Resultados para “Usuario: Reuveannabaraecus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 Reuveannabaraecus 16 de sep. 2006

    Poblamientos: Termas Romanas de Campo Valdés

    Gracias, Sugarglider, por abrir este poblamiento sobre las Termas Romanas de Campo VALDÉS (tú que puedes entrar en la edición del poblamiento, ponle la "L" que falta). Por motivos familipolíticos (válgame el palabro), visito Gijón con bastante frecuencia y recomiendo vivamente una visita a este bien gestionado recinto. Te echo una mano con las imágenes:


    Se trata de detalles del sistema del hypocaustum, tecnología romana para calentar el aire y el agua.


    Conducciones internas de terracota:


    Una maqueta del conjunto arqueológico de la Termas de Campo Valdés:


    Detalle decorativo con pinturas murales:


    Imágenes introducidas aquí con permiso de su autor Divicíaco. Había alguna más, pero con estas baste como ilustración de momento.

    Las Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón son un magnífico ejemplo de cómo se le puede sacar el máximo rendimiento a un escaso patrimonio arqueológico romano. En otros lugares más abundantes en restos de época romana, estos se pierden en gran parte entre el abandono, la incuria y la especulación inmobiliaria... Desde luego, y afortunadamente, no es el caso de Xixón.

  2. #452 Reuveannabaraecus 16 de sep. 2006

    Poblamientos: Termas Romanas de Campo Valdés

    Lo siento, Sugar, se cruzaron nuestros mensajes. No obstante, las imágenes asociadas del margen, por un problema técnico del portal que desconozco -pero que espero se resuelva pronto-, no se pueden visionar, así que, de momento, y aunque luego se repitan, espero que valgan para ilustrar las que he introducido aquí. Salud.

  3. #453 Reuveannabaraecus 22 de sep. 2006

    Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo

    Brandan: mis parabienes por este tan exquisitamente elaborado poblamiento, especialmente en reconocimiento a la ingente labor que debe de haber supuesto el incluir tanta -buena- imagen encadenada.

    Granadilla fue cabeza de partido judicial de la que dependió la comarca de Las Hurdes -en la que uno actualmente reside-; de hecho, la historia de la comarca hurdana desde la Edad Media hasta épocas recientes ha estado, en mayor o menor grado, relacionada con esta hoy arrumbada villa, y paralelamente con la Casa de Alba (cuyas armas lucen aún hoy los escudos municipales de los concejos jurdanos de Caminomorisco y Pinofranqueado).

    Ya que hemos hablado bastante -y muy bien- de su pasado, no estaría de más hablar también del presente y del futuro de esta histórica localidad altoextremeña. Granadilla fue uno de los pueblos que tuvieron que ser abandonados tras la construcción y posterior llenado del Pantano de Gabriel y Galán sobre el río Alagón (principal afluente extremeño del Tajo), embalse este que, con su sistema de contraembalses (Guijo de Granadilla y Valdeobispo), daría vida a los regadíos de la Vega del Alagón que se extienden entre Carcaboso y Coria. Por cierto, Vega del Alagón que, abandonados prácticamente los cultivos del tomate, el pimiento y el tabaco por mor de la P.A.C., se dedica en la actualidad casi exclusivamente a la producción de maíz y de plantas forrajeras con destino a una ganadería altamente subvencionada... ¿Mereció la pena? Al menos para Granadilla, parece que no.

    Con todo y eso, la suerte de Granadilla ha resultado mejor que la de otras localidades más humildes -de hecho recibían el nombre de alquerías- como Cabaloria y Martinebrón, dependientes del salmantino -antaño extremeño- municipio de Sotoserrano, o Arrofranco, en tierras del concejo hurdano de Caminomorisco, que fueron completamente abandonadas al subir las aguas del pantano sin que hoy se guarde memoria alguna de ellas -salvo en sus hijos supervivientes-. Granadilla, dentro de lo malo, fue incluida en el Programa de Pueblos Abandonados del M.E.C., razón esta por la que se han reconstruido las viviendas de sus vías principales tal y como puede observarse en la imagen insertada por Jugimo. Existe, además, una muy activa Asociación de Amigos de Granadilla (cito el nombre de memoria) que anualmente celebra un multitudinario (re)encuentro en esta villa, asociación promovida por sus hijos en la "diáspora", algunos de ellos notables como el pintor Jiménez Carrero. Y, por otra parte, su atractivo turístico es innegable...

    Los vecinos de Granadilla se vieron obligados a abandonar su pueblo porque sus tierras de cultivo quedaron inundadas por un embalse que iba a llevar riqueza a otras tierras, en una época, la franquista, en que la contestación era poco menos que impensable (de no ser así, hubiéramos asistido, sin duda, a un segundo Riaño). Muchos de ellos poblaron las filas de la emigración extremeña al exterior; otros -los que pudieron- se asentaron en localidades próximas (Zarza de Granadilla, Mohedas de Granadilla, La Pesga, y urbanamente en Plasencia) para no perder nunca de vista su pueblo natal.

    Es muy ilustrativo a este respecto observar la situación actual de Granadilla en el mapa:

    Evidentemente, no se trata de rías gallegas ni de fiordos noruegos, aunque lo parezca, sino de la península de Granadilla cuando las aguas embalsadas por Gabriel y Galán (pantano, no poeta) alcanzan su máximo nivel -lo cual, como comentaba más arriba Brandan, no sucede precisamente en el momento actual-...

    Escribió Luis Cortés Vázquez:

    Semiabandonada por sus moradores que ya no tienen campos que cuidar, en melancólica y romántica soledad, la actual Granadilla, antigua Granada, sacrificó su ser, como antaño sacrificara su propio nombre, en bien de los demás.

  4. #454 Reuveannabaraecus 22 de sep. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Y en verdad no es el único verraco extremeño que las presenta; véase, si no, este hermoso y orondo ejemplar:

    (Con permiso de mi paisano Jugimo, autor de la imagen).

    ¿Procederá de estos cazoleteados cuadrúpedos de piedra esa expresión popular de estás hecho un cabrón... con pintas en el lomo?

    Encantado de saludarte de nuevo, Onnega.

  5. #455 Reuveannabaraecus 22 de sep. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología


    Este era.

  6. #456 Reuveannabaraecus 22 de sep. 2006

    Poblamientos: La ciudad de Recaredo - Recopolis

    Me sorprende el hecho de que: No hay comentarios a este lugar. Mis felicitaciones, Medraina, por la cuidada elaboración del poblamiento y la calidad de las imágenes. Saludos.

  7. #457 Reuveannabaraecus 25 de sep. 2006

    Poblamientos: Puerto del Gamo

    Enhorabuena, Onnega, por haber incluido este poblamiento que me es geográfica y afectivamente tan próximo . Y gracias por relacionarlo con el artículo que colgué sobre el nombre de Las Hurdes, donde, de paso, tuvimos ocasión de hablar de muchos otros aspectos relacionados con esta singular comarca, y en concreto también de los petroglifos como éste del Puerto del Gamo, en el confín mismo de la comarca (límite entre Casar de Palomero y Mohedas de Granadilla).

    Puesto que viene muy a cuento, me permito traer aquí la imagen propia sobre este petroglifo que aparecía en el mencionado artículo:


    Y la fotografía de detalle del mismo:

    En esta última, pueden observarse elementos inscultóricos que han sido interpretados como de significado sexual:

    [...] en el Puerto del Gamo, hay una figura [...] con la singularidad de que son varios ovoides concéntricos tachonados con diminutos circulitos. Nosotros interpretamos la unión de tales elementos como vulva y falo, conjunción sexual. En el caso de las figuras vulvares conteniendo pequeños círculos, éstos podrían representar gotas de semen. BENITO DEL REY, L. y GRANDE DEL BRÍO, R., Petroglifos prehistóricos en la Comarca de Las Hurdes (Cáceres). Simbolismo e interpretación, Salamanca, ed. de los autores, 1995.

    No se cortan, no. Y es que, interpretaciones posibles, como posibles, las hay para todos los gustos...

    En cuanto a lo del apedreamiento de la "Cruz Bendita" por los judíos, me atengo a lo afirmado por mi amigo Marciano de Hervás: patraña clerical.

    Puerto del Gamo: santuario cristiano al lado de petroglifo prehistórico. Simbiosis que se repite casi invariablemente en nuestras tierras... Saludos.

  8. #458 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias, Jugimo. Una pena que no se puedan relacionar con el poblamiento. El problema de la imposibilidad de ver las imágenes asociadas a artículos y poblamientos subsiste, y desconozco cuál puede ser la causa. Supongo -y espero- que la dirección de este Portal estará trabajando para ponerle pronta solución. Saludos.

  9. #459 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    Biblioteca: ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LAS HURDES.

    Puesto que aún no se ha resuelto -y me temo vaya para largo, ¡ojalá me equivoque!- el problema de la visualización de las imágenes asociadas a artículos y poblamientos (galería de imágenes del margen derecho de la página), me he permitido insertar en el cuerpo del artículo alguna de las muchas imágenes que había asociado al mismo, para ilustrar algunos de sus aspectos y, de paso, refrescarlo con fotografías que se puedan ver. Espero os gusten. Un saludo.

  10. #460 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    En lo referente a toponimia euskera te puedo ayudar poco, Agirsar -y disculpa por la tardanza-, pero en este Portal hay varios expertos en ella, de modo que saco de nuevo el artículo al tablón, por si alguno de ellos pasara por aquí y pudiera resolver tu consulta. No obstante, sería interesante que la formularas como "Pregunta a todos los druidas", puesto que aquí ya hemos descartado un origen vasco para Hurdes, y nos podríamos salir del tema.

    Aprovecho para realizar otra petición a la "Acrópolis" de este Portal sobre la rehabilitación de las galerías de imágenes asociadas a artículos y poblamientos, que, aunque se pueden visualizar pinchando en los cuadros con X, restan interés gráfico a estos trabajos al no poder verse a simple vista. Sabemos que estáis en ello: ánimo y gracias. Entretanto, he incluido un par de fotografías en el cuerpo del artículo para que éste, aun en su brevedad, no esté completamente exento de imágenes. Saludos.

  11. #461 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Portugal posee aún decenas de kilómetros de costa atlántica salvaje, bravía e impoluta, que hasta la fecha se ha librado del betâo (hormigón); no voy a explicar la situación de estas costas para no dar pistas -aunque cualquiera que conozca medianamente Portugal sabrá a qué zonas me estoy refiriendo-. Que el personal siga invadiendo masivamente Figueira da Foz, Cascais, Estoril, Costa da Caparica y, sobre todo, el Algarve, que otros sabemos para dónde huir del ladrillo y el alquitrán...

    En cuanto al contenido de la encuesta, como buen conocedor que me considero de la tierra y del pueblo portugueses -en mi caso, son realmente vecinos-, no me extraña en absoluto que la mayoría de los portugueses (más de dos tercios) prefieran que Portugal no se asocie a España, aunque reconozcan (muy mayoritariamente) que con ello su país alcanzaría mayores cotas de desarrollo. Y esto se debe no sólo a su tradicional "amor a la independencia", como tanto gustan de proclamar los libros de texto portugueses, sino sobre todo a que la mayoría de ellos están convencidos de que ese hipotético "mayor desarrollo" que originaría la Unión Ibérica sólo beneficiaría a los de siempre (grandes corporaciones y Banca), ellos seguirían igual y además... perderían su identidade...

  12. #462 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    Biblioteca:

    A Hartza: hay una cosa en estadística que se llama muestreo y que forzosamente ha de ser limitado, normalmente muy limitado. Esas estadísticas que tan pomposamente nos venden los medios de comunicación como poco menos que definitivas, están realizadas sobre un muestreo que pocas veces supera el millar de individuos. Si ponemos en tela de juicio la validez de estos muestreos -lo cual suele suceder especialmente cuando los resultados de la estadística no coinciden con nuestros deseos-, estamos también cuestionando la validez de la propia ciencia Estadística, cosa que actualmente casi nadie se atreve abiertamente a hacer. Y, en caso de prosperar tal crítica, habría much@s que tendrían que buscar otro trabajo...

    En fin, puesto que, nos guste o no, la Estadística es hoy por hoy tal, y como tal funciona, me remito a los datos técnicos aportados por el propio Balsense:

    Trata-se de uma sondagem por amostra, estratificada pelas seis Regiões-Plano do território português, com 1029 entrevistas (741 validadas), o que corresponde a um erro de +- 3.05% para um intervalo de confiança de 95%.

    En esta encuesta leímos:
    2) Portugal desenvolver-se-ia mais ?
    Mais 96.5 %
    Menos 1.1 %


    Como venía a decir Adriano más arriba, si lo creen los propios portugueses, ¿por qué no lo íbamos a creer nosotros?

    Otra cosa -en la que ya no entro- es si esa hipotética Unión Ibérica sería no ya viable, sino incluso conveniente para ambas partes. Y que conste que a uno le atrae afectivamente la idea, pues Portugal y España como estados diferentes son consecuencias de la Historia medieval (y posterior); en estas regiones del Suroeste Ibérico nunca hubo verdaderas fronteras hasta la Edad Media y concretamente hasta la llamada "Reconquista" (portuguesa y castellano-leonesa), pues, con anterioridad a esa época, las tierras del Centro y Sur de Portugal y de Extremadura compartieron unas mismas unidades territoriales: provincia romana de Lusitania, Reino Taifa de Badajoz. Aún hoy, las tierras de Extremadura y Alentejo comparten mucho más que la latitud geográfica, y sólo hay que darse una vuelta por ellas -o, mejor aún, vivir en ellas- para darse cuenta de esto.



  13. #463 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Pues igual de simple es, Hartza, la respuesta a tus dos dudas:

    a) Es una opinión significativa entre el pueblo portugués, y no sólo por lo que refleja este sondeo -que también-, sino además por lo que estoy harto de oír, en mis innúmeros viajes por territorio de Portugal, a los muchísimos portugueses/-as que con frecuencia trato. Eso sí, la mayoría de ellos no creen que por eso tengan que unirse a España, como por cierto refleja también la encuesta.

    b) Que exista o no una base económica que sustente la opinión "unión = mayor desarrollo", tendríamos que preguntárselo, Hartza, al 96,5% de portugueses que creen que sí, que "unión = mayor desarrollo". Yo, ni entro, ni salgo, "pero es que ni un ardite".

    Sin más, salud.

  14. #464 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Hartza, te aseguro que los portugueses están, en su inmensa mayoría, fehacientemente convencidos de que en España se vive mejor. Ya pasó aquella época en que los de este lado de la raia viajábamos compulsivamente a Portugal a adquirir textiles y alimentación a precio de risa. Actualmente, los portugueses pagan, en general, más que nosotros por los mismos productos y los mismos servicios (de éstos últimos, algunos incluso peores, como ya se ha comentado por aquí y yo no voy a insistir más).

    Por ponerte sólo un ejemplo, los 16 kms. que separan Elvas (PT) de Badajoz (ES) parecen la avenida principal del Suroeste Ibérico, con un tráfico permanente de españoles pasando a Portugal ya casi exclusivamente a hartarse de marisco, y de portugueses pasando a España para realizar infinidad de compras que en su país les resultan mucho más costosas, o para acudir a centros sanitarios, o simplemente para acudir a un parque temático o para tomarse unas copas -que allí les cuestan casi el doble-. De hecho, entre los alentejanos se dijo tradicionalmente: Badajoz (léase "Badayós") é a terceira cidade de Portugal; para ellos, después de Lisboa y el más lejano Oporto, era su referente urbano inmediato, por encima de la frontera. Y créeme, que te lo cuenta un vecino de la frontera. Un saludo.

  15. #465 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Kaerkes, decías antes: lo que tampoco tengo claro desde el inicio de este foro es en qué se basan los que aquí han participado para tener tan claro que, en la hipotética unión, los portugueses saldrían beneficiados.

    Harto escéptico es uno de que eso sea así, y no creo que de mis palabras pueda desprenderse tal aseveración, de modo que supongo no me cuentas entre los tales; me limitaba a describir la situación real que se vive en las tierras españolas vecinas del antaño Reino, hoy República de Portugal (en esto sí que nos llevan ventaja, nada menos que desde los inicios del siglo XX...).

    Y, llegados a este punto, creo que es el momento de que se manifiesten los propios aludidos, nuestros queridos y muy esporádicos druidas y usuarios portugueses: Balsense, Bracarense, Lusitano, Lusitanoi, etc. (perdón si me dejo alguno), esperamos vuestra opinión de primera mano sobre el tema, que siempre será más reveladora que la nuestra, por muy vecinos vuestros que seamos (unos más que otros).

    Saúde.

  16. #466 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo

    Bonito paseo, Brandan. No os perdáis tampoco este Paseo virtual por Granadilla:

    Paseo virtual por Granadilla

  17. #467 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Mis parabienes, Alevín; interesante repaso histórico a la idea del Iberismo, cuyo último exponente político activo ha sido efectivamente la libertaria Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.), con su "sección" juvenil Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (F.I.J.L.); ambas organizaciones siempre propugnaron una federación libre de los pueblos ibéricos (entendiendo como tales no sólo los Estados existentes, España y Portugal...).

    Mucho me temo, no obstante -y dicho sea sin ánimo de desalentar-, que buena parte de los comentarios que pudiéramos hacer aquí se han suscitado ya a propósito del reciente artículo de Balsense "Uma sondagem curiosa na imprensa portuguesa".

    Actualmente, el principal escollo que aún existe en las relaciones entre los dos Estados ibéricos es la llamada Cuestión de Olivenza / Questâo de Olivença (de modo paralelo a como el primer obstáculo para las relaciones entre España y el R.U. es y seguirá siendo la Cuestión de Gibraltar...). Es, en esencia, un problema de derecho internacional: Portugal defiende la validez del Tratado de Alcañices (1297), que definía unas fronteras que después sólo se vieron alteradas con la toma en 1801 del concelho de Olivença (Olivenza) en la llamada "Guerra de las Naranjas", en que el valido Manuel de Godoy dirigió una exitosa operación de castigo contra Portugal, alentada por Francia como represalia por el incondicional apoyo portugués a Inglaterra. A consecuencia de esta contienda, en la que Olivenza quedó incorporada definitivamente al Estado español, se firmó el mismo año (1801) el Tratado de Badajoz, que establecía los nuevos límites entre las dos naciones; este Tratado fue firmado -evidentemente, a la fuerza, tras la derrota- por Portugal, que sin embargo sigue implícitamente sin reconocer su validez...

    Pero esta Cuestión de Olivenza daría ella sola para otro artículo y otro foro; prefiero no seguir por ahí... Que, además, me "pilla" muy cerca...

  18. #468 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Biblioteca:

    En cuanto al hecho que comentaba Adriano más arriba:

    Otra cosa llamativa es que al hablar los españoles nos entendemos mejor con los brasileños que con los portugueses, y lo que es más curioso: muchos brasileños dicen que nos entienden mejor a nosotros que a los portugueses! Que alguien lo explique.

    La explicación exacta a esto la dio -no podía ser de otra manera- un compañero portugués, concretamente Lusitanoi, aquí en Celtiberia.net, concretamente en el foro titulado Galicia/Galiza -que devino en cuestiones de este tipo-, hace unos meses; está, por supuesto, en portugués, pero creo se entiende bien; copipego:

    Mas apesar disso ha alguma justificação fonetica para isso, o problema é que o portugues ao contrário do castelhano e até do galego tem as vogais fechadas, é uma das principais razoes porque apesar das linguas serem semelhantes os espanhois nao nos entendam, é que ao fecharmos as vogais as palavras ficam com uma sonoridade diferente e mais baixa pelo que se torna dificil para os outros povos latinos entenderem-nos, repara que isto ate se passa com os brasileiros que falam um portugues com vogais abertas e por isso tambem tem alguma dificuldade em entender portugues de Portugal.
    Num plano diferente tambem acontece isso com o portugues que se fala nas ilhas da Madeira e Açores que ainda fecha mais as vogais que nos continentais, pelo que por vezes se torna muito dificil para os portugueses continentais entenderem na perfeição o portugues das ilhas porque eles fecham tantos as vogais que as vezes apenas se entendem as consoantes, ou seja para exemplo

    Castelhano - ciudad
    portugues (continente) - cidade
    portugues (Açores) - cdade

    Este facto das vogais fechadas assim como alguma fonetica anasalada explicam em parte a dificuldade dos espanhois em entender nos mas os velho complexos de um lado e do outro da fronteira ajudam em muito a que essa dificuldade aumente em grandeza.


    Y es cierto: para el oído español poco entrenado, el portugués de Portugal asemeja una cadencia melodiosa de sonidos siseantes en que sólo se perciben con claridad las vocales tónicas, lo que dificulta su entendimiento y en la conversación nos hace pedir aquello de: -"Podia falar mais devagarinho, se faz favor?"

  19. #469 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Alevín, decías:
    Por cierto, creo que del problema de Olivenza si se podría hablar si alguien saca el tema.

    Faltaría más, majo, y nada más lejos de mi voluntad que impedirlo. Sólo he dicho:
    -... daría ella sola para otro artículo y otro foro... . Esto es objetivo, lo puede confirmar cualquiera que conozca mínimamente la cuestión.
    -...prefiero no seguir por ahí... Que, además, me "pilla" muy cerca... . Y esto es subjetivo, con ello quiero decir que, en una cuestión tan ardua como la de Olivenza, un extremeño -y por tanto español- pero muy (bien) relacionado con Portugal, como es el caso de quien escribe, lo tendría muy difícil para ser completamente imparcial... o tal vez no tanto... Pero te puedo anticipar que en la propia -y hoy muy extremeña- Olivenza casi nadie quiere oír ni hablar del tema...

    Pero, si alguien quiere, hablemos pues, hablemos...

  20. #470 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Y, para que podamos "enfocar" objetivamente cómo se ve esta questâo de Olivença desde Portugal, una imagen vale más que mil palabras:

    Sin comentarios, creo. Por supuesto, se puede comentar, faltaría más.

  21. #471 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Y, si se me permite una broma acerca de lo ya comentado sobre el nivel de vida en Portugal: salarios comúnmente más bajos y, en general -con excepciones-, precios similares a los nuestros o aún más caros, al hilo de esto último os traigo una fotografía que se nos ocurrió tirar en un centro comercial de Portalegre (Alto Alentejo) tras ver los precios del mismo:

    Y es que la mayoría de los precios, comparados con los que estamos habituados a ver por aquí, eran, efectivamente, para salir de allí... y corriendo...

    No obstante, y puesto que las bromas siempre son de por sí exageradas, diré que personalmente acudo con frecuencia a comprar a Portugal aquellos artículos -sobre todo de alimentación- que, o bien no hay aquí, o bien presentan mayor calidad a similar precio, o bien son simplemente "diferentes": vinho verde y vinos en general, cervezas, licores, café, lácteos, aguas...

  22. #472 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

  23. #473 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

  24. #474 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Enhorabuena, Eyna, por haberte animado a abrir una nueva edición del Linneo de la Celti, que tantos momentos agradables nos trajo, a la busca de la flor cámara en ristre.

    Aunque, con este ancho de página, "mus vamus a mareal"... ;¬)

    Te traigo de momento una de aquellas pobres sanjuaniegas que se quedaron fuera de aquel foro, o quizás de las que lo "destrozaron" -esperemos que esta vez no vuelva a pasar lo mismo-: una vivaz correhuela cuya floración hemos visto por aquí hasta bien entrado el verano:

    Convolvulus arvensis muy "didáctica", capturada en el "Jardín Botánico" del Insti donde trabajo...

  25. #475 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    Pues ya puestos, amigo y paisano Jugimo, a ver qué te / os parece esto (me refiero a lo que se ve a la parte superior derecha del cruce):

    En las inmediaciones del Cerro del Cabezo, en Capilla (Badajoz), solar al que se ha reducido la Mirobriga (Municipium Flauium) de los túrdulos, mansio en la vía XXIX del Itinerario de Antonino entre Contosolia y Sisalone, aparece en la foto aérea este curioso relieve elíptico que, mientras la Arqueología pueda o quiera confirmarlo o desmentirlo, tiene todo el aspecto de haber sido un anfiteatro...

  26. #476 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Es comprensible el enfado de nuestro compañero Lusitanoi, pero creo que no justifica el empleo de lenguaje agresivo, aunque sólo sea para ser coherente con ese comentario de Adriano que tanto le ha gustado:

    Creo que la convivencia entre españoles y portugueses beneficiaría a ambos, y a nosotros en concreto, por ver si se nos pegaba algo de la buena educación y el tacto de los portugueses.

    Ora é que você concordará comigo, ó Lusitanoi, em que a entrada "Como são loucos estes espanhois" é forte de mais, nâo é? Nào devemos generalizar. Mas decerto que tem você motivos para estar zangado, só que as coisas podem se dizer com outras palavras, menos fortes... e mais convincentes... Os meus cumprimentos, etc.


  27. #477 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    Luxinius, ¿te refieres a esto con lo del anfiteatro de Mesa de Gandul (Alcalá de Guadaira)?

    En cuanto a lo de Berja, he seguido las coordenadas pero, lo siento, no he logrado ver nada claro. Saludos.

  28. #478 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Bien, bien (=frotar de manos), esto se está poniendo interesante, muy interesante... Pero vamos por partes.

    A Régulo, que decía:

    -...yo prefiero que la tal Isabelita optase por Fernándo y que Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares hayan sido españolas a que lo fuese Portugal, con todos los beneficios atlánticos que hubiera podido suponer.

    Pues yo sin embargo, compañero, desde Extremadura hubiera preferido que optase por el portugués y haber tenido así una nación fuerte en el Oeste y Centro de la Península Ibérica (dicho sea con todo mi respeto para los amigos catalanes, valencianos, aragoneses y baleares, que en tal caso serían, sin duda, buenos vecinos), en vez de quedar como ahora aplastado entre Castilla y Portugal y sin salida al mar... Ya ves, chico, cuestión de gustos...

    -...Me ha parecido percibir que todas las comunidades que hacen frontera con Portugal (Galicia, León-Castilla, Extremadura, Andalucía) son mucho mas negativas en su actitud hacia los portugueses que las que están más alejadas (Madrid, Cataluña, Valencia...).

    Pues lamento no compartir tu percepción; no creo, sinceramente, que la actitud de gallegos, leoneses, extremeños y andaluces occidentales (onubenses) sea más negativa u hostil hacia los portugueses; bien es cierto que entre vecinos siempre hay tiranteces, pero igual de cierto es que, entre las regiones de uno y otro lado de la raia, ha existido una secular tradición de intercambio por encima de la frontera y de las vicisitudes diplomáticas entre las dos naciones, tradición que ha fructificado en prácticas como el contrabando, los matrimonios "mixtos" o el cambio de nacionalidad interesado (p.ej., el de aquellos portugueses que, cuando iban a ser movilizados para las guerras coloniales en África, se pasaban a la aldea española más cercana y se registraban como españoles...). Y lo que no me podrás negar razonablemente, Régulo, es que los que vivimos más cerca de Portugal tenemos una visión más cercana y, por tanto, menos mediatizada de la cuestión. Saludos.

    A la Dra. Canto, que dijo:

    -Es un caso curiosísimo, porque en los mapas oficiales españoles la frontera por ahí no está trazada, lo que me parece una "confesión de parte". Para mi gusto legalmente habría que devolverla a Portugal, el problema es que los ciudadanos no quieren, según parece. Últimamente, con motivo del nuevo puente, parece que la cosa se suavizó bastante, cuando dejaron entenderse solos a los municipios afectados. Tengo un amigo de Estremoz que pertenece al "Comité Olivença Portuguesa", y todas las semanas van allí a hacer proselitismo pacífico.

    Sabe sobradamente que sigo con interés todas sus intervenciones y artículos y que me rindo (es un decir) a su autoridad académica en todas las cuestiones de Historia Antigua y no digamos ya de Epigrafía, pero cuando expone sus opiniones personales sobre asuntos históricos o actuales comprenderá que me atreva a discrepar con Vd. Y, en este caso, muy profundamente. Lamento decirle, y créame que lo digo con todos mis respetos, que eso de: -"Para mi gusto legalmente habría que devolverla a Portugal, el problema es que los ciudadanos no quieren, según parece" es un refinado ejercicio de quijotismo hispánico, que intentaré comprender por estar Vd. tal vez condicionada en esta cuestión por esa amistad irredentista que tiene en Estremoz (por cierto, desde mi experiencia, me cuesta creer que algún irredentista portugués pueda hacer en Olivenza "proselitismo pacífico" sin que le corran a gorrazos: cuando era algo más joven intenté realizar un "estudio de campo" sobre el habla portuguesa conservada entre la gente mayor de Olivenza, y le confieso que tuve que salir por patas de la taberna donde decidí empezar mi "estudio"). Le repito algo que dije mucho más arriba y que nadie parece haber leído: en la propia -y hoy muy extremeña- Olivenza casi nadie quiere oír ni hablar del tema... Y, en cuanto a lo de "devolver Olivenza a Portugal", a mi ver se trata de una falacia, puesto que se devuelve lo que se robó, y Olivenza no se robó sino que se recuperó, como ya se han encargado de recordarle algunos de los compañeros extremeños más arriba y yo no voy a repetir; al igual que le han recordado que el mapa que no reconoce frontera en el Guadiana frente a Olivenza es un mapa portugués y no español, concretamente el del Instituto Geográfico do Exército (¡lo cual no deja de ser preocupante!); se lo digo porque tengo en casa ese mismo mapa de carreteras. Por último, me deja perplejo el hecho de que considere un problema (sic) el hecho de que los propios ciudadanos de Olivenza no quieran volver a pertenecer a Portugal bajo ningún concepto: conozco sobradamente sus profundas convicciones democráticas y sé que para Vd. la voluntad mayoritaria del pueblo nunca será ningún "problema", ¿no es cierto? Sí lo será, en cambio, para esos portugueses irredentistas de salón -afortunadamente, una minoría- que siguen pensando en recuperar Olivenza sin tener en cuenta el sentir casi unánime de sus habitantes, que desde hace algo más de dos siglos se encuentran muy a gusto en Extremadura (y, por ende, en España) y mantienen el "puntito" de los cinco siglos (poco más) de pasado portugués simplemente como rasgo identitario-folklórico que los hace "únicos" en el contexto extremeño. Dése una vueltita por Olivenza -que merece la visita por sí misma-, hable con los oliventin@s y me dará la razón. Saludos.

    Ahora sigo, que me va a caducar la sesión.





  29. #479 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Prosigo, e insisto: vuelvo a introducir una imagen que introduje al principio del foro, que vale más que mil palabras -que ya debo de haber pronunciado aquí- y que sólo parece haber visto Alevín; esta es la visión portuguesa de la questâo de Olivença (vuelvo a copiar la fotografía, esta vez con su texto original):

    "Preseñalización de una de las rotondas en la antigua travesía de la Madrid-Lisboa en la localidad portuguesa de Elvas, a tan sólo 15 kms. de Badajoz. El contenido del cartel informativo -y, por tanto, oficial- no puede ser más explícito: una cosa es ESPANHA y otra distinta es Olivença. No deja de ser curioso que la dirección ESPANHA no explicite el nombre de Badajoz, ciudad con que se tropieza literalmente todo el que traspone la frontera de Caia/Caya y adonde realmente se dirigen a diario miles de alentejanos, y sin embargo sí que se explicita en la otra dirección el nombre de Olivenza (que sería también "Espanha", pero aquí se omite) y, por supuesto, en portugués. Las conclusiones saltan a la vista... "

    Esa es la visión predominante en Portugal: Olivença portuguesa. Sin embargo, a este lado de la frontera y especialmente entre los propios oliventinos, la visión es muy otra, como ya dije antes. Portugal firmó en 1801 (muy a su pesar, como todo derrotado, como España firmó el de Utrecht) el Tratado de Badajoz, que tras la fulgurante campaña militar de Manuel Godoy (alentada por la entonces amiga Francia para castigar el colaboracionismo portugués con Inglaterra) reincorporó Olivenza a España, que había estado en manos portuguesas desde el Tratado de Alcañices (un tratado medieval, de 1297). Y digo "reincorporó" no sólo porque con anterioridad a Alcañices la ciudad de Olivenza había pertenecido al Reino de León, antecedente del de España pese a quien pese, sino también porque la situación de la Olivença portuguesa no dejaba de ser atípica: era el único concelho portugués al Este del Guadiana desde que este río, tras atravesar la ciudad de Badajoz, toma dirección Sur y comienza a marcar el límite internacional hasta su confluencia con el Cuncos en término de Villanueva del Fresno.

    De modo que de marear la cuestión de Olivenza creo que ya vale; y lo más interesante sería que se pudiera pronunciar aquí algún oliventino para zanjar el asunto. Os recomiendo los trabajos al respecto de A. Limpo Piris, cronista oficial de Olivenza, que no tendréis dificultad en encontrar en la red.

    Por otra parte, y por último, no deja de ser curioso que en este foro, cuyo tema era el Iberismo, el punto de encuentro ideológico entre las dos naciones, al final acabemos hablando del principal punto de desencuentro entre ambas: la cuestión de Olivenza. Y lo digo entonando el mea culpa, pues yo introduje el tema, pero meramente a título informativo, declarando su carácter de obstáculo para el Iberismo, y en ningún momento pensé que pudiera llegar a alcanzar esta dimensión. Lo siento, y saludos.

  30. #480 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Sí, pero en este caso, Hawwahante, tú sabes que se trata de algo más que eso...

  31. #481 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Entre otras cosas, porque pone Olivença en lugar de Olivenza. En fin, tienes razón, mejor no darle más vueltas... al asunto en general.

  32. #482 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    Jugimo: mientras la Arqueología pueda o quiera confirmarlo o desmentirlo, como decía, puede ser efectivamente un pequeño anfiteatro (los hay de distintos tamaños; p.ej., el Coliseo de Roma es mayor que el Anfiteatro de Mérida, y el aforo del presunto en cuestión estaría en consonancia con la no muy numerosa población de esta Miróbriga), o bien un corral de cabras elíptico (por aquí los suelen hacer redondos), o tal vez un elíptico asiento de colmenas... Es lo que tienen las fotos aéreas: dan valiosas pistas que luego hay que confirmar, como sabes tú mejor que yo por tu experiencia, pisando (y, en su caso, los autorizados, excavando) el lugar in situ. Por cierto, creo que hay más estructuras elípticas similares en otros puntos de Extremadura con presencia romana, el problema es que en el Google Earth el territorio extremeño en alta definición no pasa del 10%, y el SigPac me parece extremadamente enrevesado de manerjar.

    Corro a ponerte el e-mail

  33. #483 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    De nada, Doctora, gracias sinceras a Vd. por sus ponderadas palabras; sin desdecirme en absoluto de lo que comenté más arriba acerca de esta cuestión, sí que reconozco que se trata de un tema que me toca muy de cerca y a veces no puedo evitar implicarme demasiado, de modo que incluso me esperaba una respuesta más airada por su parte. Gracias de nuevo.

    Por cierto, lo que comenta sobre la dinastia filipina y su infausta memoria en Portugal, personalizada -muy razonablemente- sobre todo en la figura del Conde-Duque de Olivares ("gota" que colmó el "vaso" de la conspiración restauradora), es rigurosamente cierto: se trata del período que causó más daño a las posteriores relaciones entre los dos países. En Portugal se recuerda aún con amargura la pérdida de casi todos sus dominios de ultramar a manos de los rapaces ingleses y holandeses, sin que fueran defendidos convenientemente por unos monarcas que, amén de estar embarcados en mil guerras inútiles en Europa, no los véian como suyos... De hecho, de estos dominios, los que pudieron recuperar los portugueses después, caso de Pernambuco (Brasil), hubieron de hacerlo ellos solitos, después de la Restauraçâo. También se recuerda con indignación sosegada en Portugal a los presos nacionalistas encerrados en la Torre de Belem con al agua al cuello cuando subía la marea del Estuario del Tejo...

    Pero en Extremadura, y de igual manera, existe también el negro recuerdo de aquellas campañas de la Guerra da Restauraçâo en que los ejércitos portugueses, aprovechando que el español estaba embarcado en cien guerras por medio mundo, dirigieron operaciones exclusivamente de saqueo y castigo sobre poblaciones de la Extremadura española como Badajoz y Montijo, lo cual refleja aún alguna copla popular de las Vegas Bajas del Guadiana:

    El Montijo se quema,
    La Puebla llora;
    ¡pobre Talaverilla,
    se queda sola!


    Páginas oscuras de la Historia de las dos naciones...

    Por cierto -y por último-, eso que afirma de que la muerte de Sebastián en Alcazarquivir fue una conspiración dirigida por Felipe II para quedarse con el trono portugués, si lo puede demostrar, sería una auténtica bomba y, de paso, un nuevo y fenomenal punto de desencuentro en absoluto comparable a los ya existentes, porque el sebastianismo, en cierto modo, sigue -lo habrá leído seguramente en el mismo sitio que yo- muy vigente en Portugal...

  34. #484 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Gracias, Kullervo. Y, por cierto, el retrato sociológico de hoy a las 09:07 lo has bordao.

    Kaerkes: tu último comentario me trae a la memoria un dicho que creo ya se ha sacado por aquí en algún foro, y que reza:

    Si habla bien de Inglaterra, es inglés;
    si habla mal de Alemania, es francés;
    y, si habla mal de España, es español
    .

    Estoy de acuerdo contigo en que hemos de ser autocríticos, y de hecho creo que lo soy en muchas ocasiones, pero no por ello considero oportuno que por sistema tengamos que estar siempre encontrándonos vicios y disculpándonos. Porque eso que denuncias de NUESTRA península (o sea, que la Península sea "propiedad" de los españoles) habrá algunos que lo piensen, pero otros muchos no lo compartimos. Y la soberbia española, que no es inexistente -sobre todo en algunas zonas y en ciertas clases sociales-, es moco de pavo en comparación con, por ejemplo y entre otras, la soberbia francesa -creo que ellos le llaman grandeur-. Salud.

  35. #485 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Pero después de todo el debate, lo que parece quedar meridianamente claro es que la mayoría de los portugueses no desea integrarse en un sólo Estado con España, aun a pesar de las hipotéticas ventajas que ello pudiera reportarles... (y nótese bien, por favor, que digo hipotéticas ventajas). Y me parece aún más claro a la vista de imágenes como esta, repetidas en nuestro país vecino hasta la saciedad:

    En una vivienda cualquiera de cualquier población portuguesa, desde Valença do Minho hasta Faro, desde Peniche hasta Campo Maior. Eso es identidade nacional, sí señor.

    En España, un acto de estas características sería catalogado por el común como sigue:
    -Si la bandera española es bicolor y no lleva escudo: facha... (de manera indiscutible si, además, lleva el siniestro aguilucho).
    -Si la bandera española es bicolor y lleva el escudo constitucional vigente: Mundial de Fútbol o visita real (suelen durar pocos días, y su presencia está, en la práctica, excluida de algunas comunidades).
    -Si la bandera española es la tricolor: rojo-republicano-masón....

    Esta es también una curiosa diferencia sociológica entre los habitantes de una y otra nación, visible también en otros símbolos nacionales al uso, caso del himno: cuando juega una Selección deportiva de Portugal, todos sin excepción cantan a coro y en voces A Portuguesa (himno nacional portugués: Herois do mar... etc.); si la que juega es una Selección española, el himno no lo canta ni Dios..., entre otras cosas porque... ni Dios se sabe la letra (si es que la tiene, que hasta hace poco escuché que se la estaban buscando).

    ¿Somos los españoles una nación sin identidad por aquello de ser una "Nación de naciones"? ¿O, por el contrario, nuestra identidad está precisamente en el hecho de ser plurales, de ser un conglomerado histórico de distintas inquietudes nacionales..., en lugar de un solo sentimiento nacional unívoco tal como el portugués u otros? Me quedo sinceramente con lo segundo.

    Y me marcho un poco, que me estoy poniendo unamuniano y regeracionista...

  36. #486 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2006

    Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo

    ...Y nunca mejor dicho lo de redondo, por la forma que tiene la planta de Granadilla (ver vista aérea en imagen de Jugimo).

    Tienes toda la razón en lo de la música, Eyna; no lo advertí por aquello de para gustos, colores, pero personalmente tampoco creo que sea la más adecuada, aunque hay que reconocer que, en el caso de un pueblo abandonado como Granadilla, lo del Yesterday tiene su razón de ser (tal vez demasiado evidente, demasiado fácil...).

    Con todo, peor que la música es lo de los pop-ups que asaltan el paseo durante y después. A pesar de todo ello hay que convenir, creo, en que el paseo videográfico, aparte de agradable, está confeccionado con buen gusto y muy a propósito, paseando pausadamente la cámara por los rincones de este pueblo que lucha por no perder su identidad...

  37. #487 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2006

    Biblioteca: Paganismo en el Magreb: Los bosquetes de los khaloa (morabitos) del Rif, Atlas Medio y región del Sus de Marruecos

    Enhorabuena por la publicación de este interesante artículo, Kaerkes, que de paso puede hacernos olvidar un poco la vorágine iberista en que estábamos inmersos.

    Una simple observación muy al margen, por lo de: el sur de la costa marroquí hasta El Aayún. La costa frente a El Aayún no es costa marroquí, por mucho que estos marroquíes la consideren como tal, sino saharaui. Salud.

  38. #488 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Bien, he intentado paliar ligeramente este problema pegando en el cuerpo articular del poblamiento imágenes que ya estaban asociadas al mismo (alguna propia, la mayoría vuestras); con ello espero que, especialmente mientras no se solucione el problema comentado más arriba, esta página tenga una presentación más amena. También he incluido arriba el enlace a la página sobre Dólmenes que mantiene nuestro compañero Emilliojose (al que, por cierto, hace tiempo que se le echa de menos por aquí...).

  39. #489 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Las imágenes asociadas al poblamiento (galería del margen derecho) siguen sin verse a primera vista, pero pinchando sobre la X se activan igualmente. En tanto se soluciona el problema, he incluido alguna de ellas en el cuerpo articular del poblamiento para mejorar su presentación.

    Bien, compañer@s, ahora que pasó el calor, ¿seguimos a la "caza" del piedro alentejano? Saludos.

  40. #490 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2006

    Biblioteca: Hallazgos megalíticos en PALENCIA

    Saludos a ti, Cromlech, y gracias. ¿Sería posible que subieras alguna imagen de estos megalitos palentinos...?

  41. #491 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Encantado de que lo estés, Antas, y creo que no hablo sólo por mí.

    Sí que son tradicionales esos métodos de levantamiento de menhir; la imagen me recuerda a cómo -aprendí que se suponía- eran levantados en el lejano Neolítico: sostribar y tirar de la cuerda. Envidia sana me da, pensando que, algún día, nuestro querido y emporcado Gamonal pudiera correr la misma suerte; quizá sea sólo cuestión de tiempo...

    Agora que os campos voltam a verdejar, esperemos que este foro se nos vuelva a animar. Gracias.

  42. #492 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2006

    Biblioteca: ALMAZUELAS

    El reciclaje, convertido en arte. Gracias, Eyna.

  43. #493 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Para no desviar demasiado el tema:

    En el nuevo Ponte Ajuda / Puente Ayuda (1999, inaugurado pomposamente por autoridades de uno y otro lado de la frontera) las heridas no están del todo cerradas, y, al igual que en el viejo puente renacentista cercenado aguas arriba, sigue existiendo una ruptura entre el lado portugués y el español:

    -Si desde Elvas (Portugal) nos dirigimos a Olivenza (España), tras cruzar el Guadiana nos encontramos con la consabida señal de la bandera azul estrellada de Europa donde leemos "España".

    Si efectuamos el recorrido en dirección contraria, desde Olivenza hasta Elvas, tras cruzar el Guadiana NO nos encontramos con la esperada señal europea de "Portugal" que, sin embargo, sí que está presente en todas y cada una de las demás entradas por carretera al país vecino. Y dicha señal no se puso porque, desde alguna alta instancia encargada de poner dichas señales, se pensó que en este punto no había cambio de país entre Olivenza y Elvas...

    Otro dato más para añadir a un irredentismo que sigue vivo, soterradamente, incluso dentro de las autoridades portuguesas, aunque los voceros del Olivença portuguesa no pasen de ser, efectivamente y como afirman los propios portugueses como Lusitanoi, una excéntrica minoría...

  44. #494 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2006

    Biblioteca:

    A Lusitanoi:

    Isso de que, na letra do vosso hino, onde diz canhôes temos de ler espanhois, veja lá que há tempo que o percebí... Como diz você: ehehehehh (acho que o seu rir tem que ser muito cansativo...) ;¬)

    Olhe, ó seu, que até consigo lembrar a Portuguesa en versâo comprida, por cima da primeira estrofe que você trouxe -e que mesmo um espanhol como eu pode decorar-; lá vai:

    Desfralda a invicta (?) Bandeira
    à luz viva do teu céu!
    Brade a Europa à terra inteira:
    Portugal nâo perecéu.
    Beija o solo teu jucundo
    o Oceano, a rugir d' amor,
    e teu braço vencedor
    deu mundos novos ao Mundo!

    Às armas (etc.).

    Saudai o Sol que desponta
    sobre um ridente porvir;
    seja o eco de uma afronta
    o sinal do ressurgir.
    Raios dessa aurora forte
    sâo como beijos de mâe,
    que nos guardam, nos sustêm,
    contra as injúrias da sorte.

    Às armas (etc.).


    Nâo deixa de ser curioso que os canhôes do hino queram apontar -como diz você- apenas aos espanhois -que sim, que houve motivo- e nâo apontem tambem aos ingleses, que tantas vezes na História deram-lhes bordoada...

    Pronto, amigo Lusitanoi: compreendi a tua ironia como espero que tú compreendas a minha... Que, entre vizinhos, nâo vamos ter o caldo entornado... (gosto imenso desta expressâo portuguesa: acho piada...).

    Pela tua alusâo anterior: acredito que sim, para mim está esclarecido.

    E, afinal, desejo contigo que Talvez os nossos trinetos se entendam..., embora que seria ainda melhor que tentáramos de nos mesmos entendermos... Se calhar seja mais fácil do que julgamos...

    ... E ja sabes que nem todos os espanhois somos, afortunadamente, como aquela senhora de Almuñécar, como eu sei bem decerto que nem todos os portugueses pedem-nos aquilo de Speak English, please (de facto, a mim nunca me sucedeu). Cumprimentos ibéricos e abraços.




  45. #495 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Todo un modelo cagalítico, sí señor... ¿Sabes a qué especie animal corresponden los cagajones? Lo digo porque ello podría dar lugar a conclusiones interesantes... del tipo de, por ejemplo, "la afición del vulpes vulpes a utilizar los yacimientos neolíticos como cagadero". Lo siento, Arenas, pero es que, como se suele decir, me la has dejado en el área, y no tenía más que rematar... ;¬)

    Bien, bromas aparte, tal vez lo que sí tendríamos que preguntarnos es si esa curiosa excavación cuadrangular es coetánea del megalito o posterior al mismo, y, en cualquier caso, qué finalidad tendría... Saludos.

  46. #496 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2006

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Exhaustivísimo trabajo, Silma, enhorabuena. Puesto que nos pides propuestas: he echado de menos la inclusión de un topónimo de origen árabe en Extremadura:
    Mengabril, de origen antroponímico: Ibn-Yibril "el hijo de Gabriel". Gracias si lo incluyes.

  47. #497 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Interesantes conclusiones las que se pueden extraer de aquí, a partir de las opiniones vertidas de uno y otro lado de la raia. En fin, me da la impresión de que la cosa no va a dar para mucho más...

    Amigo Lusitanoi: atravessar aquele deserto enorme para chegar à Europa, diz você. Porêm, vocês sabem assím como nos que hoje Portugal e Espanha somos tambem Europa. Europa ja nâo começa nos Pirenéus... E ora é nisso que temos que concordar, e este é o verdadeiro caminho do nosso encontro ibérico . Abraço.

  48. #498 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2006

    Biblioteca: Catálogo de monumentos megalíticos de NAVARRA

    Cromlech: ¿página web? Gracias.

  49. #499 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2006

    Poblamientos: Puerto del Gamo

    Me permito traeros aquí dos nuevas imágenes, una de y la otra desde esta Ermita de la Cruz Bendita, en el Puerto del Gamo:


    La Ermita de la Cruz Bendita y su inscripción conmemorativa.


    Vista desde la Ermita de la Cruz Bendita, en el Puerto del Gamo (Casar de Palomero, provincia de Cáceres), en dirección norte: las serranías hurdanas, sorprendidas por una copiosa nevada en enero de 2000.

    Saludos.

    P.D.: Ainé: graciñas (tú sabes por qué te lo digo...)
    :¬)

  50. #500 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    No menos deliciosa es, Eyna y demás amig@s, la flor de la madroñera que su redondo, encarnado y mullido fruto -que tan alegre lucía arriba en una manopla rosa cual guinda de pastel-:

    Ejemplar jurdano de Arbutus unedo en plena floración; actualmente estas flores se han convertido en frutillos aún verdes; cuando maduren, os tengo que enviar otra imagen de la que tengo en el huerto de casa. Salud.

  51. Hay 831 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...17 página siguiente

Volver arriba