Resultados para “Usuario: Reuveannabaraecus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Reuveannabaraecus 29 de abr. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Mil perdones: las imágenes de los dólmenes de La Cardenchosa estaban efectivamente en el foro, pero no relacionadas al margen, así que las he integrado también. Inserto aquí el mencionado Dolmen de El Garabato, muy próximo a la Vía de la Plata y que, al contrario que otros, parece haber sido respetado por las obras de la autovía:

  2. #302 Reuveannabaraecus 02 de mayo de 2006

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Pues, lo siento, pero yo sigo sin verlo claro. Me asaltan los siguientes interrogantes:

    -El hallazgo de estratos constructivos posteriores a época romana -tan común en otras obras hidráulicas como los acueductos: léase San Lázaro- en las Presas de Prosérpina y Cornalvo, ¿justifica por sí solo su adscripción a alguna de estas otras épocas? Ya vino a comentar más arriba la Dra. Canto que las necesidades públicas y privadas de abastecimiento de agua en una urbe romana como Emerita eran tales que, aun sin considerar su potabilidad o no, justificaban por sí mismas el emprendimiento de obras de calibre tal como los embalses; ello no tendría sentido en la diezmada Mérida de épocas posteriores a la romana (excepción hecha, claro está, de la inmediatamente posterior: la visigoda, en que la ciudad mantuvo su importancia político-cultural y una notable población).

    -Mucho se ha hablado del proceso de eutrofización -basándose sobre todo en datos actuales- para negar la potabilidad de las aguas de Prosérpina y Cornalvo. Pero, insisto, esto, que es evidente en nuestros días, ¿era así hace unos dos mil años, cuando la antropización del entorno de ambos embalses era mínima en comparación con la actual? Por otra parte, el agua se tomaba en estos embalses de su parte más profunda, donde la eutrofización (si es que la había entonces igual que hoy) tenía una incidencia mucho menor (o nula), de hecho la propia temperatura del agua era mucho más fría. Además de esto, es bien conocido que en todas las torres de distribución o castella aquae se llevaba a cabo un proceso de decantación de las impurezas del agua... De manera que las aguas procedentes de estos embalses, se bebieran o no, sí que tendrían un mínimo de calidad, y desde luego mucha más de la que presentan ahora mismo.

    Estoy con lo afirmado más arriba por la Dra. Canto (ya ve, en esta ocasión me apunto al caballo ganador): las Presas de Prosérpina y Cornalvo son romanas, y romanísimas. Aun reconociendo lo original y revolucionario de su hipótesis, Sr. Feijoo, que sin duda le hará destacar en el anodino panorama actual de la arqueología romana, creo sinceramente, y dicho sea con todos mis respetos a su teoría y a sus trabajos, que tendrá que esforzarse mucho más para convencernos a todos de la no-romanidad de estos dos magníficos embalses que, para mis alumnos/-as y para mí, y a pesar de todo, seguirán siendo romanos mientras no se demuestre concluyentemente lo contrario. Un saludo.

  3. #303 Reuveannabaraecus 03 de mayo de 2006

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Si la duda está y estará, y más aún a partir de Feijoo. Pero subrayo lo de concluyentemente... In dubio, pro reo. Un saludo.

  4. #304 Reuveannabaraecus 03 de mayo de 2006

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Créame, Sr. Santiago, no hay tal categorismo: mi última explicación en Bachillerato sobre el tema (de Selectividad) El legado de Roma en Extremadura: Obras hidráulicas, dejó caer la existencia de teorías que ponían en cuestión la romanidad de Prosérpina y Cornalvo; si alguno de mis alumnos/-as continúa estudios en el campo de las Humanidades, me imagino que dispondrá posteriormente de más elementos de juicio para formarse su propia opinión acerca de la cuestión. Por otra parte, creo que los traumas, actuales o futuros, de mi alumnado, tal y como lo conozco, distan y distarán muy mucho de tener su origen en estas cuestiones que a Vd. y a mí nos preocupan.

    En el tema de la potabilidad del agua de las presuntas presas romanas, lamento tener que recordar que nos movemos en el terreno de la pura especulación. Los destacables trabajos de nuestro compañero y amigo Jugimo sobre el agua potable se refieren al momento actual, y me permito seguir albergando razonables dudas en cuanto a su aplicación a la Antigüedad.

    Lo del carácter anodino del panorama actual de la arqueología romana, le aseguro que no es opinión propia, sino de algún amigo que conoce bien el tema y que no cito para no comprometer.

    Por lo demás, un servidor -es un decir-, que no ha comido en el Antillano con Vds., no quisiera polemizar más con Vd. acerca de esta cuestión sobre la que sin duda tendrá ya bastante que polemizar con otros colegas arqueólogos y, por tanto, más duchos en estas cuestiones que el que suscribe. Reciba un cordial saludo.

  5. #305 Reuveannabaraecus 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Amerginh, solo una pequeña puntualización: en las falas xalimegas, la palabra Chu es un apelativo genérico que se aplica a los señores de cierta edad y que equivale al castellano Tío. De modo que, a propósito de lo que comentabas más arriba sobre (textualmente):

    Bañus de chu Gorrón - ¿? / chu similar a "che" o "Zé"?

    Pues significaría, simplemente, "Baños del Tío Gorrón". No suena muy bien, pero así es. Un saludo.

  6. #306 Reuveannabaraecus 06 de mayo de 2006

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Estimado Sr. Feijoo: Ya manifesté más arriba mi intención de no continuar esta polémica con Vd., bastante tendrá con las que se le vengan encima por parte de sus colegas arqueólogos, por causa de defender este auténtico hapax epistemológico... Pero permítame que sea yo ahora quien le corrija sobre algo tan simple como el sentido con el que dije algo; dice Vd. textualmente:

    El sentido con el que utiliza la palabra especular: “Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real.” no se ajusta en absoluto a nuestro trabajo.

    ¿Por qué da por supuesto que empleo el término "especular" con la acepción 3 del DRAE, cuando en realidad lo estoy haciendo con la acepción 2: Meditar, reflexionar con hondura, teorizar?

    Por lo demás, como dice Jugimo, en fin, esperaremos a la publicación de los resultados. Un saludo y siga así, el panorama de la arqueología romana extremeña ya no volverá a ser el mismo después de Vd. ...

  7. #307 Reuveannabaraecus 06 de mayo de 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Gracias, Arenas. Cromeleque "Maria do Meio" (Montemor-o-Novo):

    Asociada al poblamiento.

  8. #308 Reuveannabaraecus 06 de mayo de 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Y Cromeleque "Portela de Mogos", en el mismo concelho:

    Asociada también al poblamiento.

    Gracias innúmeras, Arenas, por ayudar a mantenerlo vivo.

  9. #309 Reuveannabaraecus 06 de mayo de 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Y -que lo acabo de descubrir al subir los anteriores- el Cromeleque do Tojal, no mesmo concelho de Montemor-o-Novo, en imagen también de Arenas.

    Para más información sobre estos ejemplares de cromlech alentejanos, lanzar las imágenes al margen del poblamiento.

  10. #310 Reuveannabaraecus 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Para conocer lo que piensan de la Fala de Xâlima sus propios hablantes, echadle un vistazo a lo que aparece hoy en la edición digital de Hoy. Diario de Extremadura (no lo copio aquí porque este foro ya "pesa" demasiado...):

    http://www.hoy.es/pg060507/prensa/noticias/Sociedad/200605/07/HOY-SOC-137.html

  11. #311 Reuveannabaraecus 07 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Arenas: de los dólmenes que mencionas, introduje yo en el poblamiento el de Pedro Muñoz (municipio de Casar de Palomero). El dato está extraído de BARROSO GUTIÉRREZ, F. (Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991), que dice lo siguiente: "... el caserío de Pedro Muñoz, más conocido por "Perote", donde se conserva un magnífico dolmen". Este autor no aporta más datos sobre el mismo. Hace pocos años intenté localizarlo por mi cuenta. Pregunté a unos lugareños de Pedro Muñoz dónde se hallaba el megalito, sin emplear términos técnicos y describiéndoles con lenguaje claro qué es lo que buscaba. Se hicieron los orejas y me mandaron a un petroglifo que estaba varios kilómetros más el Este, no sé si porque era época de "cerecera" y no les atraía la idea de ver forasteros pululando por sus fincas... Desde entonces no lo he vuelto a intentar, pero no descarto repetir la tentativa en otra ocasión, y en otra época del año, por si acaso...

    No obstante, por si queréis intentarlo por vuestra cuenta y tenéis más suerte que yo, la alquería de Pedro Muñoz se encuentra en un cruce a la derecha que sale de la EX-204 justo antes de llegar el puente sobre el Río de los Ángeles, a la entrada de Pinofranqueado; la población se halla a un kilómetro escaso una vez tomada esta carretera. Si allí conseguís que os informen mejor que a mí, podréis encontrar este dolmen. No obstante, si no fuera así pero tenéis un mapa topográfico de la zona y tiempo y ganas de patear monte, hay cerca del pueblo un paraje serrano denominado "El Palancal" donde podéis intentar la búsqueda, porque ese tipo de topónimos aparecen casi siempre asociados a yacimientos megalíticos, como ya comentamos mucho más arriba.

    Lamento no poder darte más datos sobre la localización y estado de este dolmen de Pedro Muñoz. Si alguien por aquí ha tenido ocasión de visitarlo, agradeceremos que nos explique cómo llegar a él, y si merece la pena. Un saludo.

  12. #312 Reuveannabaraecus 09 de mayo de 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Estimado angelhj: Acabo de incorporar al poblamiento las imágenes que nos has facilitado sobre el Anta da Coutada (Barbacena, Elvas) y el Anta da Mina do Bugalho (S. Brás dos Matos, Alandroal); figuran ya al margen de este poblamiento, con sus respectivos comentarios al lanzarlas. Muchísimas gracias por tus aportaciones, y serán muy bienvenidas todas las que nos puedas traer aquí sobre los megalitos alentejanos, objeto de este foro.

    Lo que me preguntas acerca de añadir imágenes: existen dos procedimientos:

    1. Si quieres que la imagen quede integrada en el poblamiento, al margen derecho del mismo, y que por tanto se pueda lanzar para verla a mayor tamaño y poder leer los comentarios y el nombre del autor: Sólo el mantenedor del poblamiento (en este caso, el que suscribe) tiene opción de acceso a su modificación y, por tanto, a integrar imágenes en el mismo. El procedimiento seguido por los colaboradores de este y del otro foro (Dólmenes y Menhires Extremeños) es el siguiente: subimos la imagen a Celtiberia.net, dejamos aviso aquí en el foro junto con el nombre con que se ha subido la imagen o la url de la misma, y este mantenedor la cuelga del poblamiento en cuanto tenga ocasión (como ahora). Es decir, justo lo que tú acabas de hacer.

    2. Si lo que quieres es colgar tú mismo una imagen en el foro del poblamiento, en uno de tus comentarios: Cuando estés en tu sesión y accedas al poblamiento, en el espacio azul de escritura copias el código HTML de la imagen (tras abrir en ella la opción "Ver código fuente") y lo pegas aquí junto con los comentarios que quieras hacer. Los parámetros son los habituales, únicamente debes cambiar la ' por " en la dirección de la imagen.

    Espero te sea de utilidad. Un saludo.

  13. #313 Reuveannabaraecus 09 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    angelhj: Magnífico dolmen, efectivamente muy próximo a Badajoz y que, a petición tuya, integro en este poblamiento tanto por lo anterior como por su similitud tipológica con dólmenes extremeños cercanos: en efecto, recuerda notablemente al del Revellado I (Badajoz) (de hecho, no es el único megalito portugués que hemos traído a colación aquí). Aunque su sitio propio es el poblamiento "Megalitos Alentejanos", donde, por cierto, ya lo he integrado también. Muchas gracias y un saludo.

  14. #314 Reuveannabaraecus 09 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Por cierto, la traigo aquí al foro para que la tengamos más cerca:

    Una pregunta, angelhj: tan estupendo dolmen y tan próximo a Badajoz, es inexcusable no visitarlo en nuestro próximo viaje a esta ciudad y a Elvas, que será pronto: ¿es fácil visitar este dolmen o, por el contrario, tendremos que luchar contra vallas, alambradas, fieros perros o ganado bravo, como tantas otras veces? Gracias.

  15. #315 Reuveannabaraecus 13 de mayo de 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Estimado Angeljh: aunque la imagen es de calidad, no me hago una idea sobre la naturaleza del grabado sin haberlo visto in situ; por otra parte, en cuanto a esa su posible naturaleza u origen, tal vez pueda orientarnos mejor, tanto a ti como a mí, alguno de los arqueólogos que frecuentan estos foros. Esperamos seguir contando con tu valiosa colaboración. Un saludo.

    Antas: muchas gracias por incluir este mapa del percurso megalítico do concelho de Elvas; nos permitirá a todos los aficionad@s que por aquí andamos "puentear" las opIPPARas tarifas que cobran las muy avispadas autoridades patrimoniales portuguesas, cuyas pingües recaudaciones esperamos que, al menos, se inviertan adecuadamente en la recuperación de megalitos y en aquellas expropiaciones ineludibles para facilitar la visita de los más destacables. Otro saludo.

    A todos: ¿Os habéis parado a pensar por qué se conservan y se pueden contemplar -con más o menos dificultades- ejemplares de cromlech en el Alentejo portugués (sólo aquí hemos traído: Almendres, Xarêz de Baixo, Maria do Meio, Portela de Mogos, Tojal, Torrâo), y a pocos kilómetros al este, en tierras extremeñas, no tenemos (identificado) ni uno solo? ¿A qué se puede deber esto? ¿Es que tenían los "cromeleques" vocación de ir a ser portugueses? ¿No será que los que hubiera por aquí -ya que tenemos también destacables dólmenes e incluso algún menhir- nos los hemos ido "cargando"... o no los hemos descubierto aún?

  16. #316 Reuveannabaraecus 13 de mayo de 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Directamente, Antas: ¿Sabemos de la existencia de algún cromlech en Extremadura, o tenemos evidencias de que pueda existir o haber existido alguno?

  17. #317 Reuveannabaraecus 13 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Introduzco en el poblamiento y traigo aquí al foro una versión actualizada de nuestro mapa sobre la difusión del megalitismo en Extremadura:

    Se han añadido aquellos municipios en que las obras de la Autovía "Vía de la Plata" han permitido la identificación o reducción de ejemplares de dólmenes, aunque alguno de ellos ya se conociá de antes.

  18. #318 Reuveannabaraecus 13 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    A la vista de este mapa, me surge el interrogante acerca de las dos islas blancas tan curiosas que se encuentran en la mayor zona de concentración megalítica de Extremadura (lo más "negro" del mapa), limítrofe en su mayoría con las tierras portuguesas del Alentejo:

    -Al Norte: la cuña Membrío-Salorino-Herreruela.

    -Al Sur: la muesca Alconchel-Cheles-Táliga-Villanueva del Fresno-Higuera de Vargas-Zahínos.

    ¿Realmente no existen megalitos en estos términos, o es que no han sido suficientemente rastreados?

  19. #319 Reuveannabaraecus 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Gracias a todos. Os traigo, para refrescar el artículo, una deliciosa imagen del hurdano Valle de Las Batuecas, actualmente en la provincia de Salamanca por haber permanecido bajo jurisdicción del concejo de La Alberca.

    Apetecibles pozas de baño, exuberante vegetación, amén de otros atractivos que hacen de este Valle un enclave singular en toda la Península Ibérica (los carmelitas, que no eran tontos, fundaron acá un convento).

    Por cierto, el topónimo Batuecas es también harto interesante y daría mucho que hablar. Tanto que, pienso, daría lugar a otro artículo. Tal vez un día de estos...

  20. #320 Reuveannabaraecus 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Por cierto, volviendo a lo dicho más arriba por Alfaiome:

    Así que volviendo a 'fauces', pregunto a los que pisan el terreno, si no podrá ser 'Las Gargantas' el conjunto de estrechos valles que forman la comarca; el paso sería: * jouzzes *juzzes: *juddes.

    Uno, que efectivamente pisa el terreno, tanto que, para bien y para mal, vive y trabaja en él, te diría que, sin ser descabellada tu propuesta, sin embargo no parece plausible por la evolución fonética postulada, y tampoco por resultar mucho más fácil la procedencia del macrotopónimo Hurdes de un fitónimo muy presente en esta comarca. Un saludo y gracias por tu colaboración.

    Obrigado, Lusitanoi. Cumprimentos para Nisa. Haja bem.

  21. #321 Reuveannabaraecus 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    No es ni foto pintada ni montaje con recorte, amiga Onnega, te aseguro que en "eso" no perdería el tiempo...

    Se trata de una foto original, publicada así, tal cual (chica incluida) en el magnífico libro-guía titulado Las Batuecas y Las Hurdes. 1, de Ediciones Al Platá, Salamanca, 1995. La coordinación y los textos son de Miguel Ramos Romero, y las numerosas y estupendas fotografías -como la que aquí incluyo- son de Roberto García Sáenz.

    Los que vivimos por aquí conocemos la existencia de numerosas y solitarias pozas de baño en el río Batuecas, que permiten el inigualable placer del baño desnudo.

    Dentro de poco, cuando pase todo este jaleo de exámenes y evaluaciones, me animaré seguramente a publicar por aquí algo acerca del "oscuro" topónimo (-¿hidrónimo?) Batuecas.

    Un saludo.

  22. #322 Reuveannabaraecus 14 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Curioso es, amigo Jugimo. Me recuerda al trilito de Las Erías, cuya imagen, si localizo en nuestro pingüe archivo fotográfico, acabaré dejando caer por el poblamiento, para su discusión. El Extremadura Arqueológica, 8 recoge un dolmen en término de Cañamero... ¿Cuál es? ¿Éste, la "Mesa de las Brujas", o algún otro que no hemos traído por aquí?

    Quisiera vuestras opiniones sobre este posible monumento.

    Usted primero, maestro...

  23. #323 Reuveannabaraecus 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Arrejundi abondu alcontral algotras rejionis d' España ondi s' atopan palralis antigus i enjiestáus ena moria dela jenti. Un salú rejuerti endi Estremaúra palas jablas de raigambri navarru-aragonesa del suresti peninsulal, i el muestru deséu de que no s' escambajin. Con alebutá, ahilái p'alantri sin miéu...

  24. #324 Reuveannabaraecus 19 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Días fuera ha estado uno, muy ocupado con el final de curso de 2º. Bachillerato y sus respectivos e inevitables exámenes...

    Emiliojose, bienvenido como siempre. El megalito de Valencita (Valencia del Mombuey) estaba sombreadoen el mapa; la "isla" blanca se reducía, por este lado, a Villanueva del Fresno y Zahínos. Traigo aquí la imagen para "refrescarlo":

    Un saludo, monstruo.

    Jugimo: esperamos ansiosos tus otros dólmenes "de verdad" e inéditos.. Entre ellos, si pudiera ser, el de Cancho del Fresno, por ejemplo. Un saludo, maestro.

    Antas: gracias; añadiremos Cheles a nuestra próxima versión reloaded del mapa megalítico extremeño. Un saludo, arqueólogo.

    Arenas: lo de Alqueva es ciertamente penoso. En Portugal lo llevan vendiendo, desde hace muchos años, como la solución a todos los males endémicos del Alentejo. Algo así como lo que en su día pretendió Patascortas con el "·Plan Badajoz". Las 50000 esperadas hectáreas de regadío parecen haber puesto a todo el Baixo Alentejo en pie de fiesta... (el Alto sólo ha recibido inundaciones, léase Aldeia da Luz). Visité la Barragem de Alqueva en marzo de 2003, poco antes de su inauguración "oficial". Allí había montada una auténtica verbena o, como dicen en Portugal, arraial: farturas, postos de artesanato, música e dança; tive decerto a impressâo de os alentejanos estarem muito contentes pela construçâo da barragem. Decían en tiempos del innombrable (Salazar) que esta tierra era "o celeiro da naçâo", mas o celeiro da naçâo tinha fome, e ainda hoje tambem nâo deixa de ter: la tierra en el Alentejo, como en la Extremadura española, está en manos de los pocos de siempre... La inundación de los yacimientos arqueológicos, de la que se ha salvado algún cromeleque de Monsaraz e pouco mais, es buena muestra de ello. ¿Cheles? ¿A quién le importa Cheles, cuando hay tanto interés -incluido el inmobiliario- por medio? ¡Qué desgracia! Un saludo, jefe.

    Aurela: muchas gracias, esperamos seguitre viendo por aquí. Si tienes noticia e imágenes de dólmenes en Membrío, te agradeceríamos nos las trajeras aquí, para que se conozcan y, en la medida de lo posible, pueda por ello evitarse mayor deterioro en ellos. Y, de paso, rellenemos un importante -y casi inexplicable- hueco en el mapa del megalitismo extremeño. Bienvenido y un saludo megalítico.


  25. #326 Reuveannabaraecus 19 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Nova tentativa de inserir a imagem:

    A ver si ahora...

  26. #327 Reuveannabaraecus 19 de mayo de 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Cá está:

    Em S. Bento do Mato (Évora, PT). ¿Qué tal se visita? Obrigado e cumprimentos.

  27. #328 Reuveannabaraecus 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Gracias, Gio, por la canzione piamontesa (supongo).

    Y, ya que me toca de cerca, hablando de camís y de moriscos, ¿qué me decís de Caminomorisco (Hurdes, CC)? Si no, ya os diré yo algo...

  28. #329 Reuveannabaraecus 20 de mayo de 2006

    Poblamientos: TRITIVM (Autrigonum)

    Me sumo a los parabienes. Una cuestión toponímica: este Tritium no parece haberse conservado en la toponimia de la zona; sin embargo, sólo unos sesenta kilómetros más al Este, en La Rioja, encontramos un municipio llamado Tricio, muy próximo a Nájera. ¿Se trasladó el topónimo, o es que había más de un Tritium? Ahí queda la pregunta...

    Por cierto, esperemos que no prospere lo del "parque eólico"... Y lo digo como quien también lo teme en su propia casa: existen proyectos -por desgracia, más que viables- para llenar de aerogeneradores todas las sierras de Gata y Hurdes, en una tierra como la extremeña, que "exporta" energía eléctrica (¡Almaraz!); en palabras del inefable Roberto Iniesta (Extremoduro):

    Tenemos el agua al cuello
    con tanto puto pantano.
    Las bellotas... radioactivas.
    ¡Nos quedamos sin marranos!


    Saludos.

  29. #330 Reuveannabaraecus 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: El anatema del 666

    Interesante perspectiva sobre la cuestión, Lucus. Un leño más a la lumbre: la poesía más antigua de Occidente, la épica homérica, usaba como metro el hexámetro dactílico...

  30. #331 Reuveannabaraecus 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: El anatema del 666

    Medraina, ¿te acuerdas de ésta?

    6
    4
    La cara de tu retrato.

    6
    4
    0
    La cara de tu retrato entero.

    "Así me lo aprendí yo", en la escuela.

    Pos eso, salud.

  31. #332 Reuveannabaraecus 20 de mayo de 2006

    Poblamientos: TRITIVM (Autrigonum)

    Muchas gracias por la aclaración, Doctora, no se había uno molestado en buscar la información sobre los topónimos Tritium, pero aquí en Celtiberia siempre hay gente como Vd. dispuesta a echar una mano. Coincido en que habría que añadir el "apellido" (en este caso etnonímico) al título del poblamiento para evitar confusiones con otros Tritium (¿habría que decir Tritia en plural? Gajes de latinista...). Como se hace, por ejemplo, con las no lejanas Vxama Argaela y Vxama Barca. Un saludo.

  32. #333 Reuveannabaraecus 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Gracias miles, Eyna, por haberte decidido a abrir el artículo. Prometo salir cámara en ristre, durante los huecos de que disponga en los próximos días, a captar cuanto de flor quede por estas serranías norteextremeñas y, salvo problema técnico, subirlas a Celtiberia para que puedas insertarlas en el artículo (como la de la jara y la dedalera). Salut.

    Gracias, Silma, por los azafranes. Al Crocus Nudiflorus o "azafrán loco" se le llama por aquí azafrán serrano, pues brota espontaneamente en las praderas de montaña por encima de los 1000 mts. de altitud. Creo recordar de algún Expresa-t que Brandan tiene alguna foto de un ejemplar gredense.

  33. #334 Reuveannabaraecus 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: El anatema del 666

    Volviendo a lo que comentaba ayer el amigo Vrsus/Hartza:

    Domitianus
    Cesar
    Legatos
    Xristi
    Violenter
    Interfecit
    ___________

    DCLXVI

    Corrigiendo -gajes de latinista, lo siento- Cesar por Caesar, resulta que "el Emperador Domiciano mató violentamente a los enviados de Cristo". Sugerente.

    He aquí (empiezo a verlo claro) lo curioso de la cifra satánica: están aquí todos los monogramas numéricos romanos: D, C, L, X, V, I, a excepción de M "mille"/"milia". Si quisiéramos incluirlos todos, bastaría con empezar el acróstico por un Magnificus, Miles o similar, y entonces el número de la bestia sería el 1.666.

    Reflexiones nictálopes. Ou pâsin eis Kórinthon ésti ho ploûs.

  34. #335 Reuveannabaraecus 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: El anatema del 666

    Vel Latine dictum: non omnibus licet adire Corinthum.

    Si valetis, bene est, ego valeo. Salutem plurimam vobis et vestris.

  35. #336 Reuveannabaraecus 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Era ese, Brandan, el magnífico azafrán serrano gredense que antes decía. Gracias.

    Mañana intentaré sacar un rato para salir a la caza del loro. No, no voy a capturar guacamayos, ni siquiera al desagradecido ejemplar fugado de la amiga Enya... Me refiero al raro y endémico Prunus Lusitanica, que tengo alguno localizado por aquí, en plena floración...

  36. #337 Reuveannabaraecus 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Eyna: en primer lugar, mis disculpas porque no es la primera vez que me traiciona el subconsciente y tecleo "Enya" (será de haberlo visto escrito tantas veces). Te he puesto en Imágenes de Celtiberia, para que las integres al margen del artículo y se puedan lanzar con sus textos, imágenes de las flores del loro, la retama escoba y el hipérico; son flores de temporada, las fotos están echas esta misma tarde; lamento que no tengan más definición, debido al fuerte viento serrano que soplaba hoy (que me las ha sacado ligeramente movidas) y también a que con una digital normalita no se pueden hacer milagros (podría haberlas hecho con la Nikon, pero si me pongo a escanear tardo el doble...; otro día con más tiempo, quizá).

    Pero, como veo que el personal las mete aquí en el foro, lo cual hace que éste se lea de manera mucho más agradable (aunque aumente considerablemente el "peso" de la página y su tiempo de carga), no me resisto a traerlas aquí:

    Loro (Prunus Lusitanica), endemismo luso-extremadurense:


    Retama escoba (Cytisus Scoparius), llamada por aquí "Escobera":


    Hipérico (Hypericum Perforatum), también conocida como "Hierba de San Juan":


    Ya tengo también imágenes de las flores del olivo, la salvia, el azahar y alguna que otra sorpresa, que iré subiendo en próximos días porque hoy el resize2mail va muy lento...

    Lo bueno de este artículo es que nunca pasará de actualidad: siempre podremos estar subiendo las flores de la temporada, pues en todas las temporadas hay flores... Saludos.

  37. #338 Reuveannabaraecus 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Pues sí, Cierzo, se te da muy bien hacer de eso que tú llamas hippie; ya ves, con los años se cura hasta el punkismo más recalcitrante... ( ;¬P) Salud.

    Eyna, te he subido a Imágenes de Celtiberia el olivo (exactamente su flor, la rapa), la salvia, el naranjo (concretamente su flor, el azahar) y un pequeño regalo para todos los que amamos la naturaleza en todas sus manifestaciones y, por supuesto, en una de las más bellas de éstas: las flores. Te agradezco que las incluyas en el artículo para que vaya aumentando el banco de imágenes auto-lanzables. No obstante, y siguiendo la práctica habitual, las inserto también aquí:

    Olivo (Olea Europaea), cuya flor, la humilde "rapa" se transformará en preciada aceituna:

    (Foto no apta para alérgic@s).

    Salvia (Salvia Officinalis), salutífera hierba donde las haya.

    Incluso en fresco es saludable: va estupendamente para blanquear la dentadura mediante un simple masaje dental con sus hojas recién arrancadas.

    Azahar, flor del naranjo (Citrus Aurantium), de inigualable aroma en las noches primaverales...

    Luego se transformará en la dorada naranja.

    Por último, un regalo para tod@s: Rosa,-ae:

    Tan fresca y hermosa como el primer día, después de haber aguantado más de dos mil años de declinación...

    Floreados saludos.

  38. #339 Reuveannabaraecus 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Cierzo: Por experiencia propia te lo digo, efectivamente, ¿cómo lo has adivinado? Salud y anarkía, monstruo. ;¬)

    Rosa-ae, ¿te gusta tu homónima que colgué ayer? Por cierto, a la tu piltrafilla en cuestión se le ven hasta los pixels; de hecho, es lo único que se le ve. Inténtalo de nuevo,si eso...

    Jugimo: ¡ Eso son cerezas !

    Brandan: El gamón blanco que subiste se llama por aquí Varita de San José, porque en las dehesas extremeñas empieza a florecer por esa festividad.

    Mañana o pasao, más flores. Saludos a tod@s.

  39. #340 Reuveannabaraecus 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Por cierto, y era de esperar: me parece que nos hemos cargao la página con el peso de las imágenes, sobre todo el de algunas de ellas... Que no nos pase ná...

  40. #341 Reuveannabaraecus 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Ayer por la tarde, en una escapada a Termas de Monfortinho (Portugal), que nos pilla cerca, capturé estas otras dos flores de temporada, comunes pero no por ello menos hermosas. Y no las capturé allí porque no las haya cerca de casa, pero resulta que, sólo unas decenas de kilómetros más al suroeste, estas plantas han florecido antes que por aquí; son ellas:

    Correhuela (Convolvulus arvensis):

    Humilde plantilla rastrera que tapiza con sus campanillas blancas, rosadas o violáceas el amarillo pajizo en que han devenido a esta altura los pastos invernales. La de la imagen se encontraba al lado de un hipérico; cuando la estaba fotografiando, una señora se dirigió a mí pensando que me interesaba por aquél, diciéndome que era uma herva de fazer chá, muito boa para o fígado; se refería, claro está al hipérico. Cuando le pregunté por la correhuela y su nombre en portugués, no me respondió más allá de que era uma herva sem jeito, de la cual o no sabía o no me dijo el nombre. Pragmática mentalidad popular según la cual sólo es buena la planta que tiene alguna propiedad curativa...

    Zarzamora (Rubus fruticosus agg.):

    "¿Qué tiene la zarzamora, / que a todas horas / llora que llora / por los rincones...?" Moras y espinos: males y flores.

    Estarán en "Últimas Imágenes", Eyna, por si las quieres subir. Salutíferos saludos.

  41. #342 Reuveannabaraecus 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Claro que la correhuela tiene alguna virtud curativa, Sugardlider, pero sus escasas propiedades salutíferas (usadas eventualmente para casos de estreñimiento y ocupación de estómago) tienen muy poco que hacer, en el acervo fitoterapéutico popular portugués (y en el de aquí), al lado de verdaderas estrellas como la erva-cidreira (melisa), la lúcia-lima (hierba luisa) o el propio hipericâo (hipérico), entre otras muchas empleadas por nuestro vecinos, muy aficionados ellos a los más diversos chás o infusiones; de ahí que la señora de Monfortinho considerara a la pobre correhuela como una hierba sin importancia...

    Otra "expresión botánica": ser flor de un día, referido a aquello cuyo interés, virtud o poder es efímero... como la flor de la jara, de la que también se dice que vive un sólo día:

    Y es que la belleza es, casi por definición, efímera...

    Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus...

  42. #343 Reuveannabaraecus 24 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Aurela: He observado que en Últimas imágenes aparecían dos tuyas sobre el dolmen y menhir de La Clavería (Membrío, CC). Pero las imágenes no se habían subido con éxito: en su lugar aparecía el "aspa roja" correspondiente. Si puedes intentarlo de nuevo y lo consigues, las incorporaremos lo antes posible al poblamiento. Gracia y un saludo.

  43. #344 Reuveannabaraecus 26 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Estimados amigos megalitófil@s:

    Como anuncié hace unos días, a propósito de la inclusión en este foro por Jugimo de una imagen de la curiosidad lítica existente en la solana del Castillo de Cañamero, traigo ahora aquí, y someto a la consideración y veredicto de este ílustre sanedrín del megalitismo extremeño, el conocido como:

    "Trilito de Erías"

    Este ¿cúmulo lítico o monumento megalítico?, situado a la orilla del río Esperabán junto a la alquería de Las Erías (Pinofranqueado, comarca de Las Hurdes), ya fue en su día objeto de la atención del Dr. Sayans Castaños, que, si no recuerdo mal, no se decantaba abiertamente ni por una posibilidad ni por la otra. Respecto de la idoneidad del término trilito, esta es absoluta desde un punto de vista etimológico para designar lo que aparece en la fotografía, al margen de otras consideraciones: del griego treîs "tres" y líthos "piedra"; ¿quién se atreve a negar que se trata de "tres piedras"? ;¬)

    Espero el dictamen de sus señorías acerca de la idoneidad de que el tal pase a formar parte del "Poblamiento" o, en caso contrario, quede como una más de las muchas curiosidades pseudo- o para-megalíticas que se han comentado en este nuestro extensísimo foro...

  44. #345 Reuveannabaraecus 26 de mayo de 2006

  45. #346 Reuveannabaraecus 26 de mayo de 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Sí, de hecho el voluntarioso doctor Sayans era médico y no arqueólogo, y lo cierto es que, para no serlo, como dices, bastante hizo por que se conociera buena parte del patrimonio arqueológico del norte extremeño, pero le faltarían elementos específicos de metodología arqueológica que le llevaron a cometer algún error; esto es común entre los aficionados, que, como tales, somos más propensos a entusiasmarnos que los profesionales, como tales más cautos. No obstante, la lectura de la obra del Dr. Sayans sigue siendo muy interesante y, en su mayoría, aún recomendable. Lástima que sea tan difícil hacerse hoy con alguna de sus publicaciones...

    Respecto al trilito de Erías, decir que lamento no tener, de momento, más imagen que la que he subido aquí. No obstante, y puesto que llega la temporada de baños y en Erías -ahora que no nos oye nadie- hay una magnífica piscina natural, me comprometo a subir, dentro de unos días o semanas, alguna imagen más de esta estructura lítica cuya naturaleza o artificio de momento desconocemos., para que podamos (podáis) analizarla con más detalle. Muchas gracias y un saludo.

  46. #347 Reuveannabaraecus 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Un pequeño recuerdo para todos vosotr@s del pequeño viaje de este fin de semana:
    Acanto (Acanthus mollis):

    Planta de elegante belleza, común en los jardines mediterráneos desde tiempos antiguos. Su armonioso porte y la simétrica disposición de sus hojas e inflorescencias inspiraron uno de los elementos ornamentales más característicos de la arquitectura occidental: el capitel corintio.
    Está disponible en Imágenes de Celtiberia, Eyna, para que puedas incluirla e ir así poblando el margen de este artículo con más imágenes activables. Saludos.

  47. #348 Reuveannabaraecus 02 de jun. 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Después de varios días apartado de nuestro jardín por motivos laborales, hoy que puedo trasnochar os traigo alguna de mis últimas capturas, pues los últimos días, en este sentido, no han sido completamente improductivos...

    Continúo con imágenes:
    -Propias, hechas, mejor o peor, por uno mismo.
    -De la tierra, hechas en el norte de Extremadura y zonas colindantes.
    -De temporada, hechas a plantas que se encuentran en floración en el momento actual.
    Ye lo que me presta, ho

    Perpetua amarilla (Helichrysum arenarium):

    La perpetua amarilla, considerada en muchos lugares como especie en peligro de extinción, prolifera sin embargo en los claros de los pinares hurdanos, tanto que, en Caminomorisco, existe la costumbre de quemarla, a modo de incienso y con aroma muy parecido, en la procesión del Corpus.

    La misma, con interesante visita:

  48. #349 Reuveannabaraecus 02 de jun. 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Continúo con una reciente visita (más) al Valle del Jerte, donde tuvimos la ocasión de que posaran para nosotros:

    Piorno serrano (Cytisus oromediterraneus):

    En imagen muy pequeña, por imperativo del portal. El piorno serrano, pariente de las retamas y genistas, puebla profusamente las laderas del Sistema Central, hasta el punto de haber dado su nombre a localidades como El Piornal (CC). El de la imagen vive en el Puerto de Tornavacas, e ignora si será castellano o extremeño, aunque tampoco parece preocuparle demasiado...

    Saúco (Sambucus nigra):

    Este arbusto, que puede llegar a alcanzar hasta los 7 mts. de altura, es asiduo de los bosques de fronda y las frescas riberas. El de la imagen se encuentra próximo al nacimiento del río Jerte, en Tornavacas (Cáceres).

    Eyna: estas dos y las Perpetuas de antes están en Imágenes de Celtiberia, para que podamos seguir poblando el margen del artículo. Gracias a tod@s y salud.

  49. #350 Reuveannabaraecus 02 de jun. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Amig@s, saludos de nuevo; el trabajo me ha impedido mayor asiduidad, pero hoy puedo trasnochar (cosas de impartir clases en 2º Bachillerato...). Voy a intentar localizar las imágenes de Aurela y Arenas y ahora vuelvo.

  50. Hay 831 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...17 página siguiente

Volver arriba