Resultados para “Usuario: Llug"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 Llug 31 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    "Efectivamente existen muchas palabras en que los hablantes mantienen la «n» pero esto no es una característica propia del eonaviego, sino una manifestación más del «castrapo» propio del lugar"


    De acuerdo 100%


    "En definitiva, en lo que a este aspecto se refiere no existe continuum"


    De acuerdo 100% De hecho en mi "extracto", como ves, lo puse como rasgo coincidente con el gallego, sin ningún comentario más.


    De todas formas yo creo que sí se puede hablar de un continuum, en el que existen una serie de isoglosas más o menos cerca del río eo, y otra serie de isoglosas mayor que la anterior más o menos cerca del río navia.  Por lo tanto el eonaviego tiene más parecido con el galaicoportugués que con el asturleonés, a pesar de tener rasgos comunes con este último.


    Salud

  2. #452 Llug 31 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    No.  Gallego: teu, seu (por analogía con meu) Eonaviego: tou, sou Ast. occ: tou, sou Ast. central: to, so


    Salud

  3. #453 Llug 31 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    jejeje no, xatu, por lo menos en mi experiencia personal, la gente rechaza tanto el gallego normativo como el asturianu de "les fabes y les patates" ;-)  Ahora bien, habrá de todo, no te digo que no, creo que había uno en Ibias que se sentía gallego, ya ves tú ;-)


     

  4. #454 Llug 01 de ene. 2008

    Biblioteca: LAS MENTIRAS DE LA IGLESIA CATOLICA

    Voy a romper mi norma de no dar de comer a los trolls para que no piensen que nuestro silencio es concesión:


    cuando hablen de la patria
    no me hablen del honor
    no me cuenten batallas
    gandas cara al sol
    tal vez si me contaran
    que no importa el color
    ni el sexo, ni la raza
    o el bando en que luchó

    cuando hablen de la patria
    no me hablen del valor
    ni jueguen con el sable
    ni tachen de traidor
    al que la lleva dentro
    pegada al corazón
    y no anda por la calle
    con ella en procesión

    Cuando hablan de la patria
    no olviden que es mejor
    sentirla a nuestro lado
    que ser su salvador
    por repetir su nombre
    no te armas de razón
    aquí cabemos todos


    O NO CABE NI DIOS

  5. #455 Llug 02 de ene. 2008

    Biblioteca: O´Abellón

    Arquidionisio, tengo la desgracia de olvidar casi instantaneamente los libros que leo, sólo me quedo con una vaga idea del regusto que me dejó el libro, pero juraría que eso del "centro" salía en los libros de Castaneda no?


    Salud

  6. #456 Llug 02 de ene. 2008

    Biblioteca: O´Abellón

    Discrepo, Adoni, pretender buscar orígenes no tiene por qué ser antisemitismo o autoodio.  Ser el pueblo elegido debe ser una carga pesada, pero te debe llevar a pensar que eres el centro del mundo, cosa harto improbable.


    Salud

  7. #457 Llug 02 de ene. 2008

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Para la resaca: sofá, paletilla de ibérico, pan blanco y coca cola, todo en pequeñas dosis durante todo el día, y mucha, mucha tranquilidad :-D 

  8. #458 Llug 02 de ene. 2008

    Biblioteca: O´Abellón

    Creo que ya lo conté por aquí alguna vez.  Cuando trabajaba en Alemania visité el campo de concentración de Buchenwald, no creo ser fácilmente impresionable pero la verdad que en aquel sitio se te ponía un nudo en el estómago, no es fácil de describir lo que sentí en la sala de las camillas, una especie de horror silencioso.  Pero no creo que antes de poner allí el campo hubiera esa sensación allí, a ocho kilómetros de nada de Weimar, la capital cultural alemana...

  9. #459 Llug 03 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)

    Calle la rúa, valle de Arán, río Guadaloquesea, playa el sablón... la historia tiene sus gracietas ;-)

  10. #461 Llug 03 de ene. 2008

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Bueno Alevín, eso es mejor que nada, está claro, pero no creo que sea suficiente, ni siquiera la tan esperada (por algunos) oficialidad sería suficiente, creo yo.  A mí más que angustia lo que me produce es tristeza, el ser testigo de la desaparición de una lengua.  Porque por mucho que aprendan los chiquillos en la escuela, la lengua materna pasa de padres a hijos, de abuelos a nietos, y ahora mismo el relevo generacional está roto en casi todos los sitios... 


    En fin, ye lo qu'hai, como decimos por acá.


    Salud

  11. #462 Llug 04 de ene. 2008

    Biblioteca: Breve historia del Paraiso

    Un amigo de un amigo mío fue un día a sacar pasta al cajero y se dio cuenta que su saldo no había menguado.  Al día siguiente volvió al cajero y le pasó lo mismo.  Según dice, le entró una especie de felicidad por dentro y se pasó una semana de farra continua, hasta que le llamaron los del banco informandole del error.  Afortunadamente no perdió el trabajo pero lleva un par de años pagando aquella semanita.  Cuando le preguntaban sus amigos: ¿pero cómo no llamaste al banco primero para preguntar qué estaba pasando?  Él siempre respondía: no sé, ¿pero vosotros sabéis lo que se siente siendo completamente millonario?

  12. #463 Llug 04 de ene. 2008

    Biblioteca: Breve historia del Paraiso

    Bueno, esto era más bien que sacaba y la cuenta seguía igual, seguramente se lo quitarían a otra persona que sería la que dio la voz de alarma porque le llegó a sacar un par de quilos... xDDD

  13. #464 Llug 05 de ene. 2008

    Biblioteca: Breve historia del Paraiso

    No creo que haya que asociar el Edén a un lugar concreto.  El ser humano vivía en el Edén antes de la aparición de la agricultura, tomaba lo que quería del medio sin demasiado esfuerzo.  No sé donde leí (seguramente en celtiberia) que la esperanza y la calidad de vida del hombre paleolítico era bastante superior a la del hombre neolítico (y cuando digo hombre, digo mujer también ;-)  Al crearse la agricultura se crea el trabajo, y el sudor de la frente.  Lo que ya no me casa es lo de parir con dolor, tendrían epidural en el paleolítico? ;-)


    Salud

  14. #465 Llug 10 de ene. 2008

    Biblioteca: iberia caucasica vs iberia hispanica

    Leí hace añísimos un artículo de unas cuantas páginas que hablaba precisamente del eusquera, donde sostenía que, dado que las unidades silábicas de todas las lenguas son limitadas, no es raro (estadísticamente) que existan ciertas palabras idénticas en lenguas que no tienen nada en común (recuerdo que usaba las palabras papa o tabú... buf, fue hace muchos años xP).  Por otra parte también puede suceder que sean préstamos de otra lengua intermedia, que después pierde esa palabra (en este caso creo que algunas de las palabras comunes de eusquera y bereber precisamente venían del latín). 


    Si alguien se acuerda de este artículo con tan vaga descripción, aparte de ser un artista, le agradecería que lo pusiera por aquí, para poder volverlo a leer ;-)


    Salud

  15. #466 Llug 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Bueno elel.lina, el mapa aquel es más del asturleonés, el eonaviego también sale porque está en Asturias, pero en realidad tiene más parecido con el gallegoportugués. 


    Las isoglosas no son opinables elel.lina, están ahí, son un hecho contrastable.  De todas formas yo también opino que una frontera es una de esas cosas que cuanto más lejos están, más grandes se ven, como el sexo xD


    Muy científico tu argumento, castropolgalego, asín da gusto ;-DDDD

  16. #467 Llug 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Estooo, pero, Alevín, igual meto la gamba porque de esto no controlo mucho (soy ateo practicante ;-) pero los diez mandamientos, más que cristianos, son judíos no?


    http://es.wikipedia.org/wiki/Diez_Mandamientos


    El sermón de la montaña no lo conocía, interesante.


    Salud

  17. #468 Llug 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    "Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicación,[ar] hace que ella adultere, y el que se casa con la repudiada, comete adulterio."


    Buf, qué retrógrado el Jesús este, a ver si va a ser verdad que los curas son cristianos... jejeje

  18. #469 Llug 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Entendido, el cristianismo tiene 10 mandamientos por herencia judía pero en la doctrina cristiana son distintos. 

  19. #470 Llug 18 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Sí, Alevín, al leerlo me di cuenta.


    Esto ya es para otro debate paralelo, pero yo no diría que el cristianismo es una rama del judaísmo, a pesar de que el tal Jesús naciera y muriera sin dejar de ser judío.  La diferencia principal para mí es el proselitismo, o dicho de otra manera, el carácter de "religión universal", que carece el judaísmo.   


    Lo del cambio del padrenuestro era conveniente, sobre todo por "el pan nuestro de cada día danosLE hoy", con ese pedazo de leísmo no normativo, que daba sarpullido ;-)  Donde esté la misa en latín...


    Salud

  20. #471 Llug 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    mmm se desvía totalmente del tema, pero en asturiano regazo se dice cuello (cuello se dice pescuezu).  ¿De dónde podrá venir esa etimología?

  21. #472 Llug 22 de ene. 2008

    Biblioteca: ASTURIAS CELTA

    Nun ye ser políticamente corretu, llobu.  Y tampoco fai falta ser un profesional, yo discuto de llingüística y filoloxía siendo de ciencies, pero cómo será lo qu'escribes, que yo, siendo pro-celta, anti-Roma y asturianu nin lleo los tos artículos porque fieden a panfletu que tiren p'atrás.  Y con esto nun to defendiendo nin a la Ochoa, nin al PSOE nin al restu puxarra que toos sabemos.  Pero hai un mínimu, compañeru.


    Salú

  22. #473 Llug 22 de ene. 2008

    Biblioteca: ASTURIAS CELTA

    Siempre me pasa igual, no sé por qué pensé que no era un troll, Gausón, no le entres al trapo: don't feed the troll.  Y basta ya de estulticia, añado.

  23. #474 Llug 22 de ene. 2008

    Biblioteca: Las Tergiversaciones de la Sra Ochoa y algunos ponentes de este foro.

    Vaya avería, compañeru, vaya avería.

  24. #475 Llug 24 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

    Entiendo que han tenido en cuenta que las estrellas no estaban en el mismo sitio hace 5500 años.  Por ejemplo, la estrella polar, de aquella, se movía. 

  25. #476 Llug 24 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

    jejeje, vale, quizá mi comentario fue un poco pre-galileico ;-)  Lo que cambió es la posición en nuestro cielo de las estrellas.  Yo lo dije porque no sé donde leí (toma fuente ;-) que la estrella que utilizaban los primeros egipcios para orientarse no era la polar, sino otra cuyo nombre no recuerdo (Dragón puede ser?).


    Salud

  26. #477 Llug 24 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    ¿Hoy Jueves del compadre?  Este 31 es el "día de les comadres" en Asturias.  El jueves antes de carnaval, vamos.  Ese día las mujeres salen de "marcha" sin los maridos, y los gavilanes salen en busca de alimento ;-)


    Creo que ya lo comenté por aquí varias veces, en Asturias tengo confirmada la tradición de las calabazas con velas en los sitios oscuros de los caminos en: El Franco, Caravia y Riosa allá por los años cincuenta, no necesariamente en día de difuntos, a finales de verano y principios del otoño en general.


    Salud

  27. #478 Llug 24 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    jejeje, pero me temo que ese Quirós no llegue tan atrás, probablemente venga de las rutas transhumantes que unían las mesetas con los montes.   Te voy a decir un dicho vaqueiro, por si no lo conoces:


    Antes que Dios fuera Dios


    y el sol diera en estos riscos


    los Quirós ya eran Quirós


    y los Garrido, Garrido.

  28. #479 Llug 25 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    Bueno, los celtas también anduvieron por el mediterráneo, pero supongo que aquí el término celta está utilizado en su sentido más amplio (como lo uso yo, por otro lado) esto es: todo lo que no es cristiano o romano (pedazo de definición no? ;-)


    Esto de las calabazas había perdido ya su significado, se usaba en plan "vamos a gastar una broma a fulano".  En Riosa en concreto se dejó de hacer porque al que le gastaban la broma iba con escopeta, y al final hubo un muerto.  Mi abuelo me comentó que también se ponía una calabaza con una cara y una vela dentro enfrente de la casa de una viuda que se fuera a casar de nuevo.  Era importante poner los ojos mirando para la puerta, pero no me explicó por qué, a mi abuelo tengo que sacarle esas cosas con anzuelo :-(

  29. #480 Llug 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Muchos me son familiares (atalaya, seixo, quintas, calzada...) pero hubo uno que me llamó la atención, con esta mezcla que tenemos en Asturias muchas veces usamos palabras asturianas pensando que son castellanas y viceversa.  Pues bien, yo siempre pensé que "malvís" (una especie de zorzal) era palabra asturiana y resulta que, no es que en castellano también exista, es que viene del francés ;-)


    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual


    Pongo aquí un microtopónimo de Xixón que seguro que te suene:


    Monte Coroña.  Curiosamente es, (bueno, era, ahora un astillero lo devoró y sólo quedan algunas rocas) un pequeño monte haciendo península en la mar ;-)


    Salud

  30. #481 Llug 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Bueno hombre, viene a cuento porque también me era familiar malvís, y ese sí que me chocó ;-)


    Lo de hoyo es una cosa curiosa, porque por acá es fueyo, y no se encuentra la versión castellanizada nunca (que yo sepa), mientras que carbajal, merujal etc están a la orden del día.  Una cosa curiosa de "hoyo", para el oriente es "h.ou", con hache aspirada, que en castellano lo escriben "jou".  Pues bien, casi me caen los webs al suelo cuando escuché a uno decir "you" como si fuera palabra inglesa, y por lo visto es muy común entre los montañeros, si es que...


    Salud

  31. #482 Llug 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Estoy de acuerdo, aunque añadiría a tu último párrafo "algunas características propias y algunas comunes con el asturleonés" ;-) pero hago una segunda lectura ¿entiende este señor entonces que hubo una galleguización de las tierras ástures del sur del cordal?  No sé dónde había leído que existe cartografía con "cacabiellos" en vez de "cacabelos" y cosas así.  Bueno de hecho a la parroquia de "Fornela" su gente la llama "Furniella", pero es un caso un poco distinto porque lo que habla (o hablaba) esa gente es leonés, no gallego.


    Salud

  32. #483 Llug 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Breve descripción del eonaviego

    Otra cosa, que se me olvidaba, ignoraba que candalín fuese un gentilicio, de qué parte es?


    Salud

  33. #484 Llug 26 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    Adriano, reconozco que si es verdad que la vasija es neolítica el momento tiene que ser emocionante.  No es por ser rompewebs pero, cómo sabes que la vasija era neolítica? ;-)


    Interesante Xatu, mi padre se acordaba de algo de la comida pero no sabía bien qué era.


    Salud 

  34. #485 Llug 27 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    Joer Adriano, pues en ese caso, a mí también me habría impresionado lo de la huella del dedo... qué suerte!


    Salud

  35. #486 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Xatu, si no eres de Xixón es normal que no conozcas el monte Coroña porque hace tiempo que ya no existe, sólo quedan unas rocas en medio de los astilleros de Juliana.  Era una especie de cerro de Santa Catalina en miniatura, donde la gente del Natahoyo y la Calzada iba a merendar por la tarde, sentados en la hierba. 


    Me llama mucho la atención el paralelismo con La Coruña, que inicialmente no deja de ser también un monte-península.  En algún sitio leí que ese coroña-coruña podía venir de algún dios.  El sitio algo de mágico debía de tener, mi abuelo intentó curar el asma allí, aconsejado por una especie de gurú naturista muy común por lo visto en los años veinte, pasando allí la madrugada desnudo envuelto en una sábana impregnada del rocío de mañana de la hierba del monte Coroña.... vamos, que toi aquí de putu milagru ;-) 


    Respecto a malvís ya ves que viene del francés, o sea que puede ser que en castellano se diga así también, no creo que sea el caso de otras palabras (carvayo, chigre, tendal, tenada etc) (si te fijas, en esos casos el DRAE le pone un ast. delante)


    Salud

  36. #487 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Mira, xatu, si quieres ver lo poco que queda del monte Coroña entra en sigpac y mira las coordenadas Lat 43º32'43,31" N y Long 5º41'6,46" W


    (equí, emulando a diviciaco, y sin dame importancia ninguna oisti? ;-D

  37. #488 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    No me llegó nada, xatu :-(

  38. #489 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    afirmativo

  39. #490 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: ETIMOLOGIAS Y ONOMATOPEYAS

    Interesante, Lapurdi.  De todas formas planum>chano en ast. occidental (chao en gallego), no podría chato provenir de otro romance ibérico, al igual que chepa (del aragonés) o cacho (del gallego)? 


    Redondeando la jugada, Arturo Fernández (chatín) es del barrio de El Llano ;-D

  40. #491 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: DEL ROMANCE A LA LENGUA UNIVERSAL

    Cristiano :-)

  41. #492 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: ETIMOLOGIAS Y ONOMATOPEYAS

    jejeje sí, de hecho, ese chombo lo ando buscando yo por Asturias, porque teóricamente es la evolución que habría seguido también en el occidente, pero no se lo escuché a nadie todavía :-(


    Lo que estoy es perdiendo reflejos, porque también consulté el DRAE, pero la vista me llevó a chalana y me impidió ver lo de infl.


    Salud

  42. #493 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: ETIMOLOGIAS Y ONOMATOPEYAS

    mmm no me hagas mucho caso, pero creo que plano en castellano es cultismo, la palabra patrimonial es llano. 


    Salu2

  43. #494 Llug 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    No sólo gallegos, también asturianos y, supongo, leoneses, cántabros y tal vez castellanos...


    No es cuestión de creer o no creer, está claro que algunas de esas historias se corresponderán con moros musulmanes, pero ya cuando las moras empiezan a traer piedras enormes en la cabeza mientras vienen hilando pues... algo raro hay ahí ;-)


    Uno que sabe mucho de esto es Mouguias, a ver si anda por aquí.

  44. #495 Llug 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Flipante, Aga, no sabía que había en el país vasco también... a mí estas cosas me producen un hormigueo reconfortante ;-)

  45. #496 Llug 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Cuando llegaron los moros a la península ¿estaba ya toda cristianizada? ¿o había aún paganos?  Porque entonces parece bastante más fácil entender la idea de que metieran a todos en el mismo saco moro=lo que no es cristiano.  También la confusión pudo venir después, al repoblar las tierras, los moros serían los que había antes de los cristianos.

  46. #497 Llug 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Guerros de Hispania.Furia inmortal.

    Tienes razón, es indignante, basta ya!

  47. #498 Llug 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Ya pero se mezclan porque esos seres "creados" para intentar explicar el origen de monumentos antiguos tienen a su vez características de los seres prerromanos.  E incluso todo en uno, hay un relato del oriente de Asturias (creo que está en un libro de Mouguías) en el que narra el origen de la cueva de Covadonga.  Resumiendolo un poco la virgen viene en burro desde la costa donde le persiguen los moros, y le va preguntando al niño que lleva en las entrañas, a medida que van subiendo por la montaña, si ese es buen sitio para establecerse, a lo que el niño responde "aquí no, más arriba, que aún se oye la mar" ;-)  Tres en uno.


    También es paradójico que cuanto más al sur vamos, más aparece el diablo en estos cuentos, y menos los moros (me estoy acordando de la leyenda de la construcción del acueducto de Segovia), cuando la presencia de los moros fue más intensa cuanto más al sur...

  48. #499 Llug 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=3&palabra=griega


    Aquí García Arias hace venir la playa de la Griega, en Colunga, del famoso Briga.

  49. #500 Llug 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Uma, claro que sí, el libro de Mouguías lo explica muy bien, esa "vieja" es una diosa precristiana, que suele aparecer asociada a fenómenos naturales y a accidentes geográficos.  El hecho de que existan tantos cultos marianos (el rocío, covadonga, etc etc etc) tiene mucho que ver con esta "vieja".

  50. Hay 710 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...15 página siguiente

Volver arriba