Resultados para “Usuario: Irluachair"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 Irluachair 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "Pues párrafos como éste carecen de base histórica: "Los irlandeses han sufrido una ocupación inglesa muy parecida a la castellana en Andalucía, la misma lacra de la colonización, el latifundismo, la represión, el hambre, la miseria, la emigración, el esclavismo, la extinción de un idioma, la represión cultural, todo en plan salvaje....tan semejantes que parece calcado...""

    ACanto, ya demostraste en otra discusión que desconocías la historia reciente de Andalucía.

    ¿También desconoces la historia de Irlanda?



  2. #352 Irluachair 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    2.1. La conquista militar castellana y sus consecuencias.


    Con la conquista armada de Andalucía (en el siglo XIII, la Andalucía del Guadalquivir y a finales del XV, la Andalucía granadina) por parte de las tropas cristianas mesetarias y montañesas, los andaluces de la época son anexionados violentamente y puestos bajo una instituciones políticas, jurídicas y religiosas extranjeras: las de la Corona de Castilla.

    Los de la Cruz y la Espada impondrían a los habitantes de estas tierras una realidad extraña a sangre y fuego. Serán siglos marcados por la limpieza étnica y el genocidio de un pueblo.

    La represión fue feroz. A los miles de muertos caídos en combate, hay que sumarle los que por no aceptar la derrota y rebelarse son asesinados por la «Santa Inquisición», no sin antes ser sometidos a crueles tormentos. Otros cientos de miles de andaluces a lo largo de los años son expulsados del solar patrio y condenados a vivir en el más triste exilio. Otros muchos optan por la clandestinidad, optan por ocultarse dentro de la sociedad enemiga, refugiarse en las profundidades de las sierras o simplemente a vagar por los campos.

    Comienza para Andalucía un período oscuro donde sus fértiles tierras son repartidas entre los conquistadores feudales y repobladas por cristianos mesetarios y montañeses, mientras a la población autóctona se le condena generalmente a la esclavitud. Se institucionaliza el saqueo y la depredación de todos nuestros recursos.

    El enemigo cambió hasta el paisaje. Cientos de miles de hectáreas cubiertas de frondosos bosques fueron incendiadas para evitar el refugio de los perseguidos. La paranoica represión de las tropas castellanas provocó un desastre ecológico de tal magnitud que sus graves consecuencias aún hoy son evidentes.

    La agresión conquistadora de la Corona de Castilla y la subsiguiente dominación colonizadora tendrán también graves repercusiones para la identidad específica de los andaluces o andalusies. Se prohibe idioma, religión, usos y costumbres propios, y se impone el oscurantismo feudal. La historia y la cultura de los andaluces son sumergidas y desposeidas de bases institucionales de defensa y códigos particulares de derecho que pudieran defenderlas.

    En definitiva, la agresión colonizadora practicada contra Andalucía por los Reyes Católicos y posteriormente por los Austrias tuvo un carácter absoluto e integral. El proceso de recuperación pretendía no dejar ámbito andaluz alguno sin anexionar, ya fuese económico, jurídico-político, religioso, simbólico, territorial, etc.

    2.2. Reacciones al proceso colonizador.

    Pero ese proceso de asimilación que la Corona castellana intenta imponer a través de ideología y violencia, va a contar durante más de un siglo y medio con una continuada resistencia por parte de importantes sectores de andaluces reacios al sometimiento.

    1499-1502.Se dan sublevaciones en las Alpujarras, Albaicín y Serranía de Ronda al no ser respetadas por parte castellana las Capitulaciones de Santa Fe. La resistencia a la política de conversiones forzosas y bautismos en masa impulsada por Cisneros fue grande. Estas sublevaciones son duramente reprimidas.

    1567-1572. Se dan sublevaciones en Granada, Málaga y Almería como respuesta al edicto promulgado en 1567 por Felipe II y por el que se oprimía aún más a los andaluces. Ante la insoportable situación generada por la ocupación española, el 24 de diciembre los andaluces granadinos se sublevan y eligen como rey a Hernando de Córdoba y Válor que decide recuperar su nombre musulman de Aben Humeya. En 1569, Juan de Austria dirige una feroz represión que ocasiona miles de muertos y cientos de miles de desplazados a otras zonas de Andalucía, resto de la Península y norte de África.

    1609-1614. Ante el fracaso de la política castellana de asimilación y por la presión de los militares que veían peligroso el asentamiento de los andaluces en las costas mediterráneas dela Península, se producen nuevas deportaciones y expulsiones en masa decretadas por Felipe III y llevadas a la práctica por el tristemente famoso duque de Lerma y por Rodrigo Calderón. No obstante, con posterioridad muchos andaluces, aprovechando determinadas coyunturas, retornaron por diferentes vías.

    1640-1642. La crisis económica agudizada por la política imperialista de los Austrias va a provocar en la periferia peninsular se generen tendencias centrífugas. La política financiera impuesta a los diversos reinos por el cada vez mayor centralismo castellano desencadenará importantes sublevaciones y conspiraciones. Portugal consigue su independencia. Los levantamientos catalán y vasco son sofocados militarmente. En 1641, en Andalucía, la conspiración dirigida por el duque de Medina Sidonia, el marqués de Ayamonte y Tair Al-Hor, aprovechando una fuerte agitación social, y que pretendía convertir a Andalucía en un Estado independiente, es aplastada por tropas españolas del conde-duque Olivares al servicio del monarca Felipe IV.

    Como vemos la Andalucía insumisa y rebelde está presente en todo este periodo histórico pero lamentablemente la resistencia cada vez iría a menos y apenas sería ya perceptible en los inicios del siglo XVIII.

  3. #353 Irluachair 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    ACanto, ya demostraste que no tenias ni idea de la realidad de la historia Andaluza cuando llegaste a decir que en Andalucía no había habido ninguna revuelta, mientras que en Cataluña si, la de los Segadors...

    y es que en Andalucía ha habido muchas revueltas, guerras e intentos de independencia respecto al poder castellano...Ya te lo demostré la otra vez.

    Con ese desconocimiento que tienes, ¿no crees que deberías intentar más bien conocer esa historía, más que poner en cuestión todo lo que se dice de andalucía cada vez que se habla?...sin saber...

    Es que tu idea de la historia de Andalucía es la de la cartilla franquista...

    Ahora seguimos...

  4. #354 Irluachair 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    3.2. El despertar andaluz.

    Los primeros elementos que anuncian la génesis de la conciencia nacional andaluza se expresaron y desarrollaron de forma un tanto imprecisa a través de un serie de movimientos populares y de insurrecciones socio-políticas. 1835, 1857, 1861, 1868, son fechas en las que el Pueblo andaluz se ha organizado instintivamente en un proceso de resistencia frente al centralismo y frente a un orden socioeconómico injusto.

    En el segundo tercio del XIX, ciertos sectores dela incipiente pequeña burguesía urbana andaluza (liberales progresistas) al entender que a través del espacio institucional vigente su ideario político no tenía posibilidad alguna de prosperar, deciden manifestar su quehacer político a través de las denominadas "Juntas Revolucionarias". Este movimiento juntista intenta forzar una clara ruptura con las estructuras heredadas del régimen político anterior y para ello están dispuestos a dirigir una fuerte oposición, incluso armada, contra el gobierno central. En este movimiento, no exento de grandes y lógicas contradicciones, se producen un par de fenómenos altamente significativos. Por un lado, propugnaban que cada provincia andaluza decidiese su propio autogobierno y por otro, simultáneamente, su confederación, y todo ello mostrando un claro sentido de la unidad de Andalucía y de su soberanía.

    A partir de la segunda mitad del XIX, el despertar andaluz se manifiesta bajo una perspectiva progresista y demócrata que reclama la descentralización y adopta generalmente el federalismo radical como bandera de sus reivindicaciones. A partir de 1856 la oposición al gobierno se convierte en oposición a la corona española y al modelo socioeconómico que representa. En el verano de 1857 estalla en la provincia de Sevilla (Utrera, Arahal, Morón, Sierra Sur) una amplia insurrección popular comandada por Caro y con una notable presencia de jóvenes artesanos y estudiantes, así como de jornaleros. Se ocupan fincas, se quema el cuartel de la Guardia Civil de Utrera y se destruyen registros de la propiedad. Las autoridades civiles y militares desatarían una sangrienta y cruel represión. Hubo más de cien muertos y alrededor de trescientos presos.

    En el verano de 1861 se vuelven a reproducir las sublevaciones de caracter socio-político en tierras andaluzas. El 29 de Junio seis mil campesinos armados comandados por Pérez del Álamo, en claro desafío al poder establecido ocupan durante una semana el pueblo de Loja hasta que son dispersados por fuerzas militares del general Serrano. La insurrección se había iniciado en Mollina. En Iznajar los alzados ocuparon el cuartel del la Guardia Civil. Estos acontecimientos, que tuvieron gran resonancia en toda Andalucía, acentuaron el descrédito y desprestigio dela monarquía española y de sus gobiernos.

    El 4 de Diciembre de 1868, en Cádiz, como respuesta a la frustración provocada por la "revolución burguesa" de septiembre, y en reivindicación de justicia social y mayores libertades, se inicia la denominada "Insurrección de las Barricadas" impulsada por el movimiento republicano-federalista radical. Posteriormente se extiende por Puerto de Santa María, Jerez, Sevilla, Málaga... Las acciones del movimiento insurreccional andaluz continuarán prácticamente durante todo el 1869 y abarcando casi toda Andalucía. La situación extrema que padecen las clases populares hacen que sus luchas también sean extremas: partidas armadas, ocupación de pueblos y fincas, contribuciones de guerra, requisas, sabotajes, etc.. Y una vez más la represión. El poder central español como respuesta a las ansias de libertad del Pueblo Andaluz desencadenaría una genocida represión que ocasionó alrededor de tres mil muertos y miles de represaliados.

    3.3. Primera toma de conciencia de la etnicidad andaluza.
    El "nacionalismo histórico" en Andalucía tiene su primer antecedente en el movimiento republicano-federalista andaluz. En 1873, en una época marcada por fuertes tensiones sociales, se da la primera manifestación política incipientemente nacionalista en Andalucía. Es la conocida como Revolución Cantonalista.

    El 19 de Julio de 1873 se iniciaba en territorio andaluz una amplia insurrección cantonalista dirigida por el movimiento republicano federalista radical. Este movimiento se oponía al estado centralista, ya tuviese éste forma de monarquía o república, cuestionaba las teorías del Estado federal unitario de Pi y Margall y propugnaba la inmediata formación de estados confederados así como reformas sociales de carácter progresista. Y como forma de presionar al gobierno central se sublevan con ámplio respaldo popular en ciudades y pueblos proclamando cantones autónomos y autogestionarios federados en un ente soberano andaluz. El 21 de Julio proclaman en un manifiesto que "...en Despeñaperros, histórico e inexpugnable baluarte de la libertad, se levantó ayer la bandera de independencia del Estado andaluz. Interin se constituyen los cantones del Estado andaluz..." A primeros de Agosto la insurrección era sofocada por las tropas del general Pavía.

    Pero es diez años más tarde cuando el movimiento republicano-federalista andaluz, ya muy en declive, alcanza una expresión más claramente nacionalista. En 1883 se celebraba en Antequera una asamblea del Partido Republicano Demócrata Federal donde Carlos Saornill, diputado por Alora, presentaba un proyecto de constitución federal de los cantones andaluces que implicaba un nuevo marco de relaciones Andalucía- Estado español. Un texto que en realidad era la plasmación teórica de medio siglo de lucha andaluza contra la monarquía, el centralismo y el colonialismo con que se oprimía a Andalucía. En muchos aspectos la formulación aprobada en la Asamblea de Antequera, impregnada del espíritu dela Revolución Cantonalista, y donde se expresaba la soberanía del Pueblo Andaluz y se trasluce la afirmación política de Andalucía como nación, es mucho más avanzada que las proclamadas posteriormente en los diversos textos autonomistas, incluido el que actualmente articula nuestras relaciones con el Estado español.

  5. #355 Irluachair 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    http://www.iespana.es/revista-arbil/(42)irla.htm

    Irlanda: historia de una opresión.

    El artículo hace un resumen histórico sobre el problema irlandés y resume las posiciones de los diferentes actores del mismo.

    Para entender el problema nos hemos de remontar al año 1170, cuando, con la caída de Dublín en manos del inglés conde Pembroke, se inicia la lenta agonía del pueblo gaélico. En 1536, después de una larga serie de tristes episodios, Irlanda es ya una colonia inglesa en la que el racismo y la barbarie hace décadas enteras que dictan su ley. Pero es en este año (1536) cuando viene a añadirse el problema religioso, ya que Enrique VIII rompe su sumisión a Roma, y dicta una llamada "Acta de Supremacía", que bien pronto tratará también de aplicar en Irlanda.

    Pese a todas las presiones, los isleños resisten. Irlanda, cristianizada por San Patricio, reserva de la espiritualidad católica durante el largo periodo en el que Europa vivió sujeta al yugo bárbaro, se identifica demasiado con su fe como para renunciar galanamente a ella por el mero capricho de un monarca extranjero. El cisma, pues, no prospera, y en 1569, ya bajo el reinado de Isabel I, la conferencia de Munster acuerda "la defensa de Irlanda y de la religión católica". Se traza así, por vez primera, el enunciado de una lucha que es la misma que anima, todavía, la justa rebeldía de los condados del Norte, y que ha convertido al Ulster en una gigantesca hoguera.

    Isabel, como todos los monarcas posteriores, reacciona contra los rebeldes y ordena su aplastamiento por las armas. Y también, por vez primera, surge la idea de construir un enclave protestante en la zona más gaélica de Irlanda (el Ulster). Será en el siglo XVII, después de una serie de matanzas, cuando se empiezan a repartir miles de hectáreas entre colonos presbiterianos de origen inglés y escocés, para ir sustituyendo físicamente a los irlandeses. Como los colonos son minoría, y con el tiempo pueden acabar deglutidos en la masa irlandesa, tal como pasó con los normandos, Londres rompe hasta el último de los puentes, y entre los autóctonos y los forasteros, entre católicos y protestantes, entre los gaélicos y los sajones, entre los explotados y los explotadores, no habrá el menor contacto y se castigará duramente cualquier aproximación.

    En 1641, los irlandeses no pueden más. Las vejaciones y humillaciones les lanzan a empuñar las armas y consiguen deshacerse en grandes zonas de muchos colonos. Pero el enemigo está en la isla de al lado y envía un gran ejército para vengar los agravios. La guerra dura 12 años y los irlandeses son derrotados. Cinco sextas partes de la población irlandesa ha muerto, los dos tercios del suelo isleño es repartido entre los colonos, y son pocas las casas de católicos que quedan en pié. A partir de ahora los irlandeses aun serán más duramente reprimidos, no podrán trabajar en la administración, ni poseer un caballo de precio superior a cinco libras. El clero, animador vital de la rebelión, será castigado. Uno de los obispos, Monseñor Queely, cayó combatiendo en campo abierto, pero otro, Monseñor MacMahon, es ahorcado... mientras sacerdotes, mujeres y niños serán vendidos en las Indias Occidentales como esclavos.

    Con la restauración de los Estuardos en la Gran Bretaña cambia un poco la situación y la cosa se suaviza. Jacobo II aún es mas condescendiente con los católicos, pero desgraciadamente es derrotado por Guillermo de Orange, implacable enemigo del "papismo".


    Los orangistas.


    En 1689, apoyado por Luis XIV de Francia, Jacobo desembarca en el Eire, al frente de un ejército compuesto por refugiados irlandeses y tropas galas. La preparación de estas fuerzas es escasa, y el pueblo irlandés está agotado. Aun así se cerca Derry, ciudadela en manos de los protestantes, que no se rinden después de tres meses de asedio. Pero los católicos fracasan y para postre el propio Guillermo de Orange aparece mandando un cuerpo de veinte mil hombres, y en Boyne, el primero de Julio de 1690, acaba por completo con las fuerzas que se le oponían.

    Desde entonces, cada año, estos acontecimientos vienen siendo conmemorados clamorosamente por los protestantes del Ulster, y la noche del más despiadado colonialismo vuelve a caer sobre el Eire. Y es a partir de ahora cuando al movimiento de opresión protestante se le denominará también "Orangista".


    Represión y respuesta global.


    La maquinaria represiva continuará desarrollándose y junto a los sajones se instalarán ahora numerosos hugonotes franceses, aventureros sin escrúpulos, funcionarios rapaces, clérigos fanáticos anticatólicos y toda clase de chusma. Los sacerdotes católicos no podrán oficiar misa, al católico que se le encuentre una espada se le ahorcará inmediatamente y se endurecerán las medidas contra la lengua Gaélica.

    Mientras, el hambre fuerza a los irlandeses a la emigración, pero estos siguen velando para que su personalidad no se pierda. Desafiando los atroces castigos, los padres enseñan a leer a sus hijos y les dan lecciones de historia. Los sacerdotes ofician y llevan esperanzas a los fieles en burla constante de la muerte. Y día a día, las nociones de patria, de libertad, de justicia y de religión se van entremezclando y convirtiendo en motor general de todas las batallas, en causa por la que luchar y sacrificarse.

    Los desastres británicos en la guerra de América del Norte hacen que la represión en Irlanda disminuya, pues no se puede mantener tanta presión. En 1778, se les permite heredar y hacer leyes, y cuatro años mas tarde se autoriza la enseñanza de los católicos y el libre ejercicio de su culto, y esto les convierte en algo parecido a seres humanos.

    La nueva política hace crecerse al movimiento irlandés, pues estos ven que los gobiernos británicos tarde o temprano se cansarán en su tarea de represión. "Si nos dan un dedo es porque podemos tomarnos toda la mano; si nos dan la mano es porque podemos tomarnos todo el brazo", piensan. Por otra parte, el ejemplo de las colonias que se han ido independizando abre ciertas esperanzas al movimiento irlandés. ¿Porqué no seguir la huella americana?

    En 1783, tiene lugar en Dublín una gran convención nacional, cuyo capítulo de conclusiones despierta la alarma de los protestantes. Nace como consecuencia de esta convención la Liga de los Irlandeses Unidos que, poco a poco, multiplica sus efectivos y que, en 1796, cuando ya suma casi medio millón de miembros, desata la insurrección. El nuevo caudillo independentista se llama Wolf Tone. Cuenta con el apoyo de una armada francesa, que ha zarpado de Brest, pero el mal tiempo la dispersará por el océano y sus cuarenta unidades no podrán intervenir,

    Pese a este fracaso, dos años mas tarde, en Mayo de 1798, se plasma otra sublevación en Dublín, pero los "Yeomanry", la milicia protestante, aplasta sangrientamente a los revoltosos. No obstante, al poco tiene lugar un segundo desembarco, y esta vez Wolf Tone es capturado, y se le corta el cuello en el calabozo adonde había sido conducido. Tone supo recoger el apoyo de la burguesía mas radical de la isla, pero no supo granjearse el apoyo de los masas campesinas, pues lo veía todo a través de los esquemas de la Revolución Francesa, y este enfoque le restó el apoyo de ciertos sectores de la sociedad irlandesa.

    Alertados por la escalada de insumisiones, y temiendo que su vecina colonia cayera bajo la férula de Francia, los ingleses decretan, en 1800, la "unión" entre Gran Bretaña e Irlanda. A la Cámara de los Lores irán veintiocho pares y cuatro obispos, elegidos por sufragio. A la de los Comunes, cien diputados. En otros términos, Irlanda vuelve a desaparecer del mapa, aunque ahora de forma mas disimulada.

    Ni que decir tiene, los representantes "irlandeses" en Westminster pertenecen al estrato colonizador, pero en 1828, el joven abogado, Daniel O'Connel obtiene un acta de diputado, y aunque se niega a jurar lealtad a la corona protestante, es admitido en el parlamento. Es el primer católico que entra en aquel alto organismo: su presencia resulta explosiva. O'Connel, además, es un gaélico de pura cepa, un luchador firme y un patriota que cree arrebatadoramente en la bandera que empuña. Refundador de la Asociación Católica, que había sido disuelta anteriormente, consigue la abolición de los abusivos diezmos que los católicos debían pagar en calidad de tales y más tarde organiza la "Rapeal Association", cuyo fin no es otro que el de destruir el acta de unión entre Irlanda y la Gran Bretaña.

    Para llevar a cabo sus proyectos, O'Connel reúne asambleas multitudinarias, a las que acuden decenas de miles de irlandeses, que ven en el eclipse del Acta de Unión el remedio para sus miserias y frustraciones. El Domingo 8 de Octubre de 1843, en Clontarf, se esperan un millón de manifestantes, y Wellington, comandante británico, asustado, prohibe el mitin. O'Connel, ante esta reacción, y sabiendo que los ocupantes no vacilarán en disparar, lanza un llamamiento suspendiendo la manifestación. Esta actitud no es comprendida, y el famoso combatiente muere cuatro años mas tarde, despreciado por la mayor parte de quienes le habían seguido.

    En 1845 y hasta 1847 aparece una devastadora plaga, que destruye las cosechas de patatas: el alimento clave de la dieta irlandesa. El hambre es feroz y sus consecuencias fatales. Seiscientas mil personas fallecen y ochocientas mil emigran. Los campesinos se arruinan y pierden sus tierras.

    En Londres, por supuesto, no se mueve un dedo en favor de los damnificados, pues en realidad el conflicto les beneficia. Primero porque muchos se van y otros mueren, y "muerto el perro muerta la rabia", y el problema irlandés se suaviza. Y después porque una parte de esa inmigración va a parar a los centros industriales británicos, como Londres, Liverpool, Manchester, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, como mano de obra barata.

    Mientras que unos se van, otros permanecen, y el viejo espíritu rebelde precipita una enésima sublevación, otra ves en Munster, que es sofocada como las anteriores, pero que dará al país una bandera: la verde, blanca y naranja, que hoy flamea sobre los mástiles oficiales del Estado libre de Irlanda y en las barricadas de Belfast, de Derry, y de todos aquellos lugares en los que la resistencia católica hace frente a los golpes de un enemigo ya varias veces secular.

    En 1867 tiene lugar otro alzamiento, que tampoco triunfa y que lleva a la cárcel, severamente condenado, al arzobispo católico de Dublín. Pero ya, para esos momentos, una nueva etapa comienza: la de la lucha por el "Home Rule", o lo que es lo mismo, por la autonomía de Irlanda; una autonomía tras la que se trasluce, claramente, una meta definitiva: la independencia.


  6. #356 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    http://es.geocities.com/patria_andaluza/historia.html#OPRESI


    APÉNDICE I
    OPRESIÓN Y RESISTENCIA. CRONOLOGÍA.


    1147 Alfonso VII ataca y conquista Almería.

    1157 Los andaluces recuperan el control de Almería.

    1207 El papa Celestino III exige a los cristianos peninsulares la unidad de acción contra Al-Andalus.

    1212 La derrota de las Navas de Tolosa abre la Andalucía del Guadalquivir a las tropas invasoras castellanas.

    1212-1227 Disensiones internas en Al-Andalus ante la incapacidad de frenar el avance de las tropas castellanas.

    1227-1232 Reorganización del poder político y militar en Al-Andalus.

    1230 Unión de Castilla y León. Ofensiva militar contra territorio andaluz.

    1236 Córdoba cae en manos del siniestro Fernando III,"el tuerto", lo que supone la apertura del valle medio del Guadalquivir a las tropas invasoras que entre

    1240-43 se extienden en abanico ocupando las principales ciudades de la zona.

    1246 Caída de Jaén, importante nudo de comunicaciones.

    1248 Conquista de Sevilla por tropas castellanas.

    1264 Revuelta en la Baja Andalucía ocupada. Es fuertemente reprimida. Éxodo masivo de la población andalusí.

    1291-1340 Guerra del Estrecho. Balance favorable a Castilla.

    1307 Motín en Córdoba contra los privilegios y abusos de la nobleza y el clero

    1309 Cae muerto en Gaucín (Málaga) el criminal de guerra Guzmán "el bueno"

    1312-1333 Crisis interna en Granada

    1371 Las tropas extranjeras ocupan Carmona.

    1391 Persecuciones y razzias en Sevilla, Córdoba y Jaén.

    1391-1418 Reino de Granada: Muerte de Muhamad V. Años de desestabilizaición política.

    1410 Conquista armada de Antequera.

    1469 Unión de Castilla y Aragón

    1476 Sublevación de la población andaluza de Fuente Obejuna (Córdoba).

    1477-78 Estancia de los reyes españoles en Andalucía con el fin de poner orden en el territorio ocupado y pacificarlo. Se establece la Santa Hermandad (policía para la represión en zonas rurales)

    1480 Comienza la actuación del Tribunal de la santa Inquisición en Sevilla; en Córdoba en 1482 y en Jaén en 1483. Miles de familias andaluzas huyen de las ciudades, lo que produce un grave caos económico.

    1483 Los judíos reciben la orden real española de abandonar Andalucía y el resto de la Península.

    1482-1485 Primera fase de la Guerra de Granada.

    1485-1487 Segunda fase. Caída de Málaga.

    1488-1489 Tercera fase: Derrumbe del «frente» oriental.

    1492 2 de Enero: Caída de Granada. Trasacordarse las Capitulaciones de Santa Fe, los reyes católicos dan por concluida su conquista militar sobre Andalucía.

    1492 12 de Octubre. Colón llega a américa. Los puertos andaluces serán utilizados como cabeza de puente para la conquista y genocidio de los pueblos americanos. Isabel "la católica" autoriza en 1501 la introducción en América de los primeros esclavos negros

    1499-1502 Sublevaciones en las Alpujarras ,Albaicín , Serranía de Ronda al no ser respetadas por parte española Las Capitulaciones de Santa Fe.

    1521 Motín del Pendón Verde en Sevilla

    1567-1572 Sublevaciones en Granada, Málaga y Almería contra la opresión española. En Febrero de 1570, se reúnen las Cortes en Sevilla para diseñar la represión contra los andaluces no asimilados

    1609-1614 Nuevas deportaciones y expulsiones en masa.

    1641 Conspiración del duque de Medina Sidonia, marqués de Ayamonte y de Tair-al-Hor para independizar andalucía del yugo español

    1647 Sublevaciones populares en pueblos de grandes señorios de Sevilla, Córdoba y Granada

    1648-1652 Hambrunas y epidemias. Frecuentes motines

    1713 Por el Tratado de Utrech, Gibraltar pasa a manos inglesas.

    1776 Declaración de Independencia de los Estados de América del Norte

    1789 Revolución Francesa. Toma de la Bastilla

    1798 En Irlanda, Wolfe Tone lidera el movimiento independentista

    1809 Inicio del aproceso independentista en las colonias americanas sometidas a la corona española

    1810 Andalucía ocupada militarmente por tropas francesas

    1812 Los franceses levantan el sitio de Cádiz e inician la retirada de tierras andaluzas

    1823-1833 Fuerte represión del régimen monárquico absolutista español

    1830-48 Revoluciones liberales, nacionalistas, demócratas y sociales en Europa. Independencia de Bélgica. Se difunde el Manifiesto comunista

    1831. mayo En Granada es asesinada a garrote vil Mariana Pineda (liberal progresista)

    1833 Jaime del Burgo establece la división territorial del Estado en base a provincias y regiones inspirándose en el modelo centralista francés

    1835 Desamortización de Mendizabal

    1835 El Movimiento Juntista crea la denominada Junta Soberana de Andujar. Es disuelta por las autoridades militares el 19 de Octubre.

    1836 Motines en Málaga, Cádiz y Córdoba

    1840 En Casabermeja (Málaga) los trabajadores del campo ocupan y reparten cinco grandes cortijos. Años de fuerte malestar social. Auge del bandolerismo.

    1844-1845 Creación de la Guardia Civil. El nuevo aparato represivo se extenderá por todos los rincones de Andalucía.

    1855 Desamortización de Madoz

    1857 Junio.Revueltas sociopolíticas en la provincia de Sevilla.

    1861 29 de Junio: se inicia una sublevación de carácter sociopolítico protagonizada por seis mil campesinos armados que ocupan Loja, Iznajar y Mollina

    1864 Se funda en Londres la I Internacional

    1866 Grave crisis financiera que asfixia la débil economía de las clases populares andaluzas

    1868-1878 Cuba: primera fase de la guerra de independencia

    1868-1890 Movimiento intelectual que investiga y profundiza en la etnicidad andaluza

    1868 4 de Diciembre: Se inicia la «insurrección de las barricadas» encabezada por el movimiento republicano federalista andaluz

    1869 Partidas armadas de Fermín Salvochea y Paul-Angulo

    1871 Comuna de París

    1872 Congreso del a Internacional en Córdoba

    1873 Promulgación de la I República en el Estado español

    1873 19 de Julio: se inicia la "Revolución Cantonalista" liderada por el movimiento republicano-federalista andaluz. En agosto es sofocada por tropas militares. Manifiesto del Cantón Andaluz

    1874 Golpe militar de Pavía y Martinez Barrios. Fuerte represión. Restauración por vía militar de la monarquía borbónica

    1881 Huelgas campesinas

    1882 Grandes hambrunas. Se repetirán en años posteriores. Se inicia un proceso de gran emigración, especialmente en Almería

    1883 Sucesos y Proceso de la Mano Negra

    1883 Octubre. Antequera: en la Asamblea de los republicanos federalistas se aprueba el proyecto de Constitución de los Cantones Andaluces

    1885 Epidemia de cólera: veinte mil muertos, más dela mitad en Granada

    1891 Gran agitación anarquista

    1892 Fuerte represión gubernamental contr organizaciones políticas y obreras. Revuelta en Jerez: cuatro mil campesinos ocupan el pueblo

    1895 Cuba: segunda fase de la guerra de independencia

    1898 Independencia de Cuba

    1913 Blas Infante participa en Ronda en el primer Congreso Internacional Georgista (corriente del idealismo que propugnaba la conciliación de las clases sociales)

    1914 1ª Guerra Mundial

    1914 Junio. Luchas obreras en Sevilla y Cádiz con gran protagonismo de las mujeres. Fuerte represión. Encarcelamientos masivos

    1916 Se fundan Centros Andaluces, encargados de difundir el ideario andalucista.

    1916. Abril Sublevación independentista en Irlanda

    1917 Huelga general en las más importantes locallidades andaluzas. Revolución de Octubre: URSS

    1918-1920 "Trienio bolchevique" andaluz. Importantes movilizaciones obreras y campesinas. Declaración de estados de guerra, clausuras de centros de reunión, encarcelamientos de dirigentes obreros y políticos, deportaciones, asesinatos, etc.

    1918 Congreso-Asamblea de los andalucistas en Ronda. Se aprueban la bandera e himno de Andalucía.

    1919 Congreso-Asamblea en Córdoba. Manifiesto nacionalista

    1921 Independencia de Irlanda. Los seis condados del norte continuarán bajo yugo inglés

    1923-1930 Amplia represión de la dictadura primo-riverista.

    1931 Presentación de la Candidatura republicano-andalucista a las elecciones. Los Centros Andaluces se convierten en Juntas Liberalistas.

    1931 14 de abril: se proclama la II República en el Estado español. Abril-Diciembre: gran conflictividad socio-laboral. Intervenciones de las tropas militares y Guardia Civil

    1932 Movilizaciones obreras y campesinas. En Osuna y Jerez reprimen las tropas militares

    1932 Octubre: congreso constituyente del Partido Autonomista Andaluz liderado por Ricardo Majó

    1933 Año especialmente conflictivo en las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba. Radicalización de los enfrentamientos entre jornaleros y terratenientes.11 de Enero: sucesos de Casas Viejas (Cádiz)

    1933 31 de Enero : Congreso-Asamblea de municipios andaluces en Córdoba. Elaboración de un ante-proyecto de Estatuto de Autonomía.

    1933 11 de Noviembre: Sucesos de Bujalance (Córdoba). Jornaleros armados se sublevan y ocupan el pueblo. Los engrentamientos se prolongan durante varios días. Brutal represión: una veintena de muertos y heridos, centenares de jornaleros detenidos, aplicación de la ley de fugas, etc.

    1934 Movilizaciones de trabajadores del campo. Graves incidentes en las provincias de Sevilla y Jaén. Huelga General

    1935 El paro hace estragos en Andalucía, de forma especial en la Serranía de Cádiz y Córdoba

    1936 Febrero: triunfo electoral del Frente Popular. Ocupación y reparto de tierras. 18 de Julio: levantamiento militar de carácter fascista que provoca la denominada "Guerra Civil". 11 de Agosto: asesinato de Blas Infante

    1939-1945 2ª Guerra Mundial

    1949 Victoria comunista en China

    Décadas del 50-60 Gran éxodo forzoso de dos millones de andaluces en busca de mejores condiciones de vida

    1959 Triunfo revolucionario en Cuba

    1962 Independencia de Argelia

    Finales de los 60. Comienza a generalizarse la conciencia nacional andaluza. Grupos de opinión alrededor de la Universidad, publicaciones, círculos culturales, etc.

    1973 Muere en atentado de ETA el almirante fascista Carrero Blanco. En el Sahara Occidental inicia sus acciones independentistas el Frente Polisario

    1974 25 de abril, Portugal: Revolución de los Claveles

    1975 Finaliza la Guerra de Vietnam con la derrota yanki. Independencia de Angola, Mozambique y otras colonias portuguesas. Muere el dictador Franco y le sucede el borbón Juan Carlos I

    Desde finales de los 70. Aparecen organizaciones que reivindican a diferentes niveles la Liberación de Andalucía: PSA-PA, PAU-PTA, FAL, SOC, CUT, Liberación Andaluza.

    1977 4 de Diciembre: manifestaciones multitudinarias en toda Andalucía de reafirmación nacional. La policía española asesina en Málaga al joven trabajador JM García Caparrós.

    1978 La constitución española niega a Andalucía su condición de nación y su derecho a la autodeterminación

    1980 28 de febrero: se aprueba en referendum iniciar el proceso autonómico dentro del estrecho marco legal ofrecido por el art. 151 de la constitución española

    1981 23 de febrero: el Estado español se da un auto-golpe militar ("el tejerazo") para condicionar los procesos autonómicos y las reivindicaciones sociolaborales

    1981 20 de octubre: se aprueba en referendum el descafeinado Estatuto de Autonomía para Andalucía o "Estatuto de Carmona"

    1990 Diciembre. En Málaga se celebra el congreso constituyente de NACIÓN ANDALUZA

  7. #357 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Los árabes (de arabia) no invadieron Hispania, en todo caso sería unos contingentes musulmanes del norte de Africa...lo cual quiere decir que un ejército, no hace un pueblo...como es lógico la mayor parte de la población de Alandalus era la que ya había...Como ya antes pasó con los romanos.

    Tampoco tiene nada que ver la religión, porque un pueblo cambia de religión, a la fuerza o pacificamente, y puede seguir siendo el mismo pueblo...

    Los andalusies, simplemente eran el pueblo turdetano, bético romano, etc o como lo quieras llamar, convertido en parte a la religión musulmana y a la cultura irlámica...así como luego gran parte de ese pueblo continuó siendo el pueblo andaluz cambiando otra vez a la religión cristiana, esta vez por la fuerza...

    Todo es una continuidad, puede haber cambios, aportes...pero siempre una continuidad de algo que se puede llamar pueblo "andaluz"...no somos los turdetanos, no somos los andalusies, pero en gran parte descendemos de ellos y somos herederos de esas culturas y aquellas gentes...

    Tienes una grave confusión entre lo que es un ejercito, un pueblo, una civilización, una religión y un pueblo...

    Un simple ejército, o una religión, no las puedes confundir con un pueblo...



  8. #358 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Me gustaría preguntarte ACanto, ¿desde cuando consideras que los catalanes son catalanes, como para contar una historia de Cataluña?...

    ¿Desde la invasión Franca? ¿desde la anexión a España? ¿desde la emigración andaluza?

    Porque hay muchos millones de emigrantes en Cataluña...a ver si de los Catalanes sólo vamos a poder hablar desde después de la guerra civil...

    ¿no tendriamos que hablar antes de otro pueblo los Catalans?..un pueblo antiguo anterior, diferente y ya extibguido que no hablaba español, y que quedó extinguido tras la llegada de las huestes de Franco, y la mezcla con millones de emigrantes del resto de España...

    Anda, aplica a todos los lugares lo que tan alegremente aplicas a Andalucía, una y otra vez...

  9. #359 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    También seguramente confundirás una lengua con un pueblo...seguramente, para ti los irlandeses cuando dejaron de hablar gaélico, simplemente se convirtieron en ingleses...ya esta, desaparecidos los rilandeses...

    ...pero ¿pensarias lo mismo de los catalanes cuando dejaron de hablar catalán en su mayoría?

    No creo que lo pensaras, porque tu problema es un etnocentrismo brutal...todo lo que no ves en otros pueblos...seguro que si lo aceptas para el tuyo..

  10. #360 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    “Es más, creo que la mayoría de los andaluces actuales no se sienten ni árabes ni musulmanes, sino todo lo contrario, y dudo mucho que si fuera Ud. por ahí preguntando a los sevillanos si siguen indignados por la toma de la ciudad por Fernando III, y si no preferirían mejor seguir siendo "andalusíes", se iba a llevar Ud. una buena sorpresa.”



    Respecto a si los andaluces se sienten árabes, ¡pues claro que no!...como tampoco se sentían árabes en Alandalus, sino andalusíes....ya lo dice Averroes, Ibn Jaldún y todos los escritores andalusíes...

    Lo tienes delante de las narices pero no lo quieres ver... tan difícil es entender que hay una continuidad poblacional y cultural en la Andalucía-Alandalus...aunque con nuevos aportes, cambios o evolución, como no podía ser menos, y ocurre en todos lugares....

    Y si somos Castellanos, leoneses, asturianos...porque según tu echaron a los “árabes” y simplemente suplantaron a la población árabe, entonces...¿por qué los andaluces no se sienten castellanos ni leones sin más problemas?...

    ¿Porqué no volvemos a casa por navidad?...

    Es muy simple, y no quieres comprender que no se sostiene en pie lo que dices...

  11. #361 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, no tengo nada que ver con Nación Andaluza, apenas conozco ese movimiento...

    Y por cierto okeanos,¿dime en qué no estás de acuerdo de los puntos de la historia de Andalucía que he puesto arriba...¿es todo falso?..

    ¿También es falso el texto sobre la opresión inglesa en Irlanda?...

  12. #362 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    ¿A qué tienes miedo Okeanos?

    ¿No te quieres enfrentar a la verdadera historia de andalucía?

    ¿Soy un aguafiestas? ¿muestro cosas feas y espantosas cuando todo puede ser más bonito, y así todos felices?...

  13. #363 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "No, mire, Irluachair, es que si Ud. no sabe siquiera que los Omeyas de Damasco eran árabes de Arabia, pues no hay mucho debate posible."

    Quien no lo sabes eres tu. Damasco no es Arabia, es Siria...

    ¿De donde sacas que yo ignoro eso? es más, voy más allá, y conozco también los historiadores que expresan dudas al respecto, y no se creen al dedillo las meras genealogias hechas para ennoblecer a un califa...

    Pero aunque fuera Omeya, sirio u árabe, eso no quiere decir que hubiera una invasión árabe, con árabes de Arabia..

    Y aunque hubier habido cabecillas árabes, y ejércitos norteafricasno, ¿donde quedan los millones de hispanorromanos de la época, de una de las parte más pobladas de Europa?...

    Según tu, simplemente los exterminaron los árabes o se marcharon...y los árabes usaron las casas vacias...

    Tu historia es infantil y plana.

    ¡¡ridículo!!!




  14. #364 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Considerar a los andalusies idealmente como árabes tienen mucho de la idea de la reconquista de que los Andalusies eran nada más que extranjeros árabes que había que expulsar y exterminar...con esa excusa aplastaron a un pueblo que consideraban extranjero...cuando en realidad eran los indígenas de la bética...que habían recogido una religión y una cultura islámica...

    Otra pregunta ACanto ¿los marroquies, argelinos, Tunecinos, Libios etc...son también árabes?

    ¿Es que no se puede entender que Almanzor o Almotamid, pudieran ser hispanos nadamás que hispanos con una religión musulmana?

    Incluso hay muchos datos para decir que gran parte de la aristocracia andalusí eran en parte en su inicio simplemente una aristocracia visigoda islamizada...

    ¿Es que para ser un hispano de pura cepa hay que ser cristiano?...

    ¡¡No tienen nada que ver!!...pero los castellanos han contaminado toda nuestra historia con estigmas y asociaciones de este tipo...

  15. #365 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Por cierto, Almanzor, terror de la cristiandad, es mi paisano, nacido en Algeciras, tiene una estatua en mi ciudad, representado de pie leyendo un libro...

    Así que eso quiere decir que se le considera como un paisano y no como un extranjero...

  16. #366 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Siria era una zona muy helenizada y muy romanizada...no era Arabia...allí no existía una cultura Beduina, sin más.

    Por otro lado, decir que los Omeyas "proceden" de Arabia no es lo mismo decir que eran árabes.

    Quedamos en que eran califas instalados en la Damasco Siria de una familia procedente de Arabia...

    Si nacieron en Siria, eran ya Sirios, no eran simples Beduinos.

    Y cuando se habla de Árabes en Alandalus, Averroes y Ibn Jaldun lo hacen, hablan muchas veces de Sirios... que se distinguían muy bien de los norteafricanos, y de los Hispanos o Andalusies

    Tu eres andaluz, según tu mismo dices, ¿no?, y sin embargo también dices que tienes procedencia gallega de hasta cuatro generaciones...pero eres andaluz.

    Los primeros emires, no tenían por qué ser ya árabes...otra cosa más exacta sería decir "de procedencia" árabe-Siria...

    Todo esto suponiendo que realmente el primer Omeya desembarcó de Siria, y no es una mera historia embellecedora de genealogías...

    Un gobernante dice lo necesario para ser reconocido; y los gaobernantes musulmanes normalmente debían tener línea directa con el profeta...Hasta Mohamed VI es descendiente de la familia del profeta.

  17. #367 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Ah, y otra cosa que ocurre, es que directamente un musulmán cuando se convierte al Islam, lo primero que hace es ponerse un nombre Arabe..y esto no quiere decir que sea Árabe, ni siquiera que hable el árabe...

  18. #368 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Me refiero a Mohamed VI de Marruecos, descendiente de la familia del profeta...y sin embargo hay todas las dudas de que esto sea real...

    tantas como que el apostol Santiago esté enterrado en Compostela, o como que Romulo y Remo desciendieran de Eneas...

  19. #369 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Y aún con todo, fueran Omeyas, o fueran árabes o no, hablamos simplemente de unos cuantos aristócratas...cuando lo que importante es la masa del pueblo. Esa masa del pueblo, ni por asomo era árabe.

  20. #370 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Según eso, los españoles nos hemos convertido en unos franceses, ya que tenemos un rey Borbón, y despues de ser alemanes porque tuvimos algunos reyes alemanes...

  21. #371 Irluachair 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Otra vez.... ¿que no sé cosas básicas?..¿.te refieres a los Omeyas?...

    Vaya a las tontería a la que te agarras ACanto. ¿De donde has sacado que no sabía ese dato?...He leído mucho sobre Alandalus como para saber 10 veces más que tu sobre el asunto. Por eso hago crítica de ciertos datos...tu no podrías.

    Aquí lo único que se demuestra es que no tienes argumentos, y tu visión del asunto es peligrosamente pobre y esquemática...no veo que aportes nada, desde hace ya tiempo.

    Ale, los Omeyas árabes invadieron España, y ocuparon las casas de los hispanos ya vacías...no te discuto más tu ridícula historia.

  22. #372 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos...¿ y sabes lo que me pareces tu en el fondo?..no te enfades...me pareces un sevillano folclórico, que habla de toros, de flamenco, del Rocío etc...como esos "entendios" taurinos y esos “flamencogolos” que tanto abundan...que en realidad hacen el papel de ese tipo de folclóricos que los españoles aplauden. Hay muchos de estos entendios a quien no les preocupa los problemas de los andaluces, sólo les preocupa ser entendios, y que siga todo como está, totalmente a sus anchas con esta visión folclórica barata...sois una plaga, y en Sevilla más...pero no importa EL DAÑO YA ESTÁ HECHO.

    Y por cierto, hace ya muchos mensajes que no sabes responderme...al igual que ACanto,,,,por ejemplo a lo de la ocupación...¿entonces no hubo ocupación?..jeje..claro si no lo conoces las fuentes....el problema es negar sin conocer...

    Responde: ¿has leído a Hurtado de Mendoza?

    Pero no importa, ya lo he visto muchas veces...la negación automática del ignorante.

  23. #373 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, se ve que estas a tus anchas en esta Andalucia folclórica y barata que ven los españoles...

  24. #374 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    ACanto, que esa cronología recoja algunos hechos mundiales de importancia, como la guerra del Vietnam o la independencia de Argelia, para situar los sucesos de Andalucía, no quiere decir que afectara a Andalucía; como tu sabes y como cualquier lector medio capacitado entiende, es para situar unos hechos en el contexto mundial.

    Y el fijar las fechas de alguna plagas y catástrofes que afectaron a Andalucía, no es para echarle las culpas a los castellanos...aunque por el hambre secular sí que podemos culpar con todas las de la ley a Castilla....sino por fijar algunos hechos importantes que afectaron a los andaluces.

    Te sobran malas artimañas para distraer... Pero de lo central, no dices nada...Te pregunto: ¿Entonces no ha habido revoluciones en Andalucía para protestar contra su situación política?...Decías que Cataluña protestaba con la rebelión de los Segadors, mientras que Andalucía se merecía estar así porque nunca protestó ni se rebeló...

    Los textos de arriba te molestan porque ponen en evidencia tu ignorancia.

    Tendrás que reconocer que has metido la pata mucho en esto...En fin ya conozco este tipo de comportamientos, gente con total ignorancia...pero eso si, con mucho afán por negar cualquier cosa que no concuerda con sus tres clichés ignorantes en que resumen la historia.


  25. #375 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Tus palabras ACanto

    "Pero a todo eso que tanto duele te digo lo mismo: Cuando un pueblo quiere liberarse, se libera.

    Los catalanes, o mejor dicho, los campesinos catalanes, ya se embarcaron en la "Guerra de los Segadores" (1640-1659) contra los abusos de impuestos y hospedaje de tropas de Felipe IV y su Conde-Duque de Olivares."

  26. #376 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Hay varias figuras en Andalucía que vienen a ser la personificación del conformismo y el espejo de lo que ha hecho España de Andalucía. Una es “El Entendio”, y otra es “El Gracioso”. Ambas son las figuras aplaudidas por la visión que España le ha dado a los andaluces. Sin esta visión, estos personajes no existirían, y a su vez, estos personajes, colaboran a perpetuarla.

    El Entendio es aquel personaje que pontifica a lo Séneca sobre la pureza, las esencias, las tipologías...de determinas artes andaluzas, como pueden ser los toros o el flamenco. Gracias a que estas cosas son vistas por los españoles y otros turistas como cosas exóticas, de trascendental importancia para su estancia en Andalucía, el Entendio, el flamencólogo, o el Taurino...encuentra el acicate y el aplauso necesario para sentirse el protagonista de algo que ha de tener cualidades inmutables, superiores, cuasidivinas...así el Entendio hace toda una escenificación de su sabiduría y de lo mucho que sabe, de lo antiguo, de las grandes figuras, la correcto y lo incorrecto, de las esencias primigenias...todo un despliegue de la sabiduría y el arte que hay en su tierra, sobre temas que en realidad (os lo digo como un secreto) no son para tanto.

    La otra figura, El Gracioso andaluz, también una figura muy apreciada por los españoles, representa el ideal español del andaluz grotesco, castellanito imperfecto, que habla con gracia, como parodia de los acentos andaluces pero totalmente exagerado; que hace representación de si mismo, poniéndose en mil situaciones autodenigratorias. El Gracioso andaluz, no es más que un payaso que subsiste gracias a que el español lo pide y aplaude. Y cuando, para disgusto del turista, sólo hay a la vista andaluces normales que no tienen ninguna gracia, ni aparentan ser el desastre que se supone que son los andaluces, pues ahí aparece el Gracioso haciendo su representación, que aplaude con pasión el Español. El Gracioso no es más que un colaboracionista de todo el sistema denigratorio que han impuesto los castellanos desde la conquista, haciendo risible todo lo andaluz, el habla, el carácter, los gestos...hasta las desgracias y miserias, la incultura y el analfabetismo, que estaban provocados por esos mismos amos de Castilla...El gracioso representa a la perfección todo lo que al amo, criado en las costumbres y maneras castellanas, le hace gracia por desastroso en sus desgraciados y analfabetos siervos, por castellanitos imperfectos.

    Tanto el Entendio como el Gracioso viven a sus anchas en esta Andalucía de pandereta que han creado los Españoles, que han premiado y aplauden, y sin los cuales no existiría idea de Andalucía. El Entendio y el Gracioso no pueden desear que se discuta a España ni a esta visión folclórica, porque de esto en cierta manera viven siendo sus protagonistas. Por eso estos personajes abominan de una verdadera emancipación de Andalucía y la liberación de todas sus lacras, y por tanto ¿cómo no?, con verdadero entusiasmo, se sienten más Españoles que nadie.

  27. #377 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, estás pegado en historia...

    Responde: ¿No hubo ocupación?...¿conoces a Hurtado de Mendoza? ¿algo de los moriscos, de sus rebeliones..de Blas Infante?

    Ni una sola de las cosas que he plateado en este foro, me ha sido rebatida.

    Yo no he hablado de violencia, y sólo se me habla de ETA, del IRA, Al Qaeda

    Respecto al tercer personaje, el Tonto...creo que en oposición hay otro personaje, El Listo....que en Andalucía se le llama también el Vivales, el Vivo, el Jeta...y claro, es ley en Andalucía que estos listos tan abundantes que viven del cuento (señorito te han llamado antes, ¿será eso?) llamen Tontos a todos los que tienen buenos sentimientos, y buenos intenciones con la gente de su tierra....todo el que no es un Listo dedicado a chulear....en andalucía, es llamado por estos Tonto...

    Nuetro Blas Infante, un hombre muy bueno, era uno de estos tontos.

    Esto es así, y yo prefiero ser llamado tonto por lo listos....

    no me importa...

  28. #378 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, estás pegado en historia...

    Responde: ¿No hubo ocupación?...¿conoces a Hurtado de Mendoza? ¿algo de los moriscos, de sus rebeliones..de Blas Infante?

    Ni una sola de las cosas que he plateado en este foro, me ha sido rebatida.

    Yo no he hablado de violencia, y sólo se me habla de ETA, del IRA, Al Qaeda

    Respecto al tercer personaje, el Tonto...creo que en oposición hay otro personaje, El Listo....al que en Andalucía se le llama también el Vivales, el Vivo, el Jeta...y claro, es ley en Andalucía que estos listos tan abundantes que viven del cuento (señorito te han llamado antes, ¿será eso?) llamen Tontos a todos los que tienen buenos sentimientos, y buenas intenciones con la gente de su tierra....todo el que no es un Listo dedicado a chulear....en andalucía, es llamado por estos Tonto...

    Nuestro Blas Infante, un hombre bueno, era uno de estos tontos.

    Esto es así, y yo prefiero ser llamado tonto por lo listos....

    no me importa...

  29. #379 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Si se puede ser listo, o entendio, o gracioso, o figura del toreo, en esta gran Andalucía española, ¿para qué ser un tonto andaluz que proteste y pida igualdad?...

    Tu lo dijiste, en Andalucía se premia a los listos. Todo el aplauso, todas las palmaditas, todo va para estos esperpentos que son el entendio, el gracioso, el torero, el rociero, el capillitas de hermandad...pero no lo premian los andaluces por si mismos -muchos sencillamente detestan todo eso, y detestan también la Sevilla capital de todo este elitismo folclórico-...sino que se premia esa actitud dentro de lo que es el estereotipo universal creado por y para España.

    No tienen gracia, y a nadie le interesa, los andaluces que se dedican a reivindicar derechos, o se dedican a estudiar la verdadera historia andaluza, las relaciones con otros países, otras culturas, de tu a tu...no tienen gracia el andaluz que estudia el Renacimiento italiano, o la historia del anarquismo en esta tierra, o la importancia de la literatura arábigo-andaluza en el mundo... las cuestiones de este tipo que no son “esencias de andalucía”, estas no interesan....todo lo que se puede mencionar, o es folclórico; toros, flamenco, semana santa y Rocío; o si es algo conectado con el resto del mundo, entonces debe ser una realidad mediatizada por Castilla y España, y de eso han de saber más los españoles...a los andaluces hay que dejarles el senequismo, y ser nada más que “entendios” en sus manifestaciones folclóricas llenas de esencias inmutables...

    No interesa que los andaluces entiendan su conexión con el mundo, para que no podamos imaginar cosas raras sobre dignidad y emancipación... la única conexión posible es España. Y como hemos visto aquí, puede llegar a sacar de quicio a más de uno hablar de Andalucía y de otros lugares, sin que se tenga que tomar por narices como referencia a España.




  30. #380 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Bueno, como está claro que algunos de los foreros, a pesar de negarlo todo, no conocen la historia de Andalucía, pongo aquí un enlace donde ese puede leer el texto integro del libro de “Guerra de Granada” de Hurtado de Mendoza, testigo presencial y participante en los hechos descritos, donde se narra cómo los castellanos sometieron a sangre y fuego la mitad de Andalucía aun no sometida.

    Sirva esta obra como recordatorio de que la pertenencia a España de Andalucía no es un hecho simpático o natural, sino que fue producto de una carnicería brutal y de uno los primeros genocidios modernos, que si fuera conocido revolvería las tripas a cualquiera.

    Empieza la pertenencia a España de una manera Repugnante.


    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/78037395433469462865679/index.htm


    “En el mismo tiempo los vecinos del Padul, a tres leguas de Granada, se quejaban que habían tenido y mantenido mucho tiempo gruesa guarnición, que no podían sufrir el trabajo, ni mantener los hombres y caballos. Pidieron que o se mudase la guardia o se disminuyese, o los llevasen a ellos a vivir en otro lugar. Vínose en esto, y salidos ellos, la siguiente noche, juntándose con los moros de la sierra, dieron en la guarnición, mataron treinta soldados y hirieron muchos acogiéndose a lo áspero: cuando el socorro de Granada llegó, halló hecho el daño y a ellos en salvo.”

    A esto se llama ocupación...

    Okeanos y Acanto, ya no tenéis excusa para desconocer estas cosas.



  31. #381 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/78037395433469462865679/p0000002.htm#8

    No era negocio de menos importancia y peligro lo de la sierra de Ronda, porque estaba cubierto, y los ánimos de los moriscos con la misma indignación que los de la Alpujarra, y río de Almería y Almanzora: montaña áspera y difícil, de pasos estrechos, rotos en muchas partes, o atajados con piedras mal puestas, y árboles cortados y atravesados, aparejos de gente prevenida. El consejo más seguro pareció al Rey antes que se acabasen de declarar, asegurarse, sacándolos fuera de la tierra con sus familias, como a los demás. Para esto mandó a don Juan que enviase a don Antonio de Luna con la gente que le pareciese, y que por halagos y con palabras blandas, sin hacerles fuerza ni agravio, o darles ocasión de tomar las armas, los pusiese en tierra de Castilla adentro, enviando con ellos guarda bastante. Recibida la orden de don Juan partió don Antonio de Antequera a 20 de mayo (1570), llevando consigo dos mil y quinientos infantes de guarda de aquella ciudad, y cincuenta caballos. Era toda la gente que don Antonio sacó de Ronda cuatro mil y quinientos infantes, y ciento y diez caballos. El día que partió envió a Pedro Bermúdez, a quien el Rey había enviado a la guardia de aquella ciudad, para que con quinientos infantes en Jubrique, pueblo de importancia y lugar a propósito, estuviese haciendo espaldas a los que habían de sacar los moriscos; juntamente repartió las compañías por otros lugares de la tierra, dándoles orden que en una hora todos a un tiempo comenzasen a sacar los moros de sus casas. Partieron el sol levantado a las ocho horas de la mañana. Mas los moros, que estaban sospechosos y recatados, como descubrieron nuestra gente, subiéronse con sus armas a la montaña, desamparando casas, mujeres, hijos, y ganados; comenzaron a robar los soldados, como es costumbre, cargarse de ropa, hacer esclavos toda manera de gente, hiriendo, matando sin diferencia a quien daba alguna manera de estorbo. Vista por los moros la desorden, bajaban por la sierra, mataban los soldados, que codiciosos y embebidos con el robo desampararon la defensa de sí mismos y de sus banderas: iba esta desorden creciendo con la escuridad de la noche; mas Pedro Bermúdez, hombre usado en la guerra, dejando alguna gente en la iglesia de Jubrique a la guarda de las mujeres, niños y viejos, que allí tenía recogidos, escogió fuera del lugar sitio fuerte donde se recogiese; entraron los moros en el lugar, y combatiendo la iglesia, sacaron los que en ella estaban encerrados, quemándola con los soldados sin que pudiesen ser socorridos: luego acometieron a Pedro Bermúdez, que perdió cuarenta hombres en el combate, y hubo algunos heridos de una y otra parte; y con tanto, se acogieron los enemigos a la sierra.

    Vista por don Antonio la desorden y lo poco que se había hecho, retiró las banderas con hasta mil y doscientas personas; pero con muchos esclavos y esclavas, ropa y ganado en poder de los soldados, sin ser parte para estorbarlo: recogiose a Ronda, donde y en la comarca la gente públicamente vendía la presa, como si fuera ganada de enemigos. Deshízose todo aquel pequeño campo, como suelen los hombres que han hecho ganancia y temen por ello castigo; pues enviando la gente que sacó de Antequera a sus aposentos, y cuasi las mil y doscientas personas a Castilla sin hacer más efecto, partió para Sevilla a dar al Rey cuenta del suceso. Cargaban a don Antonio los de Ronda y los moros juntamente: los de Ronda, que habiendo de amanecer sobre los lugares, había sacado la gente a las ocho del día y que la había dividido en muchas partes; que había dado confusa la orden dejando libertad a los capitanes; los moros, que les habían quebrantado la seguridad y palabra del Rey que tenían como por religión o vínculo inviolable; que estando resueltos de obedecer a los mandamientos de su señor natural, les habían por este acatamiento y sacrificio que hacían de sus casas, mujeres y hijos, y de sí mismos, robado y dejado por hacienda y libertad, las armas que tenían en las manos, y la aspereza y esterilidad de la montaña, donde por salvar las vidas se habían acogido, aparejados a dejarlo todo, si les restituían las mujeres y hijos, y viejos captivos, y ropa que con mediana diligencia pudiese cobrarse. Había tantos interesados, que por sólo esto fueron tenidos por enemigos; no embargante que se hallase haberse movido provocados y en defensión de sus vidas. Excusábase don Antonio con haber repartido la gente como convenía por tierra áspera y no conocida; poderse caminar mal de noche; que repartida la gente, a ciegas, deshilada, fácilmente pudiera ser salteada y oprimida de enemigos avisados, pláticos en los pasos, y cubiertos con la escuridad de la noche; la gente libre, mal mandada, peor disciplinada, que no conoce capitanes ni oficiales, que aun el sonido de la caja no entendían; sin orden, sin señal de guerra, solamente atentos al regalo de sus casas y al robo de las ajenas: fueron admitidas las razones de don Antonio por ser caballero de verdad y de crédito, y dada toda la culpa a la desorden de la gente, confirmada ya con muchos sucesos en daño suyo.

  32. #382 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Entre los que allí vinieron a servir fue uno don Juan de Villarroel, hijo de don García de Villarroel, adelantado que fue de Cazoria, y sobrino (según fama), de fray Francisco Jiménez, cardenal y arzobispo de Toledo, gobernador de España entre la muerte del Rey Católico don Fernando, y el reinado del emperador don Carlos. Era a la sazón capitán de Almería, y servía de comisario general en el campo: hombre de años, probado en empresas contra moros, pero de consejos sutiles y peligrosos; que había ganado gracia con hallar culpas en capitanes generales, siendo a veces escuchado y al fin remunerado. Éste, por abrirse camino para algún nombre en aquella ocasión, gastó la noche sin sueño en persuadir al Marqués que le mandase con cincuenta soldados a reconocer el fuerte de los enemigos, diciendo que del alojamiento no se descubría el paso del peñón alto. Concurrió el Marqués, mostrando hacerlo más por permisión y licencia que mandamiento; pero amonestándole [83] que no pasase del cerro pequeño que estaba entre su alojamiento y la cuesta, y que no llevase consigo más de cincuenta arcabuceros; blandura que suele poner a veces a los que gobiernan en grandes y presentes peligros. Mas don Juan, pasando el cerro, comenzó a subir la cuesta sin parar, aunque fue llamado del Marqués, y a seguillo mucha gente principal y otros desmandados, o por acreditar sus personas o por codicia del robo. Pasaban ya los que subían de ochocientos, sin poderlo el Marqués estorbar; porque don Juan, viéndose acrecentado con número de gente, y concibiendo en sí mayores esperanzas, teniéndose por señor de la jornada, sin guardar la orden que se le dio ni la que se daba en hechos semejantes, desmandada la gente no con más acierto que el que daba su voluntad a cada uno, comenzó la subida con el ímpetu y prisa que suele quien va ignorante de lo que puede acontecer; mas dende a poco con flojedad y cansancio. Vista por los enemigos la desorden, hicieron muestra de encubrirse con el peñón bajo, dando apariencia de escapar: pensaron los nuestros que huían, y apresuraron el paso; creció el cansancio, oíanse tiros perdidos de arcabucería, voces de hombres desordenados; veíanse arremeter, parar, cruzar, mandar; movimientos según el aliento o apetito de cada uno: en ochocientas personas mostrarse más capitanes que hombres, antes cada cual lo era de sí mismo; el hábito del capitán un capote, una montera, una caña en la mano. No se estaba a media cuesta, cuando la gente comenzó a pedir munición de mano en mano: oyeron los enemigos la voz, peligrosa en semejantes ocasiones; y viendo la desorden, saltaron fuera con el Zamar hasta cuarenta hombres; ésos con pocas armas y menos muestra de acometer; pero convidados del aparejo, y ayudados de piedras que los del peñón echaban por la cuesta y de alguna gente más, dieron a los nuestros una carga harto retenida, aunque bastante para que todos volviesen las espaldas con más prisa que habían subido, sin que hombre hiciese muestra de resistir, ni la gente particular fuese parte para ello; antes los seguían, mostrando querellos detener: fueron los moros creciendo, ejecutando y matando hasta cerca del arroyo. Murió don Juan de Villarroel desalentado, con la espada en la cinta, cuchilladas en la cabeza y las manos, según se reparaba; don Luis Ponce de León, nieto de don Luis Ponce, que herido de muerte y caído le despeñó un su criado por salvalle, y Juan Ronquillo, veedor de las compañías de Granada, y un hijo sólo del maestre de campo Hernando de Oruña, viéndole su padre y todos peleando. Fueron los muertos muchos más que los que los seguían, y algunos ahogados con el cansancio; los demás se salvaron, y entre ellos don Jerónimo de Padilla, hijo de Gutierre López de Padilla, que herido y peleando hasta que cayó, le sacó arrastrando por los pies un esclavo a quien él dio libertad. El Marqués, vista la desorden, y que los enemigos crecían y venían mejorados, y prolongándose por la loma de la montaña a tomarle las espaldas, encaminados a un cerro que le estaba encima; envió a don Alonso de Cárdenas con pocos arcabuceros que pudo recoger; hombre suelto y de campo; el cual previno y aseguró el alto. Estaba el Marqués apeado con la caballería, las lanzas tendidas, guarnecido de alguna arcabucería, esperando los enemigos, y recogiendo la gente que venía rota: pudo esta demostración y su autoridad refrenar la furia de los unos, detener y asegurar los otros, aunque con peligro y trabajo. Otro día al amanecer llegó la retaguardia: serían por todos cinco mil y quinientos infantes y cuatrocientos caballos; compañía bastante para mayor empresa, si se hubiera de tener cuenta con sólo el número. Ordenó sólo un escuadrón por el temor de la gente que el día de antes había recibido desgracia, guarnecido a los costados con mangas prolongadas de arcabucería. Era el peñón por dos partes sin camino, mas por la que se continuaba con la montaña había salida menos áspera: aquí mandó estar caballería y arcabucería apartada, pero cubierta, porque vistos no estorbasen la huida. Son los moros cuando se ven encerrados impetuosos y animosos para abrirse paso; mas abierto procuran salvarse sin tornar el pecho al enemigo; y por esto si a alguna nación se ha de abrir lugar por donde se vayan, es a ellos. Acometiolos con esta orden, y duró el combatir con pertinacia hasta la escuridad de la noche; los unos animados, los otros indignados del suceso pasado: mandó tocar a recoger, y alojó pegado con el fuerte, encomendando la guardia a los que llegaron holgados. Puso la noche a los enemigos delante de los ojos el peligro, el robo, la captividad, la muerte; trájoles el miedo, confusión y discordia, como en ánimos apretados que tienen tiempo para discurrir: unos querían defenderse, otros rendirse, otros huir; al fin salió la mayor parte de la gente forastera y monfíes con los capitanes Girón y el Zamar, sacando las mujeres y niños que pudieron, y quedó todavía número de gente de los naturales; y aunque flacamente reparada, si tuvieran esfuerzo y cabezas, con el favor de lo pasado y el aparejo del sitio, solas mujeres bastaban a defenderse. Hicieron al principio resistencia, o que el desdeño de verse desamparados o la ira los encendiese; pero apretados, enflaquecieron, y dando lugar, fueron entrados por fuerza: no se perdonó con orden del Marqués a persona ni a edad; el robo fue grande, y mayor la muerte, especialmente de mujeres: no faltó ambición que se ofreciese a solicitalla como cargo de mayor importancia. Escapó Girón; fue preso y herido de un arcabucero por el muslo el Zamar por salvar una hija suya doncella que no podía con el trabajo del camino; y llevado a Granada le mandó atenazar el conde de Tendilla, que hizo calificada la victoria.

  33. #383 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Hurtado de Mendoza, a pesar de ser un capitán de este ejercito castellano y protagonista de los mismos hechos, narra la guerra contra los moriscos como una carnicería continua por parte de las tropas castellanas... robo, saqueo continuo, masacres, gente quemadas en las iglesias, falta de piedad con mujeres y niños, deportaciones generales, ventas masivas como esclavos...

    Hurtado de Mendoza ve a su propia tropa como un ejercito de ambiciosos y desocupados en Castilla, ávidos del botín y la riqueza de los habitantes del Reino de Granada...no intenta siquiera justificar de otra manera la invasión castellana.

    Fue un genocidio espeluznante, comparable en métodos y números, a otros genocidios que tanto nos conmueven en el siglo XX...fueron asesinadas miles de personas, miles deportadas, miles vendidas como esclavos...

    Que esto sea el inicio de la Andalucía Española, pues que queréis que os diga, no es algo que te haga pensar precisamente lo buena que ha sido España para Andalucía. Y peor es el hecho de que se quiera ocultar, que no se tenga en cuenta, que se olvide...hay negadores perpetuos de hechos como estos, lo cual delata aun más la persistencia de muchos de los resortes que funcionan para someter a un pueblo...

    Leed el libro de Hurtado de Mendoza y ya nadie pensará, como ACanto, que Andalucía es una mera colaboradora alegre de permanecer miserable...Aquí se nos empezó a robar todo el futuro.

    Y respecto a los Castellanos que participaron en esos hechos, ¿que quieres que te diga Okeanos?, los capitanes, los nobles, los gobernantes que en ese momento dirigían Castilla, el rey Felipe II, Don Juan de Austria etc...pues sencillamente habría que calificarlos de genocidas. Tenemos todos los datos para acusarles, todas las pruebas...aunque hayan pasado cuatrocientos años...¿porqué están en nuestros libros de historia como nuestros monarcas y gobernantes legítimos del momento, si se trata simplemente de genocidas, y deberían estar en la lista de genocidas de la historia?...¿porqué no se les califica adecuadamente en nuestros libros?...



  34. #384 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "Blas Infante no era tonto, era un soñador, un candido, una persona de ideas equivocadas y buenas intenciones. Cuando digo equivocadas me refiero a su filarabismo, a la superletivizacion de la herencia musulmana en una de las regiones mas latinas y romanas de Europa."

    Okeanos, es que no dais el mínimo, sólo sabeis manejar conceptos excluyentes...

    Es que la herencia latina y romana, donde hay que ir a buscarla es en Alandalus, el periodo más reciente donde esa herencia romana-turdetana se pudo desarrollar más libremente...

    Y por otro lado me parece patético lo que hace ACAnto, con intentar demostrar que los moriscos eran "extranjeros" usando la denominación que les daban los castellanos...moros, moriscos, sarracenos y así justificar las mismas tésis de los genocidas...

    Los moriscos, eran indígenas sólo que musulmanes (aunque oficialmente ya no, desde que se prohibió)...lee a Julio Caro Baroja, incluso hablaban una lengua romance derivada del latín...

    Lo único que demuestra es que los andaluces no eran castellanos...y existía mucha xenofobia.

    Volvemos a lo mismo, justificar a toda costa que los castellanos eran el pueblo autóctono, incluso de Andalucía...con derecho a la tierra, con derecho a expulsar, y lo único que hicieron fue machacar a los verdaderos indígenas...

  35. #385 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    ACanto, tu no eres de aquí, eres una invasora Franca, ni eres catalana ni española y por tanto decreto que eres extranjera y te tienes que ir...

    Así estas pensando respecto a los moriscos...

  36. #386 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Eres Franca y por tanto francesa, y por tanto te tienes que ir al otro lado de la frontera...

    ridículo, ridículo...¿y eres profesora?

  37. #387 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Moros y franchutes fuera de España...también los afrancesados...y las hordas rojas...también los judeomasónicos...

  38. #388 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Yo dejaré de hacer comentarios , cuando tu dejes de hacer comentarios despreciativos, y yo no fui quien empezó...

    Moro es una denominación despectiva ... y se aplicaba a todos los musulmanes fueran de Hispania o del norte de Africa...tu estás dando carta étnográfica a esa denominación tan amplia y tan gruesa, y tan xenófoba...

    Así no se puede, pensando en grueso como tu haces...de verdad que no me creo que seas doctora...esas formas tan poco críticas de demostrar las cosas.

    Con el Diccionario te veo capaz de tratar de demostrar que los “Indios” americanos, en realidad provenían indiscutiblemente de la India. O que el famoso “Yanqui Go home” en realidad se refiere a que no somos partidarios de la Union y que sin duda los que lo profieren están a favor de la Confederación, y a favor de la esclavitud.

    En Galicia, en el País Vasco, a los ogros de las leyendas se les llama moros o mouros, ¿quiere decir que se consideraba que fueran seres que procedían del norte de Africa?...

    Ese tomarse al pie de la letra a la RAE, en fin... sin más comentarios...que alguien se lo diga...Okeanos díselo.




  39. #389 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "Irluachair: ¿Lo ve? Ni siquiera diferencia al leer, o simplemente no lee. Yo no les he llamado "moros", sino "moriscos". El que les llama "moros" es su Hurtado de Mendoza."

    Yo no he dicho que les hayas llamado moros, he dicho que estas tratando de demostrar erróneamente que son del norte de Africa (¿ya no son árabes?) por el mero hecho de que la Rae los define así y aparece en Hurtado de Mendoza.

    Además caes en tu propia trampa de las definiciones, porque si te fias tanto de las definiciones, y me hablas del imperio romano, los mauri etc...entonces ya tu propia definición te contradice lo que al principio decías, que eran Arabes...

    ¿Entonces de donde eran los moriscos?...de Arabia, Mauritanos, bereberes, Sirios?. Saharahuis?...

    Seguramente estarás dispuesta a decir, que de todos estos lados...y que no quedó ni un sólo indígena.

    Por un lado está Okenos postulando que en andalucia sólo hay descendientes de Castellanos....tu que antes sólo había moros...

    por lo visto en Andalucía no se admiten los indígenas, es un simple hotel...

  40. #390 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Mauri...no es lo mismo que moro...no es exactamente lo mismo

    En bereber hay una palabra para llamar a todos los extranjeros: Rumis....

    ¿adivina de donde sale?....de Romanos...

    Ya no queda hoy por aquí ni un sólo romano, y sin embargo ya se aplica a otra cosa...la palabra se aplica a un concepto, ya no tiene nada que ver con la etnia, ni el país de origen.

  41. #391 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "Yo dejaré de hacer comentarios , cuando TU dejes de hacer comentarios despreciativos, y yo no fui quien empezó... Moro es una denominación despectiva... TU estás dando carta étnográfica a esa denominación tan amplia y tan gruesa, y tan xenófoba..."

    Que no, que cuando digo TU dejes de hacer comentarios despreciativos...me refiero "HACIA MI"...

    lo estas mezclando cosas diferentes....

    Y no digo que tu lo uses, sino que le estás dando carta de legitimidad etnológica...






  42. #392 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    “Mas el Marqués, hombre de estrecha y rigurosa disciplina, criado al favor de su abuelo y padre en gran oficio, sin igual ni contradictor, impaciente de tomar compañía; comunicaba sus consejos consigo mismo, y algunos con las personas que tenía cabe sí pláticas en la guerra, que eran pocas; de las apariencias, aunque eran comunes a todos, a ninguno daba parte; antes ocasión a algunos, especialmente a mozos y vanos, de mostrarse quejosos. Tomó la empresa sin dineros, sin munición, sin vitualla, con poca gente y esa concejil, mal pagada y por esto no bien disciplinada; mantenida del robo, y a trueco de alcanzar o conservar éste, mucha libertad, poca vergüenza, y menos honra; excepto los particulares que a su costa venían de toda España a servir al Rey, y eran los primeros a poner las manos en los enemigos. Tuvo siempre por principal fin pegarse con ellos; no dejar que se afirmasen en lugar ni juntasen cuerpo; acometellos, apretallos, seguillos; no dalles ocasión a que le siguiesen, ni mostrarles las espaldas aunque fuese para su provecho; recebir los que dellos viniesen a rendirse; disminuillos y desarmallos, y a la fin oprimillos; para que poniéndoles guarniciones con un pequeño ejército, pudiese el Rey castigar los culpados, desterrar los sospechosos, deshabitar el reino, si le pluguiese pasar los moradores a otra parte: todo con seguridad y sin costa, antes a la dellos mismos.”

  43. #393 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Acanto, cada vez que dices algo patinas...te lanzaste a decir antes, que el libro de Hurtado de Mendoza diferenciaba sin duda a los verdaderos andaluces , “los particulares” como los andaluces, de los verdaderos moros...dices:

    “Como bien se comprueba en lo de Hurtado de Mendoza, ellos diferenciaban a “la gente particular”, a la que no se perseguía ni atacaba salvo si colaboraban con los moros, y eso no era frecuente. Esa “gente particular”, que “ANTES LOS SEGUÍAN, MOSTRANDO QUERELLOS DETENER”, son los verdaderos andaluces, no “los moros” expulsados.”


    bueno, pues fíjate a que particulares se refiere


    “Tomó la empresa sin dineros, sin munición, sin vitualla, con poca gente y esa concejil, mal pagada y por esto no bien disciplinada; mantenida del robo, y a trueco de alcanzar o conservar éste, mucha libertad, poca vergüenza, y menos honra; excepto los particulares que a su costa venían de toda España a servir al Rey, y eran los primeros a poner las manos en los enemigos.”

    Eran un atajo de ladrones y saqueadores llegados de toda España simplemente para aprovechar el botín....



  44. #394 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Yo he dicho:

    “Eran un atajo de ladrones y saqueadores llegados de toda España simplemente para aprovechar el botín....”

    Y si lees bien el texto, esto no lo niega ni hace una especificación en este sentido sobre estos “particulares”...simplemente dice que la tropa concejil era un desastre mal organizada, que robaba, mal pagada, sin disciplina, sin vergüenza ni honra; y sin embargo de los particulares, dice simplemente “eran los primeros a poner las manos en los enemigos.”

    “Tomó la empresa sin dineros, sin munición, sin vitualla, con poca gente y esa concejil, mal pagada y por esto no bien disciplinada; mantenida del robo, y a trueco de alcanzar o conservar éste, mucha libertad, poca vergüenza, y menos honra; excepto los particulares que a su costa venían de toda España a servir al Rey, y eran los primeros a poner las manos en los enemigos.”

    O sea, no había gente válida para luchar, EXCEPTO los particulares, pero no dice que no saquearan a su vez....yo lo sobreentiendo...supongo que no vendrían a Andalucía sólo para hacer gimnasia...¿o no?

    Tengo que mantener eso de que eran una tropa de ladrones y saqueadores llegados de toda España simplemente para aprovechar el botín y un beneficio....eran algo similar...los particulares venían a Andalucía a ganar algo también, honra, fama, fortuna...y como es normal también botín...a costa de la masacre de moriscos...

    Ahora bien, que los particulares venidos de España, tenían más ganas de matar moriscos, que los de la tropa concejil, eso sí te lo reconozco.

    De todas formas entonces ahora ya tienes que reconocer, señora Acanto, que te has equivocado, y que quien acometió a todo trapo con lo de los "particulares" sin razón has sido tu, y no eres capaz de reconocerlo...

    Definitivamente “los particulares” no eran “los verdaderos andaluces”...como decías...reconoce que metiste la pata.



  45. #395 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos, ahora tu tésis de guerra civil andaluza...totalmente falsa...

    Dices:

    “Además, sería igual de correcto que hablases de guerra civil andaluza que de opresion, pues no creo que fuesen a Astorga a por soldados (por mas que los mandos pertenezcan a la corona) sino que combatirián los nuevos andaluces y por defender sus intereses.”

    Oye, pues si que fueron a buscar gente a las ciudades “más apartadas de Castilla”, también de Extremadura; participaron tercios de Italia, la flota imperial, gentes de toda España ávida de botín.


    “El marqués de Mondéjar también capitán general antes que soldado, criado a las órdenes de su abuelo y padre, al poco sueldo, a las limitaciones de la milicia castellana, no guiar ejércitos, poca gente, menos ejercicio de guerra abierta. El presidente sin plática de lo uno y de lo otro, a la aspereza de unos, la blandura de otros, la limitación de todos, causaba irresolución de provisiones y otros inconvenientes. No faltaron algunos de la opinión del marqués de Mondéjar, que daban la guerra por acabada. Había pocos oficiales de pluma, perdían los soldados el respeto, hacíase costumbre del vicio, envilecíase el buen nombre y reputación de la milicia; apocose tanto la gente, que fue necesario tratar de nuevo con las ciudades no sólo del Andalucía y Extremadura, mas con las que enviasen suplemento della; y vinieron las de más cerca, con que parecía remediarse la falta.”

    Por otro lado es cierto que participaron milicias las ciudades andaluzas ya conquistadas dos siglos antes, pero ¿qué ocurre?...

    Todas esas ciudades estaban bajo control de nobles, alcaides, militares de guarniciones...gente de confianza de la corona, todos procedentes de Castilla y de la nobleza castellana. También la mayoría de Capitanes procedían del ejercito castellano, soldados de fortuna...era una ocupación en toda regla organizada por las gentes de armas llegada de Castilla. Había fuertes guarniciones por toda la costa, en Granada, en el valle de Orjiva...en Ronda, Antequera, y guarniciones pequeñas por todos los pueblos menos aislados.

    Dice el estudio previo que figura en mi edición de”Guerra de Granada”:

    “En las partidas se distinguen dos clases de obligaciones de guerra: las de la nobleza, los hidalgos, por razón de estado, y los de los villanos...por obligación de vasallos.”

    La financiación estaban obligados por ley a hacerla en parte las ciudades, en parte la corona, y en parte el Reino donde se hacía la guerra.

    Y lo más importante, el rey era el responsable de la guerra, el que dio las ordenes, el que concibió la guerra; luego estaban sus generales castellanos o de otros lugares de España, mandados a Granada expresamente para dirigir la guerra, expertos militares, el duque de Mondejar, Juan de Austria, Requesens, Sesa, Luna etc...cada uno de los cuales llevaba sus capitanes...uno de ellos el propio Hurtado de Mendoza. La dirección de la guerra la llevaban enteramente los castellanos en todos los niveles, aunque hubiera en parte villanos andaluces en las milicias de alguna ciudades, estos solo eran carne de cañón obligada...y esos villanos SIEMPRE eran cristianos viejos, o sea gentes traídas de Castilla a repoblar ciudades...

    ¿Tu me quieres decir que fueron los andaluces se pelearon entre si?...oye pues no, la guerra era una empresa organizada en todos los detalles por los castellanos, por el poder central organizado...sólo una parte de las milicias eran de las ciudades andaluzas, compuestas por villanos obligados por vasallaje a ir.

    Incluso se habla de disconformidad en las ciudades andaluzas por la guerra, y por eso el rey está continuamente desesperado por encontrar refuerzos, traerlos de donde fuera, porque lo que había en Andalucía, no daba apenas para defenderse de los moriscos.

    “Parecíanle las fuerzas del Marqués pocas para mantener lo de dentro y fuera de Granada; tenía lo pasado más por correrías, escaramuzas y progresos de gente desarmada, que por guerra cumplida. El general calumniado en la ciudad, que le tenía de hacer espaldas, de donde había de salir el nervio de la guerra; la voluntad de algunas ciudades y señores en el Andalucía no muy conformes con la suya, los soldados descontentos, y no faltaban pretensiones de personas que andaban cerca de los príncipes, o a las orejas de quien anda cerca dellos. Pareció por entonces consejo de necesidad suspender las armas, y tanto más cuando llegó la nueva de la desgracia acontecida en Valor.”

    Además la milicias de las ciudades no fueron las principales cuerpos en las operaciones finales de combate...sino como dice en un extracto “la milicia castellana” era la que protagoniza las constantes matanzas, los tercios, la gente de la costa de Almería venida de todos los lugares por botín “que a su costa venían de toda España a servir al Rey, y eran los primeros a poner las manos en los enemigos.”, la gente de la flota, o formada por tropas de Italia etc...

    Tu le quieres echar la culpa como sea y sin saber a los andaluces...y limpiar así de culpa, por lo que se ve, a tus queridos genocidas castellanos...que quizás según tu, se dedicaban tranquilamente a mirar mientras los andaluces se degollaban los unos a los otros.

    Tu si que eres totalmente tendencioso, y un procastellano total. Se te está empezando a ver todo el plumero.

  46. #396 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Okeanos dices:

    “¿DONDE COÑO HE PUESTO YO QUE EN ANDALUCíA HAY SOLO CASTELLANOS?”

    Entonces ¿esto qué quiere decir?

    “Además, podemos estar mas o menos conformes con la conquista castellana, pero una vez que se produce, ¿que hay de escandaloso que los castellanos hayan querido expulsar toda cultura que ellos sintiensen como extraña? AL FIN Y AL CABO LO MÁS PROBABLE ES QUE LA MAYOR PARTE DE NUESTRA SANGRE SEA CASTELLANA, en cuyo caso podríamos ejercer de conciencia critica de nuestra patria, pero no de conciencia indigena arrasada.”

    O

    “Irlu, los moriscos no eran andaluces, eran moriscos, podrían haber sido andaluces SI NO SE LES HUBIESE EXPULSADOS. Por otra parte ese es un tema que afecta solo al reino de Granada, y le afecta más en terminos economicos (perdida de una clase media agraria) que sociales (ellos no pretendian integrarse, por más legitimidad que tuvieran a ello). DE HABERSE QUEDADO, Andalucia, especialmente la oriental, habria sido otra y el debate ya no sería el mismo, porque Andalucia es lo que es mo lo que tu sueñas que deberia haber sido.”

    Bueno, si en el Reino de Granada antes de la conquista la mayoría de la población era musulmana...y luego crees que se expulsó a todos los moriscos que eran parte de esos musulmanes convertidos al cristianismo...entonces sin duda no te queda más que pensar que en la parte de Andalucía que era Reino de Granada sólo hay hoy descendiente de castellanos.

    Es que hoy día ya esos no cuela, no todos fueron expulsados, muchos se quedaron, muchos de nosotros debemos ser descendientes de los habitantes de ese Reino de Granada...si dices lo contrario, no conoces los pueblos de las serranías andaluzas, no conoces Granada, no le has visto las caras a la gente de las Alpujarras...

    Y en la otra parte, supongo que decir que la mayor parte de nuestra sangre es Castellana, significa que hay una mínima parte de descendientes de Andalusies...la mayor parte es la mayor parte, ¿o es otra cosa?...

    ¿Quién es el exaltado?

    Si te cansas, y no eres capaz de mantener una conversación porque te contradicen con argumentos, pues déjalo y ya está. Tu si que eres un negador compulsivo. Tu también escribes largos mensajes en este y otros foros...te estás desquiciando, tranquilizate.

  47. #397 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Es que lo que os pasa a los dos es que estais desfasados, manteneis clichés que ya hoy día casi nadie mantiene:

    los moriscos no fueron completamente expulsados:

    si quieres lo miras, y si no sigue con lo tuyo.

    http://www.islamyal-andalus.org/nuevo/moriscos/la_expulsion.htm

    Sin embargo, según afirma Blasco Martínez, el mismo prelado, meses después, confirma la permanencia de moriscos en un memorial que dirige al rey, el 10 de marzo de 1610:

    «En Alicante y toda su huerta quedan muchos moriscos, assi pequeños como grandes, assi hombres como mujeres, de 20, 30, 40 y 50 años, los quales los han trahydo como esclavos y los tienen por tales" .


    Este mismo obispo clasifica en cuatro apartados a los moriscos o que se quedan en su diócesis, dando un total de 306 personas;

    Niños moriscos (aunque incluye también en este apartado algunas personas mayores que permanecen sin licencia, en número de 248.

    Moriscos que tienen licencia del obispado por haber dado muestras de ser buenos cristianos antes del decreto de expulsión, en número de 47 .

    Moriscos que han probado ser hijos de cristianos viejos; son 7.

    Moriscas casadas con cristianos viejos o que han quedado viudas; son 4.

    La permanencia de moriscos en España, después de las órdenes de expulsión, es un hecho indudable, pues, a pesar de los sucesivos decretos proclamados contra su estancia en nuestro país, muchos de ellos consiguieron mantenerse en estas tierras, que no deseaban abandonar, valiéndose para ello, como hemos dicho, de muy diversas estratagemas. Algunos de ellos, incluso, se mantuvieron ocultos en sus viejas tierras, eludiendo el cumplimiento de todas las disposiciones, amparados por sus mismos señores, que temían perder su valiosa mano de obra, tan experta para la agricultura; y, aún de los que se marcharon, fueron muchos también los que regresaron de nuevo a España, buscando la forma de permanecer en ella subrepticiamente. En este sentido se expresan las quejas de Fr. Marcos de Guadalajara, acerca de la desidia de los responsables de llevar a efecto la total expulsión, y dice:



    "En las justicias y personas a cuyo cargo estaba el Andaluzia, Reyno de Granada, y de otras partes, no auia tanta diligencia en expeler los que alli auian quedado, y castigar los que se auian buelto como conuenia" .



    Estas afirmaciones se ven ampliamente confirmadas en la carta que el conde de Salazar dirige al rey Felipe III, fechada en Madrid a 8 de agosto de 1615, cuando la operación de expulsión debía de estar completamente acabada, en la cual se queja con los siguientes términos:

    "En el Reyno de Murcia, donde con mayor desberguença se an buelto quantos moriscos del salieron por la buena boluntad con que generalmente los reciben todos los naturales y los encubren los justicias..."

    "... que ya se an buelto los que espelió, y los que abyan ydo y los que dejo condenados a galeras acuden de nuebo a quejarse al consejo en toda el Andalucia por cartas del duque de Medina Sidonia, y de otras personas se sabe que falta de bolberse solos los se an muerto en todos los lugares de Castilla la Byeja y la Nueba y la Mancha y Estremadura, particularmente en los deseñorio se sabe se buelben cada dia muchos y que las justicia lo disimulan

    Las quejas se refieren también a las justicias ordinarias de otras regiones, por el incumplimiento de las órdenes reales:

    "No se sabe que ayan preso ningun morysco ny yo e tenido cartas de ninguna dellas: las islas de Mallorca y de Menorca y las Canarias tienen muchos moriscos asi de los naturales de mysmas yslas como de los que an ydo espedidos, en la Coros de Aragon se sabe que fuera de los que se han buelto y pasado los de Castilla ay con permision mucha cantidad dellos y la que con las mysmas licencias y con probanças falsas se han quedado en España son tantos que era cantidad muy considerable..."

    "... de los moriscos de Tanger me a obligado a dalle quenta del mal estado que tiene la espulsion de los moriscos por los muchos que cada dia se buelben y por los que an dejado despelerse que todos juntos es una cantidad muy considerable".

    También Pedro de Arriola, encargado de la expulsión de los moriscos de Andalucía, se queja del gran número de éstos que regresa, en una carta dirigida al rey, fechada en Málaga a 22 de noviembre de 1610:

    "Muchos moriscos de los expedidos del Andaluzia y Reyno de Granada se van bolbiendo de Berberia en navios de Franceses que los echan en esta costa de donde se van entrando la tierra adentro, y he sabido que los mas dellos no buelben a las suyas por temor de ser conosçidos y denunçiados, y como son tan ladinos residen en qualquier parte donde no los conosçen, como si fuessen christianos viejos.

    Y dice más adelante:

    "Y los que quedan se buelben a España y tengo presos cinco que se han atrebido a venir a esta ciudad y estos me dizen que se van bolbiendo todos...".


    Acerca de estas inmigraciones subrepticias, una de las descripciones; más sugestivas es la que hace Cervantes, en su parte II del Quijote ( editada en 1615), cuando refiere el encuentro de Sancho con los al parecer peregrinos extranjeros, que pedían limosna cantando, entre los que se encontraba su antiguo vecino Ricote, "transformado de morisco en alema o en tudesco", el cual le refiere sus cuitas, "sin tropezar nada en su lengua morisca, en la pura castellana", diciendo:



    Cómo, ¿y es posible, Sancho Panza hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?"... "Finalmente, con justa razón fuimos castigados con la pena del destierro blanda y suave al parecer de algunos; pero al nuestro la más terrible que se nos podía dar. Doquiera que estemos lloramos por España; que, en fin, nacimos en ella, y es nuestra patria natural; en ninguna parte hallamos el acogimiento que nuestra desventura desea; y en Berbería y en todas las partes de Africa, donde esperábamos ser recibidos, acogidos y regalados, allí es donde más nos ofenden y maltratan. No hemos conocido el bien hasta que lo hemos perdido; y es el deseo tan grande que casi todos tenemos de volver a España, que los más de aquellos (y son muchos) que saben la lengua como yo, se vuelven a ella, y dejan allá sus mujeres y sus hijos desamparados: tanto es el amor que la tienen" (cap. LIV).

    Es interesante en este pasaje la referencia que Ricote hace de Alemania, como país adecuado para establecerse los moriscos:



    "Salí como digo, de nuestro pueblo, entré en Francia, y aunque allí nos hacían buen acogimiento, quise verlo todo. Pasé a Italia, llegué a Alemania, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus habitadores no miran en muchas delicadezas: cada uno vive corno quiere, porque en la mayor parte della se vive con libertad de conciencia".

    "Ahora es mi intención...pasar desde Valencia a mi hija y a mi mujer, que sé que están en Argel, y dar trazas como traerlas a algún puerto de Francia y desde allí llevarlas a Alemania, donde esperaremos lo que Dios quisiere hacer de nosotros".



    Esta tolerancia alemana hacia los moriscos se debía a la influencia de la Reforma de Lutero; en Francia también habían encontrado buena acogida por parte de los protestantes del Mediodía, en el Bearn y en el Languedoc, pues en el sínodo nacional de Montauban de 1594 se precisa que pueden recibir el bautismo "les enfants de ceux qu'on appelle Bohémes, Sarrasiris 011 Egyptiens" . Vemos, pues, ya mezclados socialmente en Europa a los moriscos con los bohemios y los gitanos, todos marcados entre las razas proscritas.

    Cuando la expulsión, Enrique IV había permitido que los moriscos se instalasen en Francia, aunque con la condición (ya que en 1593 había abjurado del protestantismo) de que se adhirieran a la "religión católica, apostólica y romana"; a pesar de la tolerancia religiosa expresada en el edictó de Nantes (1598), muchas familias moriscas prefirieron continuar su éxodo hasta Alemania para "vívir con mas libertad", según las palabras de Ricote. Algunos, sin duda, buscarían regresar de nuevo, del modo que, fuera, a España.

    Bernard Vincent, al tratar de los moriscos de Extremadura, considera que durante el último tercio del siglo XVI los cristianos establecieron ciertas distinciones dentro de esta minoría, que se consideraba globalmente peligrosa con cierto fundamento, dividiéndolos en tres grupos: Los primeros, los más peligrosos eran los moriscos viejos de Benquerencia Hornachos y Magacela, dispuestos a alzarse en cualquier momento, mantenían relaciones constantes con el reino de Granada; los eran la mayoría de los granadinos que unía a su intransigencia una inquietante movilidad; el tercer grupo era el de los moriscos de las ciudades estaban en franca minoría, que constituían un elemento estable, recuperable, pero que con la llegada de los granadinos se soliviantaron también como ellos. Bajo este criterio se decretaron las primeras expulsiones, por lo que el resto de los moriscos, no incluidos en estos tres apartados, pudieron librarse de estas medidas, conforme se puede leer en el informe del de Salazar.



    Por ello, Vincent afirma: "Sin duda estos criterios prevalecieron en todas partes, lo que plantea el problema de la permanencia en España de una población morisca más numerosa de lo que generalmente se admite, después de 1610. La toponimia atestigua su pervivencia en Extremadura. Sin embargo, considera la imposibilidad de precisar cuántos fueron los moriscos que se quedaron, ya que siempre se ha considerado que la expulsión de 1609-1610 fue el exterminio radical de su presencia en España.



    Los procesos inquisitoriales del Santo Oficio, conservados en los archivos, demuestran de forma evidente que los moriscos mantenían su presencia, aunque de una forma latente. Un ejemplo de ello podría se el caso de un tal Juan Fernández, morisco de los que quedaron en Valdepeñas después de la expulsión, tras haber acreditado una sincera conversión; sin embargo, en 1613, en la noche de la boda de su hija, ante la presencia de diez personas, pronunció una oración en árabe, amonestó al novio para que cuidase de su hija y declaró que ya estaban casados, porque la ceremonia de la Iglesia no tenía ningún valor .



    Respecto a jurisdicción de Murcia, según los procesos registrados de la inquisición, gran parte de los moriscos expulsados que se habían refugiado en Orán, fueron pidiendo, poco a poco, volver a la fe católica, como ocurrió en 1624, año en que fueron absueltos 28 de ellos. Durante todo el siglo XVII se sabe de la gran abundancia de moros en Cartagena, incluso todavía en 1677 eran muchos los que se encontraban, algunos libres y otros a los que se les denominaba "cortados o atajados a çierto prezio pagando por el conforme a sus cantidades de jornales crezidos que son usuras conoçidamente...; se atajaban por 100 pesos. No debía de diferir mucho esta situación en el siglo XVIII, ya que el rey de Argel edificó una mezquita para los moros de Cartagena, que fue asaltada por los cristianos de la ciudad, lo cual provocó las protestas de los argelinos ante el P. Alonso Zorrilla, que amenazaron con la destrucción de todas las iglesias de Argel y el derribo del hospital .

    Pero, el hecho es que toda esta masa de población incontrolada, de ascendencia morisca, se fue sedimentando, al correr de los años, y asentándose de la mejor manera que pudo, en los lugares en que la convivencia con otros grupos sociales les era posible, aunque manteniendo, en la mayoría de los casos, su propia identidad humana y cultural. De la misma manera que, en los albores de la reconquista, los primeros árabes sometidos, precursores de los mudéjares, en la cuenca del Duero, llegaron a formar pueblos bien diferenciados, como es, probablemente, el caso de los maragatos y, tal vez, el de los charros . Estos nuevos conversos entraron a formar parte, de hecho, en la sociedad española de la Edad Moderna y de la Contemporánea.



    Siguiendo, en lo posible, los rastros de las huellas que estas gentes nos fueron dejando, apoyándonos en los datos lingüísticos y culturales de algunos pueblos españoles, hemos intentado encontrar una relación entre unos y otros, mientras nos preguntábamos: ¿quiénes eran los “maños", los majos , los "quinquis"...? (gentes que han constituido siempre una población consolidada en sus usos y costumbres, bien diferenciadas). ¿Por qué se llamaban así?. ¿Por qué eran tan abundantes las palabras de origen árabe entre las gentes de germanía o del "hampa", y entre ellos formaban categoría social los "guapos", los "chulos", los «jaques", los «jayanes", los mandiles", los «gorrones"...? Una profunda curiosidad por estos grupos sociales me llevó a ir buscando, en cada uno de ellos, un posible entronque con los supervivientes de los antiguos moriscos

  48. #398 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=167

    Uno de los tópicos que se ha hecho correr sobre la historia de Andalucía es que después de la conquista castellano-leonesa se produjo la expulsión de sus habitantes y la repoblación con nuevas gentes venidas de los reinos cristianos. Haciendo una gran simplificación, se suele establecer que con la conquista de Castilla desaparece en Andalucía todo el sustrato cultural anterior, naciendo una nueva Andalucía como apéndice de Castilla; “la novísima Castilla” la han llegado a calificar algunos.

    Se olvida que la conquista del valle del Guadalquivir se hace contra el resto del imperio almohade, ayudados los reyes cristianos por andalusíes hartos del dominio norteafricano. Esta particularidad hace que muchas de las poblaciones andaluzas lleguen a un pacto o pleitesía en virtud del cual reconocían la autoridad del rey castellano; y, en otros casos, como en las principales ciudades donde existían fuertes guarniciones del ejército almohade, se llega a una capitulación después de una resistencia más o menos prolongada. Las guarniciones son expulsadas del país y los recintos fortificados son tomados por los conquistadores, que desplazan a los musulmanes a los arrabales.

  49. #399 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Por ejemplo Okeanos hoy he estado en Sevilla en el hotel Alandalus de la avenida de la Palmera obligado por el amo castellano...estaba pensando que ¿porqué puñetas nos pusieron Sevilla como capital de Andalucía, una simple capital de reino Taifa, cuando teniamos a Córdoba o Granada, capitales de alandalus y el Reino de Granada respectivamente...al fin y al cabo mi ciudad pequeña también fue capital de un Reino taifa...jeje

    ¿La pusieron por ser simplemente el emporio de Castilla en alandalus y la más castellanizada de las capitales...?

    Mi primera propuesta en el parlamento andaluz, será cambiar la capitalidad de Sevilla...la segunda, declarar oficialmente a la RAE (Real Academia de la lengua espalola) como organismo enemigo del pueblo andaluz.

  50. #400 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    A ver si algún día me respondes sobre la ocupación castellana, que dices que no hubo; sobre la guerra civil entre andaluces, que dices que fue el genocidio morisco; sobre tu teroría de la mayoria castellana y la eliminación de los andalusies...í

    A todo esto ya no respondes...?

  51. Hay 726 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...15 página siguiente

Volver arriba