Resultados para “Usuario: Brandan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 Brandan 12 de ago. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Me gustaría conocer vuestra opinión sobre este peñasco. Parece trabajado para cantera; sin embargo, las fracturas no son típicas de cuñas, al menos no aplicadas de un modo concencional. Erosión natural no me parece.


    Quizás se pretendía obtener lajas curvas. ¿?



     


     


     

  2. #852 Brandan 12 de ago. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    "Uno de los resultados más interesantes radica en la constatación de la relación entre bloques naturales y líneas divisorias de aguas, lo que constituye una constante esencial dentro del conjunto de datos estudiado para el Neolítico – Calcolítico (Fairen et alii, en prensa; López-Romero, 2005: 411-419)."


    Habrá que leerlo.


    Ya comentamos que, en mi opinión, lo primero que debe hacer un grupo humano que desea establecerse en un territorio -sobre todo si es elevado, o está bajo una elevación- es encauzar las aguas.


    Los canchales, los bloques aislados de dimensiones considerables, e incluso los agrupamientos casuales de grandes o pequeños bloques, han proporcionado -me caben pocas dudas- a los primeros grupos humanos que decidieron crear poblamientos estables, el fundamento de esta subsistencia.


    Una premisa indispensable para "echar raíces" es disponer de tierra, y difícilmente dispondremos de ella si dejamos que el agua se la lleve.



     

  3. #853 Brandan 13 de ago. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Disculpas, quería decir lajas semicirculares, pues por el corte de la piedra no se podría obtener un bloque circular. De cualquier forma, no sería práctico; quiero decir que es mucho más fácil redondear una roca exenta, del tamaño aproximado del molino que se quiere obtener, que montar el tinglado de cortar así la roca madre.


    Tengo por aquí otro caso curioso de "cantera":



     


    Agradecería opiniones.

  4. #854 Brandan 18 de ago. 2007

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    No había leído su comentario Onnega. Disculpas.


    En la recreación está situada en una especie de taller de hilado, junto a un telar. No se me ocurre una utlidad para los agujeritos pequeños, aunque me recuerda vagamente a una paleta de pintor.


    Y, aprovechando, si se me permite:



     


    ¿Esto serían unas coviñas?

  5. #856 Brandan 19 de ago. 2007

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Por cierto, muchas gracias.


    Esta otra está también en Los Millares, en el taller de metalurgia.



     

  6. #857 Brandan 19 de ago. 2007

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Propongo como hipótesis para la primera piedra de Los Millares una especie de lucerna -con grasa o aceite y mecha- en la cazoleta central, y orificios de soporte de una cubierta -a modo de pantalla- para los pequeños.


    He visto algo parecido por aquí, más en plan bestia, claro.


  7. #858 Brandan 20 de ago. 2007

    Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico

    Interesante enlace, Onnega, gracias.


    Yo tengo una visión seguramente deformada por en entorno en que me muevo.


    En esta zona es difícil encontrar otra cosa que no sean formaciones graníticas, por lo que debemos suponer que, de haberse habitado desde el Paleolítico (nada improbable si tenemos en cuenta la secuencia de El Berrueco), para acondicionar un recinto de habitación, hubiera tenido que contarse necesariamente con ellas. Y, además, hubiese sido negligente no hacerlo.


    Teniendo en cuenta que mis paisanos paleolíticos (parezco gallego) no debían ser nada negligentes para subsistir en sus circunstancias, debemos suponerles una cierta técnica para el acondicionamiento de sus lugares de habitación.


    Ya mencioné en repetidas ocasiones la necesidad de alejar agua y humedades de estos recintos, lo que considero que conseguían con sencillas técnicas de encauce de vertido, que aprovechaban para la captación y almacenaje de agua. Quedó pendiente de explicación; me propongo remediarlo.


    También hemos comentado que los bloques de granito adyacentes forman a veces abrigos -la grieta de Ulaca podría ser un ejemplo- muy aprovechables para estos menesteres. No llegan nunca a formar cueva propiamente dicha, y sus dimensiones no ofrecen cobijo suficiente para un grupo numeroso; a lo sumo, resguardo provisional para dos o tres personas. Pero, con mínimas adaptaciones, puede conseguirse un espacio aprovechable que atempere un recinto mayor que -ya sí- estará construido alternando mampuesto con bloques de tamaño regular y aprovechando como soporte los propios "bolos" graníticos.


    Esto es lo que yo veo en la mayoría de los casos. Por eso soy muy reticente a la hora de considerar ciertas piedras caballeras o formaciones megalíticas desde el punto de vista de la función ritual. Intentando no caer en el utilitarismo, tengo que pensar que la presencia de estos elementos -hablamos de formaciones claramente antropizadas- indica casi siempre un resto de habitación más o menos permanente, pero construida con intención de darle bastante estabilidad. Aún si admitiésemos -como se dice- que estas poblaciones eran migratorias y que ocupaban sus recintos de habitación esporádicamente, tendremos que tener en cuenta que procurarían que los recintos que tuviesen que ocupar en el futuro conservasen una cierta disponibilidad a su vuelta. Los chozos de las sierras del Norte y de la Meseta Central, utilizados por pastores trashumantes, podrían ser una referencia.


    No dejo de considerar, sin embargo, que tanto el Espacio Ritual del Tormes, como la grieta de Ulaca, como las coviñas que puse en su foro, y otros elementos muy especiales, podrían indicar la existencia de lugares de culto, pero tampoco encuentro evidencias que lo avalen.


    Voy a intentar subir unas imágenes para tratar de ilustrar la explicación sobre los recintos de habitación. Luego comentaremos, si le parece.


     


     

  8. #859 Brandan 20 de ago. 2007

    Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico

    He subido una titulada: Chozo - Piedra caballera


    Se trata aparentemente tan solo de un bolo grantico típico con boina, pero recomiendo fijarse abajo a la derecha.


    Volviendo a Ulaca, debo comentar que Álverez Sanchís, en su libro "Los Vettones" hace referencia al elemento que hay tras la Sauna sugiriendo que puede tener una epecial relevancia.

  9. #861 Brandan 25 de ago. 2007

    Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico

    He publicado un poblamiento para comentar lo del chozo y los lugares de habitación que comentamos, Onnega.


    Sobre Ulaca, seguiremos hablando.

  10. #862 Brandan 25 de ago. 2007

    Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico

    Valga la redundancia 

  11. #863 Brandan 26 de ago. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Pues no lo conozco. Bueno, ahora un poco más gracias al enlace de Eina. Muy interesante. Aquí se da con frecuencia ese tipo de construcción, sobre todo para cuadras y corrales, pero también en casas.


    Lo cierto es que vengo a descubrir la manteca con lo de los encauces. La cosa es de pura lógica. Sin embargo, me parece importante tenerlo en cuenta porque no solo cumplen la función de recoger el agua y apartarla de los recintos de habitación, sino que posibilitaban la recogida y embalse del agua de lluvia; muy necesaria para la supervivencia en ciertas épocas, sobre todo en lugares algo elevados como el que nos ocupa. Aunque próximo a un curso de agua abundante, el Becedillas, debemos suponer que no desaprovecharían la posibilidad de almacenar agua en la proximidad de las viviendas.


    Veremos que este esquema se reproduce en otros lugares.


    Indudablemente hay soluciones más sencillas, como la que recojo en la foto que subo ahora: Chozo de Neila - Abrigo cerrado.


    Aquí no parece que se haya necesitado sistema de encauce, porque las dimensiones del propio bloque lo hacen innecesario. No obstante, el espacio aprovechable es bastante menor. También está en Neila


    Y, efectivamente, Neila -yo la llamo La Neila intuitivamente- está en la divisoria de una vertiente, sobre un pequeño collado que une dos valles. No tengo mucha documentación recogida sobre el lugar. Pongo un pequeño resumen:


    Topónimo Neila:


    Encontramos Neila asociado a unas lagunas formadas por un río del mismo nombre, que nace en la pequeña serranía de Neila, dentro de la sierra de la Demanda y que vierte al Najerilla. También aparece como población de Burgos, cerca del límite con La Rioja, que cuenta con una iglesia consagrada a San Miguel, cuyos primeros datos nos remiten al año 1087, en la que se conservan interesantes vestigios de pintura medieval.


     


     Historia:


     


    Aparece en 1234 integrando el cabildo de clérigos del cuarto de Arriba de la sierra de Béjar, junto con Becedas y Gilbuena, entre otras, formando parte del obispado de Plasencia.


     


    Posteriormente, (en 1476 ya figura) pasa a pertenecer al cabildo de Becedas (demarcación territorial incluida dentro del arciprestazgo de Béjar. El cabildo de Becedas estaba integrado por varias parroquias, entre ellas Neila de San Miguel con sus anejos de San Bartolomé de Béjar y Santibáñez de Béjar.  


     


    Las fiestas patronales de Neila de San Miguel se celebran los días 29 y 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre en honor al Arcángel San Miguel y el santo patrón del pueblo el Bendito Cristo de Neila.


     


    A los habitantes de Neila se les conoce como lagartos


     



    Había pensado en la posibilidad de que algunas cumpliesen la función de almacenar agua de lluvia para los animales y poder ser así utilizadas como cazaderos, pero confieso en que no había tenido en cuenta lo de la sal.


    En los cotos de gorrinos, hoy, se abren balsas y bebederos, y se untan algunos árboles, o se vierte en pequeños charcos algo de gasoil para ayudar a la desparasitación. Y es frecuente el uso que hacen los animalitos de estos lugares.


    No es descabellado pensar que nuestros antepasados -notablemente mejores cazadores que la mayoría de los actuales, con toda probabilidad- habilitasen también lugares de este tipo.


    En la zona son comunes los topónimos con esta raíz: Salobral, Salobralejo (cerca de Ulaca) y Bernuy Salinero (con dolmen y todo).


    Miren lo que dicen de las salegas mis paisanos de Linares de Riofrío:


    "el origen de salegas proviene del latin salmneira> salmuera.esfrecuente encontrar en el dominio del castellano muchos toponimos como salinar, salinero o salmuera, todos hacen referencia a la abundancia de rocas salitrosas o al contenido salobre de las aguas. en linares no existen estos toponimos pero si salegas, esto hace pensar que significara luagar de la sal.
    era costumbre muy estendida en las tierras castellanas, incluso ya documentado en el poema del cantar de mio cid poner sal al ganado bien en el pesebre en el poyo dela puerta o en algún lugar cercano al pueblo. esto hace pensar que en las salegas debido a la proximidad al pueblo y la abundancia de rocas pequeñas fuera el lugar idóneo para poner la sal al ganado sobre todo cuando el ganado hacia la dormida en el buen tiempo fuera de sus establos. por tanto salegas y no alegas"


    Voy a volver a insistir en mi opinión de que muchas de las piletas y pilones, (comederos y bebederos de ganado, fuentes)así como muchos de los recipientes y útiles (molinos de piedra, moldes), pudieron ser la consecuencia de lograr la exención de elementos que podrían haber tenido sus antecedentes en algunas de las piletas, coviñas y cazoletas que aún podemos observar en algunas rocas.


    A ver si encuentro una foto decente del pueblo para que nos hagamos idea de donde estamos.


     


     

  12. #864 Brandan 26 de ago. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Hemos detectado un par de casos más, pero antes, me gustaría dejar constancia de una coincidencia que me parece llamativa.


    He subido una imagen de la pileta bautismal de El Mirón. Se encuentra en un recinto que se supone ruina de una iglesia mozárabe. ¿Para qué sirve un agujero en una pila bautismal?

  13. #865 Brandan 26 de ago. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    He subido un panorama. Se puede ver Neila en el collado, al pie del Pico de Neila -claro- y La Mesa. Al fondo la Ladera Alta (La Teta).

  14. #866 Brandan 26 de ago. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Excelente, Verracus, me viene de perlas.


    Porque lo cierto es que algunos chozos están tan integrados que parecen dólmenes. Sin irnos muy lejos, también en Neila:


  15. #867 Brandan 26 de ago. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Gracias por la puntualización, Onnega.


    Y para seguir puntualizando, me permito sugerir a los que consulten Wikipedia con relación a este lugar, que no hagan caso de la información siguiente:


    "Geografía urbana:


    Tiene una iglesia con un campanario separado de ésta, ya que originalmente era una torre de vigilancia celta. Las calles están empedradas y sin asfaltar."


    ¿Torre de vigilancia celta?...ÜÜÜÜ. Y las calles sí están asfaltadas desde hace bastantes años. Se han lucido.


    Subiré el campanario a imágenes.

  16. #868 Brandan 28 de ago. 2007

    Biblioteca: Baroña

    Para relacionar:


    - Primero las subes a "Mis imágenes"


    - Luego, Accedes a "Mi Celtiberia" y obervarás que hay al lado del título un icono con tres cuadritos, pon en cursor encima y verás que aparece "relacionar".


    -Abres y pones en el buscador el nombre común que le has dado a las imágenes que has subido. Ejemplo: Baroña.


    La seleccionas y las relacionas. (Solo hace falta darle una vez)


    ¿Como andamos en Baroña de necrópolis?

  17. #869 Brandan 31 de ago. 2007

    Poblamientos: CASTELO DE FORMIGOSO

    Tiene muy buena pinta, Xabres. Dan ganas de conocer más.

  18. #870 Brandan 31 de ago. 2007

    Biblioteca: Baroña

    Yo me estoy haciendo una excelente idea gracias a Brigantinus y a Ofion. Si le ponemos sonido, ya ni te cuento:


    http://www.escoitar.org/documentacion/spip.php?article76


     

  19. #871 Brandan 31 de ago. 2007

    Biblioteca: Baroña

    También voy a pedirles que echen un vistazo a este enlace:


    http://caminodepiedra.blogspot.com/


    Técnicamente no es una maravilla, sin embargo, aparecen un par de piletas llenas de agua, con alguna coviña entre ellas (no sé si alrededor también, no se aprecia), que supongo que son las que comentaba Ofion. ¿No las tendrán por ahí mejor documentadas?

  20. #872 Brandan 01 de sep. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Junto al "Abrigo cubierto" hay una serie de elementos que llaman la atención. Introduciré una serie de imágenes con ese título e iremos comentando.

  21. #873 Brandan 01 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Caso 7:


    Está en Peñaflor, muy cerca de El Berrueco. He subido dos imágenes.

  22. #874 Brandan 03 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    al Castro de Baroña (Porto do Son-Coruña), al final.


    Yo tampoco conozco la mecánica de los videos, lo siento.
     

  23. #875 Brandan 03 de sep. 2007

    Biblioteca: Silbo...luego existo.

     



    Silbato de piedra negra (ilmenita)

    ¿UN AEROFONO MÁGICO DEL INFRAMUNDO OLMECA?


    Roberto Velázquez Cabrera


    "Si se reconoce que las ilmenitas son artefactos sónicos, la siguiente duda es acerca del uso de su ruido coloreado ¿mágico? ¿del inframundo?. Los artefactos sonoros antiguos tenían muchos usos (Velázquez, 2000, g), pero hay evidencias relevantes (Garret y Statnekov, 1977) que indican que los silbatos pudieron usarse para generar estados de conciencia superior o para propósitos terapéuticos, si se tocaban simultáneamente en grupos produciendo batimentos infrasónicos o sonidos fantasmas. Los infrasonidos pueden considerarse del inframundo audible, ya que el ser humano normal, de este mundo, no los puede oír. Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias fundamentales de dan en el rango inaudible o inferior a 20 Hz. Se sabe que en algunas grandes culturas antiguas se usaban los infrasonidos para mejorar la salud de las personas, como los que producen los maestros Chinos que curan con sus manos. Es una medicina conocida como Qi, que ahora se aplican con dispositivos electrónicos en varios hospitales (Healtways Institute). Existen técnicas de audio probadas y patentadas, como la Hemi-Sync (Monroe Institute) y algunas otras, que utilizan dos señales estereofónicas y ruido blanco o rosa o algún ruido natural, para generar batimentos infrasónicos en el cerebro, que pueden ayudar a mejorar la salud física y metal de las personas. Esas aplicaciones realmente parecen mágicas. No se conocen mucho ni se entienden bien."


    De: http://www.geocities.com/rvelaz.geo/bstone/smagico.html


    Recomiendo el enlace.


     


     

  24. #876 Brandan 04 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    El que fuese o no un emplazamiento comercial no haría menos rigurosas las condiciones de habitabilidad. ¿Qué se quiere plantear? ¿Que se quedaba vacío después del mercado? Improbable.


    La ausencia de defensa hacia el mar puede deberse, bien a que no tenían enemigos con una técnica de navegación lo suficientemente avanzada, a que no se pueda fondear para un desembarco en esa parte, o a que las defensas naturales lo hagan innecesario.


    El asunto del foso me sigue intrigando ¿Se inundaba con el agua del mar? ¿Cuando subía la marea? ¿Siempre?


    "Las cazoletas son naturales". Claro que son naturales, no hay nada más natural que un agujero en una piedra.

  25. #877 Brandan 04 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    Aquí las tenemos exentas en el castro de Coaña:



    Con el siguiente comentario:


    "Entre los hallazgos de mayor interés se hallan los grandes bloques de piedra granítica, que presentan una superficie alisada con un reborde en resalte, en la que se encuentran uno o más hoyos o cazoletas excavados, de perfil circular y sección alargada y redondeada en su base.  Hasta hace poco sólo se conocían los ejemplares de Coaña, pero recientemente han aparecido también en los castros de Mohías y San Chuís.  Este extraño objeto debió de servir para triturar o pulverizar alguna materia dura mediante una especie de pilón, del que parecen apreciarse huellas de rotación, que incluso llegaron a perforar la piedra en un ejemplar.  A estas piedras se les han atribuido usos diversos, tal como el de moler o machacar bellotas, alimento fundamental, según Estrabón, de aquellos pueblos.  Se les ha adjudicado también el papel de “urnas funerarias”, depositando en ellas las cenizas del cadáver después de su cremación, pero no se han encontrado restos de tales ritos crematorios.  Recientemente, en el castro de San Chuís se encontró un piedra con una cazoleta, in situ dentro de una habitación, bajo metro y medio de estrado, que sólo contenía tierra (no cenicienta) en su interior y que carecía de la tapadera propia de toda urna funeraria.  Asimismo se ha supuesto que estas piedras se han utilizado como para contener orines u otros líquidos con fines rituales, lo que no pasa de ser una simple especulación.  Jordá Cerdá, los supone como aras o piedras en relación con algún rito doméstico, aunque también aclara que quizás sea mejor suponerles una finalidad económica relacionada con la minería del oro, sirviendo para separar éste de la ganga de cuarzo al que se presenta unido.  De todos modos, a pesar de todas las hipótesis emitidas, su uso continúa siendo un enigma."


     

  26. #878 Brandan 04 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Caso 8


    Lo he llamado Ulaca II porque también está en Ulaca, claro.


     

  27. #879 Brandan 04 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    No, no, digo que son naturales porque el que hubiesen sido talladas por el hombre no les otorgaría un carácter artificial, y menos sobrenatural, no porque crea que las ha tallado la naturaleza.


    Lo que ocurre es que ese es un debate que ya hemos mantenido y que no nos lleva a ninguna parte.


    Desafortunadamente las imágenes no nos permiten hacernos una idea ni siquiera aproximada; y siempre digo que hay que poner estos elementos en relación con detalles próximos y otros de alrededor para poder siquiera intentar extraer un significado. 


    Me vale de momento el dato de que aparecen en varios castros gallegos, sin más, de momento.

  28. #880 Brandan 04 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Es una posibilidad, aunque no desagüaría nunca del todo, puesto que el orificio está más elevado que el rasante; igual que en la piedra de El Joyuelo.


    Y ya que hablamos de piedras perforadas, miren:


    ANCLAS CHINAS DE PIEDRA EN  PALOS VERDES (CALIFORNIA)


    "La disputa más reciente sobre las migraciones de los chinos en América confirma que los especialistas actuales siguen con la misma mentalidad que los del siglo XIX. Se trata del caso de las anclas de piedra de Palos Verdes, una hermosa península situada a pocos kilómetros al sur de Los Ángeles, California, [Frank J. Frost, The Palos Verdes Chinese Anchor Mistery. Archeology 31/1, New York 1982]. Aquí también se manifiesta la intransigencia de las dos posiciones adoptadas por los científicos. En 1973, un barco de servicio de geología de la Armada de Estados Unidos encontró a  cierta distancia de Palos Verdes, a gran profundidad, unas piedras evidentemente trabajadas por la mano del hombre, similares a las que se utilizaban en el Mediterráneo en la Edad de Bronce (ca. 1500/1100 a.J.C.). El manganeso depositado sobre estas rocas indicaba una larga inmersión en el fondo del océano. En 1975, frente a Palos Verdes, y a poca profundidad, dos buzos profesionales hallaron más de veinte piedras trabajadas alrededor de un escollo cubierto de algas y trajeron algunas a su base de Redondo Beach para examinarlas.


    William Clewlow, del  Instituto de Arqueología de la Universidad de California, y James Moriarty, antropólogo de la Universidad de San Diego, declararon a la prensa que estas piedras eran anclas chinas y que debían tener entre 500 y 1000 años de inmersión. Mandaron algunos ejemplares a la Universidad de Minnesota y a un organismo científico chino. El historiador Fang Zhong  Po  publicó en China Reconstructs un artículo donde recordó la visita a América del monje Hwutshin y afirmó que las piedras perforadas eran de una roca típica del sur de China. El agujero servía para pasarles una cuerda y usarlas como anclas, y eran del tipo que se utilizó en China durante varios milenios.


    Pero pronto aparecieron los contradictores, que aseguraron que este tipo de piedra también se encuentra en Monterrey, a 100 kilómetros al sur de San Francisco. El paso siguiente  fue atribuir su confección a los emigrantes chinos del siglo XIX atraídos a California por la fiebre del oro. Los que no tuvieron suerte en las minas se dedicaron a su ocupación original, la pesca, confeccionándose sus propias anclas con piedra local. Las piedras grandes se usaban para los barcos y las pequeñas para las redes.


    ¿Es tan difícil saber –pregunta Paul Gallez- si una piedra ha estado sumergida durante un siglo o un milenio, y si la acumulación de manganeso ha podido hacerse en 100 o en 1.000 años? Y si esta cristobalita es típica de China o de California.


    Una vez más -recuerda Paul Gallez-  los especialistas parecen más decididos a defender una tesis preestablecida que a buscar la verdad científica, por miedo a que ésta ponga en peligro sus teorías que han enseñado durante años. La resistencia al cambio es uno de los principales frenos al progreso científico”.


    Más información sobre las áncoras de piedra sumergidas en California nos la proporciona el Dr. Gustavo Vargas [Fusang – Chinos en América  antes de Colón, México, Edición Trillas, 1980, pp. 42, 43 y 44], al decir que el profesor James R. Moriarty, de la Universidad de San Diego, declaró en 1976 que se descubrieron dos artefactos de piedra, una de forma cilíndrica y otro de forma equilateral, que se habían extraído de aguas profundas de la península de Palos Verdes (California).


    El segundo hallazgo fue   efectuado por el buque de investigación estadounidense “Pioneer”, que extrajo de los alrededores de Point Medecino (California)  una gran piedra redonda que tenía un hueco en el centro, cubierta por una capa de mineral de manganeso.  Por la tasa de acumulación de dicho mineral se pudo saber que la piedra estuvo en el fondo del mar entre 2.000 o 3.000 años. El profesor Moriarty sostiene que estas piedras son anclas de barcos chinos porque hay registros históricos que muestran como chinas esta formas, y también que en América no se usó jamás este tipo de piedra. Por lo demás, por su tamaño, debían ser de barcos transoceánicos. El doctor Fang Zhongfu, del Instituto de Investigaciones de Transporte Marítimo de Beijing, manifestó en 1980: “El descubrimiento de las anclas de piedra ofrece nuevas pruebas para el estudio de la historia del intercambio entre  China y América”.


    Nuevos informes, esta vez de 1984, señalan que hasta entonces se habían extraído del mar californiano de Palos Verdes 35 anclas más, algunas de la cuales llegan a pesar 138 kilos, y que fueron fechadas con una antigüedad de hasta 3.000 años.


    Llegados a este punto, leemos en Fusang,  de  Gustavo Vargas,  que, descartada la idea que la presencia de naves y pobladores y comerciantes chinos significaba un descubrimiento, y aceptando  la múltiple existencia de pueblos diversos entre los habitantes primitivos de América, no es absurdo admitir que desde la más remota antigüedad hubo contactos e intercambios periódicos con los chinos, Han (nombre de cinco dinastías chinas) y manchú o tártaros, de los que al paso de los años y contra las muchas destrucciones y depredaciones del medio ambiente y de los hombres quedan vestigios."


    http://www.cristobalcolondeibiza.com/2esp/2esp15.htm


    Unas simples piedras perforadas ¿verdad? Menuda polémica.

  29. #881 Brandan 04 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Aparte de las de las anclas de diferentes tamaños parece que se utilizaban otras más pequeñas como pesas para las redes. Recuerdo haber leído algo sobre la utilización de piedras parecidas como pesas de telar, lamento no acordarme de la fuente.


    Ayer coloqué un enlace en el foro del "Silbo" en el que detallan como los olmecas fabricaban unos silbatos perforando unas piedras.


    Hoy he encontrado esto, sobre la cultura mapuche:


    Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes chilenos eran: el tridente, semejante a una horqueta de madera de tres puntas, con una piedra perforada introducida en el extremo superior para darle más peso; la azada, especie de azadón, y unas palas de piedras o de madera, como puede verse en el gráfico.



    http://www.angelfire.com/de/araucania/alimentos.html

  30. #882 Brandan 04 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    De acuerdo con Xatu en lo del agua. Creo que debió existir aljibe.


    Las defensas naturales hacia el mar son buenas, desde luego. Puede efectivamente que hiciesen innecesaria la muralla circundante.


    Lo de los enclaves comerciales que quedaban abandonados no lo sabía. Me costaba pensar en todo el trabajo de construir un castro (con forja y todo) quedase abandonado durante buena parte del año a merced de cualquiera. Es un estilo de vida seminómada el que se propone que no acaba de cuadrar, en mi opinión, en un esquema habitual de población en aquella época. Puedo estar equivocado. ¿Eran frecuentes este tipo de establecimientos?


    Creo también que bien acondicionados los recintos de habitación podrían soportarse condiciones adversas del tipo de las que se describen. Algunos pueblos costeros han aguantado durante muchos años condiciones similares. Si lo vamos a mirar, hay tierras con climas más extremos, y vive gente todo el año.


    Excelente foto, Arenas.


    Se aprecia, junto a la triple línea de muralla, a la derecha, una pequeña edificación cuadrada que contrasta con el resto de las edificaciones precisamente por esta característica. ¿Se conoce el por qué de esta diferencia?


     

  31. #883 Brandan 05 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    No termino de apreciar ben lo que dice, Ofion.


    ¿Será algo parecido a esto?



     

  32. #884 Brandan 05 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    ¡Vaya! que interesante, Ofion. Me refiero a lo del "otro" castro.


    En cuanto a las piletas: conozco muy pocas capaces de servir de aljibe. Las que se aprecian en la foto no lo serían, desde luego. Sí que llama la atención lo de los agujeritos, aunque es bastante frecuente.

  33. #885 Brandan 06 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    Lo cierto es que el lugar es una ratonera desde el punto de vista defensivo. Cierto que tiene buena defensa -como decía- por la parte que mira al mar, sin embargo, tiene también muy fácil desembarco en las proximidades. O sea, que puede ser bloqueado por tierra o por mar, o por ambas partes a la vez, muy fácilmente.


    LLama la atención que, aceptando las fechas que se manejan, no se haya encontrado un templo o una señal clara de culto, no sé, un Neptuno, una Proserpina, unas nifas al menos. ¿Debemos suponer entonces que nunca fue en realidad romanizado?


    Sobre las piletas: Ya debatimos en el foro de los Barruecos y en el de Cebreros algo sobre el asunto. Yo prefiero no partir de ninguna posición a priori y mantener un espíritu crítico con relación a este asunto.


    Técnicamente era posible -desde muy temprano- la horadación o el tallado de la roca para conseguir este tipo de elementos. Geológicamente también es posible su formación, o la creación de las condiciones necesarias para que la erosión los produzca. Entonces..., analicemos cada elemento por separado -como digo- sin establecer conclusiones previas, intentemos ponerlo en relación con otros elementos circundantes, y especulemos sobre sus posibles utilidades, independientemente de su naturaleza.


    El caso en cuestión no deja de tener su enjundia. La situación preferente -como señala Ofion- les otorga un carácter particular, bien fuese como pequeño lugar para ofrendas, bien para sostener unas luminarias que facilitasen la navegación o el atraque. La imagen que subí para consultar la similitud, por ejemplo, es de una roca que está en un castro y que tiene debajo unas lajas de piedra que -aprovechando una pequeña concavidad- formaban un "abrigo" de muy pequeñas dimensiones; y están a escasos metros de unas rocas con petroglifos. Así que lo que no son más que tres o cuatro pequeños agujeros se ha convertido de repente en algo con más fundamento. A eso me refiero. 

  34. #886 Brandan 07 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    ¿Quedábamos en que Castro Lourido defendía que era una factoría estacional o un castro?


    Ignoro la forma en que podían hacerse ofrendas sobre las piletas, aunque los agujeritos de alrededor en este tipo de formaciones me vienen sugiriendo la plataforma de una especie de pantalla. En la antigüedad existieron multitud de templos y santuarios al aire libre, en todo tipo de climas, y parece que se las arreglaba bastante bien para realizar ofrendas. Solo tengo que mencionar como ejemplo Ulaca, donde el tiempo no es precisamente benévolo.


    La calzada y el templo.

  35. #887 Brandan 07 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Introduzco el caso 9;  está en Navalguijo (Ávila).


    He subido 6 imágenes porque la encuentro bastante interesante.

  36. #888 Brandan 07 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Esto de taladrar piedras parece un oficio con pasado; auqnue no cabe la menor duda de que es un oficio con futuro:


    "La primera vez que se taladra una piedra en Marte



    Imagen de la roca adirondack taladrada.


    Imagen de la roca Adirondack taladrada.


    La Herramienta de Abrasión de Roca del robot causó un agujero ancho (45,5 milímetros) y poco profundo (2,65 milímetros) al taladrar durante el sol 34 una roca en Marte, el 6 de feb. de 2004. El agujero expuso material del interior fresco de la roca Adirondack para la inspección profunda con el microscópico del robot y dos espectrómetros en el brazo del robótico. Esta imagen fue tomada por el Spirit, con la cámara panorámica, proporcionando un chequeo visual del éxito del taladro. Las herramientas de abrasión en ambos robots para la Exploración de Marte fueron proporcionadas por la Honeybee Robotics.


    "El taladro RAT (siglas en inglés de Rock abrasion Tool) superó nuestras expectativas iniciales". Steve Gorevan de Honeybee Robotics, Nueva York, no pensó que la herramienta cortaría tan profundamente y nunca pensamos ver un círculo completo. El RAT puede crear agujeros de hasta 5 mm de profundidad, pesa menos de 720 gramos y está localizado en el brazo robótico del Spirit. Tiene tres motores eléctricos que hacen girar dos ruedas dentadas a gran velocidad. En hacer la hendidura puede emplear un par de horas."


    http://es.wikipedia.org/wiki/Spirit

  37. #889 Brandan 07 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

    Puestos a pedir... quizá unas termas.


    ¿Por cierto, ya sé que era una broma y que sabe que Éolo era un dios griego, si no tengo ml entendido. Lo digo para que la broma no suponga confusión para otros.

  38. #890 Brandan 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Baroña

     


    Me parece ver un camino que rodea el peñón hasta una plataforma junto al mar, a la izquierda ¿es correcto?


    He señalado el camino con puntos rojos y la plataforma con un punto algo mayor.


  39. #891 Brandan 09 de sep. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    He subido imagen (Abrigo cubierto Piedra ¿tallada? I) de un elemento que se encuentra a unos pocos metros de la piedra acanalada. No me atrevo a asignarle una utilidad práctica, sin embargo, me cuesta creer que las piletas que se aprecian sean fruto de un desgaste natural por la erosión.


    Recuerda un poco al elemento que se encuentra detrás de la "sauna" de Ulaca.

  40. #892 Brandan 09 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Muy interesante, Jugimo. Y unas fotos excelentes.


    Algún miliario habrás traído ¿no?

  41. #893 Brandan 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Es un ejemplar excelente, y de un tipo diferente a las que yo he visto hasta ahora porque no va asociada con piletas, muy agradecido Frank. Me quedo con ganas de verla por el otro lado.


    Ya decía en otro foro que no me interesa tanto saber si su origen es por erosión de los elementos o por acción humana. Porque, aceptando la hipótesis de la erosión, sólo desde el punto de vista geológico, ya tiene un notable interés; al menos para mí.


    Observo que el granito está endurecido y no en proceso de arenización, por lo que -en las actuales circunstancias- se me hace difícil imaginar un agente que hubiese podido producir esta determinada forma por erosión. Sin embargo, no podemos desestimar que haya podido producirse un proceso de arenización anterior -por incendio o cualquier otra causa- y un endurecimiento posterior que haya conservado la forma. Esto vale para casi todos los casos expuestos.


    Desde el punto de vista arqueológico: ya hemos visto que el hombre lleva haciendo agujeros en diversos materiales -incluida la piedra- desde muy antiguo. Sirva como ejemplo el siguiente enlace:


    Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante)
    José María Soler García


    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05812848699126795410046/p0000026.htm


    Y, como veíamos, es una manía que ya no se nos ha quitado nunca. Tenemos las cuentas de collar, los silbatos, las anclas, las pesas de telar, las pesas de artes de pesca (menos contaminantes que el plomo, por cierto), y algunas otras que -con la amable ayuda de ustedes- me propongo ir descubriendo.


    En lo que se refiere a los casos que yo expongo, ya decía que en principio me interesa recopilar casos que puedan darse en otros berrocales (no creo que esta zona sea excepcional) y plantear alguna hipótesis de uso razonable, si es el caso.


    Y puede que lo sea -al menos en alguno de ellos- porque puede observar que varios están en lugares de población constatados.

  42. #894 Brandan 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    En lo que se refiere a la pileta de El Mirón, puedo estar perfectamente de acuerdo con usted. Sin embargo, se la tiene -tras varias prospecciones- por pila bautismal mozárabe integrada en el recinto de lo que fue un antigua iglesia de ese rito, y los vecinos de El Mirón suben todos los años en romería; no seré yo quien les saque del error, si es que lo están.



    Por otra parte, no conozco ningún estudio sobre tipos y usos de estos de elementos. Quiero decir que igual pueden tener 5.000 años que 200, o menos, y no sirve el patrón del desgaste, puesto que algunos han estado a la intemperie y otros no.


    Hace tiempo encontré con un curioso caso en una tinada en la que había siete piletas o pilas que desde luego se estaban utilizando para abrevadero. Es un despliegue poco habitual -al menos en esta zona- de piletas de piedra para este uso.



    Y, como puede verse, no tienen agujero:



    En mi opinión hay muchas pilas bautismales en iglesias que no difieren sustancialmente de este tipo de piletas de abrevadero; no podemos pues fiarnos en este caso del patrón agujero, por lo que expongo (sería descabellado hablar de siete pilas bautismales). Además el agujero de la pileta de El Mirón ha podido ser realizado en época posterior a la talla de la pila o pileta. Difícil cuestión.

  43. #895 Brandan 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    ¿Se refiere a la piedra de la derecha, abajo? ¿No tendrá una foto con más detalle?


    Sí, creo que hay elementos que podrían casi constituirse en tipos, como muy bien apuntaba Cogorzota en el foro de Cebreros. Sobre lo de la erosión, ya veremos... sigamos estudiando casos particulares, sobre todo los que aparecen en los castros.

  44. #896 Brandan 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Mil gracias, Xabres, le echaremos un vistazo. Dígame, por favor, con cual de las fotos de Neila la estamos relacionando. 


    Aprovecho para colgar una que ilustra un lugar de habitación -hoy corrales y cuadras- entre bloques de granito. Es El Mirón, desde el castillo.



    El sistema para subir fotos: no más de 320 x 240, si son en horizontal; en vertical sí se ven.


    Se suben a la página de hospedaje


    Se copia la dirección Direct Link to Image


    Ya en Celtiberia, se abre el icono de imagen que aparece en la ventana de añadir comentario.


    Se abrirá un cuadro de dialógo pidiendo la URL


    Pegar y Aceptar


    Se abre otro cuadro pidiendo texto alternativo


    (Se puede o no escribir algo) Aceptar


    Si no sale a la primera, inténtelo un par de veces, termina saliendo.


     

  45. #897 Brandan 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Añadiremos a la lista la rueda de molino, claro.


    El paso del molino barquiforme al de rueda supuso  un avance importante de la tecnología, y un avance que tardó bastante tiempo en ser superado, por cierto.


    Pongo una muestra de un molino neolítico asturiano hallado en una necrópolis dolménica:



    http://www.llanes.as/cla/hem/19270514.htm


     

  46. #898 Brandan 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Lo que me llama la atención de su piedra, Frank, son esas pequeñas cavidades que coronan el puente.

  47. #899 Brandan 11 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Vaya, resultó ser todavía era más interesante de lo que parecía en principio, porque parece que sí está asociada con una oquedad que se comunica con el exterior a través del orificio, como en casi todas las otras. Me ha encantado. La corona de oquedades en el puente se aprecia mejor, desde luego.


    No, la discusión sobre la pila y las piletas no es baladí. Confieso -y así lo comentaba- que es muy extraño que se vean siete piletas de ese calibre en una tinada. Y es muy cierto lo que dices (ningún problema con el tratamiento) sobre la profundidad habitual y los agujeros de desagüe de las piletas para ganado. Convendremos en que son muy altas para gorrinos o gallinas. Muy bien visto.


    Lo cierto es que además están en un paraje en el que hemos encontrado indicios claros de una posible ermita y un par de sepulcros antropomorfos, además de algunas piletas comunicadas bastante interesantes. Aún así, se me hace difícil aceptar la idea de siete pilas bautismales o pilas de sacrificio.



    (En la tinada del fondo están las piletas)


    No Frank, no me molesta que mezclemos pilas, al contrario, es un tema que me resulta muy interesante y al que vengo prestando atención desde hace algún tiempo.  La idea que apunta de amarrar los animales a la propia piedra no la conocía y me ha resultado muy sugerente.



     


     

  48. #900 Brandan 11 de sep. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Las piedras acanaladas no son demasiado frecuentes. Puse una muy curiosa en el foro de Cebreros; Peña Ladrón, la llaman. 


    Pongo otra muy simpática que vierte sobre una especie de pileta. Está cerca del Berrueco.


  49. Hay 1.110 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...23 página siguiente

Volver arriba