Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
"El mito de la Creación y otros mitos Asturianos”, Cristobo Milio Carrín. Oviedo. 2004
En él se habla de todos estos asuntos, empezando por la vieya, como la llama él, presente aún en refranes (ej. Cuando llueve y sal el sol, anden les vieyes alredeor), juegos (ej. que llueva, que llueva, la virgen de la cueva)(no es coña), toponimia (ej. el fusu la reina, sotu dueñas...) y pasando por todos estos relatos de moros, xanas, cuélebres...
Por cierto que estas moras pequeñas, morenas y peludas también reciben el nombre de xanas, y los chiquillos que cambian por los nuestros (changelling) xaninos.
Yo diría que la virgen le arrebató el nombre, pero poco más. ¿Cuántas veces sale la virgen en los evangelios? ¿Por qué entonces existen tantísimos cultos marianos? Cambiarle las creencias a la gente es muy difícil. Tal parece que el culto a la virgen fue creado por el cristianismo ante la imposibilidad de hacerles creer a esos paganos que dios era hombre y no mujer.
De hecho, Cristobo no incluyó esa canción en el libro, la puse yo porque es un ejemplo que creo que puede entender gente de todas partes. Sí incluye otros muchos ejemplos que no son tan populares, aunque también se encuentran en otros sitios (l'arcu la vieya, etc etc) El libro es interesantísimo y se lee de un tirón, os lo recomiendo.
Verracus, por Asturias también se las llama encantadas, y desde luego Andalucía no se escapa a esta cultura precristiana paneuropea. ¿Habrá algo que suene más pagano que la blanca paloma? ;-)
Jarl, igual al escribirlo sin mayúsculas no quiere decir lo mismo (gasp), lo siento pero no estoy muy puesto yo en estos asuntos (se nota no? ;-) El caso de la virgen del Rocío no lo conozco en absoluto, de todas formas ya te digo que la virgen de Covadonga, por ejemplo, es supercatólica pero eso no evita que se vea claramente que es una suplantación de un culto anterior, en fin... tampoco quiero profundizar en este tema que igual hiere susceptibilidades, y para estas cosas la gente es muy radical :-(
Bueno, sí, ya que mencionas el espíritu santo, el tema ese del tres en uno del misterio chungo ese de la trinidad también es celta, que lo sepas :P
El catolicismo es una religión muy mestiza, todavía acabo de ver en la tele una iglesia en Bolivia con un pedazo de condor dorado con las pedazo de alas extendidad presidiendo un altar, en vez de cristo, si levanta cabeza Moises.... xDDDDD
juzjuzjuz OK verracus, sólo te pregunto una cosa, todas esas "cosas raras" que, por lo que veo, conoces mejor tú que yo, ¿Dónde aparecen en los evangelios? ;-)
Salud (para la resaca lo mejor: paletilla de ibérico, pan a la brasa, coca-cola y sofá, mucho sofá ;-)
Uma, yo sé cómo lo hacen, si te fijas, el cóndor que echa a volar después, es otro distinto, porque el del ritual está tan hecho polvo que pasa de ellos mogollón, bueno, en realidad, queda tan jodido que pasa de todo xDDDD
Por cierto, verracus, que tampoco lo dejé claro, yo llamo celta a todo lo que no es ni cristiano ni romano ni rectilíneo ni 4x4. Por ejemplo, James Brown es, claramente celta (para mí, desde luego) ;-)
Como representante hiperbraquicéfalo de la zona occidental asturiana (y de una hiperbraquicefalia muy ostentosa, ya que, aparte de ser calvo, voy rapado), quiero hacer notar que la zona central asturiana de braquicéfala no tiene nadarl, el oriente sí tiene algo más, pero no tanto como mi zona. Asín que esa homogeneidad (existe esta palabra?) úla?
jejeje Verracus, nos ha jodido! si en vez de coca cola tomas cerveza te quita ESA resaca del tirón.... pero agárrate para la del día siguiente ;-) Lo de la coca cola es porque tiene cafeína y azúcar, y así, poco a poco, traguín a traguín, vas saliendo de ese síndrome de abstinencia que es la resaca. Eso sí, de celta no tiene nada, lo celta es lo de la cerveza xDDDDDDD
Y lo de las creencias, pues tú mismo, yo lo hago un poco para picar, pero comprendo que alguien que recibiera una educación católica desde pequeño y le inculcaran esos cultos no quisiera ver lo que visto desde fuera parecería evidente (si fuera el caso, que a lo mejor no lo es)... no pasa ná ;-) De todas formas como ya dije, en estos temas estoy bastante pez, o sea que de lo que diga yo ni caso ;-) (Quitando Covadonga, que me parece bastante claro)(joer, si el mismo río que nade en la cueva se llama Deva ;-)
Lo que parece tener lógica es la relación que indicas entre el fervor y la época de conversos, pero eso no quita para que el culto tenga su antecedente en otro pagano.
Pues sí que es guapa la tía Matilde, ese es uno de los mantones de Manila supongo.
Alevín, ¿podías explicar un poco más eso del corte de pelo en las comisarías? Yo había oído que se les hacía a las mujeres de los rojos, pero no había oído que se cortara el pelo a hombres, ¿cómo era el asunto?
No pasa ná, me hago cargo. Lo de las fotos de aquella yo creo que es porque precisamente no se hacían tantas fotos como ahora, y se preparaba muchísimo más la cuestión.
Los que piensan que la divina providencia rige los divinos de la historia también tienen derecho a estar en esta tierra. De todas formas no estaría de más que expusieras tus argumentos, aparte de tus conclusiones ;-)
Uma, qué curioso lo de la piedra en la cabeza :-) De todas formas, antiguamente las mujeres (digo las mujeres porque a decir verdad de hombres no me acuerdo) cuando tenían que transportar un gran peso, que era frecuentemente, lo solían poner en la cabeza, verbigracia: calderos de agua, lecheras, cestos etc etc
Para asentar el peso utilizaban un trapo que enroscaban haciendo una forma toroidal. De hecho, aún hoy al trapo de cocina en Asturias se lo conoce como rodillu.
ffff le acabo de echar un vistazo por encima y me parece bastante parcial. Para ciertos fenómenos (diptongos decrecientes, vocalismo átono final, resultados -nn- ...) lo comparas con el asturiano normativo y para otros sin embargo lo comparas con el asturiano occidental (palatalización de la l, ...) , para ciertos fenómenos utilizas el gallego "culto" (terminaciones en -e tras d,...) y para otros el gallego "acastrapado" (yeismo, etc)... la impresión que me da es de parcialidad, de todas formas la enumeración de los rasgos es muy completa, cuando tenga tiempo le echo un vistazo con más calma y te comento estas cosas.
A ver si me da tiempo ahora a hacer un repaso punto por punto:
- Número de vocalesGall. 7 Ast. 5 Castellano 5 Eonaviego igual al gallego
De acuerdo
- Distinción entre abiertas y cerradas Gall. Vèn, peto, Ast viene, peto, castellano viene pechoEonaviego igual al gallego
De acuerdo, pero es el mismo que el anterior ;-)
- Diptongación/adiptongación de las vocales breves tónicas látinas: Gall. festa, nova, dente, Ast. fiesta, nueva, diente cast., fiesta, nueva, diente Eonaviego igual al Gallego
De acuerdo, de hecho este es el rasgo que internacionalmente se reconoce para diferenciar las hablas galaicoportuguesas de las asturleonesas.
Diptongos decrecientes Gall. couto, souto, cantou, levou, cantei/ Cast. y Ast. coto, soto, cantó, llevó canté Eonaviego igual al Gallego
Aquí añadiría: e igual al asturiano occidental
Vocalismo átono finalGall. porto, suerte, Ast. puertu, suerte Cast. puerto, suerteEonaviego igual al gallego
Aquí añadiría: e igual al asturiano occidental
Diptongo gua (wau + vocal abierta ó u más vocal abierta)Gall. Gardar, Gadaña, auga, Catro, cando; Ast. Cuatro, guardar, agua, cuando Gadaña; cast. cuatro, guardar, guadaña, agua, cuando; port., cuatro, guardar, gadanha, agua, cuando. Eonaviego guardar/gardar), augua, cuatro, condo
De acuerdo salvo en lo de la influencia del castellano, dado que el portugués también diptonga.
- Terminaciones en –e tras -T -DGall. Verdade, abade, caridade; Ast. Verdá, abad, caridá; cast. Verdad, abad, caridad
En esto tengo mis dudas, dado que el castellano tiende a acabarlo en -z. De todas formas en gallego acastrapado también existe, pudiera ser. Añado aquí los imperativos y otras formas verbales (comede, fedes, ...) es curioso que en asturiano oriental también se escucha (en las formas verbales) y probablemente en castellano antiguo también existiera. Conclusión: no sé ;-)
SEMICONSONANTES
Uno de los aspectos que más chocantes nos resulta a los castellanohablantes es el tema del gran número de semiconsonantes que existen en asturleonés. Como es conocido las semiconsonantes son vocales que preceden a otra típicamente más abierta que es la que actúa como núcleo de la sílaba a la que las dos vocales pertenecen. Las semiconsonantes son por lo tanto el elemento inicial de un diptongo. En las lenguas romances existen fundamentalmente dos wau y yod. Del yod existen en castellano bastantes alófonos en toda sudamerica. En asturiano tiende a confundirse con el sonido y. El wau en castellano lo encontramos bastante extendido en palabras como agua, guasa...
No tenía ni idea, es una de esas cosas que como las dices desde niño no te das cuenta, igual que la ene velar final ;-)
Lo cierto es que en el gallego y en el eonaviego se desconoce el wau, por que la tendencia en estos es a neutralizar el wau por la vocal abierta precedente. En el caso de la palabra augua, el eonaviego antepusó una vocal cerrada para evitar precisamente que el sonido g fuese absorvido la vocal abierta precedente. Resulta curioso en este punto en como determinados préstamos recibidos del asturiano son pronunciados por la gente más joven, remarcando destacadamente el sonido velar. Así es normal oír guaje con una g marcada, en contraposición a wah.e propio del asturiano.
Pues, como te digo, nunca me había fijado en esto, ya pondré la oreya ;-) Sí te puedo decir que la realización de la "y" en eonaviego (por lo menos en Tapia y en el Franco) consonántica mientras que la asturleonesa es semivocálica (como la "i" de praia en gall. norm.)
NASALES
No tengo conocimientos para emitir una opinión fundada. Sí "me huele" que esas enes que aparecen sean producto de la castellanización. Lo que no entiendo es esa manía que te entró con decir que no hay continuum ;-) Continuum hay desde el Algarve hasta Sicilia ;-)
El eonaviego se presenta original en este punto, acusando una evolución propia dentro de la galaicofonía. Parece que originariamente y al igual que el gallego-portugués la vocal cerrada, debió de estar nasalizada como resulta del mantenimiento de algún topónimo como A veiguiña en el concejo de Tapia. En este sentido, Frías Conde cita el caso del portugués nordestino en el Brasil, que presenta una evolución paralela al Eonaviego.
No lo sabía, interesante.
- Resultados –nn, Gall. pano, cabana, ano, pequeno; Ast./cast. pañu/paño, cabaña, año, pequeñu/pequeñoEl eonaviego es igual al gallego y al portugués
Aquí añadiría: e igual al asturiano occidental y parte del central
- Deformación del vocalismo en sustitución de nasalGall. cheo, Cea, cans Portugués cheio, ceia, cans, eonaviego, chío, cía, caísEste es un tema realmente muy relevante que viene a demostrar la íntima conexión del eonaviego con el gallego-portugués y su evolución propia dentro de las lenguas galaicófonas, presentando una semejanza muy interesante con el portugués
Aquí añadiría los ejemplos de búa, grandúa, pedrúa. De hecho Frías Conde proponía escribirlos con ^ bôa, grandôa, pedrôa, chêa, cêa ... no sé si lo seguirá haciendo.
- Diminutivos masculinos
Gall. -iño Eonaviego ín, Ast. ín castellano ito
Quizás estas sean las formas más utilizadas de diminutivo, debe tenerse en cuenta que tan válido es decir en castellano pequeñín como pequeñito, como lo es en gallego pequeniño como pequenín
Precisamente estoy ahora trabajando en una zona castellanohablante donde tanto los diminutivos como los aumentativos son -in y -on, no sé si será influencia asturleonesa porque pocos rasgos más quedan. Son cosas del continuum ;-)
- Soluciones a las terminaciones latinas –inu –inaGall. Camiño, veciño; gallego oriental camín, vecín; eonaviego camín, vecín; Ast. Camín/caminu, vecín; castellano camino, vecino Valga lo dicho anteriormente debiéndose de tener presente la semejanza más completa con el gallego oriental sobre todo si se tiene en cuenta la formación de los plurales que demuestra la materialización
De hecho es uno de los mayores "pecados" que puede cometer un eonaviego ;-)
- Soluciones a las terminaciones latinas –inu –ina, pluralesGall. Veciños, camiños; Ast. Vecinos, caminos; Eonaviego vecíos, camíos; castellano vecinos, caminos
De acuerdo
- Evolución del grupo –ns -ndlat. defensa, fundu Gall. debesa, abondo Ast. debesa, fondo Cast. dehesa, hondo
De esto tampoco tenía ni idea ;-)
LATERALES
Este es un punto muy interesante por que nos pone de manifiesto el alcance y el tiempo en que debió de producirse el presunto continuum.
Sigo sin entender lo de presunto, pero en fin.
Voy a publicar esto ahora, no sea que se me cuelgue ;-)
Al Oeste del Porcia que viene a quedar como a medio camino entre el Eo y el navia la regla es la no palatización y existiendo cierta uniformidad en este punto. A partir de aquí existe una verdadera falla entre las hablas gallegas y asturianas que se precipita hasta el concejo de Valdés en el que definitivamente se fija la regla. Así si, en el concejo de Tapia por regla general, se dice leite, en el Franco, siguiente concejo, se palatiza para decirse Lleite, en Coaña se palatiza absolutamente el sonido y se dice yeite, y al otro lado del Navia, se escucha tyeite, hay todavía otro sonido intermedio en otras concejos como Arbón, Allande y Villayón que pronuncían tseite, para llegar al Concejo de Valdés que en comunión con el resto del asturiano occidental utiliza cheite donde definitivamente el sonido se estabiliza. En el cartulario de Villanueva de Oscos, se aprecia grandes vacilaciones en este punto, por lo que debemos de estimar que se encontraba ante una regla definitivamente fijada. Por otro lado este fenómeno esta presente en otros territorios de la Galaicofonía como los concejos de Fonsagrada y Negreira dentro ya del gallego oriental.
Me parece muy bien todo esto, pero el hechoes que la mitad del eonaviego palataliza la l inicial latina, igual que el resto del asturleonés. Probablemente este fenómeno fuera más extendido antiguamente en galaicoportugués, (tal vez con la misma extensión que ahora tienen los diminutivos en -in, no sé) de hecho se produce también en catalán, pero si lo que estamos es describiendo brevemente el eonaviego todo este rollo (lo digo por lo extenso, ser es interesante ;-) sobra. Da la impresión de que tratas de "justificar" algo, no sé.
Resultados la LlGall. Cabalo, ela; Ast. Caballu, ella; Cast. caballo, ellaAl este del Porcia, existe semejanza con el castellano y el asturiano, sin embargo en este caso debe descartarse la existencia de una influencia del castellano dado que existe una coincidencia absoluta en la isoglosa aplicada con el supuesto anterior, estándose a lo anteriormente indicado.
De acuerdo
VelarizaciónGall. Dúbida, cóbedo, Ast. Dulda, Coldo, Castellano duda, codo.En este punto entre los hablantes existe una casi absoluta castellanización de estas expresiones y aparte de los concejos más occidentales en el que se oye cóbedo y dúbida, la regla es la expresión castellana, así por ejemplo García García para el concejo de El Franco desconoce el fenómeno. García Arias registra sin embargo coldo, no indica donde se ha encontrado el registro y con que extensión, es lo cierto sin embargo que en este punto el cartulario de Oscos le da la razón, pues si bien no consta registrada la palabra coldo, si aparece con muchísima frecuencia la expresión dolda, que ciertamente es como debiera de normalizarse la fala.
Conclusión (que se te olvidó ponerla, curiosamente): Eonaviego igual que asturleonés, actualmente castellanizado.
Mantenimiento de la l intervocálicaGall: moer, pao; ast. Moler: palu; cast.: Moler, paloGarcía García registran para los concejos del Franco y Boal, el mantenimiento de la L intervocálica, Porto Dapena en el concejo de Grandas de Salime por el contrario registra la perdida de aquella. La ausencia de dicha consonante puede servir para explicar la fonética del artículo determinado en femenino -a y en plural -as -os.
En los documentos de los notarios del Monasterio de Villanueva de Oscos, (1.350-1500) encontramos los siguientes registros: Saídos (2) Sair (1), pao (1), endelantre (3), Leales (2) Parece que estos últimos se explican mejor por el respeto a las reglas morfológicas del eonaviego Por todo ello la presencia de esta consonante en plurales es perfectamente coherente con el carácter galaicófono de la fala dentro del respecto a sus propias reglas morfológicas
Desconocía lo de Grandas, de todas formas en la mayor parte del eonaviego se mantiene. No tengo conocimientos como para afirmar si es castellanismo o no, pero ese texto que pones de Os Ozcos resulta revelador.
Conclusión (también se te olvidó ponerla, curiosament también): Igual que asturleonés, posible castellanización antigua que en Galicia no fructificó.
Evolución del grupo L+ yod Evolución del grupo LL+yodGall. Muller (muyer) Ast. muyer (muyer) Castellano Mujer, portugués mulher (muλer)Gall. allo, (ayo) Ast. ayu,(ayu) castellano ajo, portugués alho (aλo)En principio el Eonaviego es igual que el gallego y el asturiano, (debe de tenerse presente que aunque en gallego actual el standard es la ll, hoy en día existe un yeismo generalizado). Existe gran variedad de alófonos dependiendo de las zonas, bastante más complicados de los que se significan en los reduccionistas mapas de isoglosas del Alla. Parece que no existen reglas fijas dándose de la influencia del yeismo que distorsiona cualquier conclusión al respecto. En todo caso, se ha de señalar que en los documentos del cartulario de Villanueva de Oscos se significa siempre el grafismo ll semejante al contenido en otros grafismos de indudable valor λ como las l iniciales palatizadas.
Aquí te sales, compañero, reescribiría completamente el párrafo: La mayor parte del gallego es actualmente yeísta por influencia del castellano (la prueba es que los portugueses no son yeístas). Sin embargo la mayor parte del eonaviego sigue el mismo patrón que el asturleonés sin ningún tipo de duda, confusión o distorsión (alucino).
No conozco la antigüedad del texto ese de los Ozcos, debe ser muy antiguo porque inicialmente todo era con ll, evidentemente, de cualquier manera la evolución posterior es igual que la del asturleonés en la mayor parte del eonaviego.
VIBRANTES Evolución del Grupo oclusivas más l Gall. branco, prata, gròria, cumprir; Ast. blanco, plata, gloria, cumplir; Castellano blanco, plata, gloria, cumplir
Correcto, de todas formas, al igual que pusimos que en parte del gallego y del castellano también existen diminutivos en -in, no estaría de más añadir que en parte del asturleonés también existen estas formas (mirandés y creo recordar que en la carballeda (Zamora)
En el eonaviego antiguamente consta registrado branco por Acevedo en el Boal y su concejo. García García ya en 1.980, que registra groria, branco… señalaba que este rasgo “era generalizado entre personas mayores, pero tiende a imponerse en exclusiva la forma más parecida al castellano”. En el cartulario existe un ejemplo que se reitera con fijeza que es el verbo conprir, que se repite en casí todos los documentos. También se encuentran expresiones como movres (muebles), probra, etc...
De acuerdo, a mi abuela todavía se le escapa a veces ;-)
Confusión líquidas l y r En el cartulario de Villanueva de oscos encontramos ejemplos muy interesantes como Cistel para refererirse a la orden del cister.
Interesante, esto ocurre también en las hablas de influencia leonesa en salamanca y extremadura, por no hablar del Caribe... ;-)
FRICATIVAS LABIO-DENTALES Lat. farina Gall. Farina, ast. h.ariña castellano harina, eonaviego farinaEl naviego es igual que en gallego y casi igual que en asturiano
Este ejemplo es un poco raro porque parece que quieres poner la nasal final (En Ast. Occ: farina, en Ast. centr: fariña, en Ast. or: h.ariña). La pronunciación de la f- inicial latina es común a asturleonés y a gallego frente a castellano normativo. De todas formas en asturiano oriental la f- se pronuncia aspirada, al igual que en algunas hablas montañesas y andaluzas.
EVOLUCIÓN DE DETERMINADOS GRUPOS CONSONÁNTICOS:-Evolución del grupo pl- Gall. Chover, chan/chao Ast. Llover, planu Castellano Llover, plano Eonaviego igual que en gallego
Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental
-Evolución del grupo clGall. Chave, Ast. llave, Castellano llaveEonaviego igual que el gallego
Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental
-Evolución del grupo fl-Gall. chama, Ast. llama, Castellano llamaEonaviego igual que el gallego
Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental
-Evolución del grupo ct-Gall. estreito, peito, dereito; Ast. Estrechu, pechu; cast. estrecho, pechoEl eonaviego es igual que el gallego. Se han de señalar que las formas estreto, peto, etc..., que se registran por algunos analistas, son castellanismos recientes, pues no sólo son desconocidas en el cartulario de oscos, sino también por don Marcelino Fernández y Bernardo Acevedo Huelves. García García también apunta para el Concejo de El franco las formas estreito y dereito.
No sabía que estas formas eran nuevas, de cualquier forma es una evolución propia, que no afecta a todos los casos (lleite, muito,...), yo no conozco otra forma que no sea estreto y dereto.
-Evolución del grupo -ori-Gall. Coiro, Cobertoira, ast. Cuero cobertoria. Castellano cuero coberturaEn eonaviego es igual que en gallego
-Evolución del grupo -sclat. pĭsce, asciata, fasce Gall. peixe, eixada, feixe Ast. pexe, azada, fexe Cast. pez, azada, hazEonaviego igual que en gallego
Aquí añadiría: e igual que asturiano occidental
-Resultados del grupo –sy-Gall. Caixa; Ast. Caxa; Cast. caja.En el eonaviego no existe uniformidad en este punto, registrándose caxa y caixa. La no existencia de una isoglosa clara apunta a que nos encontramos ante un castellanismo.
Desconozco donde se dice caixa en Asturias. De hecho sí recuerdo ver esta isoglosa en algún mapa, y está situada en Galicia (cuando tenga algo más de tiempo traigo el enlace). Aquí pondría: eonaviego igual que asturleonés y parte del gallego.
-Resultados del Grupo –dy- Gall. Axuda, Ast. Axuda/ayuda Cast. Ayuda.El eonaviego coincide con el gallego y parcialmente con el asturiano, pues la evolución del grupo –dy- a š, no es general en asturiano-Resultados del Grupo –gy- Gall. Fuxir; Ast. Afuxir; Cast. HuirIgualmente el eonaviego coincide con el gallego y casi totalmente con el asturiano
En estos casos no tengo conocimiento para emitir una opinión.
-Resultados del grupo by-Gall. raiva, choiva; Ast. Lluvia, rabia, Cast. Lluvia, rabia.Debe de tenerse en cuenta que las formas castellanas rabia y su deformación chuvia están muy generalizadas en toda Galicia por influencia del castellano. Casi con toda seguridad nos encontramos ante castellanismos.
De acuerdo.
Resultados del grupo my-Gall. vindima Ast. Vendimia, Cast. VendimiaCabe decir otro tanto de lo mismo.Resultados del Grupo M’LGall. trembar; ast. Temblar; cast. temblarEonaviego igual que el gallego
En estos casos no tengo conocimiento para emitir una opinión.
Resultados del Grupo M’nGall. ome; ast. ome, huome; cast. hombreEonaviego igual que el gallego y asturiano.
De acuerdo, aunque añadiría que en parte del asturiano oriental el grupo se dice igual que en castellano.
Conclusión (arf, arf): el texto es muy completo (enorabuena) y totalmente tendencioso (buuuu ;-) no sé si es que eres nacionaNista gallego, o es que tienes una concepción de las lenguas como recintos estancos, y esto te impide hacer una clasificación real.
Mi opinión, como creo que ya sabes, es que el eonaviego es más parecido a las hablas galaicoportuguesas que a las asturleonesas, aunque tiene muchos rasgos comunes con estas últimas, sin ser todos debidos a influencia castellana. No en vano estamos hablando de lenguas romances, entre las cuales existe un continuum que va del Algarve a Grisonia, de Valonia a Sicilia, sólo interrumpido por el eusquera.
Ah, y en cuanto a lo que comentas de esos estudios recientes que producen relativismo pues... me dan bastante asco, como todos los onanistas que quieren meter política en este tipo de cosas, yo es que soy un poco mucho anarquista, ya sabes ;-)
Ahora, que lo pienso, no escuché a ningún eonaviego decir caixa o baixo, pero sí se lo escuché a un allandés de la zona asturianofalante, lo que pasa que este asturiano hablaba poco, y siempre pensé que eso lo decía por hacer el pijo. De todas formas, caixa y baixo no son innovaciones del gallego, sino arcaísmos, que antiguamente también se decían en asturleonés y en castellano.
A veces pueden jugarnos malas pasadas determinados nombres por su parecido fonético con otros cuyo significado conocemos. Uno de ellos pudo haber sido La Mozquita (Mi), que algún erudi to local intentó generalizar como “La Mezquita” lucubrando con la venida de los moros a Asturias y con la implantación del culto mahometano. En realidad se trata de una simple deformación de mozquita, diminutivo del asturiano muezca y similar a mozqueta ‘ranura, corte, comisura’, término aplicable a alguna hendidura o grieta del terreno o de la roca.
Algo por el estilo podría haber sucedido con La Mosquitera (Si, Llg) que ninguna relación guarda con los mosquitos. En realidad se trata de una simple variante fonética de *mozquitera que, lo mismo que muez ca, mozqueta, es una palabra posiblemente en relación con la latina MORSICARE ‘morder’ > mozcar, tal vez *MORSICAM > *MOSSICA (DCELC s.v. morder; 242 p. 61)22.
En nuestra toponimia pervive La Muesca (Xa, Ay, Mi), Pasu la Muesca (Lln), Campa la Muezca (Llv), Picu la Muezca (Pm), Las Muezcas (Cl), etc.
La Mosquitera aludiría a alguna falla en el terreno o quiebra en la piedra que, por lo característico, sirvió para referir se al núcleo de población cercano pero sin ninguna relación lingüística con el lat. MUSCUM ‘almizcle’ (269 p. 37). En realidad se trata de un abun dativo de *mosquita o *mosqueta, palabra que pervive como La Mosqueta (Vd) y que es variante del apelativo mozqueta ‘muesca’.
Hombre, hoy en día vemos lo de peinarse como algo no estrictamente necesario (yo lo veo con mucha envidia ;-) pero me imagino que en aquellos tiempos, con la de parásitos que debía haber, debía ser algo más que estético. (Y si encima dormían con el ganado más ;-)
Vaya, pues no me había enterado de lo del ánimo de polemizar, si esa era la intención, lo has hecho bien ;-)
Respecto a caixa, tengo entendido que actualmente los catalanes ya lo pronuncian sin i, aunque la mantengan en la escritura. No sabía que tiene un origen distinto a baxa, supongo que lo meterán en el mismo saco porque es diptongo decreciente ante x. Lo que he mandado no es un mapa de isoglosas, que todavía no lo encontré (empiezo a pensar que lo vi en un libro) es una clasificación de los bloques gallegos, hecho por gallegos, y puedes ver como una de las características del bloque oriental es precisamente esta (caxa, baxa).
Tampoco estoy de acuerdo en fijar el Barayu como límite preciso, yo creo que hay una zona de transición (aquí sí) entre el Frexulfe y el Barayu, donde se dice terra pero bruosa, juraría que aún se pronuncia la l.l, etc Lo que está claro es que en esta zona coinciden muchas isoglosas.
Joder, si es que lo tienes descrito en el texto que adjuntaste (muy interesante por cierto, gracias), "you" se dice hasta el mismo Navia, tú quieres picarme eh? xDDDDDDDDDD
Coñó, cuando dijiste lo del río yo estaba pensando en un regato, si estamos hablando del Rhin ya no me lo creo, directamente. Por lo menos del lago Constanza para abajo desviar ese tocho de río es una obra de ingeniería que ni los romanos xPPPP
Por cierto, Dingo, ahora que veo la mancha dolicocéfala en tierra de Campos (ant. campos Góticos). Estoy trabajando ahora mismo en el norte de Palencia, y hay una cara que se repite bastante, pelo castaño o claro, cara estrecha y alargada, ojos azules, nariz aguileña y mentón prominente, no sé si más al sur se repetirá pero aquí ocurre así.
Gracias Dingo, ya intenté añadir mensajes en ese foro, pero mi ordenata debe estar capado para cuentas de hotmail... :-(
Por cierto, lo de las caras repetidas es flipante, yo llevo unos cuantos años rodando por el mundo, y cuando llego a un sitio nuevo siempre encuentro dos o tres prototipos de cara que se repite mucho en ese sitio... pensaba que era un friki, me reconforta saber que hay más frikis como yo ;-)
Neptun, no te me rebotes, compañero, yo aquí poco tengo que aportar, ya que de esto no tengo npi, pero a poco que navegues por internés y abras tu mente te darás cuenta de que Gales y Galicia tienen etimologías muy distintas. Galia y Galicia por lo visto sí pueden tener relación, pero Gales claramente no.
Por cierto, hay varias explicaciones para el hecho de la relación genética entre las islas británicas y la península ibérica, no sólo la migración de gentes. Busca por ahí una cosa que llaman continuitas.
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
En él se habla de todos estos asuntos, empezando por la vieya, como la llama él, presente aún en refranes (ej. Cuando llueve y sal el sol, anden les vieyes alredeor), juegos (ej. que llueva, que llueva, la virgen de la cueva)(no es coña), toponimia (ej. el fusu la reina, sotu dueñas...) y pasando por todos estos relatos de moros, xanas, cuélebres...
Por cierto que estas moras pequeñas, morenas y peludas también reciben el nombre de xanas, y los chiquillos que cambian por los nuestros (changelling) xaninos.
Salud
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Yo diría que la virgen le arrebató el nombre, pero poco más. ¿Cuántas veces sale la virgen en los evangelios? ¿Por qué entonces existen tantísimos cultos marianos? Cambiarle las creencias a la gente es muy difícil. Tal parece que el culto a la virgen fue creado por el cristianismo ante la imposibilidad de hacerles creer a esos paganos que dios era hombre y no mujer.
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Salud
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Salud
Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Jarl, igual al escribirlo sin mayúsculas no quiere decir lo mismo (gasp), lo siento pero no estoy muy puesto yo en estos asuntos (se nota no? ;-) El caso de la virgen del Rocío no lo conozco en absoluto, de todas formas ya te digo que la virgen de Covadonga, por ejemplo, es supercatólica pero eso no evita que se vea claramente que es una suplantación de un culto anterior, en fin... tampoco quiero profundizar en este tema que igual hiere susceptibilidades, y para estas cosas la gente es muy radical :-(
Bueno, sí, ya que mencionas el espíritu santo, el tema ese del tres en uno del misterio chungo ese de la trinidad también es celta, que lo sepas :P
El catolicismo es una religión muy mestiza, todavía acabo de ver en la tele una iglesia en Bolivia con un pedazo de condor dorado con las pedazo de alas extendidad presidiendo un altar, en vez de cristo, si levanta cabeza Moises.... xDDDDD
Salud celtíberos
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Biblioteca: EL ORIGEN ETNICO DE LOS CANTABROASTURES
Biblioteca: a propósito de insultos en Llionés, Bable o Astur-llionés...
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
jejeje Verracus, nos ha jodido! si en vez de coca cola tomas cerveza te quita ESA resaca del tirón.... pero agárrate para la del día siguiente ;-) Lo de la coca cola es porque tiene cafeína y azúcar, y así, poco a poco, traguín a traguín, vas saliendo de ese síndrome de abstinencia que es la resaca. Eso sí, de celta no tiene nada, lo celta es lo de la cerveza xDDDDDDD
Y lo de las creencias, pues tú mismo, yo lo hago un poco para picar, pero comprendo que alguien que recibiera una educación católica desde pequeño y le inculcaran esos cultos no quisiera ver lo que visto desde fuera parecería evidente (si fuera el caso, que a lo mejor no lo es)... no pasa ná ;-) De todas formas como ya dije, en estos temas estoy bastante pez, o sea que de lo que diga yo ni caso ;-) (Quitando Covadonga, que me parece bastante claro)(joer, si el mismo río que nade en la cueva se llama Deva ;-)
Lo que parece tener lógica es la relación que indicas entre el fervor y la época de conversos, pero eso no quita para que el culto tenga su antecedente en otro pagano.
Salud
Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.
Alevín, ¿podías explicar un poco más eso del corte de pelo en las comisarías? Yo había oído que se les hacía a las mujeres de los rojos, pero no había oído que se cortara el pelo a hombres, ¿cómo era el asunto?
Salud
Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.
No pasa ná, me hago cargo. Lo de las fotos de aquella yo creo que es porque precisamente no se hacían tantas fotos como ahora, y se preparaba muchísimo más la cuestión.
Salud
Biblioteca: Una deuda con todos los foristas
Salud
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Me: luna. Manda webs, después de tanto tiempo y seguimos diciendo "mes", a partir de ahora diré con más respeto esa palabra ;-)
Salud
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
http://www.portalbasico.com/subwebs/sociedadecolumba/revista4.html
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Vaya, no lo sabía, celtalargo :-(
Uma, qué curioso lo de la piedra en la cabeza :-) De todas formas, antiguamente las mujeres (digo las mujeres porque a decir verdad de hombres no me acuerdo) cuando tenían que transportar un gran peso, que era frecuentemente, lo solían poner en la cabeza, verbigracia: calderos de agua, lecheras, cestos etc etc
Para asentar el peso utilizaban un trapo que enroscaban haciendo una forma toroidal. De hecho, aún hoy al trapo de cocina en Asturias se lo conoce como rodillu.
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
Salud
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
- Número de vocalesGall. 7 Ast. 5 Castellano 5 Eonaviego igual al gallego
De acuerdo
- Distinción entre abiertas y cerradas Gall. Vèn, peto, Ast viene, peto, castellano viene pechoEonaviego igual al gallego
De acuerdo, pero es el mismo que el anterior ;-)
- Diptongación/adiptongación de las vocales breves tónicas látinas: Gall. festa, nova, dente, Ast. fiesta, nueva, diente cast., fiesta, nueva, diente Eonaviego igual al Gallego
De acuerdo, de hecho este es el rasgo que internacionalmente se reconoce para diferenciar las hablas galaicoportuguesas de las asturleonesas.
Diptongos decrecientes Gall. couto, souto, cantou, levou, cantei/ Cast. y Ast. coto, soto, cantó, llevó canté Eonaviego igual al Gallego
Aquí añadiría: e igual al asturiano occidental
Vocalismo átono finalGall. porto, suerte, Ast. puertu, suerte Cast. puerto, suerteEonaviego igual al gallego
Aquí añadiría: e igual al asturiano occidental
Diptongo gua (wau + vocal abierta ó u más vocal abierta)Gall. Gardar, Gadaña, auga, Catro, cando; Ast. Cuatro, guardar, agua, cuando Gadaña; cast. cuatro, guardar, guadaña, agua, cuando; port., cuatro, guardar, gadanha, agua, cuando. Eonaviego guardar/gardar), augua, cuatro, condo
De acuerdo salvo en lo de la influencia del castellano, dado que el portugués también diptonga.
- Terminaciones en –e tras -T -DGall. Verdade, abade, caridade; Ast. Verdá, abad, caridá; cast. Verdad, abad, caridad
En esto tengo mis dudas, dado que el castellano tiende a acabarlo en -z. De todas formas en gallego acastrapado también existe, pudiera ser. Añado aquí los imperativos y otras formas verbales (comede, fedes, ...) es curioso que en asturiano oriental también se escucha (en las formas verbales) y probablemente en castellano antiguo también existiera. Conclusión: no sé ;-)
SEMICONSONANTES
Uno de los aspectos que más chocantes nos resulta a los castellanohablantes es el tema del gran número de semiconsonantes que existen en asturleonés. Como es conocido las semiconsonantes son vocales que preceden a otra típicamente más abierta que es la que actúa como núcleo de la sílaba a la que las dos vocales pertenecen. Las semiconsonantes son por lo tanto el elemento inicial de un diptongo. En las lenguas romances existen fundamentalmente dos wau y yod. Del yod existen en castellano bastantes alófonos en toda sudamerica. En asturiano tiende a confundirse con el sonido y. El wau en castellano lo encontramos bastante extendido en palabras como agua, guasa...
No tenía ni idea, es una de esas cosas que como las dices desde niño no te das cuenta, igual que la ene velar final ;-)
Gall. Auga, gardar, guapo Ast. Agua, (awa), guardar (wardar), guah.e (wah.e), guapo (wapo) castellano Agua, (awa), guardar (wardar). Eonaviego Augua, gardar, guapo
Lo cierto es que en el gallego y en el eonaviego se desconoce el wau, por que la tendencia en estos es a neutralizar el wau por la vocal abierta precedente. En el caso de la palabra augua, el eonaviego antepusó una vocal cerrada para evitar precisamente que el sonido g fuese absorvido la vocal abierta precedente. Resulta curioso en este punto en como determinados préstamos recibidos del asturiano son pronunciados por la gente más joven, remarcando destacadamente el sonido velar. Así es normal oír guaje con una g marcada, en contraposición a wah.e propio del asturiano.
Pues, como te digo, nunca me había fijado en esto, ya pondré la oreya ;-) Sí te puedo decir que la realización de la "y" en eonaviego (por lo menos en Tapia y en el Franco) consonántica mientras que la asturleonesa es semivocálica (como la "i" de praia en gall. norm.)
NASALES
No tengo conocimientos para emitir una opinión fundada. Sí "me huele" que esas enes que aparecen sean producto de la castellanización. Lo que no entiendo es esa manía que te entró con decir que no hay continuum ;-) Continuum hay desde el Algarve hasta Sicilia ;-)
El eonaviego se presenta original en este punto, acusando una evolución propia dentro de la galaicofonía. Parece que originariamente y al igual que el gallego-portugués la vocal cerrada, debió de estar nasalizada como resulta del mantenimiento de algún topónimo como A veiguiña en el concejo de Tapia. En este sentido, Frías Conde cita el caso del portugués nordestino en el Brasil, que presenta una evolución paralela al Eonaviego.
No lo sabía, interesante.
- Resultados –nn, Gall. pano, cabana, ano, pequeno; Ast./cast. pañu/paño, cabaña, año, pequeñu/pequeñoEl eonaviego es igual al gallego y al portugués
Aquí añadiría: e igual al asturiano occidental y parte del central
- Deformación del vocalismo en sustitución de nasalGall. cheo, Cea, cans Portugués cheio, ceia, cans, eonaviego, chío, cía, caísEste es un tema realmente muy relevante que viene a demostrar la íntima conexión del eonaviego con el gallego-portugués y su evolución propia dentro de las lenguas galaicófonas, presentando una semejanza muy interesante con el portugués
Aquí añadiría los ejemplos de búa, grandúa, pedrúa. De hecho Frías Conde proponía escribirlos con ^ bôa, grandôa, pedrôa, chêa, cêa ... no sé si lo seguirá haciendo.
- Diminutivos masculinos
Gall. -iño Eonaviego ín, Ast. ín castellano ito
Quizás estas sean las formas más utilizadas de diminutivo, debe tenerse en cuenta que tan válido es decir en castellano pequeñín como pequeñito, como lo es en gallego pequeniño como pequenín
Precisamente estoy ahora trabajando en una zona castellanohablante donde tanto los diminutivos como los aumentativos son -in y -on, no sé si será influencia asturleonesa porque pocos rasgos más quedan. Son cosas del continuum ;-)
- Soluciones a las terminaciones latinas –inu –inaGall. Camiño, veciño; gallego oriental camín, vecín; eonaviego camín, vecín; Ast. Camín/caminu, vecín; castellano camino, vecino Valga lo dicho anteriormente debiéndose de tener presente la semejanza más completa con el gallego oriental sobre todo si se tiene en cuenta la formación de los plurales que demuestra la materialización
De hecho es uno de los mayores "pecados" que puede cometer un eonaviego ;-)
- Soluciones a las terminaciones latinas –inu –ina, pluralesGall. Veciños, camiños; Ast. Vecinos, caminos; Eonaviego vecíos, camíos; castellano vecinos, caminos
De acuerdo
- Evolución del grupo –ns -ndlat. defensa, fundu Gall. debesa, abondo Ast. debesa, fondo Cast. dehesa, hondo
De esto tampoco tenía ni idea ;-)
LATERALES
Este es un punto muy interesante por que nos pone de manifiesto el alcance y el tiempo en que debió de producirse el presunto continuum.
Sigo sin entender lo de presunto, pero en fin.
Voy a publicar esto ahora, no sea que se me cuelgue ;-)
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
LATERALES
Al Oeste del Porcia que viene a quedar como a medio camino entre el Eo y el navia la regla es la no palatización y existiendo cierta uniformidad en este punto. A partir de aquí existe una verdadera falla entre las hablas gallegas y asturianas que se precipita hasta el concejo de Valdés en el que definitivamente se fija la regla. Así si, en el concejo de Tapia por regla general, se dice leite, en el Franco, siguiente concejo, se palatiza para decirse Lleite, en Coaña se palatiza absolutamente el sonido y se dice yeite, y al otro lado del Navia, se escucha tyeite, hay todavía otro sonido intermedio en otras concejos como Arbón, Allande y Villayón que pronuncían tseite, para llegar al Concejo de Valdés que en comunión con el resto del asturiano occidental utiliza cheite donde definitivamente el sonido se estabiliza. En el cartulario de Villanueva de Oscos, se aprecia grandes vacilaciones en este punto, por lo que debemos de estimar que se encontraba ante una regla definitivamente fijada. Por otro lado este fenómeno esta presente en otros territorios de la Galaicofonía como los concejos de Fonsagrada y Negreira dentro ya del gallego oriental.
Me parece muy bien todo esto, pero el hecho es que la mitad del eonaviego palataliza la l inicial latina, igual que el resto del asturleonés. Probablemente este fenómeno fuera más extendido antiguamente en galaicoportugués, (tal vez con la misma extensión que ahora tienen los diminutivos en -in, no sé) de hecho se produce también en catalán, pero si lo que estamos es describiendo brevemente el eonaviego todo este rollo (lo digo por lo extenso, ser es interesante ;-) sobra. Da la impresión de que tratas de "justificar" algo, no sé.
Resultados la LlGall. Cabalo, ela; Ast. Caballu, ella; Cast. caballo, ellaAl este del Porcia, existe semejanza con el castellano y el asturiano, sin embargo en este caso debe descartarse la existencia de una influencia del castellano dado que existe una coincidencia absoluta en la isoglosa aplicada con el supuesto anterior, estándose a lo anteriormente indicado.
De acuerdo
VelarizaciónGall. Dúbida, cóbedo, Ast. Dulda, Coldo, Castellano duda, codo.En este punto entre los hablantes existe una casi absoluta castellanización de estas expresiones y aparte de los concejos más occidentales en el que se oye cóbedo y dúbida, la regla es la expresión castellana, así por ejemplo García García para el concejo de El Franco desconoce el fenómeno. García Arias registra sin embargo coldo, no indica donde se ha encontrado el registro y con que extensión, es lo cierto sin embargo que en este punto el cartulario de Oscos le da la razón, pues si bien no consta registrada la palabra coldo, si aparece con muchísima frecuencia la expresión dolda, que ciertamente es como debiera de normalizarse la fala.
Conclusión (que se te olvidó ponerla, curiosamente): Eonaviego igual que asturleonés, actualmente castellanizado.
Mantenimiento de la l intervocálicaGall: moer, pao; ast. Moler: palu; cast.: Moler, paloGarcía García registran para los concejos del Franco y Boal, el mantenimiento de la L intervocálica, Porto Dapena en el concejo de Grandas de Salime por el contrario registra la perdida de aquella. La ausencia de dicha consonante puede servir para explicar la fonética del artículo determinado en femenino -a y en plural -as -os.
En los documentos de los notarios del Monasterio de Villanueva de Oscos, (1.350-1500) encontramos los siguientes registros: Saídos (2) Sair (1), pao (1), endelantre (3), Leales (2) Parece que estos últimos se explican mejor por el respeto a las reglas morfológicas del eonaviego Por todo ello la presencia de esta consonante en plurales es perfectamente coherente con el carácter galaicófono de la fala dentro del respecto a sus propias reglas morfológicas
Desconocía lo de Grandas, de todas formas en la mayor parte del eonaviego se mantiene. No tengo conocimientos como para afirmar si es castellanismo o no, pero ese texto que pones de Os Ozcos resulta revelador.
Conclusión (también se te olvidó ponerla, curiosament también): Igual que asturleonés, posible castellanización antigua que en Galicia no fructificó.
Evolución del grupo L+ yod Evolución del grupo LL+yodGall. Muller (muyer) Ast. muyer (muyer) Castellano Mujer, portugués mulher (muλer)Gall. allo, (ayo) Ast. ayu,(ayu) castellano ajo, portugués alho (aλo) En principio el Eonaviego es igual que el gallego y el asturiano, (debe de tenerse presente que aunque en gallego actual el standard es la ll, hoy en día existe un yeismo generalizado). Existe gran variedad de alófonos dependiendo de las zonas, bastante más complicados de los que se significan en los reduccionistas mapas de isoglosas del Alla. Parece que no existen reglas fijas dándose de la influencia del yeismo que distorsiona cualquier conclusión al respecto. En todo caso, se ha de señalar que en los documentos del cartulario de Villanueva de Oscos se significa siempre el grafismo ll semejante al contenido en otros grafismos de indudable valor λ como las l iniciales palatizadas.
Aquí te sales, compañero, reescribiría completamente el párrafo: La mayor parte del gallego es actualmente yeísta por influencia del castellano (la prueba es que los portugueses no son yeístas). Sin embargo la mayor parte del eonaviego sigue el mismo patrón que el asturleonés sin ningún tipo de duda, confusión o distorsión (alucino).
No conozco la antigüedad del texto ese de los Ozcos, debe ser muy antiguo porque inicialmente todo era con ll, evidentemente, de cualquier manera la evolución posterior es igual que la del asturleonés en la mayor parte del eonaviego.
VIBRANTES Evolución del Grupo oclusivas más l Gall. branco, prata, gròria, cumprir; Ast. blanco, plata, gloria, cumplir; Castellano blanco, plata, gloria, cumplir
Correcto, de todas formas, al igual que pusimos que en parte del gallego y del castellano también existen diminutivos en -in, no estaría de más añadir que en parte del asturleonés también existen estas formas (mirandés y creo recordar que en la carballeda (Zamora)
En el eonaviego antiguamente consta registrado branco por Acevedo en el Boal y su concejo. García García ya en 1.980, que registra groria, branco… señalaba que este rasgo “era generalizado entre personas mayores, pero tiende a imponerse en exclusiva la forma más parecida al castellano”. En el cartulario existe un ejemplo que se reitera con fijeza que es el verbo conprir, que se repite en casí todos los documentos. También se encuentran expresiones como movres (muebles), probra, etc...
De acuerdo, a mi abuela todavía se le escapa a veces ;-)
Confusión líquidas l y r En el cartulario de Villanueva de oscos encontramos ejemplos muy interesantes como Cistel para refererirse a la orden del cister.
Interesante, esto ocurre también en las hablas de influencia leonesa en salamanca y extremadura, por no hablar del Caribe... ;-)
FRICATIVAS LABIO-DENTALES Lat. farina Gall. Farina, ast. h.ariña castellano harina, eonaviego farinaEl naviego es igual que en gallego y casi igual que en asturiano
Este ejemplo es un poco raro porque parece que quieres poner la nasal final (En Ast. Occ: farina, en Ast. centr: fariña, en Ast. or: h.ariña). La pronunciación de la f- inicial latina es común a asturleonés y a gallego frente a castellano normativo. De todas formas en asturiano oriental la f- se pronuncia aspirada, al igual que en algunas hablas montañesas y andaluzas.
EVOLUCIÓN DE DETERMINADOS GRUPOS CONSONÁNTICOS:-Evolución del grupo pl- Gall. Chover, chan/chao Ast. Llover, planu Castellano Llover, plano Eonaviego igual que en gallego
-Evolución del grupo clGall. Chave, Ast. llave, Castellano llaveEonaviego igual que el gallego
Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental
-Evolución del grupo fl-Gall. chama, Ast. llama, Castellano llamaEonaviego igual que el gallego
Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental
-Evolución del grupo ct-Gall. estreito, peito, dereito; Ast. Estrechu, pechu; cast. estrecho, pechoEl eonaviego es igual que el gallego. Se han de señalar que las formas estreto, peto, etc..., que se registran por algunos analistas, son castellanismos recientes, pues no sólo son desconocidas en el cartulario de oscos, sino también por don Marcelino Fernández y Bernardo Acevedo Huelves. García García también apunta para el Concejo de El franco las formas estreito y dereito.
No sabía que estas formas eran nuevas, de cualquier forma es una evolución propia, que no afecta a todos los casos (lleite, muito,...), yo no conozco otra forma que no sea estreto y dereto.
-Evolución del grupo -ori-Gall. Coiro, Cobertoira, ast. Cuero cobertoria. Castellano cuero coberturaEn eonaviego es igual que en gallego
De acuerdo
Déjame publicar otra vez ;-)
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
-Evolución del grupo -sclat. pĭsce, asciata, fasce Gall. peixe, eixada, feixe Ast. pexe, azada, fexe Cast. pez, azada, hazEonaviego igual que en gallego
Aquí añadiría: e igual que asturiano occidental
-Resultados del grupo –sy-Gall. Caixa; Ast. Caxa; Cast. caja.En el eonaviego no existe uniformidad en este punto, registrándose caxa y caixa. La no existencia de una isoglosa clara apunta a que nos encontramos ante un castellanismo.
Desconozco donde se dice caixa en Asturias. De hecho sí recuerdo ver esta isoglosa en algún mapa, y está situada en Galicia (cuando tenga algo más de tiempo traigo el enlace). Aquí pondría: eonaviego igual que asturleonés y parte del gallego.
-Resultados del Grupo –dy- Gall. Axuda, Ast. Axuda/ayuda Cast. Ayuda.El eonaviego coincide con el gallego y parcialmente con el asturiano, pues la evolución del grupo –dy- a š, no es general en asturiano-Resultados del Grupo –gy- Gall. Fuxir; Ast. Afuxir; Cast. HuirIgualmente el eonaviego coincide con el gallego y casi totalmente con el asturiano
En estos casos no tengo conocimiento para emitir una opinión.
-Resultados del grupo by-Gall. raiva, choiva; Ast. Lluvia, rabia, Cast. Lluvia, rabia.Debe de tenerse en cuenta que las formas castellanas rabia y su deformación chuvia están muy generalizadas en toda Galicia por influencia del castellano. Casi con toda seguridad nos encontramos ante castellanismos.
De acuerdo.
Resultados del grupo my-Gall. vindima Ast. Vendimia, Cast. VendimiaCabe decir otro tanto de lo mismo.Resultados del Grupo M’LGall. trembar; ast. Temblar; cast. temblarEonaviego igual que el gallego
En estos casos no tengo conocimiento para emitir una opinión.
Resultados del Grupo M’nGall. ome; ast. ome, huome; cast. hombreEonaviego igual que el gallego y asturiano.
De acuerdo, aunque añadiría que en parte del asturiano oriental el grupo se dice igual que en castellano.
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
http://gl.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_ling%C3%BC%C3%ADsticas_do_galego
Ahora, que lo pienso, no escuché a ningún eonaviego decir caixa o baixo, pero sí se lo escuché a un allandés de la zona asturianofalante, lo que pasa que este asturiano hablaba poco, y siempre pensé que eso lo decía por hacer el pijo. De todas formas, caixa y baixo no son innovaciones del gallego, sino arcaísmos, que antiguamente también se decían en asturleonés y en castellano.
Salud
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=440&palabra=mosquita
A veces pueden jugarnos malas pasadas determinados nombres por su parecido fonético con otros cuyo significado conocemos. Uno de ellos pudo haber sido La Mozquita (Mi), que algún erudi to local intentó generalizar como “La Mezquita” lucubrando con la venida de los moros a Asturias y con la implantación del culto mahometano. En realidad se trata de una simple deformación de mozquita, diminutivo del asturiano muezca y similar a mozqueta ‘ranura, corte, comisura’, término aplicable a alguna hendidura o grieta del terreno o de la roca.
Algo por el estilo podría haber sucedido con La Mosquitera (Si, Llg) que ninguna relación guarda con los mosquitos. En realidad se trata de una simple variante fonética de *mozquitera que, lo mismo que muez ca, mozqueta, es una palabra posiblemente en relación con la latina MORSICARE ‘morder’ > mozcar, tal vez *MORSICAM > *MOSSICA (DCELC s.v. morder; 242 p. 61)22.
En nuestra toponimia pervive La Muesca (Xa, Ay, Mi), Pasu la Muesca (Lln), Campa la Muezca (Llv), Picu la Muezca (Pm), Las Muezcas (Cl), etc.
La Mosquitera aludiría a alguna falla en el terreno o quiebra en la piedra que, por lo característico, sirvió para referir se al núcleo de población cercano pero sin ninguna relación lingüística con el lat. MUSCUM ‘almizcle’ (269 p. 37). En realidad se trata de un abun dativo de *mosquita o *mosqueta, palabra que pervive como La Mosqueta (Vd) y que es variante del apelativo mozqueta ‘muesca’.
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Hombre, hoy en día vemos lo de peinarse como algo no estrictamente necesario (yo lo veo con mucha envidia ;-) pero me imagino que en aquellos tiempos, con la de parásitos que debía haber, debía ser algo más que estético. (Y si encima dormían con el ganado más ;-)
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
Biblioteca: Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Digo más, Goudineau, Dingo ¿la braquicefalia no depende en cierta medida de la alimentación? Es una pregunta ;-).
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
"esto es una opinion personal sin ningun apoyo bibliografico"
No añadiré más, señoría ;-)
Salud
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
jajajaj goudineau, estás en el norte de Palencia y eres braquicéfalo?? no serás yo?? xDDD
Salud
Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela
Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela
Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Hay 710 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...15 página siguiente