Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Muy interesante Pérola, quizá me plantee comprar algunos.
Celebro compartir la pasión de las piedras -lo mío es casi una enfermedad- con usted y otros contertulios, a lo que parece. A ver si sacamos algo en claro, pero de momento no carece de interés.
Es rigurosa la información que aporta Jugimo y que suscribo con todos mis parabienes. Totalmente exclarecedor frente a posiciones "canteristas" a ultranza.
Es posible que peque aquí de atrevido -lo justifico de nuevo por mi desconocimiento en Geología- pero creo que puedo asegurar, aquí basándome en la percepción, la intuición y la experiencia- que ese calzo no ha salido de ese bloque. Le expongo mis razonamientos.
Pensaba exponer una teoría para seguir rebatiendo su objección, pero he vuelto a mirar la foto y creo que no es necesario.
Pues me va a disculpar, pero ¿eso es leer el paisaje o dibujarlo?
Es culpa mía. Yo veo la foto más grande y juego con ventaja. Voy a remediarlo.
Aunque siento no tener primer plano del calzo, Giannini, voy a ver si puedo cargar otra más de cerca y en otro ángulo a 640 x 480 y les pongo el enlace.
Intentaré -con permiso de Jugimo- subirla al poblamiento, si me deja el servidor.
No aprecié guijo alguno alrededor. Sí hay vetas en algunas zonas del poblado, pero no me pareció ver ninguna en esa pendiente. Me fijaré mejor si vuelvo, para disipar cualquier duda; agradezco la indicación.
Por cierto, lo que se aprecia al fondo es la puerta de la muralla. Por dar una idea del grado de transformación del paisaje.
La verdad es que entre suponer si se deslizó o la deslizaron está inscrita precisamente la sutil línea de la que hablaba.
Puede que no se moviese el bolo si la quitamos, pero habrá que recordar que la piedra está muy transformada y no conocemos su configuración original, quizás cuando se puso sí se corría ese riesgo. Por otra parte, desde el ángulo de la primera fotografía, sí da la impresión de que podría moverse si la retirásemos. No seré yo, desde luego, quien haga el experimento.
La desconfiguración del entorno no nos permite tampoco sustentar la hipótesis de que se le quisiera colocar en un plano determinado, o que se buscase el vertido del agua de lluvia hacia un concreto lugar, pero no sería descabellado pensar en un refuerzo para que el bolo no se deslizase por el canchal hasta la muralla, de la que dista apenas treinta metros, desbaratando parte de la obra. Desde luego, nada insinuaba sobre orientaciones nasales hacia puntos cardinales. Aunque, haber narices, háilas.
Véase si no el retrato que los moradores del berrocal dejaron de sí mismos.
Le agradezco que haya subido la foto, Padre, se aprecia mejor, aunque no sepamos lo que se aprecia.
Me había planteado lo mismo Giannini, pero tampoco soy ningún experto en física, o sea que: ni idea. El caso es que, a pesar de la inclinación contraria, la piedra apoya. Por eso me inclinaba a pensar que si la retirásemos se vencería. Insisto en que es difícil imaginar la configuración original, por lo que resulta complicado formarse una hipótesis. Creo que no deberíamos anclarnos en el asunto del calzo, aunque igual otra imagen desde otra perspectiva no sobrará, por si a alguien vislumbra alguna clave.
La clara explicación de que las piletas se forman en el seno de la tierra antes de aflorar la formación granítica, adoptando “caprichosas” formas, me queda un poco enturbiada por la reflexión sobre la diferencia entre el berrocal en plano inclinado y el de terreno llano.
No pudo retirarse al mismo tiempo la tierra que había sobre el berrocal que estaba a 1.400 metros –por poner un ejemplo de altitud en que no son infrecuentes las constataciones de habitación- que la que se asentaba sobre el berrocal a 1.000 metros, también por ejemplo, hoy terreno llano. Unido esto a que no inciden de la misma forma los fenómenos atmosféricos a altitudes de tan distinto grado.
Serán algunos años de diferencias geológicas y atmosféricas, que deberían haber causado también algunas diferencias morfológicas en estos elementos -podríamos pensar- si admitimos la idea de que una vez aflorados se transforman con cierta rapidez ¿no debería observarse un progresivo deterioro siguiendo esa pauta? Sin embargo, a tan dispares altitudes se producen formaciones a veces casi idénticas.
Parece que la postura "naturalista" puede ser tan intransigente como las demás.
Me parece interesante la reflexión de Laila3 -lástima lo de la foto, no he podido acceder- y la información que aporta Beturio.
Abo, siento no haberle contestado antes. La verdad es que las coviñas, si no estuviesen asociadas a los petroglifos dirían bien poca cosa. Yo he visto por aquí formaciones parecidas, no muy frecuentes, es cierto, pero fuera del contexto que mencionaba parecen formaciones de lo más natural. El artículo de Onnega es muy bueno y da una idea de como se trata el asunto, aunque, la verdad, yo lo de los círculos no lo veo tan claro ¿por qué no espirales?
En La Mesa de Miranda, en el recinto del castro, apareció una a la que le atribuyen la utilidad de servir de soporte para machacar metal, erróneamente en mi opinión.
Hace tiempo que la subí, en Altares Rupestres en Galicia, si no me equivoco.
Pues quizás, si Newton viese la primera foto le diría que, si quita la piedra del calzo, el bolo apoyará mayor superficie plana sobre el canchal de plano inclinado y las posibilidades de deslizamiento serán también mayores. Mire un momento, por favor, la foto y haga el ejercicio mental, no es difícil.
Y quizás pudiera también explicarnos cómo algunas piedras trepan por la pendiente para calzarse bajo otro bolo granítico. Incluso parece que hay otra esperando cola para calzar el bolo.
Tampoco entiendo muy bien la objección a que pudiesen los habitantes del castro haber calzado la piedra. El altar, la sauna, la muralla (sobre todo) son prueba suficiente de que estos señores poseían técnica y medios para mover y tallar piedra sin ninguna dificultad; y tesón no les faltaba.
Creo de todas formas que hemos avanzado bastante. Al menos nadie defiende que las piletas puedan ser consecuencia de los agente atmosféricos externos exclusivamente, como se viene oyendo a menudo. ¿O sí?
Eficaz intervención de los administradores cortando la duplicidad de "Nicks". Mis parabienes.
Bien, me permitirán que continúe este jueguecillo un poco más:
Pongo la anterior de más cerca.
Y otra sobre la que solicito su opinión:
Disculpe Pérola si le parece que me pongo excesivamente serio, es por respeto a la Piedra. Lo que no quita para que se acepten bromas de vez en cuando, por supuesto.
Estoy cayendo en la cuenta de que los geólogos niegan la posibilidad de que la piedra haya sido calzada y los arqueólogos la han ignorado. Así que parece que soy el único alucinado -bueno, y el padre Apomios- al que le parece que habría que considerar la posibilidad de que la piedra haya sido calzada con alguna intención.
A mí me llama la atención hasta la fractura del "calzo". Sus argumentaciones son oportunas, desde luego, pero cabe preguntarse algo más. Cierto que la aplita aparece con cierta regularidad en los berrocales, pero ¿aparece concretamente en este lugar? Aparte del "calzo", claro.
Bajo el manto verde hay un canchal en plano inclinado, presumo. ¿Y como explicamos que se levantara el bolo para encajarse en el "calzo"? Y ¿se da a menudo la aparición de grandes bolos graníticos calzados con materiales extraños? Porque siendo tan fácil que un calzo se encaje de manera natural, bajo un bloque granítico el fenómeno debe ser muy común.
Bueno, agradecido por su paciencia. Desvelemos parte del misterio del zapato:
Decía que en otro foro que hay que respetar la Piedra, Pérola, pero es más importante aún respetar a las personas.
Se le ha hecho una relación de algunas de las personas que han dedicado tiempo, esfuerzo y conocimiento al estudio de estos lugares y que han hecho posible que hoy estemos hablando de ello.
Es posible que no esté de acuerdo con ninguno de ellos: fenómeno. Exponga su teoría y respáldela con estudios y con datos y no menosprecie gratuitamente la labor y la opinión de quienes se ocuparon antes del asunto. O, hágalo -si quiere- pero no tendrá por ello mi admiración, desde luego.
Le confieso, Abo, que a mí me recuerdan a los lugares donde se ponen las lamparitas en aceite en las capillas. Bueno, donde se ponían, porque ahora van siendo casi todas eléctricas.
Creo que alguna vez hablamos también de la posibilidad de que se tratase de alquerques o algún tipo de juego, quizá con un bola o una piedra, asignando valores diferentes a cada coviña.
También comentamos -en el foro de los alquerques, precisamente- la coincidencia de que se encuentren talladas en algunos verracos. Allí pusimos algún ejemplo y yo colgué, creo, unas que encontré en una piedra en la galería porticada de una iglesia, en un pueblo de Ávila.
He vuelto a revisar la foto que le comentaba, Abo. La verdad es que se trata de dos cuestiones diferentes, en mi opinión.
Estas son más del tipo de las practicadas en los verracos. La cruz... bueno, está en una iglesia, al fin y al cabo.En el enlosado de la galería hay también un "tres en raya".
Bienvenido Von Paulus. No le falta a usted razón en cuanto a lo del zapato. Desvelaremos el misterio completo:
Disculpen -de nuevo- el jueguecillo. Pero tenía intención de hacer ver que, si el santuario no se encontrase "retocado", en realidad vendría a ser un canchal más con algunas oquedades naturales que habrían hecho pasar desapercibido el conjunto.
Estoy de acuerdo en que conviven elementos naturales con elementos tallados por la mano del hombre. Me propongo, tomando como punto de partida Ulaca, demostrar que algunos de ellos actuaban como sistemas de captación de agua de lluvia y encauce para su embalse. Otros -como ya se ha dicho- tuvieron otras utilidades.
Insisto en que no debería haber lugar para agrias polémicas si no nos empeñásemos en sostener teorías "a priori" de las que luego es difícil desdecirse. También es cierto, que cuando uno abraza una disciplina, debe situarse en la corriente que ésta sostiene; como punto de partida.
Lo del "calzo" creo que se terminará aclarando.
De cualquier forma, del debate yo ya he sacado algunas lecciones interesantes.
No Pérola, no se trata de eso. Le aseguro que yo tengo seguramente tantas dudas como usted respecto a que estemos hablando efectivmente de una Sauna Iniciática.
No obstante, estoy preparando documentación gráfica al respecto para aportar elementos de juicio al debate. Hablaremos.
Confieso que no me gustó tampoco en principio la teoría astrológica, pero esperaré a ver si efectivamente logramos averiguar si el calzo del "bolo" es natural y sobrevenido, o natural y encajado; por lo de buscar un grado, que decíamos. Aquí no se tira nada.
Verá, Von Paulus, yo estoy un poco incómodo por la manera en que se enfocaron -me incluyo- algunos de nuestros comentarios al artículo de Delcampo. Aun reconociendo que el planteamiento era un poco atrevido.
No obstante, creo que el debate discurre por cauces aceptables hasta el momento. Pediremos a los dioses de Ulaca que así siga, al menos.
También me viene al pelo su comentario sobre las rocas acanaladas en plan "concha de molusco", que vienen a ser otro "tipo", como señala acertadamente.
Pues bien, como veo que sigue ambos foros, le remito a la otra piedra calzada cuya fotografía inserté. Lo curioso es que la inclinación provocada por el "calzo" ha dado como resultado que en la parte frontal de la piedra se produzcan esas curiosas formas.
Sigue sin funcionar la opción de subir imágenes en este poblamiento -al menos en mi ordenador- así que esperaré un poco a ver si se arregla y si no pondré el enlace.
Ya me gustaría, Onnega. El problema es que no me aparecen los iconos de cursiva, negrita, etcétera, incluyendo el de la imagen. Así que pondré las direcciones por si algún alma caritativa se decide a subirlas.
La cuestión es que en otros poblamientos sí me aprecen ¿?
Esta es la que comentaba que puse en el foro de los Barruecos.
Debo explicar que la intención de mostrar primero las fotos de alrededor del santuario no es una broma gratuita. Se pretende hacer observar que, visto desde los alrededores, salvo por la entrada (considerando como salida la parte del "Zapato"), nadie deduciría que allí hay un elemento como el que nos ocupa.
Es más, me atrevo a decir que si la parte izquierda del frontal -las "escaleras"- no estuviese repasada, estaríamos quizá ante una roca con una erosión semejante a muchísimas otras rocas del contorno; ni siquiera se habría reparado en él.
La vista desde arriba que pongo a continuación, muestra una pileta de lo más normal y una erosión en la parte izquierda que no difiere de la de miles de piedras.
De hecho, se podría pensar que solo se talló la mitad del santuario; la otra mitad sería la roca -algo retocada- pero casi en bruto. De ser así, las interpretaciones podrían ser bastante sugerentes.
Sí, en el foro de los Barruecos hemos dado por terminado el debate del "calzo".
Pero, ya que he incluido aquí otro "calzo", os ruego que me permitáis exponer mi conclusión:
A la vista de la siguiente imagen, que es la perspectiva que se obtiene mirando de frente al poblado -esto es, desde el punto de vista del enemigo- tengo que considerar que en el "bolo" se ha tallado la parte izquierda hasta dejarlo recto. Teniendo en cuenta que está tan cerca de la muralla ¿no pudo haberse nivelado un bolo granítico redondeado -ya existente en el lugar- para incorporarlo al sistema defensivo?
El calzo puede ser forzado o sobrevenido, pero no me negaréis que consigue que la pieza permanezca en vertical desde este ángulo; el más importante desde el punto de vista defensivo, que comentábamos.
Por otra parte ¿no habría una técnica que permitiese introducir este tipo de piedras sin necesidad de mover el "bolo"?
¿Se podría, tallando una cavidad bajo la roca sin perder el punto de apoyo, hasta poder introducir el calzo, y rebajando luego el resto, conseguir este resultado? Sin necesidad de mover el bolo, quiero decir.
Igual alucino mucho, se me dsiculpará por ello, espero.
Yo antes de lanzar hipótesis -como decía- sobre la función de las distintas partes del santuario, trataría de estudiarlo en conjunto un poco más.
En esta foto puede apreciarse la parte trasera -desde arriba- de la roca en que está tallado el propio santuario. En ella se aprecia que hay una depresión que facilita el vertido hacia un montocillo de rocas que ha colmatado una depresión.
Para hacerse una idea más clara, el montoncillo de rocas es el mismo que se puede contemplar en la segunda foto de mi comentario del domingo, 24 de junio de 2007 a las 16:47.
Pongo un plano más general que aportará nos ayudará a verlo en conjunto.
Habrá que añadir que esta depresión está integrada en lo que fue una edificación de tamaño considerable; como puede verse.
Gracias por los comentarios. Lo de las imágenes voy a intentar arreglarlo.
La primera cuestión es de si estamos ante un conjunto "natural" o "construido". En mi opinión, la mayor parte de los elementos conservan su posición y constitución naturales casi por completo, pero con pequeñas modificaciones.
Aun sabiendo que en otras partes del mundo se habían movido ya ingentes cantidades de piedra, y bloques mucho más grandes que los que nos ocupan, nada hace pensar -en principio- que quienes hicieron uso (si este hecho se produjo) del conjunto, hubiesen tenido una necesidad perentoria derealizar grandes transformaciones, puesto que la naturaleza les proporcionaba una gran parte del "diseño". No por eso hay que suponer tampoco que las modificaciones fuesen -aun siendo mínimas- despreciables, teniendo en cuenta que la erosión tiende a uniformizar las superficies modificadas, y que estamos hablando de muchos años.
Por otra parte, creo percibir que quienes posiblemente se sirvieron de esta técnica de modificación de elementos líticos para obtener alguna utilidad, pretendían más pasar desapercibidos que llamar la atención.
Podemos observar aun hoy, en zonas no muy alejadas de Ulaca, cómo los ameales -que no son otra cosa que círculos de piedras literalmente redondos- algunos vallados, los chozos, y otros elementos líticos de uso común, están ya perfectamente integrados en el paisaje. De algunos chozos, ya que lo mencionamos, hay que estar a muy pocos metros para advertir su existencia. Esto es más fácil apreciarlo en zonas en las que los usos ganaderos han sido continuados, esto es, donde no ha introducido demasiado el hombre su línea recta.
Se me argumentará –quizá- que no es este el caso de Ulaca, donde la muralla semeja una tremenda cicatriz sobre el entorno natural: sí, pero por eso precisamente se ha elegido este lugar, donde consideramos que ambos estilos de vida se superponen.
Y eso me lleva a la difícil pregunta de Arwen: la data.
Tengo que pensar -por lo expuesto- que no estamos ante la misma población que construyó luego el castro; al menos no íntegramente, y desde luego bajo muy diferentes circunstancias. Puede deducirse que mi opinión es que estamos ante una población anterior a la Edad del Hierro, sin que deba de momento aventurar más.
No es despreciable la posibilidad de que una grieta de estas características haya sido utilizada en diferentes épocas por el ser human, incluso en tiempos recientes como comentábamos. Hay que tener en cuenta que es infrecuente la formación de cuevas en los berrocales –precisamente porque el subsuelo es granítico- y que lo máximo que podemos encontrar son “abrigos” o grietas del tipo de la que nos ocupa. Podríamos decir que este tipo de formaciones tienen ya una utilidad por sí mismas, porque suponen un espacio habitable- al menos temporalmente- con muy poco trabajo de modificación para librarlo de humedades.
La modificación de los elementos:
No debemos centrar la atención en el “calzo”, que –como ya vimos- arroja más sombras que luz sobre el conjunto. Debo decir, sin embargo, que hay una tercera posibilidad que no hemos contemplado, la de que el “calzo” se haya colocado como apoyo para que el bloque no pierda estabilidad como consecuencia de la erosión; o incluso para mantener un cierto grado de orientación, teoría -a mi juicio- menos probable.
Estoy de acuerdo con Onnega en que son escasas las posibilidades de que la erosión haya formado el elemento de la doble pileta cubierta y, si se examina de cerca, la “pileta tallada” del elemento 2; e incluso el propio elemento, si se me apura. Creo que el canchal redondeado es también una clave. Hay otro similar arriba, en el castro, del que pondremos imágenes.
Es difícil demostrar las hipótesis astrológicas, aunque estoy de acuerdo en que se tengan en cuenta. No estoy suficientemente documentado para emitir un juicio sobre esto. Supongo que se habrán estudiado debidamente las posiciones del sol en las épocas que se mencionan, sin embargo, los datos que se nos ofrecen son algo vagos en ese sentido. Homologar, sin crítica, el calendario celta con el de los habitantes de Ulaca me parece aventuradillo.
De cualquier forma, estos trabajos se refieren a la ubicación de un observatorio en el propio castro, por lo que quedarían fuera de nuestro planteamiento.
Quizás más adelante demos una vuelta virtual por el “santuario” y la “sauna”, pero desde nuestro propio punto de vista. Algo ya mostramos en el foro de los Barruecos.
Desafortunadamente es complicado subir imágenes a este Poblamiento, porque no es visible la barra de herramientas. Quizás fuese conveniente que abriese usted uno nuevo y las subiese allí, Sr. Vidal. No es complicado, y el asunto parece verdaderamente interesante.
Equiferum, los elementos que describe solo tienen explicación por su contexto. Es por este motivo que se nos aparecen como formaciones extrañas y singulares.
El de viñedos y huertas que usted describe está tan modificado que es muy difícil apreciar la función que estos elementos tuvieron originalmente, si es que tuvieron alguna.
Sugiero buscar abrigos, chozos, o fuentes, y tratar de ponerlos razonablemente en relación.
Releyendo los comentarios, veo que dejo sin contestar alguna pregunta.
No Onnega, no hay –salvo el “mirador”- ninguna abertura al exterior en la grieta; si se techa, es prácticamente una cueva. Debo señalar que ésta no tiene apenas humedades, no es por tanto resbaladiza, ni está en pendiente, aunque sí cabrían de pie cuatro o cinco personas. Damos por supuesto que no hablamos de la misma grieta. Le estaré muy agradecido, Exeria, si me proporciona más datos para la localización de la que habla.
Ardwen: mucho cuidado con el calor si va a subir en Julio o Agosto, “casca recio”. Desde un poco más abajo del conjunto lítico se puede tomar una senda distinta a la recomendad, hacia la izquierda, que sube hasta la puerta principal de la muralla; el camino es algo más largo, pero mucho menos empinado, y se accede a una zona muy interesante, pasando por el poblado descubierto recientemente. Recomiendo bajar por la otra puerta, más cerca del “santuario”.
Espero que le dé tiempo a leer mis próximos comentarios sobre la “sauna”, para que pueda contemplarla bajo otro punto de vista.
Ya que nos encontramos en Ulaca, aprovecharemos para intentar extendernos sobre la idea de que las oquedades en la piedra (piletas, coviñas, etcétera) fueron aprovechadas por los pobladores del castro.
Encontramos, ya arriba, tras la muralla, unas ruinas de fondo de cabaña o taller. En ellas, parece que integradas en la construcción, se aprecian algunas de ellas.
En tanto se soluciona el problema de las imágenes, iré poniendo los enlaces:
En el caso de los sepulcros antropomorfos al aire libre, creo que podría haberse producido la práctica contraria, esto es, la exposición en el sepulcro durante algún tiempo y el traslado posterior del cuerpo -reducido- a otro lugar, conservando o no una reliquia.
La inclinación o la situación a ras del suelo de algunos de ellos, hace pensar en que la posibilidad de un perfecto sellado mediante lajas de piedra no sería del todo fácil; la escasa profundidad, en algunos casos, y la variada morfología, incluso dentro del mismo yacimiento, no ayuda a terminar de convencer tampoco sobre esta circunstancia. Se podría especular incluso que las diferente orientaciones de los sepulcros podrían haber sido un "código de exposición", esto es, la celebración de ritos que podrían corresponder a un determinado "status" personal o social del fallecido o a las diferentes circunstancias de su muerte.
Tampoco hay que despreciar, creo yo, la posibilidad de que, en tumbas en los que el cadáver no aparece completo, pueda deberse al hecho de que éste no haya podido ser recuperado en su totalidad.
En otro orden de cosas: siempre me he preguntado si se practicarían ritos funerarios a las personas cuyos cadáveres no podían ser recuperados.
Aprovecho su comentario para exponer otra cuestión:
Ya he comentado en algún otro foro que se especula con el método de enterramiento en el castro del Cancho Enamorado, en El Berrueco. Los enterramientos de El Raso y Las Cogotas, aparecen bajo lajas de piedra, de forma bastante convencional; en la Mesa de Miranda, en túmulos; sin embargo, en El Cancho Enamorado -como decimos- no aparecen.
El padre César Morán sugería que podrían haberse aprovechado los pequeños abrigos de los berrocales para practicar este tipo de enterramientos. Podría estar en lo cierto porque a menudo los bordes de los bloques graníticos -hablamos de poblamientos constatados- aparecen sellados por pequeños muretes de piedra.
Habrá que convenir en que algunos de estos sellados -los situados en pendiente principalmente- se han hecho con la intención de evitar el deslizamiento de agua hacia en interior de los habitáculos, no obstante, hemos detectado recientemente un elemento, en terreno llano y junto a un recinto de habitación, que nos anima a considerar esta posibilidad: una semi-cueva. No está exactamente en El Berrueco, pero sí en su ámbito de influencia. Se trata de una gran losa granítica rebajada en forma casi cóncava, a la que se le practicado el sellado a que nos referíamos. ¿Con qué nos encontramos? Con un habitáculo de forma irregular de poco menos de 1 m. de altura; un ancho que oscila entre 2 m y 0,80 cm; y una longitud de unos 3 m. Esto es, una especie de "zulo". La puerta mide 80 cm. de altura por 35 cm. de anchura, lo que permitiría el paso de un niño, con dificultades. Es una lástima que -como se ve- haya sido expoliado.
Habrá que admitir que la instalación podría haber tenido otros usos que los funerarios (como despensa o "fresquera", incluso como paridera -por ejemplo- aunque su manejo para estas utilidades ofrecería una enorme dificultad debido a su tamaño); sin embargo, no debemos dejar de considerar la posibilidad del uso funerario, porque explicaría el método propuesto por Morán.
La enorme proliferación de hallazgos en superficie en el Cancho Enamorado se explicaría también así por el deterioro y el expolio de estas semicuevas; también la ausencia de la necrópolis correspondiente al castro, como decía, a pesar de las constantes prospecciones.
En circustancias de convivencia de clanes familiares, sobre todo, es posible que se dispusiese de este tipo de instalaciones para la conservación de los restos de los individuos fallecidos, admitiendo la posibilidad de un lugar comunal para la exposición del cadáver durante el tiempo que dictase la costumbre. La ausencia casi total de cerámica en los alrededores nos hace pensar -de haber sido utilizado el lugar con fines funerarios- que los restos podrían haber sido despositados sin ornamentos; pero, dado el deterioro de la propia instalación y de los alrededores, nada nos atrevemos a afirmar.
Todo esto sea entendido como aventurada hipótesis y sin más ánimo que el puramente especulativo.
Pues van ustedes a pensar que es broma, pero ayer pusieron un reportaje sobre los fenicios en Canal de Historia en el que aparecía una representación de Baal clavadita a nuestros ídolos. A ver si encuentro algo en Google.
He subido algunas imágenes de otro conjunto. Me refiero a la instalación que dentro del recinto del castro se ha terminado por convenir en denominar "La sauna".
LLevan el título de "Ulaca - Conjunto sauna". Probablemente -dentro de unos días- amplíe el artículo con la exposición de nuestro punto de vista sobre este asunto. Recomiendo mientras tanto prestar especial atención al elemento 3.
Correcto Onnega, gracias. Voy a poner una que he tirado después en la que se apreciará mejor la singularidad del "chiringuito". Se podría hacer el ejercicio mental de imaginarlo "repasado"; lo que yo imagino me resulta interesante.
Pongo la recreación de la Junta, aunque no da muchas pistas y se presta a equívocos, en mi opinión.
En cuanto a lo de los agujeritos -en realidad hendiduras, o muescas, casi podríamos decir- no he leído ningún trabajo que lo afronte. Pensé en principio que podrían haber servido para sujetar una verja de hierro, pero lo he descartado porque pienso que unas rejas de este material en contacto con el vapor de agua -admitiendo que fuese una sauna- hubiese producido en la piedra una oxidación indeleble.
Yo me inclinaría por pensar en una tapa de madera o material blando, pero desde luego una tapa.
Es sabido que se contempló en principio la posibilidad de estar ante una fragua o un horno, luego se descartó esta posibilidad -acertadamente a mi juicio- y se abrazó la de la sauna. Se han hecho considerables esfuerzos para sostener esta opinión.
Yo, humildemente, como no tengo una alternativa la contemplo como punto de partida de otros planteamientos. Quizás precisamente el estudio del conjunto -como propongo- nos ayude a reflexionar en este sentido.
Interesantísmo, Onnega. El lugar debe ser impresionante.
Y muy buena referencia el trabajo de ANA I. FILGUEIRAS REY y TOMÁS RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ. Es importante la diferencia de significado que se establece al introducir el factor distintivo del material, granito o pizarra.
Me llamó la atención, cuando visité Los Millares (Almería), la importancia que adquirían las lajas de pizarra -utilizadas como zócalo y cierre de los túmulos de enterramiento- entre el resto de los materiales empleados; piedras de pequeño tamaño -principalmente- y una especie de "hormigón" que proporciona el propio terreno. La pizarra no aflora de forma natural en el entorno próximo.
El asunto de las "cazoletas", observado desde el punto de vista que se propone en el estudio, me parece muy acertado. Es difícil negarles un simbolismo... un "mensaje". Interpretar ese mensaje no será fácil, aunque Kandinsky ofrece buenas ideas. Muy bien traídas esas citas, en mi opinión.
Una pregunta ¿Se sabe qué materiales se hallaron en las tumbas excavadas?
Una observación: la ruta púnica, pasaría por mi zona ¿no?
Las cazoletas a que se hace referencia serían algo así, pero en pequeñito ¿no?
La verdad es que nunca he visto cazoletas talladas en pizarras, es una lástima que no dispongamos de imágenes.
No, la erosión de la pizarra no es extrapolable a la del granito. Sin embargo, que aparezca una gran cantidad de cazoletas unidas en una superficie reducida, tanto en granito como en pizarra, es un fenómeno difícilmente explicable exclusivamente por razones de erosión.
"La relación entre estos elementos funerarios con los caminos o vias
de tránsito y las encrucijadas, otorgan a éstas cierta sacralidad, mucho
más enfatizada en el caso de las encrucijadas puesto que son puntos
de encuentro, umbrales que comunican, el centro en el que convergen
y divergen los caminos, donde se está en todas partes y en ninguna. Si
esta liminaridad se transvasa a la esfera de lo funerario es posible transcender
no sólo el espacio físico, sino también el espacio y el tiempo simbólico,
posibilitando la transcendencia de la muerte."
Por ahí debe ir la cosa. Me llama la atención que "mensaje" de los petroglifos tallados en pizarra pueda ser distinto del de los tallados en granito, como infiero que sugiere el artículo. Quizás había, efectivamente, un mensaje para los vivos y otro para los muertos. El concepto de umbral también parece que podría tener -como se dice- una cierta importancia.
Llama la atención -consiedrando que estemos ante una representación simbólica- que no se repitan los motivos, como ocurriría en el supuesto de que se representase una divinidad concreta. Quizás, antes de despreciar del todo la posibilidad de representación de divinidades, debemos considerar que podría estarse representando a divinidades distintas: una especie de panteón. Sin embargo, aun así, seguiría llamando la atención que no se repitiese ni una sola vez.
Considerar, por otra parte, que nuestros ancestros tuviesen una mentalidad tan compleja como para representar a uno o varios dioses de forma diferente cada vez, no me parece acertado. Sin suponerles por ello una mentalidad simple, claro.
No aporto mucho, ya lo sé, pero igual despejo.
En cuanto al brillo de la pizarra: pues sí, lo cierto es que, si se buscaba visualización, se eligió estupendamente el material. Las lajas de pizarra -sobre todo mojadas- ofrecen a la luz del sol reflejos que podrían ser percibidos desde gran distancia; también reflejarían la luz de la luna o de una luminaria situada en un punto elevado, puestos a pensar. Impresiona imaginarse todos esos túmulos "iluminados", marcando los caminos; aunque quizás sea mucho imaginar..
Los hallazgos no son abundantes, pero son significativos.
Sobre el camino púnico: comprendo que no quiera mojarse, el asunto es complejo.
Es notable que aparezcan túmulos y petroglifos en Galicia, Portugal, Extremadura y Salamanca, y que sean escasísismos en Ávila. Tenemos el dolmen del Prado de las cruces (Bernuy Salinero), que no sabemos si contaba con túmulo; los Tiesos (Mediana de Voltoya), y Navamorales, que sí.
El de los Tiesos era mixto de pizarra y granito; en los otros dos solamente aparece granito. Quizás sea por eso que datan el Prado de las Cruces entre 3.000 y 800 a.c., y el de los Tiesos entre 3.500 y 1.400 a.c. (¿?) .
Es muy posible. Está muy extendida la idea de que los caminos más antiguos fueron consecuencia de la persecución por los cazadores - recolectores de algunos animales en sus migraciones. Sin embargo, se está muy lejos de probarlo con estudios climáticos y medioambientales que ofrezcan razones incontestables de que estas migraciones masivas fuesen frecuentes.
Por otra parte, cada tipo de animal tiene sus propios caminos, y a veces ninguno, y el paisaje debía cambiar con frecuencia en ciertos lugares cuando las condiciones climáticas propiciasen la erosión, la torrenteras, los derrumbes y las avalanchas. Es decir, no creo que existiesen caminos realmente estables -ya que precisan de un mantenimiento adecuado, sin hablar de la propia construcción- mucho antes de que algún grupo humano se estableciese en las inmediaciones y se ocupase de su acondicionamiento periódico; aunque fuese mínimo.
El camino mejor construido durará muy poco tiempo practicable en su integridad si no se encauzan las escorrentías, con las adecuadas contenciones, y se practican canales de desagüe hacia las zonas que mejor puedan embalsarse, o donde puedan establecerse pasos, puentes, o vados. Amén de las reparaciones necesarias en caso de que condiciones no frecuentes lo deterioren inevitablemente.
El estudio de estos elementos en el entorno próximo podría arrojar alguna luz, aunque lo supongo tan modificado que será una gran suerte si se logra encontrar algo. Aunque quizá ya se ha hecho.
Todo esto sea dicho salvo mejor opinión; que la hay en esta página.
En lo que quizá pudiésemos convenir -espero- es en la probable utilización de los túmulos por parte de clanes o grupos familiares, como viene siendo habitual. ¿Podría ser un factor a tenre en cuenta para la interpretación de los petroglifos?
Básicamente viene a ser así. Si entramos en un terreno -que supongo cerrado- pastado por caballos y vacas, encontraremos que hacen siempre el mismo camino entre el lugar donde pernoctan y el suministro de agua. También formarán caminos menores para el aprovechamiento de los pastos y matorrales; sin embargo, estos caminos cambiarán a medida que los pastos se vayan agotando, o que las condiciones climáticas aconsejen buscar abrigo, a sol o a sombra.
Creo que no podemos pues -salvo en el caso del agua, que siempres es constante- apoyarnos en la situación actual para deducir la pretérita sobre este particular.
En terrenos como los tremedales -de los que muy bien advierte- el camino es el mismo para todos: el más seco.
No obstante, hay que tener en cuenta que en los tiempos que nos ocupan, los animales pastaban libremente mayores distancias; los depredadores (incluidos nuestros cazadores - recolectores) jugaban también un papel importante en el control y acoso en sus desplazamientos, si es que se producían. Y no tenemos suficiente información -al menos yo no la tengo- para deducir si se producían entonces migraciones de grandes mamíferos, ni las distancias que recorrían, ni los territorios que frecuentaban. Estamos muy lejos de conocer estas situaciones en los seres humanos, y eso que éstos dejaban vestigios.
Es, creo yo, cuando el hombre abandona esta actividad nómada, cuando se empiezan a configurar caminos que le permiten, no a acceder a los lugares de asentamiento de las grandes manadas, sino a comunicarse lo más directamente posible con sus congéneres, establecidos en otros núcleos territoriales.
Nacido el comercio o el intercambio entre grupos, ya podemos pensar en que se habilitasen y mantuviesen caminos estables. Se me argumentará -quizás- que la trastermancia, primero, y la trashumancia después, contribuyeron a la formación de grandes itinerarios: es posible. Sin embargo, previamente debieron nacer la oferta y la demanda de los productos que esta actividad proporciona; es decir, debió desarrollarse esta actividad cuando ya se habían asentado los grupos humanos que podían producirlos y los que podían consumirlos.
En cuanto a los recintos de habitación: es difícil encontrar señales de poblamiento anteriores al Bronce. Incluso de esta época, pocos yacimientos se hubiesen datado de no haber aparecido éste. Nos entendemos mucho mejor con el metal que con la piedra; a pesar de que algunas nos "hablan".
Quizá entre bloques o canchales graníticos -si los hay por allí- pudiese aparecer alguna pista. Me interesaría mucho saber si áparecen piletas y si podrían formar algún tipo de esquema; algo parecido a la que ponía en mi imagen.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Muy interesante Pérola, quizá me plantee comprar algunos.
Celebro compartir la pasión de las piedras -lo mío es casi una enfermedad- con usted y otros contertulios, a lo que parece. A ver si sacamos algo en claro, pero de momento no carece de interés.
Es rigurosa la información que aporta Jugimo y que suscribo con todos mis parabienes. Totalmente exclarecedor frente a posiciones "canteristas" a ultranza.
Es posible que peque aquí de atrevido -lo justifico de nuevo por mi desconocimiento en Geología- pero creo que puedo asegurar, aquí basándome en la percepción, la intuición y la experiencia- que ese calzo no ha salido de ese bloque. Le expongo mis razonamientos.
Pensaba exponer una teoría para seguir rebatiendo su objección, pero he vuelto a mirar la foto y creo que no es necesario.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Pues me va a disculpar, pero ¿eso es leer el paisaje o dibujarlo?
Es culpa mía. Yo veo la foto más grande y juego con ventaja. Voy a remediarlo.
Aunque siento no tener primer plano del calzo, Giannini, voy a ver si puedo cargar otra más de cerca y en otro ángulo a 640 x 480 y les pongo el enlace.
http://img489.imageshack.us/img489/2182/ulaca1332mn6.jpg
Intentaré -con permiso de Jugimo- subirla al poblamiento, si me deja el servidor.
No aprecié guijo alguno alrededor. Sí hay vetas en algunas zonas del poblado, pero no me pareció ver ninguna en esa pendiente. Me fijaré mejor si vuelvo, para disipar cualquier duda; agradezco la indicación.
Por cierto, lo que se aprecia al fondo es la puerta de la muralla. Por dar una idea del grado de transformación del paisaje.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Creo que no nos vamos a entender. Lo lamento.
Como formación natural siento inclinación por este tipo de desgaste.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Totalmente de acuerdo Onnega.
También cabe -como decía- que se desease orientar la piedra en algún grado de inclinación.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
La verdad es que entre suponer si se deslizó o la deslizaron está inscrita precisamente la sutil línea de la que hablaba.
Puede que no se moviese el bolo si la quitamos, pero habrá que recordar que la piedra está muy transformada y no conocemos su configuración original, quizás cuando se puso sí se corría ese riesgo. Por otra parte, desde el ángulo de la primera fotografía, sí da la impresión de que podría moverse si la retirásemos. No seré yo, desde luego, quien haga el experimento.
La desconfiguración del entorno no nos permite tampoco sustentar la hipótesis de que se le quisiera colocar en un plano determinado, o que se buscase el vertido del agua de lluvia hacia un concreto lugar, pero no sería descabellado pensar en un refuerzo para que el bolo no se deslizase por el canchal hasta la muralla, de la que dista apenas treinta metros, desbaratando parte de la obra. Desde luego, nada insinuaba sobre orientaciones nasales hacia puntos cardinales. Aunque, haber narices, háilas.
Véase si no el retrato que los moradores del berrocal dejaron de sí mismos.
Le agradezco que haya subido la foto, Padre, se aprecia mejor, aunque no sepamos lo que se aprecia.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Me había planteado lo mismo Giannini, pero tampoco soy ningún experto en física, o sea que: ni idea. El caso es que, a pesar de la inclinación contraria, la piedra apoya. Por eso me inclinaba a pensar que si la retirásemos se vencería. Insisto en que es difícil imaginar la configuración original, por lo que resulta complicado formarse una hipótesis. Creo que no deberíamos anclarnos en el asunto del calzo, aunque igual otra imagen desde otra perspectiva no sobrará, por si a alguien vislumbra alguna clave.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Parece que la postura "naturalista" puede ser tan intransigente como las demás.
Me parece interesante la reflexión de Laila3 -lástima lo de la foto, no he podido acceder- y la información que aporta Beturio.
Abo, siento no haberle contestado antes. La verdad es que las coviñas, si no estuviesen asociadas a los petroglifos dirían bien poca cosa. Yo he visto por aquí formaciones parecidas, no muy frecuentes, es cierto, pero fuera del contexto que mencionaba parecen formaciones de lo más natural. El artículo de Onnega es muy bueno y da una idea de como se trata el asunto, aunque, la verdad, yo lo de los círculos no lo veo tan claro ¿por qué no espirales?
En La Mesa de Miranda, en el recinto del castro, apareció una a la que le atribuyen la utilidad de servir de soporte para machacar metal, erróneamente en mi opinión.
Hace tiempo que la subí, en Altares Rupestres en Galicia, si no me equivoco.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
¿Podrían decirme qué ven aquí?
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Eficaz intervención de los administradores cortando la duplicidad de "Nicks". Mis parabienes.
Bien, me permitirán que continúe este jueguecillo un poco más:
Pongo la anterior de más cerca.
Y otra sobre la que solicito su opinión:
Disculpe Pérola si le parece que me pongo excesivamente serio, es por respeto a la Piedra. Lo que no quita para que se acepten bromas de vez en cuando, por supuesto.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Estoy cayendo en la cuenta de que los geólogos niegan la posibilidad de que la piedra haya sido calzada y los arqueólogos la han ignorado. Así que parece que soy el único alucinado -bueno, y el padre Apomios- al que le parece que habría que considerar la posibilidad de que la piedra haya sido calzada con alguna intención.
A mí me llama la atención hasta la fractura del "calzo". Sus argumentaciones son oportunas, desde luego, pero cabe preguntarse algo más. Cierto que la aplita aparece con cierta regularidad en los berrocales, pero ¿aparece concretamente en este lugar? Aparte del "calzo", claro.
Pongo la imagen que prometí:
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Bajo el manto verde hay un canchal en plano inclinado, presumo. ¿Y como explicamos que se levantara el bolo para encajarse en el "calzo"? Y ¿se da a menudo la aparición de grandes bolos graníticos calzados con materiales extraños? Porque siendo tan fácil que un calzo se encaje de manera natural, bajo un bloque granítico el fenómeno debe ser muy común.
Bueno, agradecido por su paciencia. Desvelemos parte del misterio del zapato:
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Decía que en otro foro que hay que respetar la Piedra, Pérola, pero es más importante aún respetar a las personas.
Se le ha hecho una relación de algunas de las personas que han dedicado tiempo, esfuerzo y conocimiento al estudio de estos lugares y que han hecho posible que hoy estemos hablando de ello.
Es posible que no esté de acuerdo con ninguno de ellos: fenómeno. Exponga su teoría y respáldela con estudios y con datos y no menosprecie gratuitamente la labor y la opinión de quienes se ocuparon antes del asunto. O, hágalo -si quiere- pero no tendrá por ello mi admiración, desde luego.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Bueno, esto será donde no se hayan encontrado necrópolis ¿no?
Casualmente estuve la semana pasada en Ulaca, subiré alguna fotillo.
Saludos Uma.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Le confieso, Abo, que a mí me recuerdan a los lugares donde se ponen las lamparitas en aceite en las capillas. Bueno, donde se ponían, porque ahora van siendo casi todas eléctricas.
Creo que alguna vez hablamos también de la posibilidad de que se tratase de alquerques o algún tipo de juego, quizá con un bola o una piedra, asignando valores diferentes a cada coviña.
También comentamos -en el foro de los alquerques, precisamente- la coincidencia de que se encuentren talladas en algunos verracos. Allí pusimos algún ejemplo y yo colgué, creo, unas que encontré en una piedra en la galería porticada de una iglesia, en un pueblo de Ávila.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
He vuelto a revisar la foto que le comentaba, Abo. La verdad es que se trata de dos cuestiones diferentes, en mi opinión.
Estas son más del tipo de las practicadas en los verracos. La cruz... bueno, está en una iglesia, al fin y al cabo.En el enlosado de la galería hay también un "tres en raya".
http://img171.imageshack.us/img171/3691/dsc00904vu2.jpg
Sobre los enterramientos, Pérola, creo que esta gente estaba tan identificada con el entorno que en realidad acababa petrificándose. Aporto pruebas.
http://img201.imageshack.us/img201/3103/lascarboneraslosrasillooj8.jpg
No me aparece la opción de subir imagen; lástima. Pongo los enlaces.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Excelentes las últimas fotos que subió Jugimo.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
No Pérola, no se trata de eso. Le aseguro que yo tengo seguramente tantas dudas como usted respecto a que estemos hablando efectivmente de una Sauna Iniciática.
No obstante, estoy preparando documentación gráfica al respecto para aportar elementos de juicio al debate. Hablaremos.
Confieso que no me gustó tampoco en principio la teoría astrológica, pero esperaré a ver si efectivamente logramos averiguar si el calzo del "bolo" es natural y sobrevenido, o natural y encajado; por lo de buscar un grado, que decíamos. Aquí no se tira nada.
Verá, Von Paulus, yo estoy un poco incómodo por la manera en que se enfocaron -me incluyo- algunos de nuestros comentarios al artículo de Delcampo. Aun reconociendo que el planteamiento era un poco atrevido.
No obstante, creo que el debate discurre por cauces aceptables hasta el momento. Pediremos a los dioses de Ulaca que así siga, al menos.
También me viene al pelo su comentario sobre las rocas acanaladas en plan "concha de molusco", que vienen a ser otro "tipo", como señala acertadamente.
Pues bien, como veo que sigue ambos foros, le remito a la otra piedra calzada cuya fotografía inserté. Lo curioso es que la inclinación provocada por el "calzo" ha dado como resultado que en la parte frontal de la piedra se produzcan esas curiosas formas.
Sigue sin funcionar la opción de subir imágenes en este poblamiento -al menos en mi ordenador- así que esperaré un poco a ver si se arregla y si no pondré el enlace.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Ya me gustaría, Onnega. El problema es que no me aparecen los iconos de cursiva, negrita, etcétera, incluyendo el de la imagen. Así que pondré las direcciones por si algún alma caritativa se decide a subirlas.
La cuestión es que en otros poblamientos sí me aprecen ¿?
Esta es la que comentaba que puse en el foro de los Barruecos.
http://img213.imageshack.us/img213/7345/090106196rl0.jpg
Y esta es la misma piedra de frente.
http://img507.imageshack.us/img507/1927/090106192yx3.jpg
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Debo explicar que la intención de mostrar primero las fotos de alrededor del santuario no es una broma gratuita. Se pretende hacer observar que, visto desde los alrededores, salvo por la entrada (considerando como salida la parte del "Zapato"), nadie deduciría que allí hay un elemento como el que nos ocupa.
Es más, me atrevo a decir que si la parte izquierda del frontal -las "escaleras"- no estuviese repasada, estaríamos quizá ante una roca con una erosión semejante a muchísimas otras rocas del contorno; ni siquiera se habría reparado en él.
La vista desde arriba que pongo a continuación, muestra una pileta de lo más normal y una erosión en la parte izquierda que no difiere de la de miles de piedras.
De hecho, se podría pensar que solo se talló la mitad del santuario; la otra mitad sería la roca -algo retocada- pero casi en bruto. De ser así, las interpretaciones podrían ser bastante sugerentes.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Muy agradecido, Eina. Chapeau.
Pues, si os gustó esa perspectiva... ya me diréis de esta:
http://img247.imageshack.us/img247/728/090106191uf0.jpg
Sí, en el foro de los Barruecos hemos dado por terminado el debate del "calzo".
Pero, ya que he incluido aquí otro "calzo", os ruego que me permitáis exponer mi conclusión:
A la vista de la siguiente imagen, que es la perspectiva que se obtiene mirando de frente al poblado -esto es, desde el punto de vista del enemigo- tengo que considerar que en el "bolo" se ha tallado la parte izquierda hasta dejarlo recto. Teniendo en cuenta que está tan cerca de la muralla ¿no pudo haberse nivelado un bolo granítico redondeado -ya existente en el lugar- para incorporarlo al sistema defensivo?
http://img247.imageshack.us/img247/9428/puertasauna370oq1.jpg
El calzo puede ser forzado o sobrevenido, pero no me negaréis que consigue que la pieza permanezca en vertical desde este ángulo; el más importante desde el punto de vista defensivo, que comentábamos.
Por otra parte ¿no habría una técnica que permitiese introducir este tipo de piedras sin necesidad de mover el "bolo"?
¿Se podría, tallando una cavidad bajo la roca sin perder el punto de apoyo, hasta poder introducir el calzo, y rebajando luego el resto, conseguir este resultado? Sin necesidad de mover el bolo, quiero decir.
Igual alucino mucho, se me dsiculpará por ello, espero.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Yo antes de lanzar hipótesis -como decía- sobre la función de las distintas partes del santuario, trataría de estudiarlo en conjunto un poco más.
En esta foto puede apreciarse la parte trasera -desde arriba- de la roca en que está tallado el propio santuario. En ella se aprecia que hay una depresión que facilita el vertido hacia un montocillo de rocas que ha colmatado una depresión.
Para hacerse una idea más clara, el montoncillo de rocas es el mismo que se puede contemplar en la segunda foto de mi comentario del domingo, 24 de junio de 2007 a las 16:47.
Pongo un plano más general que aportará nos ayudará a verlo en conjunto.
Habrá que añadir que esta depresión está integrada en lo que fue una edificación de tamaño considerable; como puede verse.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Muy de acuerdo con Jugimo en lo del "podomorfo" del dolmen. Bajo mi punto de vista también es natural.
La foto que pones, Jugimo, me sugiere restos de cantera ¿?
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Bueno, si quieren empeñarse con lo de los límites...
En mi opinión, el asunto es algo más complejo.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Documento lo del podomorfo.
Jugimo - Lunes 25 a las 22:01
"En principio, podrían haber sido dos cazoletas diferentes que después fueron unidas"
Un caso claro de formación de piletillas por expulsión de núcleo.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Correcto Onnega.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
A ciertas cosasa ayudan los años, Pérola; por lo del callo, lo digo.

No crea, yo también, a veces... veo reinas.
Les deseo suerte con la excursión. En serio.
Poblamientos: Castro de Ulaca
Este es otro verraco, no el que se menciona en el artículo, que está en la plaza del castillo de Villaviciosa:
Poblamientos: Castro de Ulaca
Este es el de la Fuente del Oso
Poblamientos: Castro de Ulaca
Es curioso que quien -fuese quien fuese- bautizó al verraco viera la figura de un oso. No andaba descaminado en mi opinión.
Hay un verraco en Chamartín de parecida factura. ¿Estamos ante un tipo?
Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea
Coviña. Los Millares - Almería
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Gracias por los comentarios. Lo de las imágenes voy a intentar arreglarlo.
La primera cuestión es de si estamos ante un conjunto "natural" o "construido". En mi opinión, la mayor parte de los elementos conservan su posición y constitución naturales casi por completo, pero con pequeñas modificaciones.
Aun sabiendo que en otras partes del mundo se habían movido ya ingentes cantidades de piedra, y bloques mucho más grandes que los que nos ocupan, nada hace pensar -en principio- que quienes hicieron uso (si este hecho se produjo) del conjunto, hubiesen tenido una necesidad perentoria derealizar grandes transformaciones, puesto que la naturaleza les proporcionaba una gran parte del "diseño". No por eso hay que suponer tampoco que las modificaciones fuesen -aun siendo mínimas- despreciables, teniendo en cuenta que la erosión tiende a uniformizar las superficies modificadas, y que estamos hablando de muchos años.
Por otra parte, creo percibir que quienes posiblemente se sirvieron de esta técnica de modificación de elementos líticos para obtener alguna utilidad, pretendían más pasar desapercibidos que llamar la atención.
Podemos observar aun hoy, en zonas no muy alejadas de Ulaca, cómo los ameales -que no son otra cosa que círculos de piedras literalmente redondos- algunos vallados, los chozos, y otros elementos líticos de uso común, están ya perfectamente integrados en el paisaje. De algunos chozos, ya que lo mencionamos, hay que estar a muy pocos metros para advertir su existencia. Esto es más fácil apreciarlo en zonas en las que los usos ganaderos han sido continuados, esto es, donde no ha introducido demasiado el hombre su línea recta.
Se me argumentará –quizá- que no es este el caso de Ulaca, donde la muralla semeja una tremenda cicatriz sobre el entorno natural: sí, pero por eso precisamente se ha elegido este lugar, donde consideramos que ambos estilos de vida se superponen.
Y eso me lleva a la difícil pregunta de Arwen: la data.
Tengo que pensar -por lo expuesto- que no estamos ante la misma población que construyó luego el castro; al menos no íntegramente, y desde luego bajo muy diferentes circunstancias. Puede deducirse que mi opinión es que estamos ante una población anterior ala Edad del Hierro, sin que deba de momento aventurar más.
No es despreciable la posibilidad de que una grieta de estas características haya sido utilizada en diferentes épocas por el ser human, incluso en tiempos recientes como comentábamos. Hay que tener en cuenta que es infrecuente la formación de cuevas en los berrocales –precisamente porque el subsuelo es granítico- y que lo máximo que podemos encontrar son “abrigos” o grietas del tipo de la que nos ocupa. Podríamos decir que este tipo de formaciones tienen ya una utilidad por sí mismas, porque suponen un espacio habitable- al menos temporalmente- con muy poco trabajo de modificación para librarlo de humedades.
La modificación de los elementos:
No debemos centrar la atención en el “calzo”, que –como ya vimos- arroja más sombras que luz sobre el conjunto. Debo decir, sin embargo, que hay una tercera posibilidad que no hemos contemplado, la de que el “calzo” se haya colocado como apoyo para que el bloque no pierda estabilidad como consecuencia de la erosión; o incluso para mantener un cierto grado de orientación, teoría -a mi juicio- menos probable.
Estoy de acuerdo con Onnega en que son escasas las posibilidades de que la erosión haya formado el elemento de la doble pileta cubierta y, si se examina de cerca, la “pileta tallada” del elemento 2; e incluso el propio elemento, si se me apura. Creo que el canchal redondeado es también una clave. Hay otro similar arriba, en el castro, del que pondremos imágenes.
Es difícil demostrar las hipótesis astrológicas, aunque estoy de acuerdo en que se tengan en cuenta. No estoy suficientemente documentado para emitir un juicio sobre esto. Supongo que se habrán estudiado debidamente las posiciones del sol en las épocas que se mencionan, sin embargo, los datos que se nos ofrecen son algo vagos en ese sentido. Homologar, sin crítica, el calendario celta con el de los habitantes de Ulaca me parece aventuradillo.
De cualquier forma, estos trabajos se refieren a la ubicación de un observatorio en el propio castro, por lo que quedarían fuera de nuestro planteamiento.
Quizás más adelante demos una vuelta virtual por el “santuario” y la “sauna”, pero desde nuestro propio punto de vista. Algo ya mostramos en el foro de los Barruecos.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Desafortunadamente es complicado subir imágenes a este Poblamiento, porque no es visible la barra de herramientas. Quizás fuese conveniente que abriese usted uno nuevo y las subiese allí, Sr. Vidal. No es complicado, y el asunto parece verdaderamente interesante.
Equiferum, los elementos que describe solo tienen explicación por su contexto. Es por este motivo que se nos aparecen como formaciones extrañas y singulares.
El de viñedos y huertas que usted describe está tan modificado que es muy difícil apreciar la función que estos elementos tuvieron originalmente, si es que tuvieron alguna.
Sugiero buscar abrigos, chozos, o fuentes, y tratar de ponerlos razonablemente en relación.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Fenómeno, les deseo lo mejor.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
http://img101.imageshack.us/img101/8636/ulaca1304bz3.jpg
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Merced a las amables indicaciones de Jugimo he logrado subir las imágenes. Vaya aquí mi agradecimiento.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Me parece muy posible, sí.
En el caso de los sepulcros antropomorfos al aire libre, creo que podría haberse producido la práctica contraria, esto es, la exposición en el sepulcro durante algún tiempo y el traslado posterior del cuerpo -reducido- a otro lugar, conservando o no una reliquia.
La inclinación o la situación a ras del suelo de algunos de ellos, hace pensar en que la posibilidad de un perfecto sellado mediante lajas de piedra no sería del todo fácil; la escasa profundidad, en algunos casos, y la variada morfología, incluso dentro del mismo yacimiento, no ayuda a terminar de convencer tampoco sobre esta circunstancia. Se podría especular incluso que las diferente orientaciones de los sepulcros podrían haber sido un "código de exposición", esto es, la celebración de ritos que podrían corresponder a un determinado "status" personal o social del fallecido o a las diferentes circunstancias de su muerte.
Tampoco hay que despreciar, creo yo, la posibilidad de que, en tumbas en los que el cadáver no aparece completo, pueda deberse al hecho de que éste no haya podido ser recuperado en su totalidad.
En otro orden de cosas: siempre me he preguntado si se practicarían ritos funerarios a las personas cuyos cadáveres no podían ser recuperados.
Aprovecho su comentario para exponer otra cuestión:
Ya he comentado en algún otro foro que se especula con el método de enterramiento en el castro del Cancho Enamorado, en El Berrueco. Los enterramientos de El Raso y Las Cogotas, aparecen bajo lajas de piedra, de forma bastante convencional; en la Mesa de Miranda, en túmulos; sin embargo, en El Cancho Enamorado -como decimos- no aparecen.
El padre César Morán sugería que podrían haberse aprovechado los pequeños abrigos de los berrocales para practicar este tipo de enterramientos. Podría estar en lo cierto porque a menudo los bordes de los bloques graníticos -hablamos de poblamientos constatados- aparecen sellados por pequeños muretes de piedra.
Habrá que convenir en que algunos de estos sellados -los situados en pendiente principalmente- se han hecho con la intención de evitar el deslizamiento de agua hacia en interior de los habitáculos, no obstante, hemos detectado recientemente un elemento, en terreno llano y junto a un recinto de habitación, que nos anima a considerar esta posibilidad: una semi-cueva. No está exactamente en El Berrueco, pero sí en su ámbito de influencia. Se trata de una gran losa granítica rebajada en forma casi cóncava, a la que se le practicado el sellado a que nos referíamos. ¿Con qué nos encontramos? Con un habitáculo de forma irregular de poco menos de 1 m. de altura; un ancho que oscila entre 2 m y 0,80 cm; y una longitud de unos 3 m. Esto es, una especie de "zulo". La puerta mide 80 cm. de altura por 35 cm. de anchura, lo que permitiría el paso de un niño, con dificultades. Es una lástima que -como se ve- haya sido expoliado.
Habrá que admitir que la instalación podría haber tenido otros usos que los funerarios (como despensa o "fresquera", incluso como paridera -por ejemplo- aunque su manejo para estas utilidades ofrecería una enorme dificultad debido a su tamaño); sin embargo, no debemos dejar de considerar la posibilidad del uso funerario, porque explicaría el método propuesto por Morán.
La enorme proliferación de hallazgos en superficie en el Cancho Enamorado se explicaría también así por el deterioro y el expolio de estas semicuevas; también la ausencia de la necrópolis correspondiente al castro, como decía, a pesar de las constantes prospecciones.
En circustancias de convivencia de clanes familiares, sobre todo, es posible que se dispusiese de este tipo de instalaciones para la conservación de los restos de los individuos fallecidos, admitiendo la posibilidad de un lugar comunal para la exposición del cadáver durante el tiempo que dictase la costumbre. La ausencia casi total de cerámica en los alrededores nos hace pensar -de haber sido utilizado el lugar con fines funerarios- que los restos podrían haber sido despositados sin ornamentos; pero, dado el deterioro de la propia instalación y de los alrededores, nada nos atrevemos a afirmar.
Todo esto sea entendido como aventurada hipótesis y sin más ánimo que el puramente especulativo.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Pues van ustedes a pensar que es broma, pero ayer pusieron un reportaje sobre los fenicios en Canal de Historia en el que aparecía una representación de Baal clavadita a nuestros ídolos. A ver si encuentro algo en Google.
Biblioteca: Encontrado poblado de la Edad del Bronce en Aldeaseca de la Frontera (Salamanca)
"El inicio de las tareas arqueológicas también ha puesto al descubierto piezas romanas como una piedra de molino del siglo VI-VII a. C."
Pues si es así, es verdaderamente notable.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
He subido algunas imágenes de otro conjunto. Me refiero a la instalación que dentro del recinto del castro se ha terminado por convenir en denominar "La sauna".
LLevan el título de "Ulaca - Conjunto sauna". Probablemente -dentro de unos días- amplíe el artículo con la exposición de nuestro punto de vista sobre este asunto. Recomiendo mientras tanto prestar especial atención al elemento 3.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Correcto Onnega, gracias. Voy a poner una que he tirado después en la que se apreciará mejor la singularidad del "chiringuito". Se podría hacer el ejercicio mental de imaginarlo "repasado"; lo que yo imagino me resulta interesante.
Pongo la recreación de la Junta, aunque no da muchas pistas y se presta a equívocos, en mi opinión.
En cuanto a lo de los agujeritos -en realidad hendiduras, o muescas, casi podríamos decir- no he leído ningún trabajo que lo afronte. Pensé en principio que podrían haber servido para sujetar una verja de hierro, pero lo he descartado porque pienso que unas rejas de este material en contacto con el vapor de agua -admitiendo que fuese una sauna- hubiese producido en la piedra una oxidación indeleble.
Yo me inclinaría por pensar en una tapa de madera o material blando, pero desde luego una tapa.
Es sabido que se contempló en principio la posibilidad de estar ante una fragua o un horno, luego se descartó esta posibilidad -acertadamente a mi juicio- y se abrazó la de la sauna. Se han hecho considerables esfuerzos para sostener esta opinión.
Yo, humildemente, como no tengo una alternativa la contemplo como punto de partida de otros planteamientos. Quizás precisamente el estudio del conjunto -como propongo- nos ayude a reflexionar en este sentido.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
He subido un detalle de las piletas del elemento 3.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Interesantísmo, Onnega. El lugar debe ser impresionante.
Y muy buena referencia el trabajo de ANA I. FILGUEIRAS REY y TOMÁS RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ. Es importante la diferencia de significado que se establece al introducir el factor distintivo del material, granito o pizarra.
Me llamó la atención, cuando visité Los Millares (Almería), la importancia que adquirían las lajas de pizarra -utilizadas como zócalo y cierre de los túmulos de enterramiento- entre el resto de los materiales empleados; piedras de pequeño tamaño -principalmente- y una especie de "hormigón" que proporciona el propio terreno. La pizarra no aflora de forma natural en el entorno próximo.
El asunto de las "cazoletas", observado desde el punto de vista que se propone en el estudio, me parece muy acertado. Es difícil negarles un simbolismo... un "mensaje". Interpretar ese mensaje no será fácil, aunque Kandinsky ofrece buenas ideas. Muy bien traídas esas citas, en mi opinión.
Una pregunta ¿Se sabe qué materiales se hallaron en las tumbas excavadas?
Una observación: la ruta púnica, pasaría por mi zona ¿no?
Las cazoletas a que se hace referencia serían algo así, pero en pequeñito ¿no?
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
La verdad es que nunca he visto cazoletas talladas en pizarras, es una lástima que no dispongamos de imágenes.
No, la erosión de la pizarra no es extrapolable a la del granito. Sin embargo, que aparezca una gran cantidad de cazoletas unidas en una superficie reducida, tanto en granito como en pizarra, es un fenómeno difícilmente explicable exclusivamente por razones de erosión.
"La relación entre estos elementos funerarios con los caminos o vias
de tránsito y las encrucijadas, otorgan a éstas cierta sacralidad, mucho
más enfatizada en el caso de las encrucijadas puesto que son puntos
de encuentro, umbrales que comunican, el centro en el que convergen
y divergen los caminos, donde se está en todas partes y en ninguna. Si
esta liminaridad se transvasa a la esfera de lo funerario es posible transcender
no sólo el espacio físico, sino también el espacio y el tiempo simbólico,
posibilitando la transcendencia de la muerte."
Por ahí debe ir la cosa. Me llama la atención que "mensaje" de los petroglifos tallados en pizarra pueda ser distinto del de los tallados en granito, como infiero que sugiere el artículo. Quizás había, efectivamente, un mensaje para los vivos y otro para los muertos. El concepto de umbral también parece que podría tener -como se dice- una cierta importancia.
Llama la atención -consiedrando que estemos ante una representación simbólica- que no se repitan los motivos, como ocurriría en el supuesto de que se representase una divinidad concreta. Quizás, antes de despreciar del todo la posibilidad de representación de divinidades, debemos considerar que podría estarse representando a divinidades distintas: una especie de panteón. Sin embargo, aun así, seguiría llamando la atención que no se repitiese ni una sola vez.
Considerar, por otra parte, que nuestros ancestros tuviesen una mentalidad tan compleja como para representar a uno o varios dioses de forma diferente cada vez, no me parece acertado. Sin suponerles por ello una mentalidad simple, claro.
No aporto mucho, ya lo sé, pero igual despejo.
En cuanto al brillo de la pizarra: pues sí, lo cierto es que, si se buscaba visualización, se eligió estupendamente el material. Las lajas de pizarra -sobre todo mojadas- ofrecen a la luz del sol reflejos que podrían ser percibidos desde gran distancia; también reflejarían la luz de la luna o de una luminaria situada en un punto elevado, puestos a pensar. Impresiona imaginarse todos esos túmulos "iluminados", marcando los caminos; aunque quizás sea mucho imaginar..
Los hallazgos no son abundantes, pero son significativos.
Sobre el camino púnico: comprendo que no quiera mojarse, el asunto es complejo.
Es notable que aparezcan túmulos y petroglifos en Galicia, Portugal, Extremadura y Salamanca, y que sean escasísismos en Ávila. Tenemos el dolmen del Prado de las cruces (Bernuy Salinero), que no sabemos si contaba con túmulo; los Tiesos (Mediana de Voltoya), y Navamorales, que sí.
El de los Tiesos era mixto de pizarra y granito; en los otros dos solamente aparece granito. Quizás sea por eso que datan el Prado de las Cruces entre 3.000 y 800 a.c., y el de los Tiesos entre 3.500 y 1.400 a.c. (¿?) .
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Es muy posible. Está muy extendida la idea de que los caminos más antiguos fueron consecuencia de la persecución por los cazadores - recolectores de algunos animales en sus migraciones. Sin embargo, se está muy lejos de probarlo con estudios climáticos y medioambientales que ofrezcan razones incontestables de que estas migraciones masivas fuesen frecuentes.
Por otra parte, cada tipo de animal tiene sus propios caminos, y a veces ninguno, y el paisaje debía cambiar con frecuencia en ciertos lugares cuando las condiciones climáticas propiciasen la erosión, la torrenteras, los derrumbes y las avalanchas. Es decir, no creo que existiesen caminos realmente estables -ya que precisan de un mantenimiento adecuado, sin hablar de la propia construcción- mucho antes de que algún grupo humano se estableciese en las inmediaciones y se ocupase de su acondicionamiento periódico; aunque fuese mínimo.
El camino mejor construido durará muy poco tiempo practicable en su integridad si no se encauzan las escorrentías, con las adecuadas contenciones, y se practican canales de desagüe hacia las zonas que mejor puedan embalsarse, o donde puedan establecerse pasos, puentes, o vados. Amén de las reparaciones necesarias en caso de que condiciones no frecuentes lo deterioren inevitablemente.
El estudio de estos elementos en el entorno próximo podría arrojar alguna luz, aunque lo supongo tan modificado que será una gran suerte si se logra encontrar algo. Aunque quizá ya se ha hecho.
Todo esto sea dicho salvo mejor opinión; que la hay en esta página.
En lo que quizá pudiésemos convenir -espero- es en la probable utilización de los túmulos por parte de clanes o grupos familiares, como viene siendo habitual. ¿Podría ser un factor a tenre en cuenta para la interpretación de los petroglifos?
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Básicamente viene a ser así. Si entramos en un terreno -que supongo cerrado- pastado por caballos y vacas, encontraremos que hacen siempre el mismo camino entre el lugar donde pernoctan y el suministro de agua. También formarán caminos menores para el aprovechamiento de los pastos y matorrales; sin embargo, estos caminos cambiarán a medida que los pastos se vayan agotando, o que las condiciones climáticas aconsejen buscar abrigo, a sol o a sombra.
Creo que no podemos pues -salvo en el caso del agua, que siempres es constante- apoyarnos en la situación actual para deducir la pretérita sobre este particular.
En terrenos como los tremedales -de los que muy bien advierte- el camino es el mismo para todos: el más seco.
No obstante, hay que tener en cuenta que en los tiempos que nos ocupan, los animales pastaban libremente mayores distancias; los depredadores (incluidos nuestros cazadores - recolectores) jugaban también un papel importante en el control y acoso en sus desplazamientos, si es que se producían. Y no tenemos suficiente información -al menos yo no la tengo- para deducir si se producían entonces migraciones de grandes mamíferos, ni las distancias que recorrían, ni los territorios que frecuentaban. Estamos muy lejos de conocer estas situaciones en los seres humanos, y eso que éstos dejaban vestigios.
Es, creo yo, cuando el hombre abandona esta actividad nómada, cuando se empiezan a configurar caminos que le permiten, no a acceder a los lugares de asentamiento de las grandes manadas, sino a comunicarse lo más directamente posible con sus congéneres, establecidos en otros núcleos territoriales.
Nacido el comercio o el intercambio entre grupos, ya podemos pensar en que se habilitasen y mantuviesen caminos estables. Se me argumentará -quizás- que la trastermancia, primero, y la trashumancia después, contribuyeron a la formación de grandes itinerarios: es posible. Sin embargo, previamente debieron nacer la oferta y la demanda de los productos que esta actividad proporciona; es decir, debió desarrollarse esta actividad cuando ya se habían asentado los grupos humanos que podían producirlos y los que podían consumirlos.
En cuanto a los recintos de habitación: es difícil encontrar señales de poblamiento anteriores al Bronce. Incluso de esta época, pocos yacimientos se hubiesen datado de no haber aparecido éste. Nos entendemos mucho mejor con el metal que con la piedra; a pesar de que algunas nos "hablan".
Quizá entre bloques o canchales graníticos -si los hay por allí- pudiese aparecer alguna pista. Me interesaría mucho saber si áparecen piletas y si podrían formar algún tipo de esquema; algo parecido a la que ponía en mi imagen.
Biblioteca: ATLÁNTIDA, CASTROS, CONSTRUCCIONES CIRCULARES Y PETROGLIFOS
Biblioteca: ATLÁNTIDA, CASTROS, CONSTRUCCIONES CIRCULARES Y PETROGLIFOS
Disculpas: http://pics.livejournal.com/rams_eng/gallery/0000daps
Biblioteca: ATLÁNTIDA, CASTROS, CONSTRUCCIONES CIRCULARES Y PETROGLIFOS
Claro que no es casualidad. Es la utilización de una determinada forma geométrica.
Si nos ponemos a buscar analogías con el rectángulo, la espiral, el pentágono, etcétera, nos pasaría lo mismo, encontraríamos una tupitanga.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Es que los tenéis tirados de cualquier manera. De ahí quizá el desgaste.
Por aquí los tenemos derechitos,... como recién hechos.
Hay 1.110 comentarios.
página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...23 página siguiente