Resultados para “Usuario: Brandan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 Brandan 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Observad que en los sitios en los que el águila no es un animal frecuente, por ejemplo Egipto, no se le venera como animal sagrado, con lo que se cumple la condición indispensable de su presencia y observación como necesidad del nacimiento del símbolo. No prescindieron de las aves, sin embargo, concediéndole una estraordinaria importancia al halcón; que también es una rapaz, pero con cualidades bastante diferentes de las de nuestras águilas.
    También es notable que no haya en la tradición hebrea, ni en la cultura griega, referencias importantes a las águilas y que no sea hasta San Juan, como habéis comentado, que aparece este símbolo, que yo tiendo a creer introducido en realidad por San Pablo.
    Tampoco es descartable que, efectivamente, algunas culturas hayan encontrado cualidades negativas en ella. Los pueblos ganaderos no son precisamente "hooligans" de las grandes rapaces que pueden elegir sus presas entre los animales más jóvenes y que diezman la caza.
    La cetrería viene a ennoblecer a este ave por ser deporte de clases acomodadas y es muy posible que sea esta actividad la que propicie su paso a la heráldica en occidente. ¿que opináis?
    Pongo unas aves "enfrentadas" de un capitel de San Vicente (Ávila), que es otro modo de representación usual en el románico; por si tenemos poco follón simbólico.
    Image Hosted by ImageShack.us

  2. #552 Brandan 29 de jul. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    Voy a poner una ímagen más próxima del puente de San Albín, que así se llama por haber existido en el entorno una ermita dedicada a este santo y que, como puede verse en la foto del cometario del 15/7, se encuentra en la zona industrial del cauce del río.
    Es el puente más antiguo de Béjar y era una de las entradas principales de la ciudad amurallada. Se puede apreciar al fondo la torre de Santa María la Mayor. El arco apuntado del puente es muy interesante.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Curioso este San Albín, san Albin o san Albino.
    "San Albino, obispo de Angers, es uno de los santos más populares de la Edad Media, sobre todo en el norte de Europa. Nació en Vannes, Francia hacia el año 496, de noble familia, y para poder entrar en la abadía de Tincillac tuvo que renunciar al título nobiliario y a la rica herencia. En el año 504 fue elegido abad, cargo que ocupó durante 25 años, hasta cuando por obediencia tuvo que aceptar el nombramiento como obispo de Angers, en el 529."
    http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/005/002/327.html

    Se le cita como personaje en una leyenda de la siguiente forma: "San Albin, que en su día dio vida a los muertos y luz a los ciegos... "
    Podéis leerla en:
    http://www.islaternura.com/ARINCONES/Literarios/CLASICOSliterarios/Ami%20y%20Amile/Ami%20y%20Amile.htm

  3. #553 Brandan 29 de jul. 2006

    Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?

    Lo de Salman será por tocarles los huevos a los árabes, supongo.
    Hombre, intelectual como la copa de un pino, Chemi Aznar, que tiene una fábrica de ideas, y hace unas reflexiones sobre política nacional e internacional que valen un Potosí, y además lo cobra..

  4. #554 Brandan 02 de ago. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul


    Una vista de Béjar y localidades próximas, desde Candelario:

    Image Hosted by ImageShack.us

  5. #555 Brandan 02 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Hombre, también polinizan y ayudan a la investigación, lo que pasa que aprecian la mierda y molestan y eso el ser humano no lo perdona.
    Por otra parte, se atreven a posarse en las personas y en los animales y esa osadía también la pagan cara.
    El que la gente muriese por eclosión de las larvas en terreno propicio, conforme a su naturaleza, dice más de la falta de higiene y el desconocimiento que de la perniciosidad del insecto.
    Salvo la mosca Tsé-tsé, claro, que esa sí que es jodida.


  6. #556 Brandan 02 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Estupendo Silma, ahí va un poco de prosa:
    http://www.ensayistas.org/antologia/XVII/quevedo/infierno.htm

    Quevedo: SUEÑO DEL INFIERNO.

    "-¡Ladrones! ¿Quién merece el infierno mejor que vosotros, pues habéis hecho comer a los hombres caspa y os han servido de pañizuelos los de a real sonándoos en ellos, donde muchas veces pasó por caña el tuétano de las narices? ¡Qué de estómagos pudieran ladrar si resucitaran los perros que les hicistes comer! ¡Cuántas veces pasó por pasa la mosca golosa, y muchas fue el mayor bocado de carne que comió el dueño del pastel! ¡Qué de dientes habéis hecho jinetes y qué de estómagos habéis traído a caballo dándoles a comer rocines enteros! ¿Y os quejáis, siendo gente antes condenada que nacida los que hacéis así vuestro oficio? ¿Pues qué pudiera decir de vuestros caldos? Mas no soy amigo de revolver caldos. Padeced y callad enhoramala, que más hacemos nosotros en atormentaros que vosotros en sufrirlo. Y vos andad adelante, me dijo a mí, que tenemos que hacer estos y yo."

  7. #557 Brandan 02 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Por cierto, en heráldica solo las encuentro en los Mosquera, cinco.

  8. #558 Brandan 03 de ago. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    Pues sí que parece que hubo disputas Arwen, una Virgen depuesta y otra entronizada en pleno siglo XV.
    No es un caso tan infrecuente como podría parecer, recuerdo así de pronto a la Virgen de la Fuensanta en Murcia, destronando a la Arrixaca.
    Pongo el cartel que hay en Ntra. Señora del Castañar contando la leyenda y una foto del santuario.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

  9. #559 Brandan 04 de ago. 2006

    Biblioteca: Manifiesto para la renovación de la Historia

    Yo diría -uno es así, prosaico- que cada cual se las va apañando, y que declararse abiertamente "No sé qué" limita enormemente el campo de visión.
    Por supuesto que hay que tener en cuenta los medios de produción y su evolución para analizar la historia. ¿Alguien lo discute? Pero analizarla desde una militancia encubierta es bastante peligroso.
    El autor, como dice Rosa-ae, intenta situarse en posiciones irrabatibles, con un disfraz de buena voluntad, y eso es trampa.
    Esto, que parece ser una conclusión principal, no lo entiendo:
    "Entre las cuestiones importantes que suscitan estas nuevas perspectivas, la que nos lleva a la evolución histórica del hombre resulta esencial. Se trata del conflicto entre las fuerzas responsables de la transformación del homo sapiens, desde la humanidad del neolítico hasta la humanidad nuclear, por una parte, y por otra, las fuerzas que mantienen inmutables la reproducción y la estabilidad de las colectividades humanas o de los medios sociales, y que durante la mayor parte de la historia las han contrarrestado eficazmente. Esa cuestión teórica es central."
    En mi opinión, propone un enfrentamiento de fuerzas que no existe.
    Lo de Celia parece ser una confusión, pero.... recuerdo haber comentado de pasada en algún artículo -el del silbido, creo- algo sobre esa relación.

  10. #560 Brandan 04 de ago. 2006

    Biblioteca: Manifiesto para la renovación de la Historia

    Lo de los "memes" me ha encantado.

  11. #561 Brandan 04 de ago. 2006

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    He localizado este, del tipo "tres en raya", en el enlosado de la iglesia de Padiernos (Ávila).

    Image Hosted by ImageShack.us

  12. #562 Brandan 04 de ago. 2006

    Biblioteca: Manifiesto para la renovación de la Historia

    Todo exceso conduce a la inutilidad, Eyna, hasta el exceso de moderación.

  13. #563 Brandan 04 de ago. 2006

    Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas

    Excelente artículo Brigantinnus, muy interesante.
    Tenemos una discrepancia en cuanto al texto sobre la construcción del barco de San Brandán que me gustaría comentarte.
    El texto que yo manejo es traducción de la primera versión al castellano, escrita por Enrique I Beauclerc hacia 1106. El título es "El Viaje de San Brandán" y está basado en la obra de Benedeit y publicado por Siruela en 1983.
    Se lee: Hasta allí hizo traer las maderas con que mandó construir su nave, hecha por dentro toda de fustos de abeto y por fuera envuelta en tiras de cuero de buey. Mandó untarla con grasa, para que se deslizase más veloz sobre las aguas. Dentro puso todos los útiles que creyó necesarios y tantos como podía soportar la embarcación, y almacenó también los víveres que habían llevado hasta allí; para cuarenta días, no más, eran los alimentos que guardó en la nave.
    Luego, dijo a los hermanos. "Subid a bordo y dad gracias a Dios, porque el viento es favorable"

    No entraré, por supuesto, a valorar cual de las dos traducciones sea la correcta, solo quería que supieses que esta existe.
    De cualquier forma, yo no daría al libro de San Brandán un valor documental sobre prácticamente nada. Se trata en realidad de un viaje irreal, imposible. Por otra parte, los textos están tan retocados que apenas pueden extraerse conclusiones históricas válidas.
    Otra discrepancia, esta ya mía, es que la selección del ganado por parte del hombre tenga que dar como resultado necesario el aumento de tamaño. A menudo se ha orientado la selección en sentido contrario, para conseguir ganado que aprovechase mejor ciertas circuntancias geográficas.
    Repito la felicitación y te mando un saludo.

  14. #564 Brandan 05 de ago. 2006

    Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas

    Me tomo la libertad de poner la ilustración del Bestiario de la Biblioteca de Bodleian. Oxford, siglo XII, que representa el episodio de La Ballena del viaje de San Brandán.

    Image Hosted by ImageShack.us

  15. #565 Brandan 05 de ago. 2006

    Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas

    Quizás sea más fiable Brigantinus, pero me pregunto para que necesitaban herramientas de hierro en la construción del artilugio.
    La grasa animal, por otra parte, sin otro tratamiento, no sirve para reparar grietas en el casco de una embarcación, porque se desprende fácilmente al contacto prolongado con el agua de mar.
    Tenemos también otra contradicción entre las pieles curtidas o sin curtir, que no es un dato menor a la hora de especular si se almacenaban las pieles.
    En cuanto a las reses, tendremos que pensar que si interesaban animales más grandes se criarían más grandes, que para eso está la selección.
    De cualquier forma, 25 reses ya son reses. No creo que se criasen específicamente para la construcción de embarcaciones. Es más probable la compra de pieles en mercados procedentes de reses destinadas al consumo humano. Especulando mucho, pienso que incluso podrían haberse establecidop asociaciones de flete entre comerciantes y pescadores.
    ¿Tienes alguna información sobre las embarcaciones esquimales?

  16. #566 Brandan 05 de ago. 2006

    Biblioteca: La Azucarera del Bajo Aragón y la crisis del sector en La Puebla de Híjar durante la II República.

    Probablemente ya conozcáis esta página que habla un poco también del aspecto financiero. Tiene algunas fotos majas.

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1714&voz_id_origen=

    Y supongo, Cierzo, que todas estas azucareras se montan tras la crisis colonial que desvía el comercio de azúcar de caña de Cuba a EEUU.
    El asunto de las semillas y los economatos de las empresas que obligaban a los obreros a consumir sus productos, ya que algunas veces les pagaban con vales, es una buena muestra, en mi opinión, de lo que hace que el capitalismo sea una "actitud" indeseable. Será muy legítimo políticamente, pero desde luego es moralmente condenable.
    Muy interesante el asunto de la concienciación de la población campesina convertida en obrera.
    De acuerdo totalmente en su influencia sobre los acontecimientos que se produjeron más tarde.

  17. #567 Brandan 06 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Escuchen...:

    http://www.culturageneral.net/musica/clasica/htm/el_zar_santan_vuelo_del_moscardon.htm

    Ojo, si hay moscas cerca vendrán a escucharlo también.

  18. #568 Brandan 07 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Vaya por delante que no soy aficionado a la tauromaquia y que me opongo frontalmente a todo maltrato consciente de personas o animales.
    Sin embargo, aparte de expresar filias o fobias, creo que el asunto tiene un gran interés desde el punto de vista histórico.
    Varios son los foros en esta misma Celtiberia en los que se ha tratado el tema y creo que se ha puesto de manifiesto la importancia que el toro ha tenido en nuestra cultura.
    Si nos declaramos herederos de la cultura griega en cuanto a filosofía y fundamentos artísticos ¿por que no asumir que somos también sus herederos en el terreno ritual? Y en ese caso ¿por que nos escandallizamos de que se practique un rito que hunde sus raíces en tan "civilizada" época?
    Es curioso que personas que se declaran partidarias de la pena de muerte sean contrarias a las corridas de toros.
    Por otra parte, no hay que olvidar tampoco que en la Península Ibérica ha sido, desde la dominación árabe, un rito practicado, no solo sin interrupción sino con creciente aceptación pública, en todos el territorio.
    Los toreros asumieron el papel mítico de héroe que además no necesitaba descender de alta cuna para ganar méritos y honores.
    Incluso, y esto ha sido aceptado oficiosamente por casi todo el mundo, el toreo ha sido considerado un arte durante mucho tiempo, aunque es cierto que hoy está muy degradado por el espectáculo y la picaresca. Si analizamos la lidia, teniendo en cuenta no solo los detalles macabros o desagradables del rito, obtendríamos más elementos objetivos para formarnos una opinión al margen de corrientes radicales contrapuestas.

  19. #569 Brandan 07 de ago. 2006

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en el Valle del Tormes?

    Hay algunas piedras de parecida forma y tamaño en posición horizontal, por lo menos otras tres, que podrían haber formado parte del conjunto, sin que podamos sin un más completo estudio determinarlo sin lugar a dudas.
    Muchas gracias por el interés, Ardwen.

  20. #570 Brandan 08 de ago. 2006

    Poblamientos: La Casa de las Conchas

    Es tu bautizo en la Celti, si no me equivoco, Ardwen; mis bendiciones.
    Me pillas un poco a contrapié, no tengo fotos del interior del palacio, pero sí puedo poner una del exterior (con sus monjitas y todo) para que tus lectores se hagan una idea.

    Image Hosted by ImageShack.us

  21. #571 Brandan 08 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    A ver si lo entiendo, en opinión de algunos los antecedentes históricos de la lidia, el canon, el reglamento, la tradición, el "arte", la cría, la selección, el coso, no son sino justificaciones de unos cuantos anormales que se juntan para martirizar a un animal.
    Repito que estoy absolutamente en contra de las corridas de toros y de cualquier otro espectáculo que implique sufrimiento de personas o anmales, pero... insisto en intentar centrar el debate en la historia y no en las vísceras.
    ¿Una corriente imparable? Lo dudo. Si preguntas en Cataluña serán mayoría los partidarios de la abolición del espectáculo, si preguntas en Andalucía, no tanto.
    También me llama la atención que se niegue el "pedigree" al toro de lidia, que ha sido objeto de selección durante muchos años, y se le otorgue a las razas caninas o felinas, etcétera cuyas características han sido modificadas por selección de idéntica forma.
    ¿Que es una raza? ¿que no lo es? parece una cuestión semántica.
    ¿Que no hay otros deportes o espectáculos en que se haga sufrir a los animales?
    A ver si la caza va a ser poesía ¡Aibalaostia!

  22. #572 Brandan 08 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    No tiene buena defensa la estética taurina. En mi opinión los gestos y la vestimenta del torero son bastante amanerados y el color de la lidia en su conjunto espantoso.

  23. #573 Brandan 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    ¿Y las lechugas? ¿Es que no sufren las lechugas?
    Se las arranca de su raíz donde tranquilamente disfrutan de su existencia, se las somete a un proceso de limpieza dolorosísimo, se las comprime prácticamente sin aire en un envase, para luego, transportarlas y exponerlas a temperaturas bajísimas en mercados, donde son examinadas por sus futuros predadores; y ya en las cocinas-laboratorio, son troceadas y desmenuzadas con un instrumento, punzante y a veces no demasiado bien afilado, que desgarra sus órganos vitales, mientras el operante exclama inevitablemente ¡vaya porquería de lechuga! y un eco responde casi siempre ¡serán de Marruecos!
    Por si no fuera poco, se sazonan las heridas con sal, aceite y vinagre, o lo que es peor, con salsas espantosamente condimentadas que añaden indignidad a su tortura.

    "Rechaza la Crueldad de los Ignorantes"
    ¡Incultos, más que incultos! La crueldad solo podemos ejercerla los ilustrados.

  24. #574 Brandan 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Convengo con Ego:

    Image Hosted by ImageShack.us

  25. #575 Brandan 09 de ago. 2006

    Poblamientos: La Casa de las Conchas

    Otro ángulo:
    Image Hosted by ImageShack.us

  26. #576 Brandan 09 de ago. 2006

    Poblamientos: Verracos Vettones

    En las fotos que yo he visto no se aprecian orejas en el verraco de Mingorría, si a eso se refiere usted con "orejero". Sí pueden verse en el que hay en la plaza del Alcázar en Ávila y creo recordar que en el que está en el patio del museo provincial de Salamanca.
    El verraco de La Torre está bastante deteriorado efectivamente, ignoro su estado actual, pero aplaudo y apoyo su reivindicación.
    ¿Se sabe algo de la cabeza?
    Están aceptados oficialmente como de origen vetón, Balarus, aunque teorías hay para todos los gustos.

  27. #577 Brandan 09 de ago. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Muy interesante Servan.
    El símbolo, lógicamente desvirtuado, aparece todavía como adorno. Esta está en Fuentes de Béjar, en la reja del patio de una casa.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Aquí tenéis algo más de información sobre el águila azteca. Cuidado con el análiis de la "conquista", a mí me parece tendenciosillo.

  28. #578 Brandan 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Claro, porque después de cocer un centollo "infinitas horas" lo raro es que quede algo del pobre animal.
    Lo de la gracia y maestría sí me lo creo, lo de la mantilla y la peineta me cuesta más.
    Insisto, las lechugas y, si me apuráis, los hongos, que también tienen sus corazoncitos.

  29. #579 Brandan 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    ¿Y por que le gustase a Picasso, Lorca y compañía, tiene que gustarme a mí?
    Pues va a ser que no.

  30. #580 Brandan 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    ¿Y el horario? A las cinco de la tarde.
    ¡Por los Dioses! eso no hay estética que lo resista.

  31. #581 Brandan 09 de ago. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    La plaza de toros -la más antigua de España, oficialmente, como se ha dicho en otro foro.
    Al fondo la torre del santuario de Ntra. Sra. del Castañar.

    Image Hosted by ImageShack.us

  32. #582 Brandan 10 de ago. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    Gracias Eyna.
    En mi opinión, la escuela taller de Béjar, dependiente del Ayuntamiento, que ha sido la que ha realizado durante varios años la recupearción del entorno de El Castañar, la plaza de toros y algunos otros monumentos, ha realizado un trabajo extraordinario.
    También ha dado una vuelta por la zona industrial en el cauce del río y he visto que se ha hecho una labor de señalización, e incluso se ha rehabilitado un edificio para destinarlo a Centro de Interpretación, que por alguna causa que desconozco no funciona.
    No entro en valoraciones políticas que no conciernen a este foro -ni siquiera sé de que signo es el Ayuntamiento, ni me importa- pero no puedo dejar de dar testimonio de lo que, bajo mi punto de vista y comparándolo con otras zonas, se está haciendo bien.
    Abriré otro poblamiento con lo de la zona industrial para no cargar este en exceso.
    A continuación pongo una de la entrada de la plaz ad etoros que no desmerece nada del interior.
    Image Hosted by ImageShack.us

  33. #583 Brandan 11 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Perfecto Habis. Creo que cumple sobradamente todas las condiciones para ocupar el puesto que se ofrece en la cuadra ¿o es cuadrilla? de Autocanibalito de Triana.

    Image Hosted by ImageShack.us

  34. #584 Brandan 11 de ago. 2006

    Poblamientos: La Casa de las Conchas

    Encantado Ardwen, otro edificio notable la Clerecía, sin duda.

    Image Hosted by ImageShack.us

  35. #585 Brandan 11 de ago. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    Capto la sutileza.
    De hecho yo llevo un tiempo pensando lo mismo. Por ese motivo he introducido un pequeño cambio en el título que explico al principio del artículo en una modificación que introduzco hoy.

  36. #586 Brandan 11 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Cussshhhar quillos la entrada de la plaza de Villafranca. ¿No parece un circo romano?
    Si no estuviesen de vacaciones mis amigos de la continuidad de símbolos ya os lo iban a decir a vosotros, ya.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Convengo con Alevin en lo del rabo de toro guisadito, uhmmmm. ¡Tatachán! Poesía.

  37. #587 Brandan 12 de ago. 2006

    Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios

    Lo de la cuestión dictatorial de los Reyes Católicos es broma ¿no?
    Y lo de los judíos-pegamento también. Supongo.
    Convengo con Giorgio en el extraordinario desarrollo cultural y económico de algunas zonas donde se asentaron los expulsados. En otros lugares no ocurrió así y sufrieron tanto o más de lo que habían padecido en sus lugares de origen.
    El asunto de los apellidos está bien explicado, no hay normas, y solo un estudio pormenorizado por zonas, como algunos de los realizados en Aragón y los de Marciano de Hervás para la zona de Cáceres y Salamanca, que yo conozca, pueden arrojar alguna luz sobre tan complejo asunto.
    Hace muy bien Teshub en traer uno de los muchos textos que se promulgaron sobre la situación de los judíos, el estudio cronológico de todos ellos ofrece una información muy valiosa para seguir la evolución del problema.
    Sin embargo, extrae usted cinclusiones un poco precipitada y unilateralmente, en mi opinión, de este único texto.
    Veamos alguna cosilla:
    Ahora se ha puesto de moda la costumbre de negar sistemáticamente la convivencia entre personas que profesaban distintas religiones, no convivencia entre las tres religiones, que queda muy bonito pero que es una abstracción de incierto significado. Para no extendernos demasiado y centrar el debate en lo posible nos referiremos solo a la cuestión judía.
    Los judíos no vivían, como usted nos quiere hacer suponer, en "juderías". En principio y durante mucho tiempo, poseían en villas y ciudades propiedades en los más diferentes lugares, aunque casi siempre por razón de sus oficios, que han sido bien detallados líneas arriba, cerca de mercados y plazas y, por supuesto, cerca de su sinagoga. Sobre este particular, destaco un caso en que un judío vende una casa cerca de la sinagoga a un convento de franciscanos, mucho antes de los decretos de expulsión. Podría extraer de este acontecimiento la conclusión de una buena vecindad, pero prescindiré de su método rápido y diré solo que se trata de una mera anécdota. También como nota curiosa, pero que no debió ser caso aislado, he conocido de judíos, con nombre hebreo innegable, que donaban propiedades a una abadía para que admitiesen a su hijo Jacob, ya convertido en Jacobo, como "socio" de su comunidad.
    Se da aquí una lucha durante muchos años en la que no debemos suponer una belicosidad unilateral por parte de las monarquías y una pasividad total por parte de las aljamas. Los judíos inventaron y realizaron formas de integración social por los más diversos cauces, incluso secretos y tortuosos, no por su condición de judíos, sino por la naturaleza de las circunstancias.
    Cierto es que muchos se negaron frontalmente a la conversión y sobre ellos es sobre quienes hablamos cuando nos referimos a los expulsados; pero muchos otros formaron cofradías religiosas en las que seguían practicando, más o menos veladamente, su culto (recuérdese el caso de Belmonte).
    Tengamos también en cuenta que este tipo de leyes se promulga para corregir situaciones, no deseables para quien las redacta, que se están produciendo en el acontecer diario; con lo que su teoría de la no convivecia queda muy debilitada en su principio si se tiene en cuenta este hecho.
    Desde los primeros tiempos de las repoblaciones de reconquista, los judíos y los mudéjares estuvieron presentes desempeñando un papel importantísimo, algunos llegaron a hacerse con cargos importantes en los concejos y, tras una temprana "conversión", transmitieron estos cargos a hijos y favorecieron a familiares, creando las oligarquías concejiles y linajes de hidalguía que presumirían en breve de una devoción cristiana ejemplar, grabando cruces y calvarios en las entradas de sus casas como si el más acérrimo defensor de la fe católica habitase en ellas.
    ¿Presión popular sobre Alfonso a través del Tercer Estado? Tengo que dudarlo seriamente.
    Lo del hurto de niños, etcétera, fue un argumento utilizado con posterioridad por los exe-getas que avivaron los fuegos apocalípticos contra los judíos. Sin embargo, corríjame alguien si me equivoco, no se ejecutó a ningún judío durante muchos años por la comisión de estos delitos, que por otra parte no creo que se cometieran nunca.
    "Mansamente y sin mal bullicio deben hacer vida los judíos entre los cristianos, guardando su ley y no diciendo mal de la fe de nuestro señor Jesucristo que guardan los cristianos"
    Bueno, no parece una persecución muy cruel, en principio.
    En la Ley 3 -excúseme de repetirla- se reconoce un "prestigio" de los judíos en la antigüedad y se les achaca un "yerro", no un delito. No podrían tener oficios prinipales -si no se convertían, claro- pero fueron consejeros, médicos y banqueros de reyes y nobles. ¿?
    La Ley 7 va claramente contra los cristianos, no contra los judíos.
    La ley 8 dice que no pueden tener esclavos pero que pueden tener trabajadores cristianos. Interesante.
    Sobre lo de comidas y bebidas volvemos al argumento de la finalidad de las leyes. Si esto se prohíbe es porque se producía.
    Otra cosa es el baño, que era ley a la recíproca, ya no eran solo los cristianos los que prohibían el baño conjunto, también los judíos tenían sus propias normas sobre ello. Era cuestión de evitar la mezcolanza de ritos, el baño para los judíos tenía un significado distinto que para los cristianos, que por otra parte y a falta de buenas estadísticas, me atrevería a afirmar que se bañaban algo menos, a pesar de que los marranos parece que terminaron siendo los otros (es broma).
    Lo de la administración de medicinas, podía hacerlas pero no suministrarles, parece cuestión de reservar puestos de boticario para cristianos o, no lo olvidemos, para conversos. De cualquier manera es difícil aceptar que, de la noche a la mañana y gracias al promulgamiento de tan eficaces leyes, surgieran de la nada cristianos doctos en el arte de la botica y la medicina. Los médicos siguieron siendo judíos, y los boticarios poiblemente también, durante mucho tiempo.
    Ley 9, los matrimonios "mixtos" han sido siempre mal vistos en todas las épocas, salvo cuando ha sido absolutamente necesario (rapto de las sabinas, por ejemplo). Está claro que no se quería mezcla, pero eso no impide la convivencia. Por otra parte, obsérvese que a los adúlteros cristianos se les castigaba con la misma pena, lo que parece indicar que tampoco eran muy permisivos con el adulterio, incluso entre cristianos. No sea Cristo excusa para el fornicio. Maneras de vivir.
    A ver si tengo otro rato y comentamos el resto, que esto se está haciendo más largo que una misa.
    Saludos desde la discrepancia.




  38. #588 Brandan 12 de ago. 2006

    Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios

    Habis, el asunto del convento en que no se compraba cerdo es estraordinariamente interesante. No daría por hecho que los frailes fuesen, al menos todos, de origen judío, pero... me ha cogido la intriga.
    ¿Puedes comentar algo más?

  39. #589 Brandan 12 de ago. 2006

    Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios

    Convengo mucho, Rcg873 (en lo del arrianismo no puedo).
    Sobre la ley 11. Tal distintivo fue de exigencia en muy pocas ocasiones y desde luego en muy pocos lugares. Y la concentración en "juderías" se produjo muy a última hora y en algunas ciudades, casi nunca en las villa y villorios por motivos obvios.
    No existen por tanto las famosas "juderías", inventadas al parecer para dar la impresión de un aislamiento exacerbado que, como decimos, pudo darse en períodos y lugares concretos, pero nunca de modo generalizado.
    Ya mencionábamos Cáceres y Salamanca, además de Portugal, como destino de muchos de los judíos que huyendo de los progroms en otros lugares se instalaron en estas tierras imprimiendo en ellas un carácter indeleble que puede rastrearse, como bien dice Rcg873, prácticamente hasta la actualidad.
    También en Ávila, al parecer, la permisividad fue la nota dominante hasta la expulsión.
    Se quejaba el Duque de Béjar, amargamente, del perjuicio que suponía para la explotación de sus tierras la expulsión de los judíos e incluso pleiteó con la corona para conseguir compensaciones. En el de Alba tampoco debió ser pequeño el desaguisado.
    Lo de los nazis no viene a cuento. Todos los grupos que desean aislar a otros y que no tienen una manera clara de diferenciarlos inventan signos externos que los identifiquen y hacen, por supuesto, obligatoria su exhibición. Pero no olvidemos que los propios judíos han fomentado siempre la diferencia; es una discriminación, como decía, de ida y vuelta.
    ¿Príncipes y justicia triunfante en la Edad Media? No sé, ¿en los libros de caballerías?

  40. #590 Brandan 12 de ago. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    Pues venga a cuenta del acento o del título, está hecho.
    Pongo una de Béjar completo desde La Covatilla:

    Image Hosted by ImageShack.us

  41. #591 Brandan 12 de ago. 2006

    Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios

    También de acuerdo en esto Giorgio. Yo tampoco creo que los nombres compuestos provengan de un intento de sincretización o nada parecido, sino de una moda puntual que en un determindo momento se impuso, como ocurre en la actualidad. De hecho, hubo épocas en que se llevaba poner tres o cuatro nombres al neonato, supongo que a imitación de la nobleza.
    La primera etrada que encuentro en relación con los judíos data de 1.226 y corresponde a la tributación de una tienda en Huesca.
    El monasterio de Jesús Nazareno de Montearagón, en Huesca capital, de los canónigos regulares de San Agustín, da al judío Jucef, hijo de Muze Abinbaruch, y a su mujer Oro una tienda situada en la judería de Huesca por el pago de un tributo anual de 4 sueldos jaqueses.

    Hay otro documento que puede ser anterior, pero que no puede constatarse por ser ilegible el año, en el que Juan Rodríguez reconoce que ha recibido en comanda de Ibrahem Truchas, judío de Calatayud, 276 sueldos y 6 dineros jaqueses, nombrando además procuradores especiales para este asunto.

    Y otra, también jugosa, de 1.241 en la que Jordana de Aragón, abadesa del monasterio de Santa Cruz de la Serós (Huesca), permuta con Juhuda Templi, militar judío, una viña situada en Gállego a cambio de una viña situada en Almozara.

    Parece que, en el siglo XIII, hacían negocios con conventos y abadías sin aparentes problemas. Y esto es lo que hay documentado, es decir, que las relaciones con el resto de estamentos sociales debían ser al menos igual de fluídas.

  42. #592 Brandan 12 de ago. 2006

    Poblamientos: La Casa de las Conchas

    Ardwen, mientras reunimos más información e imágenes sobre la Casa de las Conchas, ¿puedo introducir alguna historia sobre Salamanca?
    De momento pongo un detalle de uno de los escudetes del edificio. Puro diseño.
    Image Hosted by ImageShack.us

    Por cierto, habrá que comentar que existe una difundida leyenda que habla de un tesoro escondido en una de las conchas.

  43. #593 Brandan 12 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Efectivamente, Kaerkes hace una crítica demoledora, lo que no impide, creo yo, que nadie siga defendiendo sus puntos de vista. Si se acepta la lidia, se acepta la lidia.
    No temáis abusos de poder por parte de Kaerkes, y sí, lo de Habis viene de antiguo.
    Volviendo al asunto, me interesa un poco la personalidad del torero, analizada aquí un poco de pasada. Un detalle:
    Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo, donó a finales del XIX para repartir entre los pobres de su pueblo natal, Churriana (Granada), 30.00 reales. Se descontaron de esa cifra 3.000 reales para la reparación de la ermita de la Virgen de la Cabeza. El torero, al enterarse, pagó los 3.000 de su bolsillo y financió el campanario de la iglesia, de propina.
    No parece una personalidad fachosa y rancia.
    Habrá que empezar a plantearse diversas épocas y actitudes respecto al asunto y analizarlo un poco más fríamente, de otra manera este foro tendrá poco futuro, y es una lástima.
    Con esto del toreo debe pasar como con casi todo, ya no es como antes.

  44. #594 Brandan 12 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Disculpas, son 30.000.
    Le hicieron una estatua, claro.

  45. #595 Brandan 12 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    He leído algo de Costillares, Pedro Romero y Pepe-Hillo y la rivalidad que mantenían. Parece ser que tanto Cotillares como Pepe-Hillo eran favoritos de la aristocracia y Pedro Romero una especie de héroe popular.
    Hay que decir qu aún conviniendo con Ego en la fecha de creación de la primera plaza de toros (1711), parece constatado que el toreo de a pie se practicaba bastante antes. Alguno de los matadores mencionados venía ya de familia torera. Fueron ellos sin embargo, sobre todo Costillares y Pepe-Hillo, los que sentaron las bases de la tauromaquia como hoy se entiende.
    Parece ser que el amigo Costillares había sido matarife, como su padre, y jugaba con algo de ventaja el jodío. Mataba de oído.
    También se ocupó del asunto del traje estableciendo el oro para el maestro y la plata para los subalternos, el fajín y el calzón de seda.
    Pongo una imagen del torero ¿majete, no?


  46. #596 Brandan 13 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Yo por mi parte, ni intento sostener nada, ni defiendo nada, ni doto de valor a nada, y menos al toreo, así que interpreto que lo de la cretinez no va conmigo; corrígeme si me equivoco.
    Mi intención era observar la personalidad del torero, protagonista con el toro en un alto porcentaje, que también se juega la vida y algunas veces la pierde; aunque quizás no tan a menudo como algunos de los que contemplan el festejo quisieran.
    No insistiré sobre el asunto.
    La verdad es que muchas de las páginas que he consultado no tienen empacho en afirmar la continuidad de culto al toro en la península desde los tiempos más remotos y hacer derivar de ello la lidia moderna. A mi juicio no hay tal. Sin embargo, difícil labor será la de tratar un tema ignorando su antigüedad, puede intentarse, pero me temo que quedará un poco pobre.
    Por mi parte, buscaré un foro en que la antigüedad, la historia, sí pueda ser tenida en cuenta.
    Suerte Maestros.

  47. #597 Brandan 13 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    En lo del pedigrí convengo totalmente.

  48. #598 Brandan 13 de ago. 2006

    Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.

    Siento que no vayas a leer de inmediato este comentario Rosa-ae, aclarado el malentendido.

  49. #599 Brandan 13 de ago. 2006

    Poblamientos: La Casa de las Conchas

    Estupendo Ainé.
    No os perdáis las ventanas:

    Image Hosted by ImageShack.us

  50. #600 Brandan 13 de ago. 2006

    Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios

    Insisto en que le hecho de que se promulgasen leyes que prohibían los matrimonios mixtos, las celebraciones y los baños conjuntos, indica que estas situaciones se venían produciendo de hecho. Y esto, quiérase o no, es convivir.
    Por otra parte, teniendo en cuenta que los médicos, por poner un ejemplo, eran judíos en su mayoría, es de suponer que visitarían o serían visitados por multitud de pacientes que apreciarían sus servicios. No es muy probable que sintieran resentimiento hacia la persona que les aliviaba de sus dolencias o hacia sus familiares por el simple hecho de ser judíos. Otro tanto pasaría en diferentes ámbitos.
    Los judíos no procuraban pasar desapercibidos porque disponían de una solución muy fácil: convertirse; y muchos lo hicieron.
    Pero es cierto, y esto se extrae también de la lectura de las leyes, que existía un serio peligro de que algunos cristianos se convirtiesen al judaísmo. Y este hecho debió acontecer en no pocas ocasiones, especialmente al principio cuando el fervor cristiano era menos beligerante.
    Recordemos que este peligro se advierte en prácticamente todos los decretos que se promulgan.
    Totalmente de acuerdo con Anastasia en que prece que en Occidente hay una corriente ideológica y religiosa, después de Carlomagno, imparable; corriente que los judíos no siguieron y en la que renunciaron a integrarse voluntariamnte. Esta actitud produce realmente el aislamiento, no solo social, sino espiritual e ideológico, además del religioso que ya se daba. Una barrera insalvable.
    Crecían entonces como una sociedad dentro de otra, como un parásito social podríamos decir, un parásito que una vez detectado hace ineludible su erradicación.

  51. Hay 1.110 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...23 página siguiente

Volver arriba