Resultados para “Usuario: Cogorzota"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 Cogorzota 07 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Hace ya más de un año, en el Iruña-Veleia II, incluso se pasaron por aquí egiptólogos. No solo hay Nefertiti, también Hermópolis.


    http://www.egiptologia.org/geografia/hermopolis.htm


    Fue la ciudad "rebelde" en el culto solar impuesto por Heliópolis y su doctrina de la Creación. Era la ciudad del dios de la sabiduría y patrón de los escribas Thot y de la Ogdoada hermopolitana.


     


    A mi me parece que la peña del Parmenio y la Pompeia Valentia, sabían mucho de dioses antiguos y modernos.


     


     

  2. #402 Cogorzota 07 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    A la entrada se encontraban dos estatuas del dios Thot representado como un babuino de 4 metros y medio de altura.


    ¿No habiamos hablado algo sobre el Kixmi?

  3. #403 Cogorzota 08 de ene. 2008

    Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas

    Bueno... Desde hace lo menos veinticinco o treinta años, hay ikastolas en Oion, Viana, Lanciego y Labastida.


    ¿Que pensais que fue primero Nájera ciudad o rio Najerilla?

  4. #404 Cogorzota 08 de ene. 2008

    Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas

    Suelo entender el desconocimiento que suele tener la mayoría de la gente sobre la identidad e historia de La Rioja, ya se sabe que hay muchos tópicos con lo del vino, la frontera navarro-castellana, San Millán, Cavijo, el tema vasco... Aunque no dejo de sorprenderme.


    Esta, también te la niego Brigantinus:


    "históricamente, su camino fue muy diferente: nunca fue reino, señorío o hermandad de villas ni gozó de régimen foral".


    http://www.geocities.com/urunuela27/fueros_de_larioja.htm

  5. #405 Cogorzota 08 de ene. 2008

    Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas

    O yo no lo he pillao bien...


    Ese rango filipino, no lo tuvieron los riojanos de la margen derecha del Ebro. Pero en una situación de agravio como la planteada, ¿Como se explica tanto carlismo riojalteño?


    http://www.bermemar.com/personaj/obreros/carlismo.htm

  6. #406 Cogorzota 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Cabe otra posibilidad.


    Quizás, al igual que con lo de Trotzki, no consiguieran borrar del todo su recuerdo.


    Una ruta, podría ser la Libia Cirenaica y a través de los Tirios, llegar a la Libia del río Tirón. El problema que le veo: ¿Como ese conocimiento perduró mil y pico de años?


    Y no, Servan. No es una aldea vasca cualquiera, es la puerta de la Llanada y de una estratégica ruta.


     

  7. #407 Cogorzota 10 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    ¿Y Don Miguel Asurmendi? Mutis por el foro ¿No? 


    Que nada, que tampoco le cuadra.


    Si el turismo es el camino, hay tajo. No vale solo con arreglar la muralla, tendrán que enseñar algo.


     

  8. #408 Cogorzota 10 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de las palabras para dirigirse a los animales.

    Aporto dos voces para mandar a las caballerías:


    Izquierda: Güesque (La Rioja y Aragón)


    Derecha: Güellaó (La Rioja). Pasallá (Aragón)


     

  9. #409 Cogorzota 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    #43 occestvivere


    "Si alguien tiene una teoría alternativa para explicar cómo las piezas pueden ser falsas, y que coincida la pátina estaré encantado de saberlo"


     


    Yo tengo una.


    La culpa fue del turismo. Había un chiringuito en Deóbriga y se llevaban recuerdos que con el tiempo y consideradas antiguedades, aumentarían de valor. El genio hispano se demostró una vez más especulando con falsificaciones.


    Si no te cuadra, tengo otras.


    Imagino que seguirá valiendo aquello que dijo Gorrochategui:


    -Parece que las evidencias son estratigráficas, arqueológicas y analíticas. No tengo nada que decir sobre eso, quizá sean verdad, pero eso ya se verá. Yo hago mi trabajo y no puedo decir nada hasta que tenga todo el material para relacionar una cosa con otra. A lo mejor el informe final pueda ser también dudoso, o no y quedo plenamente convencido de todas las cuestiones. En última instancia, ese va a ser un diálogo de disciplinas diferentes: los lingüistas y los filólogos, los epigrafistas, los historiadores de la religión, de la educación antigua, del arte, tienen que ver los materiales que les afectan y decir 'esto me resulta raro, pero cuadra con la época', o 'esto no me lo esperaba, pero lo puedo interpretar así o asá' o 'me resulta inexplicable'. Al final todo tiene que coincidir. Yo lo que digo ahora es: no tanta alegría, no tanta precipitación, vamos a esperar y a seguir el método científico.
    http://www.diariovasco.com/prensa/20061119/cultura/estoy-seguro-textos-veleia_20061119.html


     


    Lo de esperar ya se me está haciendo un poco largo.

  10. #410 Cogorzota 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    ¿Un solo Parmenio?


    No se, quizás copiaban lo que veían en Deóbriga. Quizá gravaban a gusto del consumidor...


    Quizás Deóbriga fuera una ciudad fundada/conquistada por los Tirios, con quienes quizás vinieron descendietes/adoradores de aquellos egipcios monoteistas...


    Quizás los Celtiberos y Berones les jodieron el chiringuito y se descubrió despues...


    Solo preguntas Servan. Si no cuentan nada, especulaciones sin fundamento, pero algo debe haber cuando no les han mandao a cascala.


     

  11. #411 Cogorzota 12 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Esto de los jeroglíficos y las referencias a egipto en latín, apareció en lo que se insiste en considerar el paedagogiun, junto con herrajes de baules y cajones.


    No creo que fueran restos de trabajos escolares, puesto que lo tenían bien guardado cuando se desplomó encima el techo. El librillo del maestrillo tampoco, pues no es culto.


    ¿Que valor tenía para estar guardado en parte tan importante de la casa?


    ¿Este borde de vasija se guardó entero y luego se rompió? ¿O como dice Lyconius primero se rompió y luego se gravó? De ser así ¿Por qué guardaron el trozo virgen?


    Si fueran souvenirs de Deóbriga, la respuesta sería:


    De una tinaja, cincuenta estampitas.


     

  12. #412 Cogorzota 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas

    Veo que se os ha pasado el enlace que puse. Dice algunas cosas interesantes:     


     


    Desde la invasión musulmana la reconquista de La Rioja estuvo jalonada por una serie de avances y retrocesos, hasta que, puestos de acuerdo los reyes Ordoño II de León y Sancho Garcés de Pamplona, en el año 923, aquél tomó la plaza de Nájera y éste la de Viguera, quedando en poder de los musulmanes las zonas de Calahorra y Alfaro. Pero lo cierto es que la región fue cedida al Rey de Pamplona, hecho que trajo consigo que el territorio que nos ocupa dejó de ser castellano durante la época condal. Dice Leza que «Nájera con Grañón, se convirtieron en baluartes defensivos para impedir los intentos castellanos de extender su dominio por la parte de San Millán y que Viguera, con su excepcional situación estratégica, se levantó como fuerte bastión que impediría las correrías de los árabes por la ribera del Ebro, desde Calahorra. Pero, al propio tiempo, erigida en capital de la extensa zona montañesa de los Cameros, cerró el paso a Castilla, en sus pretensiones expansionistas por La Rioja. 
           El proceso de la instalación cristiana en La Rioja Alta puede fijarse, según García de Cortázar, en tres etapas. En la primera de ellas, anterior al año 925, en la cuenca del río Tírón y en las de los ríos Najerilla e Iregua, al ser reconquistadas Nájera y Viguera, La segunda abarca desde el año 926 al 975 y es cuando se procede a la ocupación de las tierras comprendidas entre los ríos Oja y el Cárdenas; afluentes del Najerilla. Sigue diciendo el antes citado, que «en esta política repobladora juegan importante papel... la actitud de los monasterios de San Miguel de Pedroso y San Millán de la Cogolla, favorecidos, respectivamente, por el Conde de Castilla y el Rey de Nájera, así como los de Santa Coloma, Albelda y Nájera». Por último una tercera etapa, la comprendida entre los años 976 y 1035, que tiene tres objetivos: ocupar espacios que quedaban todavía vacíos, comprendidos entre los núcleos más antiguos, «densificar su presencia en el eje de su comunicación que corta la región de este a oeste, sobre el que se ha instalado la vía de los francos» y remontar el curso del Najerilla hacia la zona montañosa, en busca quizá de un mayor desarrollo de la ganadería. 
           La preeminencia política de Viguera y Nájera en esta época es clara. Ambos núcleos de población tienen castillo -sólo hay cinco, los citados, y los de Anguiano, Clavijo y Grañón y en las fuentes documentales se les asigna -junto con Tricio la categoría de «civitas». «Precisamente -añade García de Cortázar-la función político administrativa que desempeñan estas ciudades es la que motivaría la ampliación de las mismas, a la que parece aludir la aparición de barrios en las de Grañón y Nájera antes que en el resto de las localidades altorriojanas». 
           Pero es que en Viguera y Nájera se dan dos circunstancias que podemos calificar como excepcionales. La creación de la «haereditas», de Viguera, en la persona del infante don Ramiro, quien aparece en documentos como «Rey de Viguera» y el traslado de la corte de Pamplona a Nájera. 
           Del primer matrimonio de García Sánchez de Nájera con doña Andrégoto, posteriormente anulado, nace quien había de ser Sancho Garcés II Abarca, y del segundo, contraído con doña Teresa, fueron fruto Ramiro y Urraca, ésta, con posterioridad, contraería nupcias con el conde de Castilla Fernán González, quien poseía la parte más occidental de La Rioja y concedió fueros a la villa de Canales, en el año 934, sin duda porque le favorecieron sus pobladores en la batalla de Cascajares, cerca de dicha villa, fuero, al parecer apócrifo, que será el más antiguo de la región. 
           Nadie duda de que una de las figuras históricas más interesantes de la Edad Media es Sancho III el Mayor. Los primeros actos de su reinado tienden a robustecer el dominio de Nájera, en La Rioja, ya que Castilla no había dejado de reivindicar la región, cuestión que originó roces fronterizos en más de una ocasión y que terminaron en la concordia del año 1016 formada por los representantes de Sancho III el Mayor y el conde don Sancho. En esta delimitación se partió como primer mojón, de la cumbre de San Millán, pasando por los altos de Valvanera, sierra que quedó incluida en Castilla, para seguir cerca de Ortigosa y adentrarse en las tierras de Soria, hasta Garray. 
           Ciertamente que Nájera, Castillo de Leza, fue su residencia habitual, donde nacieron algunos de sus hijos, habitando con su familia en el castillo de la misma -seguimos citando a Leza-. «Allí nacieron algunos de sus hijos, inició las obras de la antigua Abadía de Santa María la Real, rectificó el trayecto del antiguo Camino de Santiago, trazándolo desde Pamplona por EsteIla, Logroño, para pasar por Nájera y continuar por Santo Domingo, y como acto que evidenciaba la importancia que concedía a Nájera, en dicha ciudad, ya solicitud de los hidalgos de la misma, representando a todos los estados de la población, les otorgó sus célebres fueros, por medio de un solemne Bando Real, ratificando así los usos y costumbres que, en forma de derecho consuetudinario, venía regulando su vida y relación y su régimen municipal». 
           Nos permitimos dar un salto en el acontecer histórico por interesar a este trabajo tan sólo aquellas circunstancias que, de forma inmediata, influyen en el nacimiento de los fueros, cuyas disposiciones vamos a comentar. La Rioja, aunque integrada en el Reino de Nájera, desde que Ordoño II la cediera a dicho reino en el año 923, conservó una personalidad distinta e independiente que se tradujo externamente en el significativo texto que figura en los diplomas reales. 
           El fraticidio de Peñalén dio oportunidad a Alfonso VI de incorporar la región a Castilla, haciendo realidad las viejas aspiraciones de este reino, latentes desde los tiempos del conde Fernán González. Alfonso VI invadió con sus ejércitos las tierras de La Rioja y el gobernador de Nájera, don Iñigo López, el de Calahorra Iñigo Aznar y el señor de Carneros Ximeno Fortuniones le acatan y rinden pleitesía. Sería interesante saber por qué los señores citados abrazan el partido de Castilla en vez de seguir la decisión de los navarros a favor de don Sancho de Aragón. Lo cierto es que acatan la soberanía del castellano y éste se apresura a instituir el condado Nájera -Grañón -Calahorra Arnedo, designado como jefe del mismo al conde García-Ordóñez, quien contrajo matrimonio con la hermana de Sancho el de Peñalén, la infanta doña Urraca, vinculada a La Rioja en su calidad de señora de Alberite, Lardero y Logroño, con poderes tales que el P. Anguiano los califica como «virreyes de La Rioja», Fr. Juan de Salazar llama a García Ordóñez primer virrey y gobernador del Reino de Nájera y el mismo rey, en el preámbulo del fuero de Logroño les denomina «gloria nostri regni gerentes nazarensium». Este acto, aparte de su trascendencia desde el punto de vista militar y político, supone un reconocimiento por parte del monarca de «aquella realidad geográfica e histórica que potencialmente mantenía el sentido de una auténtica regionalidad, otorgándole esa jurisdicción condal que encarnaba, en el derecho de la época, el reconocimiento más explícito de una personalidad regional propia».


    http://www.geocities.com/urunuela27/fueros_de_larioja.htm


    Santa María la Real es una reconstrucción de la primitiva románica que inició Sancho "El Mayor" y continúo su hijo García "El de Nájera".


    Que curiosa es la lista de donaciones para construirla:


    Estas pues son las cosas, que con legítima donaciones doy al sobredicho lugar, entera, y libremente con todo lo que à ellas perteneciente, para que perpetuamente las posean los que en él sirvieren Regularmente à Dios, y su Madre: en Calahorra la Iglesia del Santo Sepulcro con sus casas, y heredades. A Sojuela con sus villages y cuanto le pertenece. Santa María del Priado, y Villa Fria con sus anexos, y à Certun con los suyos. En la Berrueza à San Jorge con todos sus Villages, y toda su posesión, y à San San Cypriano, y Santa Leocadia con lo perteneciente. En la Sonsierra à San Roman con el suyo. En Naxera la heredad de Santo Thomás enteramente con su casa, y con el heredamiento de Don Lope, y el de D. Gamiso alli mismo, ó en Sotomalo, ó donde quiera que se hallare. La Iglesia de San Miguel con el heredamiento, y con su Barrio enteramente. San Pelayo, que està en la peña sobre Santa Maria, y à San Miguel, que esta debajo de ella, con lo que les pertenece: y asimismo las casas, que habita el Gramatico, con su heredamiento. El de Santa Agueda, y el de San Facundo, el de las Santas Nunilona, y Alodia, el de Santa Maria Hermana, y el de Santa Cecilia: las casas de Menosa con su viñas: El heredamiento de San Roman, y el de San Sebastian de Uruñuela. Asimismo la cuarta partede los derechos de la Aduana del Mercado de la misma Naxera, y de las calonias, y demàs cosas. Mas añado en el mismo lugar toda la hacienda de Fortuño Citico, que me dio en paga de una deuda, que me debia, y aun no acabò de pagar, y confirmo las viñas de este mismo, que ofrecieron los Vecinos à la misma Iglesia de Santa MARIA. Doy asimismo à Cirueña con cuanto le pertenece. A San Roman de Gallinero con su pertenecido. A San Salvador en la Villa de San Jorge de Ojacastro con la misma Villa, y heredamiento. A San Salvador de Assenssio, con lo que le pertenece. A San Juan de Grañon con su pertenecido. A Santa Martha de Tirgo con sus vasallages. A San Andres de Tripiana con su pertenecido. A San Pelayo de Cerezo con su heredamiento. A San Pelayo en el Arrabal del mismo Cerezo con su Excusado. En en Valle de Ruitello Muñoz con todos sus vasallages. Santa MARIA de Fraxino con S. Esteban de Pisceraurios con todo su pertenecido. San Miguel de Pedro con sus Vasallages. San Andres en el Rio de Tosantos con sus heredamientos. La Villa de Cueba Cardel con su Monasterio de San Pelayo, y con su pertenecido. San Salvador de Verica con el suyo. Y à Azo entre Herilio, y San Saturnino con el suyo. El Monasterio de Don Braulio con su pertenecido. En Castilla la Vieja à Traspadierna con lo perteneciente. San Miguel de Torme con lo que le toca. En la Bureba San Juan con su heredamiento. En las Asturias à Santa MARIA de Puerto con sus vasallages. En Vizcaya à Santa MARIA de Verrica con su pertenecido. Finalmente en el territorio de Naxera las Aldeas, que se llaman Sotomalo, y Villa Mezquina enteramente , con cuanto les pertenece. En Monte de Occa la Villa, llamada Aggès, enteramente con cuanto le toca. Ademàs de esto para el servicio del sobredicho lugar di, y puse por sus terminos el Obispado, que es desde San Martin de Zaharra hasta Sotella, Arlanzon, y Poza. Y de la otra parte, desde los terminos de Alava hasta Arreba, y Castrocuero en Asturias, con el Monasterio del mismo Obispado, por nombre Valpuesta. Y asimismo doy à Santa MARIA la decima parte del tributo de mi Tierra, y de la que Dios me diere à ganar de los Sarracenos à Mi y à mis Sucesores, para siempre jamàs. Y atendiendo, como es razon, à la utilidad de los Venideros, pareciòme à Mi, y todos los demas testigos de ese privilegio, que cuaquiera, que compungido por instinto del Espiritu Santo quisiere sujetarle à si mismo, ó sus cosas al Señorio de Santa MARIA, quede libre, y exento de cualquiera otro servicio perpetuamente, y no estè obligado à responder à otro por cosa alguna,sino solo al Superior de Santa MARIA.


    http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/fundacionrealnajera/fundacionrealnajera.htm


     


    Igual era mejor hablar de estas cosas en otro artículo. Estamos abusando de la paciencia de Gastiz.


    Aunque ya que estanos, sigo interesado por los viejos nombres de Casalarreina y la razón del cambio.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Casalarreina

  13. #413 Cogorzota 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    En la edad media, hubo especulación y falsificaciones de huesos y relíquias.


    En el siglo III, también.


    Igual no sabían muy bien latín y lo que es de egípcio ni pajolera idea.


    En mi opinión imitaban malamente algo que veían o habían visto en Deóbriga.


     


    ¿Como será lo que nos falta por ver?

  14. #414 Cogorzota 15 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII


    Siempre puede haber una explicación:


     


    La escritura jeroglífica quedó reservada para los monumentos reales, templos, palacios, tumbas, joyas, muebles de la corte, amuletos, etc., por cuestiones no solo estéticas sino también por su carácter simbólico y mágico, pues grabar el nombre de una persona en jeroglífico implicaba que cometer un error al escribirlo o el hecho de dañarlo podría influir en la persona a quien hacia referencia dicho jeroglífico.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Jerogl%C3%ADfico


     


    Menudos magos que serían los parmenianos, que visión comercial oiga. Me río de la bruja Lola.


     


    ¿Nefertiti? ¿Nefertari? ¿Afrodita?... NOOOO! La venus de Herramélluri:


    http://www.vallenajerilla.com/berceo/ericelacabe/venus.htm#venus

  15. #415 Cogorzota 16 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Plotino antes de querer colegir, prefiere guardar silencio que decir algo. Una actitud claramente mística.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Plotino

  16. #416 Cogorzota 16 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

     


    Plotino se rodeaba de la más selecta aristocracia romana, y en su círculo eran visitantes recurrentes tanto Galieno como su esposa. Parece ser que Plotino sugirió a Galieno la posibilidad de crear una comunidad filosófica que se rigiera por las leyes de la "República" de Platón, pero esta utópica iniciativa no cristalizó, pese a la buena disposición del Emperador, debido a los difíciles tiempos que corrían.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Galieno


     


     

  17. #417 Cogorzota 17 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Seguro que seguiremos suponiendo. Menudo somos.


    Igual es eso ¿Eh? Que creen que les estorbamos los suponedores.


    Cuanto menos cuenten, más supondremos. Claro, que hasta ahora cada vez que han sacado algo la han cagao, ha salido un sabio diciendo que nones y sospechando oscuras razones.


    #151 abarandi, creo que haces bien tratando de interesar a la gente, aunque no   "para intentar reflejar, o transmitir, la sensación de desconcierto que reina en torno al tema", que bastante tenemos.


    Seguir los siete Iruña-Veleia que llevamos ya en más de año y medio, solo se puede hacer en año y medio. Algunos hemos aprendido mucho y hemos conseguido llevar los debates sin mucho "ruido de fondo" ni trolillos de medio pelo. No se si es buena idea atraerlos dando publicidad a algunos de los desbarres que hay por aquí, aunque de toda opinión se aprende.


     Lo más valioso de Celtiberia.net:


    “Iruña-Veleia. Archivo
    gráfico y temático de los grafitos”
    - Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos,
    ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en
    tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos (Alicia Mª Canto) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372]


     

  18. #418 Cogorzota 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    De nada Doctora. Nosotros somos quienes debemos estarle agradecidos.


    frodo ¿Cual de las dos acepciones?


     


    inaudito, ta.


    (Del lat. inaudītus).



    1. adj. Nunca oído.


    2. adj. Monstruoso, extremadamente vituperable.


     


    Si es la primera fallas en culturilla general y si es la segunda eres un exagerado.


     

  19. #419 Cogorzota 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Menuda currutaca. No le arriendo la ganancia a doña Lorena.


    Por fin la pelota está donde debe, en el debate político. Han tardado un año, todos los partidos han tenido tiempo suficiente para estudiar el caso y es posible que hayan pactado para no meneallo en campaña. Lo cual no os impide a los alaveses pedirles cuentas.


    Consenso, consenso... ¡La purga Benito!


    La comisión esa de diversas áreas, como la Historia, Física, Química, Arqueología, Lingüística y Epigrafía, adolece de especialidades. Faltan curas y filósofos, entre otros, además del más principal de todos, un psicólogo que les vaya tratando a todos de lo suyo, para que sigan consensuando.

  20. #420 Cogorzota 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Volvemos a estar de nuevo en los enlaces de la wiki:


    http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia


     


    Me ha parecido correcto el artículo de Gara, así como lo que decís que dijo Berría. Se nota el esfuerzo de los periodistas por documentarse.


    La comisión consensuadora necesitará el apoyo de la clase política y su llave de la caja. Esto solo se logrará si se lo exige la opinión pública.


    Sigamos dando la turra.


     

  21. #421 Cogorzota 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Estuvimos a los pocos meses: #279  En  Iruña Veleia I


    Luego lo quitaron. No se ahora desde cuando estamos de nuevo.

  22. #422 Cogorzota 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

     


    bagatela.


    (Cf. fr. bagatelle; cf. it. bagatella).



    1. f. Cosa de poca sustancia y valor.


     


    Tenía razón Servan. Es un hueso de pollo.

  23. #423 Cogorzota 22 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Que mejor oportunidad que el 14 de febrero para enseñarnos aquella "declaración de amor eterno" en el maxilar de un porcino.

  24. #424 Cogorzota 24 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Es cierto Gyps, los grafitos están repartidos por varios lugares del yacimiento; no proceden de un único lugar.


    El 24 de Mayo de 2007, tuvimos por aquí información privilegiada, ya recordarás.


    Secuencia de lo acontecido:


    #68 Sotero21, nos informaba de una conferencia restringida exclusivamente a sacerdotes, teólogos y "agentes de la pastoral" de varias diócesis.


    #76 MURUA, privilegiado asistente nos informa de un tercer sondeo:


     "fuera de las murallas a cientos de metros de los anteriores".


    #82, confirma el dato y dice:


     "La epigrafía el equipo lo coloca en el siglo III, antes del colapso de la ciudad y la construcción de la muralla. LAs dataciones no las retrasaban ni al V, ni al IV. creo recordar que de una manera breve se le escapa que en un perido de tiempo más bien corto, y creo haber escuchado entre el 250 y el 300".


    "Entre los latinos había una muy fuerte: Ad maiorem gloriam dei".


    Y por fin #225, donde nos hizo un resumen.


     


    Gracias otra vez MURUA por el radio macuto.



     

  25. #425 Cogorzota 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Sotero, no deja de ser una rareza como tantas otras. Si tienen eso escrito, escrito estará. Esperemos que lo prueben.


    Mientras tanto me voy quedando con la cronología. No es lo mismo un periodo de tiempo de tres siglos que reducirlo a unos pocos años de la segunda mitad del III.


    Según Deobriguense, parece que alguien lo ha puesto por escrito: #122


     


    "Además la pieza podría haber sido grabada en un
    momento de determinado grado de "libertad religiosa" [las comillas
    son mías] facilitado por la administración imperial de ¿Galieno? y podría
    encajar en un ambiente de pedagogium en el que un profe enseñaba a sus alumnos
    distintas manifestaciones religiosas como parece deducirse del hecho de la
    presencia de la representación de otros dioses".
    #124


     

  26. #426 Cogorzota 02 de feb. 2008

    Biblioteca: LOS FENICIOS LOS GRANDES NAVEGANTES DE LA HISTORIA;UN LEGADO DE LOS PUEBLOS DEL MAR

    Estr. III,4,5:


    «Se podría creer que los viajes aventureros de los griegos hacia los pueblos bárbaros fueron debidos al fraccionamiento de su nación en estados minúsculos y a su orgullo local de no someterse a obligaciones mutuas, que son la condición necesaria para la potencia política; así pues, estaban sin fuerza delante de los invasores extranjeros. Entre los Iberos esta forma de orgullo alcanzaba proporciones extremas, a las que se añadía un carácter pérfido y socarrón (...). Si hubiesen querido unir sus armas, no hubieran llegado a dominar sus tierras, ni los cartagineses, ni antes de ellos los tirios y después los celtas, que ahora se llaman Celtíberos y Berones».


     

  27. #427 Cogorzota 02 de feb. 2008

    Biblioteca: EL ORIGEN ETNICO DE LOS CANTABROASTURES

    Alevín, muy interesante eso de los fenicios de Don Julio Caro.


    Veo en páginas maragatas que se trata de unas tumbas visitables cercanas a antiguas minas de oro, pero no encuentro nada más en San Google.


    ¿Sabes donde podría buscar más información?


     


    Gracias.

  28. #428 Cogorzota 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Me da la impresión de que solo ha sido un primer? intento fallido por engorrinarnos el foro.


    De momento, ningún sandio ha entrado al trapo ni allí, ni aquí.


     Hay que pensar mucho. Poco miedo!


    Feliz cuaresma informativa.


     


     

  29. #429 Cogorzota 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    No entiendo de barullos profesionales pero esos sabios de la comisión consensuadora y esos políticos que sueltan la pasta en esta dudosa empresa, me merecen todos los respetos. Están arriesgando mucho.


    Creo que no han dicho que haya ostraka anteriores al siglo III, (aunque si anteriores a la muralla), si bien es nuevo que doña Filloy, "en recientes declaraciones a GARA, ha dado a entender que existen más grafitos. «Es un fenómeno bastante extendido en el
    yacimiento», ha afirmado." Como nos viene diciendo Murua.


     


    Tenía esperanzas de que aprovechando la fecha nos enseñaran al menos la declaración de amor eterno en un maxilar de porcino. A ver al año que viene.


  30. #430 Cogorzota 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Traigo aquí esta noticia que ha subido Patinho al foro de noticias, por la coincidencia cronológica con el emperador Galieno mencionado hace unos días:


    Excavaciones mercado constatan presencia de los vándalos en antigua Tarraco




    Las excavaciones de urgencia previas a la reforma integral del mercado central de Tarragona, un edificio modernista de 1915, han constatado la presencia de los vándalos en la antigua Tarraco, en el siglo III dC, en un momento histórico en el que el régimen imperialista estaba en crisis.



    Así se desprende de algunos de los efectos recuperados gracias a esta intervención, entre los que destacan un 'tesoro' de 12 monedas conservadas 'en perfectas condiciones' y envueltas en un monedero de tela, ha explicado hoy la arqueóloga Inma Teixell.

    También se han tenido en cuenta las cenizas halladas, al parecer consecuencia de 'un incendio asociado a una destrucción repentina' llevada a cabo por los vándalos en esa época.

    'La cronología de estas monedas, la cerámica quemada y los datos históricos de que se dispone coinciden plenamente con la presencia de vándalos en el 260 dC', según el arqueólogo municipal, Joan Menchón.

    Menchón ha añadido que un año antes, en el 259 dC, tuvo lugar el martirio de San Fructuoso y sus diáconos en el anfiteatro de Tarragona, lo que demuestra 'la persecución de los cristianos, que no rendían culto al Imperio', y que la invasión y destrucción de Tarraco se data, aproximadamente, entre los años 260 y 264.


    http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/excavaciones_tarraco_mercado_constatan_presencia_2249192.htm

  31. #431 Cogorzota 14 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Que costumbres más raras:


    SAN FRUCTUOSO DE TARRAGONA
    Obispo y mártir
    († 258)


     Los fieles, cuando el fuego consumió los cuerpos, se precipitaron en el anfiteatro, rociaron los huesos con vino, en recuerdo de las libaciones que hacían los antiguos en la ceremonia de la cremación, y, habiendo cogido cada cual lo que pudo de las reliquias, se las llevaron a sus casas.


    http://divvol.org/santoral/index.php?s=0120&m=ENERO&l=R


     

  32. #432 Cogorzota 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Enhorabuena a todos los amigos de los pedrolos.


    Espero que sirva para que haya más Casa Pepas:


    http://www.casapepa.com/Pages/Paseoalrededores.htm


    Gracias Onega, Alevín y tantos otros, por darnos a conocer estos tesoros. Ese idolillo de la boina es una enternecedora prueba de que no hemos cambiado tanto, seguimos igual de cabezudos.


    Ya se me están representando los quince porrones brillantes y despues el laberinto con muchas eses.


    Va a ser eso!


     

  33. #433 Cogorzota 16 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Así es Servan, hay una característica demoniaca. Los que escribieron esas rarezas, lo pretendieran o no, causarían ese efecto en las generaciones que pudieron haberlo visto antes que nosotros.


    Cualquiera sabe que autoridades de que momento histórico fueron las encargadas de crear una comisión.


    Lo de los huesos ya lo puse en #315  Parece ser que los cristianos de aquellos años, los echaban al zurracapote.

  34. #434 Cogorzota 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Otra cosa dijo Don Zoilo que también tiene su importancia:


     


    "Debido a la capa estratigráfica en la que aparecen, esas cerámicas, que pueden ser del siglo I, han estado al resguardo desde la segunda mitad del siglo III."


     


    http://www.elcorreodigital.com/alava/20071210/alava/vaticano-sabe-nada-hallazgos-20071210.html

  35. #435 Cogorzota 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    No lo pillas, Servan. Entiendo que son las cerámicas, no los escritos, las que pueden ser del siglo I.


    Juraría haber leído esto en algún sitio antes de que lo dijera D. Zoilo.


    De ser así, supondría que las tinajas eran muy viejas, demasiado viejas.


    Tal vez no eran cristianos (y no hay griego, por tanto tampoco mitraistas), pero por la temática que trata es evidente que la gente que viviera en la comarca y en la calzada, si lo era. ¿Os parece poco?


     

  36. #436 Cogorzota 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Es que si Don Zoilo dice que esos cacharros no son cristianos, lo pilla nada para el museo diocesano. Es lógico que tontée, como cuando dice:


    "...sino que la obra religiosa cada vez se vende más barata. Hoy se valora más un lienzo con un gato o un florero que uno con un santo."


     


    Lo de la muralla, si se hace bien, me parece fenómeno. Hay que dignificar aquello y que siga siendo de todos.


    ¿Como se hará un grafito doméstico con material vítreo?


     

  37. #437 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    El kilo de piedra iría caro Lykonius. En la llanada tienen poca.


    Lo primero que me llamó la atención cuando visité el yacimiento fue el escaso tamaño de las piedras. Solamente en la puerta hay algunas grandes reutilizadas.


    Entendí entonces la razón por la que mi bisabuelo acarreaba piedras de la cantera de San Jorge, en Cuzcurrita de río Tirón http://www.cuzcu.com/index.php , para la construcción de la catedral nueva de Vitoria.

  38. #438 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Pero no grandes.


    La caliza se desmenuza, es dificil partirla  y hacerla cúbica.


    Lo que mola es la arenisca.

  39. #439 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Pleitos tengas... y los ganes.

  40. #440 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    ¡Haiga paz!


    Si por aquí nos vamos todos del bolo, sin tequila ni nada, oliendo el tapón de una gaseosa.


    Cazurros nunca Alevín, cabezotas, perseverantes, cachirulos XL que le decimos en Aragón.


    Pues ahora vengo yo con lo mío por si a alguien le aprovecha.


     Esto lo tenéis que ver con el Google Earth o con el SigPac. Seleccionad una zona en la que se vea el oeste de La Bureba, los montes Obarenes y La Rioja Alta.


    Donde el Ebro entra en La Rioja, se llama las Conchas de Haro, al lado de los Obarenes está San Felices de Bilibio y Villalba de Rioja y al lado de la neonominada Sierra de Cantabria, el Toloño y su Sonsierra.


    Al Sur Oeste del Toloño y en dirección a el (más bien al Ebro que lame sus pies) vereis el Río Tirón (con su afluente por la margen derecha El Oja o Glera, La Hilera). Es el río de Libia (cerro del Piquillo, Herramélluri), desde donde la vista de Toloño doy fe de que impone.


    Pues bien, un poco río abajo de Anguciana, en la margen izquierda, hay un despoblado llamado Atamauri y en la margen derecha una chopera merendero muy apreciada por los jarreros llamada la Fuente del Moro. Allí el Tirón pierde un poco la ruta del Toloño virando a la derecha para desembocar en la ciudad de Haro.


    Si queréis ver laberintos naturales, fijáos en los afluentes de la margen izquierda del Tirón, el Arto, el Quintanilla y los de Belorado, además del Oca, el Vallarta y el Oroncillo. Sin duda fueron buenos lugares de caza.


     


     


     


     


     

  41. #441 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    ¿Algún sabio que nos hable de Plotino?


    Es que he encontrado esto:


     


    El neoplatonismo, como el cristianismo, es un fenómeno intelectual dependiente del clima filosófico religioso del helenismo pero también una reacción en su contra. Hereda de él no sólo la preocupación salvífica sino también un buen número de ideas ( la absoluta transcendencia de Uno-Dios, la transposición de las ideas al entendimiento divino, el concepto de emanación, etc) y la final orientación mística, pero reacciona en contra de la absorción de la filosofía por la religión, rechaza toda mitologización del Logos y toda vía de de salvación que se conciba como exclusivamente dependiente del ritual y de la fe.


    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Cristianismo%20y%20Filosofia/neoplatonismo.html

  42. #442 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Si Onega:


     #91   Estoy tratando de localizar la zona con google earth, pero de momento infructuosamente (claro que mi tarjeta de imagen no es de lo mejor), pero soy cazurro y seguiré en ello a ver si hay suerte


    Es que Alevín no me parece muy cazurro:



    (De or. inc.).



    1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. s.


     


    Errata:


    2. adj. Tosco, basto, zafio.


    3. adj. Torpe, lento en comprender.


    4. adj. ant. Se decía de las palabras, expresiones o actos bajos y groseros.


    5. adj. ant. Se decía de la persona que las profería o los practicaba.


     


    A veces la gente lo confunde con baturro, rra.


    (De bato1).



    1. adj. Rústico aragonés. U. t. c. s.


     


    Cosa que no me importaría nada ser. Lo soy de adopción.


     


    He estado buscando algunas cosicas que dijo Gastiz sobre Atamauri en el barco y no lo encuentro. Desolado estoy.


     


    Errata:


    "Seleccionad una zona en la que se vea el ESTE de La Bureba, los montes Obarenes y La Rioja Alta."

  43. #443 Cogorzota 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Con la de tiempo que llevan mareando la perdiz, no se porqué os sorprende tanto. No encuentran otro modo de preservar el sitio (o una parte del sitio) y financiar la ingente tarea que falta por hacer, que el turismo y no es suficiente con unas migajas para el aparcamiento y unas casetas nuevas.


    Desde luego que creo que los alaveses deberíais opinar, pero tardarán poco en deciros que lo vamos a pagar entre todos y ya se sabe que a escote no hay nada caro.


    No se si sois conscientes de lo que puede representar el macrocentro de ocio de los Monegros. Atendiendo a las previsiones  que se manejan, el centro de gravedad del turismo se transladará Ebro arriba. Uno de los reclamos de Gran Scala, será su equidistancia entre el Mediterraneo, los Pirineos y el Cantábrico y otro sus parques temáticos, precisamente de história, además de los casinos. Algunos de esos turistas igual querrían ver algo más real, pero no tan patético como es ahora.


    La crítica siempre me parecerá bien, pero creo que vendrían mejor propuestas plausibles.


    Habrá que aceptar que el turismo es el camino y pedir talento, porque lo que es pararlo...

  44. #444 Cogorzota 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Me has dejado intrigado Alevín.


    No sabía que las patadas tuvieran nombre, ni conocía la zapateta maragata.


    Esto he encontrado. Al final hay un par de ellas.


    Para ver que tienen de diferente, pongo también la jota de Alcañiz que hay muchas.


     




  45. #445 Cogorzota 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Apercibime Alevín, percateme. Talmente parece el salto la rana.


    A ver si veo algo más, porque es curioso el tema.


    ¿No lo hacen las chicas?


     

  46. #446 Cogorzota 12 de mar. 2008

    Biblioteca: La ruta de la Celtiberia empieza a andar.

    No se si servirá de algo aplaudir. Por si acaso aplaudo lo que sea menester.


     


    Lo que creo que ánimaría más y mejor a  administraciones  tan variopintas para que suelten la gallina, sería una masiva participación de las gentes en eventos como estos de los VI Idus de Marzo que intentan popularizar en Mara:


    http://www.segeda.net/

  47. #447 Cogorzota 12 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Mejor comprar que expropiar ¿No?


     


    ¿Alguien sabe algo de esto?:


    "Hay ya una petición expresa de Álava para que algún yacimiento forme parte de la ruta"


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3228#r86336

  48. #448 Cogorzota 28 de mar. 2008

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Que emoción, que intriga...


    Yo para liarla más y volviendo al tema etimológico, os quiero hacer notar algunas cosas en la onda de lo apuntado por #49 Brandan.


    Igual las cosas son lo que parecen y las ciudades de Libia (Herramélluri, La Rioja) y Libisosa, son fundaciones libias. O tal vez fenicias, tirios que les llamó Estrabón y que pudieron dar nombre al río Tirón o al pueblo de Tiriez.


    Lamia podría tener el mismo origen libio, cirenaico, tirio...


    Quizá en tiempos de los romanos, despues de celtas y cartagineses, fuera ya un recuerdo muy lejano.


    A ver si merco un buen tempranillo de la zona manchega para hacerme unas libaciones.


    ¡Viva el vino!



     

  49. #449 Cogorzota 03 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Si, bueno...


    La zona de Tudela, Cascante, Corella... es un vino más parecido al del Campo de Borja.


     Sin embargo la zona de Viana, Los Arcos, Azagra...es Rioja Baja.


    Aquí unas cuantas bodegas:


    http://www.e-nologia.com/bo_esp/list_bodeg.php?com=Navarra

  50. #450 Cogorzota 04 de abr. 2008

    Biblioteca: Fosa de los 300, Caravaca

    asklepiodoto, se agradece el interés pero me sumo a los comentarios 1 y 2.


    Por aquí andamos nativos de diverso pelaje y no viene mal pedir respeto y rigor.


    Mencionas Labastida (Euskadi) y siendo estrictamente cierto, conviene precisar que forma parte de la Sonsierra, entendiendo bajo la sierra, igual que Somontano-bajo el monte. Labastida está debajo del monte Toloño, con el Ebro a sus pies, entre las Conchas de Haro, Briñas y San Vicente de la Sonsierra. Es la parte occidental de la también llamada Rioja Alavesa.


    El enterramiento del artículo que enlazas, no se refiere a Labastida, sino a Laguardia, en la parte oriental de La Rioja Alavesa, pegando con La Rioja Navarra, con capital en Viana. Todo esto vinicolamente hablando, se entiende.


    Esa sierra del Toloño que lame el Ebro en su ladera sur, desde hace algunos siglos, se llama Sierra de Cantabria.


    Esto me ha parecido una buena interpretación:


    "...y el posible potencial económico de la zona determinado por la abundancia de agua (lagunas, arroyos, riachuelos y la cercanía de un gran río, el Ebro), pastos, bosques, un nivel edafológico apto para el cultivo, caza, la Sierra... También se constatan en la época importantes movimientos migratorios por la Península durante todo el neolítico."


    http://www.euskonews.com/0078zbk/gaia7803es.html

  51. Hay 486 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 página siguiente

Volver arriba