Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Arenas: he aquí tu imagen (ya relacionada) sobre Tapada del Anta, en Valencia de Alcántara. Sí que desentona la lancha blanca en cuestión...
Lo que comentas de la destrucción (y posible expolio) de construcciones calcolíticas en falsa cúpula, a nosotros nos indigna, pero en Valencia de Alcántara, por lo que pude comprobar, lo saben hasta los niños de la escuela... Porca miseria. Concuerdo contigo en la consideración de los aciertos en la restauración de Cajirón II y la expropiación del entorno de El Mellizo, así como en la del destrozo (parece que irreversible) de Cajirón I, que ya denuncié mucho más arriba, incluyendo las imágenes del "antes" y el "después". Parece que el dinero, y el acierto, no alcanzan a todos los megalitos por igual. Quiero ser optimista y pensar que, poco a poco, seguiremos avanzando en la recuperación de otros monumentos. Por cierto, las últimas veces que visité los dólmenes de Las Datas, el mastín (o los mastines, que se oían ladridos "en estéreo") andaban por allí, pero dentro de recinto. El hecho de que los haya soltado no me da buena espina. Es la vieja historia de siempre: megalito en finca privada y propietario a quien no le gusta un pelo que entren en su finca. Recientemente intenté visitar otro dolmen extremeño hasta ahora ausente de este foro y tuve que desistir por una circunstancia parecida...
Aurela: por fin, incluyo tus imágenes (¡muchas gracias!) sobre los megalitos de La Clavería, en Membrío (CC): el dolmen y el menhir.
Me da que, especialmente el segundo, pueden dar aquí mucho que hablar... Gracias de nuevo por tu colaboración y un saludo.
Ahora este ocasional murciélago celtibérico, que también se va a acostar tras oír el canto de los primeros gallos, te pregunta y se interesa por aquellas apetecibles plántulas que nos ofreciste en otro foro. ¿Podría ser que nos las hicieras llegar? Queamus agrecíus. Salut.
Este foro cada vez tarda más en cargar, empieza a padecer de estrerñimiento. Qué pena, con lo prestosín que ye. No sé si la solución sería abrir un Linneo 2 o un Linneo Reloaded, pero me resisto a que por el peso se abandone este el más florido y hermoso foro de la Celti. Y para añadirle algún Kb más, voy a colgar dos -a mi juicio, poco imparcial puesto que son mías- estupendas imágenes de la primavera en el llamado Sistema Central.
Parafraseando al quasi-paisano Brandan: A lo mejor podríamos reivindicarnos como Comunidad Histórico-Biológica de Gredos, o algo así. Donde algunos ven un murallón - una barrera natural - que es el núcleo central del sistema, otros vemos montes plagados de caminos y veredas que siempre unieron los destinos de los habitantes de nuestras comarcas; incluso en épocas difíciles, o especialmente en éstas.
Tienes toda la razón, Brandan: inverosímiles sendas serranas, hoy reservadas a los muy montañeros, fueron antaño poroso medio de comunicación entre pueblos de uno y otro lado de la Serranía; y, aunque sirvieron para dividir regiones y provincias, nunca se vieron estas montañas como barrera puesto que formaban parte irrenunciable del cotidiano vivir de los serranos. Me viene a la memoria Solana de Ávila, antes llamada Solana de Béjar aun a pesar de estar separada de ésta por el respetable murallón de la Sierra de Candelario, Canchal de la Ceja (2430 mts.) incluido...
Bueno, allá van:
El Valle del Aravalle, en perspectiva tardo-primaveral con el piorno florido, y con El Barco al fondo ( en la imagen no se aprecian las alubias):
Y el Valle del Jerte, el Valle por antonomasia, jardín de Extremadura flanqueado de uno y otro lado por acuosas montañas (en la imagen tampoco se aprecia, pero, en el momento de obtener la foto, tres días atrás, el Valle bullía en plena actividad cerecera...):
Ambas fotografías están tomadas, en una y otra dirección, desde el Puerto de Tornavacas,"frontera" entre ambos mundos, sin embargo tan relacionados.
Bendita ebriedad creativa, Kaerkes. Yo estoy escuchando la música greco-valenciana de L¨Ham de Foc y dentro de poco rato tendré personal (menudo) por aquí berreando que también me reclamará. Pos eso, bona nit !
Bueno, no me resisto a actualizar estacionalmente este nuestro querido foro valxeritense con dos imágenes obtenidas recientemente desde el Puerto de Tornavacas y que también he incluido en el Linneo de la Celtiberia:
Valle del Aravalle (Ávila):
Ocupa la misma enorme falla que el Valle del Jerte, esa enorme fractura que atraviesa la Península Ibérica en dirección NE-SO desde Valosandero (Soria) hasta Odemira (junto al Atlántico, en el Alentejo portugués). En la imagen, el piorno florido subraya la visión lontana de El Barco, cuyas inigualables alubias, lamentablemente, no pueden distinguirse en la foto.
Valle del Jerte (Cáceres):
Imagen de la primavera tardía, cuando todo el Valle -tampoco puede apreciarse en la foto- bulle en plena cerecera... Cuando escucha uno la palabra "valle", le viene a la mente una imagen como esta... El valle-valle...
Jugimo, bienvenido por aquí. Por cierto, esa es la Cueva del Castañar (de Ibor), ¿que no? Guapa foto, sí señor.
Eyna, a propósito de tu simpático y canino comeflores, me pregunto el porqué de otra expresión botánica:
¿Eres tonto o comes flores? ¿Se os ocurre alguna explicación para esta curiosa expresión? ¿Qué flores pueden ser aquéllas cuyo consumo produzca un efecto parecido a la estulticia?...
Lusitanoi: Muito acertada a sua intervençâo. Cumprimentos.
Gladius ("Espada", mal empezamos):
-Primera falacia (aparte de la de "Gracias a Dios"): quinientos años de Historia nos han separado de vosotros. Pues no, que son muchos más, a saber: el Reino de Portugal data por lo menos de 1128, cuando Afonso Henriques (Alfonso I de Portugal) derrotó en Sâo Mamede (Guimaraês) a las tropas que el Reino de León había enviado para sofocar la rebelión del Condado Portucalense... O sea, que nos "separan", como dices tú, no quinientos sino exactamente 878 años de Historia... Independencia la portuguesa, por cierto, mantenida con tesón por los portugueses a lo largo de todos estos siglos, con episodios como el de Aljubarrota (s. XIV) o el de las Guerras da Restauraçâo (s. XVII). Las cosas como son: si Portugal es un Estado independiente, se lo ha ganado a pulso, pues no han faltado intentos para anexionarlo a un Estado unitario ibérico, léase España.
-Segunda falacia: de otra forma, los portugueses seríais otra piedra en el zapato de los españoles. ¿A qué piedras te refieres? ¿Y a qué españoles? No hace falta que contestes, en tu pregunta está la respuesta...
-Tercera falacia: ¡Vosotros os lo habéis perdido! ¿Qué se han perdido? Pues, curiosamente, en Portugal llegaron efectivamente a la conclusión de que, con su pertenencia a España (1580-1640), perdieron mucho: perdieron la mayoría de sus posesiones de ultramar a manos de holandeses, franceses e ingleses, pues la monarquía filipina no las supo -quiso- defender (en el fondo, no las veían como propias), perdieron a lo mejor de su juventud en las guerras imperialistas que la Casa de Austria libraba en toda Europa, e iban a perder todos sus fueros y aun toda su identidad con el régimen unificador de Olivares, hasta que la situación se hizo insostenible y en 1640 se produjo el levantamiento contra la dominación española. Fíjate no ya lo que podrían haber perdido después, sino lo que perdieron en tan sólo sesenta años...
Los hechos son tozudos, y la Historia no se puede falsificar por afanes nacionalistas... españoles o de donde sean. Por otra parte, pienso que tus expresiones resultan ofensivas para los muchos portugueses que frecuentan este portal y que, en general, son bastante más moderados y respetuosos que tú. Hoy la mayoría de los portugueses y españoles estamos recuperando el placer de vivir en armoniosa y mutuamente enriquecedora vecindad, sin agitar esos lúgubres fantasmas del pasado que tú te empeñas en desenterrar...
Acabo de relacionarla al poblamiento. Muchas gracias, Arenas. Magnífico ejemplar este Anta da Melriça cuyo curioso nombre creo que incluye la denominación popular alentejana de un ave (¿la mirla o mielra?); lo traigo también aquí para que nos deleitemos con él en el foro:
Cuando en todo Occidente se están cerrando refinerías y térmicas al tiempo que se aumenta la investigación en energías renovables y la implantación de las mismas, aquí en Extremadura resulta que ahora nos venimos a sumar, tarde como siempre, al tren de la industria pesada, irrenovable e insostenible...
La administración regional extremeña (Junta de Extremadura) y el grupo empresarial del Sr. Gallardo, íntimo este, por cierto, del bellotari y de algunos otros capitostes del ibarrismo -que no socialismo- extremeño, nos quieren embarcar en este macabro experimento de desarrollo insostenible que pondrá en peligro no sólo el patrimonio histórico y artístico del entorno de la Vía de la Plata o Camino Mozárabe de Santiago, sino también -lo que es más preocupante- la salud de los habitantes de una de las comarcas más pobladas de Extremadura, así como la riqueza agrícola de una próspera región vitivinícola que, después de muchos años ignorada, empezaba por fin a tener el reconocimiento merecido: la Tierra de Barros, estrella de la denominación de origen Ribera del Guadiana. Y ello, a cambio de la zanahoria de la creación de puestos de trabajo que no serán tantos ni tan estables como se promete, dada la crisis mundial por que atraviesa el sector petrolífero...
Lamentable. Pero el pueblo extremeño ha reaccionado firmemente en contra de la Refinería del Sr. Gallardo, y la contundente y casi unánime respuesta popular, lejos de ser meramente local, ha trascendido a toda la región (la manifestación de Cáceres fue todo un éxito). Sólo los propios ciudadanos podremos evitar que los intereses empresariales hipotequen de esta manera el futuro de nuestra tierra y de nuestras gentes
Arenas: me resulta imposible suprimir esos huecos tan feos que quedan de las fotos fallidas, que decías antes, pues evidentemente no tengo acceso al modo de edición de vuestras intervenciones, ni siquiera de las mías una vez "subidas". Únicamente puedo modificar las imágenes del margen del Poblamiento, es decir, las que están "relacionadas" con el mismo, por ello siempre "relaciono" las fotografías de megalitos comúnmente reconocidos como tales, independientemente de que luego también las traiga al foro porque las del margen quedan ya muy arriba, muy lejos de nuestros comentarios. Para suprimir esos huecos que dices habría que proceder como en la supresión de intervenciones, y eso solamente lo pueden hacer el webmaster y los administradores-moderadores (Silberius, Ego, Kaerkes); no obstante, no te lo recomiendo porque te aparecería como "comentario eliminado"... Un saludo.
Aurela: voy a intentar localizar y "relacionar" tus últimas imágenes de aquí a un rato. Gracias.
Ahí va:
La "imagen 2", puesto que el "detalle" ya lo incluyó Antas más arriba, del menhir de La Clavería (Membrío, CC). En cuanto a lo que dices de la calidad de la imagen, Aurela, solamente me hago una idea del calor que tuviste que pasar al sacarla, con ese sol y esas jaras.... Si, al verla, parece que hasta se escuchen las chicharras... Bueno, que nuestros expert@s se pronuncien... Gracias muchas, Aurela.
Disculpen que no entre en esta polémica, siempre estuvo mal visto que uno hablase de sí mismo...
;¬)
No obstante, ya estuvimos diciendo algo sobre el tema -lo apuntaba antes Onnega- aquí en Celtiberia.net, en el foro sobre Cancho Roano.
Salutem plurimam.
¡Qué belleza, Brandan! Cerezas como las de los sistemas centrales ibéricos no las hay en todo el mundo: Valle del Jerte, Serra da Gardunha...
Llevo unos días sin entrar aquí porque las tormentas jurdanas, tan abundantes en esta época del año, me desaconsejan seriamente mantener encendido el equipo un día sí y otro también... incluso teniendo SAI. Un rayo traicionero que cayó en marzo me tuvo, entre unas cosas y otras, más de un mes desconectado del mundo celtibérico, y ya se sabe que gato escaldado...
Pero ahora no voy a incluir ninguna imagen, puesto que ya me empieza a parecer imposible. Me vais a permitir que haga del pesáo ese que siempre sale a cortar el rollo diciendo: -Vámonos pa' casa, que está amaneciendo... Pero es que, ahora mismo, me ha tardado en cargar esta página dos minutos de reloj (sólo con tu magnífica última imagen, Brandan, se ha tirado cosa de medio minuto). Y eso con ADSL. Por tanto, por motivos prácticos, propongo a la Asamblea Linneana y a la sufrida mantenedora Eyna -lo digo por lo que yo sufriría en su lugar, de mantener este- :
-Abrir el Linneo de la Celtiberia-II. Por favor, es cuestión, creo, de supervivencia del foro.
-Y, si el mismo tiene -esperemos que sí- el mismo éxito que el actual, podríamos dedicarlo, por ejemplo, más o menos monográficamente a las hierbas y flores sanjuaniegas antes de que los aguaceros tormentosos y la sequía estival los marchiten... Se me ocurre...
Los partidarios de la arqueotoponimia de Galmés de Fuentes, remitirán sin duda este Morgade al radical prerromano *mor "montón de piedras"; con el -gade no sabrán que hacer. No, evidentemente, ahora no estoy templando gaitas. Más quisiera uno que saber siquiera tocarla...
Bueno, Ainé, esa manera de partir topónimos a la conveniencia es ciertamente curiosa -y te lo ha dicho también el italiano-; dices:
Los topónimos en GADE:
•Mouri-gade
•Se-gade (también apellido frecuente)
•Pe-gade
Las variantes toponímicas de GADE:
•Bra-gadela (..Gadela…apellido frecuente fuera de España)
•Corte-gadela
•Sar-gadelos
-SAR… como topónimo, hay 12 en Galicia (nada resto península...creo)
y
-GADELOS, relacionados con Irlanda y España.
Te voy a poner yo otro ejemplo. Eeeeeeeeeeh (como dice Lusitanoi), sem acritude.
Talarrubias (localidad de la provincia de Badajoz):
-Interpretación 1: ¿' ta la rubia? (uno que no preguntaba por la morena).
-Interpretación 2: tala rubias (alguno que tenía la insana costumbre de cortar por el pie mujeres de cabello blondo o dorado, o, plausible y preferentemente, ejemplares de la planta llamada "rubia").
Este burdo ejemplo, por el que pido disculpas por anticipado, es sólo una muestra de adónde podemos llegar si nos limitamos a desmenuzar los topónimos para extraer solamente aquellos radicales que nos interesan o cuyo significado conocemos...
En cuanto a la distribución de Morgade y Morgado en Galicia y Portugal, comentas lo siguiente:
Morgado (=mayorazgo)
- en Portugal…35 topónimos
- en Galicia…1 topónimo (en la frontera con Portugal)
Morgade (= ¿?)
- en Galicia…14
- en Portugal…2 topónimos (en la frontera con Galicia)
Lo que planteas, se vuelve, curiosamente -o no-, argumento a mi favor:
Morgade procede de Maioricáti, genitivo. Por tanto, es topónimo patrimonial. Los topónimos patrimoniales procedentes de genitivos latinos son más que abundantes en todo el norte peninsular: Santander < Sancti Emeterii, Guitiriz < Witerici, Santiuste < Sancti Iusti...
Morgado procede de Maioricátum, acusativo. De modo que, al contrario que el anterior, es término patrimonial usado eventualmente como topónimo (vid. infra "morgado").
Pero, tanto uno como otro, se refieren a lo mismo: al hijo mayor de una familia y a su privilegiada herencia predial.
Ya sé que los orígenes toponímicos latinos son, para much@s de los asidu@s, menos atractivos que otros más antiguos, no digamos si además éstos vienen envueltos en el aura mítica de lo mal llamado celta... Pero siete siglos ininterrumpidos de presencia romana en la Península Ibérica, mas su proyección en las lenguas románicas, dan para mucho más de lo que a veces se cree.
Lo que propongo de Morgade como procedente del genitivo latino Maioricáti "propiedad del mayorazgo", es más prosaico y menos sugerente que otras posibles interpretaciones, pero sin duda más real:
morgado, s.m. vínculo indivisível e inalienável que se transmitia, numa família, de primogénito em primogénito, mas em linha recta varonil: (fam.) o primogénito de uma família; (fig.) coisa de muitos proventos. Do lat. *maioricátu, de maióre "mais velho" (Dicionário da Língua Portuguesa, Porto Editora).
Por cierto, decías más arriba:
-SAR… como topónimo, hay 12 en Galicia (nada resto península...creo)
Pues... hay algo en el resto de la Península: sólo en Cáceres tenemos un Sar-talejo (en Galisteo), ¿qué te parece?
También podría ser, amigo Brandan, según los bichos de que se trate, que también dan mucho juego, hete ahí si no el foro de los lagartos...
Eyna: ap-laudo tu iniciativa. Y seguiré por aquí subiendo yerbajos de la mi tierra caicuandu puea. Grácies.
Hierbas sanjuaniegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano. Confieso que a mí el tema me apasiona. De aquí a siete días podremos hablar de ello más en situación, aunque lo cierto es que, aquí en Extremadura como en Galicia y en tantas otras partes, "Sanjuan" es lo mismo, a efectos prácticos, que junio; un ejemplo: "los ajos se recogen pa' Sanjuán"; pero quien los deje para el 24 de junio lo lleva claro, hay que recogerlos en junio, sí, pero antes, cuando su cabeza seca se abre ya paso entre la, a esta altura del año, no menos seca tierra...
Giorgio, Ainé: la apertura de una -i final latina en una -e en las lenguas románicas peninsulares es cosa frecuente: cfr. el ejemplo anterior de: Santiuste < Sancti Iusti; a veces llega esta -e final a desaparecer (apócope), especialmente si la consonante anterior es propensa a aparecer en final de palabra: cfr. los otros ejemplos anteriores: Santander < Sancti Emeterii, Guitiriz < Witerici. El caso es que los términos romances procedentes de genitivos latinos no son muy frecuentes por estas tierras, pero los que hay se reducen casi siempre a topónimos como los mencionados (y muchos más) y algún antropónimo, pues, como bien sabrás, los nombres comunes romances de origen latino proceden en su mayoría de la forma del caso acusativo, último caso latino que se conservó. Sin embargo, nombres comunes procedentes de genitivo hay muy pocos, y los que hay son compuestos en que el genitivo figura en segundo lugar: ahora sólo recuerdo en castellano: condestable, de cómite(m) stábuli, y feligrés, de fíliu(m) ecclésiae.
Por lo demás, tan válida para postular un origen latino de Morgade sería la anteriormente por mí propuesta Maioricáti "propiedad del mayorazgo" como la que tú has aducido posteriormente de Maurecáti, propiedad de Maurecato o Mauregato; e igual de viable fonéticamente: en ambas tenemos vocales interiores átonas que desaparecen y también sonorizaciones: -c- > -g- , -t- > -d-, dos constantes en la evolución desde el latín vulgar a las lenguas románicas occidentales de la Península Ibérica.
Lo que me cuesta más creer, pues lo veo mucho más difícil de demostrar, lo siento, es que tengamos aquí un céltico *mor-, por más que sea hipótesis más grata a los partidarios del celtoatlantismo...
Ainé: lo de Sar-talejo es broma a cuento de tu división anterior Sar-gadelos... ;¬)
Por mi parte, cuestión zanjada. Saludos a dambos y buen findesemana.
Eyna: mis parabienes y agradecimientos por haberte decidido a abrir esta necesaria prolongación del Linneo: hoy mismo salgo, cámara en ristre, a la "caza" fotográfica de las hierbas sanjuaniegas o sanjuaneras, que tanto da (yo empleo el primer término por resultarme más familiar), especialmente de las que florecen ahora por el norte extremeño y el interior portugués.
El estalote (Digitalis purpurea) que incluyes más arriba, planta sanjuaniega donde las haya, se llama por aquí dedalera debido a la característica forma de sus campanillas purpúreas; una imagen de la misma (concretamente un ejemplar jurdano) recordarás que la subí en su día para su inclusión en el Linneo I, donde aparece. Es hierba altamente tóxica pero con propiedades medicinales muy interesantes en dosis muy reducidas y en manos expertas (¡ NO RECOLECTAR ! ESPECIE ALTAMENTE TÓXICA).
Bueno, voy a ver que puedo fotografiar sobre el tema, y entre hoy y mañana lo voy subiendo. Buen findesemana.
En primer lugar, pido mis disculpas a Ainé, pues había manifestado mi intención de no volver a marear en este foro la perdiz etimológica que yo mismo había lanzado, pero... vienen del Este vientos que me obligan a no quedarme callado. Muchas gracias y parabienes, Ainé, por tu trabajo sobre este foro cuyos comentarios deberían quizá haber derivado hacia los derroteros de la Historia del Arte, pero que por culpa esencialmente mía se han desviado hacia la ardua cuestión toponímica... De ahora en adelante, mi comentario va dedicado al italiano, que me ha aludido en diversas ocasiones y no siempre con fortuna:
Sr. Giorgio-di-Effe: Dixisti:
Lo conozco por qué soy tb doctor en historia del derecho.
Nescio quo attingat cum "tb". Ego quidem licentiatus -olim bachalaureus- sum in Latina lingua, quoniam de monstrandis titulis agimus. Plane cognosco de quo loquor; noli me corrigere. Sed nunc de aliquis rebus tibi respondere debeo... Incipiam; ais:
Yo no digo que *mor- sea celtico: puede ser de cualquiera otra lengua indo-europea antigua.
Sane, numquam dixi te id dixisse.
"Condestable" es un prestamo modificado del frances (aquella lengua sì que lo hizo derivar directamente de "comes stabuli") y "feligres" no tiene la e final...
Eso debe ser en italiano y habla de eso si lo sabes, porque en castellano el origen de condestable es el que propuse más arriba, y así viene avalado por el Diccionario de la Real Academia Española, no me invento nada. En cuanto a que feligrés no tenga la -e final, ya lo dije yo antes que tú. Andiamo...
Pergo; antea dicebas:
Lo que a ti (y a otros) parece una evoluccion de un genitivo (Santiuste, Santander) no pudria ser una evoluccion dialectal romance de un nominativo?
Muchos dialectos romances occidentales tenden a cortar el nominativo, terminando la palabra con una consonante final. Y la "E" puede ser un tentativo sucesivo de dar una final a algo que no la tenia (Santiust)
Por lo que concerne Witerici>Guitiriz, en la misma manera Guitiriz no pudria derivar directamente de una forma nominativa germanica Widriks?
date cuenta que "riks" significa rey en gotico, como habia rix en galico y rex en latin.
Nescio de ullo nominativo casu qui in lingua romanica paeninsulari pariret nomina localia...
Es mucho más fácil, y creíble, postular que una -i final átona dé lugar a una -e final, e incluso llegue a desaparecer. En cuanto a lo de Widriks, probablemente sea ese el origen del nombre, pero la forma latina (latinizada) que conocemos es Witericus, cuyo genitivo Witerici es el que, a todas luces, origina Guitiriz.
Si vales, bene est, ego valeo. Salutem plurimam etc.
Lo del estalote lo colgué yo....se ve que todos cometemos el mismo pecado: no leer todo lo que se escribe (evidentemente me sumo al clan de los pecadores...leerlo todo es imposible...achí pacha endespués lo que pacha!!! que no nos entendemos, leñe!!)
Perdona, hija, pero llevo todo el findesemana fuera y no sé a qué te refieres. Es cierto, no obstante, y como tal te lo puede certificar la muy cara mantenedora Eyna, que en el foro anterior subí la foto -propia- de una dedalera. De todos modos, acepto lo de bacalao como bachalaureus o "licenciado", porque nâo vamos agora pensar naquilo de quero cheirar teu bacalhau, Maria... Que si tal, pero... ;¬)
Tras mi salida fotografiante,
traigo plantas y hierbas sanjuaniegas,
unas silvestres, otras cultivadas,
pero sin duda todas veraniegas.
La muy venenosa (insisto, como con la dedalera, aunque no me hagan caso l@s inconscientes...) adelfa: PLANTA MORTALMENTE TÓXICA. NO RECOLECTAR
El que avisa no es traidor...
Bueno, uno, por el momento, ha contribuido a reventar la estadística según sus modestas posibilidades... Una habitante más para Extremadura e Hispania... Y lo siento, pero yo no envidio nada al Este ibérico en cuanto a creación de puestos de trabajo, uso del agua (no propia), agricultura insostenible, etc.
Gracias a tod@s; lo cierto es que la nueva habitante cuenta ya algo más de un año (si no, no podría uno conectarse a las horas que se conecta...).
Propuesta para Kaerkes: dado que esta tendencia demográfica regresiva afecta a Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Extremadura, comunidades todas occidentales, amén de Aragón, y, añado, todo el interior portugués (Tras-os-Montes, Beira Interior, Alentejo) ¿podríamos hablar de Demografía en el Oeste e interior ibéricos? Por ejemplo. Saludos.
Margaritas, petunias y rosas, flores del verano.
Continúo: como homenaje a esa belleza de lo sencillo y lo cotidiano, que tantas veces nos pasa desapercibida, ahí va la modesta patata y su también sanjuaniega flor:
Vista de cerca es hermosa, ¿no es cierto?
Otra planta hortense más apreciada por su fruto que por sí misma es la tomatera:
Acompañada, no obstante, de interesantes virtudes depurativas en sus aromáticas hojas...
Esta es ornamental y se cultiva por la vistosidad de sus flores, con tonalidades que van desde el fucsia hasta el amarillo, a veces combinados. Se trata de una planta muy agradecida: requiere poca agua y pocos cuidados, pero en poco tiempo se extiende por nuestro jardín, inundándolo de color y de nocturno aroma... Por aquí se llama periquito -desconozco su nombre científico-:
En otros lugares se llama dondiego de noche por su hábito de abrir sus flores al atardecer y cerrarlas por la mañana...
Y, como colofón, y aunque no tenga directamente que ver con la cuestión botánica -aunque en sus orillas encontramos numerosos ejemplares de diversas especies vegetales-, ahí va el arriba mencionado "Mar del Borbollón: ¿Quién dijo que en Extremadura no teníamos mar?. Bueno, en realidad no es más que un embalse, pero por soñar todavía no cobran...
Eyna: Todas estas fotografías las tienes disponibles en "Últimas imágenes" para que vayamos poblando el margen de este artículo (la última quizás no haya que incluirla en el mismo, realmente no es planta ni flor, pero me gustó traerla aquí...). Saludos.
¡ Jajajaja... ! Muy bueno, Cierzo. La solución a la despoblación: concierto de gaita y acordeón, claro que sin sordina... (vaya con la metáfora sexo-musical). Salud.
Gracias, Kaerkes. Curioso el nombre científico: lo de mirabilis supongo que hará referencia a su admirable capacidad de extenderse (de hecho, la podríamos considerar como "invasiva"; al menos en nuestro jardín lo es). Curioso también el nombre de la familia: lo de nictagináceas describirá su hábito de abrir las flores por la noche...
Pues sí, amigo Kullervo. Para ilustrar más el tema en lo que se refiere en concreto al caso extremeño, traigo aquí un mapa de elaboración propia sobre la densidad de población en la C.A. de Extremadura (2004):
En escala desde al amarillo intenso (0-5 habs./Km.2) hasta el negro (más de 100 habs./Km.2): a color más oscuro, mayor densidad de población.
Las consecuencias que podemos extraer de la visión de este mapa sobre la densidad demográfica en Extremadura son las siguientes:
-La población se concentra, cada vez más, en los centros urbanos: Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, la conurbación Don Benito-Villanueva de la Serena, la conurbación Almendralejo-Villafranca de los Barros-Zafra, la conurbación Montijo-Puebla de la Calzada y los núcleos rectores del norte (aparte de Plasencia): Coria y Navalmoral de la Mata.
-La población se concentra en las zonas agrícolas más prósperas: la T formada por las Vegas Bajas y Altas del Guadiana y la Tierra de Barros, así como algunas comarcas norteñas: Vegas del Alagón, Valles del Ambroz y Jerte, la Vera y el Campo Arañuelo.
Con todo, la densidad poblacional de la región extremeña en conjunto es una de las más bajas de España (y aun de Europa): 25,5 habs./Km.2 en la actualidad... Se trata de una región que sufrió como pocas el fenómeno de la emigración, especialmente entre las décadas de los 50 y 70 del siglo XX.
Por cierto, Kullervo, la nena duerme estupendamente y de un tirón, si no, de qué... :¬( ¿Qué te parece el mapa sobre la densidad de población en Extremadura? "Salta a la vista", ¿eh?
Kaerkes: muchas gracias por el cambio de título.
Añadir que el mapa anterior está confeccionado con las densidades poblacionales de los municipios (pues no hay unidad territorial menor), para que los resultados se ajusten lo más posible a la realidad poblacional de la región; no obstante lo anterior, las conclusiones de su estudio han de ser relativamente relativizadas por la diversidad de extensiones municipales en Extremadura; me explico: que un municipio como, por ejemplo, Valle de Santa Ana tenga una densidad poblacional de las más altas de Extremadura: 307,5 habs./Km.2, se debe exclusivamente a su diminuta extensión: unos 4 kilómetros cuadrados, y no es en absoluto significativo de la población de la comarca (de hecho, aparece como una "islita" negra); en el extremo opuesto tenemos el caso de Cáceres, cuya enorme extensión municipal: unos 1.750 kilómetros cuadrados (¡ como toda la provincia de Guipúzcoa !) arroja una densidad relativamente baja para la segunda ciudad extremeña, actualmente habitada por unas 90.000 almas concentradas en más de un 95% en la propia ciudad, siendo el resto del término municipal prácticamente un gigantesco despoblado que, sin embargo y como consecuencia de lo anterior, arroja una densidad de casi 50 habs. por kilómetro cuadrado...
Pero, en general, el mapa sirve perfectamente para hacerse una idea muy aproximada sobre dónde se concentra la población extremeña... en Extremadura, porque ya dije en otro lugar que la ciudad "extremeña" más grande es... ¡ Leganés !, seguida a muy corta distancia de Móstoles... ;¬)
¡ Alucinante, Kaerkes ! Eso sí que es concentración urbana de la población... Si exceptuamos el Bierzo, el Páramo leonés, la Ribera del Duero, las sierras pinariegas burgalesas-sorianas, el Valle del Tiétar, la Sierra abulense-segoviana próxima a Madrid y poco más, todo es un inmenso despoblado en torno a las islas negras de las capitales provinciales... Muy elocuente.
Si Cierzo o alguien nos pudiera traer el correspondiente a Aragón, las conclusiones serían muy similares: la tremenda isla de Zaragoza y muy poquito más...
Uy, Eyna, lo de "potencializar la industrialización de las zonas", si lo hacen como lo está haciendo en Extremadura el gobierno ibarrista harto me mosquea: no se les ha ocurrido otra cosa que ¡ construir una refinería de petróleos (sí, en Europa en pleno siglo XXI) en el corazón de la comarca agraria más próspera de Extremadura: la Tierra de Barros !; con ello conseguirán, más bien, que, salvo los nuevos empleados por esta contaminante industria, el resto de la población tienda a buscar nuevas residencias con mayor calidad ambiental, me temo...
Diviciaco: ¡ cuánta razón ties, ho ! Esa música me suena: Tuvo que colar pa dir a otru llugar, como cantaban muy a propósito los guajes de La Collá Propinde en "Ll" (disculpas si lo escribo mal, soy asturiano "consorte", no de nacimiento, ni siquiera de residencia...). Cada vez que vamos a Xixón, vemos cómo en los barrios se van desmontando los columpios y son sustituidos por bancos... También muy elocuente...
Después de los mapas introducidos por Bracarense y Brigantinus, la cuestión poblacional de la Península Ibérica queda meridianamente clara... ¡ Muchas gracias / Muito obrigado !
Se pueden recabar datos concretos sobre los concelhos de Portugal en:
http://portugal.veraki.pt/concelhos/fpage.php
Y ahora me despido, que uno no es que sea en absoluto futbolero, pero para un partido del Mundial que ponen gratis para todos los ciudadanos/-as, pues no es cosa de perdérselo... Además, creo que juega la Selección Española, perdón, la interautonómica... Salud.
Ainé: aclarado; y gracias muchas por tu consideración, que por mi parte es recíproca y que yo también entiendo como no excluyente... Pos eso, haiga paz para tod@s. Salud hasta la próxima batida fotográfica, que será muy pronto...
Eyna, porfa, va, relacióname con el artículo las imágenes que subí. Todavía están casi todas en "Últimas Imágenes". No obstante, si desaparecieran, son muy fáciles de localizar: Hierbas sanjuaniegas más el nombre de la planta en cuestión. Grácies.
Perdon, Plantas sanjuaniegas quise decir, y no Hierbas sanjuaniegas. Importante este detalle para su localización porque ya han desaparecido de "Últimas Imágenes"... por culpa esencialmente mía y de mi poblamiento sobre Centum Cellas. Salud.
Gracias a tod@s por vuestro interés. Comentando vuestros comentarios:
Ainé: Cuando dije El yacimiento se encuentra vallado, pero sus puertas están abiertas. Esto, que sería inconcebible en territorio español,..., tal vez, por lo que veo, debería haber dicho ... en territorio extremeño, aunque sé a lo que me refiero. Verás: más de un yacimiento he visitado, dentro y fuera de Extremadura, saltando vallas o aprovechando un oportuno agujero en las mismas, sabiamente abierto por alguien que antes pensó que no había hecho X kilómetros para tropezarse con una valla cerrada y ninguna posiblilidad siquiera de visita concertada... Menos mal que no soy un expoliador... Por cierto, en Coaña si pude completar la visita, pero, eso sí, rigurosamente concertada y guiada... La voluntariosa guía todavía se estará acordando de mí y de mis preguntas... Saúde e biquinhos, minha cara rainha das fadas.
Giorgiodeffe, Dra. Canto: De acuerdo con la extensión del Centum Cellas por todo el territorio del I.R., dado que aquí el numeral centum no presenta un valor numérico exacto sino más bien uno próximo al de un indefinido, con el significado de "innumerables": cfr., v. gr., el verso horaciano centum clavibus servata Caecuba "el vino cécubo bien guardado en la bodega (lit. "bajo cien llaves")", o simplemente nuestro ciempiés. Cualquier lugar donde abundaran las bodegas, graneros o depósitos pudo recibir este nombre,y de hecho muchos lo recibieron, cual es el caso del Centum Cellas de Belmonte, región, por cierto, aún privilegiada para el cultivo de la vid y abundante en bodegas (Adega Cooperativa de Covilhâ, etc.). Saludos.
Jeromor: Dices: Es decir Centum Cellas sería el acusativo (caso que suele dar el topónimo), con el significado de 'muchas habitaciones'. Lo siento, pero hasta ahí llego; te aseguro que el título de LIcenciado en Filología Clásica ni lo compré, ni me lo regalaron. Recuerda que, a todo lo que está entre comillas, antecede un Traduzco a continuación lo que sobre este singular yacimiento hispanorromano se nos cuenta en.... A mi también me chirrió, pero traducir es traducir, no interpretar, y a eso me limité. Gracias de todos modos y saludos.
Desconozco que Berlanga pueda tener un origen árabe, más bien todo parece hacerlo remontar a un nomen possessoris o nombre de propietario en la lengua latina: (villa) Valeriánica o "propiedad rural de Valeriano".
As Ilhas Berlengas de Peniche podem ter a mesma origem... se calhar...
Nuevo periplo fotográfico por los alrededores, y entre tanta abundancia de vegetación nos hemos fijado en lo siguiente:
Cómo no, la menta:
Una de las hierbas cuyo florecer apunta al solsiticio de verano -y se mantiene en él- es la menta, en cualquiera de sus variedades silvestres o cultivadas. La de la imagen es una Mentha longifolia, también conocida como "Menta de caballo". De propiedes muy similares a las de la cultivada piperita, esta variedad silvestre se emplea en el Magreb para la confección de un té enérgico y amargo.
Dedicada a mis querid@s urbanit@s, puesto que además un día yo también lo fui: la flor de la cebolla:
Planta hortense que, si se la deja, florece con esa curiosa antena de flores hacia el solsticio veraniego... Alium cepa, originaria de Asia Occidental y consagrada desde siglos en nuestra cocina, hasta el punto de que sin ella serían inconcebibles muchos de nuestros más apreciados platos. Su presencia en la Península Ibérica se reduce a su cultivo hortense.
No hierba sino exactamente árbol, por tanto también "planta" e indudablemente sanjuaniega por su floración:
El castaño cultivado llegó a nuestras tierras, según es tradición, de manos de los romanos, procedente del Mediterráneo oriental. En Extremadura se distingue entre el castaño enjertu, más o menos "adehesado", que crece a lo ancho y que se cultiva para la obtención de la castaña, y el castaño reboldu, asalvajado, espeso, que crece hacia arriba y se emplea para la extracción de su preciada madera, muy empleada tradicionalmente en la construcción. Su flor arracimada en curiosos candelabros o candelarius se abre al final de la primavera y suele conocer también el solsticio de verano. En la imagen, ejemplar jurdano de Caminomorisco (Cáceres). En esta época del año alternan sus últimas flores con sus tiernos erizos primeros, aún no punzantes:
Y que nos alegrarán el otoño con la suculenta castaña...
Por último, os traigo una perspectiva del campo jurdano entre sierras, tomada mismo ayer tarde, para que podáis apreciar el estado en que estas tierras y nosotros con ellas hemos dado la bienvenida a un nuevo verano...
Árboles: olivo, castaño, pino atlántico (parcialmente incendiado). Hierbas: cardo, jarilla, hipérico, dedalera, jelechu...
Eyna: en Últimas Imágenes, como siempre. A lo que me preguntabas: entre Petunias y Diegos-de-noche, efectivamente, el tamaño también importa; la corola de las primeras es ostensiblemente más grande que la de los segundos, que se conforman con la vistosidad de su pistilo...
Brandan: ese paisaje sanjuaniego... ¡me suena! ¡Y lo bien que huele, al amanecer!
Yo diría, Arenas, que lo que está este foro es muy tupío, como decimos por aquí. Tarda alrededor de un minuto en cargar con ADSL, y, cada vez que hay que localizar en él una imagen o una referencia, es cosa de echarle buenas dosis de paciencia... De modo que me estoy planteando una doble posibilidad, que someto a vuestra consideración:
-Abrir un Dólmenes y Manhires Extremeños II; el problema serían las imágenes, pues las de casi todos los conocidos ya las tenemos aquí, y no sería, creo, cuestión de repetir...
-Inaugurar un nuevo Poblamiento sobre un aspecto parcial. Por ejemplo, se me ocurre, algo que ha dado lugar a interesantes -y a veces encendidos- debates en este foro: Megalitos extremeños de dudosa identificación: paramegalitos y pseudomegalitos; y podría empezar incluyendo todas las imágenes de este foro sobre dólmenes y menhires que se han puesto en duda y sobre otro tipo de construcciones humanas o formaciones naturales que en alguna ocasión se han adscrito, más o menos erróneamente o de manera indemostrable, a la categoría de "megalitos". Otros aspectos parciales podrían ser: facilidades / dificultades de visita, estado de conservación, etc., aunque acabaríamos comentando muchas cuestiones que ya hemos apuntado por aquí y por el "Alentejano", de modo que, puestos a analizar aspectos parciales, me quedaría con lo primero que propuse: ...paramegalitos y pseudomegalitos.
Me concedo unos días para pensármelo y para recabar vuestras propuestas.
Arenas, corro a subir al "Alentejano" la imagen del Anta da Serra de Redondo, y disculpa por la tardanza. Gracias y un saludo.
Ni que decir tiene que ello no supondría la clausura definitiva de este foro, al que seguiríamos acudiendo -eso sí, echándole paciencia hasta que cargue- para subir imágenes y realizar comentarios sobre aquellos megalitos extremeños "auténticos" que nos falten de la "colección", que, sin duda, todavía nos faltan... Y, por supuesto, de los que, felizmente, se descubrieran o excavaran...
Muchas gracias, Arenas, por mantener vivo el poblamiento con tus colaboraciones gráficas. He aquí el citado Anta da Candieira, en Aldeia da Serra (Redondo PT):
Este es el célebre "Anta da Serra" del concelho alentejano de Redondo; sin duda, uno de los ejemplares más destacables de esta región portuguesa. Este dolmen forma parte irrenunciable de las señas de identidad de Redondo, junto a su célebre cerámica y a sus no menos celebrados vinos, que rivalizan con los de Borba en ser los más afamados, por cantidad y calidad, del Alentejo portugués. Buena muestra de ello es que el tinto "estrella" de la Adega Cooperativa de Redondo se llama, precisamente:
Caldo de gran calidad, pareja a la que tiene el megalito que le da nombre: hemos tenido ocasión de degustarlo en compañía de un típico ensopado de borrego en la propia localidad de Redondo, experiencia que recomiendo después de la visita a este destacable dolmen, para recuperar fuerzas...
He habilitado, al final del cuerpo articular del Poblamiento (antes del inicio del foro), el enlace para el mejor portal que he encontrado sobre megalitismo en el Alentejo: http://www.crookscape.org/
Os recomiendo vivamente una visita al mismo. No es necesario copiar y pegar esta dirección, subid hasta el enlace directo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Arenas: he aquí tu imagen (ya relacionada) sobre Tapada del Anta, en Valencia de Alcántara. Sí que desentona la lancha blanca en cuestión...



Lo que comentas de la destrucción (y posible expolio) de construcciones calcolíticas en falsa cúpula, a nosotros nos indigna, pero en Valencia de Alcántara, por lo que pude comprobar, lo saben hasta los niños de la escuela... Porca miseria. Concuerdo contigo en la consideración de los aciertos en la restauración de Cajirón II y la expropiación del entorno de El Mellizo, así como en la del destrozo (parece que irreversible) de Cajirón I, que ya denuncié mucho más arriba, incluyendo las imágenes del "antes" y el "después". Parece que el dinero, y el acierto, no alcanzan a todos los megalitos por igual. Quiero ser optimista y pensar que, poco a poco, seguiremos avanzando en la recuperación de otros monumentos. Por cierto, las últimas veces que visité los dólmenes de Las Datas, el mastín (o los mastines, que se oían ladridos "en estéreo") andaban por allí, pero dentro de recinto. El hecho de que los haya soltado no me da buena espina. Es la vieja historia de siempre: megalito en finca privada y propietario a quien no le gusta un pelo que entren en su finca. Recientemente intenté visitar otro dolmen extremeño hasta ahora ausente de este foro y tuve que desistir por una circunstancia parecida...
Aurela: por fin, incluyo tus imágenes (¡muchas gracias!) sobre los megalitos de La Clavería, en Membrío (CC): el dolmen y el menhir.
Me da que, especialmente el segundo, pueden dar aquí mucho que hablar... Gracias de nuevo por tu colaboración y un saludo.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Bonitas, Kaerkes.
Ahora este ocasional murciélago celtibérico, que también se va a acostar tras oír el canto de los primeros gallos, te pregunta y se interesa por aquellas apetecibles plántulas que nos ofreciste en otro foro. ¿Podría ser que nos las hicieras llegar? Queamus agrecíus. Salut.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Este foro cada vez tarda más en cargar, empieza a padecer de estrerñimiento. Qué pena, con lo prestosín que ye. No sé si la solución sería abrir un Linneo 2 o un Linneo Reloaded, pero me resisto a que por el peso se abandone este el más florido y hermoso foro de la Celti. Y para añadirle algún Kb más, voy a colgar dos -a mi juicio, poco imparcial puesto que son mías- estupendas imágenes de la primavera en el llamado Sistema Central.


Parafraseando al quasi-paisano Brandan:
A lo mejor podríamos reivindicarnos como Comunidad Histórico-Biológica de Gredos, o algo así. Donde algunos ven un murallón - una barrera natural - que es el núcleo central del sistema, otros vemos montes plagados de caminos y veredas que siempre unieron los destinos de los habitantes de nuestras comarcas; incluso en épocas difíciles, o especialmente en éstas.
Tienes toda la razón, Brandan: inverosímiles sendas serranas, hoy reservadas a los muy montañeros, fueron antaño poroso medio de comunicación entre pueblos de uno y otro lado de la Serranía; y, aunque sirvieron para dividir regiones y provincias, nunca se vieron estas montañas como barrera puesto que formaban parte irrenunciable del cotidiano vivir de los serranos. Me viene a la memoria Solana de Ávila, antes llamada Solana de Béjar aun a pesar de estar separada de ésta por el respetable murallón de la Sierra de Candelario, Canchal de la Ceja (2430 mts.) incluido...
Bueno, allá van:
El Valle del Aravalle, en perspectiva tardo-primaveral con el piorno florido, y con El Barco al fondo ( en la imagen no se aprecian las alubias):
Y el Valle del Jerte, el Valle por antonomasia, jardín de Extremadura flanqueado de uno y otro lado por acuosas montañas (en la imagen tampoco se aprecia, pero, en el momento de obtener la foto, tres días atrás, el Valle bullía en plena actividad cerecera...):
Ambas fotografías están tomadas, en una y otra dirección, desde el Puerto de Tornavacas,"frontera" entre ambos mundos, sin embargo tan relacionados.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Perdón, cuando me refería a éste como foro, debía haber dicho floro. ;¬)
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Bendita ebriedad creativa, Kaerkes. Yo estoy escuchando la música greco-valenciana de L¨Ham de Foc y dentro de poco rato tendré personal (menudo) por aquí berreando que también me reclamará. Pos eso, bona nit !
Poblamientos: El Valle del Jerte
Bueno, no me resisto a actualizar estacionalmente este nuestro querido foro valxeritense con dos imágenes obtenidas recientemente desde el Puerto de Tornavacas y que también he incluido en el Linneo de la Celtiberia:


Valle del Aravalle (Ávila):
Ocupa la misma enorme falla que el Valle del Jerte, esa enorme fractura que atraviesa la Península Ibérica en dirección NE-SO desde Valosandero (Soria) hasta Odemira (junto al Atlántico, en el Alentejo portugués). En la imagen, el piorno florido subraya la visión lontana de El Barco, cuyas inigualables alubias, lamentablemente, no pueden distinguirse en la foto.
Valle del Jerte (Cáceres):
Imagen de la primavera tardía, cuando todo el Valle -tampoco puede apreciarse en la foto- bulle en plena cerecera... Cuando escucha uno la palabra "valle", le viene a la mente una imagen como esta... El valle-valle...
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Jugimo, bienvenido por aquí. Por cierto, esa es la Cueva del Castañar (de Ibor), ¿que no? Guapa foto, sí señor.
Eyna, a propósito de tu simpático y canino comeflores, me pregunto el porqué de otra expresión botánica:
¿Eres tonto o comes flores? ¿Se os ocurre alguna explicación para esta curiosa expresión? ¿Qué flores pueden ser aquéllas cuyo consumo produzca un efecto parecido a la estulticia?...
Biblioteca: Fronteiras e Identidades
Lusitanoi: Muito acertada a sua intervençâo. Cumprimentos.
Gladius ("Espada", mal empezamos):
-Primera falacia (aparte de la de "Gracias a Dios"): quinientos años de Historia nos han separado de vosotros. Pues no, que son muchos más, a saber: el Reino de Portugal data por lo menos de 1128, cuando Afonso Henriques (Alfonso I de Portugal) derrotó en Sâo Mamede (Guimaraês) a las tropas que el Reino de León había enviado para sofocar la rebelión del Condado Portucalense... O sea, que nos "separan", como dices tú, no quinientos sino exactamente 878 años de Historia... Independencia la portuguesa, por cierto, mantenida con tesón por los portugueses a lo largo de todos estos siglos, con episodios como el de Aljubarrota (s. XIV) o el de las Guerras da Restauraçâo (s. XVII). Las cosas como son: si Portugal es un Estado independiente, se lo ha ganado a pulso, pues no han faltado intentos para anexionarlo a un Estado unitario ibérico, léase España.
-Segunda falacia: de otra forma, los portugueses seríais otra piedra en el zapato de los españoles. ¿A qué piedras te refieres? ¿Y a qué españoles? No hace falta que contestes, en tu pregunta está la respuesta...
-Tercera falacia: ¡Vosotros os lo habéis perdido! ¿Qué se han perdido? Pues, curiosamente, en Portugal llegaron efectivamente a la conclusión de que, con su pertenencia a España (1580-1640), perdieron mucho: perdieron la mayoría de sus posesiones de ultramar a manos de holandeses, franceses e ingleses, pues la monarquía filipina no las supo -quiso- defender (en el fondo, no las veían como propias), perdieron a lo mejor de su juventud en las guerras imperialistas que la Casa de Austria libraba en toda Europa, e iban a perder todos sus fueros y aun toda su identidad con el régimen unificador de Olivares, hasta que la situación se hizo insostenible y en 1640 se produjo el levantamiento contra la dominación española. Fíjate no ya lo que podrían haber perdido después, sino lo que perdieron en tan sólo sesenta años...
Los hechos son tozudos, y la Historia no se puede falsificar por afanes nacionalistas... españoles o de donde sean. Por otra parte, pienso que tus expresiones resultan ofensivas para los muchos portugueses que frecuentan este portal y que, en general, son bastante más moderados y respetuosos que tú. Hoy la mayoría de los portugueses y españoles estamos recuperando el placer de vivir en armoniosa y mutuamente enriquecedora vecindad, sin agitar esos lúgubres fantasmas del pasado que tú te empeñas en desenterrar...
Biblioteca: Fronteiras e Identidades
Perdona, Kaerkes, no he llegado a tiempo de leer tu acertada "amputación". Gracias.
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Acabo de relacionarla al poblamiento. Muchas gracias, Arenas. Magnífico ejemplar este Anta da Melriça cuyo curioso nombre creo que incluye la denominación popular alentejana de un ave (¿la mirla o mielra?); lo traigo también aquí para que nos deleitemos con él en el foro:

Biblioteca: EN DEFENSA DE LA "VÍA DE LA PLATA": ¡REFINERÍA NO!
Suscribo.
Cuando en todo Occidente se están cerrando refinerías y térmicas al tiempo que se aumenta la investigación en energías renovables y la implantación de las mismas, aquí en Extremadura resulta que ahora nos venimos a sumar, tarde como siempre, al tren de la industria pesada, irrenovable e insostenible...
La administración regional extremeña (Junta de Extremadura) y el grupo empresarial del Sr. Gallardo, íntimo este, por cierto, del bellotari y de algunos otros capitostes del ibarrismo -que no socialismo- extremeño, nos quieren embarcar en este macabro experimento de desarrollo insostenible que pondrá en peligro no sólo el patrimonio histórico y artístico del entorno de la Vía de la Plata o Camino Mozárabe de Santiago, sino también -lo que es más preocupante- la salud de los habitantes de una de las comarcas más pobladas de Extremadura, así como la riqueza agrícola de una próspera región vitivinícola que, después de muchos años ignorada, empezaba por fin a tener el reconocimiento merecido: la Tierra de Barros, estrella de la denominación de origen Ribera del Guadiana. Y ello, a cambio de la zanahoria de la creación de puestos de trabajo que no serán tantos ni tan estables como se promete, dada la crisis mundial por que atraviesa el sector petrolífero...
Lamentable. Pero el pueblo extremeño ha reaccionado firmemente en contra de la Refinería del Sr. Gallardo, y la contundente y casi unánime respuesta popular, lejos de ser meramente local, ha trascendido a toda la región (la manifestación de Cáceres fue todo un éxito). Sólo los propios ciudadanos podremos evitar que los intereses empresariales hipotequen de esta manera el futuro de nuestra tierra y de nuestras gentes
REFINERÍA NO. Siglo XXI: Desarrollo sostenible.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Arenas: me resulta imposible suprimir esos huecos tan feos que quedan de las fotos fallidas, que decías antes, pues evidentemente no tengo acceso al modo de edición de vuestras intervenciones, ni siquiera de las mías una vez "subidas". Únicamente puedo modificar las imágenes del margen del Poblamiento, es decir, las que están "relacionadas" con el mismo, por ello siempre "relaciono" las fotografías de megalitos comúnmente reconocidos como tales, independientemente de que luego también las traiga al foro porque las del margen quedan ya muy arriba, muy lejos de nuestros comentarios. Para suprimir esos huecos que dices habría que proceder como en la supresión de intervenciones, y eso solamente lo pueden hacer el webmaster y los administradores-moderadores (Silberius, Ego, Kaerkes); no obstante, no te lo recomiendo porque te aparecería como "comentario eliminado"... Un saludo.
Aurela: voy a intentar localizar y "relacionar" tus últimas imágenes de aquí a un rato. Gracias.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Ahí va:

La "imagen 2", puesto que el "detalle" ya lo incluyó Antas más arriba, del menhir de La Clavería (Membrío, CC). En cuanto a lo que dices de la calidad de la imagen, Aurela, solamente me hago una idea del calor que tuviste que pasar al sacarla, con ese sol y esas jaras.... Si, al verla, parece que hasta se escuchen las chicharras... Bueno, que nuestros expert@s se pronuncien... Gracias muchas, Aurela.
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Disculpen que no entre en esta polémica, siempre estuvo mal visto que uno hablase de sí mismo...
;¬)
No obstante, ya estuvimos diciendo algo sobre el tema -lo apuntaba antes Onnega- aquí en Celtiberia.net, en el foro sobre Cancho Roano.
Salutem plurimam.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
¡Qué belleza, Brandan! Cerezas como las de los sistemas centrales ibéricos no las hay en todo el mundo: Valle del Jerte, Serra da Gardunha...
Llevo unos días sin entrar aquí porque las tormentas jurdanas, tan abundantes en esta época del año, me desaconsejan seriamente mantener encendido el equipo un día sí y otro también... incluso teniendo SAI. Un rayo traicionero que cayó en marzo me tuvo, entre unas cosas y otras, más de un mes desconectado del mundo celtibérico, y ya se sabe que gato escaldado...
Pero ahora no voy a incluir ninguna imagen, puesto que ya me empieza a parecer imposible. Me vais a permitir que haga del pesáo ese que siempre sale a cortar el rollo diciendo: -Vámonos pa' casa, que está amaneciendo... Pero es que, ahora mismo, me ha tardado en cargar esta página dos minutos de reloj (sólo con tu magnífica última imagen, Brandan, se ha tirado cosa de medio minuto). Y eso con ADSL. Por tanto, por motivos prácticos, propongo a la Asamblea Linneana y a la sufrida mantenedora Eyna -lo digo por lo que yo sufriría en su lugar, de mantener este- :
-Abrir el Linneo de la Celtiberia-II. Por favor, es cuestión, creo, de supervivencia del foro.
-Y, si el mismo tiene -esperemos que sí- el mismo éxito que el actual, podríamos dedicarlo, por ejemplo, más o menos monográficamente a las hierbas y flores sanjuaniegas antes de que los aguaceros tormentosos y la sequía estival los marchiten... Se me ocurre...
¿Qué os parece? Saludos de nuevo a tod@s.
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Permítanme una de etimología para templar gaitas -creo que nunca mejor dicho, puesto que la disputa es entre gallegos-:
-*maioráticum deviene en castellano mayorazgo, en extremeño mayoralgu o mayoraju, según la zona.
-*maioricátum da lugar al gallego-portugués morgado.
Ambos términos, equivalentes, vienen a hacer referencia a (propiedades de) un hijo mayor o primogénito.
Morgade, pues, provendría de *Maioricati, aludiendo, en genitivo, a la posesión de un morgado o primogénito, privilegiado por la herencia.
Es sólo por explicar lo de Morgade, pues lo de San Tomé no requiere, en principio, mayor explicación...
Reciban un afectuoso saludo dambos, Ainé y Giannini. Saúde e non saudade.
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
P.S.
Los partidarios de la arqueotoponimia de Galmés de Fuentes, remitirán sin duda este Morgade al radical prerromano *mor "montón de piedras"; con el -gade no sabrán que hacer. No, evidentemente, ahora no estoy templando gaitas. Más quisiera uno que saber siquiera tocarla...
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Bueno, Ainé, esa manera de partir topónimos a la conveniencia es ciertamente curiosa -y te lo ha dicho también el italiano-; dices:
Los topónimos en GADE:
•Mouri-gade
•Se-gade (también apellido frecuente)
•Pe-gade
Las variantes toponímicas de GADE:
•Bra-gadela (..Gadela…apellido frecuente fuera de España)
•Corte-gadela
•Sar-gadelos
-SAR… como topónimo, hay 12 en Galicia (nada resto península...creo)
y
-GADELOS, relacionados con Irlanda y España.
Te voy a poner yo otro ejemplo. Eeeeeeeeeeh (como dice Lusitanoi), sem acritude.
Talarrubias (localidad de la provincia de Badajoz):
-Interpretación 1: ¿' ta la rubia? (uno que no preguntaba por la morena).
-Interpretación 2: tala rubias (alguno que tenía la insana costumbre de cortar por el pie mujeres de cabello blondo o dorado, o, plausible y preferentemente, ejemplares de la planta llamada "rubia").
Este burdo ejemplo, por el que pido disculpas por anticipado, es sólo una muestra de adónde podemos llegar si nos limitamos a desmenuzar los topónimos para extraer solamente aquellos radicales que nos interesan o cuyo significado conocemos...
En cuanto a la distribución de Morgade y Morgado en Galicia y Portugal, comentas lo siguiente:
Morgado (=mayorazgo)
- en Portugal…35 topónimos
- en Galicia…1 topónimo (en la frontera con Portugal)
Morgade (= ¿?)
- en Galicia…14
- en Portugal…2 topónimos (en la frontera con Galicia)
Lo que planteas, se vuelve, curiosamente -o no-, argumento a mi favor:
Morgade procede de Maioricáti, genitivo. Por tanto, es topónimo patrimonial. Los topónimos patrimoniales procedentes de genitivos latinos son más que abundantes en todo el norte peninsular: Santander < Sancti Emeterii, Guitiriz < Witerici, Santiuste < Sancti Iusti...
Morgado procede de Maioricátum, acusativo. De modo que, al contrario que el anterior, es término patrimonial usado eventualmente como topónimo (vid. infra "morgado").
Pero, tanto uno como otro, se refieren a lo mismo: al hijo mayor de una familia y a su privilegiada herencia predial.
Ya sé que los orígenes toponímicos latinos son, para much@s de los asidu@s, menos atractivos que otros más antiguos, no digamos si además éstos vienen envueltos en el aura mítica de lo mal llamado celta... Pero siete siglos ininterrumpidos de presencia romana en la Península Ibérica, mas su proyección en las lenguas románicas, dan para mucho más de lo que a veces se cree.
Lo que propongo de Morgade como procedente del genitivo latino Maioricáti "propiedad del mayorazgo", es más prosaico y menos sugerente que otras posibles interpretaciones, pero sin duda más real:
morgado, s.m. vínculo indivisível e inalienável que se transmitia, numa família, de primogénito em primogénito, mas em linha recta varonil: (fam.) o primogénito de uma família; (fig.) coisa de muitos proventos. Do lat. *maioricátu, de maióre "mais velho" (Dicionário da Língua Portuguesa, Porto Editora).
Por cierto, decías más arriba:
-SAR… como topónimo, hay 12 en Galicia (nada resto península...creo)
Pues... hay algo en el resto de la Península: sólo en Cáceres tenemos un Sar-talejo (en Galisteo), ¿qué te parece?
Saúde e non saudade.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
También podría ser, amigo Brandan, según los bichos de que se trate, que también dan mucho juego, hete ahí si no el foro de los lagartos...
Eyna: ap-laudo tu iniciativa. Y seguiré por aquí subiendo yerbajos de la mi tierra caicuandu puea. Grácies.
Hierbas sanjuaniegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano. Confieso que a mí el tema me apasiona. De aquí a siete días podremos hablar de ello más en situación, aunque lo cierto es que, aquí en Extremadura como en Galicia y en tantas otras partes, "Sanjuan" es lo mismo, a efectos prácticos, que junio; un ejemplo: "los ajos se recogen pa' Sanjuán"; pero quien los deje para el 24 de junio lo lleva claro, hay que recogerlos en junio, sí, pero antes, cuando su cabeza seca se abre ya paso entre la, a esta altura del año, no menos seca tierra...
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Giorgio, Ainé: la apertura de una -i final latina en una -e en las lenguas románicas peninsulares es cosa frecuente: cfr. el ejemplo anterior de: Santiuste < Sancti Iusti; a veces llega esta -e final a desaparecer (apócope), especialmente si la consonante anterior es propensa a aparecer en final de palabra: cfr. los otros ejemplos anteriores: Santander < Sancti Emeterii, Guitiriz < Witerici. El caso es que los términos romances procedentes de genitivos latinos no son muy frecuentes por estas tierras, pero los que hay se reducen casi siempre a topónimos como los mencionados (y muchos más) y algún antropónimo, pues, como bien sabrás, los nombres comunes romances de origen latino proceden en su mayoría de la forma del caso acusativo, último caso latino que se conservó. Sin embargo, nombres comunes procedentes de genitivo hay muy pocos, y los que hay son compuestos en que el genitivo figura en segundo lugar: ahora sólo recuerdo en castellano: condestable, de cómite(m) stábuli, y feligrés, de fíliu(m) ecclésiae.
Por lo demás, tan válida para postular un origen latino de Morgade sería la anteriormente por mí propuesta Maioricáti "propiedad del mayorazgo" como la que tú has aducido posteriormente de Maurecáti, propiedad de Maurecato o Mauregato; e igual de viable fonéticamente: en ambas tenemos vocales interiores átonas que desaparecen y también sonorizaciones: -c- > -g- , -t- > -d-, dos constantes en la evolución desde el latín vulgar a las lenguas románicas occidentales de la Península Ibérica.
Lo que me cuesta más creer, pues lo veo mucho más difícil de demostrar, lo siento, es que tengamos aquí un céltico *mor-, por más que sea hipótesis más grata a los partidarios del celtoatlantismo...
Ainé: lo de Sar-talejo es broma a cuento de tu división anterior Sar-gadelos... ;¬)
Por mi parte, cuestión zanjada. Saludos a dambos y buen findesemana.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Eyna: mis parabienes y agradecimientos por haberte decidido a abrir esta necesaria prolongación del Linneo: hoy mismo salgo, cámara en ristre, a la "caza" fotográfica de las hierbas sanjuaniegas o sanjuaneras, que tanto da (yo empleo el primer término por resultarme más familiar), especialmente de las que florecen ahora por el norte extremeño y el interior portugués.
El estalote (Digitalis purpurea) que incluyes más arriba, planta sanjuaniega donde las haya, se llama por aquí dedalera debido a la característica forma de sus campanillas purpúreas; una imagen de la misma (concretamente un ejemplar jurdano) recordarás que la subí en su día para su inclusión en el Linneo I, donde aparece. Es hierba altamente tóxica pero con propiedades medicinales muy interesantes en dosis muy reducidas y en manos expertas (¡ NO RECOLECTAR ! ESPECIE ALTAMENTE TÓXICA).
Bueno, voy a ver que puedo fotografiar sobre el tema, y entre hoy y mañana lo voy subiendo. Buen findesemana.
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
En primer lugar, pido mis disculpas a Ainé, pues había manifestado mi intención de no volver a marear en este foro la perdiz etimológica que yo mismo había lanzado, pero... vienen del Este vientos que me obligan a no quedarme callado. Muchas gracias y parabienes, Ainé, por tu trabajo sobre este foro cuyos comentarios deberían quizá haber derivado hacia los derroteros de la Historia del Arte, pero que por culpa esencialmente mía se han desviado hacia la ardua cuestión toponímica... De ahora en adelante, mi comentario va dedicado al italiano, que me ha aludido en diversas ocasiones y no siempre con fortuna:
Sr. Giorgio-di-Effe: Dixisti:
Lo conozco por qué soy tb doctor en historia del derecho.
Nescio quo attingat cum "tb". Ego quidem licentiatus -olim bachalaureus- sum in Latina lingua, quoniam de monstrandis titulis agimus. Plane cognosco de quo loquor; noli me corrigere. Sed nunc de aliquis rebus tibi respondere debeo... Incipiam; ais:
Yo no digo que *mor- sea celtico: puede ser de cualquiera otra lengua indo-europea antigua.
Sane, numquam dixi te id dixisse.
"Condestable" es un prestamo modificado del frances (aquella lengua sì que lo hizo derivar directamente de "comes stabuli") y "feligres" no tiene la e final...
Eso debe ser en italiano y habla de eso si lo sabes, porque en castellano el origen de condestable es el que propuse más arriba, y así viene avalado por el Diccionario de la Real Academia Española, no me invento nada. En cuanto a que feligrés no tenga la -e final, ya lo dije yo antes que tú. Andiamo...
Pergo; antea dicebas:
Lo que a ti (y a otros) parece una evoluccion de un genitivo (Santiuste, Santander) no pudria ser una evoluccion dialectal romance de un nominativo?
Muchos dialectos romances occidentales tenden a cortar el nominativo, terminando la palabra con una consonante final. Y la "E" puede ser un tentativo sucesivo de dar una final a algo que no la tenia (Santiust)
Por lo que concerne Witerici>Guitiriz, en la misma manera Guitiriz no pudria derivar directamente de una forma nominativa germanica Widriks?
date cuenta que "riks" significa rey en gotico, como habia rix en galico y rex en latin.
Nescio de ullo nominativo casu qui in lingua romanica paeninsulari pariret nomina localia...
Es mucho más fácil, y creíble, postular que una -i final átona dé lugar a una -e final, e incluso llegue a desaparecer. En cuanto a lo de Widriks, probablemente sea ese el origen del nombre, pero la forma latina (latinizada) que conocemos es Witericus, cuyo genitivo Witerici es el que, a todas luces, origina Guitiriz.
Si vales, bene est, ego valeo. Salutem plurimam etc.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Cagüernia: cuánta razón tiés, ho.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Amiguinha Ainé, decías:

Reuve.....te he pillao bacalao!!! .... :DD
Lo del estalote lo colgué yo....se ve que todos cometemos el mismo pecado: no leer todo lo que se escribe (evidentemente me sumo al clan de los pecadores...leerlo todo es imposible...achí pacha endespués lo que pacha!!! que no nos entendemos, leñe!!)
Perdona, hija, pero llevo todo el findesemana fuera y no sé a qué te refieres. Es cierto, no obstante, y como tal te lo puede certificar la muy cara mantenedora Eyna, que en el foro anterior subí la foto -propia- de una dedalera. De todos modos, acepto lo de bacalao como bachalaureus o "licenciado", porque nâo vamos agora pensar naquilo de quero cheirar teu bacalhau, Maria... Que si tal, pero... ;¬)
Tras mi salida fotografiante,
traigo plantas y hierbas sanjuaniegas,
unas silvestres, otras cultivadas,
pero sin duda todas veraniegas.
La muy venenosa (insisto, como con la dedalera, aunque no me hagan caso l@s inconscientes...) adelfa:
PLANTA MORTALMENTE TÓXICA. NO RECOLECTAR
El que avisa no es traidor...
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Esa s' enjiestaba nel Mar del Borbollón (aluegu vus cuentu ondi quea). Tengu más aína:





¿Quién diríe que la probi calabacera tieni tan jelmosa flol? Quien la coñeciera, sin dúa, peru, velaí:
Palrandu de yerbas sanjuaniegas, no podríe quear juera el hipéricu, la Yerba de Sanjuán ondi las haiga:
Estu é regalu endonáu pa tous vusotrus/-as:
Esti, algotru más:
Pa, especialmenti, Eyna y Ainé (vaya nombris apaecíus que tenéis):
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Bueno, uno, por el momento, ha contribuido a reventar la estadística según sus modestas posibilidades... Una habitante más para Extremadura e Hispania... Y lo siento, pero yo no envidio nada al Este ibérico en cuanto a creación de puestos de trabajo, uso del agua (no propia), agricultura insostenible, etc.
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Gracias a tod@s; lo cierto es que la nueva habitante cuenta ya algo más de un año (si no, no podría uno conectarse a las horas que se conecta...).
Propuesta para Kaerkes: dado que esta tendencia demográfica regresiva afecta a Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Extremadura, comunidades todas occidentales, amén de Aragón, y, añado, todo el interior portugués (Tras-os-Montes, Beira Interior, Alentejo) ¿podríamos hablar de Demografía en el Oeste e interior ibéricos? Por ejemplo. Saludos.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Margaritas, petunias y rosas, flores del verano.




Continúo: como homenaje a esa belleza de lo sencillo y lo cotidiano, que tantas veces nos pasa desapercibida, ahí va la modesta patata y su también sanjuaniega flor:
Vista de cerca es hermosa, ¿no es cierto?
Otra planta hortense más apreciada por su fruto que por sí misma es la tomatera:
Acompañada, no obstante, de interesantes virtudes depurativas en sus aromáticas hojas...
Esta es ornamental y se cultiva por la vistosidad de sus flores, con tonalidades que van desde el fucsia hasta el amarillo, a veces combinados. Se trata de una planta muy agradecida: requiere poca agua y pocos cuidados, pero en poco tiempo se extiende por nuestro jardín, inundándolo de color y de nocturno aroma... Por aquí se llama periquito -desconozco su nombre científico-:
En otros lugares se llama dondiego de noche por su hábito de abrir sus flores al atardecer y cerrarlas por la mañana...
Y, como colofón, y aunque no tenga directamente que ver con la cuestión botánica -aunque en sus orillas encontramos numerosos ejemplares de diversas especies vegetales-, ahí va el arriba mencionado "Mar del Borbollón:
¿Quién dijo que en Extremadura no teníamos mar?. Bueno, en realidad no es más que un embalse, pero por soñar todavía no cobran...
Eyna: Todas estas fotografías las tienes disponibles en "Últimas imágenes" para que vayamos poblando el margen de este artículo (la última quizás no haya que incluirla en el mismo, realmente no es planta ni flor, pero me gustó traerla aquí...). Saludos.
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
¡ Jajajaja... ! Muy bueno, Cierzo. La solución a la despoblación: concierto de gaita y acordeón, claro que sin sordina... (vaya con la metáfora sexo-musical). Salud.
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Vobis assem tribuimus, domine Georgi. Si valetis bene est, nos valemus, etc.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Gracias, Kaerkes. Curioso el nombre científico: lo de mirabilis supongo que hará referencia a su admirable capacidad de extenderse (de hecho, la podríamos considerar como "invasiva"; al menos en nuestro jardín lo es). Curioso también el nombre de la familia: lo de nictagináceas describirá su hábito de abrir las flores por la noche...
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Pues sí, amigo Kullervo. Para ilustrar más el tema en lo que se refiere en concreto al caso extremeño, traigo aquí un mapa de elaboración propia sobre la densidad de población en la C.A. de Extremadura (2004):

En escala desde al amarillo intenso (0-5 habs./Km.2) hasta el negro (más de 100 habs./Km.2): a color más oscuro, mayor densidad de población.
Las consecuencias que podemos extraer de la visión de este mapa sobre la densidad demográfica en Extremadura son las siguientes:
-La población se concentra, cada vez más, en los centros urbanos: Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, la conurbación Don Benito-Villanueva de la Serena, la conurbación Almendralejo-Villafranca de los Barros-Zafra, la conurbación Montijo-Puebla de la Calzada y los núcleos rectores del norte (aparte de Plasencia): Coria y Navalmoral de la Mata.
-La población se concentra en las zonas agrícolas más prósperas: la T formada por las Vegas Bajas y Altas del Guadiana y la Tierra de Barros, así como algunas comarcas norteñas: Vegas del Alagón, Valles del Ambroz y Jerte, la Vera y el Campo Arañuelo.
Con todo, la densidad poblacional de la región extremeña en conjunto es una de las más bajas de España (y aun de Europa): 25,5 habs./Km.2 en la actualidad... Se trata de una región que sufrió como pocas el fenómeno de la emigración, especialmente entre las décadas de los 50 y 70 del siglo XX.
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Por cierto, Kullervo, la nena duerme estupendamente y de un tirón, si no, de qué... :¬( ¿Qué te parece el mapa sobre la densidad de población en Extremadura? "Salta a la vista", ¿eh?
Kaerkes: muchas gracias por el cambio de título.
Añadir que el mapa anterior está confeccionado con las densidades poblacionales de los municipios (pues no hay unidad territorial menor), para que los resultados se ajusten lo más posible a la realidad poblacional de la región; no obstante lo anterior, las conclusiones de su estudio han de ser relativamente relativizadas por la diversidad de extensiones municipales en Extremadura; me explico: que un municipio como, por ejemplo, Valle de Santa Ana tenga una densidad poblacional de las más altas de Extremadura: 307,5 habs./Km.2, se debe exclusivamente a su diminuta extensión: unos 4 kilómetros cuadrados, y no es en absoluto significativo de la población de la comarca (de hecho, aparece como una "islita" negra); en el extremo opuesto tenemos el caso de Cáceres, cuya enorme extensión municipal: unos 1.750 kilómetros cuadrados (¡ como toda la provincia de Guipúzcoa !) arroja una densidad relativamente baja para la segunda ciudad extremeña, actualmente habitada por unas 90.000 almas concentradas en más de un 95% en la propia ciudad, siendo el resto del término municipal prácticamente un gigantesco despoblado que, sin embargo y como consecuencia de lo anterior, arroja una densidad de casi 50 habs. por kilómetro cuadrado...
Pero, en general, el mapa sirve perfectamente para hacerse una idea muy aproximada sobre dónde se concentra la población extremeña... en Extremadura, porque ya dije en otro lugar que la ciudad "extremeña" más grande es... ¡ Leganés !, seguida a muy corta distancia de Móstoles... ;¬)
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
¡ Alucinante, Kaerkes ! Eso sí que es concentración urbana de la población... Si exceptuamos el Bierzo, el Páramo leonés, la Ribera del Duero, las sierras pinariegas burgalesas-sorianas, el Valle del Tiétar, la Sierra abulense-segoviana próxima a Madrid y poco más, todo es un inmenso despoblado en torno a las islas negras de las capitales provinciales... Muy elocuente.
Si Cierzo o alguien nos pudiera traer el correspondiente a Aragón, las conclusiones serían muy similares: la tremenda isla de Zaragoza y muy poquito más...
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Por cierto, voy a intentar buscar datos sobre Portugal y vuelvo de aquí a un rato...
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Uy, Eyna, lo de "potencializar la industrialización de las zonas", si lo hacen como lo está haciendo en Extremadura el gobierno ibarrista harto me mosquea: no se les ha ocurrido otra cosa que ¡ construir una refinería de petróleos (sí, en Europa en pleno siglo XXI) en el corazón de la comarca agraria más próspera de Extremadura: la Tierra de Barros !; con ello conseguirán, más bien, que, salvo los nuevos empleados por esta contaminante industria, el resto de la población tienda a buscar nuevas residencias con mayor calidad ambiental, me temo...
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Diviciaco: ¡ cuánta razón ties, ho ! Esa música me suena: Tuvo que colar pa dir a otru llugar, como cantaban muy a propósito los guajes de La Collá Propinde en "Ll" (disculpas si lo escribo mal, soy asturiano "consorte", no de nacimiento, ni siquiera de residencia...). Cada vez que vamos a Xixón, vemos cómo en los barrios se van desmontando los columpios y son sustituidos por bancos... También muy elocuente...
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Después de los mapas introducidos por Bracarense y Brigantinus, la cuestión poblacional de la Península Ibérica queda meridianamente clara... ¡ Muchas gracias / Muito obrigado !
Se pueden recabar datos concretos sobre los concelhos de Portugal en:
http://portugal.veraki.pt/concelhos/fpage.php
Y ahora me despido, que uno no es que sea en absoluto futbolero, pero para un partido del Mundial que ponen gratis para todos los ciudadanos/-as, pues no es cosa de perdérselo... Además, creo que juega la Selección Española, perdón, la interautonómica... Salud.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Ainé: aclarado; y gracias muchas por tu consideración, que por mi parte es recíproca y que yo también entiendo como no excluyente... Pos eso, haiga paz para tod@s. Salud hasta la próxima batida fotográfica, que será muy pronto...
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Eyna, porfa, va, relacióname con el artículo las imágenes que subí. Todavía están casi todas en "Últimas Imágenes". No obstante, si desaparecieran, son muy fáciles de localizar: Hierbas sanjuaniegas más el nombre de la planta en cuestión. Grácies.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Perdon, Plantas sanjuaniegas quise decir, y no Hierbas sanjuaniegas. Importante este detalle para su localización porque ya han desaparecido de "Últimas Imágenes"... por culpa esencialmente mía y de mi poblamiento sobre Centum Cellas. Salud.
Poblamientos: CENTVM CELLAS
Gracias a tod@s por vuestro interés. Comentando vuestros comentarios:
Ainé: Cuando dije El yacimiento se encuentra vallado, pero sus puertas están abiertas. Esto, que sería inconcebible en territorio español,..., tal vez, por lo que veo, debería haber dicho ... en territorio extremeño, aunque sé a lo que me refiero. Verás: más de un yacimiento he visitado, dentro y fuera de Extremadura, saltando vallas o aprovechando un oportuno agujero en las mismas, sabiamente abierto por alguien que antes pensó que no había hecho X kilómetros para tropezarse con una valla cerrada y ninguna posiblilidad siquiera de visita concertada... Menos mal que no soy un expoliador... Por cierto, en Coaña si pude completar la visita, pero, eso sí, rigurosamente concertada y guiada... La voluntariosa guía todavía se estará acordando de mí y de mis preguntas... Saúde e biquinhos, minha cara rainha das fadas.
Giorgiodeffe, Dra. Canto: De acuerdo con la extensión del Centum Cellas por todo el territorio del I.R., dado que aquí el numeral centum no presenta un valor numérico exacto sino más bien uno próximo al de un indefinido, con el significado de "innumerables": cfr., v. gr., el verso horaciano centum clavibus servata Caecuba "el vino cécubo bien guardado en la bodega (lit. "bajo cien llaves")", o simplemente nuestro ciempiés. Cualquier lugar donde abundaran las bodegas, graneros o depósitos pudo recibir este nombre,y de hecho muchos lo recibieron, cual es el caso del Centum Cellas de Belmonte, región, por cierto, aún privilegiada para el cultivo de la vid y abundante en bodegas (Adega Cooperativa de Covilhâ, etc.). Saludos.
Jeromor: Dices: Es decir Centum Cellas sería el acusativo (caso que suele dar el topónimo), con el significado de 'muchas habitaciones'. Lo siento, pero hasta ahí llego; te aseguro que el título de LIcenciado en Filología Clásica ni lo compré, ni me lo regalaron. Recuerda que, a todo lo que está entre comillas, antecede un Traduzco a continuación lo que sobre este singular yacimiento hispanorromano se nos cuenta en.... A mi también me chirrió, pero traducir es traducir, no interpretar, y a eso me limité. Gracias de todos modos y saludos.
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Desconozco que Berlanga pueda tener un origen árabe, más bien todo parece hacerlo remontar a un nomen possessoris o nombre de propietario en la lengua latina: (villa) Valeriánica o "propiedad rural de Valeriano".
As Ilhas Berlengas de Peniche podem ter a mesma origem... se calhar...
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Nuevo periplo fotográfico por los alrededores, y entre tanta abundancia de vegetación nos hemos fijado en lo siguiente:





Cómo no, la menta:
Una de las hierbas cuyo florecer apunta al solsiticio de verano -y se mantiene en él- es la menta, en cualquiera de sus variedades silvestres o cultivadas. La de la imagen es una Mentha longifolia, también conocida como "Menta de caballo". De propiedes muy similares a las de la cultivada piperita, esta variedad silvestre se emplea en el Magreb para la confección de un té enérgico y amargo.
Dedicada a mis querid@s urbanit@s, puesto que además un día yo también lo fui: la flor de la cebolla:
Planta hortense que, si se la deja, florece con esa curiosa antena de flores hacia el solsticio veraniego...
Alium cepa, originaria de Asia Occidental y consagrada desde siglos en nuestra cocina, hasta el punto de que sin ella serían inconcebibles muchos de nuestros más apreciados platos. Su presencia en la Península Ibérica se reduce a su cultivo hortense.
No hierba sino exactamente árbol, por tanto también "planta" e indudablemente sanjuaniega por su floración:
El castaño cultivado llegó a nuestras tierras, según es tradición, de manos de los romanos, procedente del Mediterráneo oriental. En Extremadura se distingue entre el castaño enjertu, más o menos "adehesado", que crece a lo ancho y que se cultiva para la obtención de la castaña, y el castaño reboldu, asalvajado, espeso, que crece hacia arriba y se emplea para la extracción de su preciada madera, muy empleada tradicionalmente en la construcción. Su flor arracimada en curiosos candelabros o candelarius se abre al final de la primavera y suele conocer también el solsticio de verano. En la imagen, ejemplar jurdano de Caminomorisco (Cáceres). En esta época del año alternan sus últimas flores con sus tiernos erizos primeros, aún no punzantes:
Y que nos alegrarán el otoño con la suculenta castaña...
Por último, os traigo una perspectiva del campo jurdano entre sierras, tomada mismo ayer tarde, para que podáis apreciar el estado en que estas tierras y nosotros con ellas hemos dado la bienvenida a un nuevo verano...
Árboles: olivo, castaño, pino atlántico (parcialmente incendiado). Hierbas: cardo, jarilla, hipérico, dedalera, jelechu...
Eyna: en Últimas Imágenes, como siempre. A lo que me preguntabas: entre Petunias y Diegos-de-noche, efectivamente, el tamaño también importa; la corola de las primeras es ostensiblemente más grande que la de los segundos, que se conforman con la vistosidad de su pistilo...
Brandan: ese paisaje sanjuaniego... ¡me suena! ¡Y lo bien que huele, al amanecer!
Mañana es el día...
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Yo diría, Arenas, que lo que está este foro es muy tupío, como decimos por aquí. Tarda alrededor de un minuto en cargar con ADSL, y, cada vez que hay que localizar en él una imagen o una referencia, es cosa de echarle buenas dosis de paciencia... De modo que me estoy planteando una doble posibilidad, que someto a vuestra consideración:
-Abrir un Dólmenes y Manhires Extremeños II; el problema serían las imágenes, pues las de casi todos los conocidos ya las tenemos aquí, y no sería, creo, cuestión de repetir...
-Inaugurar un nuevo Poblamiento sobre un aspecto parcial. Por ejemplo, se me ocurre, algo que ha dado lugar a interesantes -y a veces encendidos- debates en este foro: Megalitos extremeños de dudosa identificación: paramegalitos y pseudomegalitos; y podría empezar incluyendo todas las imágenes de este foro sobre dólmenes y menhires que se han puesto en duda y sobre otro tipo de construcciones humanas o formaciones naturales que en alguna ocasión se han adscrito, más o menos erróneamente o de manera indemostrable, a la categoría de "megalitos". Otros aspectos parciales podrían ser: facilidades / dificultades de visita, estado de conservación, etc., aunque acabaríamos comentando muchas cuestiones que ya hemos apuntado por aquí y por el "Alentejano", de modo que, puestos a analizar aspectos parciales, me quedaría con lo primero que propuse: ...paramegalitos y pseudomegalitos.
Me concedo unos días para pensármelo y para recabar vuestras propuestas.
Arenas, corro a subir al "Alentejano" la imagen del Anta da Serra de Redondo, y disculpa por la tardanza. Gracias y un saludo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Ni que decir tiene que ello no supondría la clausura definitiva de este foro, al que seguiríamos acudiendo -eso sí, echándole paciencia hasta que cargue- para subir imágenes y realizar comentarios sobre aquellos megalitos extremeños "auténticos" que nos falten de la "colección", que, sin duda, todavía nos faltan... Y, por supuesto, de los que, felizmente, se descubrieran o excavaran...
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Muchas gracias, Arenas, por mantener vivo el poblamiento con tus colaboraciones gráficas. He aquí el citado Anta da Candieira, en Aldeia da Serra (Redondo PT):


Este es el célebre "Anta da Serra" del concelho alentejano de Redondo; sin duda, uno de los ejemplares más destacables de esta región portuguesa. Este dolmen forma parte irrenunciable de las señas de identidad de Redondo, junto a su célebre cerámica y a sus no menos celebrados vinos, que rivalizan con los de Borba en ser los más afamados, por cantidad y calidad, del Alentejo portugués. Buena muestra de ello es que el tinto "estrella" de la Adega Cooperativa de Redondo se llama, precisamente:
Caldo de gran calidad, pareja a la que tiene el megalito que le da nombre: hemos tenido ocasión de degustarlo en compañía de un típico ensopado de borrego en la propia localidad de Redondo, experiencia que recomiendo después de la visita a este destacable dolmen, para recuperar fuerzas...
Saludos pétreos y enológicos.
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
He habilitado, al final del cuerpo articular del Poblamiento (antes del inicio del foro), el enlace para el mejor portal que he encontrado sobre megalitismo en el Alentejo: http://www.crookscape.org/
Os recomiendo vivamente una visita al mismo. No es necesario copiar y pegar esta dirección, subid hasta el enlace directo.
Hay 831 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...17 página siguiente