Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El Hermes bifronte de la primera imagen -el de Roquepertuse- se recoge en el libro Celtas y Vettones, y se le asigna prudentemente el calificativo de "Divinidad Bifronte".
En relación con las pinturas me ha parecido muy interesante este enlace, en el que se sugiere la posibilidad
de una escritura incipiente:
http://www.mundocultural.net/rupestre/evolucio.htm
Es posible, el corte es muy preciso, desde luego.
El tamaño es muy reducido, apenas 12 ó 14 cms. (no tuve la precaución de medirlo porque en principio no me llamó la atención especialmente), puede deducirlo por el tamaño de las pequeñas plantas al borde de la piedra.
La posibilidad que sugiere de que alguna persona con una radial se desplazase al lugar -no está de paso a ninguna parte- para cortar una única pieza de unos pocos centímetros presupondría un interés notable en obtenerla. ¿Quizá para fabricar un amuleto? ¿Quizá tuviese grabado algún símbolo?
No lo he mencionado, pero en la fuente hay unas inscripciones bastante curiosas.
Tengo que reconocer Brigantinus -a la luz del testimonio que aporta Heródoto- que mis reticencias sobre la posibilidad de la construcción
de embarcaciones de cuero queda bastante atenuada.
"Historia. Libro I – 194
"Territorio y costumbres de los babilonios.
Y voy a describir a continuación lo que, después naturalmente, de la ciudad misma, constituye a mi juicio la mayor maravilla de todas las de esta tierra. Sus embarcaciones, que bajan por el río para ir a Babilonia, tienen forma circular y son totalmente de cuero. En efecto, después de cortar madera de sauce en el país de los armenios, que habitan al norte de los asirios, y hacer las cuadernas, extienden por su parte exterior unas cubiertas de cuero a modo de suelo, pero sin fijar el contorno de la popa ni estrechar la proa, sino que las hacen redondas como un escudo; luego, llenan toda la embarcación de paja, la cargan con mercancías –transportan sobre todo tinajas, de madera de palmera, llenas de vino y dejan que la corriente las arrastre río abajo.
La embarcación es gobernada mediante dos vergas por dos hombres que van de pie; uno tira de la verga hacia sí en tanto que el otro empuja la suya. Estas embarcaciones se construyen muy grandes, unas, y más pequeñas otras; las mayores pueden llevar una carga de hasta cinco mil talentos (unas 185 toneladas ¿?). En cada embarcación, además, va un asno vivo y en las mayores varios. Pues bien, tras arribar navegando a Babilonia y vender la carga, suelen subastar las cuadernas de la embarcación y la totalidad de la paja; después cargan los cueros en los asnos y regresan a Armenia, pues ocurre que es del todo punto imposible remontar el río debido a la rapidez de su corriente; ésta es también la razón por la que no hacen sus embarcaciones de madera, sino de cuero. Y cuando, arreando sus asnos, llegan de vuelta al país de los armenios, construyen nuevas embarcaciones de la misma manera. Así son, en definitiva, sus embarcaciones."
(Traducción de Carlos Schrader – Biblioteca Gredos)
Esté en el patio del museo arqueológico de Salamanca.
El cartel rezaba: Ídolo de Piedra. Nada más.
Supongo que se encontraría en Salamanca, pero no lo puedo asegurar.
Yo encontré la página de los grabados del Sur buscando antecedentes con unos petroglifos de un pueblo de Ávila (Reuve sabe de lo que hablo), y he encontrado también similitudes interesantes. No puedo aventurar más, pero diré que mantengo discrepancias con un amigo sobre su origen y datación; cuando estén resueltas, hablaremos.
¿Mosqueo? Desde luego no por mi parte, Arenas.
Al contrario, agradecido por la información sobre el CD; yo seré de los que intentarán adquirirlo.
Y también te agradezco la información dobre el ídolo, porque precisamente estoy interesado en la cuenca del Sangusín, que no me pilla lejos.
En cuanto a si es el ídolo que había dentro, no puedo contestarte. Ya comentaba que cuando visité el museo me informaron de que no se exponían piezas arqueológicas por falta de espacio. Lo curioso es que había una exposición de pinturas del XVI y XVII que ocupaban un montón ¿?; el ídolo ya estaba fuera junto con unas cuantas estelas, algún miliario y un verraco interesantísimo. No están del todo a la intemperie (es un patio), pero casi.
Creo que presupone usted demasiado, Aristóteles.
Quizás Galaica podría publicar la cifra de lectores hasta el momento.
A lo mejor nos llevábamos una sorpresa.
Por mi parte, Galaica, ánimo.
Estaré a su disposición en el X-présate para continuar comentando el asunto si le parece conveniente.
Mis disculpas a Galaica si estos comentarios entorpecen la marcha del debate.
Sobre el concepto psicológico del bifrontismo, encontramos un interesante trabajo de Licia Filingeri: "Il bifrontismo nelle arti , nelle scienze e nelle lettere ", publicado en la página: http://www.psychomedia.it/pm/culture/visarts/filibifro.htm
Hay un fragmento que nos interesa especialmente y que nos tomamos la libertad de transcribir:
"Limitandoci ora al campo delle arti visive, proviamo a rifare succintamente qualche percorso , collegato al concetto di bifrontismo, per esempio in riferimento alla rappresentazione della divinità.
Cominciamo con una importante civiltà del passato, che fece nelle arti visive un grande uso del bifrontismo, e cioè i Sumeri. Il bifrontismo è frequente nelle raffigurazioni delle sue tavolette e dei cilindri, un esempio per tutti: un'immagine bifronte, quella di Isimud, ministro della triade di divinità An, En-lil, En-ki.
Spostiamoci nel tempo e nello spazio, presso un'altra grande civiltà, quella dei Greci.C'è un personaggio della mitologia greca, Argo ,denominato anche Argus Panoptes ( cioè "che vede ogni cosa"), che viene raffigurato come un cane dai cento occhi , che chiudeva solo a metà. quando dormiva. Alla sua morte, per mano di Hermes, fu trasformato da Hera nella coda del pavone. Qui è presente la simmetria , sia a proposito dei favoleggiati 100 occhi per metà chiusi e per metà aperti, sia nel caso degli "occhi" che si si possono ammirare sulla splendida coda del pavone, quando fa la ruota.
In epoca più tarda, presso i Celti, troviamo una doppia testa in calcare del III sec. a.C.
Segue il romano Janus (Giano), il cui culto nasce dalla constatazione dell'eterno passaggio da uno stato all'altro. Per questo i suoi templi erano semplicissimi:un lungo corridoio, con un'entrata e un'uscita, entrare e uscire, cominciare e finire, nascere e morire, gli eterni corsi e ricorsi. La radice del suo nome allude al concetto di passaggio, come il verbo latino ire (andare), il gaelico ya-tu (guado) e il sanscrito yana (porta) . Originariamente, nelle raffigurazioni storiche (sculture e monete), delle due facce di Giano, una era barbuta e l'altra no, forse simbolo di sole e luna.
Nel secondo secolo a.C., sulle monete, verrà raffigurato con 4 facce,
Plinio il Vecchio (23-79 d.C.) lo rappresenta come un dio solare a due facce .
Macrobio ( IV sec d.C) nei Saturnalia dice che Gennaio (Januarius) è dedicato a Giano, dio con due facce in quanto fuso con Artemide (Jana, cioè Diana, corrispondente a Diana Trivia e ad Ecate triforme), cioè raffigurazione di sole e luna (chiamata infatti da Varrone (116-27 a.C.)Iana Luna. Varrone sostiene che Janus era il dio del cielo, praticamente identificato con Juppiter ).Macrobio ricorda poi che il dio è il guardiano della terra e delle strade, come Diana Trivia è la guardiana dei crocicchi.
Janus o Dianus, come rammentato anche da Frazer (1910), era all'origine il doppio di Jupiter. Janus sarebbe il doppio di Jana (come Dianus di Diana), derivando i loro nomi dalla medesima radice ariana DI, che significa risplendente di luce.
Cicerone (106-43 a.C.) nel De Natura Deorum, ricorda che Janus era chiamato Eaunus, da eundo, ( gerundio di ire, che in latino significa andare, quindi "andando", perché Giano è sempre in movimento, proprio come il fenicio serpente Uroboro. il serpente che si mangia la coda, simbolo di eterno ritorno degli stadi dell'esistenza).
La leggenda dice anche che Janus, o Giano, di origine divina, avrebbe regnato sul Lazio, istituendo per primo i riti religiosi e dando inizio alla costruzione dei templi.
Di conseguenza, era il patrono dei Collegia Opificum e Fabrorum, istituiti sotto il regno di Numa e in suo onore le corporazioni degli artigiani romani celebravano le due feste solstiziali, essendo protettore di ogni inizio e iniziatore della civiltà .
L'allegoria della doppia faccia e della doppia fronte è stata interpretata in vari modi. Viene collegato al dono della scienza del passato e del futuro, fattogli da Saturno, da lui ospitato durante la persecuzione da parte di Giove. Secondo altre interpretazioni, dato che il mese di gennaio (Januarius) prende nome da Janus e a lui è dedicato, la doppia fronte che connota le erme del dio simboleggerebbe la visione dell'anno trascorso e di quello che sta iniziando.
Da questo all'essere il custode delle porte (Ianitor , da ianus, in latino porta) e di ogni passaggio , quindi di ogni inizio ( anno, mese, giorno, comunque qualsiasi incipit) il passo è breve. In quanto divinità solare, Giano aveva il controllo delle Porte del Cielo (Januae caelestis aulae) aperte all'alba ( Oriente) e chiuse al tramonto (Occidente) dal Sole che vi transitava col suo carro splendente, così come all'inizio e alla fine dell'anno solare.Le sue due facce rappresentano quindi le due porte dei cieli, i punti in cui il sole sorge e tramonta Era pure simbolo dell'aprire e chiudere ogni anno le Porte Solstiziali , attraversando le quali il Sole inizia i suoi percorsi ascendente e discendente.In certe rappresentazioni Janus ha un volto virile, con la barba, e un volto femmineo, probabilmente in rapporto al significato simbolico di Sole e Luna espresso dalla coppia Janus-Jana o Diano-Diana. Le due facce, barbuta-anziano e imberbe-giovane, alluderebbero anche al suo presiedere lo scorrere del tempo."
Lo cierto es que la asimilación de los cien ojos de Argos con el bifrontismo nos parece algo forzada.
Tampoco vemos nada clara la relación entre la serpiente que se muerde la cola, que representaría más bien una continuidad que el paso de un umbral.
Pondríamos también en cuestión la idea de dinamismo en el concepto bifronte. En nuestra opinión el bifrontismo no trata de representar el concepto de oposición, sino el de la línea que los une o separa, según se mire. Ideas como el guardían de la puerta, del umbral, etcétera, se ajustarían -a nuestro entender- mejor al concepto.
Otra cuestión sugerente que se suscita es la función de guardián de las puertas del cielo que ejerce San Pedro en la tradición cristiana y su identidad con la del dios romano.
La exposición que hace Licia sobre los nombres y funiones de divinidades en relación con Jano, nos abre también algunos caminos.
"A priori" tengo que estar bastante de acuerdo con Reuve. Sin embargo, me gustaría tener también más datos e imágenes algo más claras.
Sería útil saber, por ejemplo, si el "molino" aprovecha algún curso de agua o se encuentra alejado, lo que podría darnos una idea de si estamos ante un molino de mano o hidráulico. La rueda ofrece desde luego un aspecto que podría indicarnos una datación muy antigua, pero -salvo mejor opinión- si se trata de un molino hidráulico, estaríamos ante una instalación al menos de época romana.
A la espera de esos datos, reciba también mi bienvenida.
Unas mazas guerreras -una de Cerro Muriano y la otra de procedencia desconocida- que se exponen en el M.A.N., nos ayudarán a hacernos una idea de la forma en que se utilizaban estos artilugios.
Por aquí -en Ávila pegando a Cáceres, y más concretamente en la sierra de Solana- hay un arroyo que se llama Chorro Zaburdón. Un excelente agostadero de ganado trahumante ¿Podría, en vuestra opinión, estar relacionado?
Gracias Frank y Reuve. Lo extraño es que estamos hablando de un hidrónimo.
No es frecuente que un arroyo tome el nombre de una construcción de tan poca entidad como un chozo ¿no?
Pues parece un terreno poco fiable para extraer resultados de una excavación, el panorama es casi desolador. Materiales posiblemente importados, desmonte de cualquier posible instalación anterior, traslado de elementos constructivos, actividad constante durnte muchos años, etcétera. Si alguien es capaz de sacar conclusiones firmes sobre semejante terreno podríamos considerarle un "patinador" extraordinario.
Aprovecho para preguntar a Silma: ¿también la mica?
Ánimo con la imagen de las cazoletas, si existe, os estaría agradecido.
Enorme, Frank.
No, si por Sanchos no será. Sanchotello, Sanchicorto, Sanchidrián, Solosancho, ...y Muños -algunos ya nombrados- no te digo: Muñogalindo, Muñotello, Muñana, Muñochas, Muñico, Muñosancho, Muñomer del Peco (¿pecoso?), Muñopedro, Muñopepe, Muñoyerro y un solitario Muñoz; todos en Ávila y en la misma zona.
Es posible que provengan de personas que ostentaban la propiedad de tales lugares, concedidos como privilegios nobiliarios en las contiendas de reconquista o por reparto entre la nobleza repobladora, quizás ya urbana. Es probable que sea incluso la hipótesis más razonable, en principio. Sin embargo ¿donde están las crónicas de tan destacados personajes? ¿Es razonable pensar que, en circunstancias en que los nuevos concejos disfrutaban de una enorme libertad -inusitada bajo un régimen feudal- decidiesen adoptar -o se dejasen imponer- para su municipio el nombre de un noble? No digo que no haya casos, como el del Monte y la población de Sancho Abarca (Zaragoza), pero en esos casos se trata -parece- de dejar claro con nombre y apellido de quien era el dominio.
Alguna sonrisa me ha iluminado meditando sobre la capacidad "repobladora" del tal Sancho o del tal Muño. Una especie de pequeños Hércules avileños, vamos.
Permitidme que lance un idea aventurada para someterla a vuestra consideración: ¿no podría ser que estuviésemos -en algunos casos- ante gentilicios? Sánchez, Téllez, Muñoz, Galindo... grupos de personas agrupadas en razón de los apellidos de una mayoría de primeros repobladores. ¿Podría ser? En algunos casos incluso Muñoces y Téllez (Muñotello) -ya hibridados, si se me permite la burrada- Muñoces y Galindos (Muñogalindo), Sánchez y Téllez (Sanchotello), etcétera.
No es el caso desde luego de Manjabálago y tengo que dudar que sea el de Hurtumpascual. Hay por ahí (en Cuenca lindando con Ciudad Real) una laguna y una ermita de Manjavacas que me animan a sostenerme en lo de "majada".
La fuente de Manjabálago está muy próxima al pueblo, a la salida, junto a una iglesia.
Y para nuestros aficionados a las fuentes, una en Diego Álvaro, muy rústica, pero con inscripción. Dándose tono.
Tienes mucha razón, Ardwen. Y gracias por completar la información.
Aprovecharé para comentar que he tenido ocasión de visitar el Museo Mateo Hernández, del que se hablaba en un enlace de la Celti:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=101&cadena=mateo%20hernández
y en el que dejaste caer, hace tiempo, un comentario.
Debo advertir que el horario actual es de 12 a 15 de Miércoles a Domingo. La persona que lo gestiona muy amable y documentada.
La obra... ¡Excelente!
Por poco más de lo que cuesta un café -1,30 €- (menos incluso que en algunos lugares), podrán disfrutar de unos momentos de contemplación de arte en estado puro. Sobre diferentes granitos -se atrevió incluso con el "maldito" pórfido- talló D. Mateo, directamente en la piedra, esculturas de la más bella factura. ¿Destacables? Todas. Las de animales: fantásticas, la bañista: sublime.
Pongo una de un hipopótamo -¿Tueris?- que hay en Salamanca (En Béjar no se pueden sacar fotos).
Atribuir directamente a nuestros ancestros de hace millones de años el comportamiento observado en un grupo actual de primates en unas condiciones absolutamente distintas y extraer conclusiones del tipo "las hembras fabricaban las herramientas" me parece aventuradillo.
Hablamos de ello en el foro "Otro tipo de belleza".
Saludos
Algo muy parecio circula en tono a la cueva que se encuentra enfrente de la ermita de San Bartolomé, en Ucero (Soria).
Supongo que habréis oído hablar sobre templarios recuperando cultos ancestrales y todo eso.
No conocía la teoría de que las cazoletas se forman al arrojar el granito un núcleo (¿de otro mineral?) si no he entendido mal.
¿Es una teoría o está demostrado? Estaría agadecido si me ampliasen la información.
Pues ya que comenta Jugimo -al que dedico mi mejor saludo- el asunto de las cazoletas, quiero solicitar vuestra opinión sobre algunos curiosos fenómenos que he observado en rocas graníticas de esta zona.
Un ejemplo: ">
Bien. Pero me gustaría que alguin me ofreciuese un explicación clara de como se han podido formar este tipo de estructuras como la de la foto que pongo, o esta otra, una espoecie de "jardín Zen":
">
">
Sobre todo si convenimos con lo que expongo en "piedras parideiras".
Sí, la foto de las "tacitas" era para resaltar la similitud. Ahí es indudable la acción humana.
Muy interesante el trabajo sobre los tafones. Da pistas para algunas formaciones de ese tipo.
Sin embargo, no me termina de explicar la manera en la que se puede haber formado un agujero en medio de la roca -en la base es más corriente- de forma completamente circular.
Pero no es sólo éste el caso curioso. pondré alguna otra por si merec vuestro comentario:
”>
Esta -como véis- comunicada.
Admito que el orificio puede provenir del excesivo desgaste de una las paredes comunicantes.
Ahora no nos dejes así, Arenas.
Me llama la atención leer:
Hontanar
(De hontana).
(Sitio en que nacen fuentes o manantiales.) Según el DRAE.
Lo de los "moros" es también corriente, pero muy utilizado como topónimo para diversas circunstancias. Sin embargo ¿tenéis constancia de que en algún otro sitio llamado Hontanar u Hontanares se hallen sepulcros antropomorfos? Por aquí, cerca del Berrueco, tenemos los dos casos. En uno -El Hontanar- hay un sepulcro antropomorfo, y en otro -Los Hontanares- una gran variedad de cazoletas (algunas de considerable tamaño). Hay poblamientos constatados en los dos.
No conocía esa costumbre, Onega (veo que ha perdido una "n", espero que no haya sido doloroso), en ese lugar concreto.
Y no parece que sea el único:
«En Asturias, cuando cae, se mete el rayo en la tierra a siete estados de profundidad; luego, cada año sube uno, y al cabo reaparece convertido en la piedra de su nombre. Se la conserva cuidadosamente, porque libra de toda exhalación. Además, se le da el nombre de "piedra de la culebra" y de "piedra de la leche", por curar la mordida de la una con aplicarla a la herida, y las inflamaciones de las mamas con refregarlas un poco...» (C. Cabal - 'La mitología asturiana')
Circula la idea de que este tipo de piedras son en realidad hachas votivas.
También hay una piedra -la Andalucita- a la que se conoce en algunos lugares como "piedra del rayo"
http://webs.ono.com/angarca13/geolo/quiasto3.jpg
Lo que sí puedo decir -será casualidad- es que en esta zona la única hacha pulimentada de que se tiene noticia (también de pequeño tamaño) se encontró en una pared de piedra.
"Hoy 6 años después, los numerosos visitantes que diariamente concurren a sus ruinas no disponen de una guía escrita que les ayude a comprender históricamente sus ruinas."
Para aclarar malos entendidos hay que decir que, aunque no exista guía escrita, sí hay paneles informativos en cada zona del recorrido que explican someramente lo que se está observando; y, en contra de lo habitual, cumplen bastante bien su función.
Por otra parte, cuanta información se precise nos la pueden ampliar en el Centro de Interpretación -donde puede verse también el consabido vídeo- en el que nos han atendido con exquisita amabilidad en todas las ocasiones que hemos visitado el yacimiento.
Hay pocas dudas de que estemos ante un asentamiento romano, Diocles.
La cuestión es determinar quiénes eran los caparenses que nombran las crónicas. ¿Un pueblo vettón? En eso parece que se coincide bastante.
Otra incógnita sería el lugar anterior de asentamiento de este pueblo y su límite de influencia, como bien se expone en el artículo.
J.M. Blázquez nos habla de un culto a las Ninfas Caparenses en Baños de Montemayor, posiblemente un sincretismo religioso.
Se puede examinar la cuestión con calma.
Entremos:
Esta es una puerta excavada totalmente. Tiene una anchura de más 4 metros y está flanqueada por dos bastiones semicirculares adosados a la parte exterior de la muralla. En la foto se muestra el izquierdo, que está mejor conservado.
El acceso se realizaba, sobre un pavimento de losas de granito, antecediendo al umbral en el que pueden apreciarse las hendiduras destinadas a acoger la puerta de cierre. La puerta era presumiblemente de doble hoja y de madera reforzada con una verja de hierro; cerraba de dentro afuera.
Estaba construída con bloques de granito trabados con barro en las caras exteriores y el interior se rellenaba con grandes cantidades de tierra y piedras. La anchura media en la base es de 3,20 m. y la altura debía superar los 4 m.
Vista de parte del yacimiento. El muro que sobresale debe ser el mencionado por Fontan de refuerzo a las termas; se me corregirá si me equivoco.
Menudo patinazo el del "erudito".
Menos monumentales, pero de gran interés -en mi opinión- son este tipo de sistemas que incluyen fuentes, piletas y pilón-lavadero.
Esta está en Neila de San Miguel:
Sobre el asunto del asentamiento de población vetona en el lugar antes de los romanos yo abrigaría serias dudas.
Teniendo en cuenta el status estipendiario inicial, debemos suponer que los pobladores de la zona no se sometieron de buen grado, esto es, que presentaron cierta resistencia.
Quien conozca el lugar juzgará -creo yo- que no es el sitio idóneo para hacer frente a nadie; no digamos ya a los romanos. Habida cuenta de que no aparecen restos de murallas anteriores y que los pocos hallazgos de utensilios y cerámica no parecen confirmar definitivamente una ocupación prolongada de una población de costumbres no romanizadas, y que las necrópolis excavadas -someramente- no hacen sospechar tampoco esa circunstancia
Me pregunto :¿No sería más sensato pensar que estamos, en el inicio de la urbe, ante un reagrupamiento de poblados dispersos en un amplio territorio? ¿No podría ser esta la causa de las discrepancias en las fuentes sobre si eran lusitanos o vetones?
En Segura de Toro -muy cerca- está constatada la existencia de un castro.
La aparición de verracos no prueba tampoco -en mi opinión- la existencia del asentamiento vetón. Aún sin negar que en algunas ocasiones se han encontrado a la entrada o en el recinto de los castros algunos de ellos, tenemos también que admitir que en muchas otras se han encontrado también en áreas no pobladas, y no siempre en circunstancias de reutilización.
Biblioteca: El Jano de Candelario
El Hermes bifronte de la primera imagen -el de Roquepertuse- se recoge en el libro Celtas y Vettones, y se le asigna prudentemente el calificativo de "Divinidad Bifronte".
Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe
En relación con las pinturas me ha parecido muy interesante este enlace, en el que se sugiere la posibilidad
de una escritura incipiente:
http://www.mundocultural.net/rupestre/evolucio.htm
Poblamientos: Alquerques extremeños
¿Alquerque?


Calvarrasa (Salamanca). En una fuente romana del siglo I d.c.
El sitio:
Poblamientos: Alquerques extremeños
Es posible, el corte es muy preciso, desde luego.
El tamaño es muy reducido, apenas 12 ó 14 cms. (no tuve la precaución de medirlo porque en principio no me llamó la atención especialmente), puede deducirlo por el tamaño de las pequeñas plantas al borde de la piedra.
La posibilidad que sugiere de que alguna persona con una radial se desplazase al lugar -no está de paso a ninguna parte- para cortar una única pieza de unos pocos centímetros presupondría un interés notable en obtenerla. ¿Quizá para fabricar un amuleto? ¿Quizá tuviese grabado algún símbolo?
No lo he mencionado, pero en la fuente hay unas inscripciones bastante curiosas.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Pues menos mal que no conocía este que se salió del relieve.

Patio del Museo arqueológico de Salamanca
(Dentro no hay piezas arqueológicas, no me cansaré de quejarme)
Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas
Tengo que reconocer Brigantinus -a la luz del testimonio que aporta Heródoto- que mis reticencias sobre la posibilidad de la construcción
de embarcaciones de cuero queda bastante atenuada.
"Historia. Libro I – 194
"Territorio y costumbres de los babilonios.
Y voy a describir a continuación lo que, después naturalmente, de la ciudad misma, constituye a mi juicio la mayor maravilla de todas las de esta tierra. Sus embarcaciones, que bajan por el río para ir a Babilonia, tienen forma circular y son totalmente de cuero. En efecto, después de cortar madera de sauce en el país de los armenios, que habitan al norte de los asirios, y hacer las cuadernas, extienden por su parte exterior unas cubiertas de cuero a modo de suelo, pero sin fijar el contorno de la popa ni estrechar la proa, sino que las hacen redondas como un escudo; luego, llenan toda la embarcación de paja, la cargan con mercancías –transportan sobre todo tinajas, de madera de palmera, llenas de vino y dejan que la corriente las arrastre río abajo.
La embarcación es gobernada mediante dos vergas por dos hombres que van de pie; uno tira de la verga hacia sí en tanto que el otro empuja la suya. Estas embarcaciones se construyen muy grandes, unas, y más pequeñas otras; las mayores pueden llevar una carga de hasta cinco mil talentos (unas 185 toneladas ¿?). En cada embarcación, además, va un asno vivo y en las mayores varios. Pues bien, tras arribar navegando a Babilonia y vender la carga, suelen subastar las cuadernas de la embarcación y la totalidad de la paja; después cargan los cueros en los asnos y regresan a Armenia, pues ocurre que es del todo punto imposible remontar el río debido a la rapidez de su corriente; ésta es también la razón por la que no hacen sus embarcaciones de madera, sino de cuero. Y cuando, arreando sus asnos, llegan de vuelta al país de los armenios, construyen nuevas embarcaciones de la misma manera. Así son, en definitiva, sus embarcaciones."
(Traducción de Carlos Schrader – Biblioteca Gredos)
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
La imagen es de un ídolo de piedra auténtico, no es reproducción.
Broma aparte (por lo de salir del relieve) creo que la similitud es notable.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Por cierto, yo también soy culpable. Quiero decir que cité esa misma página el otro día en relación con las pinturas del castillo de Monfragüe.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Esté en el patio del museo arqueológico de Salamanca.
El cartel rezaba: Ídolo de Piedra. Nada más.
Supongo que se encontraría en Salamanca, pero no lo puedo asegurar.
Yo encontré la página de los grabados del Sur buscando antecedentes con unos petroglifos de un pueblo de Ávila (Reuve sabe de lo que hablo), y he encontrado también similitudes interesantes. No puedo aventurar más, pero diré que mantengo discrepancias con un amigo sobre su origen y datación; cuando estén resueltas, hablaremos.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
¿Mosqueo? Desde luego no por mi parte, Arenas.
Al contrario, agradecido por la información sobre el CD; yo seré de los que intentarán adquirirlo.
Y también te agradezco la información dobre el ídolo, porque precisamente estoy interesado en la cuenca del Sangusín, que no me pilla lejos.
En cuanto a si es el ídolo que había dentro, no puedo contestarte. Ya comentaba que cuando visité el museo me informaron de que no se exponían piezas arqueológicas por falta de espacio. Lo curioso es que había una exposición de pinturas del XVI y XVII que ocupaban un montón ¿?; el ídolo ya estaba fuera junto con unas cuantas estelas, algún miliario y un verraco interesantísimo. No están del todo a la intemperie (es un patio), pero casi.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Creo que presupone usted demasiado, Aristóteles.
Quizás Galaica podría publicar la cifra de lectores hasta el momento.
A lo mejor nos llevábamos una sorpresa.
Por mi parte, Galaica, ánimo.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Estaré a su disposición en el X-présate para continuar comentando el asunto si le parece conveniente.
Mis disculpas a Galaica si estos comentarios entorpecen la marcha del debate.
Biblioteca: El Jano de Candelario
Sobre el concepto psicológico del bifrontismo, encontramos un interesante trabajo de Licia Filingeri: "Il bifrontismo nelle arti , nelle scienze e nelle lettere ", publicado en la página: http://www.psychomedia.it/pm/culture/visarts/filibifro.htm
Hay un fragmento que nos interesa especialmente y que nos tomamos la libertad de transcribir:
"Limitandoci ora al campo delle arti visive, proviamo a rifare succintamente qualche percorso , collegato al concetto di bifrontismo, per esempio in riferimento alla rappresentazione della divinità.
Cominciamo con una importante civiltà del passato, che fece nelle arti visive un grande uso del bifrontismo, e cioè i Sumeri. Il bifrontismo è frequente nelle raffigurazioni delle sue tavolette e dei cilindri, un esempio per tutti: un'immagine bifronte, quella di Isimud, ministro della triade di divinità An, En-lil, En-ki.
Spostiamoci nel tempo e nello spazio, presso un'altra grande civiltà, quella dei Greci.C'è un personaggio della mitologia greca, Argo ,denominato anche Argus Panoptes ( cioè "che vede ogni cosa"), che viene raffigurato come un cane dai cento occhi , che chiudeva solo a metà. quando dormiva. Alla sua morte, per mano di Hermes, fu trasformato da Hera nella coda del pavone. Qui è presente la simmetria , sia a proposito dei favoleggiati 100 occhi per metà chiusi e per metà aperti, sia nel caso degli "occhi" che si si possono ammirare sulla splendida coda del pavone, quando fa la ruota.
In epoca più tarda, presso i Celti, troviamo una doppia testa in calcare del III sec. a.C.
Segue il romano Janus (Giano), il cui culto nasce dalla constatazione dell'eterno passaggio da uno stato all'altro. Per questo i suoi templi erano semplicissimi:un lungo corridoio, con un'entrata e un'uscita, entrare e uscire, cominciare e finire, nascere e morire, gli eterni corsi e ricorsi. La radice del suo nome allude al concetto di passaggio, come il verbo latino ire (andare), il gaelico ya-tu (guado) e il sanscrito yana (porta) . Originariamente, nelle raffigurazioni storiche (sculture e monete), delle due facce di Giano, una era barbuta e l'altra no, forse simbolo di sole e luna.
Nel secondo secolo a.C., sulle monete, verrà raffigurato con 4 facce,
Plinio il Vecchio (23-79 d.C.) lo rappresenta come un dio solare a due facce .
Macrobio ( IV sec d.C) nei Saturnalia dice che Gennaio (Januarius) è dedicato a Giano, dio con due facce in quanto fuso con Artemide (Jana, cioè Diana, corrispondente a Diana Trivia e ad Ecate triforme), cioè raffigurazione di sole e luna (chiamata infatti da Varrone (116-27 a.C.)Iana Luna. Varrone sostiene che Janus era il dio del cielo, praticamente identificato con Juppiter ).Macrobio ricorda poi che il dio è il guardiano della terra e delle strade, come Diana Trivia è la guardiana dei crocicchi.
Janus o Dianus, come rammentato anche da Frazer (1910), era all'origine il doppio di Jupiter. Janus sarebbe il doppio di Jana (come Dianus di Diana), derivando i loro nomi dalla medesima radice ariana DI, che significa risplendente di luce.
Cicerone (106-43 a.C.) nel De Natura Deorum, ricorda che Janus era chiamato Eaunus, da eundo, ( gerundio di ire, che in latino significa andare, quindi "andando", perché Giano è sempre in movimento, proprio come il fenicio serpente Uroboro. il serpente che si mangia la coda, simbolo di eterno ritorno degli stadi dell'esistenza).
La leggenda dice anche che Janus, o Giano, di origine divina, avrebbe regnato sul Lazio, istituendo per primo i riti religiosi e dando inizio alla costruzione dei templi.
Di conseguenza, era il patrono dei Collegia Opificum e Fabrorum, istituiti sotto il regno di Numa e in suo onore le corporazioni degli artigiani romani celebravano le due feste solstiziali, essendo protettore di ogni inizio e iniziatore della civiltà .
L'allegoria della doppia faccia e della doppia fronte è stata interpretata in vari modi. Viene collegato al dono della scienza del passato e del futuro, fattogli da Saturno, da lui ospitato durante la persecuzione da parte di Giove. Secondo altre interpretazioni, dato che il mese di gennaio (Januarius) prende nome da Janus e a lui è dedicato, la doppia fronte che connota le erme del dio simboleggerebbe la visione dell'anno trascorso e di quello che sta iniziando.
Da questo all'essere il custode delle porte (Ianitor , da ianus, in latino porta) e di ogni passaggio , quindi di ogni inizio ( anno, mese, giorno, comunque qualsiasi incipit) il passo è breve. In quanto divinità solare, Giano aveva il controllo delle Porte del Cielo (Januae caelestis aulae) aperte all'alba ( Oriente) e chiuse al tramonto (Occidente) dal Sole che vi transitava col suo carro splendente, così come all'inizio e alla fine dell'anno solare.Le sue due facce rappresentano quindi le due porte dei cieli, i punti in cui il sole sorge e tramonta Era pure simbolo dell'aprire e chiudere ogni anno le Porte Solstiziali , attraversando le quali il Sole inizia i suoi percorsi ascendente e discendente.In certe rappresentazioni Janus ha un volto virile, con la barba, e un volto femmineo, probabilmente in rapporto al significato simbolico di Sole e Luna espresso dalla coppia Janus-Jana o Diano-Diana. Le due facce, barbuta-anziano e imberbe-giovane, alluderebbero anche al suo presiedere lo scorrere del tempo."
Lo cierto es que la asimilación de los cien ojos de Argos con el bifrontismo nos parece algo forzada.
Tampoco vemos nada clara la relación entre la serpiente que se muerde la cola, que representaría más bien una continuidad que el paso de un umbral.
Pondríamos también en cuestión la idea de dinamismo en el concepto bifronte. En nuestra opinión el bifrontismo no trata de representar el concepto de oposición, sino el de la línea que los une o separa, según se mire. Ideas como el guardían de la puerta, del umbral, etcétera, se ajustarían -a nuestro entender- mejor al concepto.
Otra cuestión sugerente que se suscita es la función de guardián de las puertas del cielo que ejerce San Pedro en la tradición cristiana y su identidad con la del dios romano.
La exposición que hace Licia sobre los nombres y funiones de divinidades en relación con Jano, nos abre también algunos caminos.
Poblamientos: molinos romanos
"A priori" tengo que estar bastante de acuerdo con Reuve. Sin embargo, me gustaría tener también más datos e imágenes algo más claras.
Sería útil saber, por ejemplo, si el "molino" aprovecha algún curso de agua o se encuentra alejado, lo que podría darnos una idea de si estamos ante un molino de mano o hidráulico. La rueda ofrece desde luego un aspecto que podría indicarnos una datación muy antigua, pero -salvo mejor opinión- si se trata de un molino hidráulico, estaríamos ante una instalación al menos de época romana.
A la espera de esos datos, reciba también mi bienvenida.
Biblioteca: El Jano de Candelario
Unas mazas guerreras -una de Cerro Muriano y la otra de procedencia desconocida- que se exponen en el M.A.N., nos ayudarán a hacernos una idea de la forma en que se utilizaban estos artilugios.

Poblamientos: molinos romanos
La página de Quintana de la Serena es excelente Jugimo. Un trabajo serio y documentado.
Para disfrutarlo. Gracias.
Poblamientos: Chozos "vettones"
Por aquí -en Ávila pegando a Cáceres, y más concretamente en la sierra de Solana- hay un arroyo que se llama Chorro Zaburdón. Un excelente agostadero de ganado trahumante ¿Podría, en vuestra opinión, estar relacionado?
Poblamientos: Chozos "vettones"
Gracias Frank y Reuve. Lo extraño es que estamos hablando de un hidrónimo.
No es frecuente que un arroyo tome el nombre de una construcción de tan poca entidad como un chozo ¿no?
Poblamientos: Chozos "vettones"
No sé si habéis mencionado ya este enlace. Espero que no:
http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/58/58_003a.ht
Biblioteca: El Jano de Candelario
Sobre el culto a Jano en Cantabria, algo sobre el mes de Enero del calendario la relación del Dios con la montaña:
http://www.otrarealidad.net/mitologia/index.php?x=10
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Pues parece un terreno poco fiable para extraer resultados de una excavación, el panorama es casi desolador. Materiales posiblemente importados, desmonte de cualquier posible instalación anterior, traslado de elementos constructivos, actividad constante durnte muchos años, etcétera. Si alguien es capaz de sacar conclusiones firmes sobre semejante terreno podríamos considerarle un "patinador" extraordinario.
Aprovecho para preguntar a Silma: ¿también la mica?
Ánimo con la imagen de las cazoletas, si existe, os estaría agradecido.
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Pues, ya que estamos, aquí pongo una de Manjabálago. Ni idea de la época; medieval, supongo.

">
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Enorme, Frank.

">
">
No, si por Sanchos no será. Sanchotello, Sanchicorto, Sanchidrián, Solosancho, ...y Muños -algunos ya nombrados- no te digo: Muñogalindo, Muñotello, Muñana, Muñochas, Muñico, Muñosancho, Muñomer del Peco (¿pecoso?), Muñopedro, Muñopepe, Muñoyerro y un solitario Muñoz; todos en Ávila y en la misma zona.
Es posible que provengan de personas que ostentaban la propiedad de tales lugares, concedidos como privilegios nobiliarios en las contiendas de reconquista o por reparto entre la nobleza repobladora, quizás ya urbana. Es probable que sea incluso la hipótesis más razonable, en principio. Sin embargo ¿donde están las crónicas de tan destacados personajes? ¿Es razonable pensar que, en circunstancias en que los nuevos concejos disfrutaban de una enorme libertad -inusitada bajo un régimen feudal- decidiesen adoptar -o se dejasen imponer- para su municipio el nombre de un noble? No digo que no haya casos, como el del Monte y la población de Sancho Abarca (Zaragoza), pero en esos casos se trata -parece- de dejar claro con nombre y apellido de quien era el dominio.
Alguna sonrisa me ha iluminado meditando sobre la capacidad "repobladora" del tal Sancho o del tal Muño. Una especie de pequeños Hércules avileños, vamos.
Permitidme que lance un idea aventurada para someterla a vuestra consideración: ¿no podría ser que estuviésemos -en algunos casos- ante gentilicios? Sánchez, Téllez, Muñoz, Galindo... grupos de personas agrupadas en razón de los apellidos de una mayoría de primeros repobladores. ¿Podría ser? En algunos casos incluso Muñoces y Téllez (Muñotello) -ya hibridados, si se me permite la burrada- Muñoces y Galindos (Muñogalindo), Sánchez y Téllez (Sanchotello), etcétera.
No es el caso desde luego de Manjabálago y tengo que dudar que sea el de Hurtumpascual. Hay por ahí (en Cuenca lindando con Ciudad Real) una laguna y una ermita de Manjavacas que me animan a sostenerme en lo de "majada".
La fuente de Manjabálago está muy próxima al pueblo, a la salida, junto a una iglesia.
Y para nuestros aficionados a las fuentes, una en Diego Álvaro, muy rústica, pero con inscripción. Dándose tono.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Tienes mucha razón, Ardwen. Y gracias por completar la información.

">
Aprovecharé para comentar que he tenido ocasión de visitar el Museo Mateo Hernández, del que se hablaba en un enlace de la Celti:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=101&cadena=mateo%20hernández
y en el que dejaste caer, hace tiempo, un comentario.
Debo advertir que el horario actual es de 12 a 15 de Miércoles a Domingo. La persona que lo gestiona muy amable y documentada.
La obra... ¡Excelente!
Por poco más de lo que cuesta un café -1,30 €- (menos incluso que en algunos lugares), podrán disfrutar de unos momentos de contemplación de arte en estado puro. Sobre diferentes granitos -se atrevió incluso con el "maldito" pórfido- talló D. Mateo, directamente en la piedra, esculturas de la más bella factura. ¿Destacables? Todas. Las de animales: fantásticas, la bañista: sublime.
Pongo una de un hipopótamo -¿Tueris?- que hay en Salamanca (En Béjar no se pueden sacar fotos).
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Puede usted ampliar el territorio, Lucus, teniendo en cuenta la sauna de Ulaca:
http://www.celtiberia.net/imagftp/SaunaUlaca.jpg
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Atribuir directamente a nuestros ancestros de hace millones de años el comportamiento observado en un grupo actual de primates en unas condiciones absolutamente distintas y extraer conclusiones del tipo "las hembras fabricaban las herramientas" me parece aventuradillo.
Hablamos de ello en el foro "Otro tipo de belleza".
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Saludos

Algo muy parecio circula en tono a la cueva que se encuentra enfrente de la ermita de San Bartolomé, en Ucero (Soria).
Supongo que habréis oído hablar sobre templarios recuperando cultos ancestrales y todo eso.
No conocía la teoría de que las cazoletas se forman al arrojar el granito un núcleo (¿de otro mineral?) si no he entendido mal.
¿Es una teoría o está demostrado? Estaría agadecido si me ampliasen la información.
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Saludos de nuevo.
Mil gracias Onnega.
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Pues ya que comenta Jugimo -al que dedico mi mejor saludo- el asunto de las cazoletas, quiero solicitar vuestra opinión sobre algunos curiosos fenómenos que he observado en rocas graníticas de esta zona.

">
Un ejemplo:
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Vaya, ignoro lo que ha podido salir mal. La pongo en grande:

">
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Bien. Pero me gustaría que alguin me ofreciuese un explicación clara de como se han podido formar este tipo de estructuras como la de la foto que pongo, o esta otra, una espoecie de "jardín Zen":

">

">
Sobre todo si convenimos con lo que expongo en "piedras parideiras".
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Discupas por los fallos "mecanográficos". Ya me vale.
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Sí, la foto de las "tacitas" era para resaltar la similitud. Ahí es indudable la acción humana.

”>
Muy interesante el trabajo sobre los tafones. Da pistas para algunas formaciones de ese tipo.
Sin embargo, no me termina de explicar la manera en la que se puede haber formado un agujero en medio de la roca -en la base es más corriente- de forma completamente circular.
Pero no es sólo éste el caso curioso. pondré alguna otra por si merec vuestro comentario:
Esta -como véis- comunicada.
Admito que el orificio puede provenir del excesivo desgaste de una las paredes comunicantes.
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Disculpas, no sé si ha cambiado la forma de subir fotos, pero no me funciona correctamente.


Biblioteca: Apadrina una palabra
Yo ya lo he hecho con dos, al menos. "Engargolada" y "Oreado", en sus versiones rústicas :"Engargolá" y "Oreao", principalmente.
Biblioteca: Apadrina una palabra
Propongo una que ha caído en desuso por la pérdida de valor del propio concepto:
"honra"
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Ahora no nos dejes así, Arenas.
Me llama la atención leer:
Hontanar
(De hontana).
(Sitio en que nacen fuentes o manantiales.) Según el DRAE.
Lo de los "moros" es también corriente, pero muy utilizado como topónimo para diversas circunstancias. Sin embargo ¿tenéis constancia de que en algún otro sitio llamado Hontanar u Hontanares se hallen sepulcros antropomorfos? Por aquí, cerca del Berrueco, tenemos los dos casos. En uno -El Hontanar- hay un sepulcro antropomorfo, y en otro -Los Hontanares- una gran variedad de cazoletas (algunas de considerable tamaño). Hay poblamientos constatados en los dos.
Biblioteca: El fraude histórico de la fundación de Tarragona y su muralla ciclópea.
Disculpen la toponimia de sonsonete, pero siempre he encontrado una similitud fonética notable entre Zaragoza y Siracusa.
Biblioteca: El Jano de Candelario
No conocía esa costumbre, Onega (veo que ha perdido una "n", espero que no haya sido doloroso), en ese lugar concreto.
Y no parece que sea el único:
«En Asturias, cuando cae, se mete el rayo en la tierra a siete estados de profundidad; luego, cada año sube uno, y al cabo reaparece convertido en la piedra de su nombre. Se la conserva cuidadosamente, porque libra de toda exhalación. Además, se le da el nombre de "piedra de la culebra" y de "piedra de la leche", por curar la mordida de la una con aplicarla a la herida, y las inflamaciones de las mamas con refregarlas un poco...» (C. Cabal - 'La mitología asturiana')
Circula la idea de que este tipo de piedras son en realidad hachas votivas.
También hay una piedra -la Andalucita- a la que se conoce en algunos lugares como "piedra del rayo"
http://webs.ono.com/angarca13/geolo/quiasto3.jpg
Lo que sí puedo decir -será casualidad- es que en esta zona la única hacha pulimentada de que se tiene noticia (también de pequeño tamaño) se encontró en una pared de piedra.
Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
"Hoy 6 años después, los numerosos visitantes que diariamente concurren a sus ruinas no disponen de una guía escrita que les ayude a comprender históricamente sus ruinas."
Para aclarar malos entendidos hay que decir que, aunque no exista guía escrita, sí hay paneles informativos en cada zona del recorrido que explican someramente lo que se está observando; y, en contra de lo habitual, cumplen bastante bien su función.
Por otra parte, cuanta información se precise nos la pueden ampliar en el Centro de Interpretación -donde puede verse también el consabido vídeo- en el que nos han atendido con exquisita amabilidad en todas las ocasiones que hemos visitado el yacimiento.
Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
Hay pocas dudas de que estemos ante un asentamiento romano, Diocles.

La cuestión es determinar quiénes eran los caparenses que nombran las crónicas. ¿Un pueblo vettón? En eso parece que se coincide bastante.
Otra incógnita sería el lugar anterior de asentamiento de este pueblo y su límite de influencia, como bien se expone en el artículo.
J.M. Blázquez nos habla de un culto a las Ninfas Caparenses en Baños de Montemayor, posiblemente un sincretismo religioso.
Se puede examinar la cuestión con calma.
Entremos:
Esta es una puerta excavada totalmente. Tiene una anchura de más 4 metros y está flanqueada por dos bastiones semicirculares adosados a la parte exterior de la muralla. En la foto se muestra el izquierdo, que está mejor conservado.
El acceso se realizaba, sobre un pavimento de losas de granito, antecediendo al umbral en el que pueden apreciarse las hendiduras destinadas a acoger la puerta de cierre. La puerta era presumiblemente de doble hoja y de madera reforzada con una verja de hierro; cerraba de dentro afuera.
Estaba construída con bloques de granito trabados con barro en las caras exteriores y el interior se rellenaba con grandes cantidades de tierra y piedras. La anchura media en la base es de 3,20 m. y la altura debía superar los 4 m.
Biblioteca: El símbolo de la piedra abrazada
Mire, habitante del N.O., esto es abrazar una piedra y lo demás son tonterías.
http://pobladores.lycos.es/data/pobladores.com/ja/rr/jarrillerabi/channels/cosasdeportugalete/images/4781244perurena.png
Interpreto que este artículo es otra broma suya y que pretende volver a cachondearse de nosotros. Conmigo no cuente.
Un saludo
Biblioteca: El símbolo de la piedra abrazada
Disculpas, a ver ahora:

Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
Vista de parte del yacimiento. El muro que sobresale debe ser el mencionado por Fontan de refuerzo a las termas; se me corregirá si me equivoco.

Menudo patinazo el del "erudito".
Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
Pues ya es confundir. Aunque, no crean, hay cubos de agua...

Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Menos monumentales, pero de gran interés -en mi opinión- son este tipo de sistemas que incluyen fuentes, piletas y pilón-lavadero.

Esta está en Neila de San Miguel:
Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
¿Este?

Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
Vaya, parece que no he insertado bien la imagen. Pongo el enlace:
http://img235.imageshack.us/img235/3896/dsc09539yf3.jpg
[Enlace corregido por Silberius]
Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense
http://www.guijodegranadilla.com/caparra.htm
Hay 1.110 comentarios.
página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...23 página siguiente