiosos datos, del cual se desprende: 1.º que dicho suceso puede fijarse en el año 1464 o principios del siguiente; 2.º que no fue origen de las encarnizadas luchas, tan continuas allí como en las más de las ciudades de España y aun de Europa durante la Edad media, sino un simple episodio de ellas que tuvo sus antecedentes y sus resultados.
35.Véase la parte de Zamora al final del capítulo II."
Bibliografía sobre el tema:
Fernández y González, Manuel 1821-1888 - Dª Maria la Brava : la vengadora de sus hijos : (Crónicas de Salamanca-Siglo XV) (entre 1870 y 1900)
Madrid Urbano Manini, Editor [entre 1870 y 1900] Imprenta de Santos Larxé
La historia también la recoge Eduardo Marquina en su obra "María la brava" en 1909.
¿Polietápica? ¿Y eso tiene tratamiento o se opera?
Yo veo a los más violentos muy cabreados. Aún así, no me atrevería a decir que las cosas van bien.
Aplaudo su decisión de abrir este nuevo foro.
O sea que cuando negociaba Aznarno se quemaban autobuses, no les llegaban cartas de extorsión a los empresarios..
Cuando habla Otegui, si lo que dice no es constitutivo de delito, es legal, y cuando no, le empluman. No creo que haya ningún perosnaje cuyas declaraciones se analicen más que las de Oteguí. Con el consabido contento de la Izquierda Abertzale que se ahorra una pasta en propaganda.
O sea que se nos olvida citar que han quemado una sede del PSE.
Cuando un terrorista amenaza de muerte a un juez le cae otra condena a sumar a las que tiene. Y a ese no lo excarcela ni el Diablo.
¿Excarcelar? Que le pregunten a José María el generoso.
Interesante Eyna. Creo más probable el origen medieval de la leyenda, como decía, que atribuible a la Guerra de la Independencia, como quieren algunos; abundo incluso en la opinión -que también se da- de un origen anterior. El nombre de Puerta de la Traición, o corresponde a otra leyenda, o debieron conservarlo al uso los mudéjares que permanecieron allí, puesto que la traición se la perpetraron a ellos. ¿No te parece?
En cuanto a la "última ciudad del Reino de León", es bastante discutible. Creo que en el foro de Jerte hablamos un poco de ello y podemos comprobar que en ciertas épocas los dominios de León se extendieron bastante más al sur.
Por otra parte, el señorío de los Zúñiga abarcaba una importante zona de lo que hoy es Ávila, controlando poblaciones como Becedas, San Bartolomé de Béjar, Gilbuena, Neila de San Miguel, Palacios de Becedas, Solana -que fue de Béjar hasta en el nombre- y algunas otras localidades del contorno.
Pongo un dibujo de Béjar que hay en el Museo Judío en el que se puede apreciar, como dices, la semejanza naval. En realidad es el resultado de la adaptación del caserío al entorno partiendo de una concepción castreña, en mi opinión.
Te aseguro que ha sido un tremendo lapsus, ja, ja, ja, espero que mis amigos extremeños no me culguen de una almena.
Corrijo de inmediato.
¿Tu ves las fotos? Yo no.
Y el pleito viene de más antiguo, Ventero. Mira lo que ocurría en 1649:
Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional :
"Título Carta de Alonso de Jerónimo, trasladando órdenes de Felipe IV al Marqués de Távara, Capitán General de las fronteras de Portugal en Castilla la Vieja, sobre la restitución a la frontera de Ciudad Rodrigo de los partidos de Galisteo, Granadilla, Sotoserrano, Batuecas y otro"
31/8/1497
Archivo General de Simancas
"Título Comisión al corregidor de Ciudad Rodrigo para que entienda en el debate ocasionado por los delitos que el concejo de Herguijuela, que es del arzobispo de Santiago, cometió contra los concejos de La Alberca y Sotoserrano, aldeas de Granadilla"
Y no todo son fotos:
Buscando documentación para el poblamiento de Granadilla, he encontrado el resumen de un pleito que se produce a principios del siglo XIX y que ofrec notables curiosidades. Lo traigo aquí por si alguno de nuestros visitantes -que los hay aunque no lo parezca- puede aportar más datos sobre este peculiar asunto, dado que a mí, por el momento, no me es posible consultar el documento completo.
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
"Título Pleito de Juan de Mata Rodulfo, regente de la real jurisdicción ordinaria de la villa de Béjar y su partido (Salamanca). CONTRA 1º) Rafael Barruelo Bueno, natural de la de Candelario, partido judicial de Béjar (Salamanca) y residente en la citada villa de Béjar, soltero. 2º) Isidoro González Serrano, alias El Exquisito, viudo, arriero, vecino de la de Ceclavín (Cáceres). 3º) Juan Clemente Meses, natural del lugar de Baños, partido judicial de Hervás (Cáceres), casado, tejedor de lienzos, vecino de la villa de Béjar. 4º) José Gómez de Lugones, alias Pilatos, natural de Miranda del Castañar, partido judicial de Sequeros (Salamanca), casado, jornalero del campo, vecino del lugar de Santa María de los Llanos, anejo de Santibáñez de la Sierra, partido judicial de Sequeros (Salamanca). 5º) Martín Bonilla, vecino de la de Béjar, soltero, albañil criado de Antonio Pío Torres. 6º) José Florencio Puiguin, natural y vecino de la de Ceclavín, fugitivo. 7º) Manuel Paramas, natural y vecino de la de Ceclavín, fugitivo. 8º) Antonio Pío Torres, vecino de la de Béjar, casado, tejedor de paños y de sayales, cómplice. 9º) Tomás Amores, vecino de la de Béjar, casado, fabricante de chocolate, cómplice. 10º) Fernanda Fernández, viuda, vecina del lugar de La Calzada (Salamanca) sobre Primero, acusar a los 7 primeros de robos en diversos caminos y parajes de la jurisdicción de Béjar: 2 mulas y dinero a 2 arrieros que transportaban aceite, Francisco y Luis González, vecinos de Sorihuela, partido judicial de Béjar (Salamanca), en el sitio de la fuente Linbrajano, término de Navalmoral de Béjar (Salamanca), 2 yeguas a Bernardo García Dorado, vecino del lugar de Navacarros (Salamanca); 4 mulas y dinero a unos arrieros de Sanchidrián (Avila) que transportaban aceite en el término del pueblo de la Calzada (Salamanca); zapatos a Fernando Hernández, vecino de Fuentes (Salamanca); 2 mulas a unos arrieros, que venían de la Sierra de Gata.
Notas Pleito criminal. Escribano Alonso de Liébana Mancebo. La causa comienza con el auto de oficio iniciado por José Manuel Rubio, alcalde de primer voto del lugar de Aldeanueva del Camino, el 3-2-1812 contra los que resultaren culpados de las heridas causadas a Rafael Barruelo Bueno. Se da cuenta del comienzo de esta causa al alcalde mayor de la villa de Granada (Cáceres) y su partido, el licenciado Martín Batuecas, quien continúa las actuaciones y lo comunica a la Justicia de Béjar. A su vez ésta el 21-2-1812 da parte a la Audiencia de Cáceres y por auto de la Sala del Crimen de la misma de 4-3-1812 (folio 81, pieza 2) se manda que la Justicia de Béjar instancie dichos autos con la mayor actividad... y la sentencia definitiva la consulte a la misma con los originales, acompañando las armas. El 22-5-1814 Juan Clemente Meses y consortes ponen en conocimiento del Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Audiencia y Chancillería de la ciudad de Valladolid, que uno de los acusados está en libertad, bajo fianzas y ausente y hasta que no aparezca éste la Justicia de la villa de Béjar dice que no se pueden sentenciar los autos. Aquellos por su auto de 4-6-1814 mandan que la mencionada Justicia informe de lo contenido en la queja anterior e instancie la causa con la mayor brevedad posible... consultando con la Sala la definitiva. El 21-7-1814 don Francisco Hernández Ajero, regidor de primer asiento en la villa de Béjar y juez de esta causa, da sentencia definitiva con acuerdo de asesor y manda se remita en consulta con los autos originales al Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Audiencia y Chancillería. Por auto de 27-10-1814 dado por la Sala del Crimen de la Audiencia de Cáceres se manda enviar la causa al Gobernador y Alcaldes del Crimen de dicha Real Audiencia y Chancillería, quienes dan sentencia definitiva el 23-12-1815.
La pieza 1 contiene las actuaciones de Martín Batuecas, abogado de los Reales Consejos, alcalde mayor de la villa de Granada y su partido. En la 2 en el folio 32 aparecen dibujados un cuchillo y un puñal aprehendidos a Isidoro González Serrano El Exquisito. En el folio 133 el del cuchillo aprehendido a José Gómez de Lugones. Martín Bonilla muere durante la celebración del proceso.
Actualmente: Aldeanueva del Camino, municipio y lugar de la provincia de Cáceres, partido judicial de Hervás; Baños, municipio y lugar de la provincia de Cáceres, partido judicial de Hervás. Pertenecían al ducado de Béjar y estuvo adscrito a Béjar hasta 1816 (Salamanca); Candelario, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Béjar; Ceclavín, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Béjar; Fuentes de Béjar, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Granada es Granadilla, municipio y villa de Cáceres, partido judicial de Hervás; La Calzada de Béjar, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Ledrada, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Miranda del Castañar, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Sequeros; Navacarros, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Navalmoral de Béjar, municipio y lugar de Salamanca; Sanchidrián, municipio y lugar de Avila, partido judicial de Arévalo; Santa María de los Llanos, anejo de Santibáñez de la Sierra, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Sequeros; Sorihuela, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar"
Precisiones geográficas aparte, llama la atención el hecho de que gentes de la más variada catadura y circunstancias sean procesados por formar, según la acusación, una trama para asaltar caminantes y mercaderes, a los que se les incauta un solo cuchillo. También sorprende que sean menos numerosas las víctimas que los acusados, dándose la circunstancia realmente llamativa de que a uno de los viajeros le roban al parecer tan solo unos zapatos¿?.
Ni siquiera conocemos cual fué la sentencia definitiva, y tampoco el desarrollo de la causa, por lo que pocas cábalas pueden hacerse.
Se admiten aportaciones.
Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios
En la página de Sefarad se barajan algunas de las posibles causas. Transcribo, con vuestro permiso, un párrafo que resume unas cuantas, algunas ya mencionadas aquí:
"Las causas de la expulsión de los judíos han dado lugar a un intenso debate historiográfico en el que se han manejado Interpretaciones muy diversas, Se han aducido explicaciones basadas en la presión de la opinión popular antijudía, el odio del pueblo (Américo Castro), o en la animadversión hacia los judíos a causa de la práctica de la usura y de su acumulación de riquezas (Claudio Sánchez Albornoz). También se han esgrimido causas funda mentadas en alineamientos sociales: un episodio de la lucha de clases entre los tradicionales grupos privilegiados nobleza y clero y la burguesía incipiente de los judíos (Henry Kamen) o la expulsión como resultado de la alianza de las oligarquías urbanas antijudías con la Monarquía (Stephen Haliczer). Sin embargo, en aquella época, ni la opinión de las masas populares tenía gran incidencia en las decisiones de la alta política, ni la ecuación judíos = burguesía tiene fundamento, como tampoco la tiene el antagonismo nobleza <> judíos, pues muchos hebreos eran administradores de los estados de la aristocracia; asimismo las oligarquías ciudadanas tampoco tenían la impronta suficiente para imponer una decisión de tanta trascendencia sobre una monarquía autoritaria que, por otro lado, controlaba a los municipios a través de los corregidores. A pesar de la dificultad de establecer con precisión la razón última que llevó a los Reyes Católicos a la expulsión tal como reconoció recientemente un congreso de especialistas celebrado en Jerusalén en 1992 hay algunos puntos que parecen bastante asentados en el debate historiográfico actual. Uno seria el hecho de que la iniciativa de la expulsión partió de los inquisidores que pretendían, con tan radical medida, acabar con la "herética pravedad que conllevaba el contacto entre judíos y cristianos". En segundo lugar, en general, se reconoce un fondo político a esta decisión: constituir un paso más de la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos en su afán por lograr una mayor cohesión social repetidamente resquebrajada, no lo olvidemos, por los tumultos antijudíos de la década de los años ochenta a partir de la unidad de la fe. En este sentido, Joseph Pérez ha afirmado que Isabel y Fernando esperan que la eliminación del judaísmo facilite la asimilación definitiva y la integración de los conversos en la sociedad española, mientras Luis Suárez ha sostenido que los reyes aspiraban a un máximo religioso concretado en la unidad de la fe católica que habría que interpretar como un elemento de la maduración del poder de la monarquía en la construcción del estado moderno español. "
Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios
Es curioso que la palabra "judaizante" no aparezca entre muchos archivos consultados hasta 1482 y para el siguiente caso que no me resisto a señalar por cuanto tiene de curiosidad histórica y médica a la par. Vean:
"Certificación de niño nacido circuncidado naturalmente.
Alcance y Contenido Vicente Almenara, tejedor de Valencia, requiere a Juan Cristóforo de Gualbes, maestro en Artes y Sacra Teología e Inquisidor General de la provincia de Aragón, que de fé de cómo en su propia casa su mujer Esperanza había parido entre las 5 y las 6 de la mañana un niño que había nacido circuncidado naturalmente, para que en el futuro no cayese sobre él ninguna mácula judaizante, por lo que tras el examen de Andrés Forcadell, cirujano, y de Juana, matrona, mujer de Francisco Coll, barbero, así lo certifica.
Fecha(s) 1482-08-05. Valencia
Colegiata de Santa María La Mayor de Calatayud (Zaragoza)"
Puedo imaginar la escena.
Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica
He tropezado con un párrafo de Julio Caro Broja en su "Vidas mágicas e Inquisición" que me parece intresante.
"Parece cosa frecuente que los hombres se acaloren y luchen más por símbolos políticos y religiosos que por realidades, a que aluden tales símbolos de una manera sintética. Esto ha sido así en épocas pasadas, según revelan investigaciones escrupulosas, y parece que continuará siendo. No podemos defender la realidad, toda la realidad que tenemos en nuestro contorno religioso y político; no podemos tampoco atacar la realidad ajena, en todas y cada una de sus partes. Los símbolos se utilizan, pues, para llevar a cabo una selección y atacar o defender de manera más fácil y cómoda. El resultado suele ser distinto al previsto o pobre. La aparente comodidad mental se paga en la práctica.
Al final el símbolo que representa al enemigo sustituye en absoluto a aquel o aquello que simboliza; se carga de un sentido también absoluto y viene a jutificar actuaciones extremadas, porque es común también simbolizar de modo tan inadecuado o tergiversar las cosas de tal forma que no hay modo de hallar lógicamente el nexo entre el símbolo y aquello a lo que viene a sustituir.
Vemos esto hoy y lo hemos padecido sobre nuestra carne; pero en tiempos pasados, en que los hechos se asociaban de modo aún más arbitrario, símbolos religiosos y sociales, representaciones y proyecciones colectivas, permitían toda clase de desenfrenos y violencias."
Biblioteca: De Aibura a Talavera de la Reina
Un saludo Shalina. Tengo poco que aportar a este debate, pero lo sigo con interés.
Lo dee las fotos, probablemente sea por exceso de "peso". Si las tiras a 640x480 o más, tienes que reescalarlas a 320x240 para que te entren. ¿Por que no las subes directamente al comentario?
Biblioteca: De Aibura a Talavera de la Reina
Si trabajas con Imgeshack solo tienes que Examinar, activar resize image 320x240 y hos-it. Una vez cargada, copias el Hotlink for Websites y lo pegas en el comentario.
Suerte.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Paseando por Sánchez Ocaña todavía podemos ver algún arco interesante:


Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Se me olvidó reescalarlas, disculpas.
Biblioteca: ¿Canibalismo en el ´Neolítico Extremeño´?
Interesantísmo Jugimo.
Me gustaría saber si se han encontrado evidencias del consumo. Quiero decir que el que se hayan descuartizado y descarnado no implica necesariamente, aunque es muy probable, que se consumiese su carne.
También me llama la atención lo del "cocinado" de algunos huesos y otros cortados y desgarrados con útiles. Bueno, una cosa no excluiría la otra, es más, deberían darse en todos los casos las dos a la vez. ¿Se sabe si es así?
Servan, es una sugerente teoría lo de los Neardenthales.
Poblamientos: La Casa de las Conchas
De la página:


http://usuarios.iponet.es/michel/salaman/conchas/conchas.htm
"El dintel de la puerta de entrada de la fachada principal que se puede apreciar a la derecha, es renacentista; sobre él se halla el escudo del Caballero fundador con cinco flores de lis, sostenido por dos leones."
"En la parte superior de la fachada, y sostenido por el Águila de San Juan, el escudo de los Reyes Católicos con el yugo y las flechas a los lados."
Poblamientos: La Casa de las Conchas
Por cierto, nadie parece saber exactamente cuantas conchas hay en el edificio. Se habla de más de trescientas e incluso de cuatrocientas.
Igual hay que echarle un ratillo y contarlas Ardwen.
Biblioteca: Viviendas
Pues venga, animarse. Bercimuelle (Ávila)

Con lo de la casa de Rosa-ae se te saltan las lágrimas.
Biblioteca: Viviendas
La casa cerrada
La casa de mi madre sigue allí, en pie,
extrañamente en pie, como el tronco de un árbol
ya vacío a ras de la tormenta.
Pero nada se mueve en ella.
Nada bulle detrás de las paredes agobiadas,
nada pulsa, excepto el desamparo
que busca ansiosamente viejos ecos
en los amplios zaguanes,
donde el silencio anida como pájaro roto,
más penoso aún después de tanta música.
El reino de la ausencia:
esta es la verdadera ventana de la muerte,
que cristaliza todo lo vivido
en una urna imposible a los retornos.
Camino por las habitaciones
desiertas como espejos
que ya nada reflejan.
Con los muebles ausentes se marcharon
lo poco que quedaba de tu aura, madre,
y de nuestra presencia de infancias tan vividas
que su hálito terrestre
perfumaba aún mosaicos y rincones.
Quiero creer que tu saludo
desde la muerte fue veraz.
Que el sueño de las niñas
viéndote entrar de nuevo
con tu sonrisa de flor antigua
a la casa que nos vivió por medio siglo
fue un mensaje certero
para mi duelo sin respuestas.
Pero no hay resonancia en mi congoja.
La materia es tan sorda,
mi llanto tan espeso y tan urgente
que tan solo me queda este poema
donde converso a solas con la ausencia,
frente a aquel patio nuestro,
donde los árboles ancianos
sembrados por la mano paterna
-¿los recuerdas en su cortina de abandonos?-
se nos mueren también.
Del libro inédito "LA CASA CERRADA"
http://www.palavreiros.org/festivalmundial/costarica/julietadobles.html
Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar
Un optimismo agridulce el de Hawking.
En mi opinión la clave del asunto es el poco respeto que el ser humano tiene por la vida en general.
"La vida no vale nada" decía Pablo Milanés; y que razón le asisitía.
Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar
Fiel reflejo de la falta de respeto que se tiene a sí mismo, dicho sea por otra parte.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Cada "necrópolis" que veo me plantea nuevas dudas. Esta de Toledo es interesantísima y muy peculiar, creo. ¿podrías decirnos cuantos "sepulcros" hay, Arenas?
Biblioteca: La cultura de la apariencia
Mujer, es una evolución social del oficio. Hoy las "remendadoras" llevan bata, trabajan en quirófano y ganan un pastazo; además de no ser perseguidas por la Inquisición, que no es moco de pavo. Si Celetina levantara la cabeza.
No voy yo a defender aquí la execrable conducta machista que regía, y aún rige en un grado notable, en la sociedad actual. Sin embargo, me atrevo a decir que la estupidez, en este caso, no es achacable en exclusiva al género masculino. Algunas de las mujeres que se hacen reparar el himen argumentan que es un regalo que hacen a su futuro cónyuge. Una especie de rito en el que simbolizan que se entregan a él como si antes no hubiesen conocido, carnalmente, a ningún otro.
Y es que no solo ha sido el hombre el que se ha empeñado siempre en preservar la "virtud" femenina. Han sido principalmente las mujeres las que han transmitido este valor durante generaciones, machaconamente, a sus descendientes; y desde luego han sido siempre las mujeres, hasta ahora, las que han participado del negocio de la recomposición.
No entro a valorar si en las diferentes operaciones plásticas a que se somete al sexo femenino (en sentido extricto) son o no forzadas por áctitudes sociales machistas o por la propia convicción estética de la operada.
www.anme.com.mx/info_medicos/noticias_detalle
"Los Procedimientos de VLP mas comunes son:
Labioplastìa Reductora con Laser: Con este procedimiento podemos modelar los labios menores (Internos) que son demasiado grandes o de longitud desiguales. Ya adaptàndolos a su gusto.
Labioplastia de Aumento: Los labios mayores pueden adquirir una apariencia mas juvenil al transplantar grasa proveniente de la misma paciente obtenida de la lipoescultura, a los labios mayores.
Perineopastia con Laser: Rejuvenece el perineo flojo, arrugado o envejecido, elimina cicatrices de parto, verrugas,àreas oscuras, desgarros perineales y deformaciones en labios y perinè.
Lipoplastia Vulvar: Consiste en sacar grasa del Monte de Venus y de las partes superiores de los labios mayores.La lipoescultura puede deshacerse de las desagradables acumulaciones de grasa en esta área y producir un contorno sumamente atractivo.
Himenopastia (Reconstrucción del Himen): Con este procedimiento reparamos el himen y queda como si nada hubiese ocurrido.
Combinación de Vaginoplastìa con Laser Personalizada y rejuvenecimiento Vaginal con Laser: Ambos procedimientos pueden realizarse juntos, y tambièn en combinación con la mayorìa de procedimientos de cirugía plàstica."
Un mundo esto de la estética vaginal. Sin coña.
Biblioteca: La cultura de la apariencia
Sobre el ius primae noctis , recomiendo este pequeño trabajo de Carlos Barros, de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que ofrece algunos datos interesantes sobre este asunto en época medieval.
http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/pernada_castellano.htm
Si el hombre inventó el concepto de la virginidad creyendo crearse un cielo en la tierra, erró notablemente, y terminó creándose su propio infierno.
Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS
Me tomo la libertad de recomenar este breve estudio:
El Sistema Métrico Decimal.
Su importancia e implantación en España
Gustavo PULNiL FELIZ
en www.ucm.es
Biblioteca: La cultura de la apariencia
Algunos refranes:
Vergüenza y virginidad, cuando se pierden, para la eternidad.
Vergüenza y virgo perdidos por siempre idos.
Virgo y mocedad no vuelven nunca cuando se van.
Oido horadado, virgo quitado
Fuiste virgo y viniste parida; ¡Muchas querrían ir a tal ida!.
Virgo perdido, tiene mal zurcido.
A fuerza de probaturas perdió el virgo la Juana.
A virgo perdido nunca falta marido.
¿Virgo la llevas y con leche? Plegue a Dios que te aproveche.
Biblioteca: La cultura de la apariencia
Ja, ja, ja, Giorgio. Recuerdo una película, de la Fallaci creo, en la que durante la segunda guerra mundial se formaban en Roma colas enormes para ver, pagando, a la última virgen de la ciudad. Me parece que era "La Piel", pero no puedo asegurarlo.
Quizás era efectivamente la última.
Por otra parte, Jardiel Poncela se preguntaba ya en el título de una de sus novelas "Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?" Esto va a ser como las brujas... haberlas, debe haberlas.
Luego, para el hombre (conservador) hay virgos y virgos. Una cosa es el virgo de sus hermanas e hijas, si las tuviere, que considera que tiene la obligación de preservar, y otro el de todas las demás mujeres -salvo madre y abuela, por imposibilidad material, claro- que considera que tiene la obligación de hollar. Es el infierno que describía antes.
Lo de la ablación, ideologías aparte, es una salvajada despreciable la practique quien la practique y donde la practique y como coño la practique.
Nadie se moleste, por favor, en intentar convencerme de lo contrario.
Biblioteca: La cultura de la apariencia
Disculpas, se me fué el santo al cielo con vuestra Falacci, la película es de Liliana Cavanni.
Sí, sí, está muy bien eso de respetar las costumbres, ¡Pero que no me toquen el coño!
Perdón por la grosería. Kaerkes, Ego, podéis borrar esto si lo consideráis incorrecto.
Biblioteca: La cultura de la apariencia
Mil gracias, Giorgio.
Me viene a la memoria la expresión "Virgen y mártir", a la que por aquí se le da un sentido totalmente distinto al literal.
Sin embargo hay una larga lista. Pongo algunas santas:
Catarina, Agripina, Balbina, Filomena, Inés, Valentina, Águeda, Cecilia, Paulina, María Goretti, Siena Marina, Emerenciana, Ágata o Gadea, Eulalia, Lucía, Engracia, Juliana, Librada, Bárbara,
También hubo hombres, menos, San Vinilo, y no encuentro más.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Una de las partes del problema radica en que ya no existe la conciencia de clase. El chiste de los cargos en la obra que se colgó hace poco en el X-présate lo ilustra con claridad.
Ya todos somos "Técnicos" de algo, y así es muy difícil.
Por otra parte, la inmigración, las políticas hipócritas de los gobiernos -cediendo siempre ante la patronal y la banca que son los que en definitiva controlan económicamente los partidos- la desintegración de la izquierda, la caída del comunismo, la bajada de pantalones de los sindicatos, el nulo control de los medios de producción por parte de los trabajadores, etcétera, hacen imposible una vuelta atrás o una recuperación de los derechos laborales.
En ese sentido todo está perdido, y no es de ahora.
Creo que la única salida es la organización de asociaciones de consumidores de presencia internacional que den respuesta, como tú sugieres con lo del boicot, a las atrocidades de las empresas.
Pero... a ver quien le pone el cascabel al tigre.
PD: Totalmente de acuerdo en lo de los limones. Las Corporaciones son como Lamia, unas glotonas insaciables.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Asumo las tres primeras.
Me temo Hannon que los medios de comunicación son precisamente una parte importante del mejunje, en manos de los -muy bien llamados- neoliberales, claro.
No hay un solo medio de comunicación en manos de los trabjadores, exceptuando Mundo Obrero, si es que todavía existe, y que hace muchos años que nadie lee.
El problema también es que el sindicalismo, parece una paradoja, necesita líderes. Y no reconozco que haya habido en nuestro país un líder sindical decente en los últimos 60 años.
Los mejores elementos de los sindicatos se pasaron hace mucho tiempo a la esfera privada y los que quedan son prácticamente funcionarios. Lo dicho, no sintamos nostalgia del sindicalismo, muerto y enterrado, hacen falta otras vías.
Suprimamos la mierda ¡está pronto dicho! Ni escoba nos dejan.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Rectifico, hay una excepción, Marinaleda.
Biblioteca: La cultura de la apariencia
Bueno, bueno...
Así que esto se llenó de almas sensibles. Quizá sea porque el asunto lo merece.
Así que rodaje ¿Eh Giorgio? Ja, ja, ja. Pues, telillas aparte, creo que nuestro rodaje es bastante más fatigoso para ellas. Algunos padecemos ya de supensión y puesta a punto y todavía no lo hemos terminado.
Poblamientos: La Casa de las Conchas
Como no me has dicho nada, Ardwen, me considero autorizado a colocar una pequeña historia sobre uno de los "personajes" salmantinos que a mí más me gustan:


Doña María "la brava": Una mujer de armas tomar
Luchas de poder en la Salamanca del siglo XV
Doña María la Brava, llamada en realidad María Rodríguez de Monroy, nació en el palacio de esta familia en la ciudad española de Plasencia (Cáceres), y vivió siempre en Salamanca. En su tiempo se acentúan las rencillas entre las grandes familias que se enfrentan por el control de la ciudad. Es probable que, hasta que se produjo el hecho que a continuación se narra, ya se hubiesen producido enfrentamientos entre diferentes grupos. En párrafos anteriores al que transcribo, de la obra que cito, se detalla el carácter recio e independiente de la clase guerrera salmantina, que tarda en someterse a la dirección del poder del Rey, y no lo hace sin que alguno de sus dirigentes pierda la vida como castigo a su contumacia.
Desaparecida la amenaza musulmana, los grupos nobiliarios se enzarzan en una lucha por el control económico y militar de la floreciente urbe. Quedan en el callejero de Salamanca nombres que nos recuerdan aquellas trifulcas: La plaza de los Bandos, en clara alusión a las facciones enfrentadas, y la Casa de María la Brava, hogar de nuestra resuelta dama, que ha sufrido importantes transformaciones pero que conserva vestigios de la edificación original y luce las armas de la familia:
“ En el solar donde estuvo la verdadera casa de doña María Rodríguez de Monroy, edificaron sus descendientes otra hacia 1485, de la que queda tan sólo la fachada, ligeramente alterada por un balcón que se abrió posteriormente. Tiene un amplio portalón de entrada con grandes dovelas de cuyos salmeres nace un alfiz que rodea los escudos, el balcón y la toza de piedra labrada que está sobre el balcón. Está decorado a todo lo largo por bolas, ornamentación muy usada en la época de Isabel la Católica. La toza de piedra está trabajada con adornos de cardinas naturalistas. El escudo principal está sobre el balcón y lleva muebles heráldicos de Enríquez de Sevilla. El de la izquierda lleva las armas de los Monroy, las mismas que pertenecieron a doña María y el de la derecha, las de los Maldonado.“
http://enciclopedia.us.es/index.php/Casa_de_do%F1a_Mar%EDa_la_Brava
Lla Plaza del Corrillo, tierra de nadie, limitaba los dominios de los contendientes.
José María Quadrado, en su obra España: sus monumentos y artes - Su naturaleza e historia- nos relata, en el capítulo I de “Memorias de Salamanca”, lo siguiente:
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02581739777903606410046/not0004.htm#N_35_
"A la misma época se refiere por lo común una lúgubre tradición, harto característica y profundamente grabada en la memoria del pueblo para no creerla verídica en el fondo, aunque adornada después con incidentes más o menos felizmente inventados. Sobre un lance del juego de pelota trabaron contienda dos hermanos de la familia de Enríquez de Sevilla con otros dos de la de Manzano (34); aquellos sucumbieron en la atroz refriega y fueron llevados exánimes a la casa de su madre. Doña María Rodríguez de Monroy no lloró sobre los ensangrentados cadáveres de sus hijos, nada dispuso acerca de su sepultura; silenciosa, sombría, fingiendo temer por sí, salió acompañada de criados y escuderos para su lugar de Villalba, pero a la mitad del camino les anunció resueltamente que no era fuga sino venganza lo que meditaba, y asociándolos con terrible juramento a su plan, los condujo a Portugal donde se habían amparado los homicidas. Dónde y cómo les sorprendió, si fue en Viseo, de noche, derribando las puertas de su posada, no queda bien averiguado: lo cierto es que a los pocos días volvió a entrar en Salamanca, animosa y terrible al frente de su comitiva, enarbolando en la punta de las picas las cabezas de los dos Manzanos, y a guisa de ofrenda expiatoria, más digna del altar de las Euménides que de una tumba cristiana, las hizo rodar sobre las recientes losas que en la iglesia de San Francisco o en la de Santo Tomé cubrían los restos de sus hijos. Poco sobrevivió a esta feroz proeza que le valió el epíteto de doña María la brava, pero sí por más de un siglo los bandos que de ella nacieron entre los caballeros salmantinos ligados con una o con otra familia, a los cuales se dice servía de línea divisoria rara vez hollada el Corrillo de la Yerba, explicando este título allá como en Zamora por lo solitario y medroso del sitio (35). Sucedía esto de 1460 a 1478 en los días de san Juan de Sahagún, cuyas fervorosas predicaciones, calmando y no extinguiendo la furia de los ánimos, le acarrearon más de una vez odios y violencias y por último la muerte propinada con veneno. Bajo los nombres de Santo Tomé y San Benito, parroquias que encabezaban los dos grandes distritos de la ciudad, perpetuáronse largo tiempo dichos bandos, recordando, aun sus distintos colores y opuestas cuadrillas en las justas reales de la dinastía austríaca, los antiguos enconos y reyertas.
Pero en el siglo XV las disensiones políticas del reinado de Juan II los habían llevado a su mayor encarnizamiento: quienes por los infantes de Aragón, quienes por don Álvaro de Luna, dominaban alternativamente y llenaban de alboroto la ciudad. Las cortes de 1430 congregadas en su recinto se esforzaron en dirigir contra los moros de Granada el belicoso humor de los partidos, otorgando un copioso donativo para la guerra; corta fue la tregua, porque en 1440 llegó a tal grado su recrudecimiento, que ni el mismo rey al visitarla encontró respeto ni hospedaje. Resistía a su autoridad declarado contra la privanza del Condestable el alcázar contiguo a San Juan, y ocupaba la fuerte torre de la catedral el arcediano Juan Gómez, hijo del difunto obispo don Diego de Anaya, quien con los disparos de su gente impidió al soberano aposentarse en el inmediato palacio episcopal y le obligó a buscar albergue en las casas del doctor Acevedo junto a San Benito, de donde y de la ciudad le hicieron desalojar también las amenazas de los revoltosos para dar entrada luego al rey de Navarra y al almirante. Sin hacer caso de las penas contra él pregonadas en Cantalapiedra, siguió el insolente arcediano señoreando la población al frente de sus desmandados bandoleros, quedando consignada en el refrán andar con él, que de Juan Gómez es, la mezcla de execración y miedo con que les abrían paso los pacíficos moradores.
Bajo más fiel custodia se hallaba en 1446 la torre de la iglesia mayor confiada a don Gonzalo de Vivero, que sucedió a don Sancho de Castilla en la silla episcopal y prestó en el real consejo largos e importantes servicios a Juan II y a Enrique IV. Cuando Pedro de Ontiveros enarboló en el alcázar la bandera de la rebelión contra este monarca pusilánime, derramando incendios y muertes por Salamanca, el buen prelado ayudó a Suero de Solis y al partido de los leales a recobrar por fuerza de armas la fortaleza y no paró hasta entregársela al mismo Enrique, que acudió presuroso y fijó allí en 1465 su residencia, reuniendo cortes y entretenido con vanas esperanzas de lograr una avenencia con los grandes descontentos, mientras que en Ávila procedían éstos a destronarle en efigie. Recompensó el rey a la ciudad el seguro asilo que le había dado en sus días de mayor abandono con la concesión de una feria franca todos los años desde el 8 al 21 de setiembre; y tuvo a grande obsequio el derribo del ominoso alcázar, que el pueblo acometió como guarida de traidores y tiranos más a propósito para oprimirle que para defenderle."
Recoge don José María líneas abajo el hecho de las rivalidades de “los bandos” se perpetúan en tradición, ya pacífica, en tiempos de Felipe II. Estamos hablando ya de 1543:
“(...) Lo mismo que su padre visitó don Felipe el plantel de los ingenios que tanto habían de ilustrar su reinado, mientras revivían para obsequiarle en inofensivo palenque los añejos bandos caballerescos justando y corriendo toros ciento cincuenta de cada parte, los de San Benito vestidos de carmesí, los de Santo Tomé de blanco y amarillo.”
"34.Según Dávila, no fue muerto en la disputa del juego sino Enríquez el menor, Luis; el otro, Pedro, lo fue después en una asechanza para que no vengara la muerte de su hermano. A esta tradición es extraño no haga la menor alusión el diligente historiador de los Agustinos de Salamanca fray Tomás de Herrera en su minuciosa genealogía de los Monroyes. Sin embargo, después de Alonso de Maldonado, casi contemporáneo del sangriento hecho que fue el primero en referir, son bastantes las obras de escritores locales, inéditas o impresas, en prosa o en verso, crónicas o poemas, que de él se ocupan. Cítalos el notable folleto sobre los Bandos de Salamanca, publicado en 1883 por don Manuel Villar, como por vía de muestra de la concienzuda historia que prepara de su ciudad nativa, folleto rico de erudición genealógica y de curiosos datos, del cual se desprende: 1.º que dicho suceso puede fijarse en el año 1464 o principios del siguiente; 2.º que no fue origen de las encarnizadas luchas, tan continuas allí como en las más de las ciudades de España y aun de Europa durante la Edad media, sino un simple episodio de ellas que tuvo sus antecedentes y sus resultados.
35.Véase la parte de Zamora al final del capítulo II."
Bibliografía sobre el tema:
Fernández y González, Manuel 1821-1888 - Dª Maria la Brava : la vengadora de sus hijos : (Crónicas de Salamanca-Siglo XV) (entre 1870 y 1900)
Madrid Urbano Manini, Editor [entre 1870 y 1900] Imprenta de Santos Larxé
La historia también la recoge Eduardo Marquina en su obra "María la brava" en 1909.
Fachada de la casa de Doña María - 7/8/2006
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
¿Y las cooperativas?
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
¿Polietápica? ¿Y eso tiene tratamiento o se opera?
Yo veo a los más violentos muy cabreados. Aún así, no me atrevería a decir que las cosas van bien.
Aplaudo su decisión de abrir este nuevo foro.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
¿Pero no nos habíamos rendido? ¿Por que queman entonces autobuses?
No entiendo nada.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
Perdón "qué".
Hombre para secta, Fede, Moa, César, LD, FAES, ...
En mi opinión.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Hay detalles...

Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
O sea que cuando negociaba Aznarno se quemaban autobuses, no les llegaban cartas de extorsión a los empresarios..
Cuando habla Otegui, si lo que dice no es constitutivo de delito, es legal, y cuando no, le empluman. No creo que haya ningún perosnaje cuyas declaraciones se analicen más que las de Oteguí. Con el consabido contento de la Izquierda Abertzale que se ahorra una pasta en propaganda.
O sea que se nos olvida citar que han quemado una sede del PSE.
Cuando un terrorista amenaza de muerte a un juez le cae otra condena a sumar a las que tiene. Y a ese no lo excarcela ni el Diablo.
¿Excarcelar? Que le pregunten a José María el generoso.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Y este otro en la "carcasa" de un antiguo cine en la esquina de la calle Mansilla.

Quizá no le quede mucho.
Poblamientos: La Casa de las Conchas
Ardwen, Ardwen, ¿por qué me has abandonado?

Escudo en el balcón de la casa de Doña María.
Poblamientos: La Casa de las Conchas
¡Jo, que manía! Arwen, disculpa.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
Bien borrado.
Y si te borras el tuyo de las diez, quedas como Dios.
Poblamientos: La Casa de las Conchas
¿Una elfa con un caballo embridado? Vaya, vaya.

Colgaremos el otro escudo de la casa de Doña María:
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Interesante Eyna. Creo más probable el origen medieval de la leyenda, como decía, que atribuible a la Guerra de la Independencia, como quieren algunos; abundo incluso en la opinión -que también se da- de un origen anterior. El nombre de Puerta de la Traición, o corresponde a otra leyenda, o debieron conservarlo al uso los mudéjares que permanecieron allí, puesto que la traición se la perpetraron a ellos. ¿No te parece?

En cuanto a la "última ciudad del Reino de León", es bastante discutible. Creo que en el foro de Jerte hablamos un poco de ello y podemos comprobar que en ciertas épocas los dominios de León se extendieron bastante más al sur.
Por otra parte, el señorío de los Zúñiga abarcaba una importante zona de lo que hoy es Ávila, controlando poblaciones como Becedas, San Bartolomé de Béjar, Gilbuena, Neila de San Miguel, Palacios de Becedas, Solana -que fue de Béjar hasta en el nombre- y algunas otras localidades del contorno.
Pongo un dibujo de Béjar que hay en el Museo Judío en el que se puede apreciar, como dices, la semejanza naval. En realidad es el resultado de la adaptación del caserío al entorno partiendo de una concepción castreña, en mi opinión.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Hay que advertir que el mapa es de finales del siglo XV.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
No todo es piedra:

Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
La Virgen del Castañar.

Y mantenga cada uno sus pacíficas preferencias, que la misma virgen es.
Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo
Te aseguro que ha sido un tremendo lapsus, ja, ja, ja, espero que mis amigos extremeños no me culguen de una almena.
Corrijo de inmediato.
¿Tu ves las fotos? Yo no.
Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo
Y el pleito viene de más antiguo, Ventero. Mira lo que ocurría en 1649:
Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional :
"Título Carta de Alonso de Jerónimo, trasladando órdenes de Felipe IV al Marqués de Távara, Capitán General de las fronteras de Portugal en Castilla la Vieja, sobre la restitución a la frontera de Ciudad Rodrigo de los partidos de Galisteo, Granadilla, Sotoserrano, Batuecas y otro"
Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo
Y algunas otras cosillas:
31/8/1497
Archivo General de Simancas
"Título Comisión al corregidor de Ciudad Rodrigo para que entienda en el debate ocasionado por los delitos que el concejo de Herguijuela, que es del arzobispo de Santiago, cometió contra los concejos de La Alberca y Sotoserrano, aldeas de Granadilla"
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Y no todo son fotos:
Buscando documentación para el poblamiento de Granadilla, he encontrado el resumen de un pleito que se produce a principios del siglo XIX y que ofrec notables curiosidades. Lo traigo aquí por si alguno de nuestros visitantes -que los hay aunque no lo parezca- puede aportar más datos sobre este peculiar asunto, dado que a mí, por el momento, no me es posible consultar el documento completo.
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
"Título Pleito de Juan de Mata Rodulfo, regente de la real jurisdicción ordinaria de la villa de Béjar y su partido (Salamanca). CONTRA 1º) Rafael Barruelo Bueno, natural de la de Candelario, partido judicial de Béjar (Salamanca) y residente en la citada villa de Béjar, soltero. 2º) Isidoro González Serrano, alias El Exquisito, viudo, arriero, vecino de la de Ceclavín (Cáceres). 3º) Juan Clemente Meses, natural del lugar de Baños, partido judicial de Hervás (Cáceres), casado, tejedor de lienzos, vecino de la villa de Béjar. 4º) José Gómez de Lugones, alias Pilatos, natural de Miranda del Castañar, partido judicial de Sequeros (Salamanca), casado, jornalero del campo, vecino del lugar de Santa María de los Llanos, anejo de Santibáñez de la Sierra, partido judicial de Sequeros (Salamanca). 5º) Martín Bonilla, vecino de la de Béjar, soltero, albañil criado de Antonio Pío Torres. 6º) José Florencio Puiguin, natural y vecino de la de Ceclavín, fugitivo. 7º) Manuel Paramas, natural y vecino de la de Ceclavín, fugitivo. 8º) Antonio Pío Torres, vecino de la de Béjar, casado, tejedor de paños y de sayales, cómplice. 9º) Tomás Amores, vecino de la de Béjar, casado, fabricante de chocolate, cómplice. 10º) Fernanda Fernández, viuda, vecina del lugar de La Calzada (Salamanca) sobre Primero, acusar a los 7 primeros de robos en diversos caminos y parajes de la jurisdicción de Béjar: 2 mulas y dinero a 2 arrieros que transportaban aceite, Francisco y Luis González, vecinos de Sorihuela, partido judicial de Béjar (Salamanca), en el sitio de la fuente Linbrajano, término de Navalmoral de Béjar (Salamanca), 2 yeguas a Bernardo García Dorado, vecino del lugar de Navacarros (Salamanca); 4 mulas y dinero a unos arrieros de Sanchidrián (Avila) que transportaban aceite en el término del pueblo de la Calzada (Salamanca); zapatos a Fernando Hernández, vecino de Fuentes (Salamanca); 2 mulas a unos arrieros, que venían de la Sierra de Gata.
Notas Pleito criminal. Escribano Alonso de Liébana Mancebo. La causa comienza con el auto de oficio iniciado por José Manuel Rubio, alcalde de primer voto del lugar de Aldeanueva del Camino, el 3-2-1812 contra los que resultaren culpados de las heridas causadas a Rafael Barruelo Bueno. Se da cuenta del comienzo de esta causa al alcalde mayor de la villa de Granada (Cáceres) y su partido, el licenciado Martín Batuecas, quien continúa las actuaciones y lo comunica a la Justicia de Béjar. A su vez ésta el 21-2-1812 da parte a la Audiencia de Cáceres y por auto de la Sala del Crimen de la misma de 4-3-1812 (folio 81, pieza 2) se manda que la Justicia de Béjar instancie dichos autos con la mayor actividad... y la sentencia definitiva la consulte a la misma con los originales, acompañando las armas. El 22-5-1814 Juan Clemente Meses y consortes ponen en conocimiento del Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Audiencia y Chancillería de la ciudad de Valladolid, que uno de los acusados está en libertad, bajo fianzas y ausente y hasta que no aparezca éste la Justicia de la villa de Béjar dice que no se pueden sentenciar los autos. Aquellos por su auto de 4-6-1814 mandan que la mencionada Justicia informe de lo contenido en la queja anterior e instancie la causa con la mayor brevedad posible... consultando con la Sala la definitiva. El 21-7-1814 don Francisco Hernández Ajero, regidor de primer asiento en la villa de Béjar y juez de esta causa, da sentencia definitiva con acuerdo de asesor y manda se remita en consulta con los autos originales al Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Audiencia y Chancillería. Por auto de 27-10-1814 dado por la Sala del Crimen de la Audiencia de Cáceres se manda enviar la causa al Gobernador y Alcaldes del Crimen de dicha Real Audiencia y Chancillería, quienes dan sentencia definitiva el 23-12-1815.
La pieza 1 contiene las actuaciones de Martín Batuecas, abogado de los Reales Consejos, alcalde mayor de la villa de Granada y su partido. En la 2 en el folio 32 aparecen dibujados un cuchillo y un puñal aprehendidos a Isidoro González Serrano El Exquisito. En el folio 133 el del cuchillo aprehendido a José Gómez de Lugones. Martín Bonilla muere durante la celebración del proceso.
Actualmente: Aldeanueva del Camino, municipio y lugar de la provincia de Cáceres, partido judicial de Hervás; Baños, municipio y lugar de la provincia de Cáceres, partido judicial de Hervás. Pertenecían al ducado de Béjar y estuvo adscrito a Béjar hasta 1816 (Salamanca); Candelario, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Béjar; Ceclavín, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Béjar; Fuentes de Béjar, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Granada es Granadilla, municipio y villa de Cáceres, partido judicial de Hervás; La Calzada de Béjar, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Ledrada, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Miranda del Castañar, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Sequeros; Navacarros, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Navalmoral de Béjar, municipio y lugar de Salamanca; Sanchidrián, municipio y lugar de Avila, partido judicial de Arévalo; Santa María de los Llanos, anejo de Santibáñez de la Sierra, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Sequeros; Sorihuela, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar"
Precisiones geográficas aparte, llama la atención el hecho de que gentes de la más variada catadura y circunstancias sean procesados por formar, según la acusación, una trama para asaltar caminantes y mercaderes, a los que se les incauta un solo cuchillo. También sorprende que sean menos numerosas las víctimas que los acusados, dándose la circunstancia realmente llamativa de que a uno de los viajeros le roban al parecer tan solo unos zapatos¿?.
Ni siquiera conocemos cual fué la sentencia definitiva, y tampoco el desarrollo de la causa, por lo que pocas cábalas pueden hacerse.
Se admiten aportaciones.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
img src=”http://img209.imageshack.us/img209/2015/dsc00695ge5.jpg” border=”0” alt=”
Hay 1.110 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...23 página siguiente