Resultados para “Usuario: Llug"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 Llug 04 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    jejeje, podríamos estar así sieglos compañeru ;-)  Yo soy de ciencias, así que lo tengo chungo para argumentarte nada.  Si tú eres de letras, tendrías a bien argumentar el POR QUÉ es una evolución propia y NO una influencia?  Así aprendería algo.


    Salud

  2. #402 Llug 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    jajajaja Amaco ;-)  Yo no puedo tener una opinión acerca de esto, ya que, aunque tengo un buen (según con quien lo compares claro) conocimiento sincrónico de asturleonés, gallego y castellano, no tengo NPI de su desarrollo diacrónico. 


    Como tú sí pareces tener una opinión formada, esperaba que me dijeras el por qué -eiro es una evolución propia.  Para el diptongo -ue- sí lo argumentas bien, pero para -eiro todavía no dijiste la razón ;-)


    Lo que sí me ofende bastante es la gente que dice cosas como: creo que la ley de la gravedad no existe, es mi opinión ;-)


    Conclusión: No tengo NPI de si los diptongos decrecientes son evolución propia o influencia.  Puede alguien que sepa, argumentar en uno u otro sentido? Una solución quiero, jo ;-)


    Salud, y perdón por mi galleguidad argumentativa hasta ahora, bajo la escalera, compañeru xDDDDDD

  3. #403 Llug 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Vaya, no había leído el #28 una pregunta, cómo se sabe que alrededor del siglo X se decía -eiro en Oviedo?  Porque de aquella escribían el latín todavía no?  Ya te digo, en la página que puse antes dicen que -eiro también es castellano, pero no está documentado.  Cómo se puede saber?  Por deducción?


    Salud

  4. #404 Llug 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Amaco, los casos asturianos que pones son metafonía del valle del caudal. Esto consiste en el cierre de la vocal tónica por influencia de la vocal final. Dicen puircu, muru, llubu, tupu, guetu pero sin embargo en plural dicen puercos, moros, llobos, topos y gatos. Al formar el plural con -os ya no cierra la vocal tónica.

    Si dicen puerco, moro, lobo, topo y gato es que están hablando en castellano.

    Salud

  5. #405 Llug 07 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Curioso lo de la v lapurdi, también funciona con ver, llover y volver alguien se da cuenta de más verbos que la lleven?. De todas formas las conjugaciones de los verbos romances varían mucho de un valle a otro aunque en castellano no se note mucho por la normativización. mmmm ahora me doi cuenta de la diptongación ie: vender (viendo, viéndese...) venir (vieno) ... ya pensaré alguno más.


    Pero ya te digo que el asturiano diptonga en general más que el castellano.


    La isoglosa de la diptongación ante yod debe andar por el río Sella. Así, al oeste del río Sella tenemos güeyu y nuechi y al este tenemos oyu y nochi. Sin embargo h.ueya todavía se escucha llegando al río Purón, quizá más allá (la verdad nunca escuché a nadie decir h.oja, es jodido de pronunciar ;-).

    Salud

  6. #406 Llug 09 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    ffff vaya mapa más chungo que fuiste a poner, ni menciona aragonés ni asturleonés, habla de un único italiano....


    Ferlotor, lo que dices es un hecho, ahora bien, a mí me parece que en este caso los españoles tenemos razón frente al resto de europeos, tú que piensas, que tenemos que seguir el ejemplo de los guiris o decidir por nosotros mismos? 


    Salud 

  7. #407 Llug 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Komander, cuando el centro de poder estaba en Asturias o León se trataba de escribir latín, no romance, de todas formas formas a los escribas se les "escapaban" cosas en asturleonés, aquí tienes algunos ejemplos del siglo XIII:


    http://corazonleon.blogspot.com/2006/05/documentos-del-siglo-xiii-en-romance.html


    Aquí puedes encontrar más textos, pero estos ya son mucho más recientes, del siglo XVII el más antiguo.


    http://www.cavedaynava.org/


    La diferencia entre una lengua y un dialecto es extralingüística (paradójicamente).  Resumiendolo con aquel tópico: una lengua es un dialecto con un ejército detrás (y quien dice dialecto dice policía autonómica ;-)

  8. #408 Llug 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Alevín, está bien el artículo que puso Elel.lina, puedes leer este otro:


    www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/1997/Ramon1.doc


    o también releer este antiguo debate de celtiberia (empiezo a pensar que todo está en celtiberia ;-)


     http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9588


    Resumiendo un mucho y a mi manera, la lingüística clasifica sistemas de acuerdo con rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos.  Un sistema puede ser dialecto de otro en tanto que desciende de él en el tiempo, pero la diferencia lengua-dialecto obedece a criterios que están fuera de la lingüística propiamente dicha.

  9. #409 Llug 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Respondiendo a tu pregunta, que se me pasó, posiblemente estés confundiendo "idioma" con  "normativa".


    Saludos

  10. #410 Llug 12 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    jejeje, qué más quisiera yo que ser experto, Alevín, simplemente te transmito lo que dicen "los que saben".


    El argot, por ejemplo, es un caso en lo que se busca, precisamente, es la no inteligibilidad, pero no suele (en este caso me voy a arriesgar, ya digo que no soy experto, pero sí conozco un par de jergas gremiales) modificar ni la fonética ni la morfosintaxis de la lengua raíz, jugando sólo con el léxico.


    Ferlotor, tomate la molestia de leer la conferencia de Ramón d'Andrés hombre.  El criterio de inteligibilidad mutua es extralingüístico.  De hecho, se puede dar el caso (conozco a gente que le pasó) de entender a un hablante de gallego (en plan TVG, claro, fonéticamente castellano pero léxica y gramaticalmente gallego) y no entender a la gente de la sierra de Cádiz (Ubrique), donde la fonética y el léxico son andaluces pero la gramática es prácticamente igual que la castellana.


    Salud

  11. #411 Llug 12 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    ghegheghe, pois tendo en conta que em goidélico nom existe a palavra "nom", a ver coma segue a conversa ;-)

  12. #412 Llug 12 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Por certo, eu sou-vos celtoide total, pero neste caso a minha falcata está do lado do aparente romano Brigantinus.... e tem muita sede....


    IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIXUXU!!!!

  13. #413 Llug 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    jejeje, detecto cierto tonillo pero muy bien explicado Cossue ;-)


    Únicamente un fallo, la norma castellana es la única norma culta que tienen los hablantes de asturleonés (quitando unos 5 o 10000 illuminati, entre los que me hallo ;-) y fue muchos años la única norma que tuvieron muchos galegofalantes.


    Otro apunte, por enésima vez lanzo mi apoyo a la interlingua romanica de Josu Lavin, un neolatín mucho más fácil de aprender:


    http://ia.wikipedia.org/wiki/Romanica


    http://groups.yahoo.com/group/romanica/message/67


    http://groups.yahoo.com/group/interlingua-coollist/message/1003


    Un invento muy útil que, en un mundo menos tribal y caciquil ya habría tenido mucho más eco.


    Salud

  14. #414 Llug 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Ferlotor, no sé si te estás dando cuenta, pero me estás dando la razón, el criterio de distinción lengua-dialecto es extralingüístico.  Serbios y croatas utilizan el mismo sistema, sin embargo consideran que hablan lenguas distintas.  Suizos y alemanes utilizan sistemas relacionados pero distintos, sin embargo consideran que hablan la misma lengua ;-)


    El criterio de inteligibilidad no depende sólo de la descripción de los sistemas, depende de más factores que no son lingüísticos (asín a bote pronto):


    -motivación de los hablantes (y entendientes ;-)


    -capacidad de los hablantes (y entendientes ;-)


    -tiempo de exposición al sistema ajeno


    El criterio de inteligibilidad como "definidor" de lenguas se destruye con esta simple pregunta: ¿Consideramos castellano y portugués lenguas distintas?  Conozco gente a la que le resulta imposible entenderse con portugueses, y gente que no tiene dificultad ninguna.  ¿Qué tipo de criterio es aquel que depende del hablante?  Un criterio poco fiable.


    Alevín, como ya te digo, por poder, se puede llamar lengua o dialecto a cualquier cosa, no existe ninguna regla predefinida, los factores que influyen son más sociales que lingüísticos.  Habrá, por tanto, dialectos cuya morfosintaxis sea muy distinta a la de otro sistema, y al contrario, lenguas cuya morfosintaxis sea idéntica a la de otro sistema.


    Salud

  15. #415 Llug 14 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Dicho-cho eu meu, mas por outro lado vai-me vir bem, porque tou ficando sem louza e preciso algumhas testas ;-)


    Bom dia pra morrer...


    POR GWENDAL E ALAN ESTIVEL!!!!!

  16. #416 Llug 14 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Eghem, unde puxem "dicho-cho" queria dizer "digo-cho" ghaghaghagha!!!!!


    À CARGHA OUTRA VEZ


    VEMO-NOS NO TIR-NA-NOGH ÀS ONCE

  17. #417 Llug 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Sí, Cossue, me refería a la norma culta como elemento estandarizador, como patrón de "lo correcto" que se trata de imitar.


    El caso de Alemania e Italia yo creo que son un ejemplo de lo que influye la historia-política en estos temas.  Estos dos países llevan, en comparación con España, mucho menos tiempo unificados, con lo que la pervivencia de sus dialectos es mucho mayor, paradójicamente, su reconocimiento legal es inexistente (yo por lo menos estuve trabajando en los dos países y no me di cuenta de que los dialectos tuvieran estatus legal). 

  18. #418 Llug 14 de dic. 2007

    Biblioteca: COCHE, CUCHARA, COCHINO

    Chinga, chamba, charro... precisamente yo viví cuatro o cinco meses en Cholula, pero chido no, chido viene muy probablemente de la xíriga llanisca:


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2093&cadena=xiriga


    aunque originariamente era "xidu" con x.


     

  19. #419 Llug 14 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Ferlotor, comparto tu opinión, yo mismo lo he podido comprobar "in person" ;-)  pero te repito que lingüísticamente no existe esa distinción lengua-dialecto.  Llamemoslos diasistemas ;-)

  20. #420 Llug 16 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Oye, yo te digo que eso es lo que dicen "los que saben", más no puedo hacer ;-)


    Como anécdota diré que estando yo trabajando en Alemania, me fui al Bodensee (Lago Constanza) para escuchar el dialecto de allá.  Después de pillar una pensión bajé a comer algo en un chiringuito de la calle donde había tres o cuatro lugareños conversando.  Mientras comía, "puse la oreja" y estaba flipando, nada más entendía las palabras de origen inglés, al cuarto de hora ya me mosqueé y les pregunté directamente.... resulta que eran serbios que estaban trabajando allí xDDD  De todas formas sí es verdad que es muy distinto lo que se habla allí.


    Lo de los porcentajes ya lo había visto alguna vez (no recuerdo si en eblul), podría servir.  Yo desde que aprendí alemán estoy convencido de que todos los latinos hablamos una misma lengua, en la que incluiría incluso como primo al inglés.  Si yo escucho, por ejemplo que un italiano (mejor una italiana) llama letto a la cama podría pensar que es totalmente distinto, pero si yo conozco el sinónimo (lecho)(y ahí entra la capacidad y conocimientos del hablante-entendiente) me doy cuenta de que es exactamente la misma palabra, si resulta que luego me doy cuenta que ocho se dice otto y pecho petto ya tengo ese cambio dominado.  Evidentemente cuantas más variantes conozca una persona más facilidad tendrá para aprender una nueva.


    En cuanto a si se da el caso de no entenderse dos personas con el mismo idioma ya te digo yo que sí, ultimamente es difícil porque todo el mundo conoce la norma, y si ven que no los entiendes tratan de utilizarla pero como te comentaba, si eres del norte vete por ejemplo a la sierra de Cádiz y verás qué sorpresa ;-)


    Rasgos gramaticales que eviten la inteligibilidad: la enclisis por ejemplo es un dolor para los castellano-hablantes que vienen a Asturias, ellos mismos dicen que van tres o cuatro segundos por detrás en conversaciones que son prácticamente castellano.


    Salud

  21. #421 Llug 17 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Coñó! Vaya tocho! Parece interesante Cossue, cuando tenga tiempo ya te diré que tal.  Gracias por el enlace ;-)

  22. #422 Llug 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Ya leí el artículo Cossue.  Del dialecto del gallego que más conozco, que es el eonaviego, se me ocurren a bote pronto unos diez rasgos fonéticos y morfológicos más que harían cambiar más aún los números, pero también es cierto que apunta que el listado no es exhaustivo, tal vez usando otros rasgos los mapas cambiarían, no sé.


    De todas formas es sintomático que las conclusiones sean muy parecidas al recorrido de las isoglosas, a ver cuándo hace alguien lo mismo para toda la romanía ;-)


    Salud

  23. #423 Llug 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Está bien Elel.lina, pero no lo tiene del todo claro, con este párrafo, como ya dije antes, no estoy de acuerdo:


     "Tomemos un ejemplo de la familia de las lenguas romances. La lengua de una persona de Roma, la de una persona de Río de Janeiro, y la de una persona de Guadalajara, no son mutuamente entendibles. Así que las consideramos tres lenguas distintas, aunque son variantes emparentadas dentro de la familia romance. (Se puede utilizar la palabra "variante" para hablar ambiguamente de lenguas y dialectos, lo cual es útil cuando uno no sabe la relación en algún caso particular.) No son dialectos de la misma lengua. La situación es distinta cuando comparamos la lengua de una persona de Madrid con la de una persona de Guadalajara, y la de una persona de Buenos Aires. Ahora sí pueden entenderse, tal vez con algo de dificultad al principio por haber diferencias ligeras de pronunciación o de vocabulario. En este caso los lingüistas hablan de tres dialectos de español. De hecho, al detectarse las diferencias entre el habla de varias regiones en que cualquier lengua se habla, se puede distinguir los dialectos. Lo mismo pasa con el inglés, el francés, el náhuatl, y el purépecha, entre otras lenguas."


    ¿Por qué dice que portugués, italiano y castellano no son dialectos de la misma lengua?  Existe mayor diferencia entre ellas que entre el habla de Guadalajara, Madrid y Buenos Aires, evidentemente, pero sólo es una cuestión de diferencia de tiempos el acabar entendiendose en uno u otro sitio.


    Aprovecho para poner aquí esta copla en lunfardo para el que piense que va pisar Buenos Aires por primera vez y andar como pedro por su casa ;-):


    Cuando el bacán está en cana,
    la mina se peina rizos:
    no hay mina que no se espiante
    cuando el bacán anda misho.


    Salud

  24. #424 Llug 18 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Arquidioniso:


    Estaba yo trabajando en Puebla (México), y en la oficina de la obra había pegada a la pared una mariposa-polilla de unos 30 cm de punta a punta de cada ala, negra, negrísima y enorme.  En mi tierra las mariposas más grandes serán como un dedo pulgar, así que me quedé mirando al bicharraco, curioso, y un poco inquieto, la verdad.  La señora que limpiaba las oficinas, que trabajó primero en el campo de maíz que había en el lugar de la obra me dijo: -No se asuste, no hace nada.  Seguramente es el espíritu de alguien que murió, en (no recuerdo el nombre del sitio) se juntan todas y se van volando.


    No es que me quedara mucho más tranquilo, pero hacer no me hizo nada, la verdad ;-) 


    Salud

  25. #425 Llug 19 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    jejeje, menos mal, hasta ahora no tenía muy claro si la risueña señorina aquella me estaba contando la verdad o se estaba riendo del güerito ;-)  Por cierto, llevo la cabeza afeitada pero tengo la barba negra, por qué me llamaban güero pues? güeros no son los rubios?


    Salud

  26. #426 Llug 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.

    Con respecto a la Mezquita:


    http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=440&palabra=mozquita


    El diminutivo -ito es muy infrecuente por estas tierras norteñas pero no inexistente.  Podría ser...


    Salud

  27. #427 Llug 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    jojojojo no me acordaba yo de los cuélebre!!! acabo de ponerlo a bajar en la mula!!! gracias mil!!

  28. #428 Llug 20 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Snif! El mio pueblín! ehí tengo pescao yo chopes diviciaco ;-) 

  29. #429 Llug 21 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve historia del Paraiso

    Bueno, en primer lugar te faltó poner el paraíso natural ;-):


    http://www.asturnor.com/


    http://www.esasturias.com/


    En segundo lugar, y aunque el tema cielo-infierno se aleja un poco de lo del paraíso aquí va la mejor definición que leí yo:


    Según cuenta un antiguo relato japonés, un belicoso Samurai desafió en una ocasión a un maestro en artes marciales a que le explicara el concepto de cielo e infierno. Pero el monje respondió con desdén:
    “No eres más que un patán. ¡No puedo perder el tiempo con individuos como tú!”.
    Herido en lo más profundo de su ser, el Samurai se dejó llevar por la ira, desenvainó su espada y gritó:
    “Podría matarte por tu impertinencia”.
    Eso, repuso el monje con calma, “es el infierno”.
    Desconcertado al percibir la verdad en lo que el maestro le señalaba con respecto a la furia que lo dominaba, el Samurai se serenó, envainó la espada y se inclinó, agradeciendo al monje la lección.
    Y eso, añadió el monje, “es el cielo”.

  30. #430 Llug 21 de dic. 2007

    Biblioteca: SE DESVELAN LOS DETALLES DE LA FAMOSA GUERRA CANTABRA

    Claro, claro hombre, pues victorias como la de los gringos en Vietnam no quiero yo ni una, fíjate ;-)


    Salud

  31. #431 Llug 22 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    No sé si visteis nunca a un "cazador d'ensames" actuar.  Hay un programa de la productora del principado que habla de la apicultura en Asturias.  En él se ve a uno de estos paisanos, que se pone en las inmediaciones de un "truebanu" (panal) cuando sabe que se forman los ensames (enjambres).  Se sienta en el suelo murmurando una canción y apoyado en un palo largo, al final del cual hay una cesta en la que pone unas hierbas.  Lamentablemente no me acuerdo ni de la canción ni del tipo de hierbas, pero es que me quedé literalmente "apijotáu" viendo al señor funcionar. 


    Una vez que entra el ensame en la cesta, lo lleva a un nuevo "trúebanu" y santas pascuas, sin ningún tipo de protección eh? cantando.  Claro que estos paisanos tienen la piel tan curtida que no sé yo si las abejas los podrán picar ;-)


    Salud

  32. #432 Llug 23 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Van saliendo las cosas.  Confirmo la llegada de un panal como buen augurio en mi abuela (de El Franco, Asturias, 86 años).  Concretamente el año pasado nos pasó eso, que se instaló un ensame en la casetuca de madera que hicimos para la bombona de butano en la galería del "fin de semana" de mis padres.  Para nosotros era un incordio, y tuvimos que llamar a un amigo apicultor para que nos desalojara la "invasión".  Pero al contarselo a mi abuela, ella se alegró, diciendonos que era síntoma de prosperidad de la hacienda.


    Como decía Trillo: manda webs ;-)


    Salud

  33. #433 Llug 23 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    jojojo, alevín, el juego que tu dices en Xixón se llama "mosca", ya no hacíamos lo del ruido ese, simplemente usabamos el juego para darnos hostias ;-).  Se hacía un pasillo y sólo había dos reglas, si el que recibía veía a alguien moverse, ese pasaba a llevar los golpes, y a alguien se le veían los dientes todos gritabamos "TIBURON", y entonces ese tenía que pasar por el pasillo y se le podía zurrar todo lo que se quisiera, aunque te viera moverte.  Aún así llegamos a mayores, qué cosas ;-).


    Celtiberator, uma, efectivamente, las abejas aquellas no eran bien recibidas por nosotros, andaban por todo el "fin de semana" (llamar casa a ese chamicín es un poco generoso ;-) y eran un incordio, la verdad.  Pero ya digo, lo que para nosotros, urbanitas de asfalto era un fastidio para nuestra abuela significó  una gran alegría, cosa que no entendíamos, y que ahora, mira por donde, empiezo a entender un poco.


    Celtiberator, nun é O Franco, nesta zona nun usamos el articulo "o", dicimos El Franco, y nun falamos tampouco exactamente gallego oriental, eso fálase prá parte de Ribadeo, el que falamos nosoutros  é un pouco mais distinto, Frias Conde chámallo "galego raiano".  Eu sei que é gallego, mais á xente de por aquí nun ye gusta muito (mais ben nada) chamallo gallego, porque tein prexuicios muito veyos :-( 


    Salud


     

  34. #434 Llug 25 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Celtiberator, tampouco quero fer úa discusión llingüística aquí, qu'esto é pra falar d'abeyas.  Comparto a túa morriña pollas falas que ta fendo esqueicer a norma, mais penso que é muito miyor ter úa norma, eu souche reintegracionista, tou escribindoche d'este xeito solo pra que vexas un pouquín d'úa das falas galaicoportuguesas d'Asturias, hai dalgúa outra fala mais asemeyada á vosa norma y della outra menos.


    Por cierto, creo que uno de estos días voy a tener oportunidad de visitar a un apicultor del centro de Asturias, ya os contaré.


    Salud y bon nadal ;-)


     

  35. #435 Llug 25 de dic. 2007

    Biblioteca: Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias

    jfca, deberías saberlo, los asturianos no somos nacionalistas, somos imperialistas, dividimos el mundo en tres trozos: Asturias, tierra conquistada y tierra por conquistar.  Huelga decir que dentro de la tierra conquistada están Galicia, León, Castilla, Andalucía, Portugal, California, Nevada, Florida, México, toda sudamérica, Angola, Mozambique etc etc


    Salud

  36. #436 Llug 25 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Poño este artículo aquí, porque tou vendo el que vai pasar, que ye imos encher a Uma el filo das abeyas de comentarios de llingua, y tampouco é eso ;-)

  37. #437 Llug 26 de dic. 2007

    Biblioteca: Cultura Amazigh

    Ah! Pues... tu más, hale, el que lo dice lo es, con el culo al revés :-P

  38. #438 Llug 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    A mí no me mires, que yo soy reintegracionista ;-D  De todas formas tu análisis lingüístico muy científico oyes :-P 

  39. #439 Llug 27 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Vengo de hablar con este señor, mi gozo en un pozo.  Le pregunté por aquella costumbre de decirle a las abejas que había muerto el dueño y me respondió rápidamente que su abuelo siempre le dijo que "la abeja es el único animal que no conoce a sus dueños" :-)


    Tampoco hablamos mucho de este tema, de lo que más hablamos fue de sus experiencias en la posguerra de enlace con los "fugaos" (maquis) y la tortura y represión de la guardia civil, pero sí salió alguna cosa:


    -Un dicho: "Un enjambre de mayo vale un caballo".  En alusión a que le da tiempo a hacer mucha miel, ya que lo normal es que los enjambres salgan en junio o julio.


    -Lo que les decían a los enjambres para que se metieran en el cesto: "Posái, galanes, posái", mientras hacían ruido con una lata, y se les pulverizaba agua para que tuvieran el instinto de resguardarse.  Hoy en día ya no se hace nada de eso porque los catalanes sacaron por lo visto unas cajas con un producto que las atrae y es mucho más rápido.


    Es lo que hay, compañeros ;-)


    Salud

  40. #440 Llug 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Bueno, en realidad las características propias del eonaviego no deberían ser obstáculo para que se normalizara siguiendo una norma afín a la gallega (si me preguntan a mí, mejor la portuguesa ;-), lo que sí es un obstáculo son los prejuicios de la gente, que rechazan todo lo que no sea lo que ellos hablan (que no sea castellano claro).


    De todas formas, a la oficialidad todavía le quedan unos veinte años, lo que tarde en morir el último hablante, vamos xPPPP

  41. #441 Llug 27 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Komander, eso depende de qué pretendes haciendolo oficial.  Si lo que pretendes es que la gente lo siga hablando lo conveniente (para mí) sería hacer una norma lo más parecida a lo que se habla, porque la norma gallega genera tal rechazo que la gente acabaría hablando castellano (de hecho ya lo está haciendo), pero a la larga tener una norma para 50000 hablantes no creo que sirva para nada. 


    Si me preguntas a mí, yo haría oficial la norma portuguesa, y escolarizaría a los chiquillos en portugués, pero es que yo, aparte de ser un poco radical, no vivo allí ;-)


    De todas formas las dos cosas que dices no son incompatibles.  Se puede enseñar a los más pequeños en su habla local, para, según van avanzando cursos, ir enseñándoles la norma.

  42. #442 Llug 28 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Me picó la curiosidad, nunca mejor dicho ;-)  Fui a la librería y compré este libro: "Las abejas, la miel y la cera en la sociedad tradicional asturiana", el autor es Xuaco López Álvarez y lo edita el real instituo de estudios asturianos, oviedo 1994.


    El  libro está bien, trae una foto del mismo cazador de enjambres que vi yo en la tele, cuando arregle el escáner os lo pongo aquí.  Todavía no lo acabé, pero ya hay tres cosas que quiero compartir:


    -Habla de dos zonas claramente diferenciadas según el tipo de explotación de la colmena (cojer parte de la miel y mantener las abejas o cojer toda la miel y matarlas), respectivamente: oeste y este del río Narcea.  Por lo visto en la parte occidental hay mayor conocimiento y más tradición, el paisano con el que estuve yo era de la parte oriental, lo que pasa es que no me cuadra porque tenía tropecientos mil "caxiellos", no mataba las abejas y lo heredó del abuelo, pero tal vez en la zona occidental sí existan estas tradiciones.


    -Dice "a partir de los primeros tiempos de la iglesia, la cera adquiere un papel fundamental en el cristianismo, basado en la creencia de que las abejas eran vírgenes y en consecuencia la cera producida por ellas era la sustancia más perfecta para alumbrar a la divinidad.  La cera se convirtió en poco tiempo en una materia imprescindible en todos los ritos, especialmente en los relacionados con la liturgia, la muerte y la protección de las personas".  No sé por qué no podía existir ese papel de las abejas ANTES de la llegada del cristianismo, tampoco nos lo explica el autor, pero ahí queda eso.


    -Dice "normalmente la condición de abeyeiro, así como la cría de abejas, está asociada a unas pocas casas en cada pueblo, en la que se hereda la práctica de generación en generación.  Es muy raro que un campesino comience a tratar con abejas sin que haya conocido la experiencia de sus antepasados.  Más corriente es que los herederos de la casa de un abeyeiro "nun entiendan 'abeas", tengan pánico a las picaduras o simplemente no les interese su cultivo, y así, una vez muerto el vieyu, las abejas empiezan a ir a menos hasta que acaban extinguiendose. "Después de morir mi padre las abejas enseguida fueron detrás de él, porque en casa naidie miraba por ellas" (Xomezana d'Abaxo, concejo de L.lena).


    Seguiremos informando.


    PD:  Por cierto, se me olvidó comentar otro detalle de la conversación de ayer: el paisano me dijo que la miel inyectada había curado a una persona que tenía la mano engangrenada.


    Salud


    -


     

  43. #443 Llug 28 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Muy bien está este libro!  Dos cosas más:


    -"Una creencia muy generalizada entre los non abeyeiros es la de que las abejas no conocen al amo, es decir, que no respetan la autoridad del jefe de la casa, y por tanto rompen la jerarquía que sostiene el mantenimiento y el buen orden de la casería.  Los comentarios de los non abeyeiros pueden resumirse en las frases siguientes: "son el peor ganáu qu'esiste", "esi ganáu nun conoz al amu ni a so madre", "cómo se vos ocurre tener abeyas, esas no conocen a naidie, esas son salvajes, no tienen amu", "ganáu que non conoce al amu, a mí no me gusta".  El trato de muchas personas con las abejas es muy diferente al que existe con el resto de los animales de casa: las abejas no se pueden espantar, acariciar, ni golpear cuando atacan, por eso existen campesinos que para referirse al carácter ingobernable de las abejas dicen: "el ganáu que nun se-y puede pasar la mano por encima'l llombu nun se puede tener (Tinéu) y "yo no las quiero porque un animal que no pueda tornar con una foz yo no lo quiero"(Bimenes)".


    Una cosa que me sorprendió cuando le pregunté a este señor lo de si se le decía a las abejas que había muerto el dueño es que me respondió al instante, como si ya lo tuviera aprendido, curioso... no conocía yo toda esta cultura de las abejas.


    -Dice "las abejas se conocen en Asturias con diversos nombres.  Los términos más extendidos son los de abeya y abea, utilizandose también abeicha y abecha.  En el concejo de Llanes, situado en el extremo oriental, se las llama moscas, y sólo cuando a los informantes se les pregunta las diferencias con respecto a las otras moscas se especifica que aquellas son las "moscas de la miel". El mismo nombre reciben en Francia, con excepción de la mitad sur, donde se denominan popularmente mouche, mouchette y mouche á miel.

  44. #444 Llug 28 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Eureka ;-)


    "Junto a los mitos de la laboriosidad y organización de las abejas también existían, como ya hemos dicho, otras creencias que relacionaban a las abejas con Dios, atribuyéndoles una estrecha relación con Él, y considerándolas portadoras del alma o representaciones de ella.  Estas creencias llevaban aparejado un respeto que no existía por otros animales.  No se podía blasfemar, ni discutir delante de las abejas, porque marchaban de la casa y picaban voluntariamente a la gente de mala vida, sucia, ladrona etc.  Tampoco se podían vender por dinero.  Además, la religiosidad que impregnaba las creencias sobre las abejas suponía que si su dueño no creía en dios, ellas morían, asimismo, su presencia se tenía como un presagio de buena suerte y beneficios para la familia."  De lo último doy fe yo, como ya os comenté, de lo penúltimo no, porque el paisano con que hablé yo es un rojo señalado, vamos que religioso, lo que se dice religioso no es mucho no ;-)


    "Sabiendo esto no es raro que en el siglo XVII uno de los mejores poetas en asturiano, Antonio González Reguera, comparase en un poema el carácter de las abejas con el de Santa Eulalia de Mérida:


    Cuando examen les abeyes


    y posen de flor en flor,


    si les escurren s'espanten


    vanse y non facen llabor


    dexando el caxello vieyo


    pa buscar otro meyor.


    Sant'Olalla fo l'abeya


    que de Mérida ensamó


    enfadada qu'adorasen


    les fegures de llatón.


    En la actualidad, de todas estas ideas que relacionan las abejas con Dios, no encontramos en ASturias muchos testimonios, aunque sí existen unos pocos que parecen indicar que en tiempos pasados la creencia de que las abejas eran unos animales estrechamente unidos a la divinidad, estaba relativamente extendida.  En algunos concejos se gritaba repetidamente a los enjambres de abejas, para que no escaparan y atraerlos a las colmenas vacías, frases en las que se vislumbra esa relación: "acuyir benditas a posar borona a la casa nueva" (Felechosa) "aquí, aquí, abeyina de dios aquí" (Escoyo) "pitinas de dios, aquí, aquí, a la casa nueva"(Morcín) "posar galanes, posar galanes, posar fíes de dios, posar fíes" (Bimenes)"


    Trae más cosas, pero ya cansé de teclear, compañeros, además es la hora de comer ;-)

  45. #445 Llug 28 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    "En cuanto a la creencia que relaciona a las abejas con el alma, nosotros no hemos encontrado ni recogido ningún indicio que nos permita precisar que en la sociedad tradicional asturiana existió esa idea.  Todo ello, a pesar de que es una creencia muy extendida por muchas regiones, algunas muy cercanas a ASturias, que ha propiciado que las abejas tengan a menudo cierta importancia en los ritos mortuorios.  En todas las sociedades europeas estaba muy arraigada la creencia de que despuès de la muerte el alma de una persona sobrevivía con las mismas necesidades que había tenido en vida"  Después habla un poco de lo que comentabas, uma, del país vasco y del abellón de pontevedra, pero más resumido que lo que expusiste tú aquí.


    Un par de apuntes más, un dicho gallego: "quen mate unha abella, ten sete anos de pena".  La misma creencia relativa al alma existía en otros países europeos; en Viena se consideraba que una picadura de abeja era un aviso de un pariente, que estaba en el purgatorio, el cual solicitaba las oraciones de la persona picada para poder ganar el cielo.


    "También existe en Asturias una leyenda, muy extendida por Europa, que demuestra la religiosidad de las abejas y el castigo que reciben los que ofenden a dios: El abuelo de manuel el de (fulano, un vecino del pueblo) fue a comulgar y no se tragó la hostia, sino que la sacó de la boca y la guardó en un pañuelo.  Al salir de la iglesia fue al cortín (colmenar) de abejas que tenía a la salida del pueblo, y allí metió la hostia en un trobo (colmena) para que las abejas trabajaran más.  Al día siguiente en ese trobo había un pequeño altar con un par de velas encendidas.  A partir de ese día el paisano se puso muy enfermo y al poco tiempo murió (Villaoril, Ibias)".


    Ta bien no?


    Salud

  46. #446 Llug 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Este artículo es de lingüística, candalín, del resto (valoraciones de personas, libros de historia, etc ) este menda pasa mogollón ;-)


    Rasgos asturianos no castellanos del eonaviego:


    fónicos b) f) g) y h)


    morfosintácticos b) y d)


    Existen más rasgos que en este artículo no se tratan, soy consciente de ello, pero tampoco tenía yo humor para hacer un recuento, si quieres hablar de ellos hablamos, que, de momento, tengo a mis dos abuelos y a mi padre a mano ;-)


    Salud

  47. #447 Llug 29 de dic. 2007

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    juzjuzjuz, cómo nos caló el notas de espada ;-) y a siguir trabayando pa nós eh cazurros? que nun vea yo que baxáis el pistón :-P estos moracos....

  48. #448 Llug 29 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Uma, la segunda forma de explotar las colmenas (sacando toda la miel y por tanto matando las abejas) se mantiene porque no matan todas las colmenas, dejan algunas enteras, y en la primavera siguiente, al formarse nuevos enjambres, vuelven a tener el mismo número.  Dice el libro que este tipo de explotación más rudimentaria probablemente sea debido a que la apicultura es una actividad muy secundaria en estas zonas, al contrario que al occidente del Narcea.


    Salud

  49. #449 Llug 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Pero candalín, comprende que no me puedes decir que te consta que "ciertos hechos no son ciertos" y no decirme cuáles.  Los fenómenos fonéticos y morfosintácticos que expuse son contrastables, mis abuelos están muy viejinos los probes, pero si quieres pasas un día por Pumarín y los escuchas hablar.  Dime qué puntos no son ciertos, y lo vuelvo a estudiar, yo juraría que lo que puse ahí está todo bien, otra cosa es que haya más fenómenos que no estén en esta lista, eso sí es verdad (de hecho el punto j lo añadí yo) y si te das cuenta de más dimelo que estaré encantado de la vida en estudiarlo ;-)


    De documentos medievales, o de cómo se hablaba hace siglos no te puedo decir nada, porque no tengo NPI :-(  Si acaso te puedo hacer comentarios en plan "tengo entendido que" o "leí en tal sitio que", como en el caso de la palatalización.  Pero lo que es un hecho es que mi abuela dice (a veces eh? que ya está muy castellanizada porque llevará 40 años viviendo en Xixón) "llobo", igual que se dice en Carreño, eso es un hecho.


    Del y della son contracciones, pero también pueden funcionar como partitivos, como ocurre en francés.  Por ejemplo, para decir "dame pan" se dice "dame del pan", o "quieres agua? dame algo" "ques augua? dame della" "quieres patatas? dame algunas" "ques patacas? dame dellas".  Si no lo entiendes bien te lo intento volver a explicar con otras palabras ;-)


    Los posesivos meu, tou, sou, frente a meu, teu, seu.


    Por último, yo no estoy defendiendo la existencia de una lengua de transición, ya digo que para mí es galaicoportugués, simplemente aproveché este artículo de Arias para hacer una descripción sincrónica (no sé si eso estará bien dicho pero queda bien ;-) totalmente aséptica. 


    Por último último, tal vez te parezca que los hablantes del archivo oral hablan castellano con asturianismos, pero tienes que tener en cuenta que castellano y asturiano tienen muchísimas cosas en común, a mí la verdad me parece que esa gente habla la mayoría asturiano con castellanismos.


    Salud

  50. #450 Llug 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Hombre, Komander, el ataque a García Arias es porque en este mismo artículo d. Xosé Lluis saca la conclusión de que el eonaviego tiene tanto en común con el gallego como con el asturiano, conclusión que no puse porque para mí es tendenciosa, y aparte no entra dentro del objetivo del artículo, que simplemente era describir los rasgos del eonaviego.


    Salud

  51. Hay 710 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...15 página siguiente

Volver arriba