Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Sobre lo que comentas Aunia,de las prácticas de dibujo en la prehistoria,en el Museo arqueológico nacional,hay unos huesos de animales,(creo que omoplatos, ) donde se ven "bocetos" de ciervas (si no recuerdo mal),hay líneas rectificadas,etc;dá toda la impresión de que eran prácticas de dibujo.
De todas formas,aunque esos esbozos de cierva son "ensayos"el trazo es el de una persona habil y con aptitudes artísticas(por llamarlo de alguna manera).
Eso lleva al tema de si hay formas "contemporáneas" de dibujar (en referencia al calvario de Veleia):
El aguafuerte de Picasso "Le biche" podría ser una cierva dibujada en el paleolítico (por el trazo,no por la postura y la perspectiva)
y,a la vez, algunas pinturas paleolíticas podrían haber sido hechas por Picasso y,T.Lautrec, o Goya .
Otra cosa es que cada época tiene sus formas establecidas de representación y los artístas tenían que adaptarse a ellas para sobrevivir.
Bueno,no sé si el trazo por sí solo puede servir para decidir si el calvario de Veleia es contemporáneo o nó.
Puede haber sido dibujado de un modo tan esquemático porque no se trataba de realizar una obra artística,sino de transmitir la idea (en un contexto pedagógico o evangelizador) de como había transcurrido la crucifixión.
de todas formas,el R.I.P ese en vez del I.N.R.I es de lo más sospechoso,como ya se ha comentado un montón de veces.
para mí esto es tan arte como lo de Picasso(o más): Que tuviera una función religiosa no quiere decir que no sea arte.L@s que lo hicieron eran tan "sapiens"como nosotros,y si nosotros estamos capacitados para la expresión artística,ellos también.
A un chino y a un japonés les gustaría tanto como a nosotros.De hecho,el pez que se vé en la cueva de la Pileta podría haberlo hecho un dibujante Zen.
Respecto a la relación arte/ética,es que se sale del tema del foro,pero me temo que los artístas son tan buenos o tan malos como cualquiera. Es verdad que la pintura Zen,como las artes marciales,la ceremonia del té etc está ligadas a la idea de concentración,dominio de si mismo etc.Eso era la excelencia a la que se debía de aspirar.Pero me temo que el despótico y sádico Picasso no entraría dentro de esa clasificación.No quita para que ,como pintor, y escultor fuera un monstruo.
sí,p.arizabalo, todo lo que rodea a la yegua puede haber sido hecho por otros y en momentos distintos.Incluso puede que el contorno de la misma hubiera sido reforzado en varias ocasiones (creo que a veces se hacía)
puse esta foto sobre todo por el trazo de la yegua,ya que creo que el trazo de un dibujante puede ser bastante atemporal. Se pueden parecer mucho un dibujo paleolítico,uno japones del XV (digo el siglo sin pensar mucho) y uno de un europeo del XX.
Todo esto en referencia a si se puede probar que los dibujos de Veleia son del s.III o una falsificación ,en base al tipo de trazo.(Al margen de iconografía,canones estéticos de la época etc)
"..a sí se puede probar ..que son una falsificación.."está mal expresado,no se puede probar solo por eso,claro,sería orientativo,pero me parece que en este caso no lo es.
No pretendo entrar en la discusión ,pero me he acordado de esta foto:
roca y altar sacrificial en Tatul,Ródope
saqué la foto de aquí.
http://en.wikipedia.org/wiki/Tatul
En un catálogo que tengo sobre los tracios,una arqueóloga, Maja Avramova, escribe lo siguiente en el pié de una foto idéntica a la que he puesto:
"Roca y altar sacrificial de Tatul,en el Ródope,donde abundan los antiguos sitios de culto en lo alto de las montañas.Se han encontrado unas 1500 rocas sagradas en Bulgaria,siendo la de Tatul la más monumental.La sangre de las vístimas sacrificadas en lo alto circulaba por un conducto perfectamente en la roca,hasta un nicho en forma de hornacina excavado verticalmente en la cara sur y sobre el que caen directamente los primeros rayos de sol del equinocio otoñal"
también dice que en este santuario y otros similares,se encontraron vasos de cerámica y objetos que representan ídolos deñl calcolítico.
perola,no pretendo demostrar nada excepto que lo de los altares y los sacrificios etc etc no son locuras que le hayan ocurrido a Beturio. un altar Tracio no demuestra nada con respecto a uno en Avila,,,,pero las mismas ideas que se manejaban en Tracia acerca de la divinidad,los sacrificios ,se podían manejar aquí perfectamente.En cuestión de Religiones,la comparación es inevitabley necesaria. Salvo que pienses que todo eso son tonterias y los antiguos no creían en nada;en ese caso,es inutil hablar.
y sí encima Almagro,Marcos Simón etc hablan de ello...pues,que quieres que te diga,no se trata de creerles a pies juntillas,pero tontos no son y saben de lo que hablan
Esrtoy leyendo detenidamente el foro para ver lo que se ha dicho exactamente,por eso decía que no pretendía discutir,sino poner la foto .De todas formas,que no haya aparecido ningún exvoto tampoco quiere decir nada,si está al descubierto desde hace mucho tiempo,se los pueden haber llevado.Y que conste,que tampoco estoy afirmando nada acerca de Ulaca.
así,a primera vista ¿que motivos puede haber para construir una estructura semejante?
y si en otros sitios hay cosas parecidas que se dedicaban a sacrificios,lo más lógico es manejar la hipótesis,mientras no hay pruebas totalmente en contra,que esto también se dedicaba a sacrificios.
Bueno,lo de los baños iniciáticos etc,para mí más que un mito es una hipótesis razonable teniendo en cuenta paralelos en otras culturas,contemporáneas o nó.No soy arqueóloga,pero me imagino que al tratar de la prehistoria es casi imposible hacer afirmaciones referentes al mundo simbólico,la religión etc cuando no hay escritura.
(Dios!!al poner la foto algo me decía que me estaba metiendo en un lio! )
no tengo ninguna pueba de que se hicieran sacrificios,excepto que en sitios parecidos se hacían,según gente entendida.Teniendo en cuenta que hacer una escaleras de piedra no es algo facil que uno decida hacer de un día para otro...¿que motivo además de uno religioso o institucional etc puede haber?
me doy cuenta de que he confundido "que aparecen pruebas irrefutables" con "te parecen pruebas irrefutables"
me decanto por el fuego para lo de los castrexos,porque me parece que lo de tirar a los muertos al río es bastante raro.y lo de comérselos por principio,también.No sé si en ese tipo de sociedad podría darse el canibalismo ritual,pero sería muy selectivo,y no como una forma de hacer desaparecer un cadaver.¿y dejarlo a merced de alimañas o buitres en mitad de un bosque o en un monte?
claro,silmarillion,por eso decía que no sabíamos lo que se había podido hacer sobre la arena,la piel del cuerpo,y ,(también madera,cestería,etc me faltó añadir) anteriormente
"....Los arqueólogos encontraron en la cueva pigmento de ocre de varios colores, como rojo, amarillo, marrón, negro y púrpura, en niveles que corresponden a 300 mil años antes del presente, o sea unos 200 mil años antes de la aparición del Homo sapiens
El Dr. Barham dijo que la evidencia apunta a que los pigmentos se utilizaban como parte de algún ritual simbólico por la gente que habitó la cueva. No se sabe a ciencia cierta quienes la habitaron, pero los arqueólogos creen que podrían ser los Homo heidelbergensis.
Barham está seguro de que los pigmentos tenían alguna función, porque son de una variedad de colores que no se ven juntas, y los cuales debieron ser seleccionados de diferentes lugares de las zonas aledañas. Los colores fueron elegidos deliberadamente.
El Dr. Barham se aventuró a decir que era posible que el uso de pigmentos de color para propósitos simbólicos se podrían haber desarrollado al mismo tiempo que los primeros humanos desarrollaron el paso radical de las hachas de piedra de mano hacia las finas herramientas líticas atadas a madera o hueso. "Puede parecer un desarrollo simple, pero es el basamento para todas las tecnologías que usamos hoy en día. Se llama combinado de tecnologías", dijo el Dr. Barham."
sobre los mamuts,si se repetían a lo largo de milenios las formas de representar algunos animales,será que eran como jeroglíficos ;me imagino que se refieren a eso cuando se habla del arte paleolítico como escritura;yo pensaba en ello pero referido a los signos abstractos,no a las representaciones naturalistas
pongo estas tres fotos de" la Quebrantada" ,por si pueden orientaros sobre el terreno etc aunque los detalles en sí mismos es mejor que los den Alevín y Elel-lina ( que tiene nociones de geología.)
desde arriba (se puede ver el cauce por donde se forma un torrente cuando llueve y que parece que ha sido reforzado por piedras planas y por una especie de barrera en la parte más baja para que no se desparramen los cantos rodados y la tierra y se erosione el suelo)
desde abajo
lado derecho
eyna,lo de las piñas es un poco exageración de Alevín,fué solo una y creo que no hizo ni falta,pues para cuando me percaté de que aquello podía ser una laberinto Elel-lina y Alevín ya llevaban la cuenta de la dirección que íbamos tomando en las bifurcaciones.
Alevín condujo la expedición con mano férrea,como si fuéramos la LEGIO VII
Las fotos de las capillas románicas las pondré en imágenes de celtiberia cuando alevín me pase los nombres.eran preciosas.
sí,Onnega,lo de hacer un poblamiento es una buena idea.Yo había pensado hacer empezar uno sobre una de las capillas,que tenía varios capiteles con cabezas de toro que me llamaron la atención.Lo que pasa es que esa parte del viaje la hicimos,como aquel que dice en volandas,y no me dió tiempo a hacer todas las fotos que hubiera deseado para hacer un poblamiento en condiciones.De todad formas,podemos empezarlo e irlo completando,pues se puede hacer otro viaje..
Sobre la ruina en concreto, comentamos las dos posibilidades que se plantean más arriba :que fuera una "ruina..." o que ,dado lo arcilloso del terreno,el agua de la lluvia hubiera ido erosionando el terreno hasta provocar el derrumbamiento.Pero eso solo podrían decirlo los expertos.
a mí me parece que lo del la existencia del canal llegando desde la laguna iría en favor de la tesis de la "ruina .."aunque no fuera para minería de oro,como dice Giorgo.
También,la leyenda de la griega constructora del molino puede indicar que allí arriba había alguna clase de restos de edificación que se catalogaron como "molino"por los habitantes de la zona,quizá a falta de otras referencias arquitectónicas.
desde luego,es un sitio muy raro para poner un molino de agua,(en lo alto de una cima,teniendo que llevar agua desde lejos,desde una laguna al mismo nivel, teniendo debajo un hermoso rio.).
en esta foto se vé mejor la represa que han hecho,quizá para evitar que el terreno se erosione demasiado.La verdad es que la tierra y los cantos se han ido acumulando y está casi colmatada.(no esoy muy al tanto del lenguaje técnico )
esta es la foto de la puerta de una de las capillas
(es que Alevín está de viaje y aún no me ha pasado los nombres de las iglesias)
El capitel con forma de toro no es un capitel,sino esto,que ahora mismop no me acuerdo de como se llama.Había otro al lado,medio destruido,pero que seguramente era la misma imagen,
pero Alevín,podría ser que el arroyo se creara de forma natural,debido al terreno,con ocasión de lluvias.
al ser la tierra arcillosa,no tiene nada de particular que se fuera erosionando el terreno rápidamente (acuérdate de chopo que señaló elel-lina junto a la represa de piedras,que estaba hasta la mitad del tronco cubierto por el depósito de arena y cantos.)(1)puede ser que en un momento dado ,al haberse hecho muy profundo el cauce, se provocara un derrumbe,y la erosión siguiera aumentando siglo tras siglo.
de todas formas,yo también pienso ,con elel-lina y contigo que lo del canal desde la lagunaapoyaría lo de la "ruina .."
(1)el chopo es lo que se vé a la derecha en la foto del 12 de julio a las 14,06
lo de las losas,en aquel momento ,sin resuello,no fuí capaz de preguntárme,como ahora , que hacían ahí esas piedras tan grandes y labradas.corrígeme si me equivoco,pero me parece que por la zona no había piedras tan grandes
quiero decir,no sería necesario que fuera un arroyo permanente:bastaría,dado lo blando del terreno,que fueran lluvias torrenciales periódicas que irían provocando la erosión y sí en un momento,un año cualquiera le dió por llover en primavera de forma desaforada,puede que se produjera un primer derrumbe..y luego,con el paso del tiempo la cosa se iría agravando hasta lo que vemos.
Gracias Arenas,no había visto nunca estas estelas .
Brandan,creo que sé a que te refieres:un figura de bronce,bastante tosca,con una enorme nariz estilo pinocho y un tocado parecido aestos.
Parece que hacen mucho incapié en las herramientas,y son distintas en cada una de las estelas.¿se sabe a quien representaban?
"Estos ligures eran pueblos que realizaban los más arduos trabajos. Unos, durante todo el día, provistos de pesadas hachas, cortaban los corpulentos árboles de la montaña; otros, inclinados sobre la tierra, rompían las piedras para procurarse algún trozo de terreno de cultivo. Otros se dedicaban a la caza de los animales salvajes. Y, en fin, los más intrépidos, a bordo de embarcaciones más sencillas aún que las balsas, hechas acaso de troncos de árboles ahuecados, se hacían a la mar con una ignorancia, tanto del peligro como de la ayuda, y pedían a las aguas lejanas el pescado del que sus costas se mostraban avaras... "
me parece que hay un artículo de Fernando Alonso Romero,en el Anuario Brigantino,en el que habla de los curas que en Galicia, tenían ese papel de "fabricantes de lluvia".
los datos de la genética de poblaciones se pueden tomar como pruebas concluyentes o puede haber ciscunstancias (no sé cuales)que permitan dudar de ellos?
(pues a mí me hace ilusión que lo de la Eneida y cierta tradición oral se vea confirmado con eso.)
jfk,no sé porque no pudieron gentes de Anatolia llegar a la costa de Italia,si los fenicios llegaron a las de Iberia y todo la zona alrrededor del mediterraneo era un trajín de gentes,por mar y por tierra
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sobre lo que comentas Aunia,de las prácticas de dibujo en la prehistoria,en el Museo arqueológico nacional,hay unos huesos de animales,(creo que omoplatos, ) donde se ven "bocetos" de ciervas (si no recuerdo mal),hay líneas rectificadas,etc;dá toda la impresión de que eran prácticas de dibujo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
De todas formas,aunque esos esbozos de cierva son "ensayos"el trazo es el de una persona habil y con aptitudes artísticas(por llamarlo de alguna manera).
Eso lleva al tema de si hay formas "contemporáneas" de dibujar (en referencia al calvario de Veleia):
El aguafuerte de Picasso "Le biche" podría ser una cierva dibujada en el paleolítico (por el trazo,no por la postura y la perspectiva)
y,a la vez, algunas pinturas paleolíticas podrían haber sido hechas por Picasso y,T.Lautrec, o Goya .
Otra cosa es que cada época tiene sus formas establecidas de representación y los artístas tenían que adaptarse a ellas para sobrevivir.
Bueno,no sé si el trazo por sí solo puede servir para decidir si el calvario de Veleia es contemporáneo o nó.
Puede haber sido dibujado de un modo tan esquemático porque no se trataba de realizar una obra artística,sino de transmitir la idea (en un contexto pedagógico o evangelizador) de como había transcurrido la crucifixión.
de todas formas,el R.I.P ese en vez del I.N.R.I es de lo más sospechoso,como ya se ha comentado un montón de veces.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
http://www.elestrecho.com/arte-sur/pileta.htm
Cueva la pileta ,yegua
para mí esto es tan arte como lo de Picasso(o más): Que tuviera una función religiosa no quiere decir que no sea arte.L@s que lo hicieron eran tan "sapiens"como nosotros,y si nosotros estamos capacitados para la expresión artística,ellos también.
A un chino y a un japonés les gustaría tanto como a nosotros.De hecho,el pez que se vé en la cueva de la Pileta podría haberlo hecho un dibujante Zen.
Respecto a la relación arte/ética,es que se sale del tema del foro,pero me temo que los artístas son tan buenos o tan malos como cualquiera. Es verdad que la pintura Zen,como las artes marciales,la ceremonia del té etc está ligadas a la idea de concentración,dominio de si mismo etc.Eso era la excelencia a la que se debía de aspirar.Pero me temo que el despótico y sádico Picasso no entraría dentro de esa clasificación.No quita para que ,como pintor, y escultor fuera un monstruo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
No pretendo entrar en la discusión ,pero me he acordado de esta foto:
roca y altar sacrificial en Tatul,Ródope
saqué la foto de aquí.
http://en.wikipedia.org/wiki/Tatul
En un catálogo que tengo sobre los tracios,una arqueóloga, Maja Avramova, escribe lo siguiente en el pié de una foto idéntica a la que he puesto:
"Roca y altar sacrificial de Tatul,en el Ródope,donde abundan los antiguos sitios de culto en lo alto de las montañas.Se han encontrado unas 1500 rocas sagradas en Bulgaria,siendo la de Tatul la más monumental.La sangre de las vístimas sacrificadas en lo alto circulaba por un conducto perfectamente en la roca,hasta un nicho en forma de hornacina excavado verticalmente en la cara sur y sobre el que caen directamente los primeros rayos de sol del equinocio otoñal"
también dice que en este santuario y otros similares,se encontraron vasos de cerámica y objetos que representan ídolos deñl calcolítico.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
saludos
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
buscando lo de Twin Rivers,que comenta Silmarillion
http://neanderthalis.blogspot.com/2006_09_01_archive.html
"....Los arqueólogos encontraron en la cueva pigmento de ocre de varios colores, como rojo, amarillo, marrón, negro y púrpura, en niveles que corresponden a 300 mil años antes del presente, o sea unos 200 mil años antes de la aparición del Homo sapiens
El Dr. Barham dijo que la evidencia apunta a que los pigmentos se utilizaban como parte de algún ritual simbólico por la gente que habitó la cueva. No se sabe a ciencia cierta quienes la habitaron, pero los arqueólogos creen que podrían ser losHomo heidelbergensis .
Barham está seguro de que los pigmentos tenían alguna función, porque son de una variedad de colores que no se ven juntas, y los cuales debieron ser seleccionados de diferentes lugares de las zonas aledañas. Los colores fueron elegidos deliberadamente.
El Dr. Barham se aventuró a decir que era posible que el uso de pigmentos de color para propósitos simbólicos se podrían haber desarrollado al mismo tiempo que los primeros humanos desarrollaron el paso radical de las hachas de piedra de mano hacia las finas herramientas líticas atadas a madera o hueso. "Puede parecer un desarrollo simple, pero es el basamento para todas las tecnologías que usamos hoy en día. Se llama combinado de tecnologías", dijo el Dr. Barham."
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
http://farm1.static.flickr.com/65/191789843_667a935cb0.jpg?v=0
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
este es el enlace
http://www.flickr.com/photos/patagonia/191789843/
sobre los mamuts,si se repetían a lo largo de milenios las formas de representar algunos animales,será que eran como jeroglíficos ;me imagino que se refieren a eso cuando se habla del arte paleolítico como escritura;yo pensaba en ello pero referido a los signos abstractos,no a las representaciones naturalistas
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
pongo estas tres fotos de" la Quebrantada" ,por si pueden orientaros sobre el terreno etc aunque los detalles en sí mismos es mejor que los den Alevín y Elel-lina ( que tiene nociones de geología.)
desde arriba (se puede ver el cauce por donde se forma un torrente cuando llueve y que parece que ha sido reforzado por piedras planas y por una especie de barrera en la parte más baja para que no se desparramen los cantos rodados y la tierra y se erosione el suelo)
desde abajo
lado derecho
eyna,lo de las piñas es un poco exageración de Alevín,fué solo una y creo que no hizo ni falta,pues para cuando me percaté de que aquello podía ser una laberinto Elel-lina y Alevín ya llevaban la cuenta de la dirección que íbamos tomando en las bifurcaciones.
Alevín condujo la expedición con mano férrea,como si fuéramos la LEGIO VII
Las fotos de las capillas románicas las pondré en imágenes de celtiberia cuando alevín me pase los nombres.eran preciosas.
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
y esto es la vista del lado izquierdo
giorgo,para que lo hacía tu abuelo?
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
también vimos huellas de jabalies
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
sí,Onnega,lo de hacer un poblamiento es una buena idea.Yo había pensado hacer empezar uno sobre una de las capillas,que tenía varios capiteles con cabezas de toro que me llamaron la atención.Lo que pasa es que esa parte del viaje la hicimos,como aquel que dice en volandas,y no me dió tiempo a hacer todas las fotos que hubiera deseado para hacer un poblamiento en condiciones.De todad formas,podemos empezarlo e irlo completando,pues se puede hacer otro viaje..
Sobre la ruina en concreto, comentamos las dos posibilidades que se plantean más arriba :que fuera una "ruina..." o que ,dado lo arcilloso del terreno,el agua de la lluvia hubiera ido erosionando el terreno hasta provocar el derrumbamiento.Pero eso solo podrían decirlo los expertos.
a mí me parece que lo del la existencia del canal llegando desde la laguna iría en favor de la tesis de la "ruina .."aunque no fuera para minería de oro,como dice Giorgo.
También,la leyenda de la griega constructora del molino puede indicar que allí arriba había alguna clase de restos de edificación que se catalogaron como "molino"por los habitantes de la zona,quizá a falta de otras referencias arquitectónicas.
desde luego,es un sitio muy raro para poner un molino de agua,(en lo alto de una cima,teniendo que llevar agua desde lejos,desde una laguna al mismo nivel, teniendo debajo un hermoso rio.).
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
en esta foto se vé mejor la represa que han hecho,quizá para evitar que el terreno se erosione demasiado.La verdad es que la tierra y los cantos se han ido acumulando y está casi colmatada.(no esoy muy al tanto del lenguaje técnico )
esta es la foto de la puerta de una de las capillas
(es que Alevín está de viaje y aún no me ha pasado los nombres de las iglesias)
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
esta es una de las cuatro losas (más o menos)que hay en la parte alta de la quebrantada.
medirá más o menos un metro de ancho.
Las estrias llegamos a la conclusión de que habían sido hechas por una excavadora
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
http://www.losalcores.info/blog/articulo.asp?ID=1311&blog=38
pero no dicen de donde es
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Biblioteca: Tempestiarios en el Noroeste Peninsular
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
Hola Dingo!
los datos de la genética de poblaciones se pueden tomar como pruebas concluyentes o puede haber ciscunstancias (no sé cuales)que permitan dudar de ellos?
(pues a mí me hace ilusión que lo de la Eneida y cierta tradición oral se vea confirmado con eso.)
jfk,no sé porque no pudieron gentes de Anatolia llegar a la costa de Italia,si los fenicios llegaron a las de Iberia y todo la zona alrrededor del mediterraneo era un trajín de gentes,por mar y por tierra
Hay 1.235 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...25 página siguiente