Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Del bodrio de página esa tan fiable. Unos comentarios de este que viene pidiendo perdón pero nO.
At 11:11 AM, Jordi Benplantat said...
El que no es pot fer es donar importancia politica a una cosa que nomes te importancia "desde el punt de vista heraldic", i aixó es just el que fa anys s'ha fet.
Si analitzesim que representaba realment Aragó economicament, politicament i militarment a l'edat mitjana ens adonariem que no era res mes que una "regió autonoma" de l'Imperi Català, amb un poder politic equivalent al que ara té Extremadura per exemple.
At 8:30 PM, Jordi Benplantat said...
sr Anonim: si us espanteu gaire potser millor la propera vegada ho redacto en castellà i no trobareu cap problema.
Es mes, m'encanta ferho en castellà perque "fa mes mal".
No ofende quien quiere sino quien puede, chatico. No te molestes en traducir que se te entiende muy bien, sobre todo lo del l'Imperi Català y lo de "fa mes mal". Penoso.
Jaime I de Aragón, el Conquistador (Montpellier, 2 de febrero de 1208 - Valencia, 27 de julio de 1276). Rey de Aragón, de Valencia (1239-76) y de Mallorca (1229-1276), Conde de Barcelona (1213-1276), señor de Montpellier (1219-1276) y de otros feudos en Occitania.
Hijo de Pedro el Católico y de María de Montpellier. Ellos se llevaron siempre mal y no consumaban el matrimonio, lo que repercutía en que no existía heredero. Además de que Pedro tenía varias amantes. Para solucionar este problema los nobles y clérigos de Aragón urdieron un plan que consistía en complacer al rey con una nueva amante. Esta nueva amante era ni más ni menos que su esposa María. A ésta una noche la llevaron a los aposentos de Pedro para que estuviera con él pasando por amante bajo el amparo de la oscuridad. Pedro accedió a tener relaciones carnales con la nueva amante durante toda la noche, pero la mañana no fue tan benevolente como la noche, porque los que urdieron el plan empezaron a entrar en la habitación y Pedro descubrió el engaño. Furioso se fue de palacio y no volvió nunca más y de la relación de aquella noche con su esposa nació Jaime.
¿Que sacarán con estos panfletos raronacionalistas?
¿Como se puede hablar con alguien que solo quiere dar mal?
No me parece que tengan ganas de aprender nada, es mejor tomárselo a broma, pero es inquietante el empeño que tienen en exhibir su xenofobia e ignorancia.
Confiemos en que el nivel cultural de quien nos lea, sea capaz de discernir.
Almogàver, no le eches la culpa al cariñena que eso ya lo hizo D.Mendo el Vengativo y el pichabrava de Pere el Catalólico lo que bebería sería cava del Priorat.
¿Que significa visa nus?
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vaticano/confirma/autenticidad
/tumba/San/Pablo/elpepusoc/20061211elpepusoc_2/Tes
Pablo
Se estudia que se autorice la apertura del sarcófago para examinar el contenido
AGENCIAS - Roma - 11/12/2006
El Vaticano ha anunciado hoy que podría abrir para su estudio el sarcófago que yace bajo la basílica de San Pablo Extramuros, a las afueras de Roma. Unas recientes excavaciones parecen confirmar que, como dice la tradición cristiana, la tumba de mármol, que ha sido desenterrada, contiene efectivamente los restos del apóstol San Pablo, el que se convirtió al cristianismo en el camino de Damasco tras caer de su montura ante una visión.
La confirmación es importante tanto desde el punto de vista arqueológico como desde la tradición cristiana. "No hay ninguna duda que el sarcófago encontrado bajo el suelo de la basílica de San Pablo es el del apóstol", ha explicado el arcipreste del templo Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, que, sin embargo, ha minimizado algunas informaciones que aseguran que el sarcófago de San Pablo se acaba de descubrir. “No ha habido duda durante los últimos 20 siglos de que la tumba estaba aquí. Ha estado visible y no visible en varias ocasiones en el pasado, hasta que se enterró. Ahora hemos hecho una excavación en el suelo de la Basílica para hacer visible parte de la tumba”, ha dicho Montezemolo. Ahora se espera el permiso papal para abrir el sarcófago. En 2002, se iniciaron unas excavaciones en la iglesia y se volvió a desenterrar para hacer visible a los peregrinos parte de la tumba, que data al menos del año 390.
En la losa sobre el sepulcro se puede leer en latín: "Paulo Apostolo Mart" (Pablo, apóstol y mártir) y presenta el agujero que se realizaba para poner en contacto la reliquia con el altar pero también para que los peregrinos pudieran introducir trozos de tela que tocasen los restos.
Según ha anunciado Montezemolo, se ha intentado visualizar el contenido del sarcófago a través de rayos X, pero el grosor de las paredes de mármol del féretro lo impide, por lo que se estudia la posibilidad de abrirlo.
La Basílica de San Pablo Extramuros fue construida en el siglo V de sustitución de una pequeña iglesia del siglo anterior que fue instalada sobre lo que se creía que era la tumba de San Pablo, el llamado apóstol de los gentiles, decapitado en el año 65 por orden de Nerón. Situada a las afueras de la ciudad, cerca del Tíber, la Basílica de San Pablo es la iglesia más grande de Roma después de la de San Pedro. Fue reconstruida varias veces, la última tras un incendio que estuvo a punto de destruirla por completo en 1823. Además de la tumba del apóstol, contiene los retratos de todos los papas de la historia de la Iglesia católica, comenzando por San Pedro.
San Pablo, antes Saulo, natural de la ciudad de Tarso, en la actual Turquía, era un gran perseguidor de los cristianos, hasta que se convirtió tras tener una visión en el camino de Damasco años después de la muerte de Cristo. Tras años de lucha por el cristianismo, por lo que fue llamado Apostol de los Gentiles, murió decapitado en el año 65.
El Vaticano deja ver el sarcófago de Pablo pero no el contenido
La Iglesia "estudia la posibilidad" de analizar las que se cree son las reliquias del santo
AGENCIAS - Roma - 12/12/2006
Paso a paso, con prudencia y sin ninguna prisa, en la más pura tradición vaticana. Al anuncio de que ha salido a la luz el sarcófago de Pablo de Tarso, san Pablo, el gran propagador del cristianismo, tras practicar una abertura en el altar mayor de la basílica consagrada al apóstol en Roma, y que el precioso objeto de mármol puede ser visto desde ahora por los fieles y el público, ha seguido la precisión del Vaticano de que el estudio del contenido -según la Iglesia el cuerpo de Pablo- va para largo.
El sarcófago, que, a tenor de las informaciones vaticanas, luce en un lado la inscripción en latín "Pablo apóstol mártir", se ha hecho visible tras el agujero realizado por los servicios arqueológicos vaticanos bajo el altar principal de la basílica de San Pablo Extramuros.
En 2002, las excavaciones llevadas a cabo en el lugar, donde la tradición ha situado secularmente la inhumación del apóstol -decapitado en Roma, según la tradición, el año 67 durante la persecución de Nerón-, permitieron descubrir la existencia de una tumba.
El sepulcro fue formalmente atribuido por la Iglesia a san Pablo en febrero de 2005. La autenticidad de la tumba no ofrece para el Vaticano la menor duda, según subrayó ayer en una conferencia de prensa para presentar los trabajos efectuados en el altar el responsable de la basílica, el cardenal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, al que acompañaba el arqueólogo Giorgio Filippi, director del Departamento de Epigrafía de los Museos Vaticanos.
El sarcófago, dijo el cardenal, no va a ser de momento abierto para confirmar la identidad de su ocupante -algo que, como queda dicho, la Iglesia no considera necesario probar más-. No obstante, Lanza di Montezemolo dejó abierta la puerta a que una investigación científica de los restos se lleve a cabo más adelante. "Vamos a dar los pasos necesarios para obtener la autorización a fin de explorar el interior", señaló, añadiendo que el permiso necesario para ello lo ha de dar el propio Papa.
El cardenal reveló, no obstante, que aunque el sarcófago no haya sido abierto se ha tratado ya de escudriñar en su interior por medio de rayos X, aunque sin resultado, dijo, a causa del espesor del mármol.
La actual basílica de San Pablo, la segunda mayor de Roma tras la de San Pedro del Vaticano, está edificada sobre las ruinas de una anterior construida en el siglo IV bajo el emperador Constantino. Según la tradición cristiana, en el mismo lugar, que correspondería a la tumba de san Pablo, se alzaba antes una pequeña iglesia dedicada al apóstol. Con cada cambio, el sarcófago fue haciéndose más inaccesible, hasta acabar 1,3 metros por debajo del actual suelo. Hasta las excavaciones recientes, los visitantes sólo podían asomarse a una pequeña abertura para contemplar el mortero que cubría la tumba.
Sorprendente.
Me pregunto si no tendrá esto algo que ver con el calvario con RIP de Iruña Veleia. De ser así sería la primera maniobra del Vaticano, que como se recordará tiene información privilegiada de la que no dispone la comunidad científica.
Giorgio Filippi, (director del Departamento de Epigrafía de los Museos Vaticanos) Radio Macuto te saluda.
Gracias Doctora, deberes pa todas las navidades.
¿Me está diciendo que mi admirado caudillo, mi henerá, era mauro?
Amos no me jodas...
Igualico, igualico que el Alí Babá
Es de piedra arenisca y se encontró durante unas obras efectuadas en 1996 en el casco urbano de Botorrita. Procede sin duda de Contrebia Belaisca. Tiene 97 cm de perímetro, 30 cm de diámetro, y presenta una inscripción excisa en signario ibérico que ocupa unos 10 cm de altura y 21 cm de longitud. La inscripción parece decir n-a-i.
Karistiarra y p.arizabalo, vosotros sabréis mejor que yo, que no se vasco, lo que puede o no puede significar NAIA, pero parece ser también lo que pone en el "Tuso de Botorrita" (bola de catapulta de Contrebia Belaisca), al igual que en el bronce, datado en el 87 a.C. está "Lubbus Urdinocum, pretor" (Lobatón el de los URDINos, alcalde de Contrebia).
No me parece nada lógico que cuatro siglos antes de lo de Veleia, los vascos se estuvieran catapultando fraternales saludos a la orillita de La Huerva (http://cicic.unizar.es/daroca/es/naturaleza/Huerva.htm).
Uma, me parece pronto para sacar conclusiones y mucho más utilizando datos no contrastados de Orison. Esta parte de Celtiberia, era romana desde antes de lo de Numancia.
Es muy interesante la página de Contrebia Belaisca
http://www.arxeos.com/indice.html
El “Tuso de Botorrita” está sin datar, no especifican de donde procede, lo encontraron en unas obras en el pueblo (en el cerro de al lado). No se si habrá forma de saber de que año es.
La bola de catapulta
Es de piedra arenisca y se encontró durante unas obras efectuadas en 1996 en el casco urbano de Botorrita. Procede sin duda de Contrebia Belaisca. Tiene 97 cm de perímetro, 30 cm de diámetro, y presenta una inscripción excisa en signario ibérico que ocupa unos 10 cm de altura y 21 cm de longitud. La inscripción parece decir n-a-i. Sin entrar en debates filológicos, cabe apuntar que "nai" en vasco significa: voluntad, aspirante a dueño, candidato, deseo, anhelo, ánimo de, intento, desear, codiciar, apetecer, pretender. Y "naikabe" significa: desgracia, voluntad de acción (ver Diccionario Vasco-Castellano de Isaac López-Mendizábal. Editorial Auñamendi, 5ª edición).
“Tal abundancia de hallazgos epigráficos de esta índole, unida a la extensión de la ciudad, su pujante economía y el destacado papel que sabemos desempeñaba en el entorno sociopolítico nos llevan a concluir que estamos en presencia de elementos pertenecientes a un gran archivo documental que futuras investigaciones arqueológicas pondrán a la luz”
Mientras tanto la imagen de abandono desde el tren o la nueva autovía es patética. A tres Km de distancia (sur), a pesar de haber desviado a última hora la autovía, se ha arrasado toda la parte baja del Cabezo de la Cruz, destruido en el V a.C.
A mi esta inscripción en la bola me parece un buen ejemplo de un “mantra” para traer suerte, como pudieran ser algunas ostraka de Veleia.
Esto es de hace un año, pero es la mar de interesante:
14-12-2005
Seis estatutos incluyen posibilidad cambiar límites territoriales
Los estatutos de autonomía vigentes en seis comunidades autónomas incluyen referencias a posibles cambios en sus límites territoriales, que van desde la fusión de dos autonomías a la incorporación de 'enclaves' o la inclusión de municipios limítrofes como recoge el Estatuto de Aragón.
El proyecto del BNG de nuevo estatuto de autonomía para Galicia propone que puedan incorporarse a esa comunidad 'aquellos municipios limítrofes de características históricas, culturales, económicas y geográficas análogas mediante procedimientos democráticos regulados por ley'.
Esa propuesta ha causado una fuerte polémica, en especial en las comunidades vecinas de Asturias y Castilla y León.
La mayor parte de las referencias que se hacen en otros estatutos a la ampliación de los límites geográficos de cada comunidad tienen que ver con la incorporación de 'enclaves' -territorios dependientes de una comunidad insertados en el territorio de otra-.
Pero no son las únicas. El Estatuto de Autonomía de Aragón, vigente desde 1982, señala en su artículo 10 que 'podrán incorporarse a la Comunidad Autónoma de Aragón otros territorios o Municipios limítrofes o enclavados' y establece tres requisitos 'sin perjuicio de otros que puedan legalmente exigirse'.
Las condiciones son que lo solicite el municipio en cuestión, que se oiga a la comunidad de origen, que lo aprueben los habitantes en referéndum y que lo acepten las Cortes de Aragón y, posteriormente, las del Estado mediante Ley Orgánica. Este artículo nunca ha sido invocado, según dijeron a Efe fuentes de las Cortes de Aragón.
El caso más conocido de puerta abierta a cambios territoriales está en la propia Constitución, que regula en su disposición transitoria cuarta las condiciones de una posible incorporación de Navarra a la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El gobierno navarro (UPN) ha reclamado insistentemente la eliminación de esa disposición, a la que se hace referencia en el propio Amejoramiento del Fuero (el estatuto navarro). El PP ha asumido esa eliminación como exigencia en una posible reforma constitucional.
El Estatuto de Gernika hace referencia a este asunto en su artículo 2 al señalar que 'Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra, tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco', en el caso de esta última si lo decide conforme a lo que establece la Constitución.
El estatuto vasco menciona otros posibles cambios de límites como la posibilidad de que se incorporen a ella territorios de otras comunidades enclavados en Euskadi para lo que establece u proceso igual al que recoge el estatuto aragonés.
En el País Vasco existen dos enclaves: el Condado de Treviño, un municipio burgalés de unos 1.500 habitantes que constituye una 'isla' dentro de Alava, y Valle de Villaverde (antes Villaverde de Trucíos), un enclave cántabro en medio del territorio vizcaíno con 380 habitantes.
En el caso aragonés el municipios enclavado al que se refiere el estatuto es Petilla de Aragón (34 habitantes) administrativamente dependiente de Navarra.
Una previsión casi idéntica sobre municipios enclavados se recoge en el estatuto de La Rioja que tiene en su territorio dos pequeños enclaves (Sajuela y El Ternero), que tienen la consideración administrativa de barrios de la vecina ciudad burgalesa de Miranda de Ebro.
En el caso andaluz el estatuto prevé que 'la ampliación de la Comunidad Autónoma a territorios históricos no integrados en otra Comunidad Autónoma se resolverá por las Cortes Generales, previo acuerdo de las partes interesadas y sin que ello suponga reforma del presente Estatuto, una vez que dichos territorios hayan vuelto a la soberanía española', en clara referencia a Gibraltar.
Otro caso llamativo era el que, hasta su última reforma en 1998, figuraba en el Estatuto de Autonomía de Cantabria cuyo artículo 58 regulaba la posible incorporación de la comunidad a otra 'a la que le unan lazos históricos y culturales'.
Se trataba de una vía a la posible integración de Cantabria en Castilla y León, de la que formaba parte antes de la instauración del Estado de las Autonomías, si bien con los nombres de provincia de Santander y región de Castilla La Vieja.
El Estatuto castellano-leonés incluye en sus disposiciones transitorias las normas que se deben seguir tanto para aceptar la incorporación de otra provincia como para que un territorio de Castilla y León enclavado en otra comunidad pase a pertenecer a la segunda.
No conozco Petilla ni la bal de Onsella, aunque si Sos del rey Católico, Uncastillo, Yesa, Sangüesa, Javier…
Esta parte de las altas Cinco Villas (la comarca más extensa de las 32 aragonesas), geográfica y económicamente debería ser Jacetania, aunque Jaca queda muy al oriente de la comarca. Por otra parte Pamplona les queda mucho más cerca que Huesca o Zaragoza y su comarca natural es el valle del río Aragón, que es donde desemboca el Onsella.
La tradición popular dice que Petilla se perdió en una partida de guiñote entre el obispo de Pamplona y el de Jaca.
Lo del alcalde nacionalista, no lo sabía. Es una agrupación de electores independiente, pero en las últimas generales ganó el PSOE.
El Gobierno de Aragón nunca ha intentado la anexión, imagino que ya sabe lo que van a decir los petilleses (33 hab). Hay que tener en cuenta que la zona se quemó en los años noventa y Navarra, con más recursos, está repoblando más y mejor.
Desconozco también los datos de empadronamientos en esa zona, pero por ejemplo en la comarca de Tarazona (10.875 hab), hay más de mil abueletes empadronados en Navarra (como en Monteagudo), para poder acudir al cercano hospital de Tudela y optar a residencias y mejores servicios , amén de las ventajas fiscales y en el impuesto de sucesiones.
Rodrigo Manrique
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Rodrigo Manrique, 1406 - 1476, fue un noble levantisco de reconocido prestigio, ganado en buena medida en sus combates contra los musulmanes, estuvo al lado de los infantes de Aragón en su enfrentamiento contra Juan II de Castilla y Álvaro de Luna.
[editar] Biografía
Nace en 1406 y muere el 11 de noviembre de 1476. Primer Conde de Paredes de Nava, hijo del Adelantado Pedro Manrique, de quien recibió la Villa de Paredes de Nava. Durante toda su vida estuvo en conflictos con Don Álvaro de Luna por la defensa de sus posesiones.
En mayo de 1452 es nombrado Primer Conde de Paredes de Nava por el rey Juan II.
Participó activamente en la Liga nobiliaria enfrentada a Enrique IV y en la denominada "farsa de Ávila" (1465), por la que recibió el título de Condestable de Castilla.
A la muerte del Infante Don Alfonso, hermano del Rey, tomó partido por la princesa Isabel, futura reina Isabel la Católica, estando presente en el Pacto de los Toros de Guisando, pacto según el cual se reconocía a Enrique como Rey de Castilla y como sucesora a su hermana Isabel, sacando de la línea sucesoria a Juana "la Beltraneja".
En 1474 fue proclamado Maestre de Santiago en la villa de Uclés.
Los Manrique o Manrique de Lara constituyeron uno de los más poderosos clanes nobiliarios de la España medieval y entre sus títulos destacan el Ducado de Nájera y el Marquesado de Aguilar de Campoo, ambos entre los veinticinco primeros a los que Carlos V reconoció en 1520 por primera vez la Grandeza de España.
"Aquí yace un hombre que vivo dejó su nombre", dice su epitafio. Además de su posición en la historia, quedó inmortalizado por los poemas escritos por su hijo Jorge Manrique "Coplas a la muerte de su padre". A su muerte fue Pedro Manrique, hijo primogénito, quien heredó el título de Conde de Paredes, en el siglo XVIII el condado se concentró, junto con muchos otros en la casa de los Duques de Nájera, Marqueses de Aguilar de Campóo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Manrique"
Labastida del duque de Hjar, actual duquesa de Alba, Cuzcurrita del marqués de Lazán padre del general Palafox, cuyo hermano mayor fue virrey de Navarra, San Pedro Manrique, capital de las tierras altas de Soria...Vaya lío!
Treviño tendría que haber sido riojano, pues era del Duque de Nájera y haberlo cambiado por La Rioja Alavesa. Si es que...
La Rioja Alavesa es la sonsierra del monte Toloño y de la sierra de Cantábria, o sea la parte de abajo, la ladera.
Creo entender, que lo correcto sería decir sosierra:
DRAE:
so3.
(Del lat. sub).
1. prep. Bajo, debajo de. So capa de. So color de. So pena de. So pretexto.
Igual que somontano. Debajo del monte.
Al contrario que somo, somero:
somo1.
(Del lat. summum).
1. m. desus. cima (ǁ de los montes).
en ~.
1. loc. adv. desus. Encima, en lo más alto.
Como Somosierra.
Leyendas y Curiosidades
"El nombre completo de la Villa, hoy en desuso, viene a ser resumen de su trayectoria histórica llena de gestas: San Vicente de la Sonsierra de Navarra (pueblo medieval surgido al abrigo de la Sierra perteneciente al Reino de Navarra). Hubo una época en la que se nos conocía como renegados, al renegar del Reino de Castilla en favor del Reino de Navarra; en el diccionario enciclopédico Espasa se define renegado (entre otras definiciones) como "fam. Aplíquese al natural de San Vicente de la Sonsierra, villa de la provincia de Logroño".
Fuero de San Vicente.
San Vicente de la Sonsierra tuvo fuero propio: En 1172 el Rey Sancho el Sabio de Navarra le señaló términos desde el río de Samaniego hasta Buradón y desde medio Ebro hacia San Vicente; y concedió a sus habitantes "que ningún sayón ni merino entrase en sus casas para quitarles algo por fuerza, y que si lo hicieren los matasen y que por este homicidio no pagasen sino tres meajas; que el señor que tuviere la villa por el rey, no les hiciese fuerza; que no pagasen sayonía, mañería, ni hiciesen vereda, sino que fuesen libres e ingenuos, y que si algún sayón o merino les hiciese fuerza acerca de esto lo matasen y no pagasen homicidio; que cada casa pagase al rey, con título de censo, un sueldo al año; que no pagasen homicidio cuando se hallase muerto dentro o fuera de la villa alguno de los vecinos; que pudiesen comprar heredades en toda la tierra del rey y que fuesen francas e ingenuas, pudiéndolas vender de la misma manera a quien quisieren; que si algún infanzón o villano viniese a pedir justicia le hiciesen derecho en la puerta de la villa; que no tuviesen fuero de batalla, ni de hierro ni de agua caliente; que un hubiese pesquisa entre ellos, y que los que viniesen a poblar tuviesen su heredad franca para venderla a quien quisieren". (Archivo Histórico de Navarra Cart. 1, f. 219)"
También creo que sería justo reconocer que lo que se hablara por aquí en aquellos años, sería una peculiar mezcla de romances con predominio del navarro-aragonés, o navarro-aragonés-riojano. Sin perjuicio de que en tiempos más remotos y particularmente antes de los romanos, se hablara vasco. O berón,caristio, várdulo u autrigón.
"A los habitantes de San Vicente se les conoce en la comarca coloquialmente como "macanes", adjetivo que, aunque puede parecer peyorativo, no lo es para los Sonserranos. Dicen los más viejos del lugar que el nombre nos viene porque llamamos macana a la azada, otros porque se llamaba macana a la maza con la que se soltaban los travesaños de la prensa del vino, y otros porque se llamaban así a las cerbatanas hechas de caña que utilizaban los niños en sus juegos (lo cierto es que en el municipio se utilizan palabras que no son usuales en la zona)".
tm, el Alto Aragón siempre ha tenido mucha relación con Navarra, sobre todo con Aibar y Sangüesa, pero creo que Don Santiago no se preocupó mucho de ese tema.
Lo que está claro es que el primer microscopio se lo regalaron los aragoneses.
http://www.serrablo.org/revista/s124/s124a2.html
Descendencia de los Ramón y Cajal en Larrés
José Garcés Romeo
Este año de 2002 celebramos el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal y Larrés debe tener cierta notoriedad en el evento. Y es que aquí esta la cuna de esta familia. Santiago no nació en Larrés por pura casualidad, pero si nacieron y se casaron en este pueblo sus padres Justo y Antonia, y nació también su hermano Pedro. El mismo Santiago vivió en Larrés casi dos años cuando empezó a dar los primeros pasos.
Toda la ascendencia de esta familia precede de Larrés y su entorno. Concretamente el apellido Ramón vino de Isín y Cajal de Aso de Sobremonte, al venir a Larrés dos jóvenes a contraer matrimonio con sendas larresanas de Casa Pedro Juan y Casa Mancebo (lo que en Aragón se denomina "matrimonio en casa") cambiando el apellido de la casa a raíz de esta circunstancia.
La derivación que toma esta familia hacia el campo de la Medicina vino de la mano de Justo Ramón Casasus, quien siendo todavía un crío lo llevaron sus padres a servir de mancebo a Casa Albeita en Javierrelatre. Allí parece que le entra el "gusanillo" por la medicina al ver las "curas" y remedios que aplicaba su "maestro" por Javierrelatre y demás pueblos de la zona, De ahí se va a Barcelona, tras un breve paso por Zaragoza, y con gran esfuerzo y privaciones saca la carrera de Medicina, Su primer destino, como "cirujano de segunda", será Petilla de Aragón. Poco antes había contraído matrimonio con la joven larresana Antonia Cajal.
Pero en estas pocas líneas vamos a señalar la descendencia actual que queda en Larrés de esta familia...
Pues tratando de ceñirme al artículo y contestando a Brigantinus, he de decir que no me extraña lo de Sancho el Fuerte. Lo de Albarracín me suena raro, pues era independiente de ambos reinos con los Azagra desde 1170, con obispo y todo ¿navarros renegados? Jaime I no pudo conquistarlo y tuvo que ser su hijo Pedro (tercero del reino de Aragón, primero del reino de Valencia, segundo conde, con ese nombre, de Barcelona, etc) quien lo hiciera en 1285, finalizando y completando así el actual mapa de Aragón.
Al año siguiente de que Sancho el Fuerte cortara las cadenas (y trincar el oro del moro) en las Navas de Tolosa, murió el rey aragonés Pedro el Católico en Muret y al igual que Simón de Monfort se apalancó el Aragón del norte, durante la minoría de edad del rey niño Jaime, no veo porqué no iba el navarro a hacer lo propiocon algunas otras plazas.
Sancho VII y Jaime I firmaron en Tudela (1231) un tratado de prohijamiento (que no llegó a cumplirse), por el que acordaban que aquel de los dos que sobreviviese al otro, ocuparía el reino sin obstáculos.
Y por ir cerrando lo de Santiago Ramón y Cajal, que no biene muy a cuento tampoco en este artículo, diré como opinión exclusivamente personal, que a estas alturas su aragonesismo queda sobradamente demostrado por el hecho de que el nacionalismo vasco-navarro no lo discute. ¿O si lo discute?
1852 Día 1 de mayo, nace en Petilla de Aragón (Navarra).
1854 Traslado a Larrés Nace su hermano Pedro.
1855 Traslado a Luna
1856 Traslado a Valpalmas
1857 Nace su hermana Pabla
1858 Su padre, Justo Ramón, se doctora en medicina
1859 Nace su hermana Jorja.
1860 Traslado a Ayerbe (Huesca)
1861 Comienza el Bachillerato en Jaca (Huesca)
1864 Estudia Bachillerato en Huesca
1865 En Ayerbe conoce el ferrocarril y viaja por primera vez en él.
1866 Tercer curso de bachillerato en Huesca Mancebo de barbería Abandona los estudios.
1867 Vuelve a Ayerbe Aprendiz de zapatero.
1868 Roba cadáveres con su padre y aprende anatomía en un granero
Primeros contactos con la fotografía/ Descubre la fotografía en Huesca por medio de unos fotógrafos ambulantes
1869 Termina el bachillerato en Huesca Curso preparatorio de medicina en Zaragoza
1870 Empieza medicina Traslado familiar a Zaragoza.
1871 Es nombrado ayudante de disección.
1872 Profesor ayudante, por oposición de anatomía en la facultad de Medicina.
1873 Licenciado en Zaragoza Médico militar, teniente, destinado a Burgos el 3 de septiembre
1874 Asciende a capitán y es destinado a Cuba
1875 Regresa de Cuba muy enfermo.
1876 Practicante del hospital Gracia en Zaragoza Ayudante interino de Anatomía
1877 Doctor en Medicina Profesor auxiliar interino en la Facultad de Medicina de Zaragoza
Conoce a Aureliano Maestre de San Juan Se compra su primer microscopio “microscopio Verick”
1878 **Examen a cátedra de Zaragoza y Granada Enfermedad pulmonar que cura en el Monasterio de San Juan de la Peña y el Balneario de Panticosa
1879 Director de Museos anatómicos Se casa con Silveria Fañanás García, el 19 de julio
Prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos
1880 Publica su primer trabajo científico Nace su hija mayor, Fe
1881 Segundo trabajo científico
1882 Nace su segundo hijo, Santiago
1883 Gana la cátedra de Valencia
1884 Trasladado a Valencia
...
Para no tener visiones distorsionadas, ¿segamos o arrancamos?
Pues es posible, pero no imagino que haría el rey de Navarra con una plaza fronteriza tan lejana de su reino.
Ademuz es el valle del Turia, aunque ellos creo que le llaman Blanco y los turolenses Guadalaviar. No estará tan claro su valencianismo cuado hubo intentos de añexión a Teruel en la división provincial liberal de 1.812.
Yo había oido que hay documentos de agún rey donándosela a Teruel.
“Siempre debemos pillar con algodones estas crónicas del siglo XVI”
Con papel de fumar, me las cogería yo. Sobre todo esa fecha de los Jiménez , cuyo patriarca parece ser Vela Jiménez, tenente de Cellorigo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vela_Jim%C3%A9nez
En este asunto, veo muy importante la geografía y creo que hay que diferenciar dos zonas (o tres), Ribagorza - Sobrarbe y el biello condado.
En la zona occidental, ha tenido que ser determinante la Bal ancha, la Canal de Berdún, valle del rio Aragón (y pantano de Yesa) y su prolongación natural al Serrablo o valle del Gállego. Es lógico pensar que los refugiados se defendían mejor en los valles del norte como en Siresa, sobre todo si tenían apoyo de los francos, como parece ser el caso del conde Aureolo (Oroel?).
Para los Banu Quasi (y parece ser que para Almanzor), no sería difícil remontar el río Aragón con sus parientes Aristas, que no se llevaban muy bien con los francos desde aquel pequeño incidente en Roncesvalles, aunque parece ser que hubo un rey vascón anterior a Iñigo Arista, que si que era aliado de los francos, llamado Belasco (Vela, como Jiménez?).
La zona sur y San Juan de la Peña, parecen ser fundaciones navarras posteriores y ajenas inicialmente al Condado de Aragón, que no se unió definitivamente al reino de Pamplona hasta 925 con Sancho Abarca.
Yo creo que muchos cristianos refugiados en estos valles, serían huidos de la justicia musulmana, más que de hacienda. Son valles altos, con pocos recursos pa tanta gente.
Respecto al camino de Santiago, no creo que fuera exclusivamente por Roncesvalles y el Sumun Portum, aunque después es indudable el papel aglutinador de Jaca, todos los valles tienen un paso a Francia. También creo que debe ser anterior al descubrimiento de la tumba del Apóstol y que no fue interrumpido por los musulmanes.
La referencia histórica más antigua de Larrés se remonta al año 1035, justo al comienzo del reinado de Ramiro I, en el que era tenente o senior del lugar Íñigo Garcés. Antes de finalizar el siglo XI, concretamente en 1088, hay constancia de que en las tierras larresanas y alrededores se asentaron varios lusitanos que huían de territorio musulmán, hecho que se registra documentalmente: “Hec est carta de illos losetanos que exierunt de terra sarrazenorum, et avitaverunt in villa nomine Larrese... fecerunque illi losetania supranominati servi de sancto Martino, illi autem senior Enneco (Prior)... mandabit illis dare terras et viñeas quam abebant in Borres villa”. Estos lusitanos buscaron refugio en el monasterio de San Martín de Cercito y se hicieron siervos de él, recibiendo a cambio heredades que cultivar, pagando un censo que consistía en un cahíz de trigo, otro de cebada, una medida de vino, treinta hogazas y un carnero.
«nun vos preocupéis si nun lu entendemos. Ya-y pidimos al nuesu Conseyeru que nos mande pa cada colexu un tradutor de gallegu, otru d'eusquera, otru de catalán, otru de valenciá, otru de mallorquín, otru d'aranés y, por si acasu, otru que sepa dellos dialetos. Asina entenderémonos col restu les comunidaes españoles, porque colos marroquís, ucranianos y rumanos no tenemos problema nengún d'entendimientu»,
En este sentido, señala que "el euskera ha sido la lengua propia de los valles bearneses y aragoneses limítrofes con Navarra hasta épocas medievales relativamente tardías" y sostiene que "la irrupción del romance navarro-aragonés en épocas bajomedievales no supuso la inmediata desaparición del euskera sino la creación de espacios bilingües en los que convivieron ambas lenguas".
Más bien pudiera ser que la causante de la deforestación no fuera la armada invencible, que se reagrupó en Lisboa con los 130 navíos disponibles, sino la construcción apresurada de las flotas posteriores.
En lo que a la cuenca del Ebro respecta, es sabido que la formación del delta se debe a la gradual deforestación y también que esta comenzó muchos siglos antes de Felipe II.
Para bajar los mejores maderos del Pirineo, en nabatas por los ríos Aragón, Gállego, Cinca, Nogueras, Segre…tenían que esperar a los mayencos (crecidas de Mayo). Si ha habido urgencia de madera en momentos puntuales de la historia, se tendrían que apañar con las retorcidas encinas y las nunca muy grandes sabinas de los terrenos más cercanos al Ebro que permanecieran sin roturar, como las Bardenas o los Monegros, con grandes problemas de acarreo.
La leyenda urbana-marina, es pues creible, pero me uno a MARCIVITO en la solicitud de datos veraces.
Jeronimo de Zurita en los "Anales de Aragón" cuenta como ya antes de la unión con el condado de Barcelona había unos guerreros llamados almogavares en suelo aragonés.
Aqui el texto de Zurita:
"De allí fue discurriendo más adelante y tomó el lugar de Tahuste junto a las riberas de Ebro; el cual se ganó por la valentía y grande esfuerzo de don Bachalla. Y poco después comenzó a poner gente plática en la guerra y muy ejercitada en ella, que llamaban almogávares, en el Castellar para que estuviesen en frontera contra los moros de Zaragoza."
Dicen que dijo que la contaron que habían dicho.... Pero por algo lo diría, hay quien piensa en orígenes más antiguos aún, emparentados con los celtíberos. ¿Porque no también con los vascos? No creo que fueran tan diferentes en el arte de la rapiña.
El periodo de la historia que le toco vivir al Batallador, es muy curioso. Su padre se anexionó el reino de Pamplona, aunque perdió el actual País Vasco y La Rioja a manos del rey de León, Galicia y Castilla, también heredó al norte de los Pirineos, las conquistas aragonesas de su hermano y el espíritu de cruzada. Conquistó Ejea y Tauste. Consolidó las posiciones del Castellar y Juslibol (1105)
Venció a Mostain II en Valtierra (1106), luego se fue a La Litera y luego se casó con la reina de Castilla. Hasta que no se separó de ella no emprendió la conquista de Zaragoza y después de Tudela, Tarazona Cervera de río Alhama...
Digo, que si los almogávares fueran de los tiempos de Alfonso I, bien podrían ser también navarros, vascos, riojanos, e incluso castellanos disidentes de la reina Urraca.
Ahora bien ¿Porque no fueron una orden militar?
Esto es de la villa de Biel (gentilicio Pelaire), Sierra de Santo Domingo, Prepirineo:
Las incursiones en las tierras sarracenas se hacían cada vez más frecuentes... y pronto llegaron las hazañas de nuestros dos hermanos a los oídos de los almogávares del oeste.
Empezaron a organizarse cada vez más; empezaron a aumentar en número; y empezaron a ser más feroces... las raíces de la tierra se ramificaban en nuestros rudos personajes: la sangre corría por donde nuestros ancestros pasaban; sanguinarios como vampiros, deseosos de batallas, aniquiladores de almas y despreciadores de la vida, sin miedo a la muerte.
Curiosamente la lucha contra el Islam dejaba marcada su situación; el nombre, que recibían tales partidas (almogávares), provenía de la lengua del infiel y también la situación en la que se colocaron Armantes y Aribete con respecto a sus compañeros de batallas: “adalid” para el mayor y “almocádene” para el menor. El guía, el jefe máximo iba a ser Armantes; el lugarteniente sería Aribete.
Sin embargo la historia me parecía de lo más corriente, ya que en los estudios que hice de los almogávares encontré que la historia se repetía constantemente desde los montes asturianos y leoneses hasta aquellos de los condados catalanes. Pero cual fue mi sorpresa cuando los versolaris pelaires añadieron la sal y la pimienta que faltaba a esta historia. ¿Por qué habían conseguido tal prestigio entre las huestes de las montañas y con tanta facilidad? ¿Y por qué se habían vuelto tan violentos y menospreciaban de esta manera la vida?
Dicen mis contertulios y sabios narradores, que en la propia naturaleza está la solución. Cuentan que ambos, Armantes y Aribete, en la noche que gestaron las incursiones con otros compañeros, se acercaron al pueblo. Dicen que recorrieron el cauce del río Arba, legendaria fuente, purificándose, sin embargo su ambición era tal que cuando llegaron a unos quinientos metros de nuestra insigne Villa se entregaron al ángel caído y a su morada...
http://www.aulaestudiosalmogavares.tk/
despertaferro, hay un arma o herramienta llamada en aragón astral (hacha), tengo entendido que en Valencia también ¿Es así?
Astraleta, por aquí sería la forma de decirlo los de Huesqueta, que utilizan diminutivos en eta.
La forma más popular es "astralica mano" (hacha pequeña de mano) y se le suele decir a alguien o algo, que lo mismo sirve para un roto que para un descosido.
¿Así que le decís aixá a la jada? Me recuerda que también compartimos "forcate", incluso en La Rioja.
DRAE:
forcate.
(Del arag. forcat).
1. m. Ál., Ar. y Rioja. Arado con dos varas o timones para que tire de él una sola caballería.
Se usaba mucho en la viña. Es un arado sin vertedera, solo rompe la tierra, no la voltéa, penetra poco y no rompe las raices de la cepa. Hoy en día se echa herbicida y au.
Creo que también lo usaban en Requena.
EL OTRO PATRIMONIO DE ARAGÓN: CONVERTIR EL ORO EN PLOMO
Acostumbrados en Aragón a frecuentes polémicas sobre el Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico, se producen con frecuencia noticias triunfalistas emanadas de las instituciones que, en demasiadas ocasiones, tienen un tratamiento en los medios de comunicación de simple reflejo automático.
Esta aplicación ciega de la "presunción de veracidad" a la Administración se debe, sin duda, a que los temas de Patrimonio no suscitan tantas espectativas o intereses como los urbanísticos, hidráulicos o de infraestructuras. Pero si nuestros comunicadores no tienen tiempo para ello, o los medios carecen de espacio al efecto, nosotros podemos intentar suplir esa carencia.
Presunción de veracidad de la Administración
Falacia según la cual todo lo que dice una Administración es cierto, debido a su evidente objetividad angélica. Se presupone que nunca hay intereses funcionariales o políticos que lo enturbien, y que si un ciudadano, asociación o grupo particular dice otra cosa, de partida, miente.
Juego autóctono aragonés, que puede tener sus antecedentes en el vectis (palanca de hierro) y en la lingulata (de madera, con una punta de hierro en uno de sus extremos), dos instrumentos gimnásticos del mundo romano. Por influencia de los vascones y gascones, ya en el siglo XIII el lanzamiento del dardo, la gezia o azcona, como también se llama, fue practicado en todo el Pirineo. Otros antecedentes tenemos en la palanka vasca, que data del siglo XV, y en la piertaga...
Como en toda evolución etnográfica, la barra aragonesa está relacionada con todas las variedades de estos juegos, pero, por el material y peso, son la barraka del Pirineo francés y la palanka de Urrual Alto, modalidad zuzenkara («a pecho»), sus primas hermanas.
Tirando el barrón, sobresalieron en los años veinte Feliciano Cortés, Ignacio Tortajada y Mariano Campos, los tres de Longares, como dice la copla: «Tanto Cortés como Campos, / tiran lejos el barrón, / porque beben pajarilla / con guitarra o mostachón».
Entre los braceros altoaragoneses destacan el cura de Saravillo, mosén Bruno Fierro (1803-1889), poderoso tirador de barra y barrón; quienes le conocieron, dijeron de él que «pareceba una talega en pie».
Cuando nació aquel zagal
sus padres ya habían dispuesto
que habría de llevar faldas
para ganarse el sustento.
Que una Casa aragonesa
dos no pueden heredar,
por eso a el iba a tocarle
la misa cantar.
por eso a el iba a tocarle
la misa cantar
A Barbastro lo enviaron
al Seminario de allí
pa ver si lo desasnaban
y le enseñaban latín.
No se si llegó a entenderle
palabra al tal Cicerón
pero lo que si aprendió
fue a pegarle al porrón.
pero lo que si aprendió
fue a pegarle al porrón
Bruno, Bruno, Bruno Fierro,
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer.
También aprendió muy pronto
que debajo de las faldas
hay una cosa muy buena
que no hay bajo las sotanas.
"San Pernil" y "San Botico"
ganaron su devoción,
"comulgaba" cada día
con vino y jamón.
"comulgaba" cada día
con vino y jamón.
El Obispo de Barbastro
algo se debió temer,
pues nada mas ordenarlo
ya lo empezó a acometer.
"¡Ay, hijo, haberte ordenado
casi me empieza a pesar!".
Y Bruno dijo: "Ilustrisma",
mas te pesará.
Y Bruno dijo: "Ilustrisma",
Mas te pesará.
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Cuando era cura de Espierba,
tuvo que ir a esconjurar
una tormenta muy negra
con la cruz procesional.
Como el agua no paraba
al monaguillo gritó:
"¡Ridios, saca o Cristo gordo,
qu´este es chicorrón.!"
"!Ridios, saca o Cristo gordo
qu´este es chicorrón.¡" Sin embargo en Saravillo
ya dominaba el oficio,
y esconjuraba tormentas
cualquiera que fuera el Cristo.
Las nubes llenas de piedra
no dejaba descargar,
pa que jodiendo al vecino
lo hicieran en Plan.
pa que jodiendo al vecino
lo hicieran en Plan
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Según afirmaba Bruno,
la peseta y la bragueta
son las cosas que en el mundo
hacen que un cura se pierda.
En busca de la peseta
al contrabando se echó
y pa lo de la bragueta
casera encontró.
y pa lo de la bragueta
casera encontró
Otras muchas hizo Bruno,
que son largas de contar;
si alguien quiere conocerlas,
le basta con preguntar.
Pues la gente en el Sobrarbe
aun lo recuerda muy bien,
por que no ha habido ni habrá
otro cura como él.
por que no ha habido ni habrá
otro cura como él.
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Si las beatas necesitan
Otro santo aragonés
mejor quedaría Bruno
que el que inventó L´Opus Dei.
Ya lo veo en el retablo
con cara de picarón,
una mano en la bragueta
y otra en o pochón.
una mano en la bragueta
y otra en o pochón
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
En mi pueblo, Cuzcurrita de río Tirón (La Rioja Alta), también le llamamos caparras a las garrapatas. Ni se me había ocurrido pensar que pudiera ser de origen vasco. En Aragón, tengo oídos los dos nombres.
DRAE:
caparra1.
(Del lat. *crabrus, der. regres. de crabro, -ōnis, tábano).
1. f. Ar. garrapata (ǁ ácaro).
2. f. Ar. Persona impertinente, especialmente en su conversación o advertencias.
________________________________________
caparra2.
(Del it. caparra, de capo, cabeza, y -arra).
1. f. señal (ǁ cantidad que se adelanta en algunos contratos).
________________________________________
caparra3.
1. f. Ar. alcaparra.
Sin embargo en mi comarca nunca se usa como peyorativo (2. f. Ar. Persona impertinente, especialmente en su conversación o advertencias), quizás por su semejanza con “caparrón”, según el DRAE, derivado de alcaparra:
caparrón.
(De caparra3).
1. m. Botón que sale de la yema de la vid o del árbol.
2. m. vulg. Ál. Alubia más corta y gruesa que la común.
3. m. Rioja. Judía de vainas sin briznas y de semilla corta y redondeada.
4. m. Rioja Fruto o semilla de esta planta.
En La Rioja (y en Burgos y Álava), se comen caparrones y alubias, mientras que en Aragón boliches y judías.
Hay también muchos dichos populares que hacen referencia a las cualidades energéticas de dicha legumbre tradicional de las huertas riojanas, donde la alcaparra es totalmente desconocida. Veo mayor similitud con el parásito cuando está hinchado de sangre, pura energía.
En las huertas del Tirón, se cultivaban mucho y muy buenos, también en la zona burgalesa. Hoy solo mantienen la tradición algunos jubilados. En Fresno de río Tirón, aún quedan algunas hectáreas dedicadas a la venta, no dejéis de probarlos si tenéis oportunidad.
Hay otro Cuzcurrita de Juarros, al lado de Ibeas, junto al monasterio de San Pedro de Cardeña, que también cultivan unas afamadas alubias.
Caparrón, también es una isla del pantano de Leiva:
¿Cuala es la famosa anéctoda te la procesión de San Vitores? ¿Einm?
¿Es un santo sustratoide?
Intrigado me tiene. Fue un ermitaño, igual que San Felices y San Millán, mas que de los tiempos de Vela Jiménez, Conde de Álava y tenente de Cellorigo. Qizás fuera coetaneo de San Lamberto ya que los dos anduvieron con la cabeza en la mano.
Estando como estamos en un artículo de iglesias prerrománicas, aprovecho para mencionar una que no existe, pero existió en 759:
“CL VIII De decanias et de divisas er de colaceos et de hereditates de monasterio Sancti Micaelis de Petroso.Sub nomine sancte et individue Trinitatis. Ego igitur abbatissa Nonna Bella pactum feci, et corpues y anima huic sancto monasterio offerre eyt comendare curavi, quem iuxta Tiri abtavi, et ex reliquias almi Dei arcangeli Micaeli et sanctorum apostolorum Petri et Pauli es sancti Prudencii sacrare disposui, et meum sororumque soram predictis patribus, id est, gioriosi Froilani regis et Valentín pontificis nomina nostra in hac regula sancta roboravimus sub die VIII kalendas madias, era DCCz. Lxa. VIIa. Maria hiz roboravi. Amunna hic roboravi. Monnia hoc roboravi. Eilo hic roboravi. Donna hic roboravi. Scemena hic roboravi. Umma hix roboravi. Munnoza hic roboravi. Scemena dis Roboravi.... Urbana... Cinta... Alduara... Sancia... Maria...Auria...Anderazo...Munnata... Eugenia...Clarea... Susanna... Mumadonna... Tota.... Anderquina... Flagina... Guntroda... Gometiza... Urraca hic roboravi. Luponi presbiter hii omnes roboravit in Christo, amen.”
(cita biliográfica de Becerro, folio 85 v.-86 (lección, núm 1). Ed. Serrano, p.1, núm 1. Publ.: A. Ubieto, Cartulario de San Millán de la Cogolla, Valencia 1976,9.)
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Pedroso
Me llama la atención que tras sesudos análisis, nadie haya mencionado todavía a los adopcionistas:
Andando el tiempo, a medida que el cristianismo prendió en las capas superiores del Imperio Romano, fue imponiéndose como doctrina el encarnacionismo, según la cual Jesús desde siempre había sido Hijo de Dios (concretamente la Segunda Persona de Dios). El adopcionismo fue progresivamente arrinconado, a pesar de que teológicamente el encarnacionismo plantea una serie de dificultades que el adopcionismo no (la mayor de ella: reconocer la existencia de varias personas divinas, y al mismo tiempo profesar el monoteísmo). A lo largo de las llamadas disputas cristológicas, el adopcionismo volvería a ser resucitado, en una versión más refinada, por Pablo de Samosata (en el Siglo III), y por su discípulo Arrio
…
Hubo un resurgimiento a finales del siglo VIII, con Elipando, obispo de Toledo.
El monje español Beato de Liébana, junto con el obispo de Osma, Eterio, combatieron el adopcionismo (considerado herejía)…
http://es.wikipedia.org/wiki/Adopcionismo
Ni tampoco se ha tocado el tema de la querella iconoclasta:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/833.htm
Ja ja jaaaa... ¡Que bueno!
¡Porel río Tirooón... bajaba un submarino... rumba la rumba rummm!
La anécdota si que la conocía, debe estar algo extendida.
Lo que tiene fama en la comarca es "la novia Cerezo". No se de que vendrá pero se suele decir "tardas más que la novia Cerezo"
Esta es de Cuzcurrita. En la procesión de San Roque, hacía tanto viento que a un poteador se le voló la boina. No dudó en agacharse a recogerla y se cayó el santo, desde ese día fue conocido como "Matarroques".
Claro que lo tienen que sacar en Fitur. Otra cosa es como lo efoquen, que eso si que lo podremos alcahuetear.
De momento y como siempre, cada uno por su lado. La Rioja con su ruta del vino, (que no pasa por La Rioja Alavesa) y su cuna del castellano, Atapuerca sin nada que enseñar, Sobrón Aventura sin ninguna relación con la Expo del Agua (y del desarrollo sostenible), etc, etc.... y en el fondo la arqueología no interesa a nadie, solo es un mito para engatusar turistas
Menos mal que los de Huesqueta:
"exhibirá su “ruta dulce”. Según explicó el concejal, vamos a llevar a Madrid pajaritas, almendras garrapiñadas, pastel ruso, castañas de mazapán y trenza de Almudévar, para que la degustación sea nuestra mejor carta de presentación”."
A ver si se estiran los herederos del marqués de risco y tal...
Pues yo me he puesto a mirar el fuero de Cerezo porque me sonaba Castil de Carrias, que es donde nace el río de Cerezo (así lo llamamos, aunque creo que se llama Quintanilleja), que junto con el Arto (el de Tormantos), son los únicos afluentes del Tirón con cierta entidad por su margen izquierda. Entre Castil de Carrias y el monumento a Mola en Alcocero, o más bien Cueva Cardiel, discurre el estrecho valle del río Oca.
Quapropter ego Aldefonsus, Dei nutu Hispaniae imperator, facio cartam donationis et libertatis illi ville de Cerezo pro alfoz et iureditione et de iustitia civili et criminali nunc et in perpetuum de Castello de Peones, et Revillagodos, et Quintana-Embides, et Sancta Eulalia, et Sancta Maria. de Invierno, et Petrafita, et Villa-Escusa de Solana, et Otero, et Villamaior de Sombria, et Quintanela del monte, et Sanctus Johannes de Ortega, et Villanasur, et Caprus-la-ibierno, et Sancto-Venia, et Villamorico, et Sanctus Ceprianus usque Modubar, Sanctus Adrianus maior, Sanctus Adrianus minor, Halariza, Valmala, Sancta. Crux del Valle, Arzeledo de yuso, Arceledo de suso, Garganchon, Sauto, Arzeledillo, Tolsantos, Sanctus Michael de Petroso, Esguerra, Villagalixo, et Sanctus Clemens, Sanctus Vincentius, Sancta Eulalia, Espinosa, Villanova, Fresneda, Villa Eterna, Sanctus Petrus de Monte, Sotillo, Sanctus Johannes de Buradon, Radizela de Campo, Castrillo, Ensenilas, Terrazas, Sagrero, Fresno, Castrillo de Carrias, Quintanela de So-Carrias, Bannuelos, Quintana de Loranco, Loranquillo, Villa de suso, Lorancos, Valdegrun, Vallazum, Quintanela de Sancto Garcia, Pisces aureos, Vallarta, Vallartilla, Ecclesia Salennia, Cameno, Quintanela de bon, Aguilar de Bureba, Quintana de yuso, Quintana de suso, El Hoyo, Revilla-falcon, Salinillas, Galvarros, Termino, Cabos redondos, Ripiella, Pradano, Alcocero, Cuevacardel, Villalmondar, Villalvos, Villanova de Conde, Villanova de Iudeos, Artable, Foncea, Arce, C'ellorigo, Buxedo, Galvarruli, Ferrera, Sajuela de yuso, Sajuela de suso, Castrilseco, Vilaseca, Na,harruli, Saja-Zaharra, Fonzaleche, Sanctus Michael de Leyva, Tormantos, Sanctus Emilianus de Iecora, Quintanilla de Duennas, Arto, Trepeana, Pradolongo, Pancorvo, Encio, Ameiucus, Ayuelas, Ovarenes, Moriana, Tejuela, Fontecha, Alzedo, Bergüenda, Bachicabo, Barrio, Nograro, Monte, Quexo, Sanctus Sadorninus, Vilanova de Gurendez, Sanctus Emilianus, Villafria, Pinedo, Valpuesta, Carcamo, Gurendez, Villannane, Villamaderne, Tuesta, Posada, Espeio, et Castellum.
Efectivamente: Castrillo de Carrias y Quintanela de So-Carrias.
Los topónimos de la zona de Valdegovia, están al final y esta no sale. ¿Será de fundación posterior? ¿O acaso tuviera la importancia de Miranda, Haro o Briviesca, que tampoco salen?
Por cierto, que me duele la vista al leer por ahí arriba río Ilera. ¡Seré zoquete! Si viene de Hilo, será Hilera.
Y mira que está claro lo de Hilera, Filera, Ringlera, Glera.
Nada, nada, ya me pongo las orejas de burro y calladito al rincón.
Tengo entendido que Osca se llama así desde el tiempo de los Ilergetes, quienes se habían desplazado desde el este. Cuando Estrabón describió la zona, dijo que estaba habitada por un gran número de pueblos y menciona como ciudades ilergetas, Ilerda y Olsca (que no Osca). Además hay monedas anteriores con el nombre de Bolskan.
Claro que podríamos pensar en bolskaldunes, los euskaldunes del bolske. Y si cuela, cuela…
Harás el ridículo Kullervo, muchas de ellas son localismos que no se usan fuera de la correspondiente redolada y usarlos indebidamente es muestra de paletismo muy mal visto. Por otra parte algunas de las faltadas más usadas, son imprescindibles en la vida diaria, pero siempre con según quien.
Es bastante normal, incluso entre los urbanitas de Zgz, decir gurrión. Creo que también en asturiano ¿No?
Muchos de esos palabros, se dicen también en La Rioja.
Hay uno que no viene y yo creo que puede ser de origen aragonés. Macán. Así les llaman a los de San Vicente de la Sonsierra.
¿Puede estar relacionado con mallacán?
Gracias Gastiz por la explicación de Relucéa. Larre luze, Prado largo. Como Pradoluengo en las fuentes del Tirón. Con la misma raíz que Longares, fuero de 1063 en Albelda de Iregua.
Me gustaría que conocieras la zona. Verás, está en la confluencia de los "ríos" Aguanal y Ea, que nacen en Treviana y en Foncéa. Desde allí hasta el Tirón, donde está la ermita de Tironcillo, le llamamos La Renueva o La Red Nueva. Linda por el este con el Priorato y el Hoyo de Cihuri, es cascajo pero muy apropiado para viña, sobre todo la zona llamada Mojón Alto. Relucéa, está en el norte, junto al "royo", por la carretera de Anguciana. Al oeste, también cascajo aunque peores tierras, le llamamos La Raimedio.
También hay otros larres por la comarca, como La Red de Castañares, pero no deja de ser curioso que también tengamos El Prado lindando con Treviana, o el Prado de Sajazarra. Entiendo que larre es femenino ¿Es así?
Tenemos algún documento del siglo XVIII, creo, con un mesón de La Rad, que suponemos en La Renueva.
Aprovecho para deciros otra vez, que en esta y otras zonas de cascajo (gleras) de La Rioja, que en 1025 eran propiedad del monasterio de San Millán, las rejas de los forcates habría que cambiarlas a menudo.
DRAE
forcate.
(Del arag. forcat).
1. m. Ál., Ar. y Rioja. Arado con dos varas o timones para que tire de él una sola caballería.
Con ánimo puramente didactico, copio aquí la biografía del papá de Fernando el Católico:
Juan II de Aragón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Juan II de Aragón y NavarraJuan II el Grande (Medina del Campo, España; 29 de junio de 1397 - Barcelona; 20 de enero de 1479), duque de Peñafiel, rey de Aragón (1458-1479) y Navarra (1425-1479), hijo del Rey Fernando I de Antequera y de Leonor Urraca de Castilla - Condesa de Alburquerque. Juan II se destaca como uno de los monarcas más longevos, memorables y faltos de escrúpulos del siglo XV.
De 1415 a 1416 representó a su padre en el gobierno de Sicilia y Cerdeña como lugarteniente general. De regreso a España ayudó a su hermano, el rey Alfonso V "el Magnánimo", en los problemas habidos en Castilla con Álvaro de Luna, asesor del rey castellano Juan II.
En 1419 contrajo matrimonio con Blanca de Navarra, hija de Carlos III de Navarra y viuda de Martín el Joven, siendo proclamado rey de Navarra en 1425. De esta unión nacieron cuatro hijos, Carlos de Viana, Juana de Aragón, Blanca de Aragón y Leonor de Navarra.
No obstante, Juan vivió ajeno a los asuntos de Navarra, gobernada por su esposa, y entregado plenamente a los asuntos aragoneses. Así, y para ayudar a su hermano, Alfonso V, participó en la fracasada campaña por la conquista de Nápoles en 1435.
Enfrentado de nuevo en guerra contra Castilla, fue derrotado en Olmedo en 1445, con lo que se puso fin al influjo aragonés en los asuntos castellanos.
A la muerte de Blanca de Navarra en 1441 casó en segundas nupcias con Juana Enríquez en 1444, hija de Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla y rival político de Álvaro de Luna. Su intervención política motivó el enfrentamiento entre el rey y su hijo Carlos de Viana, primogénito de su anterior matrimonio. Juan incumplió el testamento y no entregó la corona a su hijo Carlos, príncipe de Viana, sino sólo la lugartenencia de Navarra lo que provocó el descontento en dicho reino.
El descontento de Carlos de Viana y las cada vez más graves diferencias con su padre, desembocaron en una guerra civil entre los beamonteses, partidarios de Carlos, y los agramonteses, defensores de la causa de Juan. Ambos se enfrentaron en 1452 en Aybar, donde Carlos fue derrotado, hecho prisionero y desheredado. Juana Enríquez, en avanzado estado de gestación, abandonó Estella y se trasladó a Sos (Aragón), donde dio a luz a su hijo Fernando. Decidida a que su hijo fuera el futuro rey de Aragón, mostró toda su aversión hacia Carlos que una vez liberado, a petición de las Cortes de Lérida, marchó a Nápoles en busca de la protección de su tío Alfonso V.
En 1454, Juan II, fue nombrado por su hermano Alfonso V lugarteniente de los reinos de Aragón y Cataluña. Cuatro años más tarde se produjo la muerte de Alfonso. Juan accedió al trono de Aragón, si bien se vio obligado a entregar a su hijo Carlos el gobierno de Cataluña. Las Cortes, reunidas en Lérida en 1460, pidieron a Juan II que liberara a su hijo y le obligaron a acatar en 1462 la Capitulación de Villafranca del Penedés, donde se le prohibió entrar en Cataluña sin permiso y se limitaba notablemente su autoridad real.
Carlos muere el 23 de septiembre de 1461 a consecuencia de una enfermedad pulmonar (o envenenamiento, como se llegó a especular, señalando a su madrasta Juana Enríquez). Su muerte y el incumplimiento de lo pactado en Villafranca del Panadés desencadenó la guerra civil catalana, que coincidió con la revuelta del campesinado, iniciada en febrero de 1462 (conocida como la revuelta de los payeses de remensa). El rey logró mantener la fidelidad de Aragón, Valencia y Sicilia frente a la revuelta de Cataluña, donde se le consideró desposeído de la Corona.
El ejército de la Generalidad de Cataluña, bajo el mando de Roger Pallarés, sitió a Juana y a su hijo en su fortaleza de Gerona. Pero la reina supo defenderse, durante cuatro meses, hasta que llegaron las tropas del rey que, apoyadas por tropas del rey francés, obligaron a levantar el cerco.
El precio que se pactó por la ayuda francesa de Luis XI fue de 200.000 doblas de oro, a pagar en el plazo de un año; como garantía de pago se ofrecieron la Cerdaña y el Rosellón que pasarían al reino francés en caso de no efectuarse el pago, como así fue.
A lo largo de esta larga guerra los catalanes ofrecieron el trono a quien mejor ayuda quisiera ofrecerles. Su sobrino Enrique IV de Castilla fue nombrado conde de Barcelona y señor del Principado, pero la nobleza castellana le forzó a abandonar Cataluña.
La misma oferta recibió el condestable Pedro de Portugal (1463) y fue Fernando quien, con trece años y al mando del ejército, venció en Calaf al portugués, que moría poco después. Posteriormente, los catalanes ofrecerían la corona a Renato de Anjou (1466).
Juan II continuó su acoso, ciego y con setenta años, ayudado por su hijo y en 1472 consiguió entrar en Barcelona, obligando a los rebeldes a rendirle obediencia. Juan, por razones de Estado, se mostró clemente con los vencidos, renunció a la venganza y concedió el perdón. En octubre de ese mismo año la guerra acababa con la Capitulación de Pedralbes (1472).
Su última acción fue el inútil intento de recuperar el Rosellón y la Cerdaña, territorios de los que se había apoderado Luis XI de Francia durante la guerra de Cataluña a cambio de su ayuda militar.
Murió por vejez en Barcelona el 19 de enero de 1479, a los 82 años de edad, siendo enterrado en el Monasterio de Poblet.
En 1469, Juan II concertó el matrimonio, celebrado ese mismo año en Valladolid, de su hijo y heredero Fernando con su sobrina Isabel, (hija de Juan II de Castilla, primo hermano de Juan II de Aragón), heredera, a su vez, del trono de Castilla.
Su hija Leonor, hija de su primer matrimonio, heredó el reino de Navarra y Fernando, hijo de su segunda unión, que ya era rey consorte de Castilla por su matrimonio con Isabel I la Católica en 1469, heredó el reino de Aragón y los condados catalanes.
[editar] Descendencia
De su primer matrimonio con Blanca de Navarra:
Carlos de Viana (1421-1461)
Juana de Aragón (1423-1425)
Blanca de Navarra, casada con Enrique IV de Castilla.
Leonor de Foix
De su segundo matrimonio con Juana Enríquez:
Fernando II de Aragón
Infanta Juana of Aragon (1454-1517). Married Ferdinand I of Naples.
PG-DF, no entiendo porqué abres otro artículo con el mismo tema.
Por lo menos pongamos el enlace:
Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2416
En cuanto a tu página, tiene mucha información. Seguro que me vale para aprender mucho, gracias.
Lo de las CONCLUSIONES (provisionales) espero que sean eso, provisionales.
Solo por empezar con algo, cuando dices que en Asturias, el movimiento normalizador fue generado por Alfonso II, mientras que en Aragón surgió del pueblo, creo que discrepo.
Alfonso II, era de madre alavesa y en Álava vivió su juventud, refugiado. Que no se hayan conservado tantos restos, no quiere decir que no hubiera iglesias, al menos en documentos hailas. Luego, claro, estaría el pequeño detalle de definir que espacio ocupa Álava para los cronistas. Yo personalmente creo que los vascos no fueron esta vez tampoco ninguna barrera entre los latinizados, romanceados, visigotizados, franqueados, arrianizados, adopcionistanizados, mozarabizados, judaizantes, etc, etc etc.
No era una crítica a lo que has escrito PG-DF, sino a lo que no has escrito.
No pretendo tamponar nada sino aprender, comprendo que para hablar de los vascos haya que cogérsela con papel de fumar pero ahí están, con sus iglesias primitivas y todo. A mi vascos me parecen algunos de los nombres de las 28 monjas de San Miguel de Pedroso
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Pedroso
Que Alfonso II "normalizó" no me cabe duda, es más, fue el responsable gracias a su protegido Beato, del culto a Santiago. Mucho falta por saber sobre este suceso y las relaciones de asturianos, cántabros, vascos, navarros, aragoneses y francos. Ojala nos lo dijeran las piedras.
En el barrio de Bozate de Arizkun, junto a la torre medieval del linaje de Pedro de Ursúa, el marañón de la Jornada de Omagua y Dorado, al que Lope de Aguirre antes de matarlo le dijo: "Tú te callas, que no eres vasco ni navarro, eres casi francés" queda, cada vez más desvanecido, el recuerdo sombrío de los agotes –cuyo delito, injusto donde los haya, escribía Baroja en La leyenda de Juan de Alzate, era el haber nacido en la casa donde habían nacido y no en la de al lado–, raza o etnia misteriosa para casi todos los que se han ocupado del estudio de sus orígenes, aunque la conjetura más admitida es la de que se trataban de albigenses huídos.
El asunto le sirvió a Urabayen para escribir su mejor novela: El barrio maldito. También los contrabandistas nutrieron algunas páginas novelescas y muy líricas del mismo Urabayen, en Los centauros del Pirineo.
Pero lo cierto es que por este valle navarro pasaron toda clase de mercaderías, algunas inverosímiles, para una época de fronteras cerradas, gran escasez y penuria económica, y las andanzas de los contrabandistas nutrieron un prolijo anecdotario de chascarrillos y sombras.
Ahora todo eso son historias, las historias menudas del valle, sus leyendas, las que es mejor escuchar al arrimo de las sobremesas, en el rincón del fuego. Vayan y vean, porque el Baztán no defrauda.
Cadauno tiene sus cadaunadas en la cabeza, además todos los días no son iguales.
Mi más sincera admiración a quienes habéis dedicado y dedicáis tanto tiempo a la búsqueda de respuestas y además compartís vuestro trabajo.
No tenía yo intención de polemizar sobre ideas políticas actuales, si acaso las de las fechas que ocupan este artículo, aunque comprendo que para muchos son difíciles de separar. A mi lo que me pasa es que nací en una zona mestiza que nunca lo ha tenido asumido, se han identificado con el "amo" (así llamaba mi abuelo a su patrono) o han emigrado. Estoy de acuerdo con vosotros, la historia de las gentes no es la de sus amos.
Cuando se habla de la historia de La Rioja, se resume diciendo que ha sido frontera de navarros y castellanos, que los vascos que pudiera haber son de repoblaciones medievales y tal y tal, por no hablar de la "cuna del castellano". Son temas tabús y no me parece bien.
Como bien habéis apuntado, muchas iglesias prerrománicas están construidas sobre edificaciones anteriores y yo (y no solo yo, creo) añado que muchas piedras de edificaciones anteriores se utilizaron en sitios a veces muy alejados.
Traigo como ejemplo lo que me parece un caso claro de bienes muebles e inmuebles utilizados para una nueva construcción, Santa María de Nájera:
Estas pues son las cosas, que con legítima donaciones doy al sobredicho lugar, entera, y libremente con todo lo que à ellas perteneciente, para que perpetuamente las posean los que en él sirvieren Regularmente à Dios, y su Madre: en Calahorra la Iglesia del Santo Sepulcro con sus casas, y heredades. A Sojuela con sus villages y cuanto le pertenece. Santa María del Priado, y Villa Fria con sus anexos, y à Certun con los suyos. En la Berrueza à San Jorge con todos sus Villages, y toda su posesión, y à San San Cypriano, y Santa Leocadia con lo perteneciente. En la Sonsierra à San Roman con el suyo. En Naxera la heredad de Santo Thomás enteramente con su casa, y con el heredamiento de Don Lope, y el de D. Gamiso alli mismo, ó en Sotomalo, ó donde quiera que se hallare. La Iglesia de San Miguel con el heredamiento, y con su Barrio enteramente. San Pelayo, que està en la peña sobre Santa Maria, y à San Miguel, que esta debajo de ella, con lo que les pertenece: y asimismo las casas, que habita el Gramatico, con su heredamiento. El de Santa Agueda, y el de San Facundo, el de las Santas Nunilona, y Alodia, el de Santa Maria Hermana, y el de Santa Cecilia: las casas de Menosa con su viñas: El heredamiento de San Roman, y el de San Sebastian de Uruñuela. Asimismo la cuarta partede los derechos de la Aduana del Mercado de la misma Naxera, y de las calonias, y demàs cosas. Mas añado en el mismo lugar toda la hacienda de Fortuño Citico, que me dio en paga de una deuda, que me debia, y aun no acabò de pagar, y confirmo las viñas de este mismo, que ofrecieron los Vecinos à la misma Iglesia de Santa MARIA. Doy asimismo à Cirueña con cuanto le pertenece. A San Roman de Gallinero con su pertenecido. A San Salvador en la Villa de San Jorge de Ojacastro con la misma Villa, y heredamiento. A San Salvador de Assenssio, con lo que le pertenece. A San Juan de Grañon con su pertenecido. A Santa Martha de Tirgo con sus vasallages. A San Andres de Tripiana con su pertenecido. A San Pelayo de Cerezo con su heredamiento. A San Pelayo en el Arrabal del mismo Cerezo con su Excusado. En en Valle de Ruitello Muñoz con todos sus vasallages. Santa MARIA de Fraxino con S. Esteban de Pisceraurios con todo su pertenecido. San Miguel de Pedro con sus Vasallages. San Andres en el Rio de Tosantos con sus heredamientos. La Villa de Cueba Cardel con su Monasterio de San Pelayo, y con su pertenecido. San Salvador de Verica con el suyo. Y à Azo entre Herilio, y San Saturnino con el suyo. El Monasterio de Don Braulio con su pertenecido. En Castilla la Vieja à Traspadierna con lo perteneciente. San Miguel de Torme con lo que le toca. En la Bureba San Juan con su heredamiento. En las Asturias à Santa MARIA de Puerto con sus vasallages. En Vizcaya à Santa MARIA de Verrica con su pertenecido. Finalmente en el territorio de Naxera las Aldeas, que se llaman Sotomalo, y Villa Mezquina enteramente , con cuanto les pertenece. En Monte de Occa la Villa, llamada Aggès, enteramente con cuanto le toca. Ademàs de esto para el servicio del sobredicho lugar di, y puse por sus terminos el Obispado, que es desde San Martin de Zaharra hasta Sotella, Arlanzon, y Poza. Y de la otra parte, desde los terminos de Alava hasta Arreba, y Castrocuero en Asturias, con el Monasterio del mismo Obispado, por nombre Valpuesta. Y asimismo doy à Santa MARIA la decima parte del tributo de mi Tierra, y de la que Dios me diere à ganar de los Sarracenos à Mi y à mis Sucesores, para siempre jamàs. Y atendiendo, como es razon, à la utilidad de los Venideros, pareciòme à Mi, y todos los demas testigos de ese privilegio, que cuaquiera, que compungido por instinto del Espiritu Santo quisiere sujetarle à si mismo, ó sus cosas al Señorio de Santa MARIA, quede libre, y exento de cualquiera otro servicio perpetuamente, y no estè obligado à responder à otro por cosa alguna,sino solo al Superior de Santa MARIA.
"A San Pelayo de Cerezo con su heredamiento. A San Pelayo en el Arrabal del mismo Cerezo con su Excusado"
Y digo yo, ¿Que cosa es el escusado de Cerezo?. Pues las piedras de las casas y fortificaciones de la ciudad romana de Seguisamúnculo ¿No?
"Y de la otra parte, desde los terminos de Alava hasta Arreba, y Castrocuero en Asturias, con el Monasterio del mismo Obispado, por nombre Valpuesta"
¿Donde están las piedras del prerrománico Valpuesta?
"San Pelayo, que està en la peña sobre Santa Maria, y à San Miguel, que esta debajo de ella, con lo que les pertenece: y asimismo las casas, que habita el Gramatico, con su heredamiento"
¿Quien era el Gramático (pardo) que tenía "casas" y "heredamiento"?
Biblioteca: Occitania "también es" Cataluña
Del bodrio de página esa tan fiable. Unos comentarios de este que viene pidiendo perdón pero nO.
At 11:11 AM, Jordi Benplantat said...
El que no es pot fer es donar importancia politica a una cosa que nomes te importancia "desde el punt de vista heraldic", i aixó es just el que fa anys s'ha fet.
Si analitzesim que representaba realment Aragó economicament, politicament i militarment a l'edat mitjana ens adonariem que no era res mes que una "regió autonoma" de l'Imperi Català, amb un poder politic equivalent al que ara té Extremadura per exemple.
At 8:30 PM, Jordi Benplantat said...
sr Anonim: si us espanteu gaire potser millor la propera vegada ho redacto en castellà i no trobareu cap problema.
Es mes, m'encanta ferho en castellà perque "fa mes mal".
No ofende quien quiere sino quien puede, chatico. No te molestes en traducir que se te entiende muy bien, sobre todo lo del l'Imperi Català y lo de "fa mes mal". Penoso.
Tira a cascala!
Biblioteca: Occitania "también es" Cataluña
Esta, Cierzo me la enseñó:
Biblioteca: Occitania "también es" Cataluña
Receta para cocinar un Ray:
Jaime I de Aragón, el Conquistador (Montpellier, 2 de febrero de 1208 - Valencia, 27 de julio de 1276). Rey de Aragón, de Valencia (1239-76) y de Mallorca (1229-1276), Conde de Barcelona (1213-1276), señor de Montpellier (1219-1276) y de otros feudos en Occitania.
Hijo de Pedro el Católico y de María de Montpellier. Ellos se llevaron siempre mal y no consumaban el matrimonio, lo que repercutía en que no existía heredero. Además de que Pedro tenía varias amantes. Para solucionar este problema los nobles y clérigos de Aragón urdieron un plan que consistía en complacer al rey con una nueva amante. Esta nueva amante era ni más ni menos que su esposa María. A ésta una noche la llevaron a los aposentos de Pedro para que estuviera con él pasando por amante bajo el amparo de la oscuridad. Pedro accedió a tener relaciones carnales con la nueva amante durante toda la noche, pero la mañana no fue tan benevolente como la noche, porque los que urdieron el plan empezaron a entrar en la habitación y Pedro descubrió el engaño. Furioso se fue de palacio y no volvió nunca más y de la relación de aquella noche con su esposa nació Jaime.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_I_el_Conquistador
Biblioteca: Occitania "también es" Cataluña
¿Que sacarán con estos panfletos raronacionalistas?
¿Como se puede hablar con alguien que solo quiere dar mal?
No me parece que tengan ganas de aprender nada, es mejor tomárselo a broma, pero es inquietante el empeño que tienen en exhibir su xenofobia e ignorancia.
Confiemos en que el nivel cultural de quien nos lea, sea capaz de discernir.
Almogàver, no le eches la culpa al cariñena que eso ya lo hizo D.Mendo el Vengativo y el pichabrava de Pere el Catalólico lo que bebería sería cava del Priorat.
¿Que significa visa nus?
Biblioteca: El sarcófago de San Pablo
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vaticano/confirma/autenticidad
/tumba/San/Pablo/elpepusoc/20061211elpepusoc_2/Tes
Pablo
Se estudia que se autorice la apertura del sarcófago para examinar el contenido
AGENCIAS - Roma - 11/12/2006
El Vaticano ha anunciado hoy que podría abrir para su estudio el sarcófago que yace bajo la basílica de San Pablo Extramuros, a las afueras de Roma. Unas recientes excavaciones parecen confirmar que, como dice la tradición cristiana, la tumba de mármol, que ha sido desenterrada, contiene efectivamente los restos del apóstol San Pablo, el que se convirtió al cristianismo en el camino de Damasco tras caer de su montura ante una visión.
La confirmación es importante tanto desde el punto de vista arqueológico como desde la tradición cristiana. "No hay ninguna duda que el sarcófago encontrado bajo el suelo de la basílica de San Pablo es el del apóstol", ha explicado el arcipreste del templo Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, que, sin embargo, ha minimizado algunas informaciones que aseguran que el sarcófago de San Pablo se acaba de descubrir. “No ha habido duda durante los últimos 20 siglos de que la tumba estaba aquí. Ha estado visible y no visible en varias ocasiones en el pasado, hasta que se enterró. Ahora hemos hecho una excavación en el suelo de la Basílica para hacer visible parte de la tumba”, ha dicho Montezemolo. Ahora se espera el permiso papal para abrir el sarcófago. En 2002, se iniciaron unas excavaciones en la iglesia y se volvió a desenterrar para hacer visible a los peregrinos parte de la tumba, que data al menos del año 390.
En la losa sobre el sepulcro se puede leer en latín: "Paulo Apostolo Mart" (Pablo, apóstol y mártir) y presenta el agujero que se realizaba para poner en contacto la reliquia con el altar pero también para que los peregrinos pudieran introducir trozos de tela que tocasen los restos.
Según ha anunciado Montezemolo, se ha intentado visualizar el contenido del sarcófago a través de rayos X, pero el grosor de las paredes de mármol del féretro lo impide, por lo que se estudia la posibilidad de abrirlo.
La Basílica de San Pablo Extramuros fue construida en el siglo V de sustitución de una pequeña iglesia del siglo anterior que fue instalada sobre lo que se creía que era la tumba de San Pablo, el llamado apóstol de los gentiles, decapitado en el año 65 por orden de Nerón. Situada a las afueras de la ciudad, cerca del Tíber, la Basílica de San Pablo es la iglesia más grande de Roma después de la de San Pedro. Fue reconstruida varias veces, la última tras un incendio que estuvo a punto de destruirla por completo en 1823. Además de la tumba del apóstol, contiene los retratos de todos los papas de la historia de la Iglesia católica, comenzando por San Pedro.
San Pablo, antes Saulo, natural de la ciudad de Tarso, en la actual Turquía, era un gran perseguidor de los cristianos, hasta que se convirtió tras tener una visión en el camino de Damasco años después de la muerte de Cristo. Tras años de lucha por el cristianismo, por lo que fue llamado Apostol de los Gentiles, murió decapitado en el año 65.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Vaticano/deja/ver
/sarcofago/Pablo/contenido/elpepuint/20061212elpepicul_7/Tes
El Vaticano deja ver el sarcófago de Pablo pero no el contenido
La Iglesia "estudia la posibilidad" de analizar las que se cree son las reliquias del santo
AGENCIAS - Roma - 12/12/2006
Paso a paso, con prudencia y sin ninguna prisa, en la más pura tradición vaticana. Al anuncio de que ha salido a la luz el sarcófago de Pablo de Tarso, san Pablo, el gran propagador del cristianismo, tras practicar una abertura en el altar mayor de la basílica consagrada al apóstol en Roma, y que el precioso objeto de mármol puede ser visto desde ahora por los fieles y el público, ha seguido la precisión del Vaticano de que el estudio del contenido -según la Iglesia el cuerpo de Pablo- va para largo.
El sarcófago, que, a tenor de las informaciones vaticanas, luce en un lado la inscripción en latín "Pablo apóstol mártir", se ha hecho visible tras el agujero realizado por los servicios arqueológicos vaticanos bajo el altar principal de la basílica de San Pablo Extramuros.
En 2002, las excavaciones llevadas a cabo en el lugar, donde la tradición ha situado secularmente la inhumación del apóstol -decapitado en Roma, según la tradición, el año 67 durante la persecución de Nerón-, permitieron descubrir la existencia de una tumba.
El sepulcro fue formalmente atribuido por la Iglesia a san Pablo en febrero de 2005. La autenticidad de la tumba no ofrece para el Vaticano la menor duda, según subrayó ayer en una conferencia de prensa para presentar los trabajos efectuados en el altar el responsable de la basílica, el cardenal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, al que acompañaba el arqueólogo Giorgio Filippi, director del Departamento de Epigrafía de los Museos Vaticanos.
El sarcófago, dijo el cardenal, no va a ser de momento abierto para confirmar la identidad de su ocupante -algo que, como queda dicho, la Iglesia no considera necesario probar más-. No obstante, Lanza di Montezemolo dejó abierta la puerta a que una investigación científica de los restos se lleve a cabo más adelante. "Vamos a dar los pasos necesarios para obtener la autorización a fin de explorar el interior", señaló, añadiendo que el permiso necesario para ello lo ha de dar el propio Papa.
El cardenal reveló, no obstante, que aunque el sarcófago no haya sido abierto se ha tratado ya de escudriñar en su interior por medio de rayos X, aunque sin resultado, dijo, a causa del espesor del mármol.
La actual basílica de San Pablo, la segunda mayor de Roma tras la de San Pedro del Vaticano, está edificada sobre las ruinas de una anterior construida en el siglo IV bajo el emperador Constantino. Según la tradición cristiana, en el mismo lugar, que correspondería a la tumba de san Pablo, se alzaba antes una pequeña iglesia dedicada al apóstol. Con cada cambio, el sarcófago fue haciéndose más inaccesible, hasta acabar 1,3 metros por debajo del actual suelo. Hasta las excavaciones recientes, los visitantes sólo podían asomarse a una pequeña abertura para contemplar el mortero que cubría la tumba.
Sorprendente.
Me pregunto si no tendrá esto algo que ver con el calvario con RIP de Iruña Veleia. De ser así sería la primera maniobra del Vaticano, que como se recordará tiene información privilegiada de la que no dispone la comunidad científica.
Giorgio Filippi, (director del Departamento de Epigrafía de los Museos Vaticanos) Radio Macuto te saluda.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
¿Hay cierto ruido de sotanas o me lo parece a mi?
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2398
Biblioteca: ¿Son fiables las fuentes?
Gracias Doctora, deberes pa todas las navidades.
¿Me está diciendo que mi admirado caudillo, mi henerá, era mauro?
Amos no me jodas...
Igualico, igualico que el Alí Babá
Biblioteca: Iruña- Veleia II
DENOS ZVRE NAIA
La bola de catapulta
Es de piedra arenisca y se encontró durante unas obras efectuadas en 1996 en el casco urbano de Botorrita. Procede sin duda de Contrebia Belaisca. Tiene 97 cm de perímetro, 30 cm de diámetro, y presenta una inscripción excisa en signario ibérico que ocupa unos 10 cm de altura y 21 cm de longitud. La inscripción parece decir n-a-i.
http://www.arxeos.com/General.html
Siento no saber subir la foto, pero yo leo NAIA
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Karistiarra y p.arizabalo, vosotros sabréis mejor que yo, que no se vasco, lo que puede o no puede significar NAIA, pero parece ser también lo que pone en el "Tuso de Botorrita" (bola de catapulta de Contrebia Belaisca), al igual que en el bronce, datado en el 87 a.C. está "Lubbus Urdinocum, pretor" (Lobatón el de los URDINos, alcalde de Contrebia).
No me parece nada lógico que cuatro siglos antes de lo de Veleia, los vascos se estuvieran catapultando fraternales saludos a la orillita de La Huerva (http://cicic.unizar.es/daroca/es/naturaleza/Huerva.htm).
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Uma, me parece pronto para sacar conclusiones y mucho más utilizando datos no contrastados de Orison. Esta parte de Celtiberia, era romana desde antes de lo de Numancia.
Es muy interesante la página de Contrebia Belaisca
http://www.arxeos.com/indice.html
El “Tuso de Botorrita” está sin datar, no especifican de donde procede, lo encontraron en unas obras en el pueblo (en el cerro de al lado). No se si habrá forma de saber de que año es.
La bola de catapulta
Es de piedra arenisca y se encontró durante unas obras efectuadas en 1996 en el casco urbano de Botorrita. Procede sin duda de Contrebia Belaisca. Tiene 97 cm de perímetro, 30 cm de diámetro, y presenta una inscripción excisa en signario ibérico que ocupa unos 10 cm de altura y 21 cm de longitud. La inscripción parece decir n-a-i. Sin entrar en debates filológicos, cabe apuntar que "nai" en vasco significa: voluntad, aspirante a dueño, candidato, deseo, anhelo, ánimo de, intento, desear, codiciar, apetecer, pretender. Y "naikabe" significa: desgracia, voluntad de acción (ver Diccionario Vasco-Castellano de Isaac López-Mendizábal. Editorial Auñamendi, 5ª edición).
“Tal abundancia de hallazgos epigráficos de esta índole, unida a la extensión de la ciudad, su pujante economía y el destacado papel que sabemos desempeñaba en el entorno sociopolítico nos llevan a concluir que estamos en presencia de elementos pertenecientes a un gran archivo documental que futuras investigaciones arqueológicas pondrán a la luz”
Mientras tanto la imagen de abandono desde el tren o la nueva autovía es patética. A tres Km de distancia (sur), a pesar de haber desviado a última hora la autovía, se ha arrasado toda la parte baja del Cabezo de la Cruz, destruido en el V a.C.
A mi esta inscripción en la bola me parece un buen ejemplo de un “mantra” para traer suerte, como pudieran ser algunas ostraka de Veleia.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Otra cosa. En esa zona no hay piedra arenisca.
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
Esto es de hace un año, pero es la mar de interesante:
14-12-2005
Seis estatutos incluyen posibilidad cambiar límites territoriales
Los estatutos de autonomía vigentes en seis comunidades autónomas incluyen referencias a posibles cambios en sus límites territoriales, que van desde la fusión de dos autonomías a la incorporación de 'enclaves' o la inclusión de municipios limítrofes como recoge el Estatuto de Aragón.
El proyecto del BNG de nuevo estatuto de autonomía para Galicia propone que puedan incorporarse a esa comunidad 'aquellos municipios limítrofes de características históricas, culturales, económicas y geográficas análogas mediante procedimientos democráticos regulados por ley'.
Esa propuesta ha causado una fuerte polémica, en especial en las comunidades vecinas de Asturias y Castilla y León.
La mayor parte de las referencias que se hacen en otros estatutos a la ampliación de los límites geográficos de cada comunidad tienen que ver con la incorporación de 'enclaves' -territorios dependientes de una comunidad insertados en el territorio de otra-.
Pero no son las únicas. El Estatuto de Autonomía de Aragón, vigente desde 1982, señala en su artículo 10 que 'podrán incorporarse a la Comunidad Autónoma de Aragón otros territorios o Municipios limítrofes o enclavados' y establece tres requisitos 'sin perjuicio de otros que puedan legalmente exigirse'.
Las condiciones son que lo solicite el municipio en cuestión, que se oiga a la comunidad de origen, que lo aprueben los habitantes en referéndum y que lo acepten las Cortes de Aragón y, posteriormente, las del Estado mediante Ley Orgánica. Este artículo nunca ha sido invocado, según dijeron a Efe fuentes de las Cortes de Aragón.
El caso más conocido de puerta abierta a cambios territoriales está en la propia Constitución, que regula en su disposición transitoria cuarta las condiciones de una posible incorporación de Navarra a la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El gobierno navarro (UPN) ha reclamado insistentemente la eliminación de esa disposición, a la que se hace referencia en el propio Amejoramiento del Fuero (el estatuto navarro). El PP ha asumido esa eliminación como exigencia en una posible reforma constitucional.
El Estatuto de Gernika hace referencia a este asunto en su artículo 2 al señalar que 'Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra, tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco', en el caso de esta última si lo decide conforme a lo que establece la Constitución.
El estatuto vasco menciona otros posibles cambios de límites como la posibilidad de que se incorporen a ella territorios de otras comunidades enclavados en Euskadi para lo que establece u proceso igual al que recoge el estatuto aragonés.
En el País Vasco existen dos enclaves: el Condado de Treviño, un municipio burgalés de unos 1.500 habitantes que constituye una 'isla' dentro de Alava, y Valle de Villaverde (antes Villaverde de Trucíos), un enclave cántabro en medio del territorio vizcaíno con 380 habitantes.
En el caso aragonés el municipios enclavado al que se refiere el estatuto es Petilla de Aragón (34 habitantes) administrativamente dependiente de Navarra.
Una previsión casi idéntica sobre municipios enclavados se recoge en el estatuto de La Rioja que tiene en su territorio dos pequeños enclaves (Sajuela y El Ternero), que tienen la consideración administrativa de barrios de la vecina ciudad burgalesa de Miranda de Ebro.
En el caso andaluz el estatuto prevé que 'la ampliación de la Comunidad Autónoma a territorios históricos no integrados en otra Comunidad Autónoma se resolverá por las Cortes Generales, previo acuerdo de las partes interesadas y sin que ello suponga reforma del presente Estatuto, una vez que dichos territorios hayan vuelto a la soberanía española', en clara referencia a Gibraltar.
Otro caso llamativo era el que, hasta su última reforma en 1998, figuraba en el Estatuto de Autonomía de Cantabria cuyo artículo 58 regulaba la posible incorporación de la comunidad a otra 'a la que le unan lazos históricos y culturales'.
Se trataba de una vía a la posible integración de Cantabria en Castilla y León, de la que formaba parte antes de la instauración del Estado de las Autonomías, si bien con los nombres de provincia de Santander y región de Castilla La Vieja.
El Estatuto castellano-leonés incluye en sus disposiciones transitorias las normas que se deben seguir tanto para aceptar la incorporación de otra provincia como para que un territorio de Castilla y León enclavado en otra comunidad pase a pertenecer a la segunda.
Terra Actualidad - EFE
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
No conozco Petilla ni la bal de Onsella, aunque si Sos del rey Católico, Uncastillo, Yesa, Sangüesa, Javier…
Esta parte de las altas Cinco Villas (la comarca más extensa de las 32 aragonesas), geográfica y económicamente debería ser Jacetania, aunque Jaca queda muy al oriente de la comarca. Por otra parte Pamplona les queda mucho más cerca que Huesca o Zaragoza y su comarca natural es el valle del río Aragón, que es donde desemboca el Onsella.
La tradición popular dice que Petilla se perdió en una partida de guiñote entre el obispo de Pamplona y el de Jaca.
Lo del alcalde nacionalista, no lo sabía. Es una agrupación de electores independiente, pero en las últimas generales ganó el PSOE.
El Gobierno de Aragón nunca ha intentado la anexión, imagino que ya sabe lo que van a decir los petilleses (33 hab). Hay que tener en cuenta que la zona se quemó en los años noventa y Navarra, con más recursos, está repoblando más y mejor.
Desconozco también los datos de empadronamientos en esa zona, pero por ejemplo en la comarca de Tarazona (10.875 hab), hay más de mil abueletes empadronados en Navarra (como en Monteagudo), para poder acudir al cercano hospital de Tudela y optar a residencias y mejores servicios , amén de las ventajas fiscales y en el impuesto de sucesiones.
Anexión de Petilla, causa perdida.
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
Interesante esto de Treviño
Rodrigo Manrique
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Rodrigo Manrique, 1406 - 1476, fue un noble levantisco de reconocido prestigio, ganado en buena medida en sus combates contra los musulmanes, estuvo al lado de los infantes de Aragón en su enfrentamiento contra Juan II de Castilla y Álvaro de Luna.
[editar] Biografía
Nace en 1406 y muere el 11 de noviembre de 1476. Primer Conde de Paredes de Nava, hijo del Adelantado Pedro Manrique, de quien recibió la Villa de Paredes de Nava. Durante toda su vida estuvo en conflictos con Don Álvaro de Luna por la defensa de sus posesiones.
En mayo de 1452 es nombrado Primer Conde de Paredes de Nava por el rey Juan II.
Participó activamente en la Liga nobiliaria enfrentada a Enrique IV y en la denominada "farsa de Ávila" (1465), por la que recibió el título de Condestable de Castilla.
A la muerte del Infante Don Alfonso, hermano del Rey, tomó partido por la princesa Isabel, futura reina Isabel la Católica, estando presente en el Pacto de los Toros de Guisando, pacto según el cual se reconocía a Enrique como Rey de Castilla y como sucesora a su hermana Isabel, sacando de la línea sucesoria a Juana "la Beltraneja".
En 1474 fue proclamado Maestre de Santiago en la villa de Uclés.
Los Manrique o Manrique de Lara constituyeron uno de los más poderosos clanes nobiliarios de la España medieval y entre sus títulos destacan el Ducado de Nájera y el Marquesado de Aguilar de Campoo, ambos entre los veinticinco primeros a los que Carlos V reconoció en 1520 por primera vez la Grandeza de España.
"Aquí yace un hombre que vivo dejó su nombre", dice su epitafio. Además de su posición en la historia, quedó inmortalizado por los poemas escritos por su hijo Jorge Manrique "Coplas a la muerte de su padre". A su muerte fue Pedro Manrique, hijo primogénito, quien heredó el título de Conde de Paredes, en el siglo XVIII el condado se concentró, junto con muchos otros en la casa de los Duques de Nájera, Marqueses de Aguilar de Campóo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Manrique"
Labastida del duque de Hjar, actual duquesa de Alba, Cuzcurrita del marqués de Lazán padre del general Palafox, cuyo hermano mayor fue virrey de Navarra, San Pedro Manrique, capital de las tierras altas de Soria...Vaya lío!
Treviño tendría que haber sido riojano, pues era del Duque de Nájera y haberlo cambiado por La Rioja Alavesa. Si es que...
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
La Rioja Alavesa es la sonsierra del monte Toloño y de la sierra de Cantábria, o sea la parte de abajo, la ladera.
Creo entender, que lo correcto sería decir sosierra:
DRAE:
so3.
(Del lat. sub).
1. prep. Bajo, debajo de. So capa de. So color de. So pena de. So pretexto.
Igual que somontano. Debajo del monte.
Al contrario que somo, somero:
somo1.
(Del lat. summum).
1. m. desus. cima (ǁ de los montes).
en ~.
1. loc. adv. desus. Encima, en lo más alto.
Como Somosierra.
Leyendas y Curiosidades
"El nombre completo de la Villa, hoy en desuso, viene a ser resumen de su trayectoria histórica llena de gestas: San Vicente de la Sonsierra de Navarra (pueblo medieval surgido al abrigo de la Sierra perteneciente al Reino de Navarra). Hubo una época en la que se nos conocía como renegados, al renegar del Reino de Castilla en favor del Reino de Navarra; en el diccionario enciclopédico Espasa se define renegado (entre otras definiciones) como "fam. Aplíquese al natural de San Vicente de la Sonsierra, villa de la provincia de Logroño".
Fuero de San Vicente.
San Vicente de la Sonsierra tuvo fuero propio: En 1172 el Rey Sancho el Sabio de Navarra le señaló términos desde el río de Samaniego hasta Buradón y desde medio Ebro hacia San Vicente; y concedió a sus habitantes "que ningún sayón ni merino entrase en sus casas para quitarles algo por fuerza, y que si lo hicieren los matasen y que por este homicidio no pagasen sino tres meajas; que el señor que tuviere la villa por el rey, no les hiciese fuerza; que no pagasen sayonía, mañería, ni hiciesen vereda, sino que fuesen libres e ingenuos, y que si algún sayón o merino les hiciese fuerza acerca de esto lo matasen y no pagasen homicidio; que cada casa pagase al rey, con título de censo, un sueldo al año; que no pagasen homicidio cuando se hallase muerto dentro o fuera de la villa alguno de los vecinos; que pudiesen comprar heredades en toda la tierra del rey y que fuesen francas e ingenuas, pudiéndolas vender de la misma manera a quien quisieren; que si algún infanzón o villano viniese a pedir justicia le hiciesen derecho en la puerta de la villa; que no tuviesen fuero de batalla, ni de hierro ni de agua caliente; que un hubiese pesquisa entre ellos, y que los que viniesen a poblar tuviesen su heredad franca para venderla a quien quisieren". (Archivo Histórico de Navarra Cart. 1, f. 219)"
http://www.sanvicentedelasonsierra.org/Historia.1396.0.html
También creo que sería justo reconocer que lo que se hablara por aquí en aquellos años, sería una peculiar mezcla de romances con predominio del navarro-aragonés, o navarro-aragonés-riojano. Sin perjuicio de que en tiempos más remotos y particularmente antes de los romanos, se hablara vasco. O berón,caristio, várdulo u autrigón.
"A los habitantes de San Vicente se les conoce en la comarca coloquialmente como "macanes", adjetivo que, aunque puede parecer peyorativo, no lo es para los Sonserranos. Dicen los más viejos del lugar que el nombre nos viene porque llamamos macana a la azada, otros porque se llamaba macana a la maza con la que se soltaban los travesaños de la prensa del vino, y otros porque se llamaban así a las cerbatanas hechas de caña que utilizaban los niños en sus juegos (lo cierto es que en el municipio se utilizan palabras que no son usuales en la zona)".
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
¡Haiga Paz!
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
tm, el Alto Aragón siempre ha tenido mucha relación con Navarra, sobre todo con Aibar y Sangüesa, pero creo que Don Santiago no se preocupó mucho de ese tema.
Lo que está claro es que el primer microscopio se lo regalaron los aragoneses.
http://www.serrablo.org/revista/s124/s124a2.html
Descendencia de los Ramón y Cajal en Larrés
José Garcés Romeo
Este año de 2002 celebramos el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal y Larrés debe tener cierta notoriedad en el evento. Y es que aquí esta la cuna de esta familia. Santiago no nació en Larrés por pura casualidad, pero si nacieron y se casaron en este pueblo sus padres Justo y Antonia, y nació también su hermano Pedro. El mismo Santiago vivió en Larrés casi dos años cuando empezó a dar los primeros pasos.
Toda la ascendencia de esta familia precede de Larrés y su entorno. Concretamente el apellido Ramón vino de Isín y Cajal de Aso de Sobremonte, al venir a Larrés dos jóvenes a contraer matrimonio con sendas larresanas de Casa Pedro Juan y Casa Mancebo (lo que en Aragón se denomina "matrimonio en casa") cambiando el apellido de la casa a raíz de esta circunstancia.
La derivación que toma esta familia hacia el campo de la Medicina vino de la mano de Justo Ramón Casasus, quien siendo todavía un crío lo llevaron sus padres a servir de mancebo a Casa Albeita en Javierrelatre. Allí parece que le entra el "gusanillo" por la medicina al ver las "curas" y remedios que aplicaba su "maestro" por Javierrelatre y demás pueblos de la zona, De ahí se va a Barcelona, tras un breve paso por Zaragoza, y con gran esfuerzo y privaciones saca la carrera de Medicina, Su primer destino, como "cirujano de segunda", será Petilla de Aragón. Poco antes había contraído matrimonio con la joven larresana Antonia Cajal.
Pero en estas pocas líneas vamos a señalar la descendencia actual que queda en Larrés de esta familia...
http://www.aragonesasi.com/castillo/larres.php
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
Alevin, qes en el primer enlace:
http://www.serrablo.org/revista/s124/s124a2.html
Hay muchas cosas de Cajal
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
Pues tratando de ceñirme al artículo y contestando a Brigantinus, he de decir que no me extraña lo de Sancho el Fuerte. Lo de Albarracín me suena raro, pues era independiente de ambos reinos con los Azagra desde 1170, con obispo y todo ¿navarros renegados? Jaime I no pudo conquistarlo y tuvo que ser su hijo Pedro (tercero del reino de Aragón, primero del reino de Valencia, segundo conde, con ese nombre, de Barcelona, etc) quien lo hiciera en 1285, finalizando y completando así el actual mapa de Aragón.
Al año siguiente de que Sancho el Fuerte cortara las cadenas (y trincar el oro del moro) en las Navas de Tolosa, murió el rey aragonés Pedro el Católico en Muret y al igual que Simón de Monfort se apalancó el Aragón del norte, durante la minoría de edad del rey niño Jaime, no veo porqué no iba el navarro a hacer lo propiocon algunas otras plazas.
Sancho VII y Jaime I firmaron en Tudela (1231) un tratado de prohijamiento (que no llegó a cumplirse), por el que acordaban que aquel de los dos que sobreviviese al otro, ocuparía el reino sin obstáculos.
Y por ir cerrando lo de Santiago Ramón y Cajal, que no biene muy a cuento tampoco en este artículo, diré como opinión exclusivamente personal, que a estas alturas su aragonesismo queda sobradamente demostrado por el hecho de que el nacionalismo vasco-navarro no lo discute. ¿O si lo discute?
1852 Día 1 de mayo, nace en Petilla de Aragón (Navarra).
1854 Traslado a Larrés Nace su hermano Pedro.
1855 Traslado a Luna
1856 Traslado a Valpalmas
1857 Nace su hermana Pabla
1858 Su padre, Justo Ramón, se doctora en medicina
1859 Nace su hermana Jorja.
1860 Traslado a Ayerbe (Huesca)
1861 Comienza el Bachillerato en Jaca (Huesca)
1864 Estudia Bachillerato en Huesca
1865 En Ayerbe conoce el ferrocarril y viaja por primera vez en él.
1866 Tercer curso de bachillerato en Huesca Mancebo de barbería Abandona los estudios.
1867 Vuelve a Ayerbe Aprendiz de zapatero.
1868 Roba cadáveres con su padre y aprende anatomía en un granero
Primeros contactos con la fotografía/ Descubre la fotografía en Huesca por medio de unos fotógrafos ambulantes
1869 Termina el bachillerato en Huesca Curso preparatorio de medicina en Zaragoza
1870 Empieza medicina Traslado familiar a Zaragoza.
1871 Es nombrado ayudante de disección.
1872 Profesor ayudante, por oposición de anatomía en la facultad de Medicina.
1873 Licenciado en Zaragoza Médico militar, teniente, destinado a Burgos el 3 de septiembre
1874 Asciende a capitán y es destinado a Cuba
1875 Regresa de Cuba muy enfermo.
1876 Practicante del hospital Gracia en Zaragoza Ayudante interino de Anatomía
1877 Doctor en Medicina Profesor auxiliar interino en la Facultad de Medicina de Zaragoza
Conoce a Aureliano Maestre de San Juan Se compra su primer microscopio “microscopio Verick”
1878 **Examen a cátedra de Zaragoza y Granada Enfermedad pulmonar que cura en el Monasterio de San Juan de la Peña y el Balneario de Panticosa
1879 Director de Museos anatómicos Se casa con Silveria Fañanás García, el 19 de julio
Prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos
1880 Publica su primer trabajo científico Nace su hija mayor, Fe
1881 Segundo trabajo científico
1882 Nace su segundo hijo, Santiago
1883 Gana la cátedra de Valencia
1884 Trasladado a Valencia
...
Para no tener visiones distorsionadas, ¿segamos o arrancamos?
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
Pues es posible, pero no imagino que haría el rey de Navarra con una plaza fronteriza tan lejana de su reino.
Ademuz es el valle del Turia, aunque ellos creo que le llaman Blanco y los turolenses Guadalaviar. No estará tan claro su valencianismo cuado hubo intentos de añexión a Teruel en la división provincial liberal de 1.812.
Yo había oido que hay documentos de agún rey donándosela a Teruel.
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
“Siempre debemos pillar con algodones estas crónicas del siglo XVI”
Con papel de fumar, me las cogería yo. Sobre todo esa fecha de los Jiménez , cuyo patriarca parece ser Vela Jiménez, tenente de Cellorigo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vela_Jim%C3%A9nez
En este asunto, veo muy importante la geografía y creo que hay que diferenciar dos zonas (o tres), Ribagorza - Sobrarbe y el biello condado.
En la zona occidental, ha tenido que ser determinante la Bal ancha, la Canal de Berdún, valle del rio Aragón (y pantano de Yesa) y su prolongación natural al Serrablo o valle del Gállego. Es lógico pensar que los refugiados se defendían mejor en los valles del norte como en Siresa, sobre todo si tenían apoyo de los francos, como parece ser el caso del conde Aureolo (Oroel?).
Para los Banu Quasi (y parece ser que para Almanzor), no sería difícil remontar el río Aragón con sus parientes Aristas, que no se llevaban muy bien con los francos desde aquel pequeño incidente en Roncesvalles, aunque parece ser que hubo un rey vascón anterior a Iñigo Arista, que si que era aliado de los francos, llamado Belasco (Vela, como Jiménez?).
La zona sur y San Juan de la Peña, parecen ser fundaciones navarras posteriores y ajenas inicialmente al Condado de Aragón, que no se unió definitivamente al reino de Pamplona hasta 925 con Sancho Abarca.
Yo creo que muchos cristianos refugiados en estos valles, serían huidos de la justicia musulmana, más que de hacienda. Son valles altos, con pocos recursos pa tanta gente.
Respecto al camino de Santiago, no creo que fuera exclusivamente por Roncesvalles y el Sumun Portum, aunque después es indudable el papel aglutinador de Jaca, todos los valles tienen un paso a Francia. También creo que debe ser anterior al descubrimiento de la tumba del Apóstol y que no fue interrumpido por los musulmanes.
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
PG-DF, no se me ocurre ninguna crítica a tu página, un montón de información.
No se si conoceis esto, de la Asociación de Amigos del Serrablo:
http://www.serrablo.org/mozarabe
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
La referencia histórica más antigua de Larrés se remonta al año 1035, justo al comienzo del reinado de Ramiro I, en el que era tenente o senior del lugar Íñigo Garcés. Antes de finalizar el siglo XI, concretamente en 1088, hay constancia de que en las tierras larresanas y alrededores se asentaron varios lusitanos que huían de territorio musulmán, hecho que se registra documentalmente: “Hec est carta de illos losetanos que exierunt de terra sarrazenorum, et avitaverunt in villa nomine Larrese... fecerunque illi losetania supranominati servi de sancto Martino, illi autem senior Enneco (Prior)... mandabit illis dare terras et viñeas quam abebant in Borres villa”. Estos lusitanos buscaron refugio en el monasterio de San Martín de Cercito y se hicieron siervos de él, recibiendo a cambio heredades que cultivar, pagando un censo que consistía en un cahíz de trigo, otro de cebada, una medida de vino, treinta hogazas y un carnero.
http://www.serrablo.org/larres_y_su_castillo
Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín
«nun vos preocupéis si nun lu entendemos. Ya-y pidimos al nuesu Conseyeru que nos mande pa cada colexu un tradutor de gallegu, otru d'eusquera, otru de catalán, otru de valenciá, otru de mallorquín, otru d'aranés y, por si acasu, otru que sepa dellos dialetos. Asina entenderémonos col restu les comunidaes españoles, porque colos marroquís, ucranianos y rumanos no tenemos problema nengún d'entendimientu»,
El aragonés también existe y no es un dialeto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aragon%C3%A9s
Biblioteca: Del sodomita al gay. Insultos homófobos (masculinos). En construcción
Un poco de glamour le falta a esta charla.
¡Felisaño!
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
arandio, mirate esto también:
Irrupción del navarro-aragonés
En este sentido, señala que "el euskera ha sido la lengua propia de los valles bearneses y aragoneses limítrofes con Navarra hasta épocas medievales relativamente tardías" y sostiene que "la irrupción del romance navarro-aragonés en épocas bajomedievales no supuso la inmediata desaparición del euskera sino la creación de espacios bilingües en los que convivieron ambas lenguas".
http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2006/11/14/sociedad/navarra/d14nav10.735970.php
Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE
Más bien pudiera ser que la causante de la deforestación no fuera la armada invencible, que se reagrupó en Lisboa con los 130 navíos disponibles, sino la construcción apresurada de las flotas posteriores.
En lo que a la cuenca del Ebro respecta, es sabido que la formación del delta se debe a la gradual deforestación y también que esta comenzó muchos siglos antes de Felipe II.
Para bajar los mejores maderos del Pirineo, en nabatas por los ríos Aragón, Gállego, Cinca, Nogueras, Segre…tenían que esperar a los mayencos (crecidas de Mayo). Si ha habido urgencia de madera en momentos puntuales de la historia, se tendrían que apañar con las retorcidas encinas y las nunca muy grandes sabinas de los terrenos más cercanos al Ebro que permanecieran sin roturar, como las Bardenas o los Monegros, con grandes problemas de acarreo.
La leyenda urbana-marina, es pues creible, pero me uno a MARCIVITO en la solicitud de datos veraces.
¡Queremo de sabé!
Biblioteca: Los Almogávares
Cierzo
Ayer, a las 20:23
Jeronimo de Zurita en los "Anales de Aragón" cuenta como ya antes de la unión con el condado de Barcelona había unos guerreros llamados almogavares en suelo aragonés.
Aqui el texto de Zurita:
"De allí fue discurriendo más adelante y tomó el lugar de Tahuste junto a las riberas de Ebro; el cual se ganó por la valentía y grande esfuerzo de don Bachalla. Y poco después comenzó a poner gente plática en la guerra y muy ejercitada en ella, que llamaban almogávares, en el Castellar para que estuviesen en frontera contra los moros de Zaragoza."
Dicen que dijo que la contaron que habían dicho.... Pero por algo lo diría, hay quien piensa en orígenes más antiguos aún, emparentados con los celtíberos. ¿Porque no también con los vascos? No creo que fueran tan diferentes en el arte de la rapiña.
El periodo de la historia que le toco vivir al Batallador, es muy curioso. Su padre se anexionó el reino de Pamplona, aunque perdió el actual País Vasco y La Rioja a manos del rey de León, Galicia y Castilla, también heredó al norte de los Pirineos, las conquistas aragonesas de su hermano y el espíritu de cruzada. Conquistó Ejea y Tauste. Consolidó las posiciones del Castellar y Juslibol (1105)
Venció a Mostain II en Valtierra (1106), luego se fue a La Litera y luego se casó con la reina de Castilla. Hasta que no se separó de ella no emprendió la conquista de Zaragoza y después de Tudela, Tarazona Cervera de río Alhama...
Digo, que si los almogávares fueran de los tiempos de Alfonso I, bien podrían ser también navarros, vascos, riojanos, e incluso castellanos disidentes de la reina Urraca.
Ahora bien ¿Porque no fueron una orden militar?
Biblioteca: Los Almogávares
Hola David, te pongo aquí la letra en aragonés de la canción de Lurte. Ignoro de donde lo han sacado.
Dispierta fierro! Sobra la bida!
Dispierta fierro! An ye a medrana!
Enristamos!
ARAGÓN, ARAGÓN!!!
No rebles nunca!
Que te oigan bien lejos!
Grita conmigo:
DISPIERTA FIERRO!!!
An ye a medrana! = ¡Donde está el miedo!
Enristamos! (= ? Enristemos!) = ¡Persigamos!
No rebles nunca! = ¡No te rindas nunca!
Lurte:
Biblioteca: Los Almogávares
Esto es de la villa de Biel (gentilicio Pelaire), Sierra de Santo Domingo, Prepirineo:
Las incursiones en las tierras sarracenas se hacían cada vez más frecuentes... y pronto llegaron las hazañas de nuestros dos hermanos a los oídos de los almogávares del oeste.
Empezaron a organizarse cada vez más; empezaron a aumentar en número; y empezaron a ser más feroces... las raíces de la tierra se ramificaban en nuestros rudos personajes: la sangre corría por donde nuestros ancestros pasaban; sanguinarios como vampiros, deseosos de batallas, aniquiladores de almas y despreciadores de la vida, sin miedo a la muerte.
Curiosamente la lucha contra el Islam dejaba marcada su situación; el nombre, que recibían tales partidas (almogávares), provenía de la lengua del infiel y también la situación en la que se colocaron Armantes y Aribete con respecto a sus compañeros de batallas: “adalid” para el mayor y “almocádene” para el menor. El guía, el jefe máximo iba a ser Armantes; el lugarteniente sería Aribete.
Sin embargo la historia me parecía de lo más corriente, ya que en los estudios que hice de los almogávares encontré que la historia se repetía constantemente desde los montes asturianos y leoneses hasta aquellos de los condados catalanes. Pero cual fue mi sorpresa cuando los versolaris pelaires añadieron la sal y la pimienta que faltaba a esta historia. ¿Por qué habían conseguido tal prestigio entre las huestes de las montañas y con tanta facilidad? ¿Y por qué se habían vuelto tan violentos y menospreciaban de esta manera la vida?
Dicen mis contertulios y sabios narradores, que en la propia naturaleza está la solución. Cuentan que ambos, Armantes y Aribete, en la noche que gestaron las incursiones con otros compañeros, se acercaron al pueblo. Dicen que recorrieron el cauce del río Arba, legendaria fuente, purificándose, sin embargo su ambición era tal que cuando llegaron a unos quinientos metros de nuestra insigne Villa se entregaron al ángel caído y a su morada...
http://www.aulaestudiosalmogavares.tk/
despertaferro, hay un arma o herramienta llamada en aragón astral (hacha), tengo entendido que en Valencia también ¿Es así?
Biblioteca: Los Almogávares
Astraleta, por aquí sería la forma de decirlo los de Huesqueta, que utilizan diminutivos en eta.
La forma más popular es "astralica mano" (hacha pequeña de mano) y se le suele decir a alguien o algo, que lo mismo sirve para un roto que para un descosido.
¿Así que le decís aixá a la jada? Me recuerda que también compartimos "forcate", incluso en La Rioja.
Biblioteca: Los Almogávares
DRAE:
forcate.
(Del arag. forcat).
1. m. Ál., Ar. y Rioja. Arado con dos varas o timones para que tire de él una sola caballería.
Se usaba mucho en la viña. Es un arado sin vertedera, solo rompe la tierra, no la voltéa, penetra poco y no rompe las raices de la cepa. Hoy en día se echa herbicida y au.
Creo que también lo usaban en Requena.
Biblioteca: LA OTRA HISTORIA DE LOS IBEROS- Bronce de Botorrita traducido
Como dice Cadwaladr : "Pero hay más, mucho más"
"Ciencia oficial":
http://www.arxeos.com/
EL OTRO PATRIMONIO DE ARAGÓN: CONVERTIR EL ORO EN PLOMO
Acostumbrados en Aragón a frecuentes polémicas sobre el Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico, se producen con frecuencia noticias triunfalistas emanadas de las instituciones que, en demasiadas ocasiones, tienen un tratamiento en los medios de comunicación de simple reflejo automático.
Esta aplicación ciega de la "presunción de veracidad" a la Administración se debe, sin duda, a que los temas de Patrimonio no suscitan tantas espectativas o intereses como los urbanísticos, hidráulicos o de infraestructuras. Pero si nuestros comunicadores no tienen tiempo para ello, o los medios carecen de espacio al efecto, nosotros podemos intentar suplir esa carencia.
Presunción de veracidad de la Administración
Falacia según la cual todo lo que dice una Administración es cierto, debido a su evidente objetividad angélica. Se presupone que nunca hay intereses funcionariales o políticos que lo enturbien, y que si un ciudadano, asociación o grupo particular dice otra cosa, de partida, miente.
http://www.arxeos.com/arapat.html
Biblioteca: Navarra en imágenes.
Barra, tiro de
Juego autóctono aragonés, que puede tener sus antecedentes en el vectis (palanca de hierro) y en la lingulata (de madera, con una punta de hierro en uno de sus extremos), dos instrumentos gimnásticos del mundo romano. Por influencia de los vascones y gascones, ya en el siglo XIII el lanzamiento del dardo, la gezia o azcona, como también se llama, fue practicado en todo el Pirineo. Otros antecedentes tenemos en la palanka vasca, que data del siglo XV, y en la piertaga...
Como en toda evolución etnográfica, la barra aragonesa está relacionada con todas las variedades de estos juegos, pero, por el material y peso, son la barraka del Pirineo francés y la palanka de Urrual Alto, modalidad zuzenkara («a pecho»), sus primas hermanas.
Tirando el barrón, sobresalieron en los años veinte Feliciano Cortés, Ignacio Tortajada y Mariano Campos, los tres de Longares, como dice la copla: «Tanto Cortés como Campos, / tiran lejos el barrón, / porque beben pajarilla / con guitarra o mostachón».
Entre los braceros altoaragoneses destacan el cura de Saravillo, mosén Bruno Fierro (1803-1889), poderoso tirador de barra y barrón; quienes le conocieron, dijeron de él que «pareceba una talega en pie».
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1970
Biblioteca: Navarra en imágenes.
Mazurca de Bruno
Cuando nació aquel zagal
sus padres ya habían dispuesto
que habría de llevar faldas
para ganarse el sustento.
Que una Casa aragonesa
dos no pueden heredar,
por eso a el iba a tocarle
la misa cantar.
por eso a el iba a tocarle
la misa cantar
A Barbastro lo enviaron
al Seminario de allí
pa ver si lo desasnaban
y le enseñaban latín.
No se si llegó a entenderle
palabra al tal Cicerón
pero lo que si aprendió
fue a pegarle al porrón.
pero lo que si aprendió
fue a pegarle al porrón
Bruno, Bruno, Bruno Fierro,
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer.
También aprendió muy pronto
que debajo de las faldas
hay una cosa muy buena
que no hay bajo las sotanas.
"San Pernil" y "San Botico"
ganaron su devoción,
"comulgaba" cada día
con vino y jamón.
"comulgaba" cada día
con vino y jamón.
El Obispo de Barbastro
algo se debió temer,
pues nada mas ordenarlo
ya lo empezó a acometer.
"¡Ay, hijo, haberte ordenado
casi me empieza a pesar!".
Y Bruno dijo: "Ilustrisma",
mas te pesará.
Y Bruno dijo: "Ilustrisma",
Mas te pesará.
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Cuando era cura de Espierba,
tuvo que ir a esconjurar
una tormenta muy negra
con la cruz procesional.
Como el agua no paraba
al monaguillo gritó:
"¡Ridios, saca o Cristo gordo,
qu´este es chicorrón.!"
"!Ridios, saca o Cristo gordo
qu´este es chicorrón.¡" Sin embargo en Saravillo
ya dominaba el oficio,
y esconjuraba tormentas
cualquiera que fuera el Cristo.
Las nubes llenas de piedra
no dejaba descargar,
pa que jodiendo al vecino
lo hicieran en Plan.
pa que jodiendo al vecino
lo hicieran en Plan
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Según afirmaba Bruno,
la peseta y la bragueta
son las cosas que en el mundo
hacen que un cura se pierda.
En busca de la peseta
al contrabando se echó
y pa lo de la bragueta
casera encontró.
y pa lo de la bragueta
casera encontró
Otras muchas hizo Bruno,
que son largas de contar;
si alguien quiere conocerlas,
le basta con preguntar.
Pues la gente en el Sobrarbe
aun lo recuerda muy bien,
por que no ha habido ni habrá
otro cura como él.
por que no ha habido ni habrá
otro cura como él.
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Si las beatas necesitan
Otro santo aragonés
mejor quedaría Bruno
que el que inventó L´Opus Dei.
Ya lo veo en el retablo
con cara de picarón,
una mano en la bragueta
y otra en o pochón.
una mano en la bragueta
y otra en o pochón
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Letra y música: Manuel Domínguez
http://www.rondadors.com/
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
Caparra.
En mi pueblo, Cuzcurrita de río Tirón (La Rioja Alta), también le llamamos caparras a las garrapatas. Ni se me había ocurrido pensar que pudiera ser de origen vasco. En Aragón, tengo oídos los dos nombres.
DRAE:
caparra1.
(Del lat. *crabrus, der. regres. de crabro, -ōnis, tábano).
1. f. Ar. garrapata (ǁ ácaro).
2. f. Ar. Persona impertinente, especialmente en su conversación o advertencias.
________________________________________
caparra2.
(Del it. caparra, de capo, cabeza, y -arra).
1. f. señal (ǁ cantidad que se adelanta en algunos contratos).
________________________________________
caparra3.
1. f. Ar. alcaparra.
Sin embargo en mi comarca nunca se usa como peyorativo (2. f. Ar. Persona impertinente, especialmente en su conversación o advertencias), quizás por su semejanza con “caparrón”, según el DRAE, derivado de alcaparra:
caparrón.
(De caparra3).
1. m. Botón que sale de la yema de la vid o del árbol.
2. m. vulg. Ál. Alubia más corta y gruesa que la común.
3. m. Rioja. Judía de vainas sin briznas y de semilla corta y redondeada.
4. m. Rioja Fruto o semilla de esta planta.
En La Rioja (y en Burgos y Álava), se comen caparrones y alubias, mientras que en Aragón boliches y judías.
Hay también muchos dichos populares que hacen referencia a las cualidades energéticas de dicha legumbre tradicional de las huertas riojanas, donde la alcaparra es totalmente desconocida. Veo mayor similitud con el parásito cuando está hinchado de sangre, pura energía.
En las huertas del Tirón, se cultivaban mucho y muy buenos, también en la zona burgalesa. Hoy solo mantienen la tradición algunos jubilados. En Fresno de río Tirón, aún quedan algunas hectáreas dedicadas a la venta, no dejéis de probarlos si tenéis oportunidad.
Hay otro Cuzcurrita de Juarros, al lado de Ibeas, junto al monasterio de San Pedro de Cardeña, que también cultivan unas afamadas alubias.
Caparrón, también es una isla del pantano de Leiva:
http://leivariotiron.blogs.com/photos/leiva/islacaparron.html
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
¿Cuala es la famosa anéctoda te la procesión de San Vitores? ¿Einm?
¿Es un santo sustratoide?
Intrigado me tiene. Fue un ermitaño, igual que San Felices y San Millán, mas que de los tiempos de Vela Jiménez, Conde de Álava y tenente de Cellorigo. Qizás fuera coetaneo de San Lamberto ya que los dos anduvieron con la cabeza en la mano.
Estando como estamos en un artículo de iglesias prerrománicas, aprovecho para mencionar una que no existe, pero existió en 759:
“CL VIII De decanias et de divisas er de colaceos et de hereditates de monasterio Sancti Micaelis de Petroso.Sub nomine sancte et individue Trinitatis. Ego igitur abbatissa Nonna Bella pactum feci, et corpues y anima huic sancto monasterio offerre eyt comendare curavi, quem iuxta Tiri abtavi, et ex reliquias almi Dei arcangeli Micaeli et sanctorum apostolorum Petri et Pauli es sancti Prudencii sacrare disposui, et meum sororumque soram predictis patribus, id est, gioriosi Froilani regis et Valentín pontificis nomina nostra in hac regula sancta roboravimus sub die VIII kalendas madias, era DCCz. Lxa. VIIa. Maria hiz roboravi. Amunna hic roboravi. Monnia hoc roboravi. Eilo hic roboravi. Donna hic roboravi. Scemena hic roboravi. Umma hix roboravi. Munnoza hic roboravi. Scemena dis Roboravi.... Urbana... Cinta... Alduara... Sancia... Maria...Auria...Anderazo...Munnata... Eugenia...Clarea... Susanna... Mumadonna... Tota.... Anderquina... Flagina... Guntroda... Gometiza... Urraca hic roboravi. Luponi presbiter hii omnes roboravit in Christo, amen.”
(cita biliográfica de Becerro, folio 85 v.-86 (lección, núm 1). Ed. Serrano, p.1, núm 1. Publ.: A. Ubieto, Cartulario de San Millán de la Cogolla, Valencia 1976,9.)
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Pedroso
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Buenas, muy buenas.
¿Tiene peras?
Me llama la atención que tras sesudos análisis, nadie haya mencionado todavía a los adopcionistas:
Andando el tiempo, a medida que el cristianismo prendió en las capas superiores del Imperio Romano, fue imponiéndose como doctrina el encarnacionismo, según la cual Jesús desde siempre había sido Hijo de Dios (concretamente la Segunda Persona de Dios). El adopcionismo fue progresivamente arrinconado, a pesar de que teológicamente el encarnacionismo plantea una serie de dificultades que el adopcionismo no (la mayor de ella: reconocer la existencia de varias personas divinas, y al mismo tiempo profesar el monoteísmo). A lo largo de las llamadas disputas cristológicas, el adopcionismo volvería a ser resucitado, en una versión más refinada, por Pablo de Samosata (en el Siglo III), y por su discípulo Arrio
…
Hubo un resurgimiento a finales del siglo VIII, con Elipando, obispo de Toledo.
El monje español Beato de Liébana, junto con el obispo de Osma, Eterio, combatieron el adopcionismo (considerado herejía)…
http://es.wikipedia.org/wiki/Adopcionismo
Ni tampoco se ha tocado el tema de la querella iconoclasta:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/833.htm
Mucho lío ¿No?
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
Ja ja jaaaa... ¡Que bueno!
¡Porel río Tirooón... bajaba un submarino... rumba la rumba rummm!
La anécdota si que la conocía, debe estar algo extendida.
Lo que tiene fama en la comarca es "la novia Cerezo". No se de que vendrá pero se suele decir "tardas más que la novia Cerezo"
Esta es de Cuzcurrita. En la procesión de San Roque, hacía tanto viento que a un poteador se le voló la boina. No dudó en agacharse a recogerla y se cayó el santo, desde ese día fue conocido como "Matarroques".
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Claro que lo tienen que sacar en Fitur. Otra cosa es como lo efoquen, que eso si que lo podremos alcahuetear.
De momento y como siempre, cada uno por su lado. La Rioja con su ruta del vino, (que no pasa por La Rioja Alavesa) y su cuna del castellano, Atapuerca sin nada que enseñar, Sobrón Aventura sin ninguna relación con la Expo del Agua (y del desarrollo sostenible), etc, etc.... y en el fondo la arqueología no interesa a nadie, solo es un mito para engatusar turistas
Menos mal que los de Huesqueta:
"exhibirá su “ruta dulce”. Según explicó el concejal, vamos a llevar a Madrid pajaritas, almendras garrapiñadas, pastel ruso, castañas de mazapán y trenza de Almudévar, para que la degustación sea nuestra mejor carta de presentación”."
A ver si se estiran los herederos del marqués de risco y tal...
Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
Pues yo me he puesto a mirar el fuero de Cerezo porque me sonaba Castil de Carrias, que es donde nace el río de Cerezo (así lo llamamos, aunque creo que se llama Quintanilleja), que junto con el Arto (el de Tormantos), son los únicos afluentes del Tirón con cierta entidad por su margen izquierda. Entre Castil de Carrias y el monumento a Mola en Alcocero, o más bien Cueva Cardiel, discurre el estrecho valle del río Oca.
Quapropter ego Aldefonsus, Dei nutu Hispaniae imperator, facio cartam donationis et libertatis illi ville de Cerezo pro alfoz et iureditione et de iustitia civili et criminali nunc et in perpetuum de Castello de Peones, et Revillagodos, et Quintana-Embides, et Sancta Eulalia, et Sancta Maria. de Invierno, et Petrafita, et Villa-Escusa de Solana, et Otero, et Villamaior de Sombria, et Quintanela del monte, et Sanctus Johannes de Ortega, et Villanasur, et Caprus-la-ibierno, et Sancto-Venia, et Villamorico, et Sanctus Ceprianus usque Modubar, Sanctus Adrianus maior, Sanctus Adrianus minor, Halariza, Valmala, Sancta. Crux del Valle, Arzeledo de yuso, Arceledo de suso, Garganchon, Sauto, Arzeledillo, Tolsantos, Sanctus Michael de Petroso, Esguerra, Villagalixo, et Sanctus Clemens, Sanctus Vincentius, Sancta Eulalia, Espinosa, Villanova, Fresneda, Villa Eterna, Sanctus Petrus de Monte, Sotillo, Sanctus Johannes de Buradon, Radizela de Campo, Castrillo, Ensenilas, Terrazas, Sagrero, Fresno, Castrillo de Carrias, Quintanela de So-Carrias, Bannuelos, Quintana de Loranco, Loranquillo, Villa de suso, Lorancos, Valdegrun, Vallazum, Quintanela de Sancto Garcia, Pisces aureos, Vallarta, Vallartilla, Ecclesia Salennia, Cameno, Quintanela de bon, Aguilar de Bureba, Quintana de yuso, Quintana de suso, El Hoyo, Revilla-falcon, Salinillas, Galvarros, Termino, Cabos redondos, Ripiella, Pradano, Alcocero, Cuevacardel, Villalmondar, Villalvos, Villanova de Conde, Villanova de Iudeos, Artable, Foncea, Arce, C'ellorigo, Buxedo, Galvarruli, Ferrera, Sajuela de yuso, Sajuela de suso, Castrilseco, Vilaseca, Na,harruli, Saja-Zaharra, Fonzaleche, Sanctus Michael de Leyva, Tormantos, Sanctus Emilianus de Iecora, Quintanilla de Duennas, Arto, Trepeana, Pradolongo, Pancorvo, Encio, Ameiucus, Ayuelas, Ovarenes, Moriana, Tejuela, Fontecha, Alzedo, Bergüenda, Bachicabo, Barrio, Nograro, Monte, Quexo, Sanctus Sadorninus, Vilanova de Gurendez, Sanctus Emilianus, Villafria, Pinedo, Valpuesta, Carcamo, Gurendez, Villannane, Villamaderne, Tuesta, Posada, Espeio, et Castellum.
http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/cerezo.htm
Efectivamente: Castrillo de Carrias y Quintanela de So-Carrias.
Los topónimos de la zona de Valdegovia, están al final y esta no sale. ¿Será de fundación posterior? ¿O acaso tuviera la importancia de Miranda, Haro o Briviesca, que tampoco salen?
Por cierto, que me duele la vista al leer por ahí arriba río Ilera. ¡Seré zoquete! Si viene de Hilo, será Hilera.
Y mira que está claro lo de Hilera, Filera, Ringlera, Glera.
Nada, nada, ya me pongo las orejas de burro y calladito al rincón.
Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
Hay un término municipal en Cuzcurrita, llamado Relucéa.
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
Es curiosa esa deducción, pero para mi que cojéa.
Tengo entendido que Osca se llama así desde el tiempo de los Ilergetes, quienes se habían desplazado desde el este. Cuando Estrabón describió la zona, dijo que estaba habitada por un gran número de pueblos y menciona como ciudades ilergetas, Ilerda y Olsca (que no Osca). Además hay monedas anteriores con el nombre de Bolskan.
Claro que podríamos pensar en bolskaldunes, los euskaldunes del bolske. Y si cuela, cuela…
Biblioteca: Insultos en aragones (Faltadas)
Harás el ridículo Kullervo, muchas de ellas son localismos que no se usan fuera de la correspondiente redolada y usarlos indebidamente es muestra de paletismo muy mal visto. Por otra parte algunas de las faltadas más usadas, son imprescindibles en la vida diaria, pero siempre con según quien.
Es bastante normal, incluso entre los urbanitas de Zgz, decir gurrión. Creo que también en asturiano ¿No?
Muchos de esos palabros, se dicen también en La Rioja.
Hay uno que no viene y yo creo que puede ser de origen aragonés. Macán. Así les llaman a los de San Vicente de la Sonsierra.
¿Puede estar relacionado con mallacán?
Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
Gracias Gastiz por la explicación de Relucéa. Larre luze, Prado largo. Como Pradoluengo en las fuentes del Tirón. Con la misma raíz que Longares, fuero de 1063 en Albelda de Iregua.
Me gustaría que conocieras la zona. Verás, está en la confluencia de los "ríos" Aguanal y Ea, que nacen en Treviana y en Foncéa. Desde allí hasta el Tirón, donde está la ermita de Tironcillo, le llamamos La Renueva o La Red Nueva. Linda por el este con el Priorato y el Hoyo de Cihuri, es cascajo pero muy apropiado para viña, sobre todo la zona llamada Mojón Alto. Relucéa, está en el norte, junto al "royo", por la carretera de Anguciana. Al oeste, también cascajo aunque peores tierras, le llamamos La Raimedio.
También hay otros larres por la comarca, como La Red de Castañares, pero no deja de ser curioso que también tengamos El Prado lindando con Treviana, o el Prado de Sajazarra. Entiendo que larre es femenino ¿Es así?
Tenemos algún documento del siglo XVIII, creo, con un mesón de La Rad, que suponemos en La Renueva.
Aprovecho para deciros otra vez, que en esta y otras zonas de cascajo (gleras) de La Rioja, que en 1025 eran propiedad del monasterio de San Millán, las rejas de los forcates habría que cambiarlas a menudo.
DRAE
forcate.
(Del arag. forcat).
1. m. Ál., Ar. y Rioja. Arado con dos varas o timones para que tire de él una sola caballería.
Biblioteca: Una semana decisiva en el Reino de Navarra
Con ánimo puramente didactico, copio aquí la biografía del papá de Fernando el Católico:
Juan II de Aragón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Juan II de Aragón y NavarraJuan II el Grande (Medina del Campo, España; 29 de junio de 1397 - Barcelona; 20 de enero de 1479), duque de Peñafiel, rey de Aragón (1458-1479) y Navarra (1425-1479), hijo del Rey Fernando I de Antequera y de Leonor Urraca de Castilla - Condesa de Alburquerque. Juan II se destaca como uno de los monarcas más longevos, memorables y faltos de escrúpulos del siglo XV.
De 1415 a 1416 representó a su padre en el gobierno de Sicilia y Cerdeña como lugarteniente general. De regreso a España ayudó a su hermano, el rey Alfonso V "el Magnánimo", en los problemas habidos en Castilla con Álvaro de Luna, asesor del rey castellano Juan II.
En 1419 contrajo matrimonio con Blanca de Navarra, hija de Carlos III de Navarra y viuda de Martín el Joven, siendo proclamado rey de Navarra en 1425. De esta unión nacieron cuatro hijos, Carlos de Viana, Juana de Aragón, Blanca de Aragón y Leonor de Navarra.
No obstante, Juan vivió ajeno a los asuntos de Navarra, gobernada por su esposa, y entregado plenamente a los asuntos aragoneses. Así, y para ayudar a su hermano, Alfonso V, participó en la fracasada campaña por la conquista de Nápoles en 1435.
Enfrentado de nuevo en guerra contra Castilla, fue derrotado en Olmedo en 1445, con lo que se puso fin al influjo aragonés en los asuntos castellanos.
A la muerte de Blanca de Navarra en 1441 casó en segundas nupcias con Juana Enríquez en 1444, hija de Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla y rival político de Álvaro de Luna. Su intervención política motivó el enfrentamiento entre el rey y su hijo Carlos de Viana, primogénito de su anterior matrimonio. Juan incumplió el testamento y no entregó la corona a su hijo Carlos, príncipe de Viana, sino sólo la lugartenencia de Navarra lo que provocó el descontento en dicho reino.
El descontento de Carlos de Viana y las cada vez más graves diferencias con su padre, desembocaron en una guerra civil entre los beamonteses, partidarios de Carlos, y los agramonteses, defensores de la causa de Juan. Ambos se enfrentaron en 1452 en Aybar, donde Carlos fue derrotado, hecho prisionero y desheredado. Juana Enríquez, en avanzado estado de gestación, abandonó Estella y se trasladó a Sos (Aragón), donde dio a luz a su hijo Fernando. Decidida a que su hijo fuera el futuro rey de Aragón, mostró toda su aversión hacia Carlos que una vez liberado, a petición de las Cortes de Lérida, marchó a Nápoles en busca de la protección de su tío Alfonso V.
En 1454, Juan II, fue nombrado por su hermano Alfonso V lugarteniente de los reinos de Aragón y Cataluña. Cuatro años más tarde se produjo la muerte de Alfonso. Juan accedió al trono de Aragón, si bien se vio obligado a entregar a su hijo Carlos el gobierno de Cataluña. Las Cortes, reunidas en Lérida en 1460, pidieron a Juan II que liberara a su hijo y le obligaron a acatar en 1462 la Capitulación de Villafranca del Penedés, donde se le prohibió entrar en Cataluña sin permiso y se limitaba notablemente su autoridad real.
Carlos muere el 23 de septiembre de 1461 a consecuencia de una enfermedad pulmonar (o envenenamiento, como se llegó a especular, señalando a su madrasta Juana Enríquez). Su muerte y el incumplimiento de lo pactado en Villafranca del Panadés desencadenó la guerra civil catalana, que coincidió con la revuelta del campesinado, iniciada en febrero de 1462 (conocida como la revuelta de los payeses de remensa). El rey logró mantener la fidelidad de Aragón, Valencia y Sicilia frente a la revuelta de Cataluña, donde se le consideró desposeído de la Corona.
El ejército de la Generalidad de Cataluña, bajo el mando de Roger Pallarés, sitió a Juana y a su hijo en su fortaleza de Gerona. Pero la reina supo defenderse, durante cuatro meses, hasta que llegaron las tropas del rey que, apoyadas por tropas del rey francés, obligaron a levantar el cerco.
El precio que se pactó por la ayuda francesa de Luis XI fue de 200.000 doblas de oro, a pagar en el plazo de un año; como garantía de pago se ofrecieron la Cerdaña y el Rosellón que pasarían al reino francés en caso de no efectuarse el pago, como así fue.
A lo largo de esta larga guerra los catalanes ofrecieron el trono a quien mejor ayuda quisiera ofrecerles. Su sobrino Enrique IV de Castilla fue nombrado conde de Barcelona y señor del Principado, pero la nobleza castellana le forzó a abandonar Cataluña.
La misma oferta recibió el condestable Pedro de Portugal (1463) y fue Fernando quien, con trece años y al mando del ejército, venció en Calaf al portugués, que moría poco después. Posteriormente, los catalanes ofrecerían la corona a Renato de Anjou (1466).
Juan II continuó su acoso, ciego y con setenta años, ayudado por su hijo y en 1472 consiguió entrar en Barcelona, obligando a los rebeldes a rendirle obediencia. Juan, por razones de Estado, se mostró clemente con los vencidos, renunció a la venganza y concedió el perdón. En octubre de ese mismo año la guerra acababa con la Capitulación de Pedralbes (1472).
Su última acción fue el inútil intento de recuperar el Rosellón y la Cerdaña, territorios de los que se había apoderado Luis XI de Francia durante la guerra de Cataluña a cambio de su ayuda militar.
Murió por vejez en Barcelona el 19 de enero de 1479, a los 82 años de edad, siendo enterrado en el Monasterio de Poblet.
En 1469, Juan II concertó el matrimonio, celebrado ese mismo año en Valladolid, de su hijo y heredero Fernando con su sobrina Isabel, (hija de Juan II de Castilla, primo hermano de Juan II de Aragón), heredera, a su vez, del trono de Castilla.
Su hija Leonor, hija de su primer matrimonio, heredó el reino de Navarra y Fernando, hijo de su segunda unión, que ya era rey consorte de Castilla por su matrimonio con Isabel I la Católica en 1469, heredó el reino de Aragón y los condados catalanes.
[editar] Descendencia
De su primer matrimonio con Blanca de Navarra:
Carlos de Viana (1421-1461)
Juana de Aragón (1423-1425)
Blanca de Navarra, casada con Enrique IV de Castilla.
Leonor de Foix
De su segundo matrimonio con Juana Enríquez:
Fernando II de Aragón
Infanta Juana of Aragon (1454-1517). Married Ferdinand I of Naples.
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II
PG-DF, no entiendo porqué abres otro artículo con el mismo tema.
Por lo menos pongamos el enlace:
Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2416
En cuanto a tu página, tiene mucha información. Seguro que me vale para aprender mucho, gracias.
Lo de las CONCLUSIONES (provisionales) espero que sean eso, provisionales.
Solo por empezar con algo, cuando dices que en Asturias, el movimiento normalizador fue generado por Alfonso II, mientras que en Aragón surgió del pueblo, creo que discrepo.
Alfonso II, era de madre alavesa y en Álava vivió su juventud, refugiado. Que no se hayan conservado tantos restos, no quiere decir que no hubiera iglesias, al menos en documentos hailas. Luego, claro, estaría el pequeño detalle de definir que espacio ocupa Álava para los cronistas. Yo personalmente creo que los vascos no fueron esta vez tampoco ninguna barrera entre los latinizados, romanceados, visigotizados, franqueados, arrianizados, adopcionistanizados, mozarabizados, judaizantes, etc, etc etc.
¿En cual de los dos artículos seguimos?
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II
No era una crítica a lo que has escrito PG-DF, sino a lo que no has escrito.
No pretendo tamponar nada sino aprender, comprendo que para hablar de los vascos haya que cogérsela con papel de fumar pero ahí están, con sus iglesias primitivas y todo. A mi vascos me parecen algunos de los nombres de las 28 monjas de San Miguel de Pedroso
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Pedroso
Que Alfonso II "normalizó" no me cabe duda, es más, fue el responsable gracias a su protegido Beato, del culto a Santiago. Mucho falta por saber sobre este suceso y las relaciones de asturianos, cántabros, vascos, navarros, aragoneses y francos. Ojala nos lo dijeran las piedras.
Biblioteca: Una semana decisiva en el Reino de Navarra
En el barrio de Bozate de Arizkun, junto a la torre medieval del linaje de Pedro de Ursúa, el marañón de la Jornada de Omagua y Dorado, al que Lope de Aguirre antes de matarlo le dijo: "Tú te callas, que no eres vasco ni navarro, eres casi francés" queda, cada vez más desvanecido, el recuerdo sombrío de los agotes –cuyo delito, injusto donde los haya, escribía Baroja en La leyenda de Juan de Alzate, era el haber nacido en la casa donde habían nacido y no en la de al lado–, raza o etnia misteriosa para casi todos los que se han ocupado del estudio de sus orígenes, aunque la conjetura más admitida es la de que se trataban de albigenses huídos.
El asunto le sirvió a Urabayen para escribir su mejor novela: El barrio maldito. También los contrabandistas nutrieron algunas páginas novelescas y muy líricas del mismo Urabayen, en Los centauros del Pirineo.
Pero lo cierto es que por este valle navarro pasaron toda clase de mercaderías, algunas inverosímiles, para una época de fronteras cerradas, gran escasez y penuria económica, y las andanzas de los contrabandistas nutrieron un prolijo anecdotario de chascarrillos y sombras.
Ahora todo eso son historias, las historias menudas del valle, sus leyendas, las que es mejor escuchar al arrimo de las sobremesas, en el rincón del fuego. Vayan y vean, porque el Baztán no defrauda.
http://www.elmundo.es/motor/2000/MV149/MV149baztan.html
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II
Cadauno tiene sus cadaunadas en la cabeza, además todos los días no son iguales.
Mi más sincera admiración a quienes habéis dedicado y dedicáis tanto tiempo a la búsqueda de respuestas y además compartís vuestro trabajo.
No tenía yo intención de polemizar sobre ideas políticas actuales, si acaso las de las fechas que ocupan este artículo, aunque comprendo que para muchos son difíciles de separar. A mi lo que me pasa es que nací en una zona mestiza que nunca lo ha tenido asumido, se han identificado con el "amo" (así llamaba mi abuelo a su patrono) o han emigrado. Estoy de acuerdo con vosotros, la historia de las gentes no es la de sus amos.
Cuando se habla de la historia de La Rioja, se resume diciendo que ha sido frontera de navarros y castellanos, que los vascos que pudiera haber son de repoblaciones medievales y tal y tal, por no hablar de la "cuna del castellano". Son temas tabús y no me parece bien.
Como bien habéis apuntado, muchas iglesias prerrománicas están construidas sobre edificaciones anteriores y yo (y no solo yo, creo) añado que muchas piedras de edificaciones anteriores se utilizaron en sitios a veces muy alejados.
Traigo como ejemplo lo que me parece un caso claro de bienes muebles e inmuebles utilizados para una nueva construcción, Santa María de Nájera:
Estas pues son las cosas, que con legítima donaciones doy al sobredicho lugar, entera, y libremente con todo lo que à ellas perteneciente, para que perpetuamente las posean los que en él sirvieren Regularmente à Dios, y su Madre: en Calahorra la Iglesia del Santo Sepulcro con sus casas, y heredades. A Sojuela con sus villages y cuanto le pertenece. Santa María del Priado, y Villa Fria con sus anexos, y à Certun con los suyos. En la Berrueza à San Jorge con todos sus Villages, y toda su posesión, y à San San Cypriano, y Santa Leocadia con lo perteneciente. En la Sonsierra à San Roman con el suyo. En Naxera la heredad de Santo Thomás enteramente con su casa, y con el heredamiento de Don Lope, y el de D. Gamiso alli mismo, ó en Sotomalo, ó donde quiera que se hallare. La Iglesia de San Miguel con el heredamiento, y con su Barrio enteramente. San Pelayo, que està en la peña sobre Santa Maria, y à San Miguel, que esta debajo de ella, con lo que les pertenece: y asimismo las casas, que habita el Gramatico, con su heredamiento. El de Santa Agueda, y el de San Facundo, el de las Santas Nunilona, y Alodia, el de Santa Maria Hermana, y el de Santa Cecilia: las casas de Menosa con su viñas: El heredamiento de San Roman, y el de San Sebastian de Uruñuela. Asimismo la cuarta partede los derechos de la Aduana del Mercado de la misma Naxera, y de las calonias, y demàs cosas. Mas añado en el mismo lugar toda la hacienda de Fortuño Citico, que me dio en paga de una deuda, que me debia, y aun no acabò de pagar, y confirmo las viñas de este mismo, que ofrecieron los Vecinos à la misma Iglesia de Santa MARIA. Doy asimismo à Cirueña con cuanto le pertenece. A San Roman de Gallinero con su pertenecido. A San Salvador en la Villa de San Jorge de Ojacastro con la misma Villa, y heredamiento. A San Salvador de Assenssio, con lo que le pertenece. A San Juan de Grañon con su pertenecido. A Santa Martha de Tirgo con sus vasallages. A San Andres de Tripiana con su pertenecido. A San Pelayo de Cerezo con su heredamiento. A San Pelayo en el Arrabal del mismo Cerezo con su Excusado. En en Valle de Ruitello Muñoz con todos sus vasallages. Santa MARIA de Fraxino con S. Esteban de Pisceraurios con todo su pertenecido. San Miguel de Pedro con sus Vasallages. San Andres en el Rio de Tosantos con sus heredamientos. La Villa de Cueba Cardel con su Monasterio de San Pelayo, y con su pertenecido. San Salvador de Verica con el suyo. Y à Azo entre Herilio, y San Saturnino con el suyo. El Monasterio de Don Braulio con su pertenecido. En Castilla la Vieja à Traspadierna con lo perteneciente. San Miguel de Torme con lo que le toca. En la Bureba San Juan con su heredamiento. En las Asturias à Santa MARIA de Puerto con sus vasallages. En Vizcaya à Santa MARIA de Verrica con su pertenecido. Finalmente en el territorio de Naxera las Aldeas, que se llaman Sotomalo, y Villa Mezquina enteramente , con cuanto les pertenece. En Monte de Occa la Villa, llamada Aggès, enteramente con cuanto le toca. Ademàs de esto para el servicio del sobredicho lugar di, y puse por sus terminos el Obispado, que es desde San Martin de Zaharra hasta Sotella, Arlanzon, y Poza. Y de la otra parte, desde los terminos de Alava hasta Arreba, y Castrocuero en Asturias, con el Monasterio del mismo Obispado, por nombre Valpuesta. Y asimismo doy à Santa MARIA la decima parte del tributo de mi Tierra, y de la que Dios me diere à ganar de los Sarracenos à Mi y à mis Sucesores, para siempre jamàs. Y atendiendo, como es razon, à la utilidad de los Venideros, pareciòme à Mi, y todos los demas testigos de ese privilegio, que cuaquiera, que compungido por instinto del Espiritu Santo quisiere sujetarle à si mismo, ó sus cosas al Señorio de Santa MARIA, quede libre, y exento de cualquiera otro servicio perpetuamente, y no estè obligado à responder à otro por cosa alguna,sino solo al Superior de Santa MARIA.
"A San Pelayo de Cerezo con su heredamiento. A San Pelayo en el Arrabal del mismo Cerezo con su Excusado"
Y digo yo, ¿Que cosa es el escusado de Cerezo?. Pues las piedras de las casas y fortificaciones de la ciudad romana de Seguisamúnculo ¿No?
"Y de la otra parte, desde los terminos de Alava hasta Arreba, y Castrocuero en Asturias, con el Monasterio del mismo Obispado, por nombre Valpuesta"
¿Donde están las piedras del prerrománico Valpuesta?
"San Pelayo, que està en la peña sobre Santa Maria, y à San Miguel, que esta debajo de ella, con lo que les pertenece: y asimismo las casas, que habita el Gramatico, con su heredamiento"
¿Quien era el Gramático (pardo) que tenía "casas" y "heredamiento"?
Hay 486 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...10 página siguiente