Resultados para “Usuario: Brandan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #902 Brandan 12 de sep. 2007

    Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico

    Quizá Álvarez Sanchís -a quien no conozco, pero tengo por un profesional serio y competente- haya decidido promocionar la idea de Ávila vettona por su vertiente más llamativa, con el asunto de las vísceras, las cabezas cortadas, los rituales, y la astronomía céltica; y quizá con buen criterio, puesto que esto ha hecho, sin duda, que un gran núemro de personas se hayan acercado a conocer el yacimiento atraídos por estos argumentos.


    Ahora bien, para quienes prefiráis su punto de vista más científico, no dejéis de leer -no obstante- su libro "Los Vettones". Es un trabajo serio y riguroso que expone muy bien el estado de las investigaciones a la fecha de su publicación, y hace una clasificación acertada y bastante completa de las esculturas antropomorfas. Ofrece además abundante bibliografía.


     

  2. #903 Brandan 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Algo más sobre la procedencia del moral:


    Manuel Jorge Aragoneses


    El Mueble Popular de Murcia


    descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12474067651270519043679/023461_0005.pdf 


    Me llama la atención uno que reúne los dos fitotopónimos: Moralzarzal


    Podría estarse refiriendo expresamente a la mora de la zarza, esto es, diferenciándose quizá de otros "zarzal" que indicasen otro origen.


    En mi opinión, no debería minimizarse la importancia que pudieron haber tenido la zarza y el zarzal en otros tiempos. De hecho, la zarza es una fuente de alimento importante en la dieta de muchas especies de insectos y aves, e incluso de algún oportunista en época de escasez, como el zorro. De ahí la facilidad para su propagación. Como lugar de nidificación y refugio, sobre todo si hay rocas a su alrededor, no tiene rival.


    No es despreciable tampoco la cualidad de indicar lugares en los que se recoge la huedad en el subsuelo.


    Lo que hoy nos parece un arbusto molesto e incluso peligroso, pudo ser -en caso de que existiese ya entonces- una fuente de alimento estacional (la mejor estación, por cierto) para nómadas recolectores e incluso poblaciones incipientes.


    Tengo entendido que incluso tiene o tuvo una cierta importancia en la elaboración de algunos vinos.


    La relación con el Quercus que propone Jeromor me parece que puede ser acertada en algunos casos. Una lástima la escasez de estudios polínicos.


    Por aquí, ya lo hemos comentado en otros foros, tenemos una gran cantidad de topónimos "moros", y sospecho que no todos tienen la mima procedencia. Nombro algunos:


    Navalmoro, Navamorales, Navamorisca, Cepeda de la Mora, Navamures, Navalmoral, ..., y Cueva de la Mora y Canchalamora, Prao Moro, Huerta de la Mora, Cuna de los Moros, etcétera, para aburrir. También tenemos un La Zarza (pueblo), más de roble que de encina, por no salir del Quercus.

  3. #904 Brandan 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    En el terreno de la más pura especulación personal, me atrevo a sugerir que no es imposible en algunos casos la identificación de la zarza y el muro.  No solamente por la cualidad de adosarse a los muros que posee el arbusto, buscando la humedad y la sombra que estos paneles de piedra le proporcionan, también porque, adosándose a los muros de piedra, ayudan a formar barrera frente a intrusos humanos o animales de gran tamaño. No es mala barrera incluso para corrales, si me apuran.

  4. #905 Brandan 14 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Puede que no nos terminen de convencer las razones naturalistas para aceptar la relevancia de las zarzas, aunque recomiendo considerar la posibilidad de que quienes acuñaron el fitotopónimo -en los casos en que realmente estemos ante uno de ellos- tomando como referencia esta planta, tuviesen un punto de vista mucho más naturalista que el más naturalista que nosotros podamos tener en la actualidad.


    Creo que incluso sus particularidades negativas pudieron influir a la hora de denominar un cierto lugar. Quiero decir que hay zonas que por sus características hacían necesaria una ingente labor de acondicionamiento, y que precisamente por estas características fueron así nombrados. Lagunas, tremedales, etcétera, tienen aún -en algunos casos- un nombre que señala su antigua condición, ya modificada. Un lugar extenso, enmarañado por la proliferación de este arbusto, que podría impedir el paso en determinados lugares, no sería posiblemente una mala referencia toponímica, aunque nada más fuese para situarlo, y evitarlo, consiguientemente.


    Lo cierto es que el arbusto en cuestión -la zarza- alguna relevancia debió tener para dejar en el lenguaje la impronta de un verbo. En su primer significado:


    enzarzar1.




    1. tr. Poner zarzas en algo o cubrirlo de ellas.


    Parece que se está refiriendo a la función que mencionaba de hacer que las zarzas crezcan alredededor de determinado lugar con el fin de protegerlo.


    Efecto que queda confirmado -en mi opinión- por otra acepción:



    3. prnl. Enredarse en las zarzas, matorrales o cualquier otra cosa.


    Otros, abundan en el concepto de enredo, de laberinto:


     


    2. tr. Enredar a varios entre sí, sembrando discordias y disensiones. U. t. c. prnl.


    4. prnl. Meterse en negocios arduos y de salida dificultosa.


    Que puede resultar incluso peligroso o violento.


    5. prnl. Reñir, pelearse.


    No debe ser casual que este arbusto espinoso se haya impuesto, a la hora de homologar sus efectos a las más arduas situaciones personales de un individuo, a otros de similares características; como el rosal silvestre, por ejemplo, cuyas espinas son más molestas y peligrosas que las de la zarza. Quizá se filtró un cierto optimismo en el lenguaje, al fin y al cabo, nuestra estimada zarza termina ofreciendo algún fruto.


    Pero hay algo más:


     enzarzar2.





    1. tr. Poner zarzos en los lugares donde se crían los gusanos de seda.


    Es una relación -aunque remota- con el moral.


    Esto nos lleva, claro, a ocuparnos del término:


    zarzo.


    (Delant. sarzo, y este der. de sarzir, zurcir).



    1. m. Tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana.


    2. m. Cosa realizada con este tejido.


    Y, aún sin ánimo de enrevesar aún más la cuestión, créanme, no tengo más remedio que señalar que hay algún otro término del que podrían haber derivado -o no- algún topónimo y que podría no tener nada que ver con zarzas o quercus:



    zarcillo: Del lat. circellus, circulito; y sarcellum, por sarcŭlum, azada.


     


     

  5. #906 Brandan 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Pascual Riesco Chueca, en el libro Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, postula la existencia de un sufijo vegetal en -era. Por ejemplo Barcera (por barceo, una especie de esparto)y Fresnera (por fresno), silvera (por silva, zarza), Piornera (por piorno), e incluso Carderos (por cardo), todos ellos en Salamanca y Vercera (por berza, o berceo) en Ávila.


    También afirma que Corominesexplica cómo –era sustituye a menudo a –eda en catalán (roureda > rourera, alameda > alamera); y también en castellano estándar: chopera.


    Mi pregunta es: ¿Existen Cerceras o Zarzeras?

  6. #907 Brandan 15 de sep. 2007

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    ¿Tiene más datos sobre la relación vacas-lugar escarpado que menciona? Yo no tenía noticia alguna en ese sentido.


    Sobre el asunto del Arcipreste de Hita:


    Las dos rutas segovianas del Libro de buen amor
    Tomás Calleja Guijarro, Sociedad Española de Estudios Medievales Mayoral de la Sierra de Malangosto


    "Al llegar a este punto, quiero insistir en algo que ya demostré suficientemente en mi citado trabajo y en la comunicación al I Congreso de Hita, y es que no hay más que atenerse a la letra y a la ruta seguida por don Carnal, para aceptar, con todas las consecuencias, que el Arcipreste, en la data de la carta que escribe don Carnal a «todos los cristianos, moros y judíos», escribió Valdevacas, como dicen los códices de Toledo y Gayoso, y no Tornavacas, que es uno más de los errores en los que incurre el códice de Salamanca, por serle este último nombre más conocido al copista Alonso de Paradinas. Basta mirar el plano para convencerse de que realmente es así. Vean la ubicación en él de Valdevacas y Tornavacas, y comprobarán que habiendo pasado por Valsaín y quedándose por aquellas montañas, no puede ser de otra manera. Lo lamentable es que, después de una demostración tan evidente, haya autores y editores que sigan poniendo el nombre de Tornavacas donde el Arcipreste escribió Valdevacas, desinformando y confundiendo totalmente a los lectores. Esperemos que de ahora en adelante lo corrijan."


    http://cvc.cervantes.es/obref/arcipreste_hita/calleja.htm


    Lo del lugar de caza de Reyes vendrá, supongo, del Libro de la Montería de Alfonso XI.


    Sobre el asunto de Miraflores de las cadenas no encuentro ningún dato concluyente. Efectivamente, en ningún archivo he encontrado ese nombre, solamente en algunas páginas Web que lo mencionan sin citar fuentes.


    Sin embargo, sobre el escudo encuentro esto:


    El origen de su nombre se remonta al siglo X, en uno de los episodios más audaces que recuerda la historia del Valle. Se produjo durante la reconquista, en la que las tropas cristianas del rey Ramiro II luchaban contra los soldados mahometanos en la Vega del Escobar, lugar que daría el nombre a la batalla. Ante los apuros de las fuerzas del rey leonés para derrotar a los sarracenos, los pastores que pueblan el lugar encienden unas teas sujetas a los cuernos de las vacas y, en plena noche, los envían monte abajo, para estupor de los árabes, que, al pensar que la multitud de luces que se ven bajando por la montaña corresponden a un enorme ejercito que acude en auxilio de los cristianos, huyen despavoridos y se dispersan por el valle. La expresión “Torna-Vacas” la pronunció el propio Ramiro II ante el efectivo resultado del engaño para ordenar el regreso de los astados. De hecho, cuando consigue el título de Villazgo la población, en el siglo XIV, sus armas se corresponden con una vaca con dos teas en las astas.


    http://www.casasrurales-valledeljerte.com/amaspaginas/infovalledeljerte/pueblos/Tornavacas/tornavacas.html


    Parece que el escudo es más antiguo de lo que parece, aunque el autor tampoco menciona de donde procede el dato.


    Lo que sí me ha llamado la atención de esta página es la Marirrollas, que no conozco y que tengo intención de buscar próximamente. ¿Se sabe algo más de este monumento?


     

  7. #908 Brandan 15 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Dolmen?

    Convengo con Arenas, son pocos datos.

  8. #909 Brandan 15 de sep. 2007

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Yo me había quedado con el godo arabizado.

  9. #910 Brandan 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Impresionante.


    Traigo una nueva circunstancia, bueno, en realidad dos.


    Esta es casi circular y está en una fachada de Candelario, en Salamanca. No es la única en el pueblo.


     


    Esta otra hace puente en un estrecho callejón entre dos casas, en San Bartolomé de Béjar, Ávila. La piedra es plana, de algo más de un metro de longitud. y está perforada solo en uno de sus extremos. Se empotra, posiblemente desde la construcción original, en ambos muros.



    Pongo un detalle del orificio:



    Son evidentemente distintas, sin embargo, algo me dice que pudieron tener parecida utilidad. En principio me ha planteado la hipótesis de soporte para antorcha o luminaria; y aunque las de balcón podrían ser para estandarte, la que pongo tiene una pinta sospechosa de piedra de molino reutilizada.


     

  10. #911 Brandan 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Un par de agujerillos de las Columbretes:


    http://www.navymar.com/IslasColumbretes.htm


    Al pasar por Candelario de nuevo he encontrado esta que siempre me ha parecido interesante:



    Está abajo, en la plaza de la ermita, en la entrada de lo que debió ser un recinto curcular -reproducido hoy en la obra nueva- que podría recoger la idea de un coso taurino. Lo cierto es que la piedra en cuestión es semejante a los cierres que aún podemos observar a la entrada de algunas fincas ganaderas o prados de pasto; aunque en estos casos casi nunca aparecen las piedras completamente perforadas y sí, con cierta frecuencia, acanaladuras que complementan el sistema de cierre.


     

  11. #912 Brandan 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Tiene razón en cierto modo, Giannini, cuando menciona mi fijación con las piedras perforadas. Y digo "en cierto modo" porque mi fijación es en realidad con las piedras, en general.


    Pero no es una fijación mía -ni siquiera de unos pocos, como se podría suponer- sino que ha sido base y sustento de culturas y civlizaciones desde el principio de los tiempos. Podría decirse incluso que, las piedras, ofreciendo su propia sustancia, fueron creando -eones antes de nuestro advenimiento- las circunstancias adecuadas.


    La mitología griega recoge muy temprano la idea de piedra como elemento creador del mundo. Rea ofrece a Cronos una piedra -ónphalos- a Cronos en lugar de Zeus, y Cronos se queda tan satisfecho. Es el ónfalos, como ombligo del mundo, sacralizado en Delfos, bajo la custodia de un ser ya más luminoso, Apolo. Y no vamos a negar que fue un ombligo influyente.


    Algo parecido a un ónfalos délfico tenemos aquí:


    http://www.nocedadelbierzo.com/historia.htm


    Con su correspondiente poema:


    http://www.nocedadelbierzo.com/archivos/idonoce.pdf


    Otros idolillos de piedra perforados muy interesantes pueden verse en el excelente poblamiento de Onnega: "Anta pintada de Antelas".

  12. #913 Brandan 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Pongo foto:


  13. #914 Brandan 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Es un enfoque, Frank, lo tuve en cuenta, pero por diferentes motivos no me animo a relacionarlo.


    Pongo una con mayor perspectiva:



    Como se ve, en la de San Bartolo no se aprecian señales de otros elementos que pudieran hacernos pensar en una puerta: está introducida en el callejón, no excatamente a la entrada, y el orificio es pequeño -en mi opinión- para sujetar una puerta; que, por otra parte, debería ser enorme dada la altura.


    En cuanto a la de Candelario, le pongo una de quicialera al uso, par que comprenda  por qué tampoco me encaja la idea.



    El hecho de que nuestra piedra no se necuentre alineada con puerta o ventana alguna, como sí ocurre con la que pongo ahora, me desanima considerablemente.


     

  14. #915 Brandan 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Esta, de parecida factura a la de Candelario, está en una pared ciega de la edficación contigua a la ermita de la Fuentesanta en Medinilla (Ávila).



    Sospechamos que existía un hueco -hoy cubierto- precisamente bajo la piedra. Bajo ella, hay un hueco que suponemos antigua fuente o desagüe.

  15. #916 Brandan 18 de sep. 2007

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    Es curioso lo de la piedra con umbo, Onnega. Precisamente me había llamado la atención esta de la ermita de Navalguijo (está a uno diez metros).



    Y tengo que confesar que el estudio de este tipo de piedra me ha dado alguna que otra stisfacción últimamente.

  16. #917 Brandan 18 de sep. 2007

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    Bueno, se me olvidaba lo más importante: el culto es a San Miguel, como en Neila, y la zona se llama Los Palancares.


    Mapa Topográfico Nacional de España 1:25.000 - Bohoyo -( 577-1)

  17. #918 Brandan 19 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Supongo que se refiere a esto:



    No se han conservado muchos, efectivamente. He visto una cruz de calvario -cristianizando, como dice- en la Poasada de la Sinagoga, en Ávila. Lamento no tener imágenes.


    Me tomo la libertad de traer el enlace de la foto del dolmen Anta da Candieira- Aldea da Serra- Redondo -Portugal, del poblamiento de mi amigo Reuve: Megalitos Alentejanos.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/im299346447-Anta-da-Candieira.jpg


    Con "mirilla", como puede observarse.


    Y, ya que hablamos de piedras perforadas en dólmenes, pongo esta que se encuentra -hoy como tapa de pozo- junto al dolmen de Navamorales (Ávila).


  18. #919 Brandan 19 de sep. 2007

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    En cuanto al topónimo, yo miraría por aquí:


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1053#r75513


    Entre el pala y el anca, parecería que se está designando un lugar notable relacionado con ciertas características de la piedra.


    Sin olvidar que palanca también es un: valimiento, intercesión poderosa o influencia que se emplea para lograr algún fin. No serviría posiblemente para todos los palancares, pero hay que reconocer que para los que están próximos a las ermitas la acepción es muy sugerente.

  19. #920 Brandan 19 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Mil disculpas, Arenas. No me había fijado.


    Saludos

  20. #921 Brandan 20 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Ignoro como lo deduce, Meduliogaliza, pero no tengo elementos de juicio para discutírselo. Estoy más en el uso que en la cronología.


    Pongo un detalle. La cuerda con la piedra sujeta un vasito.



    Poco puedo decirle de la piedra, Elel.lina, desde luego debió ser un hito importante. Lo de los rituales... supongo que tendrían que ver más con otros factores que con la propia piedra.


    No hay problema en tratar cualquier asunto relacionado con piedras taladradas, aunque no estén completamente perforadas. No obstante, me gustaría que si encuentran más ejemplos de éstas últimas los incluyan en el poblamiento. Agradecido.


    He encontrado otro uso de agujero en piedra muy interesante. Al parecer se emplea el monolito, al que se le ha practicado un pequeño orificio, para extraer agua; aunque no sé si podrán apreciarlo. Ignoro el funcionamiento concreto del artilugio.



     

  21. #922 Brandan 24 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Le agradezco su opinión sobre el verraco, no es poco alivio que coincida.


    El asunto de los tres huecos parece una coincidencia a tener en cuenta, sí. Ya comento que la estructura de Neila de San Miguel, de la que subiré algunas imágenes más para que se aprecie la singularidad, tiene parecida configuración bajo la cabecera del "umbo".


    Me parece bien vista la similitud entre la Silla de Felipe II y este tipo de estructuras. Parecería un paso de la línea curva a la recta, como en Ulaca. ¿Aculturación? ¿Un cantero excesivamente celoso de su trabajo de retoque? Me gustaría conocer la opinión de A. M. Canto.

  22. #923 Brandan 25 de sep. 2007

    Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo

    Verá Candrah, en mi opinión, toda piedra es inocente hasta que se demuestre lo contrario, o así debería ser.


    He visitado el cerro Pater, y creo haber visto la roca en cuestión. Subiré la foto.


    Antes quiero comentar el siguiente párrafo:


    Julio Collado explicó a este diario que descubrió en el cerro de san mateo una roca, «solitaria en su entorno»


    Lo cierto es que el lugar es uno de los más modificados por los usos de cantería que he visto en los últimos tiempos. Allí se ha debido estar extrayendo piedra desde muy antiguo hasta la actualidad, vsito el desgaste de las marcas de corte.


    Lo que debió ser un espléndido berrocal granítico es un un cerro casi pelado con algunas piedras sueltas y alguna que otra estructura que -quizá aquí esté lo interesante- se ha respetado inexplicablemente. La sensación de soledad en el entorno no es pues relevante en este caso.


    No obstante, antes de llegar a la piedra en cuestión, yo propondría que le echase un vistazo a esta:



     


     

  23. #924 Brandan 25 de sep. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Lo prometido:


    Campanario de Neila


     

  24. #925 Brandan 25 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    He subido un detalle de un "umbo" de al poblamiento de "Lugares de habitación rupestre".

  25. #926 Brandan 26 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Muy agradecido, doctora. Una galamperna preciosa; yo la hubiese asociado con un boletus por las redondeces, pero parece que quien la bautizó lo hizo pensando quizá en la función de parasol, o paralluvia.


    Menuda "pileta" en "hornacina" la que les talló Candamo en La Covacha. Y la de la Laguna de Barco tampoco está mal. Igual ellos - a su escala- las intentaron reproducir, las criaturas.


    Traigo una para someter a su consideración si aprecian un doble círculo, o una espiral, en el canchal circular. O nada, claro.


    http://img218.imageshack.us/img218/96/12907120ov1.jpg



     


     

  26. #927 Brandan 26 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Muy interesante, Onnega.


    ¿Sabe si se ha considerado la posibilidad de que el relieve de la roca pudiese formar parte del esquema?

  27. #928 Brandan 26 de sep. 2007

    Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo

    Es una lástima que se haya borrado la foto del enlace del Diario de Ávila. Creo que se trataba de esta piedra.


  28. #929 Brandan 27 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    "Mira qué rápido atrás dejamos


    un árbol tras otro en nuestro paseo


    y cómo las rocas nos reverencian


    y las largas narices de las peñas


    hacen sonar con fuerza sus ronquidos."


    Mefistófeles - Noche de Walpurgis - en Fausto de Goethe


    Se refiere al parecer a las schnarchenklippen o rocas roncadoras. Una formación geológica entre Schierke y Elend, llamada así por el particular ruido que hace el viento de Poniente al filtrarse por algunos orificios.

  29. #930 Brandan 27 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Por las "hechuras" se me asemeja mucho a uno que tienen en el MAN. Ignoro la procedencia, a ver si Uma nos echa una mano.



     


     

  30. #931 Brandan 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Pues la felicito por haberlo visto, Onnega.


    Gracias por la dedicatoria a los dos. Intentaré estar a la altura.


    Estoy con Reuve en lo de los santuarios, aunque de alguna manera hay que llamarlos. A mí me pasa lo mismo con algunos "sepulcros" antropomorfos, sugeriría prudencia.


    Pero, vVolviendo a la piedra de los Barruecos: ¿se podría ver imagen de la entrada? Y otra cosa ¿qué hay bajo el canchal sobre el que está elevada la roca?

  31. #932 Brandan 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo

    Lo cierto es que, puestos a mirar, esta roca que se encuentra a unos pocos metros de distancia resulta más interesante.


     

  32. #933 Brandan 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo

    Y si me apuran:


  33. #934 Brandan 29 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Muy cerca del pueblo se aprecia un trecho empedrado. En principio pensé en una era, pero me parece algo alargada. ¿Quizá restos de calzada?


  34. #935 Brandan 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Ahora entiendo lo de la entrada, por eso se han conservado las pinturas.


    En mi opinión Onnega, las pinturas de este tipo que han llegado a nosotros no deben ser ni el diez por mil de las que podrían haber existido, habida cuenta de que la mayoría de los abrigos donde se representaban han perdido hace tiempo la protección adicional que les prestaban los elementos que a ellos se adosaban; la utilización posterior encendiendo hogueras en sitios inadecuados; o la penetración en el abrigo de los elementos capaces de erosión por diferentes causas.


    Si aceptamos esto, no es fácil asumir que en cada uno de los lugares en que debemos suponer que se encontraban fuesen santuarios colectivos. A lo sumo, me atrevería a suponer pequeños lugares de ritual familiar o de clan. Sin despreciar la posibilidad de que algunos de ellos fuesen colectivos, pero no tantos.


    Las marcas de clan -esto es pura especulación- podrían ser precisamente una de las funciones que cumpliesen estos signos. Considérese la posibilidad de que cada punto representase un nuevo miembro -por ejemplp- admitido en la comunidad, una especie de árbol genealógico por el que el hombre siempre ha tenido tanta afición.


    Una foto de esa "Torcularii rupestra" ¿no se podría sacar?


     

  35. #936 Brandan 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    O -y- un símbolo de que la propiedad del terreno alrededor del que se encontraban las pinturas perteneciese al clan mencionado, por seguir especulando.

  36. #937 Brandan 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Ya que estamos, aprovecharé para señalar que la homologación automática de este tipo de lugares -no hablamos de Altamira, obviamente, sino de las pinturas en abrigos graníticos- con santuarios rupestres, es en alguna medida una actitud que dificulta precisamente que se les preste una completa atención.


    Se lamenta por parte de algunos estudiosos la ausencia de un "fósil director" que permita localizar poblamientos anteriores al Hierro en la Península, pero se ignora cualquier elemento que no esté ya admitido por la "Academia" desde el siglo XIX. Hay un gran hueco entre la punta de flecha de sílex y la cerámica; hueco que no parece haber voluntad de llenar.


    Me anima mucho comprobar que en esta página algunos -la cuento entre ellos- hacemos humildemente lo que podemos. Y muchas veces lo que podemos es equivocarnos, claro.


    Volviendo al "santuario", me atrevería a decir que la roca en cuestión no es un elemento totalmente aislado en el paisaje, sino que podría estar en relación con otros cuyo estudio configurase una visión más amplia. Si no es así, admitiré sin empacho que es un caso realmente excepcional.

  37. #938 Brandan 30 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Me atrevo a imaginar, Onnega, que en aquellas circunstancias una pequeña cueva (grandes no hay), un abrigo, un hueco bajo un canchal, en fin, cualquier oquedad aislada de la intemperie que pudieran disfrutar, de forma natural o mediante "sencillos apaños", suponía un espacio útil e importante para determinados menesteres.


    Uno de los más importantes -se me ocurre- sería el de la preservación de los alimentos. A falta de cerámica, no es despreciable la idea del aprovechamiento de estos espacios para éste uso.


    El torcularii: impresionante. Y tendría antecedentes, digo yo.


    Con lo de los recintos de asentamiento asimilados hoy a espacios rituales estoy muy de acuerdo. Pero es que cabe la posibilidad -incluso creo que se da con cierta frecuencia- que otros, antes que nosotros, cometiesen el mismo error y los utilizasen para estos fines, e incluso enterrasen allí a sus muertos; una especie de error retorneado, porque el espacio termina siendo verdaderamente ritual.


    Se habría pensado el buen hombre que estaba en Tassili, Reuve.



    Lothe aplicó ese método para descubrir las pinturas y poder calcarlas. La cuestión es que el erudito extremeño debía estar algo desubicado.

  38. #939 Brandan 30 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    En esta página:


    http://www.parroquiaarroyo.org/virgenluz/Prensa%20olearia.jpg


    aparece esta curiosa pileta-sepulcro con un agujerito de desagüe. Lo tienen por prensa olearia.



    Igual la pileta del Mirón viene a ser un caso similar.


     

  39. #940 Brandan 01 de oct. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    He subido una imagen


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U8594-Molino---Monolito129.JPG.jpg


    que recoge un hallazgo reciente que nos parece interesante.


    Se lo dedicamos a A.M. Canto con nuestro agradecimiento por su apoyo y sus siempre interesantes observaciones.


    Se trata de una piedra que está cerca del río y que presenta grabadas una serie de cruces. No es insólito en la zona, pero tampoco es frecuente. Nos llama la atención especialmente una con un círculo arriba; lo normal suele ser abajo. Hay unas iniciales grabadas "M B", en cuidada caligrafía, que debemos suponer posteriores.

  40. #941 Brandan 05 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    No pretendía comparar las pinturas del Tassili con los signos de Los Barruecos; espero que no se haya entendido eso. La cuestión era ilustrar que las técnicas empleadas en lugares similares pero con climatología diferente, en uno produjeron un efecto casi saludable y en otro nefasto; además de la reiteración en el caso extremeño, que es más grave.


    Felicito a Uma por su excelente exposición y enlaces sobre el chamanismo.


    En mi opinión, los berrocales no eran elegidos por manifestaciones mágicas del lugar, sino por sus cualidades para ser utilizados como recintos de habitación. Es posible, no obstante, que dentro de estos berrocales -ya habilitados- se dispusiesen otros para el culto, como han hecho prácticamente todas las culturas. La desaparición casi completa de estos asentamientos (Los Barruecos debe ser -efectivamente- un lugar privilegiado) y el desconocimiento que de sus estructuras se posee, ha propiciado que muchos de los restos que se encuentran (o en los que se repara) sean automáticamente atribuidos a "santuarios".


    Sobre el caso concreto que propone Onnega en el artículo, y que complementa Arenas, creo que no estamos ante un lugar especial, sino especialísimo. No por esto voy a dejar de estar de acuerdo con Reuve en que se atribuye con demasiada generosidad la homologación de "santuario" a los lugares que llaman la atención en este sentido, y en que conviene investigar exhaustivamente un lugar antes de aceptar hipótesis pre estabecidas para lugares que en muchos casos nada tienen que ver con el que es objeto de estudio.


    Si aceptamos la teoría del lugar "iniciático" (la de culto público me cuesta más, puesto que lo más llamativo está oculto) cabría pensar en la posibilidad de que el efecto buscado se produjese más por el sonido que por el aislamiento, teniendo en cuenta las especiales condiciones acústicas que señala Onnega.


    Imaginemos que al aspirante, al que previamente se ha conducido al lugar privándole de visión temporalmente, se le introduce en el habitáculo. Bien mediante sonidos de tambores o timbales, o golpeando la propia roca, bien mediante la imitación de sonidos de animales o la aproximación de los propios animales al lugar, podría conseguirse un efecto sensorial muy interesante.


    Otra posibilidad, es la de que la roca fuese utilizada como "huevo de renacimiento", o para realizar una especie de "covada".

  41. #942 Brandan 06 de oct. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    He subido cuatro imágenes que ilustran otro caso de perforación; éste muy peculiar.


    Se trata de una roca, en llano, en la zona de El Barquillo (Ávila). En el entorno también hay otras formaciones también muy curiosas.


    El desgaste es bastante original, pero su inclusión en este poblamiento obedece a que presenta en su base un orificio que traspasa la roca hasta el extremo contrario. Más de un metro, como se puede comprobar.


     

  42. #943 Brandan 06 de oct. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Disculpas por la repetición.

  43. #944 Brandan 07 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    ¿Valdría un brujo con máscara de antílope?


    El trazo que parte de la nariz -o la boca- parece alargarse hacia abajo y hacia la izquierda, adquiriendo mayor grosor, y el personaje parece sostenerlo entre sus manos (aparecen seis dedos). Podría trtarse de un instrumento musical o una caña para ingestión.


    Estoy por asegurar, Varix, que no sería fácil hoy día reproducir semejante elemento. No le arrendaría la ganancia a quien se atreviese a intentarlo. Debemos suponer -salvo mejor opinión- un vaciado natural de la piedra; independientemente de que luego haya podido ser colocada en el actual emplazamiento. Porque no se observan marcas de piqueta ¿verdad?


    El asunto del pantano distorsiona algo la interpretación del paisaje, cierto, pero es precisamente la clave del lugar: el agua.


    Gracias por traer lo de los moradores del berrocal, por supuesto que si Onnega desea establecer algún anlace estaré encantado.


    Uma, he encontrado una solución que comprende dos posibilidades: la contabilidad de los que no pasaban la prueba.


    Lo de las abejas, muy acertado.

  44. #945 Brandan 07 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Yo también me permito recomendar algo sobre las abejas, aunque no tiene que ver con el arte rupestre:


    http://www.elaleph.com/libros.cfm?item=691&style=biblioteca

  45. #946 Brandan 08 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    A su elección, Onnega. Creo que todos tienen que dar aún algún fruto, sobre todo el de la Nava.


    Una pregunta: ¿Habéis pensado que las piletas, sobre todo las que están sobre lanchares planos y de una cierta dimensión, podrían estar algunas veces formando un esquema? Algo parecido a lo de las coviñas, pero en grande.


    Lo de los seis dedos podría ser la representación en perspectiva de que la figura sostiene algo con las dos manos.


    Menuda experiencia Jugimo: chapeau.

  46. #947 Brandan 09 de oct. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Gracias Uma. Yo anduve buscando el cartelillo para tirarle la foto y no lo encontré.


    Guarda también cierta similitud con uno de los de Villatoro:



     

  47. #948 Brandan 09 de oct. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    He subido siete imágenes de unas piletas que se encuentran sobre un lanchar de considerables dimensiones, al amparo de una piedra caballera.


    En principio parecería un "sistema" corriente: piedra con pileta de captación (peña caballera) y desagüe por rebose o canal hacia otras piletas más abajo. Sin embargo, llama la atención el hecho de que las piletas de la base forman una especie de esquema, esto es, una determinada forma que no parece casual. Abunda en beneficio de esta hipótesis la circunstancia de que en las pequeñas piletas que se asocian directamente a la principal, se aprecia un pequeño escalón.


    La profundidad de la pileta principal -todavía en la base- no supera los 25 cm., las de alrededor, teniendo en cuenta lo que se menciona del escalón, pueden llegar a 30 cm. Esto descarta la posibilidad de que nos encontremos ante un sistema de embalse de agua de lluvia. Otro factor que desanima sobre la posibilidad de este uso es que las piletas y canales de vertido de la peña caballera se orientan hacia los bordes de la pileta mencionada; es decir, que no ayudan a que el agua de lluvia llene la pileta principal, como es el caso de Ulaca (doble pileta), Neila (chozo), y otros, sino que la dejan a sombra de lluvia, precisamente.


     

  48. #949 Brandan 09 de oct. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    En ese sentido el detalle del escalonamiento de las piletas pequeñas es muy significativo.


    Está apenas a 300 - 400 metros del verraco.



    Esta es la formación que está inmediatamente detrás y que se aprecia en la foto 7.

  49. #950 Brandan 10 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Por los materiales que describes, Jugimo, parece que podríamos estar ante un asentamiento de ocupación muy prolongada ¿Sabes si se ha documentado una secuencia? ¿Hay hiatos?


     

  50. Hay 1.110 comentarios.
    página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...23 página siguiente

Volver arriba