Resultados para “Usuario: Brandan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1001 Brandan 01 de nov. 2007

    Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro

    Máscara de influencia egipcia (Tassili):


  2. #1002 Brandan 02 de nov. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Bienvenido Arenas. Y agradecido por las aportaciones: la de Algodres especialmente. No tienen profundidad para ser basas de crucero ¿verdad? ¿Y dice que hay otras parecidas en el castro de Coaña? Sería estupendo ver alguna imagen.


    Lo del quicio para el tipo de piedra que nos ocupa lo tengo por descartado, los casos que conozco y los que aquí se hn traído nos apartan cada vez más de esa hipótesis. El tipo de cierre que se observa a menudo en la zona, en la entrada de las fincas ganaderas y en las del patio de acceso a las viviendas más antiguas, son dos piedras, formado umbral, adosadas a una valla o a una edificación con rebajes y acanaladuras para insertar un tope de madera. Una solución sencilla y eficaz que no exige una talla tan elaborada.



    Esta, de Cepeda de la Mora, es normalita, pero las hay espectaculares.


    Lo de las  aguas fecales es más probable, aunque no lo daría por definitivo. Lo cierto es que dos de los casos que presento vierten directamente sobre una regadera o un arroyo, y el trecero probablemente lo haría en el pasado: hoy la canalización discurre enterrada.


    El agujero en la piedra que sí cumplía directamente esa función es fácil verlo aún en algunos lugares. Pongo este ejemplo del "aseo" del castillo de Manqueospese, recordando también otro -aquel doble, si no recuerdo mal- que pusimos en el poblamiento de Granadilla.



    Minimalista, pero decorado, como puede comprobarse.

  3. #1003 Brandan 02 de nov. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Al final no sé si se ve la imagen de las piletas redondas y la cuadrada, porque hay días en que la veo y días en los que no; un enigma. La subiré a Imágenes del Poblamiento, a ver si hay suerte.


    De momento he subido algunas de un elemento interesante -a mi juicio- que se encuentra a unos cincuenta metros de la piedra de la cruz, prácticamente en línea.


    Las imágenes van encabezadas con "La Nava del Barco - Monolito", aunque no sé si se puede hablar de "monolito" propiamente dicho, designando un monumento megalítico, porque no me atrevo a afirmar que su origen no sea puramente natural, ni a asegurar sin género de dudas que haya sido retocado. No obstante, algunos elementos próximos, y el hecho de que una de las caras se presente casi totalmente plana, sí animan a sospechar alguna intervención. De momento pongo uno, el más próximo,


    Mide aproximadamente seis metros de altura.

  4. #1004 Brandan 02 de nov. 2007

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    No será fácil, haremos lo que podamos, e iremos informando, por supuesto.


    No conocía lo de las piedras giratorias, supongo que ocurrirá un poco como con las piedras bamboleantes, que deben quedar muy pocas. Pongo un enlace, aunque tengo la sensación de que ya se habló de esto en Celtiberia:


    http://montanchez.net/historia/piedra.html


    Volviendo a las cazoletas, he recordado un alineación curiosa que encontré en Ulaca. No niego la posibilidad de que sean naturales, aunque la alineación parece casi perfecta. Es el único caso que conozco.


  5. #1005 Brandan 03 de nov. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Sería un molino de mano muy sofisticado.


    Mire lo que dicen aquí sobr el particular:


    Entre los hallazgos de mayor interés se hallan los grandes bloques de piedra granítica, que presentan una superficie alisada con un reborde en resalte, en la que se encuentran uno o más hoyos o cazoletas excavados, de perfil circular y sección alargada y redondeada en su base.  Hasta hace poco sólo se conocían los ejemplares de Coaña, pero recientemente han aparecido también en los castros de Mohías y San Chuís.  Este extraño objeto debió de servir para triturar o pulverizar alguna materia dura mediante una especie de pilón, del que parecen apreciarse huellas de rotación, que incluso llegaron a perforar la piedra en un ejemplar.  A estas piedras se les han atribuido usos diversos, tal como el de moler o machacar bellotas, alimento fundamental, según Estrabón, de aquellos pueblos.  Se les ha adjudicado también el papel de “urnas funerarias”, depositando en ellas las cenizas del cadáver después de su cremación, pero no se han encontrado restos de tales ritos crematorios.  Recientemente, en el castro de San Chuís se encontró un piedra con una cazoleta, in situ dentro de una habitación, bajo metro y medio de estrado, que sólo contenía tierra (no cenicienta) en su interior y que carecía de la tapadera propia de toda urna funeraria.  Asimismo se ha supuesto que estas piedras se han utilizado como para contener orines u otros líquidos con fines rituales, lo que no pasa de ser una simple especulación.  Jordá Cerdá, los supone como aras o piedras en relación con algún rito doméstico, aunque también aclara que quizás sea mejor suponerles una finalidad económica relacionada con la minería del oro, sirviendo para separar éste de la ganga de cuarzo al que se presenta unido.  De todos modos, a pesar de todas las hipótesis emitidas, su uso continúa siendo un enigma.


    http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm

  6. #1006 Brandan 03 de nov. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    "...que incluso llegaron a perforar la piedra en un ejemplar."


    Como muy bien me ha hecho notar A.M.Canto, algunos de los casos aquí expuestos son piedras cuya perforación viene determinada por el concurso de factores naturales sobre una superficie que, por alguna razón y no necesariamente la misma, se hallaban configuradas de esa forma.


    En el caso concreto de las piezas que nos ocupan, mi opinión es que podríamos estar ante un elemento de tradición antigua, evolucionado hasta la complejidad de la pieza de Coaña; que me inclino a suponer ya de época romana.

  7. #1007 Brandan 22 de nov. 2007

    Biblioteca: Koridwen

    Yo diría que D. Fernando destaca en más cosas, pero bueno...


    Puede haber algo de cierta realidad histórica en el asunto de las amazonas en Galicia. Recordemos que Estrabón, al describir la belicosidad y el valor combativo de los pueblos de los Pirineos Atlánticos (vascos, cántabros, astures, lusitanos del norte) nos dice “tanto los hombres como las mujeres”, comparándolos -como es natural- con los celtas, pero también con los tracios y los escitas, pueblos relacionados en la tradición con estas buenas señoras.


    Cuenta también Apiano: “Marchó (Décimo Junio Bruto) contra los de Braga…, que son una gente en la que también las mujeres hicieron armas…y combatieron, y murieron valerosamente y… mataban a sus hijos con sus propias manos…, prefiriendo la muerte a la deshonra.”


    Bien es cierto que esto se escribe dos siglos y medio después del suceso, aunque se dice que Apiano -un historiador bastante serio- manejó las propias memorias y diarios de operaciones de Décimo.


    Luego, un pésimo novelista, griego de época romana, Antonino Diógenes, nos regala en: “De las cosas asombrosas que se ven allende Thule”, la siguiente ¿fantasía?: “entre los ártabros (más o menos hacia Finisterre), las mujeres van a la guerra y los hombres se quedan en casa”


    Con todo ello no se pretende afirmar nada, pero sí es cierto que dos autores nos sitúan en tierra gallega pueblos en los que las mujeres no jugaban un papel pasivo o indirecto en los asuntos guerreros. Caro Baroja pensaba que estábamos ante un verdadero caso de “amazonismo” en el caso bracarense y otro posible entre los ártabros. Pero veamos más.


    Carlos Alonso del Real, en su libro Realidad y Leyenda de las Amazonas, recoge lo anteriormente expuesto y pone de su cosecha: “Estrabón… llamaba la atención sobre la tendencia "amazónica" de la región, y, concretamente, en cuanto a los ártabros se sabe por viajeros de época romana, que las mujeres tenían una intensa participación en el laboreo del oro”.


    Y añade: “Todo lo que sabemos -que no es poco- sobre la vida de las gentes del norte y noroeste de la Península… nos indica que fue ésta una zona refugio de muy antiguas costumbres, creencias, instituciones, propias de una cultura de plantadores y criadores de animales” (hay que decir que la invención de estas actividades las define el autor en otra parte como inventos indudablemente femeninos)  en las que la herencia se alineaba por la madre… heredaban las hijas… las mujeres daban esposa a sus hermanos,  trabajaban en el campo (o en las minas), mientras que los hombres se dedicaban a la guerra o el bandolerismo, o a la pesca, o a la caza, o al mercenariado en ejércitos extranjeros. En suma, lo que se llama -quizá no muy exactamente, pero en fin se llama- matriarcado neolítico.


    Y cree ver el autor aún hoy huellas perdurables en las costumbres de su época, como el trabajo de la tierra por parte de las mujeres, la emigración del hombre, e incluso “ciertas licencias” en las relaciones sexuales. Y también en los hórreos, las luchas con palos, las meigas, los meigallos y hasta la Santa Compaña. Rasgos incluso de la lengua -para él- mucho más allá del latín o del celta. Y pone como ejemplo el “géeo”, que, si no es la “covada”, maldito si sé lo que significa. Señala la obra de Asorey como evocadora de ese mundo profundo e inolvidable.


    Nos habla después de un historiador, también griego de época romana, Flavio Arriano de Nicomedia, en cuyo lugar de origen (Bitinia) se sospecha una antigua tradición amazónica, y donde hay, al parecer, motivos para sospechar una pervivencia de la lengua pregriega, que desprecia las etimologías al uso y expresa: “se llaman así porque cuentan el linaje por la madre”.


    Y como conclusión al capítulo expone que las cosas pudieron producirse de la siguiente forma: “En las amazonas tenemos probablemente el reflejo de un impacto andriarcal en una sociedad matriarcal. Es decir, la estructura típicamente andriarcal -la hermandad de guerreros- solo que realizada por mujeres”


    Supone a estas sociedades, más bien pacíficas, arraigadas en la zona de los Pirineos Atlánticos, como hemos visto, que reaccionan ante los invasores haciéndose guerreras. La figura no solo está contemplada en la mitología griega -Ártemis- sino que las excavaciones rusas de la época ya ofrecían muestras palpables de la existencia de mujeres cazadoras en igualdad de condiciones con los hombres y, posteriormente, de mujeres guerreras enterradas con toda la parafernalia típica, caballos incluidos. Creo que las excavaciones posteriores, hasta la actualidad, han confirmado estos datos.


    Cree ver Don Carlos una muestra de estos contactos con sociedades andriarcales en la famosa Baila de Ibio cántabra ( http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=565 ).


    Al contacto, ya luego, con sociedades patriarcales guerreras, pastoriles y metalúrgicas (ambro ilirios, y mucho después celtas), el autor propone estas posibilidades:


    Una, que la mujer se dedicase a lo suyo -el cultivo de la tierra- y el hombre a lo suyo -la guerra.


    Otra, que formases “comunidades amazónicas”, fenómeno muy visible -en su opinión- en zonas extremas, o áreas laterales y relegadas, como Braga y Finisterre.


    Los celtas, por fin, con una sociedad puramente andriarcal -se diga lo que se diga- y muy poco matriarcal, desintegraron estas formas de vida neolíticas, de las que los romanos no encontraron ya sino meros vestigios.

  8. #1008 Brandan 22 de nov. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    La piedra de #60 arenas viernes, 02 de noviembre de 2007 a las 15:42, podría ser un dispensador, o un juego de medidas, para líquidos en mercados de época romana.


    Al parecer, se taponaba el orificio previamente practicado en la base de la piedra y se colocaba debajo el recipiente del cliente; una vez lleno hasta su rasante, o hasta una marca, se quitaba el tapón y se realizaba el trasvase. Para comprobar si estamos ante un artilugio semejante, sería interesante comprobar si los huecos que no están perforados cumplen esa circunstancia por sí -es decir, que nunca lo estuvieron- o por haber quedado soldado el "tapón" en la base. La existencia de marcas también sería buena pista.

  9. #1009 Brandan 22 de nov. 2007

    Biblioteca: Koridwen

    Saludos Brigantinus. ¿Sabemos en qué sentido lo revisaba? Porque, la verdad, tampoco es que se "mojase" mucho. Al fin y al cabo el hombre advierte que es un ensayo que realiza por afición, con lo que quedaría bastante descargado de posibles responsabilidades, pero es que, en mi opinión, afronta el asunto de las amazonas en general con bastante prudencia y realizándose las preguntas correctas, sin que ello quiera decir que los resultados que ofrece tengan que ser necesariamente válidos, sobre todo en el tema de Galicia.


    El comentario venía más bien a la pregunta de Onnega en el X-présate, a cuenta de la mención de Himargo. Yo, en mi desconocimiento del mundo gallego, me atrevía a ofrecer esa información.


    Tengo que estar de acuerdo en que el término amazona ha venido a designar diversas cosas en distintas épocas, por lo que parece que el concepto se ha hecho -efectivamente- muy amplio.


    Y hasta aquí puedo llegar a estar de acuerdo con Himargo, porque tengo que reconocer que del resto del artículo no entiendo gran cosa. Intuyo que quiere asimilar un mito prediluviano con algunos pasajes de la mitología clásica y explicarlos a través de ciertas claves ocultas, posiblemente medievales, a la vez que le otorga una explicación local. Entiendo que a veces se puede ser racional y otras irracional, pero las dos cosas a la vez... no sé. Dicho sea con todos los respetos, claro.

  10. #1010 Brandan 26 de nov. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Un ejemplar notable:



    http://www.museeguimet.fr/Zhulong-Dragon-cochon


    "Literalmente: Dragón- Cerdo, el zhulong es una criatura mágica constituida de un cuerpo serpentiforme envuelto alrededor de un orificio, y acabdo en una cabeza de cerdo superada por dos orejas elaboradas, y de un par de ojos redondos y de una jeta plana estriada de arrugas. Este ser híbrido refleja una sociedad de ganaderos y agricultores, de ahí este mestizaje del cerdo y la serpiente.

    Moteado de manchas herrumbrosas, el jade antiguo es una nefritis muy dura que los Chinos sustituirán al XVIIIe siglo por la jadeita. Muy difícil a trabajar sin herramientas metálicas, esta piedra debíó ser pulida con polvos abrasivos, por desgaste, por fricción y por rotación. Esta pieza no sólo reclama un inmenso trabajo, sino también unos verdaderos conocimientos técnicos.

    Este material de excepción ennoblece al hombre que lo porta al mismo tiempo que él magnifica lo que representa. Además, su perpetuidad favorece la transmisión de arquetipos inmemoriales.

    La especificidad del Neolítico chino reside en la importancia otorgada al jade: al Noreste, la cultura de Hongshan (3500-2500 antes de nuestra era) cuyo lugar principal es Niuheliang, producirá los zhulong, (mientras que el del centro-Este, orientado alrededor de la actual provincia del Zhejiang, se le caracterizará por la aparición de la cultura Liangzhu que encontrará su expresión en la producción de los cong). La puesta al día de varios conjuntos coherentes reveló una fase matriarcal consustancial a la sociedad Hongshan: a los numerados de zhulong figuraban de las estatuillas en arcilla que representaban mujeres, al parecer embarazadas, con formas amplias. Algunos de estos vestigios se exumaron en santuarios. Los arqueólogos piensan pues que estos edificios se consagraban al culto de las diosas madres, asociando fecundidad y fertilidad con el fin de garantizar la supervivencia de la comunidad."

  11. #1011 Brandan 27 de nov. 2007

    Biblioteca: Koridwen

    No comprendo muy bien el motivo de la queja que expresaba usted en el X-présate (valga la redundancia), Hypargo, sobre las críticas que aquí se habían vertido. En lo que se refiere a mi intervención, debo aclarar que no hago sino manifestar una evidencia: no termino de entender el asunto. Es posible que haya llegado usted a conclusiones interesantes y que uno, en su ignorancia, no esté capacitado para comprenderlas, pero en cualquier caso esa circunstacia podría ser motivo de pesar para mí, no para usted.


    Ya hubo autores que sugerían una conexión gallega con los Atlantes, con Noé, etcétera.


    Ana Mª Vázquez Hoys, en la página http://www.tartessos.info/html/gorgona.htm expone la teoría -más fácil de traer- de una procedencia del importante mito de Las Gorgonas del horizonte tartésico. Es posible.


    Sin que necesariamente tenga que enlazar con lo anterior, la lectura del artículo me ha traído a la memoria la mención de un pueblo así llamado: las gorgonas, a las que  Diodoro sitúa en Libia, enfrentadas a las amazonas de Mirina.


    No sé si habrá necesidad de advertir que Diodoro no es ni mucho menos una fuente clara y pura en este asunto de los mitos, y que una gran parte de lo que refiere sobre las amazonas puede dejar tranquilamente de considerarse en absoluto.


    Sin embargo, veamos lo que nos relata sobre las gorgonas y juzguemos luego si hay algo aprovechable.


    “Esta nación de las amazonas líbicas en el tiempo antecedió en mucho a las otras (las escitas) extinguiéndose antes de la guerra troyana, y no es raro que las posteriores hayan usurpado la gloria de las anteriores, por el carácter más reciente de nuestra información” … “Sucede que no es éste el único pueblo de mujeres guerreras y admirables por su valor que hay en Libia, pues existe también la nación de las gorgonas.  (Lib. III – Cap. LII – vol I – pág. 164 y 165)


    Bien, parece que -al decir de Diodoro- haberlas “haylas”. Pero… ¿dónde?


    Aquí habrá que echar mano de la información que ofrece para las propias amazonas:


    “Se cuenta que habitaron una isla al Oeste en el lago Tritón, cerca el Atlas, una isla llena de árboles frutales y abundantes rebaños de cabras y ovejas. Los indígenas no usaban trigo porque su utilidad no había sido aún descubierta. Las amazonas se apoderaron de todas las ciudades de la isla, excepto de Mena” (pág. 166).


    Podría parecer que habla de las mismísimas Hespérides, y la cronología que propone es muy sugerente; suponiendo que todo esto no sea pura fantasía, claro, porque un poco -o mucho- de fantasía sí parece haber en el personaje de Mirina (una especie de Alejandro, pero más femenino), que invade muchas regiones de la tierra, “primero la de los Atlantes”, y reúne un ejército de “30.00 de a pie y 2.000 de a caballo”.


    Números y conquistas aparte,  pasemos a considerar la interesante descripción de la indumentaria guerrera de esta tropa, recordando siempre que hablamos aún de nuestras vecinas las amazonas: “Sus armas defensivas son escudos de pieles de grandes serpientes -pues en Libia las hay enormes-”, se considera en la obligación de explicar, “y las defensivas, espadas, lanzas y arcos”. Así que tenemos dos pueblos -amazónicos o no- asentados en la misma zona, con un particular culto a la serpiente. Pues sigamos a ver.


    Cuenta luego una campaña contra los atlantes, un pacto, y la fundación de una ciudad que toma el nombre de Mirina, y después, nos vuelve a hablar de las gorgonas: “Atacaron la tierra de las gorgonas, fueron más fuertes que ellas, matando muchas y apresando más de 3.000. Intentó Mirina incendiar las selvas para exterminar aquella gente, pero no lográndolo se volvió a su tierra” “De noche, descuidadas de vigilar las amazonas por la misma felicidad de la victoria, las gorgonas prisioneras se apoderaron de las espadas de las vencedoras y mataron a muchas, finalmente, cercadas por muchedumbres, cayeron todas después de luchar valientemente”. (pág. 167)


    Quizá sea mucho querer ver, pero tomando los propios adjetivos y descripción de la situación que nos ofrece Diodoro, tenemos un pueblo fuerte y numeroso -las amazonas- enfrentado a otro -las gorgonas- astuto y, sobre todo, valiente.


    Levanta luego Mirina tres piras para incinerar a sus compañeras muertas y manda sepultar las cenizas en tres grandes sepulcros que “hasta hoy se llaman túmulos de amazonas”. No sería mala cosa que apareciesen en la Península los mencionados túmulos; hallazgo que nos dejaría boquiabiertos a algunos, muy contentos a otros (dependiendo de donde apareciesen, claro), y muy rehabilitado a Diodoro. Debo decir, no obstante, que si yo tuviese que buscarlos lo haría antes en Andalucía que en Galicia.


    Concluye: “En cuanto a la destrucción final por Heracles, alcanzó tanto a las gorgonas como a las amazonas”.


    Quizá, repetimos, todo esto no sean sino puras invenciones de alguien que gastó una broma al pobre Diodoro, o que, menos probable, sea un asunto de invención propia. Sin embargo, el trabajo de recopilar -o inventar- todos los datos que aporta, y la molestia que se toma en contárnoslos, he pensado que merecían al menos este pequeño comentario.

  12. #1012 Brandan 28 de nov. 2007

    Poblamientos: Muries de Beloño.

    He encontrado esto:


    http://www.yahsub.com/aldeas/mures.htm


    "La zona de Mures estuvo atravesada por importantes vías de comunicación hacia Guadix, Moclín e Iznalloz, importantes vías en los años de frontera entre los reinos de Castilla y de Granada. Algunas hipótesis señalan que el topónimo Mures pudo surgir de mur-muris cuyo significado es el de ratones, empleándose como sucedáneo de ésta de una manera culta, así lo hizo el Arcipreste de Hita."


    Y reconozco que no me parece del todo descabellado. Hace no mucho lo comentaba con un amigo a cuenta de Navamures, un topónimo de la zona muy cercano a una zona que se supone -más o menos- romanizada.


    Recordemos que..."Un componente de la divinidad de Apolo parece haber sido un ratón oracular —Apolo Esmínteo («Apolo-Ratón») figura entre sus títulos más antiguos (véase 158.2)— al que se consultaba en un templo de la Gran Diosa, lo que quizás explica por qué nació donde nunca brilla el sol, a saber, bajo tierra. Los ratones estaban asociados con las enfermedades y su curación, y en consecuencia los helenos rendían culto a Apolo como dios de la medicina y de la profecía, diciendo más tarde que había nacido bajo un olivo y una palmera en el lado norte de una montaña."


    http://albadehermes.blogspot.com/2007/09/14-nacimientos-de-hermes-apolo-rtemis-y.html


    Las posibilidades son múltiples: culto, oráculo, accidentes geográficos, túneles, proliferación de los propios animales por determinadas circunstancias, etcétera.


    No afirmo ni niego, pero se podría considerar.

  13. #1013 Brandan 29 de nov. 2007

    Biblioteca: El Argar murió por desforestación

    Muy interesante Ventero, aunque no tan definitivo como podría parecer, porque hay que hacer observar que el fenómeno también puede manifestarse a la inversa (y es tan a la inversa como puede funcionar, que muchas ciudades de Sudamérica, tras su abandono, fueron tragadas por la selva). El caso es que la deforestación ha podido venir producida precisiamente por el abandono de los usos habituales durante un período determinado de tiempo, y éste puede haber sido originado por múltiples causas.

  14. #1014 Brandan 08 de dic. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Tengo que felicitar a Arenas y a Frank Derbin porque creo que su hipótesis de la piedra perforada empotrada para uso de cierre de muro de finca, patio, o callejón, ha venido a ser acertada. Por lo que debo rectificar, y rectifico con agarado, mi comentario en el que desestimaba esa posibilidad.


    Documentemos el asunto:


    En una visita realizada hace unos días con J.M.Pita a Las Cabezas Altas, pudimos observar un par de ejemplos de su uso aún en la actualidad. El primero (I) es un cierre de prado o patio contiguo a un grupo de viviendas. Se conserva la instalación completa; a falta de la puerta.


    El segundo (II), en la plaza, aunque ha sido sustituida la puerta original, puede apreciarse el sistema, que debió ser de doble batiente, con los apoyos bastante completos.


    Pero donde mejor puede apreciarse la función realizada por nuestro artilugio es en una de El Losar en la que aparece aún con el eje de madera y la puerta, y que ofrece la idea original.


    He subido siete fotos con el título “Piedras perforadas” Las Cabezas Altas I y II, y el Losar


    Lo dicho, rectificación y agradecimiento.

  15. #1015 Brandan 17 de dic. 2007

    Poblamientos: Cazoletas y "paganos" en el SW de Madrid

    En mi opinión son fenómenos distintos aunque terminen produciendo resultados similares. Las de lecho fluvial o barranco están en constante transformación: la fuerza del agua destruye unas a la par que produce otras. Las de los montes y montañas están sin embargo en proceso de lavado, redondeándose desde hace quizás muchos siglos, por lo que cabe imaginar que anteriormente estuvieron más marcadas y lo que hoy vemos como formas muy redondeadas es posible que no lo fueran tanto antaño.

  16. #1016 Brandan 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Ya te digo:


  17. #1018 Brandan 08 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    "Giorgio Grassi: «El mundo de la arquitectura y la cultura lo deben defender»

    El arquitecto italiano sostiene que su proyecto ha sido víctima de intereses políticos y considera que su trabajo no es cuestionable desde el punto de vista técnico. (...)
    No creo que haya ningún arquitecto que tenga el valor de retocar lo que nosotros hicimos o de cuestionarlo desde el punto de vista de lo que es la arquitectura como ciencia. No es un trabajo cuestionable. Toda esta historia hay que situarla en el plano de lo que dice la ley, aunque la ley ha de ser interpretada. Pero si hablamos de calidad, la del teatro romano es indiscutible. La intervención es modélica con respecto a la historia."


    Al parecer no es un trabajo cuestionable ni desde el punto de vista técnico ni desde el histórico; en opinión del autor, claro. Él sí puede calificar su intervención como modélica y supongo que no le molestará que se opine favorablemente de ella, aunque de eso no dice nada. Lo que parece molestarle es que se opine en contra.


    Comprendo que debe ser molesto para un ser en tal grado de iluminación tener que soportar las críticas de "infacultos" como algunos de nosotros que nos empeñamos en considerar la obra -no ya desde el punto de vista histórico o estético, sino desde el mismo sentido común- un apañejo infumable. ¿Caza al arquitecto? No, imposible. Volando a esa altura ni el propio Zeus podría alcanzarles con sus rayos.


    Menos mal que acata la sentencia del Supremo "si no hay otro remedio"...


    Lucus, tiene usted unas ideas muy interesantes sobre la reconstrucción de yacimientos con fines de continuidad ritual y otras utilidades. La alternativa es, si no me equivoco: o reconstruimos la ruina con materiales modernos que permitan todo tipo de espectáculos de "cultura viva", o profundizamos hasta lo primigenio, esto es, la viva piedra.

  18. #1019 Brandan 08 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    En cuanto a la política, ni entro ni salgo, no me interesan las causas -en este caso en concreto- sino el resultado. Me perdería en elucubraciones interminables sobre un asunto del que -seguro- no dispongo de todos los datos; además de contravenir la línea del portal.


    Tampoco entro a juzgar si las intervenciones anteriores eran o no acertadas, ni las que se han realizado anteriormente en otros lugares, porque ya están hechas y no tienen solución inmediata. A veces la mejor solución es dejar las cosas como están; bueno, en este caso como estaban.


    Me sorprende la casi unanimidad en una profesión tan poco proclive al corporativismo.


    La "filosofía" de la recuperación funcional es atractiva sobre el plano, pero anacrónica desde su propio planteamiento. Las cosas, desde el Imperio acá, han cambiado -querámoslo o no- bastante. El asunto sería comparable a la idea de tener que rehacer todos los acueductos romanos para que cumpliesen su primitiva función; sin entrar en el asunto de los templos, claro.


    En cuanto a lo de que se reconoce la parte antigua de la nueva tengo que convenir totalmente.

  19. #1020 Brandan 09 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    No me hablen de Ávila, que se me saltan las lágrimas...


    Por cierto, la muralla de Ávila está levantada sobre restos de otras culturas ¿deberíamos derribarla para recuperarlos, o podemos pararnos en la Edad Media y utilizarla para justas y torneos?


    Mala cosa es que coincidan políticos y arquitectos en pretender encementar el pasado, dicho sea con todos los respetos.

  20. #1021 Brandan 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de las palabras para dirigirse a los animales.

    No he podido evitar, leyendo sus comentarios, que viniesen a mi entendimiento unas reflexiones de las que tengo la intención de hacerles partícipes, si no tienen inconveniente.


    Parece que el ser humano -hablo del ser humano actual que cae bajo mi foco de observación, aunque presumo que es costumbre muy antigua- se dirige a los seres que considera privados de razón en un tono acorde con sus intenciones. Y no importa tanto, al parecer, qué se diga, sino cómo se dice; esto es, cómo se transmite al ser en cuestión un mensaje determinado. Llamo aquí la atención sobre la manera en que se habla habitualmente a los bebés, que a algunos les parece extremadamente ridícula, pero que no es cosa nueva ni probablemente tan absurda como se cree, porque no se trata de hacerse inteligible ante un ser que no es aún inteligente, podría decirse, sino de transmitirle sensaciones a través de sonidos que afectan a la emoción, al instinto, a la vez que se le instruye básicamente.


    En lo que se refiere a los animales, en general, no hay lenguajes universales, quiero decir que no hay una interjección -por simple que ésta sea- que entiendan todos o muchos de la especie a que vaya dirigida. Otra cosa es que por convención, imitación, o préstamo, se haya introducido en diferentes idiomas el mismo vocablo o expresión.


    Para los denominados salvajes -categoría inventada para designar a aquellos a los que no podemos dominar o con los que no podemos establecer acuerdos, o sea, los que no se dejan con-vencer, no inventa el hombre lenguaje alguno, salvo la imitación de sus propios sonidos, o los de especies asociadas, con fines de reclamo. Teniendo en cuenta que en principio todos los animales (hasta hace unos 15 o 20.000 años) entraban dentro de la categoría descrita, no sería quizá descabellado pensar que los primeros intentos de comunicación surgidos de esta técnica, pudieran servir también para transmitir señales una vez que el proceso de domesticación fuese avanzando; que éstos se hayan conservado es cuestión que estamos muy lejos de poder demostrar, sin embargo, sí nos atrevemos a pensar que las voces utilizadas para transmitir ciertas órdenes a animales que han supuesto una importante -a veces importantísima- contribución al desarrollo económico, sí han introducido en el lenguaje una impronta imborrable; hasta hoy. Y es que desde este hoy quizá se haga ya difícil pensar en lo que supuso para el hombre del Neolítico -o aún anterior- la posibilidad de contar con tracción animal, en el caso de algunas civilizaciones fue el burro el elegido, en otras el camello, en otras el reno, en otras el buey. La utilización del caballo para estos menesteres, carga y trabajo, los tengo por bastante posteriores, aunque no puedo afirmarlo tajantemente, la mula, lógicamente, es posterior al burro y su propia existencia indica ya un alto grado de domesticidad de éste.


    Centrémonos en el burro por ser éste el animal que ha terminado afectando de forma definitiva a nuestra propia cultura.


    Me apoyaré en el comentario de Lapurdi para exponer la cuestión… “También el famoso "ar" o "arre" es utilizado para dar la salida, para arrancar un vehículo o animal. Se basa en el sonido "r" que significa 'correr', 'extenderse', más la vocal "a" con el significado de 'exterior'”


    Muy correcto: entendiendo que se utiliza para dar la orden de salida a un animal, o a un vehículo, sí, pero de tracción animal; si se me permite la puntualización.


    ¡Arre!, efectivamente, es una interjección; esto es, una categoría de palabra que transmite una impresión, que quiere im-presionar. En este caso concreto -el del arre- la observación de Lapurdi es especialmente oportuna, porque no se trata sólo de que el animal arranque, sino de que continúe andando hasta que se le indique lo contrario: el ¡Sóoo!; con mucha suavidad en la S, que es sonido de alarma para casi cualquier animal, y transmutado frecuentemente en un simple ¡Hóoo!, que debemos presumir -se me corregirá si me equivoco- trata de transmitir un efecto de sosiego.


    Y arre es efectivamente voz para estimular, es decir, para aguijonear, punzar, incitar, excitar, lo que está, a mi juicio, describiendo el acto de pinchar con una vara al animal en cuestión.


    No se nos escapa que  el adiestramiento de un animal conllevaba -hasta el invento del susurro al que el pobre asno ya llegó tarde- una cierta dosis de violencia, al menos inicialmente. La clave parece estar en conseguir que la bestia actúe mediante un reflejo condicionado, y mediante este método se consiguen resultados tan complejos como el sofisticado adiestramiento de los perros pastores, como muy bien hacen notar Eina y Verracus, y el aún más complejo de algunos simios; aunque el principio, si no estoy equivocado, viene a ser básicamente el mismo.


    En primer lugar hay que despojar al animal de su salvajismo, esto es, de su instinto, de su ansia de libertad, y hacerle comprender que no tiene escapatoria posible, que está donde está contra su voluntad, en definitiva, que está sometido a una voluntad ajena.


    Cuando asume -instintivamente debemos suponer- que no es posible rebelarse contra esa voluntad, puesto que cada vez que lo hace sufre violencia, y notando que el sustento no le falta, al menos en lo imprescindible, se abandona en brazos de esa voluntad superior para que dirija su destino. Y aquí comienza la verdadera comunicación.


    Ya está preparado para recibir órdenes, y la primera orden que entiende es el pinchazo de la vara, bien que éste se irá atenuando hasta que cobre fuerza la voz que simultáneamente se ha introducido en su memoria, creando el reflejo condicionado a que me refería, y que hará menos necesaria la violencia.


    Este ya extenso comentario con el que seguramente he conseguido un general efecto narcótico entre los lectores -si los hubiere- viene a ofrecer la conclusión de que, en mi opinión, repito, esta voz en concreto, el arre, si proviene de una onomatopeya no podemos demostrarlo, y a mí más bien me parece que ese arrr del que nos habla Lapurdi, sí es raíz que debió designar una orden de movimiento frontal, una señal para la ejecución de una acción de desplazamiento hacia delante, y que está contenido en palabras que aún hoy están relacionadas con la caballería pero que han tomado ya sus propios caminos: como el propio arre, pero también arreo, arrear. Esto sin considerar la posibilidad de que en carro, carrera, carreta, carretera, etcétera, no esté contenida esta raíz, lo cual me parece altamente probable, y recordando que el propio ¡arrr! En su uso castrense, que no es otra cosa que una orden tajante de acción.


     

  21. #1022 Brandan 12 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Es curioso que en este párrafo se lea: "Dejémonos de Política y preocupémonos más de la Historia." y en el siguiente: "Para volver a dejar el teatro en unas unas ruinas e invertir ese dinero, me preocuparía más en invertirlo en arreglar las murallas del castillo (que por cierto, los gobiernos anteriores al PSOE, metieron en vez de argamasa, hormigón tal y como hoy lo conocemos a troche y moche)... ¿En qué quedamos?. En lo del puerto estoy de acuerdo, porque una cosa no quita la otra.


    ¿La "buena arquitectura es egocéntrica"? ¿y la mala? :)


    Lo que pasaba por la cabeza del arquitecto romano que construyó el edificio no creo que a estas alturas lo sepa nadie, el problema es que algunos -ignoro el método por el que consideran que han podido averiguarlo- dicen saberlo. Ya cometaba el asunto de los templos: ¿deberían rehabilitarse los templos griegos, romanos, etcétera y habilitarlos de nuevo para el culto? ¿y para qué culto? porque puestos a recuperar podríamos recuperr también las mitologías ¿no?


    "Esa obra cuenta con el respeto del 90% de los arquitectos del mundo...Que guste o nó al 90% de la población de hoy es solo una anecdota sobre el mundo de hoy." Con todos los respetos, aquí deja usted pequeño el ego de su colega.


    Se recurre reiterativamente al argumento de la pátina posterior que desvirtuaba la visión del monumento (para ustedes ruina), pero... cuánto menos hubiese costado removerla que hacer la barbaridad que se ha hecho con tan funestas consecuencias.


    ¿Cual será la próxima? ¿Propondrán hacer un hipódromo en el Partenón?

  22. #1023 Brandan 12 de ene. 2008

    Biblioteca: Tempestiarios en el Noroeste Peninsular

    Me ha parecido interesante este enlace:


    http://ram.meteored.com/numero32/ahuyentando_tormentas.asp


    Saludos

  23. #1024 Brandan 14 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Me gustaría saber Lucus, si no tiene inconveniente ¿Qué entiende usted por lo de "crear ciudadanía"? ¿Insinúa usted que fueron los arquitectos, y sus mecenas o promotores, los que crearon -por ejemplo- la ciudadanía romana? ¿No es la ciudadanía una condición indispensable para que nazcan en ella -para que se creen, en definitiva- los arquitectos?

  24. #1025 Brandan 15 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Bueno, habrá observado, ya que lo recoge ("La ciudad como lugar ordenado donde sus habitantes con sus derechos y obligaciones son llamados ciudadanos."), que estamos hablando de Derecho. La condición de que esté regulada la convivencia es anterior y debe estar necesariamente por encima de cualquier otra consideración; salvo la de existir, claro.


    Así que el asunto de las casas, las calles, los templos y los edificios públicos son un asunto totalmente secundario para la ciudadanía, y sus artífices no son más ciudadanos que el resto no crean más ciudadanía que cualquier artífice de otra técnica u oficio.


    Al parecer, algunos de ustedes se han llegado a creer de verdad que "crean" espacios, como muchas veces se oye decir, otros al parecer llegan a creer que crean universos, universos ciudadanos, por supuesto.


    "Dentro de esta “filosofía” el edificio del teatro de la civitas romana tenía un papel principal y fundamental, por su aforo y su utilidad se alcanzaba en ellos, y como en ningún otro lugar de toda la ciudad (foro, curia, basílica....) un espíritu cívico solemne."


    Es de agradecer que ponga filosofía entre comillas, porque al hablar de espíritu cívico solemne, de lo que está hablando es de religión, cosa que no me llama la atención a estas alturas, por supuesto. Permítame con todos los respetos manifestarle que me resultaría una "filosofía" un poco beata, si no fuese consciente de que hay en realidad mucho dinero de por medio, lo que le resta mucho espíritu al asunto.


    Pero volvamos a Sagunto: queda claro que el Derecho debe prevalecer, así que esto se ha reducido a que pensemos lo que pensemos la sentencia debe cumplirse, porque de otra forma estaremos desvirtuando precisamente el concepto de ciudadanía.

  25. #1026 Brandan 24 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

    Tengo que convenir totalmente, porque me viene de perlas para explicar esta que tiene Las Pléyades (las cuatro o cinco tras el "escalón"), la vía láctea (algo encementada desgraciadamente), y un río (el reborde o "filete") que sería el Cornelia (hoy Corneja). Las dos cruces, no sé, se admiten opiniones.



    Y así, como el que no quiere la cosa, se resuelven los enigmas.


    Lo de las horas de trabajo me ha dejado impresionado, en serio.

  26. #1027 Brandan 24 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

    Bueno, aquí sería La Osa Mayor, claro. Saqué cero en Astronomía.

  27. #1028 Brandan 29 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Se vuelve a plantear el asunto de una moratoria para cambiar la Ley de Patrimonio.


    Quien propone tal cosa está proponiendo un fraude inadmisible. De cometerse el desaguisado -y cosas más raras hemos visto- se estaría vulnerando, no ya la Ley en cuestión, sino el propio espíritu del Derecho; puesto que se propone un cambio en la legislación atendiendo a un caso particular con la intención clara de incumplir una sentencia del Tribunal Supremo, nada menos.

  28. #1029 Brandan 31 de ene. 2008

    Poblamientos: Prensas olearias romanas

    Y en nuestro caso quizá en la bellota.


    La de la hornacina me recuerda un poco a una que tenemos por aquí:


  29. #1031 Brandan 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Reitero mis felicitaciones. Es un aliciente para los que somos aficionados a estas cuestiones. Agradecido de que haya decidido publicarlo en esta página y, como bien dice Llug, nos haya hecho partícipes.

  30. #1032 Brandan 14 de feb. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    No tengo argumentos para discutirlo, Jeromor, pero me parecen un poco pequeñas para ese uso. La de los Castellones es preciosa, Verracus. Agradecido a los dos.


    Pomgo una que he encontrado en el enlace que ponía Patinho sobre las Jarras:


    Another Stonehenge Found Deep in Amazon Forest

    That's right, mysterious huge stones set in a definite pattern - an astrological observatory possibly 2,000 years old - have been discovered in the Amazon basin near French Guiana... (more
    info)

  31. #1033 Brandan 17 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Las cuñas parecen de corte. Esa sería, quizá, la razón de que aparezcan esas rocas exentas. Puede que se hayan salvado de milagro.


    ¿Círculos brillantes? ¿No tendrá algo que ver con los dólmenes forrados de pizarra de Onnega?

  32. #1034 Brandan 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Le estaría muy agradecido si pudiera ponernos una imagen de las piletas a que se refiere.


    Sobre lo demás, no me atrevo a opinar: para ver algo en los mapas de satélite me considero un auténtico topo. Por lo que comentan -cantera, repoblación, catas geológicas, etcétera- el paisaje será muy difícil leerlo desde cualquier perspectiva. Ello no obstante, no impide que puedan hallarse vestigios más claros (petroglifos aparte, que, como dice Onnega, ya valen por sí mismos) algo más lejos, en paisajes menos deteriorados.

  33. #1035 Brandan 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Lo de las canteras es un fenómeno muy complejo, sobre eso podría hablarnos con mayor autoridad Jugimo. La experiencia que yo tengo de mi zona, de granito muy abundante, es que se habido de todo y en muy diversas épocas.


    En algunos lugares se ha extraído piedra desde tiempos muy antiguos, y sin embargo, pueden encontrarse rocas con condiciones especiales que se han conservado, sin que se adivine realmente el motivo. Hoy, cuando el paisaje ya se ha suavizado, asoman esos elementos como algo realmente excepcional. Pero, ¿no es posible que fuese un elemento más, dentro de un conjunto más amplio? Tendríamos que suponerlo, puesto que sabemos que se ha "rebañado" la piedra de alrededor hasta el límite.




    Es la misma roca, por el otro lado. 

  34. #1036 Brandan 09 de mar. 2008

    Biblioteca: Baelo, siglo I a.C.

    Usted, Lucus, no pierde oportunidad de arrimar el ascua a su augusta sardina, sin importarle un párrafo de más o de menos, como viene siendo habitual, por otra parte.


    Se echa de menos, de verdad, una rectificación, cuando a uno le plantean las cosas tan claras. Usted, sin embargo, copia y pega las veces que haga falta sus propias intervenciones pensando que nos hartaremos y acabaremos dándole la razón. Los argumentos y hechos que aquí se han puesto de manifiesto por diversas personas, cuya intervención es enormemente ilustrativa y merece un reconocimiento por el compromiso que supone, deberían hacerle venirse a razones. No lo esperamos, claro.

  35. #1037 Brandan 14 de mar. 2008

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    ¿No sería posible que la universalidad de ciertos esquemas igual viene determinada por la posibilidad de que en tiempos remotos ya se produjese? Ya conocéis la teoría de la casi simultaneidad de descubrimientos importantes como el metal, la cerámica, la agricultura, el fuego... pues bien, sugiero algo así, aunque posiblemente más dilatado en el tiempo; entiéndase los esquemas originarios de los que hasta nosotros han llegado reproducidos, claro.


    Se me ocurre que los trazados en algunos fósiles pudieron sugerir la idea en el hombre antiguo de un objeto ya tallado. Cuesta trabajo pensar que al observar estos objetos petrificados -de piedra, para ellos- con esquemas llamativos tallados, encontrasen la respuesta, para nosotros tan familiar, de que estaban ante un hecho natural. Me inclino más a pensar en la posibilidad de que lo concibiesen como obra de antepasados, y cabe la posibilidad de que lo adoptasen como símbolo. La dispersión a través de objetos ornamentales o sagrados en que se plasmaron estos símbolos pudo hacer el resto. ¿Es muy descabellado?


  36. #1038 Brandan 15 de mar. 2008

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Si no recuerdo mal, Graves sostiene que algunos de los mitos en los que intervienen Gigantes, Titanes, etcétera, pueden ser consecuencia de la aparición de esqueletos fosilizados de dinosaurios.


    Entre los esquemas universalizados, ya que mencionamos el Trilobites, entraría también la espiral, que aparece, como ya habéis comentado, en muy diversas áreas, en diferentes tipos de representación y en tiempos muy distantes. La "espiga" también aparece diseñada en peces y plantas.

  37. #1039 Brandan 17 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Muy interesante, Mouquias.


    Solo una puntualización, si me lo permite. La diosa griega del parto era Ilitía. http://es.wikipedia.org/wiki/Ilit%C3%ADa 


     La relación con la comadreja parece proceder del episodio del nacimiento de Hércules y Euristeo, biznieto y nieto de Perseo, respectivamente. Hera consigue que Zeus le prometa que nombrará rey de Micenas y Tirinto al primero que nazca de los dos.


    Zeus accede, jurando por la Estige, considerando que el parto de Hércules es inminente y el de Euristeo está previsto dos meses más tarde, pero Hera emplea una argucia: envía a su hija Ilitía ejecutora, promotota y rectora de las operaciones del parto, y capacitada igualmente para retrasarlo o impedirlo, con instrucciones de que acelere el nacimiento de Euristeo, y retrase el de Hércules. (Ruiz de Elvira - Mitología Clásica - Pág. 167 y 168). Nótese que Euristeo nace probablemente sietemesino


    Así lo hace Ilitía sentándose en el umbral al palacio de Alcmena en Tebas, con los brazos cruzados delante de las rodillas (en Antonino Liberal le acompañan las Parcas, entrelazando las manos). Gracias a otra estratagema de una críada (en Ovidio; y de una compañera de juegos de Alcmena, en Antonino Liberal), Galántide o Galintíade, que engaña a Ilitía cominicándole que su señora (o amaiga) ha dado ya a luz, Alcmena puede por fin alumbrar a Hércules.


    Pero hay algunas variantes que nos interesa en relación con el asunto que nos ocupa. En Pausanias, son las Farmácides (hechiceras o envenenadoras) la que impiden el parto de Alcmena del mismo modo, y es, no ya Galántide, sino Históride, hija de Tiresias el adivino. En Istro, sin embargo, son las Parcas y una "comadreja" las parteras, que después es considerada como la nodriza de Hércules.


    En mi opinión, se recogen mitos de origen Tracio y Micénico (lo de Minoico de la Wiki no lo encuentro por parte alguna).

  38. #1040 Brandan 19 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Habría que contemplar, en mi opinión, el término “comadre” desde el punto de vista del madrinazgo.


    DRAE:


     2. f. Madrina de bautizo de una criatura respecto del padre, o la madre, o el padrino de esta.


    3. f. Madre de una criatura respecto del padrino o madrina de esta.


     


    Es muy probable que esta relación, institucionalizada por el cristianismo, hunda sus raíces en épocas muy remotas. Y debió de funcionar perfectamente cuando no existía una institución comunal, en una determinada sociedad, que se hiciese cargo de las criaturas que por cualquier circunstancia quedasen huérfanas, a juzgar por su pervivencia. Se está describiendo posiblemente la función de sustituta de la madre, temporal o definitivamente, pero también la de la colaboración entre un género, el femenino, a espaldas de la virilidad, en la crianza de los hijos.


     


    Sin embargo, la primera acepción es la de “partera”:


    1. m. y f. Persona con títulos legales que asiste a la parturienta.


    2. f. Mujer que, sin tener estudios o titulación, ayuda o asiste a la parturienta.


     


    Es muy curioso que se haya impuesto hoy la obtención de un título legal para poder practicar una función natural que vienen realizando ancestralmente muchas mujeres sin necesidad de titulación alguna. Parece que la larga batalla entre Naturaleza y Ley se ha resuelto en nuestra sociedad a favor de la segunda; al menos en este aspecto.


    Pero en realidad quizá esto no venga a ser más que la reminiscencia de la gran usurpación y profanación que -a mi juicio- el hombre hace de los misterios de la mujer: misterios de parto y de crianza, a los que me refería. Porque es cierto que la mujer paría en la intimidad (de las comadres y la comadrona) pero era el varón el encargado de presentar al infante a las Instituciones, conservando la potestad de aceptarlo o rechazarlo.


    Existen al parecer estudios científicos que han “descubierto” que el apoyo psicológico de una comadre favorece las condiciones del parto.


    Hay quien ha querido ver en la vocación mayéutica de Sócrates un culto privado a Ilitía.


     


    En el terreno de la Fábula Clásica, aparece nuestro animalito en Esopo en:


    La comadreja médica y las gallinas, La comadreja y el gallo, La comadreja y Afrodita, La comadreja y la lima, La comadreja y los ratones, Los ratones y las comadrejas, El murciélago y las comadrejas, La serpiente, la comadreja y los ratones, El loro y la comadreja.


    En Babrio:


    La comadreja atrapada,  La comadreja novia (= La comadreja y Afrodita, en Esopo).


     


    Aparece casi siempre como animal artero y despiadado, pero también casi siempre burlado en las moralejas. Sirven, no obstante, El loro y la comadreja, y La comadreja atrapada, para ofrecer la idea de un animal salvaje, admitido en el entorno doméstico por el beneficio de la caza de roedores, pero que causa puntualmente trastornos en los gallineros.


    En cuanto a la relación con las serpientes, es muy posible que, aunque no constituyan su alimento habitual, no huya del enfrentamiento -en el que tiene casi siempre las de ganar- para eliminar un competidor.


    La mitología medieval sitúa a la comadreja como antagonista del basilisco, y también están presentes los ofidios en el episodio del nacimiento de Heracles.


     

  39. #1041 Brandan 19 de mar. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Muy interesantes las cruces de Andiñuela, Amaco.


    Sobre el asunto de los laberintos americanos convendría conocer la época a la que corresponden, porque ha podido ser un motivo prestado en tiempos realtivamente recientes.


    Antes de que alguien ofrezca la solución, aportaré más preguntas:



    http://sincafeina.blogspot.com/2007_09_01_archive.html

  40. #1042 Brandan 19 de mar. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    La espiral y el laberinto están presentes en manifestaciones naturales:



    http://cadorna.en-hosting.net/category/ciencia/ (no os perdáis el experimento)


    No obstante, hay quien prefiere mirar a las estrellas.


    http://www.tartessos.info/html3/via_lactea.htm

  41. #1043 Brandan 20 de mar. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Disculpe si alguno de mis comentarios le ha molestado, Cantonius. Mi intención era señalar que el laberinto y la espiral -y en realidad prácticamente todos los símbolos existentes- se encuentran en algunas manifestaciones naturales casi universalmente. Entra dentro de los posible que en el devenir del tiempo, simultáneamente o no, en distintas zonas geográficas, y por diferentes pueblos se haya podido escoger un determinado símbolo más o menos coincidente.


    Las mismas estrellas entrarían dentro de esta consideración natural, y no es del todo improbable que -efectivamente- hayan sido esquemas astrológicos los que se haya intentado trasladar a la piedra, a la madera, al hueso, a la cerámica, o a la tela, esquemas que representasen este tipo de formaciones. O sea, que no todo es explicable por préstamo o transferencia; y no hay ninguna necesidad de recurrir a extraterrestres, desde luego.


    Nada más lejos de mi intención menospreciar a Andrés de la Peña, por quien siento la más profunda admiración y el mayor respeto. Eso no obstante, mantengo la cuestión de la datación de la obra Hopi, sin cuya resolución no caben especulaciones.


    Sobre el asunto de la tela de araña, debo decir que he puesto la mejor fotografía de una tela de araña que he encontrado en Google (a bote pronto), y que ha coincidido que estaba en el enlace de referencia, que tengo por costumbre citar. Al darme cuenta de lo curioso del experimento lo hice constar, por si había interés, sin ánimo de relacionarlo con el asunto que nos ocupa. Sin embargo, ya que nos ponemos, no sería del todo descabellado pensar que algunos de los símbolos y representaciones que hoy manejamos pudiesen provenir de "visiones psicotrópicas".


    Y por supuesto, como decía, no daba por resuelta cuestión alguna, puesto que la espiral de la cola de mono de Nazca, por ejemplo, con data más o menos cierta, viene a confirmar la cuestión de la universalidad no resuelta.


    De cualquier manera, no pretendo emborronar el excelente foro de Tanos -a quien pido también mis más sinceras disculpas por la desviación-  enzárzandome en polémicas que en nada le benefician. Si considera que se hace imprescindible alguna aclaración adicional, le remito al X-présate. Un saludo.

  42. #1044 Brandan 21 de mar. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Aquí se trata el asunto de los laberintos:


    http://montetecla.blogspot.com/2007_03_01_archive.html

  43. #1045 Brandan 29 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Algo sobre la "familia":


    http://www.telefonica.net/web2/huron/800x600/parientes/mustelidos/mustelidos.htm


    El mito del parto por la boca puede proceder de la facultad de reabsorción de la prole cuando las circunstancias son adversas; más común de lo que podría parecer en algunas especies. Nosotros hemos contemplado personalmente el proceso en otro mustélido y podemos dar fe de que la escena de la madre con la boca abierta por la que asoma la cara de la cría es bastante impresionante.


    La moda del tejón como animal de compañía provocará, más pronto que tarde, serios problemas de toda índole. Al tiempo.

  44. #1046 Brandan 04 de abr. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Salvando las distancias y las diferencias, que ya es salvar, esto vendría a ser algo parecido. Es la jamba de la sinagoga de Ávila; hoy hotel La Sinagoga, claro.


     


    Este tipo de alienamimentos de cazoletas es relativamente frecuente en los enlosados "originales" de algunas iglesias, o en galerías porticadas, o en poyos de piedra. Aquí, en mi opinión, está incidiendo en el umbral, en otros casos -en posición horizontal- me inclino más bien a pensar en juegos de azar o de adivinación; independientemente del elemento clave, que puede ser sólido o líquido, como se apunta.


     


     

  45. #1047 Brandan 04 de abr. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Por cierto, aquí parece que hay 36.

  46. #1048 Brandan 06 de abr. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Que lo disfrute, Tanos, porque es merecido.

  47. #1049 Brandan 19 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: xpresate

  48. #1050 Brandan 20 de abr. 2008

    Biblioteca: Fuentes clásicas sobre los pueblos célticos peninsulares

    ¿Podría considerarse el comentario de Herodoto situando a los celtas... "más allá de las Columnas de Herakles?

  49. Hay 1.110 comentarios.
    página anterior 1 ... 19 20 21 22 23 página siguiente

Volver arriba