Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
#5Txerrin Imagino que te refieres al pregunta que hice sobre que si los tirios de Estrabón pudieron dejar el nombre del río Tirón. Ponía este enlace de donde lo saqué:
«Se podría creer que los viajes aventureros de los griegos hacia los pueblos bárbaros fueron debidos al fraccionamiento de su nación en estados minúsculos y a su orgullo local de no someterse a obligaciones mutuas, que son la condición necesaria para la potencia política; así pues, estaban sin fuerza delante de los invasores extranjeros. Entre los Iberos esta forma de orgullo alcanzaba proporciones extremas, a las que se añadía un carácter pérfido y socarrón (...). Si hubiesen querido unir sus armas, no hubieran llegado a dominar sus tierras, ni los cartagineses, ni antes de ellos los tirios y después los celtas, que ahora se llaman Celtíberos y Berones».
Estr. III, 4,12:
«Más allá de la Idubeda comienza sin transición la Celtiberia, región amplia y diversa (...). El norte está habitado por los Berones, que son vecinos de los Cántabros coniscos y que tomaron parte en la emigración céltica».
Yo de monedas y así no se mucho, pero parece ser que esos tirios eran anteriores a unos celtas que eran anteriores a unos cartagineses... ¿No?
Tampoco me creo lo de los desertores de Aníbal, pero es lógico que los fenicios de varios siglos antes, quisieran controlar la ratonera en que se convierte La Bureba en el cruce de todos los caminos del norte, la meseta y el Ebro. Si además de un buen control de los caminos, la tierra es buena y en su parte más baja produce vino, miel sobre hojuelas.
Espero que algún día se encuentre algo, aunque llevamos muchos siglos machacando todo, no se...
Esperemos que alguien se curre alguno más. De momento aquí pone:
En una excavación que se hizo bajo esta muralla, se encontró la base de una cabaña circular del siglo IV ane, sobre la cual se había construído la muralla. Entre los restos encontrados dentro de la cabaña, se halló una reja de arado, en hierro, lo cual demuestra que ya existían cultivos de cereal, aparte del típico cultivo de huerta.
Esto creo que ya lo puse, pero ya que estamos con los santos no viene mal repetir
De ser cierta la tradición local, el primer santo aragonés sería San Lorenzo, arcediano de la iglesia de Roma, martirizado en 259, que habría nacido en Huesca, hijo de Orencio y Paciencia. Para la hagiografía aragonesa, el documento más antiguo es el Peristephanon de Prudencio, quien cantó la singular gloria de Zaragoza, que podía presentar más mártires que las otras ciudades en los primeros años del siglo IV y que, a fines del mismo, contaba con una basílica en honor de dieciocho de ellos. Prudencio da los nombres de catorce, víctimas de la persecución de Diocleciano en 303-304: Optato, Luperco, Sucero, Marcial, Urbano, Quintiliano, Julia, Publio, Frontón, Félix, Ceciliano, Evencio, Primitivo y Apodemo; fuentes posteriores, como el martirologio jeronimiano (s. VI), dan los nombres de los cuatro restantes: Casiano, Matutino, Fausto y Januario. Canta también Prudencio a Santa Engracia, que sufrió martirio en el curso de la misma persecución, pero sobrevivió a los tormentos -graves heridas en su cuerpo y corte de sus pechos-. Menciona también los nombres de otros dos mártires zaragozanos: Cayo y Cremencio. La Pasión de los «innumerables mártires de Zaragoza» que se ha conservado -de escaso valor histórico- fue escrita probablemente en los primeros años del siglo VII.
El quinto himno del Peristephanon está dedicado a San Vicente, diácono del obispo Valero de Zaragoza y que sufrió martirio el año 303 en Valencia. La tradición oscense lo cree natural de Huesca y el martirologio romano afirma que su madre, Enola, era de esta ciudad. Su padre se habría llamado Eutiquio. Prudencio conoció unas actas de San Vicente escritas a fines del siglo IV -utilizadas también por San Agustín, obispo de Hipona, que le dedicó algunos sermones- de poco valor histórico. Su culto se propagó rápidamente en el mundo cristiano.
El martirologio romano celebra otros tres mártires aragoneses: los santos Orencio y Paciencia, de Huesca -supuestos padres de San Lorenzo, como queda dicho-, y San Lamberto, esclavo vecino de Zaragoza, del siglo IV o del VI. Pero la existencia de los tres no está documentada.
1. f. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hace también de caucho.
Dice que su infancia la pasó junto con su madre Andregoto refugiados en los altos valles del Sobrarbe y que fue allí donde conoció este calzado con el que más tarde equipó a sus huestes.
Es Cellorigo, palabra llana no esdrújula. En el vecino Sajazarra, tenemos la ermita de la virgen de Cillas y en Cuzcurrita un paraje llamado Las Recillas.
El nombre original del pueblo fue Cellórigo (acentuado esdrújula), pero hace tiempo que sus habitantes derivaron la pronunciación hacia Cellorigo (llana), que es el que se ha tomado oficialmente. No obstante, todavía se pueden encontrar reminiscencias de la antigua pronunciación, por ejemplo en señalización de carretera
Cellorigo yo siempre se lo he oído a los abuelos de Cuzcurrita como palabra llana y eso que tenemos algunos topónimos esdrújulos, como Ollávide, Mátura, La Cáchuri...
No se si tendrá algo que ver, pero el río que desemboca en el Tirón por su margen derecha, a los pies del cerro del Piquillo donde se localiza Libia (Herramélluri), creía que se llamaba Reláchigo pero también he leído Beláchigo y el cerro de Grañón, que es una magnífica atalaya, se llama Mirabel. Hay un barrio en Herramélluri, en la margen izquierda de este pequeño río, que se llama Velasco, en algún sitio he leído que hubo allí un monasterio.
Aquel ministro de información y turismo, aquellos veinticinco años y pico de paz...
Ahora entiendo, pues de niño nada sabía de las excavaciones de este señor, la campaña que hubo en las escuelas para encontrar restos arqueológicos, era de lo primero educativo que veíamos por la tele. No recuerdo que nadie encontrara nada, pero el espíritu de búsqueda era el mismo que el de los nidos de azores, por cuyos pollos nos pagaban unas pesetillas en la sindical.
Hace tiempo que me intriga pues tengo localizado un yacimiento en una viña que al labrar con modernos tractores, mucho más profundo que lo que se ha venido haciendo durante siglos y más aún en algunas zonas donde se han plantado cepas nuevas (una labor que se llama desfondar), en el cual aparecen abundantes restos de cerámica y también mucho vidrio. Está muy cerca de Libia (Herramélluri) donde en los trabajos de hace cuarenta años no se menciona que hubiera aparecido vidrio.
Algunas cosas ya las van contando, como por ejemplo esta:
El consumo de vino por los habitantes de Segeda estaba extendido a todos los grupos sociales y se han encontrado numerosas vasijas, siendo generalizados los modelos importados de Italia, de donde también lo importaban, concretamente de la zona de Campania. Burillo explicó que la investigación que se desarrolla en Segeda se ampliará a otros productos alimentarios, ya que la dieta de sus habitantes era variada y consumían borraja, miel, gachas de harina de bellota, pan ácimo de varios cereales mezclados, lentejas, habas e incluso garum, una salsa de fuerte sabor traída desde Gades (Cádiz).
El científico resaltó la ausencia de platos frente a un gran número de cuencos de gran tamaño, que indicaría que se comía en familia del mismo recipiente, aunque sí numerosos elementos para el consumo individualizado del vino.
La conquista romana del territorio del valle medio del Ebro, quedó consolidada con Graco. La fundación de Gracurris fijó durante años la penetración hacia el alto valle del Ebro y hacia el Sistema Ibérico, el límite llegó hasta la inclusión del territorio dependiente de la ciudad estado Segeda.
Fig. 1. Muralla de Segeda I.
Fig. 2. Cerámica Campaniense. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza).
Este territorio estará sometido al pago de tributos a Roma, las fuentes escritas describen la ingente cantidad de metales preciosos que se pagaron. Y en este contexto se explica la aparición de las primeras acuñaciones monetales.
Pero dicho espacio estuvo abierto a las relaciones comerciales con Roma y el ámbito mediterráneo, lo cual explica la presencia en poblados de esta época de cerámica de lujo, campaniense, y de ánforas que contenían vino itálico.
La ausencia de guerras durante este cuarto de siglo dió lugar a un desarrollo económico que en el caso del estado segedense llevó a someter políticamente a poblaciones vecinas obligándolas a abandonar sus asentamientos para ampliar las dimensiones de la ciudad de Segeda, la construcción de una nueva muralla será la causa tomada por Roma para declararle la guerra. [F. Burillo Mozota]
Perdona Ventero por desviarme algo del tema de los cuernos, es que como ya sabéis estoy interesado en la historia del vino.
Parece que en Segeda además de producirlo en grandes cantidades, también importaban de Campania. Me pregunto si las plantas serían autóctonas. En Campania, al parecer no:
Campania se extiende a lo largo del mar Tirreno y limita al este con Apulia y Basilicata, con centro en la ciudad de Nápoles, la antigua 'ciudad nueva' (nea-polis) y protegida por las islas de Ischia y Capri y la península de Sorrento, vigilada por el Vesuvio, histórico volcán que arrasó Herculano y cubrió de lava Pompeya, y con ella a Plinio el Viejo, nuestro cicerón vinícola, en el año 79 de nuestra era. Los testimonios de cultivo de la vid son antiquísimos y se remontan al siglo VIII a.C., cuando los colonos griegos fundaron Cuma y plantaron la aglianico (Vitis hellenica). La viña se asentó después gracias a la hegemonía de Roma hasta el fin del Imperio.
Parece que esas crónicas eran un poco tendenciosas, pero teniendo en cuenta que Alfonso III conocía la zona por haber estado en ella refugiado (y recuperó su corona gracias al conde de Castilla), me surgen varias dudas.
La principal es que al nombrar Velegia alabensis, parece implicar que hubiera otra-s Velegia no alabensis.
Otra, es la coincidencia de nombre entre el conde de Álava nombrado por Alfonso III y héroe de Cellorigo, Vela o Vigilia Jiménez con el copista de la crónica Albeldense, el monje Vigila o Vigilán.
Por otra parte Iruña-Veleia, no me parece la ubicación más adecuada para vigilar, habiendo sitios tan buenos como Cellorigo o San Formenio.
Cada loco con su tema. Al tema mio le acaban de echar un huesecico, así que elucubro que decía Sotero:
"También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla)."
Tenemos en Veleia dos de los elementos más importantes de una civilización, el templo y la tasca.
Vamos con la tasca. Seguro que libaban vino de Libia, solo falta saber si servían pintxos.
Me parece relevante que estuviera en un sótano o bodega ya que se conoce que es el mejor sitio para la conservación del vino (temperatura estable de unos 14º). Esto no qiere decir que no conocieran el método de conservación consistente en sellar la botella o ánfora para evitar la oxidación (avinagrado) por contacto con el aire, ya que sabemos que apreciaban la calidad de buenos vinos importados, como informa el equipo de Segeda que hacían los celtíberos cuatrocientos años antes con vasijas y restos de vino (tinto) de la región de Campania.
F. Burillo considera que las variedad de vid que cultivaban serían autóctonas (Garnacha Cariñena?). Ignoro si en Campania tenían variedades propias, pero por allí piensan que el verdadero impulso se lo dieron los griegos del siglo VIII a.C con la implantación de la variedad aglianico (Vitis hellenica).
Tal vez por esta zona ocurriera algo parecido, pero la calidad como ocurre actualmente no sería muy buena, excepto en la zona de la Sonsierra (So Sierra) de la sierra de Cantabría, antes llamada sierra de Toloño, el la región de Libia y en la zona berona del sur del Ebro hoy llamada Rioja.
En fin, seguiremos esperando que nos cuenten algo más.
Sotero, no tengo datosni pruebas que avalen la hipótesis de un temprano cultivo de vid por estos lares, pero teniendo en cuenta el lagar de Segeda (que es realmente muy grande), no me parece improvable.
"Burillo, director del proyecto, dice que el paso siguiente, averiguar el ADN
del tipo de vid cultivada, no ha dado resultados hasta el momento y ha recordado que el origen de este arbusto está en Anatolia y la Península Ibérica, aunque fueron los fenicios los que enseñaron a elaborar el vino.
Posiblemente, ha explicado, la variedad de vid que cultivaban en esta zona sería autóctona un hecho que considera de gran relevancia ya que Segeda se ubica entre el Valle del Duero y el del Ebro, en los que actualmente hay zonas productivas de gran relevancia vitivinícola.
El consumo de vino por los habitantes de Segeda estaba extendido a todos los
Se insiste en este artículo sobre el preceptor egipcio. ¿Cuanto cobraría?
Me parece que había quedado claro que no solo en la Pompeya Valentia habían aparecido ostracas, sino tambien fuera y anteriores a la muralla del siglo III ¿No?
-¿Cómo, y es posible, Sancho Panza hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?
Entonces Sancho le miró con más atención y comenzó a rafigurarle, y , finalmente, le vino a conocer de todo punto, y, sin apearse del jumento, le echó los brazos al cuello, y le dijo:
-¿Quién diablos te había de conocer, Ricote, en ese traje de moharracho que traes? Dime: ¿quién te ha hecho franchote, y cómo tienes atrevimiento de volver a España, donde si te cogen y conocen tendrás harta mala ventura?
-Si tú no me descubres, Sancho -respondió el peregrino-, seguro estoy que en este traje no habrá nadie que me conozca; y apartémonos del camino a aquella alameda que allí parece, donde quieren comer y reposar mis compañeros, y allí comerás con ellos, que son muy apacible gente. Yo tendré lugar de contarte lo que me ha sucedido después que me partí de nuestro lugar, por obedecer el bando de Su Majestad, que con tanto rigor a los desdichados de mi nación amenazaba, según oíste.
Hízolo así Sancho, y, hablando Ricote a los demás peregrinos, se apartaron a la alameda que se parecía, bien desviados del camino real. Arrojaron los bordones, quitáronse las mucetas o esclavinas y quedaron en pelota, y todos ellos eran mozos y muy gentileshombres, excepto Ricote, que ya era hombre entrado en años. Todos traían alforjas, y todas, según pareció, venían bien proveídas, a lo menos, de cosas incitativas y que llaman a la sed de dos leguas.
Tendiéronse en el suelo, y, haciendo manteles de las yerbas, pusieron sobre ellas pan, sal, cuchillos, nueces, rajas de queso, huesos mondos de jamón, que si no se dejaban mascar, no defendían el ser chupados. Pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama cavial, y es hecho de huevos de pescados, gran despertador de la colambre. No faltaron aceitunas, aunque secas y sin adobo alguno, pero sabrosas y entretenidas. Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya de su alforja; hasta el buen Ricote, que se había transformado de morisco en alemán o en tudesco, sacó la suya, que en grandeza podía competir con las cinco.
Comenzaron a comer con grandísimo gusto y muy de espacio, saboreándose con cada bocado, que le tomaban con la punta del cuchillo, y muy poquito de cada cosa, y luego, al punto, todos a una, levantaron los brazos y las botas en el aire; puestas las bocas en su boca, clavados los ojos en el cielo, no parecía sino que ponían en él la puntería; y desta manera, meneando las cabezas a un lado y a otro, señales que acreditaban el gusto que recebían, se estuvieron un buen espacio, trasegando en sus estómagos las entrañas de las vasijas.
Todo lo miraba Sancho, y de ninguna cosa se dolía; antes, por cumplir con el refrán, que él muy bien sabía, de "cuando a Roma fueres, haz como vieres", pidió a Ricote la bota, y tomó su puntería como los demás, y no con menos gusto que ellos.
Cuatro veces dieron lugar las botas para ser empinadas; pero la quinta no fue posible, porque ya estaban más enjutas y secas que un esparto, cosa que puso mustia la alegría que hasta allí habían mostrado. De cuando en cuando, juntaba alguno su mano derecha con la de Sancho, y decía:
Gracias Sotero por los enlaces, como ya dices ninguna novedad en la charla de la Licenciada, pero el emeritense introduce un elemento nuevo del que poco hemos hablado, el fenicio:
P. Da la impresión de que, en su expansión, el Imperio Romano tuvo buen cuidado en superponerse, sin arrasar con las costumbres o lenguas locales.
R. Roma respetaba la lengua y las costumbres siempre, hasta el punto de que en la religión nos encontramos muchas veces con fenómenos de sincretismo, de dioses que son combinación de creencias del lugar y de Roma. En ese sentido, eran inteligentes y, por eso, no me extraña lo de Veleia. Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar. Eso sí, cuando construían un puente en Alcántara, el emperador siempre estaba presente. Venían a decir: "Vosotros podéis vivir como queráis, pero tenéis que pagar los correspondientes tributos y rendir culto al emperador". De ahí, que los cristianos tuvieran sus mártires, porque consideraban que había un solo dios.
¿Sería posible un reducto cultural "fenicio-libio-cirenaico-egipcio" que hubiera durado mil años?
Si Bigantinus, podemos apelar a la idea de una expansión altomedieval.
Esas "ciertas partes de Burgos o La Rioja" (supongo que se refiere a la Bureba, Obarenes, Montes de Oca, Demanda... y sus ríos: Oca, Oroncillo, Tirón y Oja o Glera), forman un pasillo entre el Duero y el Ebro que hubo de ser muy disputado en todas las épocas, en la altomedieval también y es lógico que se repoblara con gentes del valle del Ebro y del reino de Pamplona primero y después de 1076 con castellanos y vizcainos. Pero no comprendo que argumentos puedes tener para ignorar la toponimia vasca, más numerosa en la sierra, pero muy presente en el llano.
No creo que nuevos pobladores altomedievales pusieran nombres como Guisalza, Relucea, Mátura, Ollávide, Repinate... Quizás algunos si, pero otros serán de los tiempos en los que se hablaría algo parecido al vasco.
La etimología de Cariñena tiene su origen en la época romana: “Plinio, procurador de la Hispania Tarraconense, llamó CARAE a este poblado romano y el sufijo INIANA, de la forma CARINIANA, es el sufijo característico de muchas fincas rústicas romanas.
La villa CARINIANA significa la alquería, mansión situada en la antigua Carae y hace referencia a su propietario CARINIUS. A partir del siglo II, una imparable tendencia a la concentración de la propiedad en pocas manos, provocará la aparición de los grandes latifundios cuyos propietarios dieron nombre a algunos lugares como éste. Posteriormente, en la Edad Media, el topónimo sufrirá una evolución hasta convertirse en el actual: Cariñena.
"Es llamativo, por otro lado, que un elemento asociado a la vivienda judía, como es la oquedad o hendidura tallada en la parte superior de la jamba derecha de la puerta de entrada, donde se colocaba la mezuzah -pequeño estuche que contiene el texto versificado de la Semah, o profesión de fe del judaísmo-, haya sido sustituida por una cruz en muchos edificios."
Está a la entrada del casco viejo, para que lo vean los caminantes.
Por otra parte, la comarca está llena de toponimia "La Horca", siempre en algún monte que no siempre se ve desde los pueblos, como en Tirgo, Gimiléo, Treviana...
Y luego está el más famoso de La Rioja entera, desde Cameros al Ebro y desde Alfaro a Foncéa:
¿Así que los zanata esos dice que eran líbico-bereberes? ¿Fenicios?
Otro rollo como el de Botorrita!
La pena es que si realmente hubiera algo semita en Veleia, si las imitaciones jeroglíficas por ejemplo, fueran ciertas, estas idas de olla dificultarán y mucho la búsqueda de la verdad.
Bueno ya la están dificultando. Alomojó es una de las razones de la discreción con la que llevan esto.
Estabón mencionó a los Tirios como anteriores a los celtiberos y berones. Eso solo, creo, ya es motivo para buscar fenicios.
Tenemos Libia, Tirón, Tirgo... algunos humildes nombres... Pero ni una sola prueba, y los que tienen pruebas ¡quietos paraus en la mata!
Tienes razón Likonius, solo nos queda el esgüeve preventivo.
Error. Los mejores vinos riojanos no son fuertes, no tienen mucho grado.
La principal característica de La Rioja Alta y/o Alavesa es que sus viñas están en el límite climático, es decir que por su altitud no pueden alcanzar una total maduración y por tanto tienen poco grado, aunque tienen una elevada acided. Es algo que también ocurre con los Ribera del Duero.
Antiguamente era un problema para su comercialización, pues un vino de menos de 13º se pica o avinagra con facilidad. Esto lo resolvieron dos personajes con raices americanas, Don Baldomero Espartero y su socio Luciano, Marqués de Murrieta, que aplicaron técnicas francesas de produción y conservación, incentivados por la plaga de filoxera.
También fueron pioneros en la comercialización, precisamente con América:
Y entonces, cien barriles de setenta y dos litros cada uno, que fueron llenados con este vino y embarcados para el nuevo continente - cincuenta de ellos destinados rumbo a La Habana y los otros cincuenta para Méjico, "pero con tal desgracia estos últimos, que al entrar en el puerto de Veracruz el buque que los conducía, fue arrojado contra la costa por un furioso temporal, quedando en breves instantes destrozado y perdiendo todo su cargamento. Los destinados a La Habana no sólo llegaron con felicidad, sino que al percibirse aquellos habitantes de la exquisita calidad del vino que contenían, se los arrebataron en pocas horas al consignatario, circulando pronto la noticia ensalzando las cualidades del néctar logroñés importado por primera vez a aquellas tierras....".(Memorias de D. Luciano de Murrieta. Publicación logroñesa "El Zurrón del Pobre")
El conocimiento mio de los caldos sicilianos es menor aún, más que nada por escasez de presupuesto, que no por falta de ganas ya que mi curiosidad es mucha. No es fácil ni barato encontrar en España vinos de importación.
El vino en general y el español en particular, tiene mucho que agradecer al Nuevo Mundo. Después de la plaga de la filoxera, fueron las plantas americanas injertadas con variedades locales, las que afortunadamente salvaron la industria.
También hay variedades celtíberas por esos mundos soleados, como por ejemplo la Cariñena, que también tenéis en Méjico.
Claro Txerrin, es muy especulativo pensar que hubo tirios invadiendo por esta zona y más aún que la costumbre de escribir en óstraka o algún tipo de religión perdurara mil años. Pero no me quito de la cabeza que Libia fuera una región y no solo una ciudad, y que tenga alguna relacción con la Libia oriental, como por ejemplo el cultivo de la vid y la libación de sus caldos.
También tenemos Libisosa (Lezuza) y su pueblo vecino Tiriez en otra zona vinícola.
Hablar por hablar...
Doctora, ¿Los hay mucho en Fenicia? ¿Que escribian y para que las usaban?
Yo pensaba preguntarte por los pimientos, las patatas, los caparrones...
Pero las tortitas me recuerdan a las sopallas de la cultura pastoril-trashumante de la Sierra de Albarracín:
Los gaspachos serranos, o galianos, son una especialidad gastronómica muy desconocida fuera de la Sierra de Albarracín, por ser ésta la única comarca aragonesa donde se cocinan. Es plato pastoril y versátil, que admite diferentes variantes en función de los ingredientes de la temporada. La materia prima fundamental es la "sollapa", una torta finísima de harina de trigo, sal y agua que puede adquirirse en las panaderías de los pueblos más altos de la Sierra de Albarracín, donde la actividad trashumante permanece vigente.
Con el término "gaspacho" se designan "trozos", de cualquier especie y por este motivo hay quien los ha confundido alguna vez con los andaluces, sin embargo nada tiene que ver esta soberbia receta montañesa, alimento ideal de pastores, segadores y leñadores, con la meridional mezcla de trozos de vegetales y frutas. Son llamados también "galianos", por ser habituales entre los pastores trashumantes. La galiana o vía que unía la red pecuaria peninsular con la francesa, les dio este nombre.
Creo que este artículo va a ser lo que en aragón se llama una lifara.
Copio de la GEA:
Lifara
(Folc.) O alifara, equivale a merienda excepcional por la abundancia y por realizarse con motivo de alguna celebración y siempre por un grupo de personas que cumplen un planteamiento social. Aunque de nombre árabe puede ser una derivación de la merenda romana que tomaban los siervos a media tarde como sustitutivo de la última comida del día que ellos habían de servir. Su concepto se inserta en la importancia concedida a la comida, como elemento festivo, entre los pueblos frugales por temperamento o necesidad económica. Esta idea pasa al refranero («la del pobre, antes reventar que sobre») y su desarrollo encaja en la rotura de la monotonía de los actos cotidianos, sin llegar al gran acontecimiento que exige la comida extraordinaria del mediodía.
No es indispensable, pero sí frecuente, que la lifara se realice en el campo, normalmente en las tierras de alguno de los participantes. Lo que se consume se paga a escote o es aportado por cada uno; la composición varía por razones económicas y depende de cada zona y de sus productos; normalmente carne de cordero o pollo o magras, con tomate y pimiento, pan y vino. En ocasiones se asocia con las romerías a santuarios y ermitas y con frecuencia con las fiestas de congregaciones o asociaciones de celebración anual, en cuyo caso se realiza con fondos comunes y, normalmente, con gran frugalidad.
Poseemos escasa información histórica y como institución popular presenta una gran variedad. Puede ser consecuencia de determinadas épocas u operaciones agrícolas o pastoriles; pero no debe confundirse con las comidas normales desarrolladas en el campo, a distancia de la casa, que dan origen a la costumbre de «llevar la comida» confiada a los niños o las mujeres. Se trata de un elemento festivo cuya base es la comida de alimentos que no son de uso normal y en cantidades incluso excesivas, pero sin llegar a la comida o banquete ritual.
"La cantidad e importancia de todos esos elementos hicieron que, desde el principio, el Vaticano expusiera su interés por comprobar la validez y características de sus piezas. Incluso, antes de lanzar sus propias conclusiones, ya han insinuado de forma extra oficial que estos materiales serían dignos de ser expuestos en una vitrina de las numerosas salas de los museos con que cuenta el Vaticano."
Y todo esto aderezado con un curica campechano y un museo diocesano.
A mi estas cosas...
¿Es que los alaveses y otros vascos no se enteran de lo que está pasando con los bienes de La Franja?
Ahora tenemos dos museos diocesanos pagados con dinero público. Uno en Lérida y otro en Barbastro (y un obispo pecadoorrrr)
¿Que vida lleva Don Miguel Asurmendi, director que fué de los Salesianos de Zgz?
¡Viva el vino que vende la Pompeya Valentia, que ni es blanco ni tinto ni tiene coloooor!!
Os hago notar sin embargo, que las viñas más cercanas al yacimiento son las de la ladera sur de los Obarenes (Fonzaleche, Sajazarra, Cuzcurrita, Cihuri, Villalba...) y las de Briñas.
Registrar el nombre para embotellar un vino, puede hacerlo cualquiera. Cuando es el nombre de alguien o algo, lo cortés, que no obligatorio, es pedir permiso. Por Ejemplo en COVINCA de Longares (Cariñena) registraron el nombre Marqués de Ballestar y el tal marqués solo les puso como condición que fuera un vino de la gama alta.
Si se consiguen fondos para investigar el asunto del alzamiento de vidrio, es una buena noticia. A ver si descubren vino de Libia.
#216aunia "Hay buenos viñedos a este lado de la Sierra, en Salinillas de Buradón".
También los hay de nueva plantación en Cellorigo, pero dudo de que sean buenos. Los de Salinillas no los conozco, imagino que meterán las uvas en una bodega de Labastida y las mezclarán con algunas otras estupendas de las laderas del Toloño.
La diferencia climática a un lado y otro de las conchas, es muy acusada. Como lo es en Pancorbo. Al igual que las viñas de Cellorigo, que estás a demasiada altitud, las heladas primaverales que conocimos de pequeños y nos contaron nuestros abuelos no hubieran hecho rentable su cultivo.
El clima ha cambiado y los terrenos aptos para el viñedo, también. Nunca había habido viñas en la ribera del Oja o Glera (La Hilera) y ahora hay hasta bodegas.
En la ribera del Tirón, Ochánduri y Herramélluri, no tenían casi ninguna viña y los de Leiva en tiempos le vendían las uvas a SAVIN, que era el Don Simón de entonces.
El límite despues de la plaga de filoxera, ha estado en Cuzcurrita, Tirgo, Fonzaleche, Sajazarra, Cihuri, Angunciana y Villalba. En Treviana tampoco había, pero según el cartulario de San Millán, hay una donación de una viña en San Andrés (año 873), que es como se sigue llamando la zona de abajo, entre el pueblo y la ermita de la Junquera.
¿Había viñas en el siglo III?
¿Y mil años antes?
La pregunta que me hago es si es posible que Libia (ciudad o comarca) tenga ese nombre por sus famosas libaciones. La importancia religiosa o solamente económica, de la mayor droga de la antiguedad, creo que es evidente (y también la frontera del Oeste).
Igual que el Vaticano quiere su Domus Eclessia, los borrachos en el cementerio jugamos al mús.
Arandio, decir sandeces no es malo. De todo se aprende. Lo reprochable es exigir que te hagan caso.
Yo también me siento orgulloso de las raices vascas de La Rioja, como de todas sus mezclas. A saber que sangre llevaremos.
Ya les iremos callando la boca a esos sandíos que tenemos por paisanos.
¿Teneis en la toponimia de Ezcaray alguna Tala?
Lo digo porque como ya he dicho más de una vez, conozco al menos dos. Una al extremo occidental de Ollávide, en Cuzcurrita, con unas maravillosas vistas del viejo camino de los romanos y al cerro del Piquillo (Libia) incluso de Cerezo y San Vitores, y otra en Valluercanes, donde nacen el Arto y el Ea, afluentes del Tirón. Son dos buenas atalayas.
Biblioteca: El examen de los restos hallados en Cuero demuestra que los pueblos astures no eran tan bárbaros y sí más agricultores.
http://www.vallenajerilla.com/berceo/villacampa/fuentesliterarias.htm
Estr. III,4,5:
Estr. III, 4,12:
Yo de monedas y así no se mucho, pero parece ser que esos tirios eran anteriores a unos celtas que eran anteriores a unos cartagineses... ¿No?
Tampoco me creo lo de los desertores de Aníbal, pero es lógico que los fenicios de varios siglos antes, quisieran controlar la ratonera en que se convierte La Bureba en el cruce de todos los caminos del norte, la meseta y el Ebro. Si además de un buen control de los caminos, la tierra es buena y en su parte más baja produce vino, miel sobre hojuelas.
Espero que algún día se encuentre algo, aunque llevamos muchos siglos machacando todo, no se...
Biblioteca: El examen de los restos hallados en Cuero demuestra que los pueblos astures no eran tan bárbaros y sí más agricultores.
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=36
Esperemos que alguien se curre alguno más. De momento aquí pone:
En una excavación que se hizo bajo esta muralla, se encontró la base de una cabaña circular del siglo IV ane, sobre la cual se había construído la muralla. Entre los restos encontrados dentro de la cabaña, se halló una reja de arado, en hierro, lo cual demuestra que ya existían cultivos de cereal, aparte del típico cultivo de huerta.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
De ser cierta la tradición local, el primer santo aragonés sería San Lorenzo, arcediano de la iglesia de Roma, martirizado en 259, que habría nacido en Huesca, hijo de Orencio y Paciencia. Para la hagiografía aragonesa, el documento más antiguo es el Peristephanon de Prudencio, quien cantó la singular gloria de Zaragoza, que podía presentar más mártires que las otras ciudades en los primeros años del siglo IV y que, a fines del mismo, contaba con una basílica en honor de dieciocho de ellos. Prudencio da los nombres de catorce, víctimas de la persecución de Diocleciano en 303-304: Optato, Luperco, Sucero, Marcial, Urbano, Quintiliano, Julia, Publio, Frontón, Félix, Ceciliano, Evencio, Primitivo y Apodemo; fuentes posteriores, como el martirologio jeronimiano (s. VI), dan los nombres de los cuatro restantes: Casiano, Matutino, Fausto y Januario. Canta también Prudencio a Santa Engracia, que sufrió martirio en el curso de la misma persecución, pero sobrevivió a los tormentos -graves heridas en su cuerpo y corte de sus pechos-. Menciona también los nombres de otros dos mártires zaragozanos: Cayo y Cremencio. La Pasión de los «innumerables mártires de Zaragoza» que se ha conservado -de escaso valor histórico- fue escrita probablemente en los primeros años del siglo VII.
El quinto himno del Peristephanon está dedicado a San Vicente, diácono del obispo Valero de Zaragoza y que sufrió martirio el año 303 en Valencia. La tradición oscense lo cree natural de Huesca y el martirologio romano afirma que su madre, Enola, era de esta ciudad. Su padre se habría llamado Eutiquio. Prudencio conoció unas actas de San Vicente escritas a fines del siglo IV -utilizadas también por San Agustín, obispo de Hipona, que le dedicó algunos sermones- de poco valor histórico. Su culto se propagó rápidamente en el mundo cristiano.
El martirologio romano celebra otros tres mártires aragoneses: los santos Orencio y Paciencia, de Huesca -supuestos padres de San Lorenzo, como queda dicho-, y San Lamberto, esclavo vecino de Zaragoza, del siglo IV o del VI. Pero la existencia de los tres no está documentada.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6699&tipo_busqueda=1&nombre=santos%20aragoneses&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=
Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)
abarca.
(De or. prerromano).
1. f. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hace también de caucho.
2. f. Cantb. y Pal. zueco (‖ zapato de madera).
Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)
"...adecuada para andar a paso rápido sobre la tierra mullida o sobre la hierba, no sobre terreno seco y pedregoso."
Y sobre nieve añadiría yo.
Tengo oida una leyenda sobre Sancho Abarca
http://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_Garc%C3%A9s_II_de_Navarra
Dice que su infancia la pasó junto con su madre Andregoto refugiados en los altos valles del Sobrarbe y que fue allí donde conoció este calzado con el que más tarde equipó a sus huestes.
Quien sabe...
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
http://es.wikipedia.org/wiki/Cellorigo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cillorigo_de_Li%C3%A9bana_%28Cantabria%29
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
El nombre original del pueblo fue Cellórigo (acentuado esdrújula), pero hace tiempo que sus habitantes derivaron la pronunciación hacia Cellorigo (llana), que es el que se ha tomado oficialmente. No obstante, todavía se pueden encontrar reminiscencias de la antigua pronunciación, por ejemplo en señalización de carretera
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense
http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/marcospous/libia.htm
Es un tema nuevo para mi. Lo último que he sabido proviene de los trabajos de Ségeda, espero agenciarme pronto el libro recien editado:
http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=35133&secid=9
Algunas cosas ya las van contando, como por ejemplo esta:
El consumo de vino por los habitantes de Segeda estaba extendido a todos los grupos sociales y se han encontrado numerosas vasijas, siendo generalizados los modelos importados de Italia, de donde también lo importaban, concretamente de la zona de Campania. Burillo explicó que la investigación que se desarrolla en Segeda se ampliará a otros productos alimentarios, ya que la dieta de sus habitantes era variada y consumían borraja, miel, gachas de harina de bellota, pan ácimo de varios cereales mezclados, lentejas, habas e incluso garum, una salsa de fuerte sabor traída desde Gades (Cádiz).
El científico resaltó la ausencia de platos frente a un gran número de cuencos de gran tamaño, que indicaría que se comía en familia del mismo recipiente, aunque sí numerosos elementos para el consumo individualizado del vino.
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=201958
Os sigo leyendo con sumo interés.
Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense
http://www.segeda.net/index0.htm
Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200306&vs_noticia=1055442177
En fin, volviendo al tema de los vidrios
El vidrio es un material duro, frágil y transparente que ordinariamente se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC de arena de sílice (SiO2), carbonato sódico (Na2CO3) y caliza (CaCO3)
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
¿Cuando y donde creeis que se empezaron a fabricar en esta tierra de conejos?
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña-Veleia V
"También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla)."
Tenemos en Veleia dos de los elementos más importantes de una civilización, el templo y la tasca.
Vamos con la tasca. Seguro que libaban vino de Libia, solo falta saber si servían pintxos.
Me parece relevante que estuviera en un sótano o bodega ya que se conoce que es el mejor sitio para la conservación del vino (temperatura estable de unos 14º). Esto no qiere decir que no conocieran el método de conservación consistente en sellar la botella o ánfora para evitar la oxidación (avinagrado) por contacto con el aire, ya que sabemos que apreciaban la calidad de buenos vinos importados, como informa el equipo de Segeda que hacían los celtíberos cuatrocientos años antes con vasijas y restos de vino (tinto) de la región de Campania.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=330850
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=203758
F. Burillo considera que las variedad de vid que cultivaban serían autóctonas (Garnacha Cariñena?). Ignoro si en Campania tenían variedades propias, pero por allí piensan que el verdadero impulso se lo dieron los griegos delsiglo VIII a.C con la implantación de la variedad aglianico (Vitis hellenica).
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200306&vs_noticia=1055442177
Tal vez por esta zona ocurriera algo parecido, pero la calidad como ocurre actualmente no sería muy buena, excepto en la zona de la Sonsierra (So Sierra) de la sierra de Cantabría, antes llamada sierra de Toloño, el la región de Libia y en la zona berona del sur del Ebro hoy llamada Rioja.
En fin, seguiremos esperando que nos cuenten algo más.
Biblioteca: Iruña-Veleia V
"Burillo, director del proyecto, dice que el paso siguiente, averiguar el ADN
del tipo de vid cultivada, no ha dado resultados hasta el momento y ha recordado que el origen de este arbusto está en Anatolia y la Península Ibérica, aunque fueron los fenicios los que enseñaron a elaborar el vino.
Posiblemente, ha explicado, la variedad de vid que cultivaban en esta zona sería autóctona un hecho que considera de gran relevancia ya que Segeda se ubica entre el Valle del Duero y el del Ebro, en los que actualmente hay zonas productivas de gran relevancia vitivinícola.
El consumo de vino por los habitantes de Segeda estaba extendido a todos los
grupos sociales..."
http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=17758
http://www.segeda.net/
Biblioteca: Iruña-Veleia V
Biblioteca: Iruña-Veleia V
Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz
-¿Cómo, y es posible, Sancho Panza hermano, que no conoces a tu vecino
Ricote el morisco, tendero de tu lugar?
Entonces Sancho le miró con más atención y comenzó a rafigurarle, y ,
finalmente, le vino a conocer de todo punto, y, sin apearse del jumento, le
echó los brazos al cuello, y le dijo:
-¿Quién diablos te había de conocer, Ricote, en ese traje de moharracho que
traes? Dime: ¿quién te ha hecho franchote, y cómo tienes atrevimiento de
volver a España, donde si te cogen y conocen tendrás harta mala ventura?
-Si tú no me descubres, Sancho -respondió el peregrino-, seguro estoy que
en este traje no habrá nadie que me conozca; y apartémonos del camino a
aquella alameda que allí parece, donde quieren comer y reposar mis
compañeros, y allí comerás con ellos, que son muy apacible gente. Yo tendré
lugar de contarte lo que me ha sucedido después que me partí de nuestro
lugar, por obedecer el bando de Su Majestad, que con tanto rigor a los
desdichados de mi nación amenazaba, según oíste.
Hízolo así Sancho, y, hablando Ricote a los demás peregrinos, se apartaron
a la alameda que se parecía, bien desviados del camino real. Arrojaron los
bordones, quitáronse las mucetas o esclavinas y quedaron en pelota, y todos
ellos eran mozos y muy gentileshombres, excepto Ricote, que ya era hombre
entrado en años. Todos traían alforjas, y todas, según pareció, venían bien
proveídas, a lo menos, de cosas incitativas y que llaman a la sed de dos
leguas.
Tendiéronse en el suelo, y, haciendo manteles de las yerbas, pusieron sobre
ellas pan, sal, cuchillos, nueces, rajas de queso, huesos mondos de jamón,
que si no se dejaban mascar, no defendían el ser chupados. Pusieron
asimismo un manjar negro que dicen que se llama cavial, y es hecho de
huevos de pescados, gran despertador de la colambre. No faltaron aceitunas,
aunque secas y sin adobo alguno, pero sabrosas y entretenidas. Pero lo que
más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que
cada uno sacó la suya de su alforja; hasta el buen Ricote, que se había
transformado de morisco en alemán o en tudesco, sacó la suya, que en
grandeza podía competir con las cinco.
Comenzaron a comer con grandísimo gusto y muy de espacio, saboreándose con
cada bocado, que le tomaban con la punta del cuchillo, y muy poquito de
cada cosa, y luego, al punto, todos a una, levantaron los brazos y las
botas en el aire; puestas las bocas en su boca, clavados los ojos en el
cielo, no parecía sino que ponían en él la puntería; y desta manera,
meneando las cabezas a un lado y a otro, señales que acreditaban el gusto
que recebían, se estuvieron un buen espacio, trasegando en sus estómagos
las entrañas de las vasijas.
Todo lo miraba Sancho, y de ninguna cosa se dolía; antes, por cumplir con
el refrán, que él muy bien sabía, de "cuando a Roma fueres, haz como
vieres", pidió a Ricote la bota, y tomó su puntería como los demás, y no
con menos gusto que ellos.
Cuatro veces dieron lugar las botas para ser empinadas; pero la quinta no
fue posible, porque ya estaban más enjutas y secas que un esparto, cosa que
puso mustia la alegría que hasta allí habían mostrado. De cuando en cuando,
juntaba alguno su mano derecha con la de Sancho, y decía:
-Español y tudesqui, tuto uno: bon compaño.
Y Sancho respondía: Bon compaño, jura Di!
Biblioteca: Batalla de Arrigorriaga
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Pedroso
En una zona donde se conserva abundante vascuence toponímico:
Biblioteca: Iruña-Veleia V
P. Da la impresión de que, en su expansión, el Imperio Romano tuvo buen cuidado en superponerse, sin arrasar con las costumbres o lenguas locales.
R. Roma respetaba la lengua y las costumbres siempre, hasta el punto de que en la religión nos encontramos muchas veces con fenómenos de sincretismo, de dioses que son combinación de creencias del lugar y de Roma. En ese sentido, eran inteligentes y, por eso, no me extraña lo de Veleia. Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar. Eso sí, cuando construían un puente en Alcántara, el emperador siempre estaba presente. Venían a decir: "Vosotros podéis vivir como queráis, pero tenéis que pagar los correspondientes tributos y rendir culto al emperador". De ahí, que los cristianos tuvieran sus mártires, porque consideraban que había un solo dios.
¿Sería posible un reducto cultural "fenicio-libio-cirenaico-egipcio" que hubiera durado mil años?
Biblioteca: Iruña-Veleia V
http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2007/08/10/000350BEEF7DD4A6BC840099146A51C9EA91.htm
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3079_8_155228__Sociedad-y-Cultura-Hallan-fragmento-perfumario-fenicio-Castro-Grande-Neixon
Biblioteca: LA VASCONIZACION DE CARISTIOS VARDULOS Y AUTRIGONES
Biblioteca: Sobre el origen de García y de Gasteiz
"...qui fuit uxor de Garsea Malo"
Si está en latín sería Garsea Malus ¿No?
Jopé y yo creyendo que era malo maloso de la muerte y resulta que se llamaba así.
http://es.wikipedia.org/wiki/Garc%C3%ADa_I_Gal%C3%ADndez
Biblioteca: Iruña-Veleia V
Lo del mono no era esto?:
El anciano les dijo: "ha nacido Kixmi y ha llegado el fin de nuestra raza; echadme por el vecino precipicio".
Datos, por favor. Es muy cansino leer conspiranoias.
Que aguien que vaya a ir, informe de como está el 'Aliter Mulsum' cosecha 007.
Kalitermultxum, Zurrakapotum?
Biblioteca: Iruña-Veleia V
http://www.carewines.com/index_01.html
http://www.campodecarinena.org/carinena/index.php?menu=1&opcion=7
¿El "Aliter" de donde sale?
Poblamientos: Piedras perforadas
En Aragón se dice Callizo y también Gallizo. Son incluso apellidos.
Aquí os dejo unos bonitos callizos de Uncastillo (Cinco Villas, Zaragoza)
http://pobladores.lycos.es/channels/magazine/Uncastillo/area/41
"Es llamativo, por otro lado, que un elemento asociado a la vivienda judía, como es la oquedad o hendidura tallada en la parte superior de la jamba derecha de la puerta de entrada, donde se colocaba la mezuzah -pequeño estuche que contiene el texto versificado de la Semah, o profesión de fe del judaísmo-, haya sido sustituida por una cruz en muchos edificios."
Biblioteca: De Rollos y Picotas
http://www.riooja.org/milagro.html
Es curioso, tenemos el caso típico de exibición pública del réo, pero con una horca.
Santo Domingo es uno de esos pueblos que también tiene rollo:
http://www.lacalzada.es/index.php?id=117
Está a la entrada del casco viejo, para que lo vean los caminantes.
Por otra parte, la comarca está llena de toponimia "La Horca", siempre en algún monte que no siempre se ve desde los pueblos, como en Tirgo, Gimiléo, Treviana...
Y luego está el más famoso de La Rioja entera, desde Cameros al Ebro y desde Alfaro a Foncéa:
El Bolo de Cuzcurrita:
http://www.cuzcu.com/visita/elbolo.html
Curiosamente es imposible de ver desde parte alguna del Camino de Santiago. A mi si me parecen los restos de un monumento megalítico.
Biblioteca: España, Iberoamérica
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_y_cierra,_Espa%C3%B1a
De rien.
Biblioteca: España, Iberoamérica
http://66.102.9.104/search?q=cache:TIl7MFUpPVUJ:culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Siete%2520llaves.htm+siete+llaves+al+sepulcro+del+cid&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Tienes razón Likonius, solo nos queda el esgüeve preventivo.
Biblioteca: Cuando los ángeles se dibujan sobre las serpientes.
"Recomiendo un riojano fuerte y de cuerpo "
Error. Los mejores vinos riojanos no son fuertes, no tienen mucho grado.
La principal característica de La Rioja Alta y/o Alavesa es que sus viñas están en el límite climático, es decir que por su altitud no pueden alcanzar una total maduración y por tanto tienen poco grado, aunque tienen una elevada acided. Es algo que también ocurre con los Ribera del Duero.
Antiguamente era un problema para su comercialización, pues un vino de menos de 13º se pica o avinagra con facilidad. Esto lo resolvieron dos personajes con raices americanas, Don Baldomero Espartero y su socio Luciano, Marqués de Murrieta, que aplicaron técnicas francesas de produción y conservación, incentivados por la plaga de filoxera.
También fueron pioneros en la comercialización, precisamente con América:
Biblioteca: Cuando los ángeles se dibujan sobre las serpientes.
http://www.closdugravillas.com/carignanrenaissancethelistresults.htm
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Biblioteca: El istmo de Gibraltar
Biblioteca: La masacre romana
http://www.elpollourbano.net//REVISTA-GastronomiaR-4.shtm
Biblioteca: Primero comer que ser cristiano.
http://www.elpollourbano.net//REVISTA-GastronomiaR-19.htm
Creo que este artículo va a ser lo que en aragón se llama una lifara.
Copio de la GEA:
Lifara
(Folc.) O alifara, equivale a merienda excepcional por la abundancia y por realizarse con motivo de alguna celebración y siempre por un grupo de personas que cumplen un planteamiento social. Aunque de nombre árabe puede ser una derivación de la merenda romana que tomaban los siervos a media tarde como sustitutivo de la última comida del día que ellos habían de servir. Su concepto se inserta en la importancia concedida a la comida, como elemento festivo, entre los pueblos frugales por temperamento o necesidad económica. Esta idea pasa al refranero («la del pobre, antes reventar que sobre») y su desarrollo encaja en la rotura de la monotonía de los actos cotidianos, sin llegar al gran acontecimiento que exige la comida extraordinaria del mediodía.
No es indispensable, pero sí frecuente, que la lifara se realice en el campo, normalmente en las tierras de alguno de los participantes. Lo que se consume se paga a escote o es aportado por cada uno; la composición varía por razones económicas y depende de cada zona y de sus productos; normalmente carne de cordero o pollo o magras, con tomate y pimiento, pan y vino. En ocasiones se asocia con las romerías a santuarios y ermitas y con frecuencia con las fiestas de congregaciones o asociaciones de celebración anual, en cuyo caso se realiza con fondos comunes y, normalmente, con gran frugalidad.
Poseemos escasa información histórica y como institución popular presenta una gran variedad. Puede ser consecuencia de determinadas épocas u operaciones agrícolas o pastoriles; pero no debe confundirse con las comidas normales desarrolladas en el campo, a distancia de la casa, que dan origen a la costumbre de «llevar la comida» confiada a los niños o las mujeres. Se trata de un elemento festivo cuya base es la comida de alimentos que no son de uso normal y en cantidades incluso excesivas, pero sin llegar a la comida o banquete ritual.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
"La cantidad e importancia de todos esos elementos hicieron que, desde el principio, el Vaticano expusiera su interés por comprobar la validez y características de sus piezas. Incluso, antes de lanzar sus propias conclusiones, ya han insinuado de forma extra oficial que estos materiales serían dignos de ser expuestos en una vitrina de las numerosas salas de los museos con que cuenta el Vaticano."
Y todo esto aderezado con un curica campechano y un museo diocesano.
A mi estas cosas...
¿Es que los alaveses y otros vascos no se enteran de lo que está pasando con los bienes de La Franja?
Ahora tenemos dos museos diocesanos pagados con dinero público. Uno en Lérida y otro en Barbastro (y un obispo pecadoorrrr)
¿Que vida lleva Don Miguel Asurmendi, director que fué de los Salesianos de Zgz?
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Yo nunca diría: “Habrá que tomarse algo”.
Si es menester: "Himos de tomar algo"
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
También los hay de nueva plantación en Cellorigo, pero dudo de que sean buenos. Los de Salinillas no los conozco, imagino que meterán las uvas en una bodega de Labastida y las mezclarán con algunas otras estupendas de las laderas del Toloño.
La diferencia climática a un lado y otro de las conchas, es muy acusada. Como lo es en Pancorbo. Al igual que las viñas de Cellorigo, que estás a demasiada altitud, las heladas primaverales que conocimos de pequeños y nos contaron nuestros abuelos no hubieran hecho rentable su cultivo.
El clima ha cambiado y los terrenos aptos para el viñedo, también. Nunca había habido viñas en la ribera del Oja o Glera (La Hilera) y ahora hay hasta bodegas.
En la ribera del Tirón, Ochánduri y Herramélluri, no tenían casi ninguna viña y los de Leiva en tiempos le vendían las uvas a SAVIN, que era el Don Simón de entonces.
El límite despues de la plaga de filoxera, ha estado en Cuzcurrita, Tirgo, Fonzaleche, Sajazarra, Cihuri, Angunciana y Villalba. En Treviana tampoco había, pero según el cartulario de San Millán, hay una donación de una viña en San Andrés (año 873), que es como se sigue llamando la zona de abajo, entre el pueblo y la ermita de la Junquera.
¿Había viñas en el siglo III?
¿Y mil años antes?
La pregunta que me hago es si es posible que Libia (ciudad o comarca) tenga ese nombre por sus famosas libaciones. La importancia religiosa o solamente económica, de la mayor droga de la antiguedad, creo que es evidente (y también la frontera del Oeste).
Igual que el Vaticano quiere su Domus Eclessia, los borrachos en el cementerio jugamos al mús.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
http://www.vinedosdelternero.com/
Biblioteca: O´Abellón
Las abejas fueron los primeros bichos en emborracharse, al libar frutos fermentados.
Muy interesante Uma:
Lalibela, que en amárico significa "las abejas reconocieron su soberanía".
Son curiosas esas historias africanas. ¿Es cierto que en la antigüedad se conocía como Libia?
Arquidioniso, te leeré con sumo gusto cuando cuentes lo de las abejas en el mundo prehispánico... , dentro de unos días.
Igual no tiene mucho que ver con lo que estáis hablando, pero me intriga el tema de las abejas y las libaciones:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9889
Si se os ocurre poner algo, ya charraremos.
http://an.wiktionary.org/wiki/charrar
Feliz Nadal e buena añada!
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Hay 486 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 página siguiente