Resultados para “Usuario: Llug"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Llug 19 de mar. 2007

    Biblioteca: NUEVA VUELTA DE TUERCA AL CELTISMO

    Pero, Diviciaco, considerarías tú como árabe a alguien que se apellide Alcázar (al qasr) p. ej?

  2. #302 Llug 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista

    Yo creo que te quedó un poco escueto ;-)

  3. #303 Llug 20 de mar. 2007

    Biblioteca: NUEVA VUELTA DE TUERCA AL CELTISMO

    Lo siento diviciaco, soy un completo ignorante en este campo.

    La 1) creo que la entiendo, dado que se supone que los celtas son los últimos que llegaron hasta ese momento no puede ser un sustrato. Es así?

    La 2) no la acabo de entender bien. El celtíbero se parece mucho a el IE no-celta, por tanto no puede existir una difusión cultural. Es así el razonamiento? De ser así no me parece lógico. Por otra parte, no podría haber venido de otro sitio, aparte de donde están los celtíberos?

  4. #304 Llug 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    jejeje, tiene su cosa el título, ya que estás utilizando un pronombre no aceptado en ese caso por la RAE, pero sin embargo muy habitual entre los castellanos ;-) En español correcto sería: Por qué lo llamo castellano.

  5. #305 Llug 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Escuché hace muchos años decir a un hispanoamericano: Aquí lo que hablamos es español, el castellano no lo sabemos pronunciar ;-)

    Reuve, a mí me pasa al contrario. Dado que en mi tierra se hablan dos lenguas, si llamara a una asturiano y a la otra español me daría la impresión de que el español no es asturiano, así que llamo a una asturiano y a la otra castellano. De todas formas veo lógico que internacionalmente se lo conozca como español.

    Pero repito: el título no está escrito en español normativo, sino en castellano.

    Salud

  6. #306 Llug 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    No, sopalajo, el francés normativo viene de las lenguas de oil, del norte de Francia, en contraste con las lenguas de Oc (ocitano) del sur de Francia. Los nombres de oil y oc vienen de la manera que tienen (o tenían) de decir sí.

  7. #307 Llug 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Pero, Reuve, es que, precisamente son los nacionalistas (tanto periféricos como españoles, con la excepción de los castellanos, claro ;-) los que le dan el nombre de español. De todas formas no veo por qué no pueden coexistir las dos denominaciones, vaya.

  8. #308 Llug 23 de mar. 2007

    Biblioteca: NUEVA VUELTA DE TUERCA AL CELTISMO

    No sabía que eran tan parecidas entonces las lenguas indoeuropeas celtas y no-celtas. Pero no es extraño el caso de préstamos entre lenguas vecinas que den lugar a resultados que no siguen la evolución esperada (cuestiones de prestigio, "modas" etc). De todas formas tengo que leer esto en otro momento porque ahora mismo me noto espeso xD Gracias por la explicación, Diviciaco.

  9. #309 Llug 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    "Eso de la imposición es un cuento chino"---> Snif, snif Aquí hiede a nacionalista.

  10. #310 Llug 23 de mar. 2007

    Biblioteca: NUEVA VUELTA DE TUERCA AL CELTISMO

    Bueno, voy a hacer un intento aunque me se va notar que soy de ciencias. Sé que no es un gentilicio pero tampoco doy para más :-(

    Latín: Masculus. La evolución esperada en castellano sería majo (o masco?) pero sin embargo en castellano se dice "macho" por ser un préstamo del gallego. Castellano y gallego son dos lenguas muy parecidas, sin embargo eso no fue obstáculo para que se produjera el "viaje" de la palabra.

    De todas formas también podría ocurrir lo que tú dices con ferrero-herrero.

    Conclusión: como te digo una cosa te digo la otra, o dicho de otra manera "tes razón, mas eu tampouco estou equivocado".

  11. #311 Llug 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Dra. Canto, una pregunta sin malicia pero con intención ;-) cuando en aquella época se referían a España, incluían a Portugal?

  12. #312 Llug 26 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    En el tema normativo yo estoy con Amerginh.

  13. #313 Llug 26 de mar. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    jejeje, pone afro-asiatic no? Pero cómo coño llegaste a poner el cursor ahí, hombre (o mujer) de dios? jajaja

  14. #314 Llug 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Reuve, a mí también me salen granos cuando escucho (o leo) ese discurso victimista, pero la cosa tampoco es como tú la pintas. Tal vez tú no te acuerdes de cómo se extinguió el asturleonés en tu tierra, pero yo soy testigo de cómo se está extinguiendo en la mía. De acuerdo que no se están utilizando las armas pero desde luego dista mucho de ser un proceso de libre elección por "darnos cuenta de que con el castellano podemos ampliar nuestros horizontes". Pero bueno, eso es otra historia.

    Salud

  15. #315 Llug 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Como curiosidad aporto que existía en la zona oeste de Gijón una pequeña península marítima llamada "monte Coroña", donde la gente de los barrios obreros del Natahoyo y la Calzada iban a comer la merienda las tardes de domingo. Lamentablemente se destruyó cuando construyeron el astillero de Juliana, y hoy en día sólo quedan unas rocas, pero la descripción coincidiría también como "promontorio marítimo".

  16. #316 Llug 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    joder, Boides, jajajaj

  17. #317 Llug 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Reuve, yo todos los nacionalistas que conozco dicen español en vez de castellano, precisamente para remarcar que ellos no son España, pero bueno, no nos vamos a pegar por esto eh? ;-)

    Goudineau.5 si el día de mañana en las escuelas te prohíben hablar castellano y los ricos se ríen de tí por no hablar inglés entonces podremos decir que estamos en la misma situación. Eso sí, espero que no lleguemos a ella.

    Salud

  18. #318 Llug 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    No, si nos vamos a acabar pegando. Hawwahante, yo me siento español y sin embargo llamo a la lengua que hablo castellano, me dejas vivir?

  19. #319 Llug 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Ah, hombre, haberlo dicho primero, pensaba que usabas los términos "complejos" y "remilgos" en el sentido negativo de la palabra.

  20. #320 Llug 07 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    jajaja, tiene webs, dicen que están desapareciendo palabras como chigre, tendal y encetar, nos ha jodido mayo con sus flores! como que son palabras asturleonesas! lo que está desapareciendo es el leonés en Zamora! Que den una vuelta por Xixón, a ver cuánto tardan en escuchar las dos primeras, para escuchar "encetar" id aquí y escuchad a los señorinos de Mieres http://www.asturies.org/asturianu/archoral ;-) "Chigre" y "tendal" desapareciendo? jajaja, cada vez que lo pienso me da la risa xDDDDD Oye, pero de otra manera bien eh? ;-)

  21. #321 Llug 06 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pero quién dice que los compañeros negros no son celtas? Reivindico una vez más la celticidad de los africanos. Estoy seguro de que ellos, que llevan mucho menos tiempo bajo las metálicas botas de Roma (o Babilonia, como queráis) se parecen más a nuestros ancestros celtas en muchas cosas que nosotros mismos. La celticidad no depende de los genes, ni del color de la piel, depende del amor a la libertad y el odio a esta civilización cuadriculada llena de previsibles ritmos 4x4. Vivan los ritmos sincopados de los compañeros negros, los 6x8 de nuestras muñeiras, los 5x8 de las bulerías gitanas TODOS CELTAS, MUERTE A ROMA (joder, los domingos me salgo, qué tendrá el vermú ;-)

  22. #322 Llug 06 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Por cierto, recuerdo (creo que ya lo comenté por aquí en otra ocasión) el día en que, ilusionado, le puse a mi abuelo (braquicefalísimo, ojos azules, pura raza albiona) el joe can't reel de Gwendal y va y me suelta: eso é música de mouros!

  23. #323 Llug 06 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Respuestas:

    1-Lección de lógica: Si llueve, el patio se moja. Si el patio está mojado, podemos inferir que ha llovido? NO Que yo diga que "lo" celta es antirroma no implica que lo único antirroma sea lo celta.
    2-Lección de ilógica: Hay una cosa que se llama ironía, yo sé que en el sur no se ha perdido porque mis compañeros gaditanos en el exilio son tan coñones como nosotros los asturianos, o más ;-) Lo más seguro es que depopis sea ROMANO ñañañañañaña

  24. #324 Llug 06 de mayo de 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    jojojoj, que weno el de Castro de Rei jajaja, "eu non-o vin, pero confianza en meu tiu tiña" jajajaj, mui weno, sí señor xDDD

  25. #325 Llug 07 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    jejeje Reuve, eso, aparte de celta ye asturiano (cómo ye ho? ;-) Depopis: ROMANO ;-P

  26. #326 Llug 10 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Cachis, es una pena porque estoy muy pillado de curro pero reconozco que el tema me apasiona. Mientras nadie me demuestre lo contrario, la primera acepción conocida de "celtas" es la griega (keltoi) que significa "bárbaro" o, dicho de otra manera: no civilizado. Me reafirmo en todo lo dicho: reivindico la celticidad de los africanos subsaharianos.

    Reuve: Conozco otra versión todavía más bantú:

    -á güela, ú ta pa?
    -pa ta pa Ponga
    -y ma, ú ta?
    -ma ta pa Colunga

    Salud y buen humor, compañeros

  27. #327 Llug 13 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    Aporto el nombre de la ciudad sin castellanizar: Llión, con ll e i. Ignoro si todavía queda alguien que lo diga así pero ahí queda eso.

  28. #328 Llug 13 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    Pues aquí va una opinión de las de Clint Eastwood. Los varegos solían atacar por mar o por ríos navegables... Gijón ;-)

  29. #329 Llug 13 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Tengo entendido que no es extraño la ausencia de tiempos verbales en pueblos cazadores-recolectores. Es a partir de la agricultura cuando resulta más necesario utilizar el concepto de tiempo. Ahora, lo de que los hombres tengan una consonante más lo considero injustísimo, osea ;-)

  30. #330 Llug 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Yo creo que lo de la entonación pasa también en nuestras lenguas románicas, onega, y si me apuras en el vocabulario o en la morfosintaxis también. (Eufemismos, (Alguien se imagina a un paisanón de sidrería diciendo "pompis"?), hablar con diminutivos, etc). Eso sí, no es tan esplícito como el caso japonés, no lo conocía, interesante (en serio ;-).

  31. #331 Llug 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Pues mira, en Asturias el superlativo -ísimo no se considera signo de afectación. Incluso algunos lo usan con sustantivos sin riesgo de que su orientación sexual se vea en peligro (una carreterísima, un calamarísimu ;-). Pero las mujeres por acá (sobre todo las de antes) sí tienen un "soniquete" que los homosexuales también utilizaban, e incluso acentuaban.

    Lo de los aspectos de los sustantivos de las lenguas de pueblos cazadores-recolectores también es curioso. Lo que para nosotros es simplemente "un mirlo", para ellos puede ser "un mirlo que no se ve", "un mirlo a la vista", "un mirlo parado", "un mirlo en movimiento" ...

  32. #332 Llug 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: La degradación de un mito: El robo de la copa

    Muy interesante Cristobo, y eso que yo no soy "celtómano" ;-)

  33. #333 Llug 16 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Ainé, a moza esa de Tapia nun é un bon exemplo da fala de allí, llembra muito á TVG, pollo castelanizado da pronuncia. Y porriba mete "puerto", "playa" ... Haiche xente que fala muito mais autentico, muyer.


    Pin, eu penso que se poden pintar os pedos de colores. É solo un pensamento, espero que lo respetes como tal ;-) Agora úas preguntas:

    -eran ástures us albiones, egobarros e cibarcos?
    -el que falan agora us pésicos nun é bable?
    -podes definir "influencia fundamental" y distinguilla de úa "influencia non fundamental"?

    Salú desde el este del Eo ;-)

  34. #334 Llug 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Balocás, los del centro de Asturias llamamos gallegos a todos los del occidente, hablen gallego o asturiano occidental, que por cierto tiene también un sistema vocálico distinto al asturiano central :-)  Por cierto no te has dado cuenta de otra similitud del "eonaviego" costero con el asturiano:  allí se pronuncia /fiyo/, /muyer/, /carbayo/ y no /fillo/, /muller/, /carballo/.  Como hoy en día la mayor parte de los gallegos sois yeístas supongo que te pasó desapercibida.  El detalle no es nimio, ya que al este del Porcía también se palataliza la ele inicial latina (curiosamente igual que en asturleonés, llobo, llúa, lleite) que se pronuncia correctamente con /ll/.  Existen más similitudes como el empleo de los partitivos pero esta ya es más difícil de escuchar. 


    Pin: cobarde :-P

  35. #335 Llug 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Pin, no sé por qué escribes astúres con tilde en la u.  El río Esla (con acento en la E) antes se llamaba río Ástura (con acento en la A), y los que vivían en sus orillas se llamaban (o les llamaban, más bien) ástures, con acento en la a también.


    Pin, que no eran gallegos ya lo sé, pero tengo entendido que eran galaicos, de donde sacas tú que eran ástures?  Lo digo por conocer la fuente o si simplemente es "un pensamiento" (que respeto como tal eh? lo respeto).


    Por otra parte, tampoco creas que en el occidente de Asturias hay mucho lío, parece mucho más grande por internet, pero si vas a Tapia o a Ibias creo que te resultaría muy difícil pensar que estás en una "tierra en conflicto" ;-)


     


    Salú compañeru

  36. #336 Llug 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Pues discrepo también, Pin, no creo que el lío esté en Galicia ni en Asturias, creo que está más bien en internet.  La gente pasa, pero no creo que vaya acabar hablando como la TVG, como dices tú, sino como la TVE.  Eso a corto plazo, porque al final acabaremos todos hablando como la CNN :-(

  37. #337 Llug 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    jejeje, vaya, candalin, por lo que veo, tú, aparte de ser yeísta profundo, tampoco eres filólogo (yo soy de ciencias puras) xD  Nos estamos metiendo en berenjenales de los que, para salir, hay que saber dónde se pisa, y no es mi caso xP


    No puede haber ninguna palatalización de la <y>, la /y/ es palatal de por sí, lo que la diferencia de la /ll/ es que esta última es lateral, como la /l/; la /l.l/ también es palatal, por cierto, así que, siendo estrictos, desde el Porcía hasta el Purón (y quizá más allá) se palataliza la ele inicial latina, esto es así, y no de otra manera xD 


    Eso de que "En cuanto a lo de la palatización de la <Y>, creo que la diferencia es tan nimia que es difícil que se pueda sacar conclusión alguna." es una sobradísima, compañeru, jejeje.  La /y/ y la /ll/ son dos fonemas distintos, punto; que tú no los distingas es otro cantar.  Y el hecho es que el eonaviego costero (Ibias no) sigue el mismo patrón que el asturleonés en estas palabras (carbayo, muyer, etc) frente al gallego y al portugués.  Que sea por influencia asturleonesa o no (al igual que lo de la palatalización de la l inicial latina) es un asunto del cual no tengo ni idea, pero, por lo que veo, tú tampoco estás para tirar cohetes ;-)


    De otra manera bien, coincido contigo en que aquí pesan más los criterios políticos que los científicos.


    Salú y tal


     


     


     


     

  38. #338 Llug 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Candalín, es que la mayor parte de asturianos y leoneses no hablan asturleonés, pero si te fijas en los que sí lo hablan de una manera más "pura" o "conservadora" ninguno es yeísta.  Mi abuelos son de El Franco, mi abuelo es yeísta porque estuvo navegando pero mi abuela pronuncia las elles que da gusto.


    Repito: ese rasgo coincide con el asturleonés frente a gallego y portugués.  Si tu consideras que ese rasgo es "artificioso" o una "vacilación" de la que no se puede sacar conclusión alguna es tu problema, tú sabrás por qué.  A lo mejor es que tus criterios no son tan científicos como crees ;-)


    Haxa salú

  39. #339 Llug 18 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Pues lo siento, compañero, pero en el video de Tapia ese no pronuncian la /ll/ por ningún lado. Es más, me sorprendió porque la moza esa pronuncia una /y/ a la asturiana, semivocálica, mientras que la /y/ gallega (que por cierto, es la que pronuncia mi abuela) es consonántica.

    Los "buenos falantes" de la parte Eo-Porcía pronuncian /miyor/ y /maravilla/ o sea que sí nos vale para dilucidar la cuestión, lo que pasa que la moza esta es yeísta.

    Vuelvo a repetir: en este punto no hay ninguna confusión más que la que tú quieras crear, lo primero que deberías hacer es aprender a distinguir el sonido /ll/ (no sé como poner la landa tío ;-) Si quieres escuchar una /ll/ nítida escucha p. ej. a los paisanos de Vil.lar de Gal.legos diciendo "gallo" en el archivu oral de www.Asturies.com

  40. #340 Llug 18 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    http://www.romaniaminor.net/mapes/asturies.swf

    Ahí tienes la isoglosa que te digo yo, candalín, la 14.

  41. #341 Llug 18 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    http://www.asturies.org/asturianu/archoral/

    Y ahí tienes una /ll/ de libro en el archivo de vil.lar de gal.legos, cuando la señora dice GALLO:

    "-(...) ya ye la vida así, ya vien de los antigos tamién...Los
    antigos reginsi per... cuando amanecía, yera'l gallo el reló,
    cuando cantaba'l GALLO pues yera cuando ..."

    (Por cierto, mi nick es Llug, con g)



  42. #342 Llug 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Anda que los de iowa esos son naturales de co****s ;-)

    Si estamos hablando de este vídeo:
    http://www.youtube.com/watch?v=0gcnlaJh3Yg
    Donde la locutora dice que "el requesón é unha das miyores ..." no sé donde escuchas tú ahí una /ll/ compañero. Por cierto que no me había dado cuenta de ese "unha", o sea que ya tengo mis dudas de que la locutora sea tapiega. Allí se dice "úa".

    Es una y como la de "maya" y no se parece en nada a la "llama" o al "caballo" de los de la universidad de iowa esa. Anda que oir hablar a estos castellano debe ser para partirse xDDDDD

    En Vil.lar de Gal.legos sí palatalizan la l- inicial latina (l.lar, l.lichi, ...) Ahora que del misterio de por qué a oriente y occidente de la zona de l.l tenemos una zona de ll no tengo ni idea. Creo que Frías Conde decía que antiguamente en gallego también ocurría este fenómeno y que incluso hoy en día quedan restos por Fonsagrada y por ahí.

    Salú

  43. #343 Llug 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Sí es verdad que los pueblos marineros tienen mucha influencia externa, pero el mapa de las isoglosas de Asturias que te puse ahí lo hizo alguien que sabía, y Tapia queda dentro de /miyor/. 


    Sobre la locutora ya te dije lo que opinaba: no me suena auténtica, y creo que mi opinión es autorizada, porque media familia mía vive en Tapia, de todas formas también reconozco que los locutores suelen hablar todos "acastellanados", hasta los catalanes, igual es eso.


    En cuanto al parecido de la /ll/ y la /y/, no me parece mayor al parecido entre /b/ y /p/, lo que pasa es que hay muchas menos palabras en las que pueda haber confusión por pronunciar una /ll/ o una /y/ que por pronunciar una /b/ o una /p/.  Ahora mismo estoy trabajando en Galicia y tengo compañeros portugueses, resultado: gallegos yeistas=100% (TVG incluida), portugueses yeistas=0%


    A Frías lo conozco personalmente y coincido contigo en que controla tela, pero no estoy de acuerdo en que no se case con nadie, él es lusista, igual que yo ;-)


    Haxa salú

  44. #344 Llug 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    jisjisjis, te juro que yo no escribí esto:


    http://es.wikipedia.org/wiki/Ll


    "Así como el contacto con algunas lenguas favorece la conservación de la palatal lateral (catalán, aymara, quechua), también encontramos el caso contrario: el castellano exporta el yeísmo a otras lenguas en zonas bilingües. El caso más llamativo es el del gallego, lengua que está generalizando la confusión de LL e Y pese a que el portugués, dialecto más extendido de la lengua gallego-portuguesa, no conoce el yeísmo en ninguno de sus dialectos peninsulares."


    ñañañañaña :-Þ

  45. #345 Llug 14 de jul. 2007

    Biblioteca: Raíces emocionales de la autoridad y de la propiedad.

    Pues yo la expulsión del paraíso creo que viene más bien del paso del periodo cazador-recolector al agricultor-ganadero, de recoger lo que la naturaleza te da pasas a tener que ganarte el pan con el sudor de tu frente xPPP


    En cuanto a que os parezcan mejor o peor las normas sociales la cuestión es simple: la vida manda.  Si las consecuencias de estas normas producen un beneficio para la especie (hablando en unidades de tiempo muy largas) y contribuyen a que esta continúe existiendo dichas normas son "positivas" y perdurarán, de lo contrario dicha sociedad desaparecerá.  A mí lo que me pasa es que lo que les ocurra a las generaciones venideras me la suda, pero es lo que hay. 


    Salud

  46. #346 Llug 08 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    mmmm según el razonamiento lingüístico de Euskalduna los jamaicanos son descendientes de ingleses y no de africanos, porque chapurrean un dialecto que desciende del inglés.... pero creo que va ser que no xDDDD

  47. #347 Llug 14 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    http://www.todaviapordeterminar.com/usr/rianxeira/HistAnt/CohortesAstures.html


    Mira, Euskalduna, ahí tienes a Asterix, Obelix, Panoramix y demás galos enrolados en las legiones del César ;-)

  48. #348 Llug 14 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    jarl, eso de la exclavitud me suena a que dejan de ser clavos o algo asín xDDDD

    Farales, no te vayas por los cerros de Úbeda, tu tesis es que no quedaron Ástures tras la invasión romana, y yo te estoy enseñando una página en la que se cita a ástures (algunos con nombres y apellidos, no viene el DNI de milagro) enrolados en las legiones romanas durante la invasión de la Germania, posterior a las guerras asturcántabras.

    Tómate la molestia de leerlo, anda:

    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0404120245A.PDF

    Por tanto, una de dos, o las fuentes estas son falsas, o lo que es falso es tu tesis.

    Salud (o ave, como quieras ;-)

  49. #349 Llug 14 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Coño, xatu, que casualidá home, un saludu ;-)

  50. #350 Llug 14 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Qué va compañeru, yo só de ciencies xP  Por ciertu, yo tamién toi nel esiliu coruñés  Aunque col añín que llevamos de lluvia tamos como en casa oisti? ;-)


    Salú

  51. Hay 710 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...15 página siguiente

Volver arriba