Resultados para “Usuario: Brandan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1051 Brandan 21 de abr. 2008

    Biblioteca: Fuentes clásicas sobre los pueblos célticos peninsulares

    Disculpa, no había visto que ya figuraba.

  2. #1052 Brandan 21 de abr. 2008

    Biblioteca: Fuentes clásicas sobre los pueblos célticos peninsulares

    Sí que se agradece la información, Diocles.


    Muy de acuerdo en lo difuso de las denominaciones.


     Pretendemos excluir las fuentes que nos hablan de celtíberos, pero resulta patente que es muy difícil hacerlo: en las citas que se proponen hay al menos seis referencias a los celtíberos, precisamente.


    En mi opinión no se debería ignorar -por ejemplo- a Polibio (III, 5-1 y XVI, 1-5).

  3. #1053 Brandan 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (2)

    En mi opinión, la Mística tiene muy poco que ver con el pensamiento. 

  4. #1054 Brandan 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (2)

    No, no creo que Tagore fuese tonto:


    Sobre las olas de la vida,
    en el vocerío del viento y del agua,
    el pensamiento del poeta está siempre volando y bailando.

    Ahora que el sol se ha puesto y el cielo oscuro se cae sobre el mal,
    como las pestañas sobre un ojo cansado, quitadle al poeta su pluma; ¡y
    que sus pensamientos se hundan hasta el fondo del abismo, en el eterno
    secreto del silencio!.


    Usted dirá.

  5. #1055 Brandan 15 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (2)

    Con el sentimiento. Pruebe a racionalizar lo que es, por ejemplo, una "llama de amor viva".


    En realidad, Servan, el pensamiento -no solo el racional, sino el pensamiento de cualquier índole- es uno de los obstáculos que hay que salvar

  6. #1056 Brandan 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (y 6)


    Mi apreciación es que su punto de vista quizá peque de un cierto optimismo. No son la Arqueología o la Historia las únicas ramas del saber que sufren manipulación por parte de los medios de comunicación y que son utilizadas políticamente: son todas las ciencias; y en realidad, si se me apura, todas las cosas o - mejor dicho- cualquier cosa.


    Crear un Grupo Vigilante que pretenda aportar sensatez y que intente una crítica ecuánime puede ser una excelente idea, siempre y cuando no se convierta en una especie de oligarquía intelectual con sede en isla propia.


    No entraré a opinar sobre la situación de la Arqueología que usted describe, aunque mi intuición es que resulta bastante acertada. Critica la arqueología del paisaje, pero supongo que lo que en realidad critica es una especie de desviación del significado del término o que éste ha adquirido una preeminencia que no le corresponde. O puede que yo no tenga una idea exacta de su significado.


    Muy ilustrativas y simpáticas me han parecido las anécdotas de las falsificaciones. En realidad -vuelvo al optimismo- cuando se acuñó el término verdadero se acuñó el término falso; incluso puede que fuese al revés. El mundo es en sí mismo verdadero y falso a la vez -incluso me atrevo a pensar que es más falso que verdadero- y las mayores falacias pueden conducir a las mayores verdades, y viceversa, como creo que usted mismo admite.


    Por eso no se puede ser muy rígido en el juicio; y no digo que usted lo sea, conste.


    Y sin apartarnos mucho del asunto, creo que no se tiene una visión completa del problema de la arqueología si no se contempla el asunto de las colecciones privadas y las subastas. ¿Piensa que estos factores no tienen especial incidencia?


    Finalmente, si se me permite, traigo unos párrafos de Ortega y Gasset (Ideas y Creencias Creer y Pensar II La ciencia, casi poesía) sobre lo que se esbozó en los comentarios de la sección 2 de su artículo. Lo pongo aquí para intentar no volverle a usted loco contestando en seis frentes.


    “Más no entenderá bien el lector lo que algo nos es, cuando nos es solo idea y no realidad, si no le invito a que repare en su actitud frente a lo que se llama fantasías, imaginaciones. Pero el mundo de la fantasía, de la imaginación, es la poesía. Bien, no me arredro; por el contrario, a esto quería llegar. Para hacerse bien cargo de lo que nos son las ideas, de su papel primario en la vida, es preciso tener el valor de acercar la ciencia a la poesía mucho más de lo que hasta aquí se ha osado. Yo diría, si después de todo lo enunciado se me quiere comprender bien, que la ciencia está mucho más cerca de la poesía que la realidad, que su función en el organismo de nuestra vida se parece mucho a la del arte. Sin duda, en comparación con una novela, la ciencia parece la realidad misma. Pero en comparación con la realidad auténtica se advierte lo que la ciencia tiene de novela, de fantasía, de construcción mental, de edificio imaginario.”


  7. #1057 Brandan 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (y 6)

    Después de ver los vídeos y escuchar a elpater, creo que mi comentario sobre la oligarquía intelectual queda bastante fuera de lugar. Estoy seguro de que huiría inmediatamente de algo que encajase en ese concepto.


    Sobre las colecciones etcétera puede evitar contestarme, comprendo que por su trabajo puede resultar comprometido.


    Sobre la cita sí me gustaría conocer su opinión.

  8. #1058 Brandan 17 de mayo de 2008

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    En una visita reciente he observado que han dejado al descubierto un arco de ladrillo  muy interesante en la Calleja Ferrer, muy cerca de la plaza del Ayuntamiento.


  9. #1059 Brandan 17 de mayo de 2008

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    Se da la circunstancia de que está detrás de otro arco de piedra, lo que configura un lugar con cierta originalidad.



     

  10. #1060 Brandan 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: Comienza la Edad del Hierro. ¿Choque de Civilizaciones en el Sudoeste Peninsular?

    Recomiendo este enlace:


    Francisco Moreno Arrastio - Las Influencias orientalizantes durante el Hierro Antiguo en la Meseta.


    La verdad es que no me atrevería a opinar sobre la materia porque donde intento profundizar un poco se me abre un mar -o un océano- de dudas. He leído con atención los argumentos que aquí se exponen en relación a las formas posibles de colonización y lo cierto es que no me sacan del agua.


    No creo que exista un patrón de colonización porque la realidad que encontrarían sería muy diferente en cada lugar. No comparto la teoría de que los fenicios viniesen con sus cargamentos para comerciar más o menos desarmados y estableciesen en precario unas colonias rodeadas de hordas salvajes. Creo que los paralelismos, si los hay, deben tomarse con muchísmas precauciones, porque podríamos tomar como ejemplo cualquier otra colonización y sacaríamos muy diferentes conclusiones.


    "Es únicamente cuando la agricultura toma una preponderancia, en parte asentada en el factor “capital” que viene a ser los bienes de prestigio de las élites y sobre todo las riquezas metálicas  más elaboradas que brutas cuando al haber acumulación de excedentes cuando empieza la disputa por el territorio, el bandidaje, y el binomio bastante rentable guerra-botín." 


     Aquí quiero discrepar un poco, si se me permite. Yo considero que el bandidaje y la piratería son en realidad las bases del comercio. Los motivos de las guerras ya son más complejos, aunque subyace casi siempre, convengo, el ánimo de lucro. Las guerraspor el territorio comenzaron ya -al menos- en el Neolítico, en mi opinión. En la Prehistoria puede que el factor del territorio no fuese determinante, como se dice, aunque pienso que habría que analizar situaciones concretas, porque aquí es muy difícil establecer conclusiones generales con los datos que disponemos; sin embargo, me atrevo a pensar que las propias cuevas, los mejores cazaderos, los terrenos favorables para la recolección de ciertos frutos, algunos vados de los ríos, o zonas de fácil pesca, los límites, e incluso puede que algunos lugares "sagrados", serían motivo de disputa más o menos frecuente entre grupos. Y creo que todo lo expuesto tiene ciertas connotaciones "territoriales".

  11. #1061 Brandan 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (1)

    Es que la solución a los asuntos siempre será una solución provisional, esto es, salvo nuevos resultados. El problema ni siquiera viene cuando se divulgan los descubrimientos pretendiendo haber obtenido verdades absolutas e inamovibles, porque no faltará quien las cuestione o demuestre su falsedad o equivocación, sino cuando se divulga con el mero ánimo de arrimar el ascua a la sardina particular o tribal sin pudor alguno,  tergiversando lo tergiversable; y de eso hemos tenido algunos ejemplos en esta página.


    Y tampoco creo que el problema esté en la ciencia oficial, que en contra de la opinión de D. José María, yo sí creo que existe. Veamos: si admitimos que la arqueología se ha "funcionarializado" tendremos que admitir que no publica ya quien debe, sino quien puede, esto es, quien tiene la bendición de los poderes oficiales, políticos o académicos, salvo en rarísimas excepciones. Si esto es así, difícilmente puede uno fuera de los cauces oficiales emprender una investigación seria de un yacimiento y, por tanto, ofrecer conclusiones o teorías fiables sin el beneplácito de quien maneja los fondos; que se encargará de orientar la propia investigación y las conclusiones en el sentido más conveniente. Por eso, pienso yo, se busca una presentación de los hallazgos revestida de toda la espectacularidad posible y una difusión rápida y eficaz; hay que demostrar que la arqueología vende. Y es aquí donde la ciencia se transforma en un objeto más de mercado. Para promocionar ese producto en que se ha convertido el trabajo en cuestión, utilizando la televisión o revistas de difusión periódica breve -por ejemplo- es necesario acudir a programas no muy rigurosos con el método científico y además resumir la cuestión en unos párrafos breves y unas imágenes impactantes. El resultado lo describe perfectamente Elpater.


    Lo del interés del público por la arqueología tampoco es un fenómeno novedoso. Recuerdo un programa -"Operación Rescate" se llamaba- en el que los alumnos de los colegios rurales, asesorados por los profesores y, contando con la ciencia oficial, dedicaban un tiempo a la investigación de yacimientos locales conocidos y a la prospección de zonas con potencial arqueológico. Los resultados fueron excelentes: se promocionó la investigación, se clasificaron hallazgos de bastantes yacimientos, se descubrieron algunos nuevos, se difundió la arqueología en la televisión (fue uno de los programas más vistos de aquella época); y todo de manera bastante seria.


    Por otra parte, el Cine viene aprovechando el filón desde Las Minas del Rey Salomón (que ya ha llovido) hasta Indiana Jones. Pero eso, reconozcámoslo, no es arqueología, y quien así quiera verlo se engaña de medio a medio.


    ¿Los profesionales lo tienen difícil? Sin duda, pero los aficionados lo tenemos peor. Los principios de la arqueología en la Península están protagonizados por personas que -evidentemente- no eran arqueólogos, y se sustentó bastante en colecciones particulares de estudiosos y coleccionistas locales que hoy, con la ley en la mano, serían considerados delincuentes. Por cierto, muchos son efectivamente los intentos de falsificación, paro son muchos también los hallazgos ciertos que se han puesto en cuestión durante muchos años por la intransigencia de la ciencia oficial: a las cuevas me remito.


     

  12. #1062 Brandan 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (y 6)

    ¿Pelo? Está sobrevalorado.


    Yo también me confieso incapaz de coleccionar nada, excepto fotos. Al final he puesto algo en el apartado 1 (creo), donde le habían hecho a usted otro comentario. Debe disculparme.


    Celebro que no me objete a Ortega. Aunque quizá habría que ir algo más allá:


    "Ignoramos el fin de la Naturaleza, que para nosotros es la verdad dominadora de todas las demás. Pero, por el tenor mismo de esa verdad, para mantener en nuestra alma el ardor de su investigación, es necesario que la creamos grande. Y si un día tenemos que reconocer que nos hemos extraviado, que es pequeña e incoherente, descubriremos su pequeñez gracias a la animación que nos había dado su presunta grandeza, y cuando esa pequeñez sea indudable, ella misma nos enseñará lo que debemos hacer. Entretanto, para correr en su busca no es exagerado poner en movimiento todo cuanto de más poderoso y audaz posean nuestra razón y nuestro corazón. Y aun cuando la última palabra resultara miserable y mezquina, no sería poco haber puesto en claro la pequeñez y la inutilidad del objeto de la Naturaleza."


    http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Maeterlinck/LaVidadelasAbejas/libroquinto.asp


    MAURICE MÆTERLINCK
    LA VIDA DE LAS ABEJAS - Libro V


     

  13. #1063 Brandan 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (1)

    Después de leer el enlace recomendado por: giannini
    Ayer, a las 22:36


    Arqueología e historia antigua y ¿censura en el CSIC?


    No sé si estáis al tanto del caso que ha alarmado en algunas listas de distribución, sobre un artículo ¿censurado? o "despublicado" al prof. José Carlos Bermejo Barrera.

    http://firgoa.usc.es/drupal/node/39896



    Si queréis leer el artículo "despublicado", aquí:



    http://firgoa.usc.es/drupal/node/39851#attachments

    Arbor-731__Art-11___Bermejo_[1].pdf


    creo ir comprendiendo a qué se refería con el concepto Arqueología del Paisaje. Cabe preguntarse, como lo hacía una reliquia viviente del solar patrio: ¿pero qué invento es esto?


    La culpa la tiene uno por pensar que los términos que se emplean -más si con ellos se pretende sustentar una teoría científica- deben adecuarse al significado de lo que se expresa. No parece ser el caso.


    Yo, inocente aquí, pensaba que sería excelente que los estudios arqueológicos de cualquier yacimiento viniesen avalados por los correspondientes estudios palinológicos; por un estudio de la situación geográfica del territorio circundante, al menos hasta los límites que los accidentes naturales fijen razonablemente; la configuración geológica e hidrológica de ese contorno, o al menos del propio yacimiento; la evolución del terreno merced a los usos y estructuras de explotación agraria y ganadera; las comunicaciones con asentamientos limítrofes; etcétera. Y esto, unido a los datos que proporcionan las excavaciones y las referencias que puedan extraerse de la bibliografía fiable, compondría la idea -ya veo que bastante equivocada- de lo que sería la Arqueología del Paisaje. Claro que ya contemplaba la posibilidad de estar en un error en un comentario anterior.


    Se podría estar bastante de acuerdo con algunas de las exposiciones del profesor Bermejo, pero con algunos matices. Creo, por ejemplo, que utiliza inadecuadamente la cita de crítica a Spengler efectuada por Robert Musil. Desconozco la crítica completa, pero me parece que se hace un flaco favor a Don Oswald -que podrá estarse de acuerdo o no con sus teorías, pero no se pueden dejar de reconocer sus interesantes aportaciones- y un gran favor a las personas con las que se le compara, aunque sea indirectamente. Puede que el asunto de la Arqueología del Paisaje, de ser cierto lo que plantea el señor Bermejo, sea asimilable a la ecuación chinos-mariposas que se propone (aceptando la evidente exageración), pero creo que podrían haberse encontrado similitudes exageradas en abundancia sin necesidad de traer al difunto Spengler a inoportuna colación.


    Y me interesa también mencionar, entrando más en detalle, que los podomorfos vienen a ser uno de los elementos más frágiles en que sustentar una teoría científica sobre petroglifos, aunque insisto en lo necesario de la comprobación de lo expresado en el artículo.

  14. #1064 Brandan 24 de mayo de 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (1)

    Sobre el asunto de los estraterrestres y la Iglesia Católica hacía Wyoming una reflexión en Público:


    Si Dios -creador de la Tierra- existe, debe ser necsariamente extraterrestre. No pudo generarse en la propia Tierra puesto que no podía habitar un lugar que aún no había sido creado, luego terrestre, desde luego, no era. Así que la creencia en extraterrestres no debería ser una proposición, sino un precepto.


    Sobre lo de la Operación Rescate:


    http://seneca.uab.es/arqueologia/web_cast/cast_educacio/cast_adopcio_monuments.htm

  15. #1065 Brandan 25 de mayo de 2008

    Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas

    He leído con deleite los dos artículos del Profesor Bermejo.


    En el primero (La traición de los profesores y la pérdida de la dignidad académica), erudición apabullante aparte, creo percibir a una persona extraordinariamente sólida en su saber científico, con base más que suficiente para ejercer una crítica como la que hace en el artículo censurado, teniendo en cuenta que es conocedor directo de los hechos. Me falta conocer la opinión de la parte contratante de la segunda parte, claro, pero eso no es obstáculo para que pueda establecer que el criterio del profesor Bermejo no es arbitrario.


    En el segundo, percibo a una persona con el sentido del humor -también- afinadísimo; alguien que -además- sabe cual es su lugar, y que parece haber decidido que su lugar está defendiendo la esencia universitaria.

  16. #1067 Brandan 26 de mayo de 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    En su origen fueron construidas por cristianos que se vieron obligados a huir a las montañas ante el acoso de las invasiones arabes que sufrio la peninsula, adoptando un estilo de vida prehistorico, que se refleja en la forma de construccion de las tumbas, escavadas en la roca con herramientas muy toscas.


    Nosotros (el equipo de Territorio Vetón), ponemos seriamente en cuestión esa posibilidad.

  17. #1068 Brandan 26 de mayo de 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    En general quiero decir, porque las "necrópolis" aquí citadas son bastante diferentes de La Coba, a simple vista. No puede desdeñarse que la posibilidad del aislamiento se haya prodido producir en algún caso.

  18. #1069 Brandan 26 de mayo de 2008

    Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas

    “Naturalmente Heidegger se equivocó rotundamente; sin embargo siempre mantuvo ese modelo elitista de la diferencia ontológica entre modos de vida. Con ello traicionaría la misión del intelectual y el filósofo como “funcionario de la humanidad”, tal y como la había definido Husserl. Y ello sería así por no reconocer la existencia de valores morales y políticos colectivos y por valorar en exceso su función de intelectual, en la que muchas veces es fácil confundir la dignidad con la vanidad.”



    Puede que la evolución del concepto “funcionario de la humanidad”, al irse diluyendo el humanismo, nos deje en manos de la humanidad del funcionario.


  19. #1070 Brandan 29 de mayo de 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    ¿Conocéis opiniones sobre el asunto de las tapas en esas "necrópolis"?

  20. #1071 Brandan 29 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Me sumo a las felicitaciones Cossue.


    Y tampoco puedo dejar de encontrar analogía con la Némesis griega.


    Nos la describe Hesísodo (Teogonía 223): También alumbró a Némesis, azote para los hombres mortales, la funesta Noche. Engendra ésta, también sin mediar grato comercio, a las Hespérides, a las Parcas, a Ceres y a Eris.


    También la nombra en Trabajos y Días - Mito de las Edades 197-200: Es entonces cuando Aidos (Edos, en femenino, La Honradez, La Vergüenza)  y Némesis, cubierto su bello cuerpo con blancos mantos, irán desde la Tierra de anchos caminos hasta el Olimpo para vivir entre la tribu de los Inmortales, abandonando a los hombres.


    A. Ruiz de Elvira (Mitología Clásica-Los Hijos de Zeus-Pág. 62), nos cuenta que es también llamada Adrastea (en Suidas Hesiquio, Estrabón XIII 1, 13, 588, Ciris 239, Livanio Narrativa 4, y Amiano Marcelino XIV 11, 25): Es una divinidad de funciones no muy diferentes de las de La Parcas, si bien más activas y a la vez más imprecisas: Némesis otorga a cada uno su merecido (una especie de Justicia Distributiva)… en Trabajos y Días pude traducirse por “La Santa Cólera”; a veces por “Venganza” o “Castigo”. Adrastea es en realidad una divinidad asiática cuya identidad asume Némesis a través del epíteto. Lo que nos lleva a un “espacio mitológico” anterior.


    http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9mesis


    http://es.wikipedia.org/wiki/Adrastea_%28mitolog%C3%ADa%29


    Hay quien defiende, no obstante, que el mito proviene directamente de un relato preindoeuropeo.


    La primera y más importante actuación mítica de Némesis se encuentra en los Cypria: perseguida por Zeus, huye y se metamorfosea, pero alcanzada al fin y fecundada por Zeus, que para ello, en la Némeis de Cratino, ha tomado la forma de un cisne, a su debido tiempo, pone un huevo, del que, llevado a Leda, esposa de Tindáreo, nacerá Helena. (Mito que más tarde transforma Eurípides otorgando el protagonismo ovíparo a la propia Leda). Por encontrarse en Ramnunte (o Ramnús), en el Ática, la más famosa estatua de Némesis, se la llama con frecuencia la Ramnusia.


    Siguiendo todavía a Ruiz de Elvira (Mit. Clás.-Metamorfosis y Catasterismo-pág. 448), la encontramos castigando a Narciso (por despreciar a Eco y a muchas otras y otros) haciendo que se enamore de sí mismo al verse en el espejo de las aguas, acabando por consumirse y convertirse en la flor del narciso (Ovidio Met. III 509, s; Conón 24, y Pausanias IX 31, 7, 9, ya con variantes).


    Graves (Los Mitos Griegos 4.a), que la define como Promulgación debida, o venganza divina, introduce la paternidad de Érebo, en unión con la Noche, atribuyéndoles como descendencia el Hado, la Vejez, la Muerte, el Asesinato, la Continencia, el Sueño, los Sueños, la Discordia, la Miseria, la Vejación, Némesis, la Alegría, la Amistad, la Piedad, las Tres Parcas y las Tres Hespérides. Esto es, abstracciones, reminiscencias -en mi opinión- de un concepto mitológico ciertamente arcaico y casi con certeza exógeno.


    Son “entidades” que actúan -si no por encima- al margen de los dioses “clásicos”.


    De Adrastea dice que significa “La Inevitable, La Vieja Oracular del Otoño”, y que -confirma- se identifica en Gecia posteriormente con la pastoral Némesis, del fresno que produce la lluvia, que se había convertido en diosa de la venganza (Los Mitos…7-El Destronamiento de Crono.3).  Y, aunque no venga específicamente al caso, hay que recordar que encontramos en la mitología griega varios Adrastos y Adrasteas.


    Viene Némesis, siguiendo aún a Graves (Los Mitos…32- Tique y Némesis), a establecer un equilibrio en los desajustes que provoca Tique -la que decide la fortuna- humillando a quien, presumiendo de sus riquezas, no favorece a los desamparados por ésta o deja de realizar las preceptivas ofrendas a los dioses. (Píndaro: Odas Olímpicas XII, I-2; Heródoto I, 34 y III.40; Apolunio de Rodas IV. 1042-1043; Sófocles: Filoctetes, 518).


    La iconografía es sugerente. Se la representa con una rama de manzano (¿fresno?) en una mano y una rueda en la otra, se ciñe la cabeza con una corona de plata adornada con ciervos y de su faja cuelga un látigo.


    http://i3.photobucket.com/albums/y82/_myrddin_/Statue_Nemesis_Louvre_Ma4873.jpg


     


    Símbolos con los que se podría aventurar una correspondencia preindoeuropea, desde luego.


    Para el episodio de la concepción de Helena trae Graves a Pausanias (I-33-3); Homero (Cipríada, citada por Ateneo p. 334b); y Apolodoro (III-10.7); y no difiere sustancialmente de lo referido.


    Ofrece Graves otros interesantes puntos de vista en el mismo capítulo (32) que no entramos a considerar por no alargar excesivamente este artículo.


    NEMEA


    El topónimo Nemea(que Graves traduce: “del claro”), nombra en mitología diversos personajes: Nemea es una hija del dios fluvial Asopo y de Metope, o de Zeus y Selene (la Luna), que dio nombre a una región de la Argólide entre Cleonas y Flías.


     


    http://es.wikipedia.org/wiki/Nemea_%28mitolog%C3%ADa%29


     


    Y también es hidrónimo y topónimo de una ciudad:


     


    http://es.wikipedia.org/wiki/Nemea_%28ciudad%29


     


    Por no mencionar las Nemeas. Pero aquí lo dejo por lo que posteriormente expongo:


    Debe ser estupendo vivir en un mundo en el que cualquier cosa que se puede leer viene a avalar las teorías de uno. No puedo negar que comencé a elaborar este comentario con todas las prevenciones pensando en que era muy posible que esto derivase en una discusión al uso celtoga-galaico-galaico-celta. Ahora puedo darlo casi por seguro.


     

  21. #1072 Brandan 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Eso espero Cossue. Suerte

  22. #1073 Brandan 30 de mayo de 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    Efectivamente, Orenrak, lo que me llama la atención es la ausencia de tapas en los alrededores de "necrópolis" tan numerosas como las de Revenga, Cuyacabras, La Coba, etcétera.


    Una de las respuestas que se ofrecen es la de que han sido reaprovechadas en explotaciones posteriores, como vallados o edificaciones. Lo cierto es que, salvo algún dintel concreto en alguna población, yo no he visto en las "necrópolis" -ni en los alrededores- que he visitado tapa alguna. En la información de La Coba se menciona la aparcición de alguna, pero en mi opinión hay una confusión con las lajas de un enterramiento posterior.


    No digo que lo que se aduce no sea posible, conste.

  23. #1074 Brandan 31 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    "No creo que los germanos (¿celtas germanizados?) Nemetes ..."


    Celtas empujados por los germanos, si hacemos caso a Bosch Gimpera:



    "Conglomerados de


    sefes-turones, a los que se unen otros pueblos


    celtas empujados por la presión germana como los nemetati/nemetes,


    boios, santones, bituriges, ¡ingones, sesones, etc., que se establecerán


    en las llanuras del occidente meseteño, para alcanzar después León,

    Asturias, Galicia y el norte de Portugal poco antes del 600 a.C; parte de


    los cuales constituyen el antecedente de los históricos vetones conocidos


    siglos después (BOSCH GIMPERA, 1942, 77-84; 1944, 128)"


    Lo traigo exclusivamente por la cita, no para apoyar o rebatir teoría alguna, conste.

  24. #1075 Brandan 31 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Pongo el enlace del "bosquejo historiográfico" del que extraje la cita. Creo que es ilustrativo.


    El origen de los vetones en la historiografía española del siglo XX.


    ¿Implantación o formación?


    EDUARDO SÁNCHEZ MORENO **


    62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie2-B0AA3B10-B415-F610-9B87-B6EC3614F1AE/PDF

  25. #1076 Brandan 01 de jun. 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    Excelente foto, Arenas. Efectivamente, podría ser una tapa, aunque la forma un poco curva y la talla algo irregular no ofrecerían, pienso yo, un sellado adecuado. También podría estar ahí como peldaño.


    Pongo la que mencionaba. Está en Zapardiel, y tiene unas inscripciones que yo creo visigodas. Hace un tiempo que comunicamos su existencia al Museo Provincial de Ávila, sin que hayamos tenido noticias de su estudio.


    Bueno, a lo que vamos: esta tapa podría ser de un sepulcro (aquí no entrecomillo) tallado o de un sarcófago, pero la pongo para que pueda realizarse la abstracción de imaginar unas necrópolis como las que estamos tratando cubiertas con losas de esa magnitud; y en algunas ocasiones, si habían de sellar el sepulcro -como decimos- de mayor tamaño.




    ¿Es normal que todas estas losas hayan podido desaparecer sin dejar rastro alguno? ¿ninguna se partió al manipularla? ¿ninguna se reaprovechó en vallados contiguos (caso de La Coba, por ejemplo)? Me cuesta creerlo.


    ¿Me engaño, o el "sepulcro" de la derecha tiene una pileta, o al menos un rebaje redondo, en la cabecera?

  26. #1077 Brandan 01 de jun. 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    Disculpe, Arenas. Cometí un error de interpretación.


    Así que en realidad hay tres sepulcros y uno de ellos está "cubierto" por la laja ¿correcto? Entonces, el de la pileta o rebaje circular al que me refiero sería el del medio; en la zona de "cabecera".

  27. #1078 Brandan 02 de jun. 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    Sí, el asunto de las tapas no es el único ni el principal de los misterios que rodean algunos de estos lugares. Yo me hago un montón de preguntas. Una de ellas es: dominando la técnica del tallado y corte de la piedra ¿por qué no hacer todos los "sepulcros" nivelados? ¿Por qué conservar la inclinación del lanchar?


    Pongo esta de Regumiel que me ha encantado.



    http://txemagu.spaces.live.com/blog/cns!301CF5F9EE0D0E4!577.entry

  28. #1080 Brandan 02 de jun. 2008

    Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (y 6)

    Le supongo ocupado en la Poliorcética, Elpater.


    Me permito trasladar otros parrafillos de Ortega y Gasset (no es mala cosa convergir aquí, pienso yo) de la obra mencionada, que creo que podrían favorecer la comprensión de lo que se habla.


    "El hecho de que las ideas científicas tengan respecto a la realidad compromisos distintos de los que aceptan las ideas poéticas y que su relación con las cosas sea más prieta y más seria, no debe estorbarnos para reconocer que ellas, las ideas, no son sino fantasías y que solo debemos vivirlas como tales fantasías, pese a su seriedad. Si hacemos lo contrario, tergiversamos la actitud correcta ante ellas: las tomamos como si fuesen la realidad, o, lo que es igual, confundimos el mundo interior con el exterior, que es lo que, un poco en mayor escala, suele hacer el demente.


    Refresque el lector en su mente la situación originaria del hombre. Para vivir tiene este que hacer algo, que habérselas con lo que le rodea. Mas para decidir qué es lo que va a hacer con todo eso, necesita saber a qué atenerse respecto a ello, es decir, saber qué es. Como esa realidad primaria no le descubre amistosamente su secreto, no tiene más remedio que movilizar su aparato intelectual, cuyo órgano principal -sostengo yo- es la imaginación. El hombre imagina una cierta figura, o modo de ser la realidad. Supone que es tal o cual, inventa el mundo o un pedazo de él. Ni más ni menos que un novelista por lo que respecta al carácter imaginario de su creación. La diferencia está en el propósito con que la crea. Un plano topográfico no es ni más ni menos fantástico que el paisaje de un pintor. Pero el pintor no ha pintado su paisaje para que le sirva de guía en su viaje por la comarca, y el plano ha sido hecho con esa finalidad. El “mundo interior” que es la ciencia, es el ingente plano que elaboramos desde hace tres siglos y medio para caminar entre las cosas. Y viene a ser como si nos dijéramos “Suponiendo que la realidad fuese tal y como yo la imagino, mi comportamiento  mejor en ella y con ella debería ser tal y tal. Probemos si el resultado es bueno.” La prueba es arriesgada. No se trata de un juego. Va en ello el acierto de nuestra vida. ¿No es insensato hacer que penda nuestra vida de la improbable coincidencia entre la realidad y una fantasía nuestra? Insensato lo es, sin duda. Pero no es cuestión de albedrío. Porque podemos elegir -ya veremos en qué medida- entre una fantasía y otra para dirigir nuestra conducta y hacer la prueba, pero no podemos elegir entre fantasear o no. El hombre está condenado a ser novelista. El posible acierto de sus fantasmagorías será todo lo improbable que se quiera; pero, aun así, esa es la única probabilidad con que el hombre cuenta para subsistir. La prueba es tan arriesgada que esta es la hora en que todavía no ha conseguido con holgada suficiencia resolver su problema y estar en lo cierto, o acertar. Y lo poco que en este orden ha conseguido ha costado milenios y milenios y lo ha logrado a fuerza de errores, es decir, de embarcarse en fantasías absurdas, que fueron como callejones sin salida de que tuvo que retirarse maltrecho. Pero esos errores, experimentados como tales, son los únicos points de repére que tiene, son lo único verdaderamente logrado y consolidado. Sabe hoy que, por lo menos, esas figuras de mundo por él imaginadas en el pasado no son la realidad. A fuerza de errar se va acotando el área de posible acierto. De aquí la importancia de conservar los errores, y esto es la historia.


    En la existencia individual lo llamamos “experiencia de la vida” y tiene el inconveniente de que es poco aprovechable porque el mismo sujeto tiene que errar primero para acertar luego, y luego es, a veces, demasiado tarde. Pero en la historia fue un tiempo pasado quien erró y nuestro tiempo quien puede aprovechar la experiencia."


     

  29. #1081 Brandan 02 de jun. 2008

    Biblioteca: Candeleda - Atentado natural

    Convengo, con una salvedad. Ahora la moda es vestirlos de celtas; no bromeo.

  30. #1082 Brandan 02 de jun. 2008

    Biblioteca: Candeleda - Atentado natural

    Se admiten medievales, pero es porque en la mente de algún prócer de la Junta viene a ser más o menos lo mismo.

  31. #1083 Brandan 02 de jun. 2008

    Biblioteca: Candeleda - Atentado natural

    "... esta comunidad no tiene remedio" Como tal, yo creo que no.


    Algunos, legítimamente con toda probabilidad, hablan de independencia de sus territorios con respecto al Estado Español. Ya nos conformábamos nosostros con conseguirla del Estado Opresor Celtopucelano.


    Buscad luna celta ulaca ó fiesta celta ulaca y flipad. Van tres muestras.


    http://www.lukor.com/not-esp/locales/0608/18143634.htm


    http://www.ieap.uni-kiel.de/et/people/martin/Solosancho/


    http://www.electronicafacil.net/ciencia/Article5103.html

  32. #1084 Brandan 02 de jun. 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Sin olvidar Nemiña, Kallaikoi, muy cerca del cabo Touriñán, posiblemente relacionado.


     


    No sé como andará en monte Neme de folclore, lo que sí parece haber es estaño.


    http://www.viaauria.com/presentacion/Galicia/coruna/rutasc/Bergantinos/malpica.htm


     


    “Y no considero que la toponimia/antroponimia en Nemeto represente una especie de traza de la expansión de los Nemetes por Europa, sino sólo una palabra, que por común, es repetida.”


    Tampoco yo, Cossue. Creo que -efectivamente- son palabras de honda raigambre y no menos profundo significado en la tradición griega, aparte de su remota procedencia. Que el mundo griego trasladó al mundo romano -o éste adoptó, como quiera mirarse- este tipo de tradiciones, parece innegable; que del mundo romano pudiesen pasar a la Península podría ser una hipótesis, en mi opinión, más aceptable que el de los nemetes  desplazados. Y fíjese que me iría de perlas para explicar el topónimo Bohoyo (por lo de los boios, lo digo).


     


    No agotamos todas las posibilidades de Nemea como región en Grecia. No mencionamos, por ejemplo, que el segundo trabajo de Hércules -el del león- se desarrolla precisamente allí, y que allí se establecieron, por Oto y Efialtes, los Juegos Nemeos, o las Nemeas, en memoria de Ofeltes (Arquémoro), atacado por una serpiente en un despiste de Hipsípila.


    Pero habría más. Me gustaría saber si aceptamos la relación con Mneme. Porque ahí se abre otro mundo.

  33. #1085 Brandan 02 de jun. 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    Lo de las piletas relacionadas con "sepulcros" tallados en roca la trajo hace algún tiempo Varix, a otro foro. Quizá sea el momento de ir planteando evidencias; que -como vemos- las hay.

  34. #1086 Brandan 03 de jun. 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    ¿Se sabe cómo se ha determinado la cronología de Peciña, Cromlech? Me parece observar que algunos "sepulcros" son trapezoidales, hasta el relieve de la cabeza, y otros -al menos el de la izquierda, en oblicuo, en primer plano- tienen el relieve de la cabeza tallado hasta la superficie. ¿Me engaño?


    Aquí el asunto de la orientación parece que tira también a lo caótico, puede que por aprovechamiento del espacio para tallas posteriores.


    A mí tampoco me parece una pila lo de Lourosa, Arenas, más bien la pileta de una antigua fuente.

  35. #1087 Brandan 03 de jun. 2008

    Biblioteca: Candeleda - Atentado natural

    "Clavao", Elel.lina.


    Lo cierto es que no sé si tendría solución con un cambio de estructura territorial, porque habría que preguntarse qué cambio y no tengo para eso respuesta clara.


    Lo de la luna celta -Beltene, dicen- no es el único acto, está también Lugnhasa en el castro de la Mesa de Miranda, de parecido corte. Aquí, en El Barco de Ávila se van a celebrar unas jornadas celtas. Conseguimos que al menos se considerase a los vetones, que no es poco.


    A mí no me molesta especialmente que la gente celebre las fiestas que quiera y exploten comercialmente un pasado histórico. Lo que me molesta es que el pasado histórico que se celebra sea más falso que un euro de madera, al menos a la vista de los datos de que se dispone; y que esto no se corrija, es más, se apoye desde instituciones que deberían velar por la veracidad histórica.

  36. #1088 Brandan 04 de jun. 2008

    Biblioteca: Candeleda - Atentado natural

    He reflexionado algo sobre el asunto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Sí, creo que aciertan bastante quienes afirman que el germen de la enfermedad está en la propia génesis, y tiene mucho que ver con el hecho y el derecho “histórico”.


    Se perdió -en realidad ni siquiera se planteó- la batalla por adquirir esos derechos que, dicho sea  de paso, serían  Castilla y  León -independientemente- las realidades geográficas a las que hubiera debido corresponder un reconocimiento innegable en este sentido; lo que le hubiera permitido situarse en plano de igualdad con otras comunidades con menos o los mismos derechos -esto es: estatutos. No, nosotros éramos España y nos tocaban mucho las narices los separatistas ésos que desmembraban la Patria solicitando los suyos. No debe olvidarse el alegato de Aznar, presidente de la Comunidad primero y del Gobierno después, contra la Constitución en un periódico regional.


    Es un problema que al día de hoy el Partido Popular -como se ve- no ha resuelto, y esa rémora (no se olvide tampoco que aquí lleva el PP gobernando más de veinte años) se ha enquistado ya de tamaña manera que no sale ni con salfumán. El PSOE, no sabe, no contesta, pero se presenta con Herrera en el Congreso a defender un Estatuto que nace muerto.


    Sin desmerecer en absoluto la labor de concejales y alcaldes de muchas localidades de estos dos, y otros, partidos y dejando bien claro que con lo de la connivencia “ilícita” nos referimos exclusivamente al aparato.


    Así que, en lo que estábamos, se ha ignorado la realidad histórica, y como consecuencia se ha desprovisto a la población de esta Comunidad (ficticia -la Comuinidad- desde este punto de vista) de un sentimiento importante, si no imprescindible, como aglutinador de conciencias: su pasado.


    Y no será porque no había dónde elegir. Tenemos un saludable pasado paleolítico, influencias atlánticas, petroglifos, dólmenes, castros de varios pueblos, mudéjar, románico,… en fin, como cualquiera; e incluso verracos que, permítaseme la presunción, no tienen otros. Sin embargo, apostamos al parecer por lo celta, esto es, una entelequia de la que la mejor referencia que poseemos (quizá exagerando) es que unos eran cortos y otros largos.

  37. #1089 Brandan 04 de jun. 2008

    Biblioteca: Candeleda - Atentado natural

    No se puede dejar de mencionar, no obstante, que esto de lo celta es desde luego “neo”, esto es, una fórmula que busca suplir los símbolos caducos. Aquí se adoptó como identidad simbólica la del Cid, por parte de la derecha (recuérdese la foto de Aznar), y la de los Comuneros, más por parte de la izquierda. Es difícil decidir en cual de los dos se estuvo más desacertado. El primero por rancio, el segundo por impotente y derrotado 

  38. #1090 Brandan 07 de jun. 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Nos habla Dionisio de Halicarnaso (II, 75.2) a cuenta del establecimiento del culto a la Fe Pública por Numa, que conceptos como Justicia, Temis, Némesis y la Erinias, habían sido "convenientemente venerados y santificados por los antiguos."

  39. #1091 Brandan 08 de jun. 2008

    Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas

    Bueno, pero el asunto del óbito edípico no altera en realidad el fondo de la cuestión, a mi entender; y además hay que reconocer que está feísimo. 

  40. #1092 Brandan 10 de jun. 2008

    Poblamientos: Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

    Excelentes fotos, Coleo.


    Lo de la fuente era una hipótesis basada en la observación de los canales que podrían haber servido para dar entrada y salida a un líquido, puede que en época anterior a la construcción de la ermita. Aunque reconozco que es un poco aventurado lanzar este tipo de teorías sin más datos.


    El enlace es muy oportuno. Plantea las preguntas que todos nos hacemos, pero ofrece una posibilidad -a mi juicio- acertada: la de las diferentes cronologías. El error -creo- es partir de la certeza de que se tarta de sepulcros o extructuras dedicadas a enterramientos, sin crítica, y asignarlos en bloque a los hallazgos que en unas pocas han aparecido, que suelen ser de época visigoda. Por no mencionar los eremitorios e instalaciones religiosas que han surgido a su alrededor o encima de ellos, que suelen ser ya medievales.


    Sin embargo, la tipología y el desgaste de la propia talla ofrecen unas posibilidades de diferenciación suficientes como para pensar que podríamos no estar ante el mismo hecho, aún encontrándose en el mismo lugar (no te cuento los que está a cientos de kilómetros) y ante elementos con características similares. Es decir, que un sepulcro -aquí sí tiene uno la intuición de que se encuentra ante un sepulcro- antropomorfo, con su cabecilla y sus hombreras talladas y su perfil rectangular, podría no ser igual, o no haber tenido el mismo uso, que una bañera o una estructura fusiforme.


    Por otra parte, sin el dato cronológico, también resulta algo aventurado realizar distribuciones geográficas, sin negar que un mapa de yacimientos de este tipo podría resultar en el futuro de gran ayuda e ir arrojando alguna luz sobre el particular.


    Lo cierto es que es conveniente -siempre a mi juicio- irse cuestionando las certezas que hasta ahora se nos ofrecen con relación a estos yacimientos para intentar en la medida de los posible plantearse las preguntas correctas que nos lleven a alguna solución. Creo que esto no se logrará hasta que se hayan estudiado convenientemente los yacimientos uno a uno con ánimo de documentarlos exhaustivamente, luego vendrían las comparaciones y la puesta en común de datos. Desde ahí, ya se podrían empezar a establecer hipótesis. Un reto apasionante.


    En el terreno de lo puramente intuitivo, si a mí me preguntasen, diría que algunos de estos elementos cobran sentido si los ponemos en relación con el agua.

  41. #1093 Brandan 10 de jun. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    He encontrado otro caso en el que creo que se aprecia algo mejor que no todos estos orificios son naturales. Aquí parece que estamos ante un conjunto de lagaretas, prensas, o algo similar.



    En una de ellas se ha practicado, creemos, un orifico de distribución.


  42. #1094 Brandan 10 de jun. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Tengo la impresión de que en caso que expongo a continuación podríamos estar ante un conjunto de piletas-lagaretas o prensas, o alguna instalación para la manipulación de algún producto.



    En la de la izquierda, al fondo, casi nos atrevemos a a segurar que se ha practicado un orificio que comunicaría dos piletas a distinto nivel.


  43. #1095 Brandan 10 de jun. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Tengo la impresión de que en caso que expongo a continuación podríamos estar ante un conjunto de piletas-lagaretas o prensas, o alguna instalación para la manipulación de algún producto.



    En la de la izquierda, al fondo, casi nos atrevemos a a segurar que se ha practicado un orificio que comunicaría dos piletas a distinto nivel.


  44. #1096 Brandan 11 de jun. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Parece que no se ve la foto, Larrun. Pongo otra.



    Me ha encantado.

  45. #1097 Brandan 11 de jun. 2008

    Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas

    "y además hay que reconocer que está feísimo."


    Debí acalarar -porque veo que se ha interpretado de otra forma- que lo que me parece feísimo es mezclar la metafísica personal con la crítica científica, porque parece que aquella devalúa ésta. Yo también creí que bastaba el contexto.


    Me quedo con su expresión de solidaridad:


    "Por tanto: Con respecto a las  situaciones edipicas señaladas y a la reciente censura retroactiva del articulo de Arbor no puedo menos que expresar mi solidaridad con BB, un investigador con una trayectoria irreprochable y una larga lista de publicaciones que la avalán ademas de un nutrido cuerpo de alumnos que ha llegado a crear escuela en la USC y en la Univ. Española."


    Lo de Bunge:


    "Por ejemplo, Heidegger tiene todo un libro sobre El ser y el tiempo. ¿Y qué dice sobre el ser? "El ser es ello mismo". ¿Qué significa? ¡Nada! Pero la gente como no lo entiende piensa que debe ser algo muy profundo"


    me parece un poco intransigente, la verdad.

  46. #1098 Brandan 11 de jun. 2008

    Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas

    Por otra parte, que es a lo que iba, los nuevos párrafos de la Doctora Canto son bastante esclarecedores.

  47. #1099 Brandan 11 de jun. 2008

    Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas

    Trascender...


    "De todas las enseñanzas que la vida me ha proporcionado, la más acerba, más inquietante, más irritante para mí ha sio convencerme de que la especie menos frecuente sobre la tierra es la de los hombres veraces. Yo he buscado en torno, con mirada suplicante de náufrago, los hombres a quienes importase la verdad, la pura verdad, lo que las cosas son por sí mismas, y apenas he hallado alguno. Los he buscado cerca y lejos, entre los artistas y entre los labradores, entre los ingenuos y los "sabios". Como Ibn-Batuta, he tomado el palo del peregrinoy hecho vía por el mundo en busca, como él, de los santos de la tierra, de los hombres de alma especular y serena que reciben la pura reflexión del ser de las cosas. ¡Y he hallado tan pocos, tan pocos, que me ahogo!"


    Ortega y Gasset - El Espectador

  48. #1100 Brandan 11 de jun. 2008

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Me parece muy acertado el enfoque que le da J.L.Galovart en su artículo sobre Vila Nova de Cerveira, a unas estructuras líticas, y en especial al asunto de las piletas:


    http://montetecla.blogspot.com/2008_06_01_archive.html#7859873343889251373

  49. Hay 1.110 comentarios.
    página anterior 1 ... 20 21 22 23 página siguiente

Volver arriba