Resultados para “Usuario: Irluachair"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, el transfondo conceptual que manejáis tu y Acanto es bastante deficiente y en si misma una contradicción...

    Según tu, por ejemplo dices:

    “Blas Infante no era tonto, era un soñador, un cándido, una persona de ideas equivocadas y buenas intenciones. Cuando digo equivocadas me refiero a su filarabismo, a la superletivizacion de la herencia musulmana en una de las regiones mas latinas y romanas de Europa.”

    Para empezar pones todo el acento en reconocer todo en acerbo latino, y minusvalorar el acerbo andalusí- como en realidad hacía Infante, no un mero Filoarabismo- cuando esto no es más que una contradicción: Si la herencia latina ha llegado hasta nuestros días, como tu postulas, tiene que ser a través de toda cadena poblacional de Andalucía...y si Alandalus duró 700 años, ¿cómo demonios ha llegado la herencia latina hasta hoy día si esa herencia no fuera también la herencia de Alandalus?...

    Y si como dices, se expulsó a todos los “moros” o “moriscos” del Reino de granada, y en al otra parte de Andalucía somos más castellanos que otra cosa, ¿entonces cómo ha llegado igualmente la herencia latina hasta nuestros días?

    Alandalus, no era Arabia transplantada, era Alandalus, y esa herencia latina estaba ahí dentro......si es latina, herencia dela antigüedad, esa latinidad tuvo que permanecer hasta hoy junto a los descendientes de los andalusíes...no queda otra posibilidad...

    Me hablas de la Herencia de El Rocío, de la Turdetania, etc...¿y cómo entonces esperas que llegara todo eso hasta nuestros días, si echaron simplemente a los andalusíes, y los suplantaron los castellanos, del norte que no tenían esa herencia turdetana y latina?...

    ¿Cómo los andaluces pensamos en términos de diosas madres mediterráneas y otras expresiones que tanto te gustan, si simplemente somos castellanos, o si los árabes suplantaron a los indígenas...?

    Y si los castellanos expulsaron a casi todos los andalusíes...¿cómo queda algo de la herencia de antigüedad en Andalucía?...¿Los castellanos que somos nosotros según tu, lo tomaron del paisaje?

    Toda esa herencia se rompería tanto si Alandalus fuera simplemente un trasplante de Arabia y de árabes, como si luego los andalusíes hubieran sido suplantados por los castellanos...

    Como ves...¡¡Mucha Contradicción!!! ¡¡Mucho Negar!!




  2. #402 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Y la teoría de Acanto es ya puramente demencial: los árabes llegaron (primero eran árabes, ahora moros, según el diccionario de la RAE, gente “del norte de Africa”... a ver si lo aclaras ACanto), expulsaron a los hispanos hacia norte; y luego los hispanos volvieron siendo cristianos, ahora llamados castellanos, y volvieron a echar a los extranjeros árabes...para instalarse definitivamente hasta hoy, convertidos en simpáticos andaluces, por lo bonito del sitio

    Bueno, supongo que los hispanos se llevaron toda la latinidad cuando se fueron al norte, y luego al reconquistar Alandalus volvieron a reimplantarlo en su lugar primigenio de Andalucía...porque es que en Alandalus no quedaron indígenas....”los naturales” ( “los particulares”)...volvieron del Norte, gracias a Dios, con la Reconquista...

    Así una catedrática de historia explica la historia de Alandalus y España... ¡¡madre mía, es espeluznante!!...

    Y bueno, Okeanos, la verdad es que en ti veo unas cuantos conocimientos más, algunos detalles más, pero es que en el fondo, sostienes el mismo esquema de planteamiento, que hace de Andalucía un simple juego de pelota...

    Hombre Okeanos, todavía estas a tiempo...no te pido que te afilies a Nación Andaluza, pero por lo menos seme algo más moderno...ya todo eso está desfasado.

    En fin, que en realidad “no habemos” Andaluces, somos un mito...




  3. #403 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    ACanto, “los naturales” son simplemente los que vivían en ese momento allí, después de unos siglos de exclusión, conversión, llegada de repobladores...al final los “moros” o moriscos que se empeñaban en mantener sus costumbres, fueron los expulsados...los demás, lo que bajo presión se hicieron a las costumbres cristianas totalmente, esos andalusíes se quedaron en todos esos lugares, “los naturales”.

    No sé pero me da, que concibes a esos “naturales” como una especie de hispanos no islamizados que permanecieron en todos estos sitios durante todos los siglos de la conquista, y finalmente dieron lugar a los andaluces de hoy....¿o quizás eran los emigrantes castellanos?

  4. #404 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Es que esa es la cuestión, “los moriscos” eran simplemente unos andalusíes que no se habían integrado totalmente a las costumbres cristianas o castellanas, vestido, lengua, costumbres, especialmente en el reino de Granada, que duró más tiempo...la mayoría de los andalusíes, tuvieron que convertirse a las costumbres castellanas...casi totalmente, o en lo más visible por lo menos...y en lo que no pudieron, forma de hablar, acento, temperamento, algunas costumbres...eso es lo que nos quedó a los andaluces de diferentes, y por lo que se nos ridiculiza...Todo la ridiculización, los estigamas etc..empezaron en ese momento: la dificultad de los andalusíes para parecer totalmente castellanos. Somos unos castellanitos imperfectos, y por otro lado les interesa a los amos que sigamos así, para tenernos acomplejados y achantados.

  5. #405 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Nos ven y nos han hecho vernos a nosotros mismos unos castellanitos imperfectos, y por otro lado les interesa a los amos que sigamos así, para tenernos acomplejados y achantados.


  6. #406 Irluachair 28 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Tranquilo okeanos, es para dejarte tiempo a que te reorganices, y te leas por ejemplo el libro de Hurtado de Mendoza...

    Oye y respecto a lo de:

    "No os fieis tanto de ese que tanto habla; ya sabeis que el cantaro vacio es que mas suena"
    Rabindranath Tagore

    Yo creo que tu me superas en cuando a peroratas de entendio...en los otros foros lo demostraste con creces...

  7. #407 Irluachair 28 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    El artículo está enfocado para demostrar que hay una tradición poética y literaria en andalucía muy fuerte...y para recalcar que aún en varios periodos históricos de aparente ruptura, emerge esta vena con parecida fuerza...

    De verdad, el periodo de alandalus es de esplendor total en cuanto a poesía, pocos lugares ha habido que hayan concentrado tal riqueza...el problema es que tenemos cortado nuestro acceso a esa literatura en árabe...

    No he dicho que en Andalucía destaque la vanguardia. De todas maneras ahí está Lorca, Alberti, Cernuda etc...creo que mucha de esta poesía era de Vanguardia...

    Y otro dato, a mi en cierta ocasión me sorprendió mucho escuchar a una profesora rusa de literatura, que decía simplemente que Federico García Lorca le parecía el mejor poeta que el mundo ha dado de todos los tiempos...

    Bueno, no sé si se puede decir eso, pero ¿a qué es curioso?...te deja un poco extrañado que un ruso diga esto...porque que lo diga un andaluz, a lo mejor no le veis mérito...también he leído cosas de críticos árabes, que tienen a Lorca en lo más alto de su estima, aunque su único defecto según ellos era que escribía en castellano y no en árabe...lo veían como un árabe que escribía en castellano...

    Los críticos podrían decir, Shakespeare, Dante, Homero, ...bueno, yo creo que Lorca no es menos que los más grandes poetas....

  8. #408 Irluachair 28 de mayo de 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Okeanos, el artículo está bien, pero el problema es que no deberías enfocarlo cómo que la existencia de Tartessos depende de esas menciones de la Biblia...las menciones más importantes, más completas y fiables son las de los griegos.

  9. #409 Irluachair 28 de mayo de 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Okeanos, el artículo está bien, pero el problema es que no deberías enfocarlo cómo que la existencia de Tartessos depende de esas menciones de la Biblia...las menciones más importantes, más completas y fiables son las de los griegos.

  10. #410 Irluachair 28 de mayo de 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Respecto al problema de los pavos reales...¿no puede ser que exista algún tipo de confusión entre el término, la traducción y la especie exacta de ave a que se refiere?...me extraña mucho que los judíos tuvieran un término original para el pavo real que se supone que viene de la india....más bien tendrían un término de esos descriptivos...por semejanza a otro animal...tipo Caballo de río...

    ¿Hay completa seguridad de que el término usado en hebreo se refiera a la especie “Pavo real de la india”?

    y pensando en qué otras aves pudieran crear confusión...el pavo americano? La avutarda?...la grulla?....

    También es extraño que el pavo real pudiera ser una mercancía que tuviera tanta importancia como para mencionarlo entre las principales mercancías...también los monos...y por cierto monos sólo habría una especie en el sur de la península y tampoco es seguro, más bien sería una mercancía recogida en el norte de África.

    Y es extraño precisamente que los monos fueran una mercancía

  11. #411 Irluachair 28 de mayo de 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Y es extraño precisamente que los monos fueran una mercancía de España...cuando en la India o en Africa hay muchas especies y abundan...

  12. #412 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, ACanto, este artículo no tiene desperdicio...y es una historia de andalucia que no está hecha precisamente por los deNación Andaluza...

    ¿Es todo falso, Okeanos?


    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=167

    Puede decirse que a finales del siglo XV la mayor parte de la población de la baja Andalucía provenía de la que había en las postrimerías del siglo XIII: una minoría mudéjar y otra judía y una mayoría de cristianos: unos descendientes de los propios cristianos andalusíes o de musulmanes conversos, otros de cristianos repobladores descendientes de andalusíes que habían huido al norte durante la dominación musulmana, y otros descendientes de cristianos repobladores castellano-leoneses.

    Es lógico pensar, como hacen Domínguez Ortiz y Bernard Vicent en Historia de los moriscos, 1978, que después de varios siglos desde la conquista del valle del Guadalquivir, muchos de estos musulmanes terminaran integrándose en la sociedad cristiana " Gracias a la acción del tiempo, que difuminaría la traza de los orígenes, un cierto número, quizás elevado, de individuos de ascendencia musulmana, quedarían plenamente integrados a los cristianos." Antonio Domínguez Ortiz. Bernard Vincent. Alianza Universidad- 2ª reimpresión- 1993 (pág-90)
    De hecho, todos los musulmanes convertidos al cristianismo antes de la conquista de Granada pasaban a ser considerados jurídicamente como cristianos viejos, así lo recogía una disposición del año 1526. Esta consideración de "cristiano viejo " la extiende otra disposición de 1585 a todos aquellos "por haberse convertido sus passados a nuestra sancta fee Catholica, antes de la conversión general o venido de Africa a receuirla..." (citada por J. Caro Baroja en Los moriscos del Reino de Granada, 1957). Aclarar estos aspectos sobre el origen de la población de la baja Andalucía en el siglo XVI es importante, porque la mayoría de los repobladores del reino de Granada son andaluces, pero antes de hablar de la repoblación principal, luego de la guerra de las Alpujarras, veamos la situación del Reino nazarí

  13. #413 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos...¿que tienes que decir a todas las pruebas que se aportan aquí?

    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=167


    .6.3.- Los moriscos que quedaron clandestinamente

    Los camuflados como "cristianos viejos"

    No vamos a repetir las innumerables noticias y documentos, pero, para comprender, el por qué muchos moriscos pudieron quedar clandestinamente entre los cristianos viejos ( presentándose incluso como repobladores en otras zonas distintas de las que son originarios ) tenemos que hablar de la semejanza física con los cristianos viejos, cuestión sobre la que existe mucha información.

    Caro Baroja apuntaba en 1957 Caro Baroja, Julio, “Los moriscos del Reino de Granada” Ediciones Istmo, Madrid-1976 2ª edición. pág-90
    que “contra lo que pudiera imaginarse, hacia 1550 o 1560 no cabía establecer gran diferencia racial entre la población morisca y la cristiana vieja de muchos de los pueblos de Granada, Almería y Murcia. La distinción entre unos y otros era de tipo social, no biológico." Aranda Doncel, Juan en "Los Moriscos en tierras de Córdoba", Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1984. (pág- 103 ", basado en los censos municipales de 1579 y 1583, que dan datos sobre el aspecto físico de los moriscos desterrados del Reino granadino, sobre una amplia muestra de 1.509 personas, dice que una amplia mayoría de los moriscos son de talla alta, tez blanca, (siendo más acentuada en las mujeres), seguida de la morena y tienen los ojos negros, seguidos de los azules. El que hubiera una importante población morisca de tez morena no es de extrañar por la abundancia de esclavos negros en al-Andalus que lógicamente siguieron la misma suerte que sus señores. Vincent, 1985, afirma en Andalucía en la Edad Moderna: economía y sociedad ( pág- 313) que "la diferencia entre las dos comunidades no se basa en el plano físico".

    Todo eso se explica porque la gran mayoría de sus antepasados provenían de la población autóctona bético-romana. En este sentido es muy significativa la referencia que hacen los enviados de Jaime II al concilio de Vienne (1311) ante el papa Clemente V sobre la población granadina del siglo XIV después de haber pasado por Granada Ziríes, Almorávides y Almohades: "Que en aquella sazón vivían en la ciudad de Granada doscientas mil personas, y no se hallaban quinientas que fuesen moros de naturaleza, porque todos eran hijos o nietos de cristianos". citado en: Rafael Gerardo Peinado Santaella y José Enrique López de Coca Castañer/ Hª de Granada, Tomo II, La época Medieval, siglos VIII-XV. Editorial D. Quijote. Granada 1987. pág-96 El gran pensador andalusí Averroes dice de los habitantes de al- Andaluz que “el color de tez que comprende a estos biotipos más equilibrados es el blanco y esclarecido y el cabello... se aproxima más al sedoso que al lacio". Y añade:" Este color y esta clase de cabellos son raros en Arabia." Ibn al Jatib, natural de Loja, describe a mediados del XIV a los granadinos de mediana estatura, tez clara y cabellos negros.

    La idea simplista de que los habitantes de al-Andalus eran de ascendencia árabe no tiene base científica ya que ellos mismo no se consideran así, salvo para justificar su "nobleza" religiosa. Todo buen musulmán que se precie, y más si es de posición social elevada, aspira a estar entroncado con la familia del profeta o con alguien de su entorno. Es entonces cuando aparecen las genealogías y los más ilustres personajes andaluces recién convertidos al Islam o descendientes de musulmanes conversos buscan sus antecedentes en las cercanías del profeta y cuanto más alto se está en la cúspide social y política, más alto se apunta en la genealogía . Maestros en esto de buscar genealogías a los ilustres andaluces eran los poetas aduladores de las cortes; entre ellos han destacado, el hijo de converso, Ibn Hazm de Córdoba, e Ibn Galib, genealogista y biógrafo andaluz del siglo XII. Este último nos dice: "Los andaluces son "árabes" por su ascendencia genealógica, por su orgullo y altiva independencia....Pero a continuación añade: "son indúes por la importancia que conceden a las ciencias.....bagdadíes por su cortesía.....griegos por su talento para descubrir el agua...(." Henri Pérez, “Esplendor de al-Andalus”, Libros Hiperión,

  14. #414 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Las sucesivas expulsiones de musulmanes en Andalucia son legales en la medida que son consecuencia de unas rendiciones militares.

    Okeanos yo no sé porqué te empeñas en justificar ciertas acciones genocidas..todavía si fuera verdad, pero es que con los moriscos se incumplieron todas las capitulaciones, empezando por la de la rendición de Granada...que respetaba religión, propiedades, costumbres...unos años después ya les estaban prohibiendo todo eso religión, idioma, costumbres..y al final la expulsión..unilateral...

    Como siempre empeñado en tu limpieza étnica (aunque sea de la memoria colectiva) de Andalucía...¿porqué?

  15. #415 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Granlon, Urruburru, el genocidio de los moriscos fue unos los primero genocidios modernos, y encima totalmente documentado...lo incluye todo: matanzas colectivas de un grupo cultural, deportaciones masivas, prohibiciones de lengua, religión, costumbres....todo con la idea de extirpar completamente dicho grupo... a esto se llama genocido. Las víctimas directas de la guerra se calculan del orden de decenas de miles, y centenares de miles entre deportados, cautivos etc...

    ¿no es esto un genocidio étnico?... continuamos con el doble rasero ante unos y otros...el doble rasero que dio a los descendientes de sefarditas la doble nacionalidad, y a los descendientes de moriscos en el extranjero se la niegan...

  16. #416 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Acanto, eso es lo que llevo diciendo desde el principio...la mayoría de los musulmanes andalusies eran hispanos convertidos al Islam....y no extranjeros (aunque eso daría exactamente igual)...y esos hispanorromanos convertidos al Islam, suponen la continuidad de la bética prerromana y romana..

    Eran musulmanes latino-turdetanos ...por decirlo de alguna manera, no musulmanes árabes ni semitas...es que la religión cambia, pero los pueblos permanecen...

    Muladí

    Se refiere al cristiano español que se convirtió al islam durante la dominación árabe en España y que vivía entre los mahometanos. Se dice del hijo de padre mahometano y madre cristiana, o viceversa.

  17. #417 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Y lo peor y más espeluznante de todo...mientras que a los Judíos, los armenios, los albaneses, lo chechenos...no les consiguieron o no han conseguido destruir totalmente como pueblos...con los moriscos si que lo consiguieron.

    Sobrevivió una gran parte, pero lo más triste es que todas las medidas encaminadas a eliminarlos como pueblo, fue plenamente conseguida, y simplemente en poco tiempo, ante toda la tremenda violencia y represión, no hubo el más mínimo resquicio de permisividad para la conciencia de la existencia de dicho pueblo. Todas las medidas del poder castellano, orientadas y planificadas completamente con ese fin, para la división, la separación, la anulación de la lengua, el vestido las costumbres, el robo de sus propiedades...consiguieron totalmente su objetivo...

    Fue el primer genocidio étnico perfectamente calculado, concebido y planificado como tal. Todo está documentado, y los culpables, con nombre y apellidos, podrían ser llevados si estuvieran vivos, a un tribunal como el de la Haya, para sentarse en el banquillo junto con Hitler, Stalin, Milosebic, Putin, Sadam Husseim...con todas las pruebas en la mano.

    Pero en vez de eso hay que escuchar canalladas como las que dice Okeanos

    “Las sucesivas expulsiones de musulmanes en Andalucía son legales en la medida que son consecuencia de unas rendiciones militares.”

  18. #418 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Pero los moriscos no tenían un estado, ni un ejército...habían firmado unas capitulaciones que los castellanos no respetaron. El ejercito castellano actuó contra la población civil etc...

    Okeanos, yo no sé a quien representas, o que intereses te mueven, pero tu campaña de desinformación y culpabilización constante de las propias víctimas, raya en el racismo y la xenofobia...

    Tendencioso hasta más no poder a favor siempre del genocida y del opresor...

    Y te estoy descubriendo en cada mentira que sueltas...antes lo de la guerra civil entre andaluces, o la negación de la ocupación, ahora en la legalidad del genocidio..

    Cuantas mentiras crueles.

    http://www.andalucia.cc/adn/0697doc.htm

    LAS PRAGMATICAS CONTRA LOS MORISCOS
    Antecedentes de la Guerra de las Alpujarras

    Tras la conquista del reino nazarí de Granada y la firma de las Capitulaciones o Tratado de Paz con los musulmanes vencidos, los castellanos siguen su ofensiva sobre el litoral norteafricano entre 1497 y 1510, conquistando Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera, Mazalquivir y Orán, sin embargo, los escenarios europeos requieren más atención y ello hace que se pierdan varias plazas conquistadas mientras los turcos se establecen en Argel en 1515-1516.

    En este tiempo en el litoral de Tetuán muchos andalusíes se habían establecido organizando incursiones piratas sobre el litoral andaluz que aprovechaban para capturar cautivos y transportar clandestinamente a los todavía mudéjares, luego moriscos, a la costa magrebí.

    Debido a ello se despueblan en la primera década del siglo XVI pueblos como Torrox, Nerja, Frigiliana, Benahavís, Ojén e Istán. Por contra desde Málaga salían frecuentes expediciones hacia la costa africana para capturar igualmente musulmanes para canjearlos por los cautivos cristianos.

    El empeoramiento de los moriscos y la extensión de los focos de la piratería junto a la pérdida del Peñón de Vélez por los españoles en 1522 y la ineficaz vigilancia costera pese a las numerosísimas torres vigía, incrementan la actividad de los berberiscos hasta el extremo de que en 1566 una veintena de navíos vizcaínos son atacados cerca de Málaga desembarcando incluso poco más tarde.

    Los mudéjares-moriscos verían emperorar su vida y cada vez recorrían con mayor frecuencia a la emigración al norte de Africa, disminuyendo la población y los ingresos que los señores y el estado obtenían de ellos, esto explica que las rentas de Gaucín desciendan en más de un 50% entre 1498 y 1507, el fracaso en la cristianización paulatina de los musulmanes andaluces lleva a promulgar una serie de medidas entre 1511 y 1514 cambiando la situación legal de los moriscos.

    En 1518 el emperador Carlos V publica una pragmática que entre otras cosas establecía lo siguiente:

    Se prohibe el uso por los moriscos de la lengua y hábitos árabes
    Debían tener abiertas las puertas de sus casas los viernes, sábados y días de fiesta
    En los desposorios y matrimonios no usasen ceremonias de moros sino que se celebrasen con arreglo a las órdenes de la Iglesia Católica
    Que no se pusiesen alheña ni polvos de la misma planta en los pies ni en las manos.

    Los moriscos enviaron repetidas comisiones para evitar el cumplimiento de la ley, hasta que el Veredicto de la Capilla Realel 7 de Diciembre de 1526 firmado por el emperador en Granada, admite que los moriscos no eran responsables de su débil incorporación a la comunidad cristiana por la débil campaña realizada por los castellanos, y se ordena una nueva campaña de evangelización que además de prohibirles mantener los ritos usuales de sacrificios de animales y el uso de la lengua árabe hablada y escrita, suprime el régimen tradicional de tranmisión de bienes por herencia y establece que en las bodas de moriscos, los padrinos de boda y de bautizo sean necesariamente cristianos viejos, medidas que buscan la desintegración de la estructura familiar morisca, y encomendadas para su seguimiento al temido Santo Oficio o Inquisición que, gracias a un tributo extraordinario pagado a la Corona de 40.000 ducados reunidos por los moriscos, aplaza su actuación religiosa aunque no pueden evitar la prohibición de hablar y escribir árabe.

    Pese a ello los moriscos o nuevos cristianos bautizados resisten en su patria y siguen trabajando la tierra y manteniendo industrias como la seda o la pasa que aporta grandes beneficios a la Hacienda española. Una treintena de años después sigue perviviendo el árabe coloquial, los usos gastronómicos y las ropas y los baños musulmanes.

    Las malas cosechas desde 1555 y una epidemia de tifus junto a las incursiones piratas berberiscas llevan a los cristianos viejos a cargar su ira contra los moriscos, en 1566 se recrudece la persecución legal con la pragmática de Felipe II que además de confirmar la pragmática de su padre Carlos I de España y V de Alemania, contenía los siguientes puntos:

    Que en el tiempo de tres años aprendiesen los moriscos a hablar la lengua castellana y que en adelante no pudiesen escribir ni leer en público ni en secreto en árabe.
    Que fuesen nulos y sin ningún valor las escrituras y contratos redactados en lengua árabe y que todos los libros redactados en esta lengua fueran examinados por la Audiencia de Granada.
    Que en el plazo de dos años vistiesen a usanza de los cristianos, y durante este tiempo las mujeres que anduviesen vestidas a la morisca llevasen la cara descubierta.
    Que no usasen baños artificiales y los que existían se derribasen.
    Que los hijos de los notables moriscos fueran educados fuera del reino de Granada.

    Y además empiezan a expropiarse las tierras de los moriscos especialmente en las Alpujarras donde los cristianos nuevos eran superiores en número a los viejos y además tenían un nivel de vida decente por su dedicación a la sericultura, esta medida perjudicará lógicamente a los alpujarreños hasta el punto que cuando en 1568 se les impone un tributo extraordinario, se produce el levantamiento general de los moriscos que da lugar a la Guerra de la Alpujarra a finales de ese año.


    --------------------------------------------------------------------------------

    BIBLIOGRAFIA

    ALCOBENDAS, MIGUEL Y EQUIPO. Málaga, Tomo II. Ediciones Anel S.A. Granada 1984 REGLA, JUAN. Historia de España Ilustrada. Ed. Ramón Sopena. Barcelona, 1968.
    EQUIPO de la Enciclopedia Universal Sopena. Ed. Sopena. Barcelona, 1976.



    --------------------------------------------------------------------------------

  19. #419 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    http://www.mezquitadegranada.com/islamenalandalus/capitulaciones_intro.html

    La Capitulaciones, otorgaron generosas garantías de protección, seguridad, autonomía y respeto a los musulmanes españoles que a cambio hacían la dolorosa concesión de aceptar vivir bajo una autoridad que no habia surgido de ellos mismos.

    La vigencia y validez de estos acuerdos que hoy llamaríamos internacionales, como hemos dicho antes, no han sido anuladas. El hecho de que la parte cristiana traicionara de forma tan brutal y prolongada su cumplimiento, no anuló su vigencia como compromiso solemne jurado ante Dios y refrendado por el mismo Papa de Roma, como podemos también leer en el libro de Leopoldo de Eguilaz (pag. 53):

    "Que el señor de Roma garantizaría con su firma la capitulación"

    Y en una nota al pie:

    "Que este artículo de la capitulación, de que se hace caso omiso en el original castellano, que se conserva en Simancas, fue realmente acordado y concertado es evidente, pues en una minuta que se conserva en dicho archivo, entre las peticiones que hizo a los Reyes Católicos el alcaide Bexir en el nombre de Boabdil, se lee:

    'Primeramente suplica a Sus Altezas quel previllejo que se dió al Rey é á los moros, é las capitulaciones, supliquen Sus Altezas á nuestro Santo Padre que los confirme como en ello se asentó. Sigue un decreto al margen, que dice: Que les place."

    Examinemos ahora el contenido: Veamos sólo algunas de las garantías y concesiones que se otorgaron a los musulmanes.

    Entresacamos algunos párrafos del documento de las capitulaciones que contienen promesas de los soberanos católicos:

    Que sus altezas y sus sucesores para siempre jamás dejarán vivir al rey Abí Abdilehi y á sus alcaides, cadís, meftís, alguaciles, caudillos y hombres buenos y á todo el comun, chicos y grandes, en su ley, y no les consentirán quitar sus mezquitas ni sus torres ni los almuedanes, ni les tocarán en los habices y rentas que tienen para ellas, ni les perturbarán los usos y costumbres en que están.

    Que los moros sean juzgados en sus leyes y causas por el derecho del xara que tienen costumbre de guardar, con parecer de sus cadís y jueces.

    Que no les tomarán ni consentirán tomar agora m en ningun tiempo para siempre jamás, las armas ni los caballos, excepto los tiros de pólvora chicos y grandes, los cuales han de entregar brevemente á quien sus altezas mandaren.

    Que no permitirán sus altezas que los judíos tengan facultad ni mando sobre los moros ni sean recaudadores de ninguna renta.

    Que el rey Abdilehi y sus alcaides, cadís, alfaquís, meftís, alguaciles, sabios, caudillos y escuderos, y todo el comun de la ciudad de Granada y del Albaicin y arrabales, y de la Alpujarra y otros lugares, serán respetados y bien tratados por sus altezas y ministros, y que su razón será oida y se les guardarán sus costumbres y ritos, y que á todos los alcaides y alfaquís les dejarán cobrar sus rentas y gozar de sus preeminencias y libertades, como lo tienen de costumbre y es justo que se les guarde.

    Que los pleitos que ocurrieren entre los moros serán juzgados por su ley y xara, que dicen de la Zuna, y por sus cadís y jueces, como lo tienen de costumbre, y que si el pleito fuere entre cristiano y moro, el juicio dél sea por alcalde cristiano y cadí moro, porque las partes no se puedan quejar de la sentencia.

    Que los moros no darán ni pagarán á sus altezas mas tributo que aquello que acostumbran á dar á los reyes moros.

    Que si los moros que entraren debajo destas capitulaciones y conciertos quisieren ir con sus mercaderías A tratar y contratar en Berbería, se les dará licencia para poderlo hacer libremente, y lo mesmo en todos los lugares de Castilla y de la Andalucía, sin pagar portazgos ni los otros derechos que los cristianos acostumbran pagar.

    Que los jueces, alcaldes y gobernadores que sus altezas hubieren de poner en la ciudad de Granada y su tierra, serán personas tales que honrarán á los moros y los tratarán amorosamente, y les guardarán estas capitulaciones; y que si alguno hiciere cosa indebida, sus altezas lo mandarán mudar y castigar.

    Que sus altezas mandarán guardar las costumbres que tienen los moros en lo de las herencias, y que en lo tocante á ellas serán jueces sus cadís. ∑ Que los habices y rentas de las mezquitas, y las limosnas y otras cosas que se acostumbran dar á las mudarazas y estudios y escuelas donde enseñan á los niños, quedarán á cargo de los alfaquís para que los destribuyan y repartan como les pareciere, y que sus altezas ni sus ministros no se entremeterán en ello ni en parte dello, ni mandarán tomarlas ni depositarías en ningun tiempo para siempre jamás.

    Cuando hablamos hoy de estatuto jurídico de las comunidades musulmanes en el estado laico occidental, este documento representa una referencia muy útil.

    Los musulmanes han acogido y amparado en el seno de sus sociedades a las comunidades judías y cristianas durante largos siglos con un régimen equivalente: la dhimma.

    El cumplimiento de estos acuerdos quedó exento. Es decir: la parte cristiana vencedora quedó exenta del cumplimiento de estos acuerdos gracias al simple y despiadado procedimiento de eliminar la existencia de la otra parte.

    Traición, persecución religiosa, exterminio, expulsión y conversión forzosa fueron los mecanismos que hicieron que las Capitulaciones quedaran reducidas a un texto de estudio histórico sin ninguna vigencia jurídica, gracias a la efectiva "desaparición" de una de las partes. Un fenómeno nuevo está sin embargo teniendo lugar, la reaparición del objeto jurídico eliminado: los musulmanes españoles.
    Quien quiera ilustrarse sobre la crueldad de que fueron victimas los musulmanes en Al Andalus, que lea "Castigo y represión de los moriscos de Granada" de Luis de Mármol y Carvajal. Cronista que acompaña a las huestes de Felipe II y que describe con todo lujo de detalles la política de exterminio de los reyes de españa.

  20. #420 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "No fueron árabes los expulsados de España, fueron musulmanes de la Península Ibérica: celtíberos, hispanomusulmanes, exterminados por españoles cristianos
    Entresacamos del libro "Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada " de D. Leopoldo de Eguilaz Yánguas un párrafo en el que podemos leer los siguiente (pag. 69-70):

    "Léese en Almaccarí, que entre los pretextos aducidos por los cristianos para hacer abjurar a los musulmanes su religión, se contaba el especioso de decirles: 'Tu abuelo era cristiano y se hizo musulmán; pues hazte tu ahora cristiano'.

    Y la siguiente nota al pié:

    "Esto viene a corroborar el hecho de componerse la población de Granada de cristianos renegados, como lo aseguraron Su Santidad el Papa Clemente V, a la sazón del Concilio de Viena, los embajadores del rey D. Jaime II de Aragón, según se lee en Jerónimo de Zurita y el Padre Juan de Mariana. Que, con efecto, la inmensa mayoría de los habitantes de aquella ciudad famosa se componía de elches, enaciados o tornadizos cristianos, ....' de doscientas mil almas que hacía en la Ciudad de Granada, aún no eran las quinientas de la nación Africana, sino naturales españoles y godos, que se habían aplicado a la ley de los vencedores'"

    Y en otro lugar:

    Hablando de la entrada de Gonzalo Fernández de Córdoba en el popular arrabal del Albaicín:

    "Otro día al Albaicín venido por mandamiento del rey (Boabdil), rogó a Gonzalo Hernandez les hablase, pues allí había aljamiados y asaz declaradores" (V. Pérez de Pulgar, "Breve parte de las hazañas del Gran Capitán")

    Hasta la guardia real de Muley Hacén se componía, al decir de Hernando de Baeza, de setecientos caballeros cristianos renegados, muchos de los cuales ejercían importantísimos cargos en la corte granadina."

    Tampoco hay ningún motivo que nos haga pensar que esas conversiones habían sucedido solamente en el último periodo de la historia de al-Andalus, en el que hay muestras de que tanto el poder como el din de los musulmanes se encontraban en un momento de debilidad, sino que es lógico pensar que a lo largo de los siglos de presencia musulmana en la península, muchos de los que se "llamaban conversos" en realidad lo habían sido sus antepasados varias generaciones atrás. Es decir, eran musulmanes nativos, autóctonos, al igual que los bosnios son un pueblo eslavo musulmán o los Sudaneses son un pueblo musulmán africano ( árabe solamente por adopción de la lengua)."

  21. #421 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Brigantinus, yo no estoy de acuerdo con las visiones simplificadoras, y por eso precisamente no me trago el asunto de la reconquista, expulsión, repoblación total...

    Esa es la visión simplificadora...

    Yo no soy andalusí, soy andaluz...pero es que hay gente como okeanos que sólo da carta de legitimidad a la parte castellana de la repoblación (por deseos, aspiraciones...no les gustan ni los moros ni los musulames), y para eso sólo dan crédito a repoblacione gigantescas, y expulsiones totales...

    Okeanos piensa:

    - Soy andaluz
    - Por tanto soy descendiente de castellanos repobladores (negando cualquier continuidad con alandalus)

  22. #422 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Y me temo que para okeanos esa forma de pensar forma parte de sus aspiraciones actuales, que como sevillano, cristiano, amante de las tradiciones cristianas de su ciudad, procesiones, rocío, etc...evidentemente el pasado musulmán es en ese reconocimiento actual, una cosa rechazable...con la cual hay que cortar lazos...

  23. #423 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Es que en Sevilla hay una realidad cultural chovinista y católica muy fuerte...es normal que se rechace cierto pasado y se ensalce otro...

  24. #424 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    ¿El artículo de arriba es una moda?..

    Este artículo representa la complejidad, respecto a la simplicidad...hace unos dias decías, como Acanto, que todo poco más o menos se lo debíamos a los castellanos, ahora vas reculando...porque no se sostiene...

    Al final tu y ACanto sencillamente afirmarás lo que yo planteo.

    Porque no hay nadie de plantee lo que tu...estás desfasado.

    Y me asignas nacionalismos, ramanticismos, llamadas de la sagre que no sostengo...yo sólo expongo la complejidad de los hechos. Si digo que lo de los moriscos fue un genocidio, como de hecho lo fue, es para conocer la historia...las cosas sólo se quieren ocultar cuando molestan ¿y porqué molestan?....

    Cuando alguine quiere llama "Guerra civil" a un simple genocidio, entonces ya vemos la tendenciosidad..

    Yo lo dije, hace tiempo, me da igual la historia, la cultura, etc..para plantarse la independencia, lo que importa es la actualidad...y hay motivos suficientes...

    la que me vale es la realidad de hoy, suficientemente opresora, como para no quedarme en decir...¡EL DAÑO A ESTá HECHO! que dices tu...


  25. #425 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Pero me da igual, en estos debates estoy sacando muchos datos evidentes contra esa historia plana que tu promulgas, y ya todo el mundo ve lo que hay..Hasta tu vas cambiando...

    Muchas cosas de las que dices arriba, yo no las he sotenido en ningún momento..lo que pasa es que ahora te ves acorralado, y me quieres echar el muerto del nacionalismo romántico,y todo eso...

    No importa de nuevo, ´lo que me importa son los datos que he ido exponiendo,y ya la semilla está plantada, para que tarde o temprano tu y otros entreis en otro sistema de referencia distinto al rancio de siempre, que la teoria de los invasores árabes, sustitución, repoblación...es una tonteria...

  26. #426 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Pues yo no tengo todos esos adornos andalusíes en mi casa, ni uno sólo; ni he gritado en mi vida el ¡!viva andalucia libre!!; abomino de procesiones, de tablaos, me disgusta eso del flamenco; veo hoy las grandes romerías como un invento de la TV; los toros me aburren y lo veo como una pasión nociva, sólo para los absurdos entendios, y toreritos chulitos...me parece mucho más sano pensar en proteger el monte y a los animales del campo, como el lince que va a desaparecer; el chovinismo gaditano me parece tan repugnante como el sevillano, aunque los sevillanos son soberbios que te cagas, conozco muchos...y los gaditanos por otro lado me parece gente que se mira el ombligo de su cai...y no piensan en nada más.

    Ah, y por ejemplo me caen mucho mejor los noruegos, he vivido allí, que los andaluces...que en general no me caen bien....

    Con todo esto, y vista tu efusión andalucista de arriba, me temo que vas a ser tu más romántico que yo, mira por donde.

    Pero qué le vamos a hacer, la historia es la historia, y la justicia para un pueblo que no tienen los mismos derechos que otros, es la justicia...

  27. #427 Irluachair 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Eres tu infinitamente más romántico que yo, pues tu y sólo tu enfocas las cosas de Andalucía desde el folclore, y desde la negación de los problemas y la historia, para presentarla como algo idílico...

    Pero ese ejercicio de romanticismo enmascarador que tu haces, no lo puedo hacer yo, porque al conocer la historia sé que este lugar y este pueblo ha sido machacado, y muchos de los problemas que todavía nos aquejan parten del status quo creado en esa conquista, y continuado en siglos posteriores...

    El folclore, los toros, la gracia andaluza, la semana santa, el decorado sevillano...es todo una fachada...aparte de otras fachadas históricas como las que tu promulgas...fachadas todas para un lugar lleno de problemas, de miseria y de tragedias, de odios enconados, de clasismos, de elitismos, de estigmas, de actitudes autodenigratorias inculcadas etc....

    ....los que como tu dais esas cartas de presentación para Andalucía, y vendéis esa imagen turística, y encima os lo creéis, vosotros sois los románticos...

  28. #428 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Okeanos, no te enfades, lo que más me gusta de ti, y lo que voy a recordar quizás para siempre, son tus frases memorables, frases que no sabría a qué tipo de persona adscribir, si a un chistoso descuidado, si a un genocida en potencia, si a un bromista macabro, o a un cínico redomado; frases como:

    “EL DAÑO YA ESTÁ HECHO”

    ¿Que no tienes trabajo en Cadiz? Emigra. Y cuando tengas pasta, vuelvete y monta algo que innove y funcione. Eso es lo mejor que puedes hacer por tu tierra,...

    “los moriscos no eran andaluces, eran moriscos, podrían haber sido andaluces si no se les hubiese expulsados... ellos no pretendían integrarse...”

    “Irluachair ¿de que ocupacion me hablas? Nunca, que se tengan noticias, salvo en los momentos de la misma conquista castellana, ha habido aquí retenes de soldados ni revueltas, ¿cuando has visto tu un tanque para evitar una manifestacion?”


    “Además, sería igual de correcto que hablases de guerra civil andaluza que de opresion, pues no creo que fuesen a Astorga a por soldados.”

    “¿que hay de escandaloso que los castellanos hayan querido expulsar toda cultura que ellos sintiesen como extraña?”

    “Las sucesivas expulsiones de musulmanes en Andalucía son legales en la medida que son consecuencia de unas rendiciones militares.”

    “Pobres moriscos, un poco mas e inventan Al Qada”


    eres genial....

  29. #429 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    “Te caen mejor los noregos... ¿Ellos no hicieron genocidio contra tus queridos andalusíes cuando remontaron el Rio y saquearon Sevilla? ¡Que de tointerias se pueden decir...!”


    jeje...los vikingos que subieron por el guadalquivir y saquearon Sevilla, está demostrado que no eran noruegos, eran daneses...los noruegos iban a las Islas Británicas...hay buenos estudios sobre esto.

    Además tu, que abominas de las continuidades históricas...- no podemos ser andalusíes, ni medio ni un cuarto siquiera, porque eso es el pasado ya superado y somos andaluces no andalusies (aunque según tu si tenemos la mayor parte de castellanos ¡¡más contradicciones!!..continuidad para lo que te interesa)-, abominas de continuidades pero....¿porqué identificas a los noruegos de hoy con los vikingos de hace mil años?..

    ¿Qué tiene que ver lo que hicieran unos vikingos de hace mil años, con que me caigan bien hoy por su carácter, forma de ser etc... no uses esa demagogia.

  30. #430 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    "La demagogia la utilizas tu cuando dices que prefieres a los 4 millones y pico de noruegos que no conces frente a los casi 8 millones de andaluces que tampoco conoces."

    a ver ¿donde he dicho yo eso?..que prefiero a los 4 millones de noruegos...

    He dicho

    "Ah, y por ejemplo me caen mucho mejor los noruegos, he vivido allí, que los andaluces...que en general no me caen bien...."

    Como personas, para tratar con ellas son más amables, más ecuánimes, más respetuosos, más equilibrados, menos ostentosos...pero eso no quiere decir que los prefiera..., o desprecie a los andaluces...tenemos muchos defectos, pero eso no quiere decir que cambie a los andaluces por los noruegos...soy de aquí, y aquí hay que defender a la gente...los noruegos ya se ayudan sólos...

  31. #431 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Respecto a las dehesas...las dehesas se han formado gracias a la ganadería extensiva y la caza mayor...los toros bravos se crían para las corridas escasamente como desde hace dos siglos, o mucho menos...y por cierto, que si no fueran dehesas...¿qué serían?...bosques mediterráneos mucho más valiosos ecológicamente hablando, que unas dehesas, que en pendientes de monte tienen el peligro siempre de la erosión...

    El sistema de la dehesas no es un sistema creado por y para los toros bravos.

    De la enorme extensión de montes arbolados de Sierra Morena, apenas una pequeñísima parte la ocupan fincas de ganadería brava...infinitamente más ocupan las fincas de caza mayor y ganadería no brava...

    Por cierto, que decía Blas infante algo así, de que en siglo pasado las tierras más feraces de andalucía (no las dehesas), se dedicaban para engordar a los toros bravos, cuando el campesino sin tierra se moría de hambre...

  32. #432 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    ¿Piensas que es mas gravido saber quien coño mató a quien hace 400 años que entender la humanidad y la espiritualidad subyacente en una manifestacion cultural DEL TIPO QUE SEA?
    No, para ti lo mas imporatante es LO MAS IMPORTANTE, las muertes genocidas que causaron MUCHOS DE TUS ANTEPASADOs, el desposeimiento linguistico practicado por MUCHOS DE TUS ANTEPASADOS, los topicos y clishes que forjaron MUCHOS DE TUS ANTEPASADOS... “

    No Okeanos, no pienso que sea eso importante para nosotros hoy, más que cómo curiosidad histórica, o para explicar las opresiones de hoy...

    El problema es que existen todavía hoy...ya lo he dicho un montón de veces...y si no fuera así, si fuéramos iguales, yo sencillamente me dedicaría a hablar Cernuda o de Seamus Heaney en vez de reivindicar nada, por muchas atrocidades que se cometieran en el pasado..

    Por otro lado, cuando en el presente se quiere ocultar o maquillar el pasado, es que también se quiere ocultar algo del presente...

  33. #433 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    “Tu en el fondo no soportas a Andalucia, te disgusta todo lo que le es propio e inequivoco, eres de esos profetas que se empeñan en salvar a una nacion aun en contra de la opinion de todos sus habitantes. Sí, te asquea nuestra pobreza, nuestros clishés, nuestra autosuficiencia, y tambien la brillantez cuando se presenta. No soportas a esta tierra y por ello quieres cambiarla de arriba a abajo.”

    Por supuesto Okeanos, que habría que cambiar muchas cosas en Andalucía...

    Se presupone que tu estás de acuerdo con todo...el problema es que para ti la supuesta peculiaridad de Andalucía, parece que implica que todo quede inamovible,...porque para muchos parece que la pobreza o el paro, los clichés, el clasismo, el elitismo folclórico, son parte de nuestra idiosincrasia, y por tanto quitarlos nos quita “esencias” como pueblo...

    ¿Para qué cambiar si así somos estupendamente folclóricos?

    El folclore tiene su lugar, pero no es lo más importante, como nos han inculcado los amos en Andalucía...”los andaluces toreros, flamencos, y rocieros..”...creer eso implica no aspirar a nada más...

    Y tu, como se palpa en Sevilla, de reivindicativo tienes poco, a no ser para que salgan las procesiones, o para que todo siga igual...

  34. #434 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Cuando se trata de ella, me agrada la plática,

    Y exhala para mi un exquisito olor de ámbar.

    Si habla ella, no atiendo a los que están a mi lado

    Y escucho sólo sus palabras placientes y graciosas.

    Aunque estuviera con el Príncipe de los Creyentes,

    No me desviaría de mi amada en atención a él.

    Si me veo forzado a irme de su lado,

    No paro de mirar atrás y camino como una bestia herida;

    Pero, aunque mi cuerpo se distancie, mis ojos quedan fijos en ella,

    Como los del náufrago que, desde las olas, contemplan la orilla.

    Si pienso que estoy lejos de ella, siento que me ahogo

    Como el que bosteza entre la polvareda y la solana.

    Si tú me dices que es posible subir al cielo,

    Digo que sí y que sé dónde está la escalera.

    Ibn Hazm

  35. #435 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    ¡De tal palo tal astilla!:



    El quedarse sin vinillo

    para mí es lo más odioso.

    ¡Por Mohammad, encomedadme,

    porque Allah perdón me otorge!



    Tal es cual lo ves el mundo.

    Gana tiempo, pues, y aviva.

    No hay día ni hay noche

    que tu fiesta no celebres.



    Sacia en él tus apetitos

    antes que la muerte llegue.

    ¿No tendrías por desgracia

    tu morir, viendo el mundo?



    A mi ver, rato sin vino

    Fáltale gracia y salero.

    ¿Qué es un día sin descoco,

    qué es un día sin holgorio?



    Por placer, placer no tengo

    ni por huelgo doy al huelgo

    si no me entra entre los labios

    labio de copa con vino.



    ¡Si las copas de mi casa

    viese, cuando se echa vino!

    ¡Qué amiguito, si me amase!

    ¡Qué vinillo si durara!



    Si vinieses, viera cómo

    las Cabrillas echan vino,

    pues como ellas son los vasos

    que te pasan por encima.



    ¡Qué vino hay aún en mi casa!

    ¡Qué amigo hay a mi vera!

    Si Allah verme te dejara

    y a mi amor viese conmigo,

    el tazón lleno en mi mano

    y el hermoso entre mis brazos,

    al sol vieras en mis dedos

    y en mis brazos una luna.



    Porque Allah me ha concedido

    lo que ha todos ha negado,

    que como estas glorias mías

    ni la hubo ni ha de haberlas.

    No hay imperio como el mío,

    Salomón, tras de tu imperio.

    Como yo lo ‘Abbâsíes

    Fueron sólo, o los Omeyas.



    Tras beber tu copa, amigo,

    cuando duermes me parece

    que con un algodoncito

    pasan lacre por tu cara.



    Sólo amarte me acomoda........

    ¡Ea, ven! Conmigo acabas,

    más te digo: <<¡pronto, pronto!>>



    Si quisieras escucharme,

    me quitarías estas penas,

    y mi mano si tomases

    y me dieses un besito,

    con dejarme para siempre

    tu boquita entre la mía,

    volar vieras mi alma, alegre,

    más allá de las Cabrillas.



    Una cosa he de decirte;

    Menester es que pregunte:

    ¿Eso de tu boca es agua,

    o es azúcar desleído?

    Busco en Allah refugio, amigo,

    de que te remontes, cuando

    váse a ti mi boca en busca

    de una gota de esa agüita.



    Mas cortó mis argumentos

    con decirme: <<¡Bueno, basta!

    ¿Ke kerés?>> Me da lo mismo

    que estés cerca o que estés lejos.

    Y es que voy con calzas rotas,

    raído el manto de alfaneque,

    y heme con el pelo en greñas,

    cual bandido es despoblado.



    Largos haz, Señor, mis días

    hasta que de vivir me harte,

    y haz que deje entre mis hijos

    un borracho y un putero

    para que de él y mí diga

    quien lo vea y quien me vea:

    <
    de tal palo, tal astilla.>>



    Aben Quzman

  36. #436 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Aben Quzman...jejeje... ¿que dirían los talibanes?...

    Como dice un amigo, habría que recopilar un poco de poesía andalusí, y enviársela a Al Qaeda, a imanes y a talibanes, para que se den cuenta que Alandalus no era lo que creen...

    ...como también algunos aquí se tienen que dar cuenta...

  37. #437 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Emg...tu mensaje es de un etnocentrismo rabioso...

    Tengo un amigo musulmán que dice:


    "No es posible mantener la paz con un vecino "cristiano" salvo desde una posición de mayor fuerza. Cuando esa situación varia el ataque "cristiano" no tarda en llegar."

    ¿Te suena?

  38. #438 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    "Siempre he preferido escoger mis amigos entre no musulmanes,"

    ¿Es lo que parece o es que te has expresado mal?

    "Pero desde luego me parece de un victimismo rabioso, casi una burla si realmente viniera de algun musulman"

    Pero emg...al decir tu, un cristiano u occidental:

    "No es posible mantener la paz con un vecino musulmán salvo desde una posición de mayor fuerza. Cuando esa situación varia el ataque islámico no tarda en llegar."

    Ahora un musulmásn puede decir:

    ... me parece de un victimismo rabioso, casi una burla si realmente viniera de algun cristiano.






  39. #439 Irluachair 01 de jun. 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, ya está bien de complejos y censuras...

    Cuando me hablas de vikingos y me los identificas o me estableces una cadena de conexión con los noruegos actuales sin mayor problema, a pesar de que desde hace siglos cambiaron de religión, dejaron el paganismo por el cristianismo, y cambiaron todas sus costumbres etc...

    Cuando estás dispuesto a hablar de castellanos medievales y a entender una continuidad hasta incluso sus herederos culturales en América o en Andalucía, o en la España actual...

    Cuando continuamos hablando de Irlandeses, y a pesar de haber sufrido una colonización brutal por parte de los ingleses, haber cambiado su lengua, toda su estructura política, social etc etc...

    En resumen cuando hablas de cualquier pueblo, estás dispuesto a hablar de conexiones en la historia, herencias culturales directas etc... a pesar de que resulta que todos estos pueblos han sufrido tantos cambios que nadie los reconocería, aunque sólo sea por el paso de la modernidad...aparte de todos los avatares históricos...

    Sin embargo, ¡ay!...llega el momento de hablar de Andalucía, y empiezan los problemas...podemos ser medio castellanos (aquí no ves problema en ver esa continuidad, un continuo histórico llamado castilla o castellanos), pero poco o nada andalusíes; podemos tener mucho de latinos, pero nada de andalusies; podemos tener algo de turdetanos, o incluso, de fenicios, pero nada o muy poco de andalusies...casi ni se puede mencionar...noto todo tu recelo y tendencia a la negación constante.

    ¿Todo este rechazo automático porqué?...sencillamente porque existe un mecanismo de negación debida a la asociación de Alandalus con Islam, que empieza a funcionar en la mente, producto de una inmensa represión de varios siglos.

    Cuando leo estos poemas de arriba de escritores andalusies, siento muchas más conexiones como andaluz con esta sentimentalidad, con este pathos, estas forma de ser y de sentir que transmiten...esa efusividad, esa fijación rabiosa por la vida, la hipérbole, la burla...que la mayoría de las cosas que me puedan llegar de Castilla...por no decir nada, a pesar del machaque constante con Quijotes, con Lazarillos y Cides...

    A su vez siento conexiones entre estos poetas andalusíes y los poetas andaluces modernos, siento a Cernuda, a Lorca, a Aleixandre etc

    ¿De donde surge el error?.No se trata de entender Alandalus como una especie de esencia de cultura arábiga. Leo a Aben Quzman, o a Ibn Hazm, y veo a un latino o a un turdetano (o mejor dicho a un heredero de estas culturas), a un habitante de la bética en ese momento histórico, expresando quizás experiencias parecidas de la vida y de una cultura llegadas desde siglos anteriores. Es sorprendente el paralelismo que veo entre obras romanas como el Satiricón de Petronio, y todo esto que expresan los poetas andalusíes...ese epicureismo, el goce de la vida....la conexión quizás sea el mediterráneo.

    En todos los lugares se aceptan esas permanencias culturales desde la antigüedad...en Galicia, hay elementos culturales galaicos o castreños; el Valencia de los Íberos, en Castilla, de los celtiberos y de los godos...pero sin embargo llegamos a Andalucía, y estamos dispuestos a ver restos fenicios, tartésicos, turdetanos, latinos, castellanos...pero al llegar Alandalus, actúan los censores y debemos parar de contar...resultó que no quedaron ni andalusíes, y no podemos hablar de ser herederos de Alandalus...aunque luego contradictoriamente se siga dando crédito a todos los elementos culturales anteriores como latinidad, ibericidad etc... que hayan llegado hasta la actualidad, a través necesariamente de Alandalus. Total contradicción.

    Si Alandalus fue algo, contenía a toda la población ancestral de la bética y su cultura...es verdad que con algunos nuevos elementos culturales, una lengua y una religión nueva, pero no se puede totalizar todo a Islam, lo mismo que hoy día no se puede totalizar todo a cristianismo ( siendo en realidad casi paganos), ni en la antigüedad todo a latín...

    Las religiones, incluso las lenguas, pasan por encima de los pueblos, pero hay muchas cosas que se mantienen o van evolucionando sin perder esa conexión...es una cadena.

    Tu te puedes sentir castellano si a ti te place todo lo que quieras, pero a mi no me puedes negar sentirme mucho más identificado con la cultura andalusí que con la castellana, no con la árabe, SINO CON LA ANDALUSÍ, con mucha mayor causa de ser...y no tiene nada que ver con que Alandalus se asocie con Islam.

    No digo que soy andalusí, soy andaluz y Alandalus forma parte de mi cultura, sentida con mucha más fuerza que Castilla...

    Si niegas que Andalucía no se puede conectar con Alandalus, niega entonces que España no se puede conectar con Castilla...y que si todos estos entes son cosas aisladas, y no hay conexión histórica ni cultural, ni en el tiempo, ni en el espacio, entonces hazlo con todo, no sólo con Andalucía, para permitir sólo la conexión que te interesa por razones políticas: Castilla..

    De verdad que me repugna todo el complejo creado e inculcado


  40. #440 Irluachair 01 de jun. 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Mi vida agoto en francachela y descoco.
    ¡Qué suerte! Borracho decidí ser.

    Que yo me arrepienta es absurdo,
    Y quedarme sin vinillo, grave error.
    ¡vino, vino! y déjame de historias,
    que me parece una locura dejar el libertinaje

    Mi sierva sea libre, mi dinero, del habiz
    el día en que yo abandone la copa,
    y si me sirven en frasco o botella,
    sólo el jarrón satisface mi gaznate.

    Ea, echémonos estos vasos al coleto.
    ¡Borrachera! ¿A cuento de qué estar sobrio?
    Y, si queréis beber de mañana,
    despertadme desde el primer albor.

    Tomad mi dinero, gastadlo en vino,
    y repartid a las putas mis ropas,
    y juradme que he obrado bien,
    pues nunca en este asunto fui engañado.

    Cuando muera, mi modo de enterramiento
    sea yacer bajo las cepas en viña:
    pámpanos juntadme, de mortaja, encima,
    y a la cabeza un turbante de sarmientos.

    El demonio convoque allí a todo amigo,
    invocádmelo, tanto sentados como de pie,
    y quien coma racimo de uvas,
    entierre en mi tumba el escobajo.

    Le escanciaré a tu salud en copa mayor.
    “Toma tu frasco, empina el codo y acaba,
    que excelente fue la gracia que hiciste;
    cuanto tú me mandes, se ha de hacer.”

    “Ea, pardiez, burlemos a una mujer:
    coño tendremos.” Dijo él: “Pero sucio.”
    “¿No os parece preferible a la mierda?
    Pues ése es el precio, pagado ya.”

    Estaba yo sentado, cuando llegó con diadema
    una berberisca. ¡Qué hermosa canasta!
    Venga ya, que no es serón de cardos;
    mas no la acometas, que no es grañón.

    “Señora di: ¿adárgama eres o qué?”
    “A dormir vengo, pardiez, dices bien.”
    “Pues andando”, dije. Y ella: “Primero tú.”
    (Cuernos pongamos a su marido.)

    Tan pronto vi aquella pierna
    y los ojos hermosos, gallardos,
    hizo mi pene tienda en los zaragüelles,
    formando en la ropa como un pabellón.

    En viendo a criatura acostada,
    quiso la polla entrar en el nido:
    ¿cómo podría fallar en aquel peludo?
    Aquí dirán todos: “¡Sinvergüenza!”

    Empecé, pardiez, el trabajo;
    he aquí que sale, hételo que entró;
    empujo yo dulce, dulce como la miel,
    y eyaculo caliente entre sus piernas.

    Bueno fuera, si de día no pelearan,
    alzándose en disputas y refriegas:
    “Suéltame las barbas, burra!”
    “Suelta tú la sartén de los tostones!”

    Una arranca el párpado, la otra abofetea;
    ésta desgarra ropa, muerde aquélla;
    de donde lanzóse membrillo agraz
    respóndeme un bastón en la cabeza.

    No me placen estas gentes:
    ¿adónde, pues, llegaría el baldón?
    Por Dios, señores, y por as-Sahli,
    no soy en eso de tal vileza.

    Pienso que si te miran sin respeto,
    ya no cabes en esta ciudad.
    ¡Qué arte! Como el de Ibn Quzman
    no lo hay, para mi, tan firme.


    Aben Quzman




  41. #441 Irluachair 01 de jun. 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Emg....la religión cristiana, cuando se la deja organiza cruzadas, inquisiciones, guerras fraticidas...reconquistas inventadas, cruzadas nacionales, expulsiones de judóos, de musulmanes o lo que se tercie...

    Cuando hablas de musulmanes como agresivos, en contraposición a nosotros, ¿no lo dirás por lo de cristianos?...precisamente hasta hace dos días, España era un país cristiano dominado por la intolerancia religiosa...

    Ahora, supuestamente, no quemamos en al hoguera a nadie o la encarcelamos por no ir a misa, gracias que mucha gente desde la ilustración ha luchado por una sociedad no teocrática.

    No es gracias al cristianismo que hayamos parado la intolerancia religiosa, sino a pesar del cristianismo y contra él...

    Eso suponiendo que ya no seamos intolerantes, que lo dudo.....

  42. #442 Irluachair 01 de jun. 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Yo veo un atasco monumental en esto...con los datos de la biblia, no creo que se pueda dilucidar definitivamente si se habla de Tartessos o no...quizás echando mano de la arqueología, o de otros datos de egipcios, asirios, hititas, cretenses...

    ¿No se ha encontrado ni una sóla falkata en Israel?...es broma..

    lo que si debe haber es datos no bíblicos en oriente próximo sobre las colonias fenicias, en gades, malaka, asido...

  43. #443 Irluachair 01 de jun. 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    ayer, había un artículo sobre los celtas del sur, y ya no lo veo...¿ha desaparecido?

  44. #444 Irluachair 02 de jun. 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    "El Islam es una religión diseñada y con una legislación solo orientada a expandirse. Como sea. Es una gran secta en la que te reciben con los brazos abiertos pero ojo, te juegas la vida como la abandones."

    Vamos a ver, otra vez, con el "nosotros" y el "aquí"...

    Vuelvo a decir, aquí y nosotros hace 30, 40, 50 años, con Franco, vivíamos en una sociedad religiosa intolerante, en la que te podía costar la vida o la cárcel, manifestar tu rechazo al catolicismo... imagínate, hace cincuenta, declarar un español en su pueblo o tu ciudad, su conversión al Islam...¿qué te hubieran hecho?...¿y por declararte ateo, o rojo?

    Tu pintas una situación desastrosa en el mundo islámico, pero hay más de mil millones de musulmanes en el mundo, y tu te basas en casos determinados.

    De todas maneras no voy a negar que existan muchos casos, y que la intolerancia es negativa, mala, y horrible, no te digo que no.. pero vuelvo a decir que cargar las tintas sobre el Islam, porque es Islam, y no por entender que como todas las religiones se demuestra que tienen a crear situaciones de intolerancia, dogmatismo etc.. si se les deja, entonces ya me parece erróneo por tu parte, porque el cristianismo en potencia es tan fanática como pueda ser el Islam, o el Judaísmo...sólo que al cristianismo hoy se le tiene parados los pies....

    Hace unos días estuve por curiosidad en una conferencia sobre La evolución, dada por una “plataforma” de asociaciones cristianas “para luchar contra la teoría de la evolución”...interpretaban la bíblia literalmente, y ponían todo el rato imágenes de libros de Darwin, arrojados a la papelera...

    Gracias a Dios que aquí alguien, o entre todos, por nuestro sistema, se para los pies a la Iglesia católica, si no, sería lo mismo...

  45. #445 Irluachair 02 de jun. 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    El problema es que las construcciones ideológicas de masas, sean religiones, ideologías, nacionalismos... cuando se convierten en imperantes, se vuelven intolerantes o entran en conflicto entre sí.

    Se salen de madre, y nadie está libre. El grupo, la masa...impone sus criterios y puede llegar a ser muy intolerante...

    Por mi vida, que no me gustaría vivir yo sólo rodeado de 3 millones ni aunque fuera de vegetarianos...

  46. #446 Irluachair 02 de jun. 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Se demuestra en todas partes...un niño en la escuela, puede ser atacado por sus compañeros sólo a lo mejor por no ir a la moda...

  47. #447 Irluachair 02 de jun. 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Resulta curioso que pavo (el americano), en Inglés se denomine TURKEY.

    Y se parezca a tukkiyim

    Mientras que pavo real se denomine en inglés PEACOCK

  48. #448 Irluachair 02 de jun. 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Bueno, al parecer TURKEY (pavo) proviene de..

    “acortamiento de TURKEYCOCK o TURKEYHEN, originalmente aplicado a la Gallina de Guinea (guinea fowl), (la cual fue importada a través de Turquía), y después erróneamente aplicado al pavo americano.”

    En fin, dan muchas vueltas los nombres como para basar algo en ellos...

  49. #449 Irluachair 02 de jun. 2005

    Biblioteca: TARSIS EN LA BIBLIA

    Yo creo recordar que en el antiguo testamente se habla más veces de Pavos Reales, no en el contexto de las naves de Tarsis o expediciones comerciales, pero si en cuanto a síimbolo de riquezas, o de su presencia en palacios o jardines...

    Sería interesante hacer un rastreo de esto en la Bíblia y averiguar si se usa la misma expresión, y si realmente tiene sentido hablar de pavos reales en el Israel de la época...

    Porque si como vemos es determinante para decidir sobre la situación de Tarsis, a lo mejor merece la pena...

  50. #450 Irluachair 02 de jun. 2005

    Biblioteca: Keltoi, Celtici: Tartessos y La Beturia Céltica. Los Celtas del Sur.

    Estrabón designa como Celtici a un pueblo del interior de Cádiz...

    Resulta curioso que toda esta zona sea una región de grandes bosques de Quercus (alcornoques) diferente a la campiña atlántica de Cádiz...

    Al igual que la zona de Huelva, profusamente poblada de bosques de Quercus (encinas, alcornoques)....me pregunto si no hay una tendencia en los romanos o griegos a asociar convencionalmente a gente que vivían en este tipo de bosques con ese tipo de pueblo "Celta"...sin que hubiera razones étnicas verdaderas...

  51. Hay 726 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...15 página siguiente

Volver arriba