Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si esto es un estado, y no unos reinos de Taifas...lo que tendría que hacer el estado es sin más es grantizar prioritariamente la igualdad de todos.Si se pudo hacer una expo y unas olimpiadas, ¿porque no se puede dar una vida, casa, ingresos dignos a los Extremeños, como tienen los vascos y catalanes...?
Es que es para indignarse.
Permanentemente hablando del problema vasco o catalán, y mientras que los extremeños aquí como si vivieran en marruecos.
Este País es una mierda...y qué cada cual recoja su parte de mierda....
Siempre me ha dado la sensación que en todo esto hay tongo. El otro día escucho a un político catalán diciendo que Cataluña daba a hacienda 100 y se le devolvían 70 u 80...como diciendo que el resto...”se lo quedan los Extremeños y los andaluces”...y bueno, ¿me pregunto?..no irá ese dinero más bien a pagar ejércitos, guardia civil, ministerios, funcionarios del estado, etc etc etc...y tantos otros servicios del estado que también recibe Cataluña...es más, servicios que recibirá en dósis generosa, más que proporcional, porque infraestructuras tiene muchas más Cataluña que Extremadura, que a hasta hace poco no tenía ni una autovía que comunicara con Andalucía...
Deberá ser así, pero intentan colarlo y dar pena los muy cabritos...
Luego está el tema que cómo es posible que los extremeños se lleven el dinero de los catalanes para igualar, si estos siguen viviendo infinitamente mejor que los extremeños y que los andaluces juntos, con más servicios, más infraestructuras,....y nunca se termina de arreglar...en fin, que me parece que es una mentira que los Extremeños vivan del dinero de Cataluña, y esto más bien debe ser que una parte del dinero catalán, como también el de los extremeños y andaluces, va a parar a las estructuras del estado, que luego se revierten sin duda mucho más en Cataluña, y otras comunidades que son la parte mimada del País, mucho más que en Extremadura o Andalucía, y la prueba es que Extremadura sigue sin tener casi nada...
No veo que aproveche a los Extremeños el supuesto dinero catalán...siguen teniendo un 50 % menos que cada catalán...Si tanto dinero va a para igualar la economía de Extremadura, ¿porqué sigue siendo infinitamente más pobre, después de tantos años de democracia?....
No me creo nada...
Y lo peor es que encima de pobres, y encima de que no les arregla nadie nada, las comunidades pobres son ninguneadas por los ricos para obtener más privilegios...
De verdad, es que me emancipaba de este País ofreciéndole la soberanía a Noruega para que nos gobiernen y disfruten del sol.
Siempre me ha dado la sensación que en todo esto hay tongo. El otro día escucho a un político catalán diciendo que Cataluña daba a hacienda 100 y se le devolvían 70 u 80...como diciendo que el resto...”se lo quedan los Extremeños y los andaluces”...y bueno, ¿me pregunto?..no irá ese dinero más bien a pagar ejércitos, guardia civil, ministerios, funcionarios del estado, etc etc etc...y tantos otros servicios del estado que también recibe Cataluña...es más, servicios que recibirá en dósis generosa, más que proporcional, porque infraestructuras tiene muchas más Cataluña que Extremadura, que a hasta hace poco no tenía ni una autovía que comunicara con Andalucía...
Deberá ser así, pero intentan colarlo y dar pena los muy cabritos...
Luego está el tema que cómo es posible que los extremeños se lleven el dinero de los catalanes para igualar, si estos siguen viviendo infinitamente mejor que los extremeños y que los andaluces juntos, con más servicios, más infraestructuras,....y nunca se termina de arreglar...en fin, que me parece que es una mentira que los Extremeños vivan del dinero de Cataluña, y esto más bien debe ser que una parte del dinero catalán, como también el de los extremeños y andaluces, va a parar a las estructuras del estado, que luego se revierten sin duda mucho más en Cataluña, y otras comunidades que son la parte mimada del País, mucho más que en Extremadura o Andalucía, y la prueba es que Extremadura sigue sin tener casi nada...
No veo que aproveche a los Extremeños el supuesto dinero catalán...siguen teniendo un 50 % menos que cada catalán...Si tanto dinero va a para igualar la economía de Extremadura, ¿porqué sigue siendo infinitamente más pobre, después de tantos años de democracia?....
No me creo nada...
Y lo peor es que encima de pobres, y encima de que no les arregla nadie nada, las comunidades pobres son ninguneadas por los ricos para obtener más privilegios...
De verdad, es que me emancipaba de este País ofreciéndole la soberanía a Noruega para que nos gobiernen y disfruten del sol.
"Andalucía representa el 17,5 % del territorio del Estado y su población cerca del 20 %. Pues bien, en los últimos diez años sólo ha recibido el 10 % del Fondo de Cohesión que el gobierno Central reparte entre las distintas comunidades autónomas. Fondo de Cohesión creado para que las zonas más atrasadas de España se acerquen a las demás. Cataluña, cuyo territorio es la tercera parte del andaluz, ha recibido en el mismo espacio de tiempo el 17,6 % en ayudas. ¿Agravio comparativo? ¿Silenciamos esta discriminación para seguir siendo los buenos que no levantan la voz mientras vemos como nos denuncian por insolidarios.”
Sacado del libro de Tomás Gutier. “Con permiso...Viva Andalucía Libre!!”. Editorial Almuzara.2005. pag 96
Yo creo que hay mucho Tongo en este País. Ni el gobierno central, menos las comunidades ricas, se ha acordado nunca de la comunidades pobres, y no creo que nunca hayan soltado una peseta de más para hacer algo aquí sin beneficio...
Y el más culpable el gobierno central, heredero de todo el aparato de lacras y dejadez ante Andalucía y Extremadura...
Este país es de los del norte, y todo está montado para ellos....desde la puñetera conquista somos simplemente una finca para el norte...
La evidencia habla...
Pero los muy cabritos usan ese supuesto traspaso de fondos a los pobres para obtener más privilegios del estado central...
A M. Canto, me parece frívolo, muy frívolo lo que dices...¿porqué no montan las hilanderias los andaluces, las fábricas de tapones, las siderurgias etc etc...?..
El problema es la historia...ya está todo el tinglado montado. España se ha organizado durante siglos, asignando una serie de regiones para una cosa y otras para otras...es el problema de pertenecer a un estado centralista.. Andalucía no ha podido desarrollar industrias, ni industrias de elaboración , simplemente porque los propietarios productores no eran de aquí...la realidad son los latifundios; la producción extensiva ya tenía, y sigue teniendo unos canales definidos hacía otras regiones...lo cual va unido el dominio absoluto total por parte del norte...En Andalucía no se ha podido decidir nunca nada, y nos has asignado ya un papel muy concreto...que en cierta manera sigue siendo igual. A los que manejan en el estado, la gente con intereses, no les interesa que los polos económicos industriales cambien de lugar. El estado es de ellos. Es el problema de pertenecer a un organismo superior que funciona como un conjunto, si te tocó la parte fea, te tocó, para que otros puedan usar tus recursos para hacer la parte linda, y forrarse....
Por eso pienso que la enfermedad de Andalucía se llama España ...donde no hemos podido decidir, y nos tiene asignados un papel determinado, desde hace siglos.
Andalucía si se independizara, tendría que desarrollar todos esas industrias que no tiene ahora, porque las tienen en Cataluña...pero todo está montado para que no sea así, inclusive las subvenciones...
Cuando en Andalucía se hace una inversión, o se organiza algún plan, es visto como un regalo, como una dádiva, o un plan de “ayuda”; cosas que en otras regiones han estado hechas desde hace ya años, y se siguen haciendo, son vistas en el norte como el resultado normal del desarrollo y de sus propios recursos...Pero cuando se hace en Andalucía se ve como caridad, como dinero de los demás, aunque sea simplemente el dinero del estado que nos corresponde y que también sale de Andalucía...y esto sencillamente es porque cómo lo normal es que nunca se haya hecho nada, se ve en cierta manera cómo anormal...y cómo si fuera algo que no tendría porqué hacerse, más que en acto de atención o generosidad...
Esa es la mentalidad en este puñetero País, esa la de los catalanes, la del gobierno central...”todo lo que vaya para Andalucía es producto de nuestra generosidad, una ayuda, un pero un dinero y esfuerzo perdido...algún día nos hartaremos, porque son un lastre.”...¡¡¡¡y eso lo piensa el mismo gobierno central, que maneja nuestros impuestos, los de todos los andaluces¡¡¡¡..así que hasta nuestro propio dinero nos lo dan “con generosidad”, “para sacarnos del subdesarrollo”, como una caridad....
A. M Canto..Yo no te he insultado. Sólo te digo que si fueras de Ulan Bator, no hablarias con esa seguridad sobre la pobreza de los demás...es un argumento psicológico.
"Al día de hoy, la nación andaluza vive sometida a la política imperialista del estado español. Un Estado opresor cuya acción demoledora permite el estancamiento económico y social de nuestras gentes. Un Estado que a través de los mecanismos legalmente instituidos en la Constitución y el actual Estatuto de autonomía, se garantiza la gestión, distribución y reinversión de los recursos económicos generados por el conjunto de nuestros factores productivos, subyugando con ello el desarrollo de los intereses sociales y económicos de nuestra tierra al desarrollo de los intereses económicos de los poderes estatales. Un Estado cuya política imperialista condena a nuestra nación a vivir en el vagón de cola de la nueva Europa. En definitiva, un Estado que utiliza y explota Andalucía en beneficio de sus propios intereses y en perjuicio de los intereses mayoritarios de los ciudadanos andaluces.
Durante los últimos 500 años de historia conjunta existen multitud de razones para demostrar la explotación económico-colonial que el Estado español ha llevado a cabo sobre nuestros territorios:
*la usurpación durante finales del siglo XIX y principios del XX de los recursos mineros de nuestra tierra a favor de los intereses de empresas inglesas y alemanas que con su compra sufragaran las campañas bélicas del imperio español en ultramar.
*la utilización de nuestros recursos agrícolas para el beneficio exclusivo de los grandes terratenientes de ascendencia castellana mientras el campesinado jornalero andaluz vivía en la mas absoluta de las miserias, la incultura y la pobreza extrema.
*la utilización de nuestros puertos y playas para el comercio con las Indias de cuyo beneficio económico poco o nada quedo en manos del Pueblo andaluz.
* El cierre de determinados intereses económicos andaluces(como los altos hornos de Serranía de Ronda en 1725 y Marbella y Málaga a principios del siglo XIX -1833- ) a favor de los intereses comerciales y económicos de otros Pueblos del Estado(en este caso concreto el Pueblo vasco), etc.
"Aunque bien es cierto que todo esto no se debe olvidar, pues como bien dice esa famosa frase: El pueblo que olvida su historia esta condenado a repetirla, para todo partido nacionalista, lo verdaderamente importante no debe ser la explotación histórica de nuestros recursos económicos, sino la explotación actual que de una manera encubierta vienen sufriendo las principales fuentes de generación de riqueza de nuestra tierra: el comercio, el consumo, el turismo, la mano de obra y la agricultura. Los andaluces estamos cansados de tener que escuchar casi a diario como desde el resto de Comunidades autónomas, y fundamentalmente desde las Comunidades más poderosas, se nos acusa de ser parásitos del Estado. Al parecer la nación andaluza supone un lastre en el desarrollo global del Estado español, pues nuestros escasos recursos son insuficientes para alimentar por si solos al conjunto de ciudadanos y ciudadanas que aquí habitamos. Nada más lejos de la realidad. Hemos de afirmar, sin miedo a equivocarnos, que la nación andaluza, tan solo con saber aprovechar y reinvertir adecuadamente los beneficios económicos generados por su consumo interno, el consecuente desarrollo del sector industrial que vendría de la mano del aprovechamiento adecuado de dicho consumo interno, el consumo diario del sector servicios, el ahorro, el turismo y su poderoso sector primario, no solo no necesitaría de ningún tipo de subvención para su desarrollo económico, si no que sería en poco tiempo la región mas pudiente y poderosa del Estado español. Baste con decir que al día de hoy solo tres de las mas de 100 empresas que cotizan en el mercado bursátil español son andaluzas. Es por esto, que desde todo partido nacionalista andaluz no se debe considerar descabellada la viabilidad de una republica federal andaluza independiente del estado español, que en el marco de convivencia global que al día de hoy supone la Unión Europea , pueda garantizar el desarrollo del bienestar económico, político y social del pueblo andaluz. Aunque no se sea un partido independentista, se ha de considerar la independencia como una más de las posibilidades existentes en el futuro político de nuestra nación, siempre y cuando sea la opción elegida por el pueblo andaluz en legítima aplicación de su derecho irrenunciable a la autodeterminación."
Exacto, aquí se consume lo que se fabrica en el resto de España...incluida, Cataluña, Valencia, Madrid, País Vasco...y siendo un País soberano, se crearían todas esas industrias...y que los Catalanes se comieran todos sus productos, incluido el textil.....
Unido a la reforma agraria necesaria...
Andalucía es un País muy rico...¿qué es lo que pasa?...nuestro problema se llama España...y no me cabe duda...
Y no se trata de un sentimiento nacionalista; afectivamente me siento unido a toda la península ibérica y a todos su pueblos, pero lo que duele A. M. Canto, es pertenecer a una nación que por su estructura no te va a permitir salir nunca de la ruina...porque te tiene asignado un papel en esa estructura.
A.M. Canto..tus razonamientos se caen por si solos.
Dices que los Andaluces están así porque quieren seguir votando al PSOE...bueno, al menos así, estás reconociendo implícitamente que hay una situación estructural que mantiene a los andaluces en desventaja. Lo cual quiere decir que ves que haya una serie de injusticias que pueden corregirse y sin embago no se acometen por alguna razón; en lo cual supongo que no le quitaras cierta responsabilidad al estado, o a los poderes estatales...
Al menos no me has discutido nada sobre las causas del atraso originados en una situación histórica, los latifundios, la falta de poder de decisión, el olvido...
Bueno, pues si bien es verdad que el pueblo puede ser ignorante y no saber los mecanismos de la política, la economía etc...no me cabe duda de que los poderes superiores sí conocen las causas de esos problemas. Y no me cabe duda que los grandes responsables de que se mantengan o puedan cambiar las cosas son los gobiernos, primero el gobierno nacional como responsable de una situación estructural muy desfavorable a Andalucía, y segundo el gobierno regional por no liar la zapatiesta para pedir lo que le corresponde a Andalucía.
Si reconoces que hay una situación injusta, entonces debes reconocer que los poderes por supuesto la conocen, y si la conocen, al ser los máximos responsables y no poner la carne en el asador para cambiarlo, sea del partido que sean, pues no queda más remedio que razona, que si no se arregla no es porque no lo quieran los andaluces, sino porque los responsables de hacerlo no lo hacen. Y esos responsables son los gobernantes de España, que lo saben todo, pero no lo arreglan...
Tu le echas la culpa a que los andaluces no votan adecuadamente y no piden. Pero sí lo piden. El pueblo andaluz lo pide. Pero no es todo pedirlo; es más, no habría ni que pedirlo, el estado tendría que garantizar la igualdad de todas las regiones, y si no pone remedio, sabiéndolo, es que no quiere hacerlo...
No hace falta pedir nada...La función del estado debe garantizar por si misma ciertas cosas, y si los andaluces tienen que montarle una revolución por cosas que sí que garantiza en otras regiones, pues entonces se demuestra que este estado no es el nuestro, y no nos garantiza la igualdad.
Si el gobierno de Chaves pudiera cambiar cosas lo haría, y si Artur Más o Ibarreche pudieran declarar la independencia lo harían, lo que pasa es que no les dejan...hay un poder superior, y ellos son los máximos responsables del desequilibrio entre las comunidades.
Los responsables de la estructura del estado, y la estructura entre regiones, no son los andaluces, ni siquiera lo es Chaves; y menos aún el partido andalucista; y si reconocemos que hay un problema estructural (a lo que no has puesto ninguna objeción) entonces no queda más remedio que pensar que la culpa de esto es del gobierno central, no de los andaluces, por mucho que voten a uno u otro gobernante regional...
Fíjate A.M Canto cómo conviertes en villanos a las víctimas, en vez de señalar a los verdaderos culpables, y responsables máximos. No puedes andar reconociendo una serie de injusticias y al mismo tiempo echarle la culpa a las víctimas de esas injusticias.
Okeanos, ¿no me dirás que no hay un factor político de decisión y planificación en todo esto de la economía, y que si el que dirije no quiere, eso no influye?
¿y no me dirás que geograficamente andalucia no tiene una condiciones inmejorables..la puerta entre el mediterráneo y el atlántico, él enlace entre Europa y Africa, además de una zona agrícola de primera calidad mundial, y un clima perfecto...?
Bueno si quien quiere liberarse se libera, pues supongo que entonces los españoles, los catalanes, los vascos, todos querían a Franco y su España nacional católica...y también países como Rumanía querían a Chauchescu por todo lo que duró e hizo; los países del este comunistas unicamente estuvieron cincuenta años bajo el yugo comunista y por ende en la miseria, simplemente por que lo deseaban...bueno, los húngaros y los checos intentaron liberarse, pero seguramente no quisieron liberarse suficientemente...
Y respecto a la Rebelión de los Segadores, no conoces la historia de Andalucía, que está teñida de sangre y revoluciones seguramente mucho más que la catalana...
Si empezamos a contar sólo después de la conquista de definitiva de los reyes católicos:
Empezamos con las guerras moriscas..
“Hubo dos guerras: la primera se desarrolló entre los años 1499 y 1551. Se produjo por conflictos entre cristianos y mudéjares - que eran musulmanes dentro de territorio cristiano- Al final de la guerra los RRCC ofrecieron a los mudéjares dos opciones: o se marchaban fuera de España o se convertían al cristianismo. Y los moriscos son estos mudéjares conversos o los descendientes de ellos.”
“Segunda guerra: Es la más importante y la que se reconoce como la guerra de los moriscos. El viernes, víspera de la navidad de 1568 hay un levantamiento de los moriscos en las Alpujarras, granadina y almeriense, en la Serranía de Ronda y en la Sierra de Bentomiz -parte de la Axarquía malagueña-. Los moriscos de la Alpujarra envían una delegación de 200 monfíes al Albaicín de Granada para animar a los moriscos de la capital granadina a unirse a ellos, sin conseguirlo. Se retiran a la Alpujarra y resisten mediante guerra de guerrillas al acoso de las tropas cristianas, al mando del marqués de Mondéjar, hasta que la presencia de Don Juan de Austria, hermanastro del Emperador, venido con tercios de Flandes les obliga a rendirse noviembre de 1570. Los moriscos alpujarreños nombraron a un jefe, Aben Humeya, la víspera de la Navidad de 1568 en Béznar, también llamado Don Fernando de Válor, a propuesta del otro jefe de la revuelta, Hernando el Zaguer que parece ser que traiciona al Aben Humeya, que es ajusticiado en Narila.
Después de la rendición de los moriscos se produce un decreto de expulsión, hacia Castilla preferentemente. “
“el siglo XVII es desastroso para Andalucía, por las epidemias de peste que sufrió. Se produce así mismo una nueva señorialización de las tierras, con el consiguiente perjuicio para los campesinos andaluces. Los abusos fiscales del Conde-Duque de Olivares llevan al Duque de Medina-Sidonia a organizar una revuelta independentista en Andalucía, donde pretendía formar un reino independiente con él en el trono, pero las tropas españolas sofocan la rebelión, siendo sus colaboradores condenados a muerte. En el periodo entre 1640 y 1655 se producen revueltas en varios puntos de Andalucía por la crisis económica.”
La Guerra de la Independencia y la independencia de las colonias españolas en América tiene consecuencias fatales para Andalucía. Durante la Guerra de la Independencia se redacta en Cádiz la primera constitución democrática de España (promulgada el 19 de marzo de 1812), derogada poco más tarde por el rey Fernando VII, hasta cuya muerte no se pudo superar el absolutismo. Sin embargo, el período liberal tampoco ayuda a Andalucía, pues se pasa de un gobierno absolutista a un gobierno de unos pocos, que sólo legislan a su favor. Las revueltas se siguen sucediendo por todo el territorio andaluz, y hace su aparición el bandolerismo. La grave crisis económica conducirá a los andaluces a apoyar la revolución de 1868 (la Gloriosa), aunque la república cantonal a la que da lugar fracasa casi inmediatamente*, dando paso a otro período monárquico."
" En 1883 se aprueba la Constitución Federal de Antequera, que fue un intento fallido por dotar a Andalucía de un Estado independiente que se integraría voluntariamente como estado federal en una federación hispánica,fruto de las convulsiones vividas desde la revolución de 1868.
Este nuevo período monárquico no arregla ninguno de los problemas existentes, salvo la guerra civil desatada por el cantonalismo. No prospera la burguesía autóctona y los recursos naturales son explotados por empresas extranjeras; los latifundios no se modernizan y el comercio no sale de su crisis. La inmovilidad política propiciada por el turno de partidos y el caciquismo agrava aún más la situación y aumenta la miseria reinante en Andalucía. Con la pérdida de las últimas colonias en 1898 Andalucía toca fondo, con unos niveles de paro y hambre extremos. Estas situaciones hacen surgir en Andalucía todo tipo de movimientos obreros, desde el comunismo hasta el anarquismo, así como el andalucismo regionalista y nacionalista. La dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930 traerá consigo leves mejoras para Andalucía, destacando el declive del caciquismo.
Tras la caída de la dictadura, la transición fue especialmente ajetreada. Proliferó la representación republicana en los Ayuntamientos, lo cual desembocó en la proclamación de la Segunda República Española. Este nuevo período intentó resolver los grandes problemas de Andalucía, entre ellos la Reforma agraria y el analfabetismo. Sin embargo, la inestabilidad política y la corta duración del período republicano no permitieron grandes cambios en la situación andaluza. Blas Infante, actual Padre de la Patria Andaluza, junto con los miembros de la Asamblea de Ronda aprobaron en 1918 la oficialidad de la bandera de Andalucía, una de las más antiguas de Europa, y se crearon el escudo y el himno. Es de reseñar que fue redactado un borrador de Estatuto de Autonomía para Andalucía y una gramática nueva para la lengua andaluza, que no llegaron a entrar en vigor debido al estallido de la guerra civil.”
“Tampoco creo que en general los andaluces se sientan mal por ser menos desarrollados, asi como tampoco se hacen problema si hablan sin eses, o pronunciando de cualquier forma en plan bruto. En general parecen más felices que un catalán, y sinceramente creo que lo son.”
“En Palestina, de un lado del Jordán viven los judios en sus granjas colectivas, con riego por goteo, en casas modernas, con internet y comodidades. Eso si, trabajan como burros. Del otro lado del río están los palestinos, criando cabras. El terreno es igual, son la misma raza, las condiciones son las mismas, entonces: Que hace que unos sean desarrollados y los otros no??? Fundamentalmente son los factores culturales.”
Que conste que yo no le he insultado, no le he dicho que lo sea él, sólo he dicho que esas ideas, sean de quien sean, me parecen nazis. Y alguien lo tiene que decir, porque si no aquí estamos dando cancha a la xenofobia. Y diré las razones:
Eso de relacionar el acento y la pronunciación andaluza (una lengua como otra cualquiera), según él “pronunciando de cualquier forma en plan bruto”, relacionarlo con una supuesta indolencia, y querencia por la miseria, me parece calcada a ciertas ideas de los nazis sobre la animalidad de los eslavos, y otros pueblos, sobre su incapacidad de prosperar, su indolencia, su lenguaje bárbaro...y que vivían más cerca de una felicidad animal que de la condición humana civilizada.
Sobre los Judíos y Palestinos, porque pensar que los Palestinos absolutamente machacados, cercados, incomunicados, arrasados...por el ejercito israelí, están así porque lo quieren ellos mismos, me parece otra de esas ideas de Goebbels y sus secuaces, que visitaban el gueto de Varsovia donde ellos mismo habían hacinado a cientos de miles de judíos, en condiciones infrahumanas, y luego al ir a verlos salían más convencidos de que vivían como animales y eran como ratas. Idem en los campos de concentración.
No sé, kaerkes, ¿no crees que esto puedo decirlo?...y no es por él... es por esas ideas, que son repugnantes.
¿A que a nadie se le ocurre pensar que los de Zamora son pobres y van de mal en peor, porque son indolentes, son brutos, son así felices, culturalmente incapaces etc...?
Bueno, pues en este foro, estoy teiíendo que escuchar todo eso de los andaluces...¿racismo?....
No, por el contrario se piensa que los de Zamora sufren del desinterés de los gobernantes, de la falta de atención al mundo rural, del cambio de los valores, de la atracción de las ciudades...etc...
Y nunca será por los Zamoranos, que en todo caso serán gente recia, noble, trabajadora, responsable...etc.
Aquí lo que hay, señores es un Brutal etnocentrismo...por no llamarlo otra cosa, de ciertos valores norteños contra los del sur...
Bueno, le acabo he enviar un mensaje al presidente Rodriguez Ibarrra, animándole y poniéndole al tanto del debate que se ha montado aquí sobre sus declaraciones, por si quisiera echar un vistazo.
"Tu puedes hablar bien o hablar mal, el idioma que quieras. A lo que me refiero es que en la sociedad andaluza en general no está estigmatizado el hablar mal. Te puedo dar ejemplos si quieres.
No veo lo "nazi" de esto. Es una realidad. Si quieres la discutimos, pero no me lo he inventado. "
Tu etnocentrismo, como el de muchos otros españoles es evidente. Cuando millones de personas hablan una lengua, su lengua, de una manera determinada, lo que pasa es que es su lengua, y el modelo castellano no es más que una imposición...
Lo que es nazi es intentar relacionar la supuesta dejadez en el hablar con la dejadez en los negocios...sólo te falta llamarnos: perros andaluces.
Es la idea denigrante del andaluz como un castellanito imperfecto, porque no es evidentemente como los castellanos.
Lo bolivianos peruanos etc...escucha hablar a los indígenas del altiplano... hablan un castellano que según tu sería perfecto, y sin embargo son muy muy pobres...
"el andaluz se hace muy poco problema si habla mal, como se hace poco problema si un trabajo está bien hecho o no, como si son la 1.45 y se larga, a pesar de que la hora de cierra es las 2. El andaluz no se hace problema y es feliz por ello."
"La forma de hablar está intimamente relacionada con la forma en que uno estructura su forma de pensar. El hecho de que socialmente no esté estigmatizada la falta de formalidad, al hablar, al comprometerse, al trabajar, no favorece al desarrollo."
¿Eternauta, tener formalidad, implica hablar castellano de Valladolid?...
Eternauta, Almería es una de las regiones de España, quizás la única con paro cero,...¿porqué es esto, si hablan "muy mal"?...
Oye, Eternauta, ¿has escuchado hablar asturiano o Bable?...supongo que eso también será para ti mal castellano...
Lo siento Eternauta, pero me teemo que tienes en la cabeza el efecto combinado de 700 años de reconquista, más 500 años de conquista y opresión, más 40 de franquismo, más 150 años de Real Academia de la Lengua Española, todo combinado para que hoy aquí alguien como tu, arquetipo de un español cuaquiera, termine diciendo que lo que habla todo el mundo en mi ciudad es "hablar mal"...
Es normal, después de todo...lo raro sería que nos consideraran "gente selecta" después de toda la mierda que nos han echado encima...
En fin, Eternauta, menos mal, que entre tu, y la tésis de A. M. Canto, un poco más suave es verdad, de que queremos ser pobres porque no cambiamos de gobierno ni montamos la revolución, aquí se está viendo cómo funciona la psique profunda de España...
Esta muy claro. El consejer de economía, decía en entrevista en El País del Domingo, tras mucho palabrería encubridora, que defendía el derecho a que los Comunidad de Cataluña tienen el derecho a recibir más, si los catalanes pagan más, por tener más dinero...(no porque se les grave con mayores impuestos)
Digo yo entonces, que en cada ciudad , en cada provincia, en cada Barrio, podría aplicarse el mismo principio...
¿Cómo distribuir luego el dinero dentro de Cataluña? ¿También por este sistema?...
Porque que digan entonces que los ricos de Cataluña van a tener más servicios que los pobres, y ya veremos si no les echan a patadas de Cataluña...
¿O no?...supongo que en Cataluña se encargarán de decir que el presupuesto Catalán estará ante todo al servicio del pueblo, de los más desfavorecidos, etc...no de los ricos...
Bueno pues si empiezan a aplicar esta nueva financiación contra los desfavorecidos de España, que pueden esperar los catalanes normales de un gobierno así..¿socialismo?...
Yo pago los mismo impuestos que un catalán con mis ingresos, y sin embargo tengo muchos menos servicios...y mi dinero va a la solidadridad, sea en Andalucía o en Zamora, igual que el de un catalán con mis ingresos...¡¡y soy un andaluz pagador igual!...pago igual, y el estado no me garantiza que tenga los mismos servicios que un catalán que pague los mismo que yo.
¿Quien tendría que estar ofendido?...¿No será lo justo, que el objetivo de todo el aparato del estado, incluidas las comunidades, que todos los ciudadanos sean pobres o ricos, vivan donde vivan, tengan los mismos servicios?
jejeje...cuando una región andaluza prospera, según tú es gracias a que está en España o se explota a los inmigrantes, no gracias a la habilidad de los andaluces, pero cuando no prospera es por culpa sin duda de los andaluces...
Tus afirmaciones no tienen ni pies ni cabeza; cuando se dan unas condiciones apropiadas, los andaluces prosperan como cualquier otro pueblo... lo que dices se trata de un estigma que el resto de España nos ha echado por culpa de una serie de valores etnocéntricos asociados a la propia marginación producida por factores externos...
Respecto al idioma; luego dicen que no hay que cargar las tintas contra la real academia de la lengua, cuando mete en las cabezas de los españoles toda esa mierda de los dialectos y la perfección en el hablar...
Es que aquí no se habla castellano, ¡¡sino andaluz!!...una lengua distinta, tan rica o más que el castellano...
Pero tu no lo vas a ver, porque estás totalmente adoctrinado en el modelo castellano...
jejeje...cuando una región andaluza prospera, según tú es gracias a que está en España o se explota a los inmigrantes, no gracias a la habilidad de los andaluces, pero cuando no prospera es por culpa sin duda de los andaluces...
Tus afirmaciones no tienen ni pies ni cabeza; cuando se dan unas condiciones apropiadas, los andaluces prosperan como cualquier otro pueblo... lo que dices se trata de un estigma que el resto de España nos ha echado por culpa de una serie de valores etnocéntricos asociados a la propia marginación producida por factores externos...
Respecto al idioma; luego dicen que no hay que cargar las tintas contra la real academia de la lengua, cuando mete en las cabezas de los españoles toda esa mierda de los dialectos y la perfección en el hablar...
Es que aquí no se habla castellano, ¡¡sino andaluz!!...una lengua distinta, tan rica o más que el castellano...
Pero tu no lo vas a ver, porque estás totalmente adoctrinado en el modelo castellano...
La situación actual de la lengua andaluza no es sino el reflejo del momento en que se encuentra la cultura andaluza en general: represión, menosprecio, marginación, manipulación.
La peor de las represiones que puede sufrir una lengua es su ridiculización y eso es, precisamente, lo que ha sucedido con la peculiar forma de hablar que tienen los andaluces y las andaluzas. Los medios de comunicación ya nos han acostumbrado a identificar a quien habla en andaluz como una persona de baja instrucción académica o un "gracioso". Es muy normal considerar al andaluz, sobre todo en círculos universitarios, como un castellano mal hablado. Sin ir más lejos, en el número 1 de "Sociolingüística Andaluza" -revista de la Universidad de Sevilla- se dan instrucciones para que "el buen gusto" de los profesores de EGB seleccione y perfeccione en los niños andaluces su forma de hablar, corrigiendo las expresiones incorrectas que no sigan los cánones de la Real Academia de la Lengua Española. Según su autor, el vasco Vidal Lamiquiz, conocido entre sus colegas como "el maestro", "este perfeccionamiento del habla sería objeto de la estrategia pedagógica de la primera etapa de EGB".
Si lo que se pretende es que el alumno aprenda el idioma castellano, es normal que se den esas instrucciones. Pero el joven tiene un problema: en la calle escucha como a su alrededor se habla de otra manera y nada le dicen de esa otra forma de hablar. Nadie le informa de que eso se llama andaluz, es algo diferente al castellano y, por hablarlo, no se pierde la dignidad. En la estrategia de anulación de la identidad de un pueblo, el andaluz se ignora y se ridiculiza. Como mucho, según nos dice el propio Vidal Lamiquiz, cabe aceptar una forma culta de hablar andaluz que "mantiene su propio acento entonativo, un recatado seseo fonético, una suave aspiración y la expresión salpicada de vivas imágenes y logrado colorido. Es, en suma, la lengua hablada de los hablantes cultos andaluces y es también la lengua de los escritores andaluces". Es decir, se admite una nota "de color", que hasta queda bien. Todo lo que se salga de ahí, son arcaismos, vulgarismos o "tartajear", como señala Rafael Lapesa en su obra "Sobre el ceceo y el seseo de los andaluces": "...cecear existía desde el siglo XIII y tenía, además, la acepcion de tartajear".
Cuando un andaluz intenta imitar el habla de los castellanos, suele hacer el mayor de los ridículos. Esta actitud provoca la indig-nación de los andaluces sensatos, pero hay que ser comprensivos, es mucha la presión que se recibe. Veamos un ejemplo: en televi-sión aparece un señor que constantemente repite la misma cantinela en andaluz: "po sí". Al oir estas dos palabras, todo el estudio, incluidos presentadores e invitados prorrumpen en grandes risas y sonoras carcajadas, como si hubieran escuchado el mejor de los chistes. Ahora, alguien nos hace una pregunta y tenemos que contestar con la misma frase que el "personaje" de la tele. ¿Qué hacer? Si hablamos en andaluz podemos provocar igual hilaridad ¿Seremos el hazmerreir de nuestro interlocutor? No sabemos qué responder... dudamos... al fin se nos ilumina el semblante, y con una sonrisa de satisfacción contestamos: "puess sis".
Cuando los actuales medios de comunicación ridiculizan el andaluz, no hacen nada nuevo. Todo esto viene de muy atrás. Por ejemplo, el 23 de noviembre de 1925 se celebró en Andalucía "la cruzada del bien hablar".
La imposición del castellano y la represión del andaluz que se ha llevado durante siglos a través de la escuela, ha calado tan hondo en el subconsciente de los andaluces que, sin querer, de manera automática, se tiende a "pronunciar bien" cuando se habla en público. Pero confundimos pronunciar bien - o sea vocalizar, empleando las palabras en sus justas acepciones, con coherencia y riqueza de vocabulario - con pronunciar imitando el acento de los habitantes de Valladolid. En este aspecto, los discursos de los políticos andaluces suelen causar vergüenza ajena, si en Andalucía hay una tremenda falta de identidad, en nuestros políticos, sean del matiz que sean, este déficit raya en el esperpento.
Sin embargo, las personas que apenas han pasado por el filtro castellano de la escuela son las que conservan el andaluz más vivo, precisamente por haber padecido menos "las correcciones" del colegio. En este sentido, es fácil constatar cómo las personas que se han instruido en lenguas diferentes del castellano (los habi-tantes de Gibraltar o los hijos de emigrantes andaluces que han recibido su educación en otro idioma) y su lengua familiar es el andaluz, son las que conservan un andaluz más auténtico, y no son precisamente analfabetas.
En Andalucía se da un claro "bilingüismo de tipo diglósico", caracterizado por hablar la mayoría de la población cotidianamente en andaluz y, a su vez, hablar en castellano los estamentos oficiales, los medios de comunicación y la enseñanza.
La diglosia andaluza es del tipo llamado "ortográfico", es decir, la población habla en una lengua (andaluz) mientras recibe su educación y escribe en otra (castellano). Esta situación ocasiona cantidad de problemas lingüísticos, dificultando el proceso de aprendizaje escolar, lo que produce una baja calidad educativa, crea un fuerte complejo de inferioridad y hace que más de la mitad de los escolares andaluces terminen con un incorrecto dominio de la escritura.
Pero, a su vez, ayuda a mantener una situación de claro colonialismo político, económico y cultural, por lo que desde el poder político nunca ha existido voluntad alguna de cambiar la actual situación socio-lingüística de Andalucía. La escuela (la ense-ñanza en general) y los medios de comunicación, son empleados por ese poder colonial para borrar y destruir las señas de identidad del pueblo colonizado. En la escuela andaluza se enseña la lengua y la historia de Castilla, por lo tanto se recibe una visión sesgada y empobrecida de la historia y cultura de España.
El bilingüísmo andaluz se caracteriza por:
- Las clases medias urbanas (mayoritarias en Andalucía) son bilingües. Hablan en andaluz, empleando el castellano en su forma escrita como lengua culta y literaria.
- La alta burguesía andaluza se expresa en castellano, tanto en forma oral como escrita, empleando esta lengua como un rasgo de distinción social.
- Los agricultores, ganaderos, campesinos y, en general, quienes viven en los pueblos de Andalucía, son, en gran parte, monolingües. El ciclo agrario andaluz hace que la escolarización sea muy precaria y el dominio de la escritura (y por tanto del castellano) muy rudimentario.
Los lingüistas se basan en unas premisas históricas falsas para negar a Andalucía el derecho a su propia lengua. La historiografía oficial, simplificando la historia, ha decretado que con la conquista de Castilla, desaparece en Andalucía todo el sustrato cultural anterior, naciendo una nueva Andalucía como apéndice de Castilla -"novísima Castilla", la han llegado a calificar algunos-. Sin embargo, cuando las premisas son falsas, se cae en la contradicción. Los mismos que defienden que con la conquista y repoblación de Andalucía nace una "Andalucía nueva, distinta de la hasta entonces existente y radicalmente transformada en sus estructuras básicas demográficas..." (Manuel González Jiménez, En torno a los orígenes de Andalucía: la repoblación del siglo XIII, Universidad de Sevilla), reconocen la escasa fiabilidad de las fuentes: "...en algunos casos, del repartimiento sólo han llegado hasta nosotros simples nóminas o listas de pobladores, casi todas ellas de escasa fiabilidad" (pág24), "Nunca llegaremos a conocer, ni siquiera de forma aproximada, el número de las personas que acudieron a establecerse en Andalucía a raíz de su conquista en el siglo XIII" (pág.45). Incluso se reconoce el fracaso de la repoblación oficial a la que aluden las crónicas tendenciosas de la época: "Es evidente que puede hablarse de un cierto fracaso, todo lo relativo que se quiera, pero fracaso al fin, de la repoblación "oficial" realizada en tiempos de Fernando III y de Alfonso X" (pág.156).
La historiografía oficial pasa por alto la existencia de una lengua romance en Andalucía, la lengua que hablaban todos los andaluces. Conscientemente nos identifican el habla castellana con un mensaje cristiano, haciendo una clara diferenciación, "recon-quistador": culto y cristiano, andalusí: pagano e inculto Se olvidan los historiadores que la conquista de Andalucía la efectúa Fernando III contra los restos del imperio Almohade, que para los andaluces eran tan invasores como los castellanos, y que muchos andaluces luchan junto a Fernando III contra los Almohades. Se olvidan también del sustrato bético de la civilización de al.-Andalus, que se manifiesta en muchos aspectos de la vida y que son los mismos que perviven bajo la dominación castellana. Tampoco se puede afirmar científica y categóricamente, como hace la historiografía oficial, que la población del Valle del Guadalquivir fuera expulsada -¿hacia dónde?- y luego repoblada por gentes del norte. Estas afirmaciones están basadas en ciertas crónicas que no resisten el mínimo análisis científico. Además, está demostrado que Castilla siempre careció de un excedente de población para colonizar, primero al-Andalus y América después.
En las escuelas, institutos y universidades se enseña a consi-derar las definiciones y conceptos casi como verdades absolutas e inmutables al paso del tiempo; pero las definiciones absolutas sólo se suelen dar en matemáticas, física o química, y con bastantes excepciones. No ocurre así en las ciencias llamadas "humanas", donde las definiciones se deben considerar como funcionales, es decir, nos tienen que ayudar aproximadamente a explicar un hecho. Esto sucede con la definición de idioma, donde además, y forzó-samente, entran en juego lo histórico, y sobre todo, lo político.
José María de Mena Calvo, en su muy conocido libro "El Polémico Dialecto Andaluz" (Plaza&Janes, 1986, pag. 29), nos aclara: "...Es vieja y bizantina la discusión de lo que son idiomas o dialectos: cuando un idioma produce literatura es idioma, y cuando no la produce es dialecto, dicen algunos. Cuando un idioma se ha desgajado de otro más antiguo, es dialecto, dicen otros.
En el fondo la diferencia entre dialecto e idioma viene a ser más cuestión política y económica que cuestión lingüística. Un dialecto del latín, pasa a ser idioma por razones de independencia política de su territorio. Un idioma pasa a ser dialecto, cuando se aísla y conserva en un rincón separado mientras que otro, en mayor dinamismo, se enriquece y evoluciona. Dejemos, pues, estos bizantinismos y concretémonos a decir que el andaluz no es dialecto en el sentido de hijo del castellano, porque posee muchos elementos ajenos al castellano, tanto en su fonética como en su sintaxis y en su vocabulario".
Comúnmente, se suele definir el idioma como la lengua común y normalizada de un país. Lo malo es que se suele confundir país con estado, y es aquí donde reside el problema político de la consideración de idioma. Pongamos tres ejemplos para ilustrar este problema: el gaélico irlandés era considerado, durante la dominación británica de Irlanda, como una lengua sucia y vil, propia del pueblo inferior que para ellos eran los irlandeses, sin duda, la consecución de la República de Irlanda y el recono-cimiento de su lengua, golpeó a alguna que otra mente imperialista. El segundo caso es el croata, este idioma tiene como principal diferencia con el serbio que el croata se escribe con caracteres latinos y el serbio con caracteres cirílicos, por lo demás ambos están dentro de la familia eslava y no existen grandes diferencias entre ellos, ¿qué pasó?, pues que al proclamarse Croacia como estado independiente, el croata automáticamente obtuvo la consi-deración de idioma. El tercer caso es más cercano y tiene que ver con la oficialidad del euskera, el catalá y el galego en el Estado Español, lenguas que deben su reconocimiento oficial, más a la pujanza y fuerza de los movimientos nacionalistas de estos lugares, que al respeto como lenguas diferenciadas o a la buena voluntad de los redactores de la Constitución.
¿Qué pasa con el andaluz? Muy sencillo: falta de voluntad política por parte de las instituciones andaluzas y falta de toda clase de voluntad por parte de los habitantes de Andalucía para considerar nuestra peculiar forma de hablar, en lo fonético, en lo sintáctico y en lo semántico, como lengua andaluza. Como fondo dos hechos claves: la falta de conciencia nacional de los andaluces y las andaluzas y la manipulación de todo lo andaluz por parte del poder.
Por lo que, vistas así las cosas, reflexionemos sobre el siguiente pensamiento: "Quien vive en una región habla un dialecto, el que vive en una nación habla un idioma".
Pero el andaluz, pese a quién pese, es una realidad lingüística que está ahí, y que cuenta, sólo por dar algunos detalles, con caracteres como el de nuestras vocales con un sistema cuadrangular (algo muy raro en Europa) con cinco grados de abertura y dos localizaciones que afectan a todo el sistema, peculiar, frente a otros idiomas románicos por su claridad, nitidez y gran efectividad lingüística; la forma única de formar plurales; la presencia de un fonema inexistente en castellano, conocida como h aspirada, habiendo de conectarse con los fonemas glotales del árabe; la relación de las eses andaluzas con los fonemas árabes "sin" y "shim"; la elisión de consonantes finales, particularidad ya encontrada en el latín de la Bética; la geminación, rasgo fonológico inexistente en el resto de hablas románicas de la Península, pero vivo en el italiano, se carga de valor distintivo, pasando de ser una mera variante fonética a un rasgo fonolófico diferenciador; sustitución de -r por -l, al parecer influencia del sustrato lingüístico tamazigh; el yeismo o la aspiración de la -h procedente de la -f latina y muchos más que nos llevan, una vez más, a encontrar el origen de nuestra lengua, no en un castellano corrupto, sino en una lengua autóctona desarrollada por los habitantes de al-Andalus.
¿Podríamos investigar la "koiné" andaluza? ¿Existe voluntad de indagar buscando la base del idioma andaluz? Ya Manuel Alvar (aragonés y catedrático de número de la Real Academia Española de la Lengua, por lo tanto "poco sospechoso") en su libro Estruc-turalismo, geografía lingüística y dialectología actual (Gredos, 1969, pag. 60) afirmaba: "En Andalucía hay una norma culta distinta de la castellana". ¿por qué, entonces, esa obsesión en ridiculizar y desprestigiar todo lo andaluz, sin querer buscar sus orígenes?
Hace algunos años, William J. Entwistle se hacía la misma pregunta al referir que, después de la conquista, los valencianos pasan a hablar un dialecto del catalán, los habitantes del Algarve del portugués y los andaluces del castellano. "¿Fue eliminado el mozárabe por ser en general semejante a una versión arcaizante y anticuada de cada uno de los dialectos triunfantes? ¿Hubo algún tipo de compromiso? Y si lo hubo ¿cómo se realizó? ¿En qué medida es el andaluz deudor del mozárabe, si es que lo es en alguna? La respuesta a tales preguntas hay que diferirla hasta que el andaluz sea adecuadamente examinado". (Las Lenguas de España, Istmo, Madrid, pags. 157-158)
A poco que investiguemos seriamente nuestra historia, más y más datos aparecerán para avalar nuestra teoría. El intento del poder por reducir nuestra lengua a una mera degeneración hay que buscarlo en mezquinos intereses de control político-cultural. Pero, aun admitiendo la teoría histórica del nacionalismo español, nadie puede negar el derecho de Andalucía a elevar su peculiar forma de hablar a la categoría de idioma si hubiera una voluntad mayoritaria entre sus habitantes y la existencia de una academia que esta-bleciera las normas. El que los lingüistas oficiales consideren al andaluz como dialecto del castellano no es óbice para coartarle una evolución natural que no tiene por qué coincidir con el castellano, a no ser que exista una clara intencionalidad política de que esto no suceda. Juán Carlos Moreno Cabrera, catedrático de Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid, en un libro que, además de un lúcido estudio sobre las lenguas es un alegato contra la intole-rancia, nos afirma rotundamente: cualquier variedad lingüística: valenciana, asturiana, balear, extremeña o andaluza, por poner sólo algunos ejemplos, puede dar origen a una lengua estándar si la comunidad que quiere desarrollarla e impulsarla dispone de los medios para ello (La Dignidad e Igualdad de las Lenguas, Alianza Editorial, 2000, pag.54)
Es inutil querer poner puertas al campo, quinientos años de aplanamiento lingüístico no han logrado acabar ni con la forma, ni con el estilo, ni con las palabras que se usan en Andalucía. La modalidad lingüística andaluza resurje con más fuerza y pujanza en cada nuevo periodo de libertades civiles. Volvamos al profesor Moreno Cabrera: Las lenguas artificiales se pueden fijar, idealizar y todo lo que se quiera, pero las lenguas reales no se dejan domeñar de modo tan fácil y se atienen a sus propias reglas de juego y no a las que les quieren imponer quienes desean que su variedad lingüística arrincone o denigre a las demás. (La Digni-dad e Igualdad de las Lenguas, Alianza Editorial, 2000, pag.59)
Seguramente los nacionalistas españoles habrán sonreido con satisfacción al conocer las teorías del lingüísta norteamericano Steven Fischer, quien nos ha sorprendido al afirmar que en el futu-ro Brasil tendrá una nueva lengua nacida de la mezcla del español y del portugués. Fischer asegura: "Las lenguas, como los seres vivos, están en continua transformación y proceso de enrique-cimiento", según el filólogo, "los idiomas no son piedras, sino esponjas", y el portugués de Brasil ha sufrido ya tantas transfor-maciones que "aún es la misma lengua, pero con enormes diferencias". Finalmente nos dice: "Si esa tendencia continuase, nos hallaríamos en seguida ante dos idiomas. Los brasileños ya no entenderán a los portugueses. No es que los brasileños hablen un portugués equivocado, es que lo hablan con una gramática diferente". Probablemente ningún filólogo español oficial cuestio-nará esta teoría. Pero, hagamos una prueba: donde pone brasileños escribimos andaluces y donde pone portugués escribimos español. ¿ A que ahora la teoría ya no parece tan buena? ¿A que ya no sonríe el nacionalista español? ¿A que Steven Fischer, una auto-ridad en la materia, famoso por haber descifrado las inscripciones de la Isla de Pascua, es un papanatas que sólo dice pamplinas?
Convencidos de que la historia nos enseña que, más tarde o más temprano, el uso natural de un idioma termina por imponerse en la esfera de las normas lingüísticas oficiales como lengua nacional, debemos trabajar para la recuperación, normalización y defensa de lo andaluz. Sabedores de que "la lengua es la más eficaz de todas las armas" debemos usar esta herramienta para sentar las bases de la nación y cultura andaluza en el próximo siglo.
Hay una cierto choque, creo yo, de identidades, entre el apropiarse de Pelayo como Godo por parte de España, o apropiarse de Pelayo como Astur-celta, por parte de los Asturianos...
Cómo godo, también podría ser reivindicado por alemanes o suecos; como celta, por los irlandeses, gallegos, franceses...
Nadie lo reivindica como romano. Además como godo-católico-trinitario, podía estar luchando simplemente contra godos arrianos-unitarios...más tarde conocidos como musulmanes...aún no tenía porqué estar viviéndose en términos de lucha contra el islam o reconquista...
Pudo ser también un episodio violento cualquiera, para luego usarlo en la tésis posterior de la reconquista.
Creo que mientras no haya fuentes contemporaneas a Pelayo, epigrafía etc...¿cómo demostrar qué quiere decir exactamente Pelayo?
"Si dejamos de lado que los godos habían dejado de ser arrianos y unitarios tras el III Concilio de Toledo convocado por el rey Recaredo (o sea, en 589), entonces podremos plantearnos su papel como "luchador contra godos arrianos-unitarios..." "
Bueno, eso fue el primer rey visigodo que se hizo católico, pero luego hay vaivenes, problemas de sucesión entre reyes de distinta secta, incluso entre padres e hijos, y un enfrentamiento permanente con el bando arriano, que duraron por lo menos hasta el 711...
Lo que tu dices es un aplanamiento de la historia...los godos no eran un bloque católico, es más, el rey estaba enfrentado a gran parte de los otros godos, por culpa de asumir el catolicismo y ponerse totalmente de al lado de los hispano-romanos, contra el propio signo de identidad de los godos hasta el momento que era el arrianismo.
En cualquier caso, ¿es que los del norte por ser más guerreros, ya por eso "trabajaban más"...?
¿Qué costumbres?
¿Qué formas de producción?
¿Qué clima?
¿Qué formas de vida integrada?
etc...
hacían diferentes a Celtas y Turdetanos a los ojos de los Romanos...
Tenemos una cultura Tartésica probablemente no indoeuropea, con valores distintos a los del norte...pero con una economía, unas ciudades etc..las más ricas de la península...¿no indicaría eso que los turdetanos eran más hacendosos y organizados que los del norte, que eran más guerreros?...Bueno, no lo sé, pero el caso es que de una manera u otra siempre se le achacan a los pueblos diferentes una serie de valores negativos, como espejo negativo de los de los propios conquistadores, no los de los propios indígenas. No comportarse igual, tener otras costumbres, implica malinterpretación por parte del visitante, que usa su propia óptica para juzgar cosas que no entiende, y no se contabilizan igual en dos culturas diferentes.
Hay que tener en cuenta que ya existía el antisemitismo desde tiempos de la Grecia antigua, cuando se decían todo tipo de barbaridades de los a veces más hábiles comerciantes fenicios...
Augusto era un guerrero, no un agricultor, ni un comerciante..es fácil pensar cómo iba a valorar más a unos hombres belicosos del norte, que a unos pueblos pacíficos y civilizados del sur, que bebieran vino, dcultivaran olivos, y disfrutaran de la vida...¡¡para el la actividad podría ser sinónimo sólo de guerra!!..
No digo que Betizare no signifique "indolente", digo que si no se explica en el texto de donde viene, no se puede asegurar 100 % que provenga de “Baetica”...
Y aunque viniera de ahí, tampoco habría seguridad absoluta que el paralelismo pudiera venir del sentido que tu quieres pensar..o sea “gentes de la Betica” como sinónimo de vagos y poco trabajadores...sino que también podría surgir de una relación de sentido entre ser una región rica, pacífica y prospera donde no había mucha actividad, que por lo que tu malintencionadamente quieres pensar como “gente vaga”....
¿Ves cómo funciona el estereotipo actual, para hacer conclusiones apresuradas....?
En el sentido de una región donde no pasaran cosas significativas, ni grandes acontecimientos, donde hubiera tranquilidad...lo cual no quiere decir que la gente no tuviera que recoger la cosecha, o varear los olivos...etc
Eso de que haya pueblos que trabajen menos que otros por indolencia que se demuestre por favor...no todos los trabajos y formas de trabajar y ganarse la vida son iguales....y se pueden comparar.
Lo que trabaja un oficinista, comparado con lo que trabaja un jornalero, ¿tiene algo que ver?, por mucho que el oficinista eche más horas que el jornalero...¿Y las amas de casa que hasta hoy día parece que no es un trabajo?...
¿El yuppi de Wall Street es más trabajador que un vagabundo neoyorquino que tiene que patearse todos los días la ciudad para sobrevivir?
¿Un Director de empresa es más trabajador que un aparcacoches, o que un vigilante jurado que pasa toda la noche en un edificio con lo ojos bien abiertos?
¿Un esquimal es menos trabajador que un chino en un campo de arroz, por el mero hecho de tenerse que pasar la mayor parte del tiempo en un iglú, y salir de vez en cuando para cazar y jugarse el todo por el todo?...diría que es más dura la vida del esquimal...
¿Un tuareg es más vago que un pigmeo; o un zulú, que un beduino; o un Masai que un Boer?...
En fin, te digo que no se puede decir, son cosas que no se pueden comparar: formas de vida diferentes, condiciones diferentes, sociedades diferentes...lo que si puedo decir es que la vida dura para todos...
Biblioteca: Ibarradas
Si esto es un estado, y no unos reinos de Taifas...lo que tendría que hacer el estado es sin más es grantizar prioritariamente la igualdad de todos.Si se pudo hacer una expo y unas olimpiadas, ¿porque no se puede dar una vida, casa, ingresos dignos a los Extremeños, como tienen los vascos y catalanes...?
Es que es para indignarse.
Permanentemente hablando del problema vasco o catalán, y mientras que los extremeños aquí como si vivieran en marruecos.
Este País es una mierda...y qué cada cual recoja su parte de mierda....
Biblioteca: Ibarradas
Siempre me ha dado la sensación que en todo esto hay tongo. El otro día escucho a un político catalán diciendo que Cataluña daba a hacienda 100 y se le devolvían 70 u 80...como diciendo que el resto...”se lo quedan los Extremeños y los andaluces”...y bueno, ¿me pregunto?..no irá ese dinero más bien a pagar ejércitos, guardia civil, ministerios, funcionarios del estado, etc etc etc...y tantos otros servicios del estado que también recibe Cataluña...es más, servicios que recibirá en dósis generosa, más que proporcional, porque infraestructuras tiene muchas más Cataluña que Extremadura, que a hasta hace poco no tenía ni una autovía que comunicara con Andalucía...
Deberá ser así, pero intentan colarlo y dar pena los muy cabritos...
Luego está el tema que cómo es posible que los extremeños se lleven el dinero de los catalanes para igualar, si estos siguen viviendo infinitamente mejor que los extremeños y que los andaluces juntos, con más servicios, más infraestructuras,....y nunca se termina de arreglar...en fin, que me parece que es una mentira que los Extremeños vivan del dinero de Cataluña, y esto más bien debe ser que una parte del dinero catalán, como también el de los extremeños y andaluces, va a parar a las estructuras del estado, que luego se revierten sin duda mucho más en Cataluña, y otras comunidades que son la parte mimada del País, mucho más que en Extremadura o Andalucía, y la prueba es que Extremadura sigue sin tener casi nada...
No veo que aproveche a los Extremeños el supuesto dinero catalán...siguen teniendo un 50 % menos que cada catalán...Si tanto dinero va a para igualar la economía de Extremadura, ¿porqué sigue siendo infinitamente más pobre, después de tantos años de democracia?....
No me creo nada...
Y lo peor es que encima de pobres, y encima de que no les arregla nadie nada, las comunidades pobres son ninguneadas por los ricos para obtener más privilegios...
De verdad, es que me emancipaba de este País ofreciéndole la soberanía a Noruega para que nos gobiernen y disfruten del sol.
¿No da asco?....
Biblioteca: Ibarradas
Pobres catalanes, lo sufridos que son y cómo les quitan el dinero...
Biblioteca: Ibarradas
Pobres catalanes, lo sufridos que son y cómo les quitan el dinero...
Biblioteca: Ibarradas
Siempre me ha dado la sensación que en todo esto hay tongo. El otro día escucho a un político catalán diciendo que Cataluña daba a hacienda 100 y se le devolvían 70 u 80...como diciendo que el resto...”se lo quedan los Extremeños y los andaluces”...y bueno, ¿me pregunto?..no irá ese dinero más bien a pagar ejércitos, guardia civil, ministerios, funcionarios del estado, etc etc etc...y tantos otros servicios del estado que también recibe Cataluña...es más, servicios que recibirá en dósis generosa, más que proporcional, porque infraestructuras tiene muchas más Cataluña que Extremadura, que a hasta hace poco no tenía ni una autovía que comunicara con Andalucía...
Deberá ser así, pero intentan colarlo y dar pena los muy cabritos...
Luego está el tema que cómo es posible que los extremeños se lleven el dinero de los catalanes para igualar, si estos siguen viviendo infinitamente mejor que los extremeños y que los andaluces juntos, con más servicios, más infraestructuras,....y nunca se termina de arreglar...en fin, que me parece que es una mentira que los Extremeños vivan del dinero de Cataluña, y esto más bien debe ser que una parte del dinero catalán, como también el de los extremeños y andaluces, va a parar a las estructuras del estado, que luego se revierten sin duda mucho más en Cataluña, y otras comunidades que son la parte mimada del País, mucho más que en Extremadura o Andalucía, y la prueba es que Extremadura sigue sin tener casi nada...
No veo que aproveche a los Extremeños el supuesto dinero catalán...siguen teniendo un 50 % menos que cada catalán...Si tanto dinero va a para igualar la economía de Extremadura, ¿porqué sigue siendo infinitamente más pobre, después de tantos años de democracia?....
No me creo nada...
Y lo peor es que encima de pobres, y encima de que no les arregla nadie nada, las comunidades pobres son ninguneadas por los ricos para obtener más privilegios...
De verdad, es que me emancipaba de este País ofreciéndole la soberanía a Noruega para que nos gobiernen y disfruten del sol.
¿No da asco?....
Biblioteca: Ibarradas
¡¡¡Okeanos Presidente!!
Biblioteca: Ibarradas
"Andalucía representa el 17,5 % del territorio del Estado y su población cerca del 20 %. Pues bien, en los últimos diez años sólo ha recibido el 10 % del Fondo de Cohesión que el gobierno Central reparte entre las distintas comunidades autónomas. Fondo de Cohesión creado para que las zonas más atrasadas de España se acerquen a las demás. Cataluña, cuyo territorio es la tercera parte del andaluz, ha recibido en el mismo espacio de tiempo el 17,6 % en ayudas. ¿Agravio comparativo? ¿Silenciamos esta discriminación para seguir siendo los buenos que no levantan la voz mientras vemos como nos denuncian por insolidarios.”
Sacado del libro de Tomás Gutier. “Con permiso...Viva Andalucía Libre!!”. Editorial Almuzara.2005. pag 96
Biblioteca: Ibarradas
Yo creo que hay mucho Tongo en este País. Ni el gobierno central, menos las comunidades ricas, se ha acordado nunca de la comunidades pobres, y no creo que nunca hayan soltado una peseta de más para hacer algo aquí sin beneficio...
Y el más culpable el gobierno central, heredero de todo el aparato de lacras y dejadez ante Andalucía y Extremadura...
Este país es de los del norte, y todo está montado para ellos....desde la puñetera conquista somos simplemente una finca para el norte...
La evidencia habla...
Pero los muy cabritos usan ese supuesto traspaso de fondos a los pobres para obtener más privilegios del estado central...
Biblioteca: Ibarradas
¿Pero donde está el dinero de Cataluña que va a Andalucía o Extremadura?
¡No me creo nada!..Ya lo ha dicho Ibarra, que si saben de ese dinero, que renuncia a él...
Biblioteca: Ibarradas
Okeanos, si me permites voy a poner algunas de tus claritas explicaciones en el foro de Andaluces Levantaos...
http://www.andaluceslevantaos.org/codigo/foros/listar_foro.php?cdf=foro&pag=1
Biblioteca: Ibarradas
A M. Canto, me parece frívolo, muy frívolo lo que dices...¿porqué no montan las hilanderias los andaluces, las fábricas de tapones, las siderurgias etc etc...?..
El problema es la historia...ya está todo el tinglado montado. España se ha organizado durante siglos, asignando una serie de regiones para una cosa y otras para otras...es el problema de pertenecer a un estado centralista.. Andalucía no ha podido desarrollar industrias, ni industrias de elaboración , simplemente porque los propietarios productores no eran de aquí...la realidad son los latifundios; la producción extensiva ya tenía, y sigue teniendo unos canales definidos hacía otras regiones...lo cual va unido el dominio absoluto total por parte del norte...En Andalucía no se ha podido decidir nunca nada, y nos has asignado ya un papel muy concreto...que en cierta manera sigue siendo igual. A los que manejan en el estado, la gente con intereses, no les interesa que los polos económicos industriales cambien de lugar. El estado es de ellos. Es el problema de pertenecer a un organismo superior que funciona como un conjunto, si te tocó la parte fea, te tocó, para que otros puedan usar tus recursos para hacer la parte linda, y forrarse....
Por eso pienso que la enfermedad de Andalucía se llama España ...donde no hemos podido decidir, y nos tiene asignados un papel determinado, desde hace siglos.
Andalucía si se independizara, tendría que desarrollar todos esas industrias que no tiene ahora, porque las tienen en Cataluña...pero todo está montado para que no sea así, inclusive las subvenciones...
Tu quieres arreglarlo en veinte años.
Biblioteca: Ibarradas
Cuando en Andalucía se hace una inversión, o se organiza algún plan, es visto como un regalo, como una dádiva, o un plan de “ayuda”; cosas que en otras regiones han estado hechas desde hace ya años, y se siguen haciendo, son vistas en el norte como el resultado normal del desarrollo y de sus propios recursos...Pero cuando se hace en Andalucía se ve como caridad, como dinero de los demás, aunque sea simplemente el dinero del estado que nos corresponde y que también sale de Andalucía...y esto sencillamente es porque cómo lo normal es que nunca se haya hecho nada, se ve en cierta manera cómo anormal...y cómo si fuera algo que no tendría porqué hacerse, más que en acto de atención o generosidad...
Esa es la mentalidad en este puñetero País, esa la de los catalanes, la del gobierno central...”todo lo que vaya para Andalucía es producto de nuestra generosidad, una ayuda, un pero un dinero y esfuerzo perdido...algún día nos hartaremos, porque son un lastre.”...¡¡¡¡y eso lo piensa el mismo gobierno central, que maneja nuestros impuestos, los de todos los andaluces¡¡¡¡..así que hasta nuestro propio dinero nos lo dan “con generosidad”, “para sacarnos del subdesarrollo”, como una caridad....
¡¡asqueroso!!
Biblioteca: Ibarradas
Es lo que dice un amigo: no hay que pedirles nada; con que nos dejen de robar...ya estaremos bien..
Esto es lo que se siente en Andalucía
Biblioteca: Ibarradas
A, M.Canto...tu prepotencia me asombra...funcionas con la idea de que los pobres son pobres porque quieren...
Te mereces haber nacido en Ulan Bator...
Biblioteca: Ibarradas
A, M.Canto...tu prepotencia me asombra...funcionas con la idea de que los pobres son pobres porque quieren...
Te mereces haber nacido en Ulan Bator...
Biblioteca: Ibarradas
A. M Canto..Yo no te he insultado. Sólo te digo que si fueras de Ulan Bator, no hablarias con esa seguridad sobre la pobreza de los demás...es un argumento psicológico.
Biblioteca: Ibarradas
Esto es lo que duele:
"Al día de hoy, la nación andaluza vive sometida a la política imperialista del estado español. Un Estado opresor cuya acción demoledora permite el estancamiento económico y social de nuestras gentes. Un Estado que a través de los mecanismos legalmente instituidos en la Constitución y el actual Estatuto de autonomía, se garantiza la gestión, distribución y reinversión de los recursos económicos generados por el conjunto de nuestros factores productivos, subyugando con ello el desarrollo de los intereses sociales y económicos de nuestra tierra al desarrollo de los intereses económicos de los poderes estatales. Un Estado cuya política imperialista condena a nuestra nación a vivir en el vagón de cola de la nueva Europa. En definitiva, un Estado que utiliza y explota Andalucía en beneficio de sus propios intereses y en perjuicio de los intereses mayoritarios de los ciudadanos andaluces.
Durante los últimos 500 años de historia conjunta existen multitud de razones para demostrar la explotación económico-colonial que el Estado español ha llevado a cabo sobre nuestros territorios:
*la usurpación durante finales del siglo XIX y principios del XX de los recursos mineros de nuestra tierra a favor de los intereses de empresas inglesas y alemanas que con su compra sufragaran las campañas bélicas del imperio español en ultramar.
*la utilización de nuestros recursos agrícolas para el beneficio exclusivo de los grandes terratenientes de ascendencia castellana mientras el campesinado jornalero andaluz vivía en la mas absoluta de las miserias, la incultura y la pobreza extrema.
*la utilización de nuestros puertos y playas para el comercio con las Indias de cuyo beneficio económico poco o nada quedo en manos del Pueblo andaluz.
* El cierre de determinados intereses económicos andaluces(como los altos hornos de Serranía de Ronda en 1725 y Marbella y Málaga a principios del siglo XIX -1833- ) a favor de los intereses comerciales y económicos de otros Pueblos del Estado(en este caso concreto el Pueblo vasco), etc.
Biblioteca: Ibarradas
"Aunque bien es cierto que todo esto no se debe olvidar, pues como bien dice esa famosa frase: El pueblo que olvida su historia esta condenado a repetirla, para todo partido nacionalista, lo verdaderamente importante no debe ser la explotación histórica de nuestros recursos económicos, sino la explotación actual que de una manera encubierta vienen sufriendo las principales fuentes de generación de riqueza de nuestra tierra: el comercio, el consumo, el turismo, la mano de obra y la agricultura. Los andaluces estamos cansados de tener que escuchar casi a diario como desde el resto de Comunidades autónomas, y fundamentalmente desde las Comunidades más poderosas, se nos acusa de ser parásitos del Estado. Al parecer la nación andaluza supone un lastre en el desarrollo global del Estado español, pues nuestros escasos recursos son insuficientes para alimentar por si solos al conjunto de ciudadanos y ciudadanas que aquí habitamos. Nada más lejos de la realidad. Hemos de afirmar, sin miedo a equivocarnos, que la nación andaluza, tan solo con saber aprovechar y reinvertir adecuadamente los beneficios económicos generados por su consumo interno, el consecuente desarrollo del sector industrial que vendría de la mano del aprovechamiento adecuado de dicho consumo interno, el consumo diario del sector servicios, el ahorro, el turismo y su poderoso sector primario, no solo no necesitaría de ningún tipo de subvención para su desarrollo económico, si no que sería en poco tiempo la región mas pudiente y poderosa del Estado español. Baste con decir que al día de hoy solo tres de las mas de 100 empresas que cotizan en el mercado bursátil español son andaluzas. Es por esto, que desde todo partido nacionalista andaluz no se debe considerar descabellada la viabilidad de una republica federal andaluza independiente del estado español, que en el marco de convivencia global que al día de hoy supone la Unión Europea , pueda garantizar el desarrollo del bienestar económico, político y social del pueblo andaluz. Aunque no se sea un partido independentista, se ha de considerar la independencia como una más de las posibilidades existentes en el futuro político de nuestra nación, siempre y cuando sea la opción elegida por el pueblo andaluz en legítima aplicación de su derecho irrenunciable a la autodeterminación."
Biblioteca: Ibarradas
Exacto, aquí se consume lo que se fabrica en el resto de España...incluida, Cataluña, Valencia, Madrid, País Vasco...y siendo un País soberano, se crearían todas esas industrias...y que los Catalanes se comieran todos sus productos, incluido el textil.....
Unido a la reforma agraria necesaria...
Andalucía es un País muy rico...¿qué es lo que pasa?...nuestro problema se llama España...y no me cabe duda...
Biblioteca: Ibarradas
Y no se trata de un sentimiento nacionalista; afectivamente me siento unido a toda la península ibérica y a todos su pueblos, pero lo que duele A. M. Canto, es pertenecer a una nación que por su estructura no te va a permitir salir nunca de la ruina...porque te tiene asignado un papel en esa estructura.
Biblioteca: Ibarradas
A.M. Canto..tus razonamientos se caen por si solos.
Dices que los Andaluces están así porque quieren seguir votando al PSOE...bueno, al menos así, estás reconociendo implícitamente que hay una situación estructural que mantiene a los andaluces en desventaja. Lo cual quiere decir que ves que haya una serie de injusticias que pueden corregirse y sin embago no se acometen por alguna razón; en lo cual supongo que no le quitaras cierta responsabilidad al estado, o a los poderes estatales...
Al menos no me has discutido nada sobre las causas del atraso originados en una situación histórica, los latifundios, la falta de poder de decisión, el olvido...
Bueno, pues si bien es verdad que el pueblo puede ser ignorante y no saber los mecanismos de la política, la economía etc...no me cabe duda de que los poderes superiores sí conocen las causas de esos problemas. Y no me cabe duda que los grandes responsables de que se mantengan o puedan cambiar las cosas son los gobiernos, primero el gobierno nacional como responsable de una situación estructural muy desfavorable a Andalucía, y segundo el gobierno regional por no liar la zapatiesta para pedir lo que le corresponde a Andalucía.
Si reconoces que hay una situación injusta, entonces debes reconocer que los poderes por supuesto la conocen, y si la conocen, al ser los máximos responsables y no poner la carne en el asador para cambiarlo, sea del partido que sean, pues no queda más remedio que razona, que si no se arregla no es porque no lo quieran los andaluces, sino porque los responsables de hacerlo no lo hacen. Y esos responsables son los gobernantes de España, que lo saben todo, pero no lo arreglan...
Tu le echas la culpa a que los andaluces no votan adecuadamente y no piden. Pero sí lo piden. El pueblo andaluz lo pide. Pero no es todo pedirlo; es más, no habría ni que pedirlo, el estado tendría que garantizar la igualdad de todas las regiones, y si no pone remedio, sabiéndolo, es que no quiere hacerlo...
No hace falta pedir nada...La función del estado debe garantizar por si misma ciertas cosas, y si los andaluces tienen que montarle una revolución por cosas que sí que garantiza en otras regiones, pues entonces se demuestra que este estado no es el nuestro, y no nos garantiza la igualdad.
Si el gobierno de Chaves pudiera cambiar cosas lo haría, y si Artur Más o Ibarreche pudieran declarar la independencia lo harían, lo que pasa es que no les dejan...hay un poder superior, y ellos son los máximos responsables del desequilibrio entre las comunidades.
Los responsables de la estructura del estado, y la estructura entre regiones, no son los andaluces, ni siquiera lo es Chaves; y menos aún el partido andalucista; y si reconocemos que hay un problema estructural (a lo que no has puesto ninguna objeción) entonces no queda más remedio que pensar que la culpa de esto es del gobierno central, no de los andaluces, por mucho que voten a uno u otro gobernante regional...
Fíjate A.M Canto cómo conviertes en villanos a las víctimas, en vez de señalar a los verdaderos culpables, y responsables máximos. No puedes andar reconociendo una serie de injusticias y al mismo tiempo echarle la culpa a las víctimas de esas injusticias.
Biblioteca: Ibarradas
Okeanos, ¿no me dirás que no hay un factor político de decisión y planificación en todo esto de la economía, y que si el que dirije no quiere, eso no influye?
¿y no me dirás que geograficamente andalucia no tiene una condiciones inmejorables..la puerta entre el mediterráneo y el atlántico, él enlace entre Europa y Africa, además de una zona agrícola de primera calidad mundial, y un clima perfecto...?
Biblioteca: Ibarradas
Bueno si quien quiere liberarse se libera, pues supongo que entonces los españoles, los catalanes, los vascos, todos querían a Franco y su España nacional católica...y también países como Rumanía querían a Chauchescu por todo lo que duró e hizo; los países del este comunistas unicamente estuvieron cincuenta años bajo el yugo comunista y por ende en la miseria, simplemente por que lo deseaban...bueno, los húngaros y los checos intentaron liberarse, pero seguramente no quisieron liberarse suficientemente...
Y respecto a la Rebelión de los Segadores, no conoces la historia de Andalucía, que está teñida de sangre y revoluciones seguramente mucho más que la catalana...
Biblioteca: Ibarradas
Si empezamos a contar sólo después de la conquista de definitiva de los reyes católicos:
Empezamos con las guerras moriscas..
“Hubo dos guerras: la primera se desarrolló entre los años 1499 y 1551. Se produjo por conflictos entre cristianos y mudéjares - que eran musulmanes dentro de territorio cristiano- Al final de la guerra los RRCC ofrecieron a los mudéjares dos opciones: o se marchaban fuera de España o se convertían al cristianismo. Y los moriscos son estos mudéjares conversos o los descendientes de ellos.”
“Segunda guerra: Es la más importante y la que se reconoce como la guerra de los moriscos. El viernes, víspera de la navidad de 1568 hay un levantamiento de los moriscos en las Alpujarras, granadina y almeriense, en la Serranía de Ronda y en la Sierra de Bentomiz -parte de la Axarquía malagueña-. Los moriscos de la Alpujarra envían una delegación de 200 monfíes al Albaicín de Granada para animar a los moriscos de la capital granadina a unirse a ellos, sin conseguirlo. Se retiran a la Alpujarra y resisten mediante guerra de guerrillas al acoso de las tropas cristianas, al mando del marqués de Mondéjar, hasta que la presencia de Don Juan de Austria, hermanastro del Emperador, venido con tercios de Flandes les obliga a rendirse noviembre de 1570. Los moriscos alpujarreños nombraron a un jefe, Aben Humeya, la víspera de la Navidad de 1568 en Béznar, también llamado Don Fernando de Válor, a propuesta del otro jefe de la revuelta, Hernando el Zaguer que parece ser que traiciona al Aben Humeya, que es ajusticiado en Narila.
Después de la rendición de los moriscos se produce un decreto de expulsión, hacia Castilla preferentemente. “
Biblioteca: Ibarradas
“el siglo XVII es desastroso para Andalucía, por las epidemias de peste que sufrió. Se produce así mismo una nueva señorialización de las tierras, con el consiguiente perjuicio para los campesinos andaluces. Los abusos fiscales del Conde-Duque de Olivares llevan al Duque de Medina-Sidonia a organizar una revuelta independentista en Andalucía, donde pretendía formar un reino independiente con él en el trono, pero las tropas españolas sofocan la rebelión, siendo sus colaboradores condenados a muerte. En el periodo entre 1640 y 1655 se producen revueltas en varios puntos de Andalucía por la crisis económica.”
La Guerra de la Independencia y la independencia de las colonias españolas en América tiene consecuencias fatales para Andalucía. Durante la Guerra de la Independencia se redacta en Cádiz la primera constitución democrática de España (promulgada el 19 de marzo de 1812), derogada poco más tarde por el rey Fernando VII, hasta cuya muerte no se pudo superar el absolutismo. Sin embargo, el período liberal tampoco ayuda a Andalucía, pues se pasa de un gobierno absolutista a un gobierno de unos pocos, que sólo legislan a su favor. Las revueltas se siguen sucediendo por todo el territorio andaluz, y hace su aparición el bandolerismo. La grave crisis económica conducirá a los andaluces a apoyar la revolución de 1868 (la Gloriosa), aunque la república cantonal a la que da lugar fracasa casi inmediatamente*, dando paso a otro período monárquico."
Biblioteca: Ibarradas
" En 1883 se aprueba la Constitución Federal de Antequera, que fue un intento fallido por dotar a Andalucía de un Estado independiente que se integraría voluntariamente como estado federal en una federación hispánica,fruto de las convulsiones vividas desde la revolución de 1868.
Este nuevo período monárquico no arregla ninguno de los problemas existentes, salvo la guerra civil desatada por el cantonalismo. No prospera la burguesía autóctona y los recursos naturales son explotados por empresas extranjeras; los latifundios no se modernizan y el comercio no sale de su crisis. La inmovilidad política propiciada por el turno de partidos y el caciquismo agrava aún más la situación y aumenta la miseria reinante en Andalucía. Con la pérdida de las últimas colonias en 1898 Andalucía toca fondo, con unos niveles de paro y hambre extremos. Estas situaciones hacen surgir en Andalucía todo tipo de movimientos obreros, desde el comunismo hasta el anarquismo, así como el andalucismo regionalista y nacionalista. La dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930 traerá consigo leves mejoras para Andalucía, destacando el declive del caciquismo.
Biblioteca: Ibarradas
Siglo XX
Tras la caída de la dictadura, la transición fue especialmente ajetreada. Proliferó la representación republicana en los Ayuntamientos, lo cual desembocó en la proclamación de la Segunda República Española. Este nuevo período intentó resolver los grandes problemas de Andalucía, entre ellos la Reforma agraria y el analfabetismo. Sin embargo, la inestabilidad política y la corta duración del período republicano no permitieron grandes cambios en la situación andaluza. Blas Infante, actual Padre de la Patria Andaluza, junto con los miembros de la Asamblea de Ronda aprobaron en 1918 la oficialidad de la bandera de Andalucía, una de las más antiguas de Europa, y se crearon el escudo y el himno. Es de reseñar que fue redactado un borrador de Estatuto de Autonomía para Andalucía y una gramática nueva para la lengua andaluza, que no llegaron a entrar en vigor debido al estallido de la guerra civil.”
Biblioteca: Ibarradas
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: Ibarradas
“Tampoco creo que en general los andaluces se sientan mal por ser menos desarrollados, asi como tampoco se hacen problema si hablan sin eses, o pronunciando de cualquier forma en plan bruto. En general parecen más felices que un catalán, y sinceramente creo que lo son.”
“En Palestina, de un lado del Jordán viven los judios en sus granjas colectivas, con riego por goteo, en casas modernas, con internet y comodidades. Eso si, trabajan como burros. Del otro lado del río están los palestinos, criando cabras. El terreno es igual, son la misma raza, las condiciones son las mismas, entonces: Que hace que unos sean desarrollados y los otros no??? Fundamentalmente son los factores culturales.”
Que conste que yo no le he insultado, no le he dicho que lo sea él, sólo he dicho que esas ideas, sean de quien sean, me parecen nazis. Y alguien lo tiene que decir, porque si no aquí estamos dando cancha a la xenofobia. Y diré las razones:
Eso de relacionar el acento y la pronunciación andaluza (una lengua como otra cualquiera), según él “pronunciando de cualquier forma en plan bruto”, relacionarlo con una supuesta indolencia, y querencia por la miseria, me parece calcada a ciertas ideas de los nazis sobre la animalidad de los eslavos, y otros pueblos, sobre su incapacidad de prosperar, su indolencia, su lenguaje bárbaro...y que vivían más cerca de una felicidad animal que de la condición humana civilizada.
Sobre los Judíos y Palestinos, porque pensar que los Palestinos absolutamente machacados, cercados, incomunicados, arrasados...por el ejercito israelí, están así porque lo quieren ellos mismos, me parece otra de esas ideas de Goebbels y sus secuaces, que visitaban el gueto de Varsovia donde ellos mismo habían hacinado a cientos de miles de judíos, en condiciones infrahumanas, y luego al ir a verlos salían más convencidos de que vivían como animales y eran como ratas. Idem en los campos de concentración.
No sé, kaerkes, ¿no crees que esto puedo decirlo?...y no es por él... es por esas ideas, que son repugnantes.
Que sirva para recapacitar.
Biblioteca: Ibarradas
¿A que a nadie se le ocurre pensar que los de Zamora son pobres y van de mal en peor, porque son indolentes, son brutos, son así felices, culturalmente incapaces etc...?
Bueno, pues en este foro, estoy teiíendo que escuchar todo eso de los andaluces...¿racismo?....
Biblioteca: Ibarradas
No, por el contrario se piensa que los de Zamora sufren del desinterés de los gobernantes, de la falta de atención al mundo rural, del cambio de los valores, de la atracción de las ciudades...etc...
Y nunca será por los Zamoranos, que en todo caso serán gente recia, noble, trabajadora, responsable...etc.
Aquí lo que hay, señores es un Brutal etnocentrismo...por no llamarlo otra cosa, de ciertos valores norteños contra los del sur...
Biblioteca: Ibarradas
"asi como tampoco se hacen problema si hablan sin eses, o pronunciando de cualquier forma en plan bruto. "
Kaerkes, ¿tu crees que esto que dice es de recibo?
Biblioteca: Ibarradas
Bueno, le acabo he enviar un mensaje al presidente Rodriguez Ibarrra, animándole y poniéndole al tanto del debate que se ha montado aquí sobre sus declaraciones, por si quisiera echar un vistazo.
http://www.juntaex.es/prs/home.html
Biblioteca: Ibarradas
Eternauta dice:
"Tu puedes hablar bien o hablar mal, el idioma que quieras. A lo que me refiero es que en la sociedad andaluza en general no está estigmatizado el hablar mal. Te puedo dar ejemplos si quieres.
No veo lo "nazi" de esto. Es una realidad. Si quieres la discutimos, pero no me lo he inventado. "
Tu etnocentrismo, como el de muchos otros españoles es evidente. Cuando millones de personas hablan una lengua, su lengua, de una manera determinada, lo que pasa es que es su lengua, y el modelo castellano no es más que una imposición...
Lo que es nazi es intentar relacionar la supuesta dejadez en el hablar con la dejadez en los negocios...sólo te falta llamarnos: perros andaluces.
Es la idea denigrante del andaluz como un castellanito imperfecto, porque no es evidentemente como los castellanos.
Lo bolivianos peruanos etc...escucha hablar a los indígenas del altiplano... hablan un castellano que según tu sería perfecto, y sin embargo son muy muy pobres...
Biblioteca: Ibarradas
"el andaluz se hace muy poco problema si habla mal, como se hace poco problema si un trabajo está bien hecho o no, como si son la 1.45 y se larga, a pesar de que la hora de cierra es las 2. El andaluz no se hace problema y es feliz por ello."
"La forma de hablar está intimamente relacionada con la forma en que uno estructura su forma de pensar. El hecho de que socialmente no esté estigmatizada la falta de formalidad, al hablar, al comprometerse, al trabajar, no favorece al desarrollo."
¿Eternauta, tener formalidad, implica hablar castellano de Valladolid?...
Eternauta, Almería es una de las regiones de España, quizás la única con paro cero,...¿porqué es esto, si hablan "muy mal"?...
Oye, Eternauta, ¿has escuchado hablar asturiano o Bable?...supongo que eso también será para ti mal castellano...
Biblioteca: Ibarradas
¿o no?
Lo siento Eternauta, pero me teemo que tienes en la cabeza el efecto combinado de 700 años de reconquista, más 500 años de conquista y opresión, más 40 de franquismo, más 150 años de Real Academia de la Lengua Española, todo combinado para que hoy aquí alguien como tu, arquetipo de un español cuaquiera, termine diciendo que lo que habla todo el mundo en mi ciudad es "hablar mal"...
Biblioteca: Ibarradas
Es normal, después de todo...lo raro sería que nos consideraran "gente selecta" después de toda la mierda que nos han echado encima...
En fin, Eternauta, menos mal, que entre tu, y la tésis de A. M. Canto, un poco más suave es verdad, de que queremos ser pobres porque no cambiamos de gobierno ni montamos la revolución, aquí se está viendo cómo funciona la psique profunda de España...
Biblioteca: Ibarradas
Esta muy claro. El consejer de economía, decía en entrevista en El País del Domingo, tras mucho palabrería encubridora, que defendía el derecho a que los Comunidad de Cataluña tienen el derecho a recibir más, si los catalanes pagan más, por tener más dinero...(no porque se les grave con mayores impuestos)
Digo yo entonces, que en cada ciudad , en cada provincia, en cada Barrio, podría aplicarse el mismo principio...
¿Cómo distribuir luego el dinero dentro de Cataluña? ¿También por este sistema?...
Porque que digan entonces que los ricos de Cataluña van a tener más servicios que los pobres, y ya veremos si no les echan a patadas de Cataluña...
Biblioteca: Ibarradas
¿O no?...supongo que en Cataluña se encargarán de decir que el presupuesto Catalán estará ante todo al servicio del pueblo, de los más desfavorecidos, etc...no de los ricos...
Bueno pues si empiezan a aplicar esta nueva financiación contra los desfavorecidos de España, que pueden esperar los catalanes normales de un gobierno así..¿socialismo?...
Yo pago los mismo impuestos que un catalán con mis ingresos, y sin embargo tengo muchos menos servicios...y mi dinero va a la solidadridad, sea en Andalucía o en Zamora, igual que el de un catalán con mis ingresos...¡¡y soy un andaluz pagador igual!...pago igual, y el estado no me garantiza que tenga los mismos servicios que un catalán que pague los mismo que yo.
¿Quien tendría que estar ofendido?...¿No será lo justo, que el objetivo de todo el aparato del estado, incluidas las comunidades, que todos los ciudadanos sean pobres o ricos, vivan donde vivan, tengan los mismos servicios?
Biblioteca: Ibarradas
jejeje...cuando una región andaluza prospera, según tú es gracias a que está en España o se explota a los inmigrantes, no gracias a la habilidad de los andaluces, pero cuando no prospera es por culpa sin duda de los andaluces...
Tus afirmaciones no tienen ni pies ni cabeza; cuando se dan unas condiciones apropiadas, los andaluces prosperan como cualquier otro pueblo... lo que dices se trata de un estigma que el resto de España nos ha echado por culpa de una serie de valores etnocéntricos asociados a la propia marginación producida por factores externos...
Respecto al idioma; luego dicen que no hay que cargar las tintas contra la real academia de la lengua, cuando mete en las cabezas de los españoles toda esa mierda de los dialectos y la perfección en el hablar...
Es que aquí no se habla castellano, ¡¡sino andaluz!!...una lengua distinta, tan rica o más que el castellano...
Pero tu no lo vas a ver, porque estás totalmente adoctrinado en el modelo castellano...
Biblioteca: Ibarradas
jejeje...cuando una región andaluza prospera, según tú es gracias a que está en España o se explota a los inmigrantes, no gracias a la habilidad de los andaluces, pero cuando no prospera es por culpa sin duda de los andaluces...
Tus afirmaciones no tienen ni pies ni cabeza; cuando se dan unas condiciones apropiadas, los andaluces prosperan como cualquier otro pueblo... lo que dices se trata de un estigma que el resto de España nos ha echado por culpa de una serie de valores etnocéntricos asociados a la propia marginación producida por factores externos...
Respecto al idioma; luego dicen que no hay que cargar las tintas contra la real academia de la lengua, cuando mete en las cabezas de los españoles toda esa mierda de los dialectos y la perfección en el hablar...
Es que aquí no se habla castellano, ¡¡sino andaluz!!...una lengua distinta, tan rica o más que el castellano...
Pero tu no lo vas a ver, porque estás totalmente adoctrinado en el modelo castellano...
Biblioteca: Ibarradas
Ale, ahí va en profundidad...
http://www.andalucia.cc/adarve/sinanimo-7.htm
EN DEFENSA DEL ANDALUZ
La situación actual de la lengua andaluza no es sino el reflejo del momento en que se encuentra la cultura andaluza en general: represión, menosprecio, marginación, manipulación.
La peor de las represiones que puede sufrir una lengua es su ridiculización y eso es, precisamente, lo que ha sucedido con la peculiar forma de hablar que tienen los andaluces y las andaluzas. Los medios de comunicación ya nos han acostumbrado a identificar a quien habla en andaluz como una persona de baja instrucción académica o un "gracioso". Es muy normal considerar al andaluz, sobre todo en círculos universitarios, como un castellano mal hablado. Sin ir más lejos, en el número 1 de "Sociolingüística Andaluza" -revista de la Universidad de Sevilla- se dan instrucciones para que "el buen gusto" de los profesores de EGB seleccione y perfeccione en los niños andaluces su forma de hablar, corrigiendo las expresiones incorrectas que no sigan los cánones de la Real Academia de la Lengua Española. Según su autor, el vasco Vidal Lamiquiz, conocido entre sus colegas como "el maestro", "este perfeccionamiento del habla sería objeto de la estrategia pedagógica de la primera etapa de EGB".
Si lo que se pretende es que el alumno aprenda el idioma castellano, es normal que se den esas instrucciones. Pero el joven tiene un problema: en la calle escucha como a su alrededor se habla de otra manera y nada le dicen de esa otra forma de hablar. Nadie le informa de que eso se llama andaluz, es algo diferente al castellano y, por hablarlo, no se pierde la dignidad. En la estrategia de anulación de la identidad de un pueblo, el andaluz se ignora y se ridiculiza. Como mucho, según nos dice el propio Vidal Lamiquiz, cabe aceptar una forma culta de hablar andaluz que "mantiene su propio acento entonativo, un recatado seseo fonético, una suave aspiración y la expresión salpicada de vivas imágenes y logrado colorido. Es, en suma, la lengua hablada de los hablantes cultos andaluces y es también la lengua de los escritores andaluces". Es decir, se admite una nota "de color", que hasta queda bien. Todo lo que se salga de ahí, son arcaismos, vulgarismos o "tartajear", como señala Rafael Lapesa en su obra "Sobre el ceceo y el seseo de los andaluces": "...cecear existía desde el siglo XIII y tenía, además, la acepcion de tartajear".
Cuando un andaluz intenta imitar el habla de los castellanos, suele hacer el mayor de los ridículos. Esta actitud provoca la indig-nación de los andaluces sensatos, pero hay que ser comprensivos, es mucha la presión que se recibe. Veamos un ejemplo: en televi-sión aparece un señor que constantemente repite la misma cantinela en andaluz: "po sí". Al oir estas dos palabras, todo el estudio, incluidos presentadores e invitados prorrumpen en grandes risas y sonoras carcajadas, como si hubieran escuchado el mejor de los chistes. Ahora, alguien nos hace una pregunta y tenemos que contestar con la misma frase que el "personaje" de la tele. ¿Qué hacer? Si hablamos en andaluz podemos provocar igual hilaridad ¿Seremos el hazmerreir de nuestro interlocutor? No sabemos qué responder... dudamos... al fin se nos ilumina el semblante, y con una sonrisa de satisfacción contestamos: "puess sis".
Cuando los actuales medios de comunicación ridiculizan el andaluz, no hacen nada nuevo. Todo esto viene de muy atrás. Por ejemplo, el 23 de noviembre de 1925 se celebró en Andalucía "la cruzada del bien hablar".
La imposición del castellano y la represión del andaluz que se ha llevado durante siglos a través de la escuela, ha calado tan hondo en el subconsciente de los andaluces que, sin querer, de manera automática, se tiende a "pronunciar bien" cuando se habla en público. Pero confundimos pronunciar bien - o sea vocalizar, empleando las palabras en sus justas acepciones, con coherencia y riqueza de vocabulario - con pronunciar imitando el acento de los habitantes de Valladolid. En este aspecto, los discursos de los políticos andaluces suelen causar vergüenza ajena, si en Andalucía hay una tremenda falta de identidad, en nuestros políticos, sean del matiz que sean, este déficit raya en el esperpento.
Sin embargo, las personas que apenas han pasado por el filtro castellano de la escuela son las que conservan el andaluz más vivo, precisamente por haber padecido menos "las correcciones" del colegio. En este sentido, es fácil constatar cómo las personas que se han instruido en lenguas diferentes del castellano (los habi-tantes de Gibraltar o los hijos de emigrantes andaluces que han recibido su educación en otro idioma) y su lengua familiar es el andaluz, son las que conservan un andaluz más auténtico, y no son precisamente analfabetas.
En Andalucía se da un claro "bilingüismo de tipo diglósico", caracterizado por hablar la mayoría de la población cotidianamente en andaluz y, a su vez, hablar en castellano los estamentos oficiales, los medios de comunicación y la enseñanza.
La diglosia andaluza es del tipo llamado "ortográfico", es decir, la población habla en una lengua (andaluz) mientras recibe su educación y escribe en otra (castellano). Esta situación ocasiona cantidad de problemas lingüísticos, dificultando el proceso de aprendizaje escolar, lo que produce una baja calidad educativa, crea un fuerte complejo de inferioridad y hace que más de la mitad de los escolares andaluces terminen con un incorrecto dominio de la escritura.
Pero, a su vez, ayuda a mantener una situación de claro colonialismo político, económico y cultural, por lo que desde el poder político nunca ha existido voluntad alguna de cambiar la actual situación socio-lingüística de Andalucía. La escuela (la ense-ñanza en general) y los medios de comunicación, son empleados por ese poder colonial para borrar y destruir las señas de identidad del pueblo colonizado. En la escuela andaluza se enseña la lengua y la historia de Castilla, por lo tanto se recibe una visión sesgada y empobrecida de la historia y cultura de España.
El bilingüísmo andaluz se caracteriza por:
- Las clases medias urbanas (mayoritarias en Andalucía) son bilingües. Hablan en andaluz, empleando el castellano en su forma escrita como lengua culta y literaria.
- La alta burguesía andaluza se expresa en castellano, tanto en forma oral como escrita, empleando esta lengua como un rasgo de distinción social.
- Los agricultores, ganaderos, campesinos y, en general, quienes viven en los pueblos de Andalucía, son, en gran parte, monolingües. El ciclo agrario andaluz hace que la escolarización sea muy precaria y el dominio de la escritura (y por tanto del castellano) muy rudimentario.
Los lingüistas se basan en unas premisas históricas falsas para negar a Andalucía el derecho a su propia lengua. La historiografía oficial, simplificando la historia, ha decretado que con la conquista de Castilla, desaparece en Andalucía todo el sustrato cultural anterior, naciendo una nueva Andalucía como apéndice de Castilla -"novísima Castilla", la han llegado a calificar algunos-. Sin embargo, cuando las premisas son falsas, se cae en la contradicción. Los mismos que defienden que con la conquista y repoblación de Andalucía nace una "Andalucía nueva, distinta de la hasta entonces existente y radicalmente transformada en sus estructuras básicas demográficas..." (Manuel González Jiménez, En torno a los orígenes de Andalucía: la repoblación del siglo XIII, Universidad de Sevilla), reconocen la escasa fiabilidad de las fuentes: "...en algunos casos, del repartimiento sólo han llegado hasta nosotros simples nóminas o listas de pobladores, casi todas ellas de escasa fiabilidad" (pág24), "Nunca llegaremos a conocer, ni siquiera de forma aproximada, el número de las personas que acudieron a establecerse en Andalucía a raíz de su conquista en el siglo XIII" (pág.45). Incluso se reconoce el fracaso de la repoblación oficial a la que aluden las crónicas tendenciosas de la época: "Es evidente que puede hablarse de un cierto fracaso, todo lo relativo que se quiera, pero fracaso al fin, de la repoblación "oficial" realizada en tiempos de Fernando III y de Alfonso X" (pág.156).
La historiografía oficial pasa por alto la existencia de una lengua romance en Andalucía, la lengua que hablaban todos los andaluces. Conscientemente nos identifican el habla castellana con un mensaje cristiano, haciendo una clara diferenciación, "recon-quistador": culto y cristiano, andalusí: pagano e inculto Se olvidan los historiadores que la conquista de Andalucía la efectúa Fernando III contra los restos del imperio Almohade, que para los andaluces eran tan invasores como los castellanos, y que muchos andaluces luchan junto a Fernando III contra los Almohades. Se olvidan también del sustrato bético de la civilización de al.-Andalus, que se manifiesta en muchos aspectos de la vida y que son los mismos que perviven bajo la dominación castellana. Tampoco se puede afirmar científica y categóricamente, como hace la historiografía oficial, que la población del Valle del Guadalquivir fuera expulsada -¿hacia dónde?- y luego repoblada por gentes del norte. Estas afirmaciones están basadas en ciertas crónicas que no resisten el mínimo análisis científico. Además, está demostrado que Castilla siempre careció de un excedente de población para colonizar, primero al-Andalus y América después.
En las escuelas, institutos y universidades se enseña a consi-derar las definiciones y conceptos casi como verdades absolutas e inmutables al paso del tiempo; pero las definiciones absolutas sólo se suelen dar en matemáticas, física o química, y con bastantes excepciones. No ocurre así en las ciencias llamadas "humanas", donde las definiciones se deben considerar como funcionales, es decir, nos tienen que ayudar aproximadamente a explicar un hecho. Esto sucede con la definición de idioma, donde además, y forzó-samente, entran en juego lo histórico, y sobre todo, lo político.
José María de Mena Calvo, en su muy conocido libro "El Polémico Dialecto Andaluz" (Plaza&Janes, 1986, pag. 29), nos aclara: "...Es vieja y bizantina la discusión de lo que son idiomas o dialectos: cuando un idioma produce literatura es idioma, y cuando no la produce es dialecto, dicen algunos. Cuando un idioma se ha desgajado de otro más antiguo, es dialecto, dicen otros.
En el fondo la diferencia entre dialecto e idioma viene a ser más cuestión política y económica que cuestión lingüística. Un dialecto del latín, pasa a ser idioma por razones de independencia política de su territorio. Un idioma pasa a ser dialecto, cuando se aísla y conserva en un rincón separado mientras que otro, en mayor dinamismo, se enriquece y evoluciona. Dejemos, pues, estos bizantinismos y concretémonos a decir que el andaluz no es dialecto en el sentido de hijo del castellano, porque posee muchos elementos ajenos al castellano, tanto en su fonética como en su sintaxis y en su vocabulario".
Comúnmente, se suele definir el idioma como la lengua común y normalizada de un país. Lo malo es que se suele confundir país con estado, y es aquí donde reside el problema político de la consideración de idioma. Pongamos tres ejemplos para ilustrar este problema: el gaélico irlandés era considerado, durante la dominación británica de Irlanda, como una lengua sucia y vil, propia del pueblo inferior que para ellos eran los irlandeses, sin duda, la consecución de la República de Irlanda y el recono-cimiento de su lengua, golpeó a alguna que otra mente imperialista. El segundo caso es el croata, este idioma tiene como principal diferencia con el serbio que el croata se escribe con caracteres latinos y el serbio con caracteres cirílicos, por lo demás ambos están dentro de la familia eslava y no existen grandes diferencias entre ellos, ¿qué pasó?, pues que al proclamarse Croacia como estado independiente, el croata automáticamente obtuvo la consi-deración de idioma. El tercer caso es más cercano y tiene que ver con la oficialidad del euskera, el catalá y el galego en el Estado Español, lenguas que deben su reconocimiento oficial, más a la pujanza y fuerza de los movimientos nacionalistas de estos lugares, que al respeto como lenguas diferenciadas o a la buena voluntad de los redactores de la Constitución.
¿Qué pasa con el andaluz? Muy sencillo: falta de voluntad política por parte de las instituciones andaluzas y falta de toda clase de voluntad por parte de los habitantes de Andalucía para considerar nuestra peculiar forma de hablar, en lo fonético, en lo sintáctico y en lo semántico, como lengua andaluza. Como fondo dos hechos claves: la falta de conciencia nacional de los andaluces y las andaluzas y la manipulación de todo lo andaluz por parte del poder.
Por lo que, vistas así las cosas, reflexionemos sobre el siguiente pensamiento: "Quien vive en una región habla un dialecto, el que vive en una nación habla un idioma".
Pero el andaluz, pese a quién pese, es una realidad lingüística que está ahí, y que cuenta, sólo por dar algunos detalles, con caracteres como el de nuestras vocales con un sistema cuadrangular (algo muy raro en Europa) con cinco grados de abertura y dos localizaciones que afectan a todo el sistema, peculiar, frente a otros idiomas románicos por su claridad, nitidez y gran efectividad lingüística; la forma única de formar plurales; la presencia de un fonema inexistente en castellano, conocida como h aspirada, habiendo de conectarse con los fonemas glotales del árabe; la relación de las eses andaluzas con los fonemas árabes "sin" y "shim"; la elisión de consonantes finales, particularidad ya encontrada en el latín de la Bética; la geminación, rasgo fonológico inexistente en el resto de hablas románicas de la Península, pero vivo en el italiano, se carga de valor distintivo, pasando de ser una mera variante fonética a un rasgo fonolófico diferenciador; sustitución de -r por -l, al parecer influencia del sustrato lingüístico tamazigh; el yeismo o la aspiración de la -h procedente de la -f latina y muchos más que nos llevan, una vez más, a encontrar el origen de nuestra lengua, no en un castellano corrupto, sino en una lengua autóctona desarrollada por los habitantes de al-Andalus.
¿Podríamos investigar la "koiné" andaluza? ¿Existe voluntad de indagar buscando la base del idioma andaluz? Ya Manuel Alvar (aragonés y catedrático de número de la Real Academia Española de la Lengua, por lo tanto "poco sospechoso") en su libro Estruc-turalismo, geografía lingüística y dialectología actual (Gredos, 1969, pag. 60) afirmaba: "En Andalucía hay una norma culta distinta de la castellana". ¿por qué, entonces, esa obsesión en ridiculizar y desprestigiar todo lo andaluz, sin querer buscar sus orígenes?
Hace algunos años, William J. Entwistle se hacía la misma pregunta al referir que, después de la conquista, los valencianos pasan a hablar un dialecto del catalán, los habitantes del Algarve del portugués y los andaluces del castellano. "¿Fue eliminado el mozárabe por ser en general semejante a una versión arcaizante y anticuada de cada uno de los dialectos triunfantes? ¿Hubo algún tipo de compromiso? Y si lo hubo ¿cómo se realizó? ¿En qué medida es el andaluz deudor del mozárabe, si es que lo es en alguna? La respuesta a tales preguntas hay que diferirla hasta que el andaluz sea adecuadamente examinado". (Las Lenguas de España, Istmo, Madrid, pags. 157-158)
A poco que investiguemos seriamente nuestra historia, más y más datos aparecerán para avalar nuestra teoría. El intento del poder por reducir nuestra lengua a una mera degeneración hay que buscarlo en mezquinos intereses de control político-cultural. Pero, aun admitiendo la teoría histórica del nacionalismo español, nadie puede negar el derecho de Andalucía a elevar su peculiar forma de hablar a la categoría de idioma si hubiera una voluntad mayoritaria entre sus habitantes y la existencia de una academia que esta-bleciera las normas. El que los lingüistas oficiales consideren al andaluz como dialecto del castellano no es óbice para coartarle una evolución natural que no tiene por qué coincidir con el castellano, a no ser que exista una clara intencionalidad política de que esto no suceda. Juán Carlos Moreno Cabrera, catedrático de Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid, en un libro que, además de un lúcido estudio sobre las lenguas es un alegato contra la intole-rancia, nos afirma rotundamente: cualquier variedad lingüística: valenciana, asturiana, balear, extremeña o andaluza, por poner sólo algunos ejemplos, puede dar origen a una lengua estándar si la comunidad que quiere desarrollarla e impulsarla dispone de los medios para ello (La Dignidad e Igualdad de las Lenguas, Alianza Editorial, 2000, pag.54)
Es inutil querer poner puertas al campo, quinientos años de aplanamiento lingüístico no han logrado acabar ni con la forma, ni con el estilo, ni con las palabras que se usan en Andalucía. La modalidad lingüística andaluza resurje con más fuerza y pujanza en cada nuevo periodo de libertades civiles. Volvamos al profesor Moreno Cabrera: Las lenguas artificiales se pueden fijar, idealizar y todo lo que se quiera, pero las lenguas reales no se dejan domeñar de modo tan fácil y se atienen a sus propias reglas de juego y no a las que les quieren imponer quienes desean que su variedad lingüística arrincone o denigre a las demás. (La Digni-dad e Igualdad de las Lenguas, Alianza Editorial, 2000, pag.59)
Seguramente los nacionalistas españoles habrán sonreido con satisfacción al conocer las teorías del lingüísta norteamericano Steven Fischer, quien nos ha sorprendido al afirmar que en el futu-ro Brasil tendrá una nueva lengua nacida de la mezcla del español y del portugués. Fischer asegura: "Las lenguas, como los seres vivos, están en continua transformación y proceso de enrique-cimiento", según el filólogo, "los idiomas no son piedras, sino esponjas", y el portugués de Brasil ha sufrido ya tantas transfor-maciones que "aún es la misma lengua, pero con enormes diferencias". Finalmente nos dice: "Si esa tendencia continuase, nos hallaríamos en seguida ante dos idiomas. Los brasileños ya no entenderán a los portugueses. No es que los brasileños hablen un portugués equivocado, es que lo hablan con una gramática diferente". Probablemente ningún filólogo español oficial cuestio-nará esta teoría. Pero, hagamos una prueba: donde pone brasileños escribimos andaluces y donde pone portugués escribimos español. ¿ A que ahora la teoría ya no parece tan buena? ¿A que ya no sonríe el nacionalista español? ¿A que Steven Fischer, una auto-ridad en la materia, famoso por haber descifrado las inscripciones de la Isla de Pascua, es un papanatas que sólo dice pamplinas?
Convencidos de que la historia nos enseña que, más tarde o más temprano, el uso natural de un idioma termina por imponerse en la esfera de las normas lingüísticas oficiales como lengua nacional, debemos trabajar para la recuperación, normalización y defensa de lo andaluz. Sabedores de que "la lengua es la más eficaz de todas las armas" debemos usar esta herramienta para sentar las bases de la nación y cultura andaluza en el próximo siglo.
Biblioteca: PELAYO II. Fuentes musulmanas y valoración
Hay una cierto choque, creo yo, de identidades, entre el apropiarse de Pelayo como Godo por parte de España, o apropiarse de Pelayo como Astur-celta, por parte de los Asturianos...
Cómo godo, también podría ser reivindicado por alemanes o suecos; como celta, por los irlandeses, gallegos, franceses...
Nadie lo reivindica como romano. Además como godo-católico-trinitario, podía estar luchando simplemente contra godos arrianos-unitarios...más tarde conocidos como musulmanes...aún no tenía porqué estar viviéndose en términos de lucha contra el islam o reconquista...
Pudo ser también un episodio violento cualquiera, para luego usarlo en la tésis posterior de la reconquista.
Creo que mientras no haya fuentes contemporaneas a Pelayo, epigrafía etc...¿cómo demostrar qué quiere decir exactamente Pelayo?
Biblioteca: PELAYO II. Fuentes musulmanas y valoración
"Si dejamos de lado que los godos habían dejado de ser arrianos y unitarios tras el III Concilio de Toledo convocado por el rey Recaredo (o sea, en 589), entonces podremos plantearnos su papel como "luchador contra godos arrianos-unitarios..." "
Bueno, eso fue el primer rey visigodo que se hizo católico, pero luego hay vaivenes, problemas de sucesión entre reyes de distinta secta, incluso entre padres e hijos, y un enfrentamiento permanente con el bando arriano, que duraron por lo menos hasta el 711...
Lo que tu dices es un aplanamiento de la historia...los godos no eran un bloque católico, es más, el rey estaba enfrentado a gran parte de los otros godos, por culpa de asumir el catolicismo y ponerse totalmente de al lado de los hispano-romanos, contra el propio signo de identidad de los godos hasta el momento que era el arrianismo.
Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
¿Betizare?...¿no estarás aplicando tu prejuicio a la palabra de Augusto?...
No hay seguridad que sea como dices, si no hay más datos que una sóla mención sin explicación del porqué...
Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
En cualquier caso, ¿es que los del norte por ser más guerreros, ya por eso "trabajaban más"...?
¿Qué costumbres?
¿Qué formas de producción?
¿Qué clima?
¿Qué formas de vida integrada?
etc...
hacían diferentes a Celtas y Turdetanos a los ojos de los Romanos...
Tenemos una cultura Tartésica probablemente no indoeuropea, con valores distintos a los del norte...pero con una economía, unas ciudades etc..las más ricas de la península...¿no indicaría eso que los turdetanos eran más hacendosos y organizados que los del norte, que eran más guerreros?...Bueno, no lo sé, pero el caso es que de una manera u otra siempre se le achacan a los pueblos diferentes una serie de valores negativos, como espejo negativo de los de los propios conquistadores, no los de los propios indígenas. No comportarse igual, tener otras costumbres, implica malinterpretación por parte del visitante, que usa su propia óptica para juzgar cosas que no entiende, y no se contabilizan igual en dos culturas diferentes.
Hay que tener en cuenta que ya existía el antisemitismo desde tiempos de la Grecia antigua, cuando se decían todo tipo de barbaridades de los a veces más hábiles comerciantes fenicios...
Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
Augusto era un guerrero, no un agricultor, ni un comerciante..es fácil pensar cómo iba a valorar más a unos hombres belicosos del norte, que a unos pueblos pacíficos y civilizados del sur, que bebieran vino, dcultivaran olivos, y disfrutaran de la vida...¡¡para el la actividad podría ser sinónimo sólo de guerra!!..
Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
No digo que Betizare no signifique "indolente", digo que si no se explica en el texto de donde viene, no se puede asegurar 100 % que provenga de “Baetica”...
Y aunque viniera de ahí, tampoco habría seguridad absoluta que el paralelismo pudiera venir del sentido que tu quieres pensar..o sea “gentes de la Betica” como sinónimo de vagos y poco trabajadores...sino que también podría surgir de una relación de sentido entre ser una región rica, pacífica y prospera donde no había mucha actividad, que por lo que tu malintencionadamente quieres pensar como “gente vaga”....
¿Ves cómo funciona el estereotipo actual, para hacer conclusiones apresuradas....?
Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
En el sentido de una región donde no pasaran cosas significativas, ni grandes acontecimientos, donde hubiera tranquilidad...lo cual no quiere decir que la gente no tuviera que recoger la cosecha, o varear los olivos...etc
Eso de que haya pueblos que trabajen menos que otros por indolencia que se demuestre por favor...no todos los trabajos y formas de trabajar y ganarse la vida son iguales....y se pueden comparar.
Lo que trabaja un oficinista, comparado con lo que trabaja un jornalero, ¿tiene algo que ver?, por mucho que el oficinista eche más horas que el jornalero...¿Y las amas de casa que hasta hoy día parece que no es un trabajo?...
Buaggg...qué asco de esterotipos
Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
¿El yuppi de Wall Street es más trabajador que un vagabundo neoyorquino que tiene que patearse todos los días la ciudad para sobrevivir?
¿Un Director de empresa es más trabajador que un aparcacoches, o que un vigilante jurado que pasa toda la noche en un edificio con lo ojos bien abiertos?
¿Un esquimal es menos trabajador que un chino en un campo de arroz, por el mero hecho de tenerse que pasar la mayor parte del tiempo en un iglú, y salir de vez en cuando para cazar y jugarse el todo por el todo?...diría que es más dura la vida del esquimal...
¿Un tuareg es más vago que un pigmeo; o un zulú, que un beduino; o un Masai que un Boer?...
En fin, te digo que no se puede decir, son cosas que no se pueden comparar: formas de vida diferentes, condiciones diferentes, sociedades diferentes...lo que si puedo decir es que la vida dura para todos...
Hay 726 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...15 página siguiente